cescc-boletin 2 octubre 2010

8
Decálogo del conocimiento ¿Cómo se lla- ma? CESCC y centros Boletín 2 // octubre 2010 Una apuesta de vinculación entre Universidad y Campo Popular Centro de Estudios Construcción Crítica

Upload: construyendo-critica

Post on 24-Mar-2016

221 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Campo Popular apuesta Una Universidad vinculación entre de y Boletín 2 // octubre 2010

TRANSCRIPT

Page 1: CESCC-Boletin 2 octubre 2010

Decálogo del conocimiento

¿Cómo se lla-ma?

CESCC y centros

Boletín 2 // octubre 2010

Una

ap

ues

ta d

e vi

ncu

la

ció

n e

ntr

e U

niv

ersid

ad

y C

am

po

Po

pu

la

r Centro de Estudios

Construcción Crítica

Page 2: CESCC-Boletin 2 octubre 2010

El Centro de Estudios So-ciales de Construcción Crítica (CESCC) es un espacio cons-tituido por estudiantes de la universi-dad de Chile, específica-mente de las Ciencias So-ciales. Somos un centro que busca aunar las perspecti-vas de cada

carrera que lo compone, de manera que se pueda plasmar en las actividades que realizamos un trabajo interdisciplinario y colectivo. El objetivo que perseguimos es poner en práctica los conocimientos entregados tanto por la universidad como por la búsqueda constante de nuevas herra-mientas que la facultad no da, siempre bajo la premisa de otorgar a quienes in-vestigamos, conocimien-tos útiles para desenvol-

verse en su realidad de manera crítica y así poder transformar la misma. Frente a ello, una de las actividades que hemos realizados son las Jornadas de Pre-grado, las cuales se crearon el año 2008 en conjunto con el colectivo Está en No-sotros de la universidad Central. En esa primera oportunidad, el tema central que motivó las jornadas surgió a partir de un análisis del proceso de transición a la de-mocracia y cómo este impactó en el cam-po académico de las ciencias sociales y humanida-des. La profunda ruptura con la tra-dición de pensa-miento social construi-das duran-te décadas de re-flexión, investiga-ción y de-bate, da

Un poco de historia...

...el CESCC y las Jornadas de Pregrado

Page 3: CESCC-Boletin 2 octubre 2010

cuenta de la pertinencia de resituar en el centro de nuestras discusiones el olvidado tema del cambio social. Es por esto, que en las primeras jornadas, estudiantes de diferentes universidades expusieron en torno al tema “Perspectivas de Cambio social y sus pro-tagonistas en el Chile Ne-oliberal”. El siguiente año, se logró reunir a una mayor canti-dad de organizaciones, entre las que se encontra-ban las dos anteriores su-mados al Centro de Inves-tigación y Estudios Socia-les (UAHC), la Revista Némesis (U. de Chile) y el Centro de Estudiantes de Sociología (UAH). Este año se buscó desarrollar el tema acerca de la reali-dad Latinoamericana actual, considerando principalmente el cuadro sociopolítico y económico que presenta, teniendo como eje de problematización el tema “(In) De-pendencias en América Latina. Tensiones, rupturas y continuidades”.

Frente a este escenario, es que este año estamos realizando la tercera versión de las Jornadas de Pregrado, llamadas

“Actores Sociales en Chile: 200 años de desigualdad”. El interés principal que se pretende desarrollar está fuertemente rela-cionado con la co-yuntura que se está viviendo. Hace no más de un mes que se ce-lebró el bicente-nario de “independencia”, lo cual nos lleva a cuestionarnos va-rias cosas como país. Por lo tanto, la invitación de

estas jornadas es a problematizar y a dis-cutir sobre el rol que toman las ciencias sociales y humanidades en esto, poniendo fuerte énfasis en los actores sociales.

Un poco de historia...

...el CESCC y las Jornadas de Pregrado

Page 4: CESCC-Boletin 2 octubre 2010

Los “Centros de Estudios” en Chile han ad-quirido gran notoriedad e influencia en los años posteriores al régimen militar. Derro-tada eleccionariamente la derecha, se abre este escenario para que personajes cerca-nos al pinochetismo y al neoliberalismo delineen los principios fundamentales de un nuevo centro de ideas: Libertad y Desa-rrollo. La apuesta era ganar peso en la dis-

cusión de las políti-cas públicas, para lo cual se encarga-ron de desarrollar análisis y sugeren-cias de todas las leyes relevantes que llegaban al Congreso, así como de asesorar en cuestiones relativas a la protección y mantención de las políticas que bene-fician al gran em-presariado y al mo-delo económico de crecimiento des-igual existente.

Libertad y Desarrollo es un ejemplo bas-tante ilustrativo de lo que se entiende por “Centro de Estudios”: en este caso, un lu-gar donde se centraliza y articula en cuan-to producción de conocimiento la base in-formativa de la estrategia política, econó-mica y social de la derecha dura. La Con-certación, por otro lado, renovaba las ins-tancias de estudios que se habían levanta-

Centros de Estudios Sociales Construcción Crítica

Una apuesta de vinculación entre Universidad y Campo Popular

Page 5: CESCC-Boletin 2 octubre 2010

do en sus años de oposición y también po-sicionaba centros de estudios cada vez más convergentes con las políticas neoliberales de derecha; y los demás sectores sociales, cada día más descompuestos, no jugaban papel alguno aquí. Así, todos los secto-res poderosos de Chile cuentan con instituciones encar-gadas de generar conocimiento y aná-lisis que les sea útil para elaborar su es-trategia de posicio-namiento y mantenimiento en el poder, y por ende dictan la pauta de lo que se discu-te y de cómo se discute hoy en esas esfe-ras. Es posible entender a los grandes cen-tros de estudios, en términos gramscianos, como aparatos (de entre muchos) de pro-ducción y reproducción de hegemonía. Pe-ro cabe cuestionarse el otro lado de esta historia. Y nos preguntamos, los sectores dominados de este territorio, ¿no tienen acaso también la posibilidad de forjarse estas herramientas para sí y, por ende, dis-putar la hegemonía? ¿No es posible acaso que jueguen un papel aquí?

Nuestra iniciativa quiere responder aquello. Apostamos a plantear un tipo distinto de Centro de Estudios a los ya expuestos, cam-biando sus formas y objetivos, y con un nuevo escenario. Enmarcados en la Univer-

sidad de Chile, par-timos del contexto de cómo esta ins-titución ha perdi-do hace mucho tiempo su com-promiso con los sectores sociales perjudicados del país, aquellas fuer-

zas sociales que están subordinadas al des-pliegue de un determinado orden social históricamente instalado por otros grupos, que son al fin y al cabo las clases sociales más poderosas. Esto se ha dado así por la lamentable situación en que quedó el siste-ma de Educación Superior después del fin de la dictadura, en el que se entiende la educación como un bien de mercado por lo que debe ser autofinanciado por las fa-milias y por las universidades, mediante una lógica casi única en el mundo por las profundas inequidades que reproduce (continua...)

Centros de Estudios Sociales Construcción Crítica

Una apuesta de vinculación entre Universidad y Campo Popular

“...Insertándonos en la disputa del conoci-miento, apostamos a forjar el pensamien-to crítico desde nuestras ciencias sociales para la vinculación con los sectores popu-lares y la transformación social en el Chile neoliberal. Utilizamos las herramientas de nuestras disciplinas para estudiar y forta-

lecer a organizaciones sociales…”

Page 6: CESCC-Boletin 2 octubre 2010

La propuesta del Centro de Estudios Sociales Construcción Crítica tiene por concepto central el conocimiento crítico, y por ello estamos constantemente pre-guntándonos a qué nos referimos con ello, siendo el elemento cen-tral de nuestra constitución y que-hacer cotidiano. Lo que aquí se presenta es el fruto del trabajo realizado en el Taller de Autofor-mación “El conocimiento crítico y las Ciencias Sociales”, el cual duró tres sesiones. Ahora bien, cuando hablamos de Conocimiento Crítico tenemos por principio la búsqueda de la emancipación humana, tan ansia-da por muchos a lo largo de la his-toria de la humanidad, buscando con ello poder romper con la re-producción cotidiana de las injusti-cias desde nuestro quehacer coti-diano como cientistas sociales. Pa-ra ello, es necesario develar reali-

dades ocultas propias del funciona-miento del capitalismo, accediendo a la investigación con una serie de herramientas que nos permitan aquello, como un marco teórico radical –que analice la raíz de los problemas sociales- y metodolog-ías adhoc. Con respecto al primero, los con-ceptos de contradicción, desnatu-ralización, historización y contra-hegemonía resultan centrales, siempre manteniendo una pers-pectiva que abarque la totalidad de la realidad social. Y en relación a las metodologías, asumimos que éstas no son críticas de por sí, sino que se les otorga un sentido crítico en la investigación, habiendo algu-nas que son mucho más suscepti-bles a ello que otras –aún cuando todas son factibles de tal trabajo. En este sentido, la participación del grupo involucrado en la investi-gación misma no es un requisito

imprescindible, aún cuando sea generalmente positivo y útil. En síntesis, el Pensamiento Crítico no resulta ser una propiedad es-pecífica del cientista social, sino que es de todo ser humano al cuestionar la realidad a la que se enfrenta, siendo un trabajo cons-tante por la búsqueda de la verdad –asumiendo la imposibilidad del acceso a verdades metafísicas- pa-ra así oponerse a las ideologías que velan la realidad. En esta lógi-ca, la producción de Conocimiento Crítico es constante, es movimien-to, sin jamás poder estabilizarse en dogmas que la realidad no puede cambiar. Para ello, el trabajo co-lectivo se vuelve central, siendo necesaria la inter-acción y proble-matización cons-tantes en la reali-dad en la que nos movemos.

CONOCIMIENTO CRÍTICO,

LA PROPUESTA DEL CESCC

Em

anci

pac

ión

hu

man

a

s

en

tid

o c

ríti

co

de

snat

ura

liza

ció

n

co

ntr

aheg

emo

nia

his

tori

zaci

ón

tra

baj

o c

ole

ctiv

o

d

eve

lar

(...) Sin que se vean cambios en las orienta-ciones de esta institución, tomamos la inicia-tiva propia y forjamos nosotros mismos, de facto, el camino contrario. Insertándonos en la disputa del conocimiento, apostamos a forjar el pensamiento crítico desde nuestras ciencias sociales para la vinculación con los sectores populares y la transformación social en el Chile neoliberal. Utilizamos las herra-mientas de nuestras disciplinas para estudiar y fortalecer a organizaciones sociales, posi-cionamos los pensamientos críticos de cien-cias sociales acallados en la academia con-temporánea, y levantamos en definitiva ins-tancias que nos permita vincular los sectores populares a nuestras ciencias en pos de la transformación social. Solo así nos constituimos como un actor, en la extensa franja de constructores actuales, que podrá fortalecer a otros actores políticos y sociales en algo tan decaído en el Chile ac-tual: el fortalecimiento de ideas, la disputa de conciencias, la claridad de la crítica y el conocimiento crítico de nuestra realidad. Con una desigualdad casi total en el país, una densa ideología legitimando esto y una con-flictividad casi nula desde amplios sectores sociales, creemos que las ciencias sociales sí tienen mucho que aportar allí y es decisión nuestra, en definitiva, llevar eso de la posibi-lidad a la realidad. Te invitamos a sumarte a esta iniciativa, fortalecernos mutuamente como sujeto de transformación y disputar la hegemonía de los sectores dominantes de nuestra realidad

Page 7: CESCC-Boletin 2 octubre 2010

La propuesta del Centro de Estudios Sociales Construcción Crítica tiene por concepto central el conocimiento crítico, y por ello estamos constantemente pre-guntándonos a qué nos referimos con ello, siendo el elemento cen-tral de nuestra constitución y que-hacer cotidiano. Lo que aquí se presenta es el fruto del trabajo realizado en el Taller de Autofor-mación “El conocimiento crítico y las Ciencias Sociales”, el cual duró tres sesiones. Ahora bien, cuando hablamos de Conocimiento Crítico tenemos por principio la búsqueda de la emancipación humana, tan ansia-da por muchos a lo largo de la his-toria de la humanidad, buscando con ello poder romper con la re-producción cotidiana de las injusti-cias desde nuestro quehacer coti-diano como cientistas sociales. Pa-ra ello, es necesario develar reali-

dades ocultas propias del funciona-miento del capitalismo, accediendo a la investigación con una serie de herramientas que nos permitan aquello, como un marco teórico radical –que analice la raíz de los problemas sociales- y metodolog-ías adhoc. Con respecto al primero, los con-ceptos de contradicción, desnatu-ralización, historización y contra-hegemonía resultan centrales, siempre manteniendo una pers-pectiva que abarque la totalidad de la realidad social. Y en relación a las metodologías, asumimos que éstas no son críticas de por sí, sino que se les otorga un sentido crítico en la investigación, habiendo algu-nas que son mucho más suscepti-bles a ello que otras –aún cuando todas son factibles de tal trabajo. En este sentido, la participación del grupo involucrado en la investi-gación misma no es un requisito

imprescindible, aún cuando sea generalmente positivo y útil. En síntesis, el Pensamiento Crítico no resulta ser una propiedad es-pecífica del cientista social, sino que es de todo ser humano al cuestionar la realidad a la que se enfrenta, siendo un trabajo cons-tante por la búsqueda de la verdad –asumiendo la imposibilidad del acceso a verdades metafísicas- pa-ra así oponerse a las ideologías que velan la realidad. En esta lógi-ca, la producción de Conocimiento Crítico es constante, es movimien-to, sin jamás poder estabilizarse en dogmas que la realidad no puede cambiar. Para ello, el trabajo co-lectivo se vuelve central, siendo necesaria la inter-acción y proble-matización cons-tantes en la reali-dad en la que nos movemos.

CONOCIMIENTO CRÍTICO,

LA PROPUESTA DEL CESCC

Page 8: CESCC-Boletin 2 octubre 2010

1. El investigador que desarrolla el pensamiento crítico parte del supuesto de la

búsqueda de la emancipación humana.

2.El conocimiento crítico debe buscar romper la

reproducción social de la injusticia.

3. El conocimiento crítico está relacionado con estas pa-

labras: contradicción, desnaturalización-historización, totalidad, contrahegemonía y emancipación.

4. El conocimiento crítico debe basarse en un

marco teórico que considere la raíz o las estruc-turas profundas de los problemas sociales a la hora de investigar.

5. Una metodología con sentido crítico es aquella que

logra visibilizar realidades que antes estaban ocultas en grupos sociales en que se practica.

6. Aún cuando todas las metodologías y

técnicas puedan ser utilizadas con sentido crítico, unas son más susceptibles para ello que otras.

7. La participación del grupo investigado en la investigación puede ser útil y positi-

vo, pero no es requisito imprescindible.

8. El conocimiento crítico no es una propiedad del cientista social sino del

ser humano, el conocimiento crítico pone en duda las verdades construidas de tu propia historia y te permite una autocrítica grupal e individual.

9. El sujeto investigador es un buscador de “la verdad”, pero no por sí solo, sino que

en contacto con otros sujetos, colectivamente.

10. La ciencia social (teoría) no se opone a la práctica, sino a la ideología

que velan la realidad.

DECÁLOGO del conocimiento crítico