cesteria prehispanica

5
steríaprehis:pánica Fernando Sánchez-Martínez y José Luis Alvarado .'t Recolec:ci9n y oo~rvación de fruta; ysernillas, fundas rnortuorias, acarreo de agua~\ ollas p::rra hervir alimentos, ronstrti'traones acuát:icx:Is, ;~~~~. de graneros o viviendas, son algunos de los curíosos usos que se deducen de los objetos de cestero enrontrados en sitiosarqueológic::a; . y cuevas. Estos.hallmgos y las crónioos de los misioneros son las únlcas fuentes que rios dan ínformocíón sobre ¿r desarrollo y la utilidad de este ofic!Ovegetal.

Upload: citlaltin

Post on 25-Jul-2015

584 views

Category:

Documents


27 download

TRANSCRIPT

Page 1: cesteria prehispanica

steríaprehis:pánicaFernando Sánchez-Martínez yJosé Luis Alvarado

.'t

Recolec:ci9ny oo~rvación de fruta;

ysernillas, fundas rnortuorias,

acarreo de agua~\ ollas p::rrahervir

alimentos, ronstrti'traones acuát:icx:Is,;~~~~.

de graneros o viviendas, son

algunos de los curíosos usos que se

deducen de los objetos de cestero

enrontrados en sitiosarqueológic::a; .

y cuevas. Estos.hallmgos y las

crónioos de los misioneros son las

únlcas fuentes que rios dan:¡

ínformocíón sobre ¿rdesarrollo y la

utilidad de este ofic!Ovegetal.

Page 2: cesteria prehispanica

El quees ofoüú tk A4ar <Z5tIJ5 tk cu:itJS -== •ti lB

me7l"apara LYrnkrfos poro a poro. pn-ro

hiende las cañas J después de partidas

entretéjelas; de ellas hace los cestos, tejiéndolas

muy bien, echándoles un borde u milla

alrededor de la boca. Unos hacen redondos y

largos, y otros anchos y angostos,

y otros que tienen asiento por Pie y tapadera.

FRAy BERt'lARDINO DE SAHAGÚN

Pendiente. 300a.C.

Palma tejida.

Cueva del Gallo,

MOTelos.INAH

a cesterÍa es, sin duda, una de las artesmás antiguas que el hombre ha practi-cado con objeto de aprovechar la ma-teria vegetal, generalmente tallos o ra-

mas, para entretejerla y elaborar artefactosútiles en su vida cotidiana.

En la época prehispánica, las cestas de-sarrollaron una función importante en lavida de las culturas, ya que desde que elhombre se dedicó a la caza y a la recolecciónde alimento, requirió de un contenedor. Enun principio la cesterÍa fue muy simple, pe-ro después se desarrollaron diferentes pa-trones y la alternancia de material rígido yflexible amplió el campo de diseño y pro-movió diferentes técnicas para manufactu-rar no sólo cestas, sino esteras o petates, ca-jas, petacas, asientos, cunas e incluso pren-das como vestidos y calzado, o trampas yelementos útiles para la protección y cons-trucción de viviendas.

La cestería generalmente es perecedera,dado el carácter orgánico de sus materiales.Por tanto, para lograr un conocimiento fielde lo que es la cestería prehispánica es ne-cesario recurrir a dos fuentes de informa-ción esenciales: el registro arqueológico ylas crónicas históricas.

Debido a que los materiales orgánicoscon los que se elabora la cestería no se con-servan, es difícil hallar vestigios arqueoló-gicos. No obstante, cuando las condicionesen las que se hallan estos materiales se man-tienen estables, las posibilidades de conser-vación son mayores.

Los ambientes extremadamente secos ohúmedos retardan la pudrición y desinte-gración de la cestería, debido a la exclusiónde humedad intermitente, oxígeno, bacte-rias o la combinación de dichos agentes dedestrucción. Algunas veces ciertos especíme-nes carbonizados o incinerados están a sal-vo de pudrirse y se conservan por largos pe-riodo , si no hay variaciones o disturbioen el sitio donde e encuentran.

Las condiciones ideales para la co ser-vació de la :E:Í2 s '

Páginas 36 Y 37:

Fragmento de petate.

250 a.C.

Palma tejida.

Cueva de la

Chagüera, J/orelos.

.x~

luz, sequedad ambiental. temperar '- ""'.table y ausencia de microorgscisr: . .mencionar alguna .

La cestería puede encone rsefrecuencia en cuevas ecas y an o:::sos, aunque también hay vesrigi : eL' _-

zados en sitios abiertos o bien:' 0:= _.::::.e:::impresiones sobre cerámica o :sos de alguna construcción ar en_

CESTERÍA ARQUEOLóGICr>.

El México antiguo estaba habita '0 ~ -::~_'

pos humanos muy emejantes e;::::;: ::: -:. .vivían de la recolección, la caza :- ::-.~Las diferencias entre ellos co eazz: -= _gestarse hace 7 000 año aproxiz; c......~~cuando se domesticó el maíz.

Esta área se designa artcic:iz.==:::::= _ .tir de las fronteras políticas de zreesHubo en dicho territorioculturales que comprendían, :.sAridoamérica, que abarcaba ¿ = .;'S=

península de Baja Calirornia; O~ '~:::.=-ea, el noroeste y Iesoamérí ' .2. -=--.:. :=¿:-ridional de México. T0d2s:"6..:.:..:::: =- -==.-torio mexicano, las do príc.erzs _buena parte de E rudo- L~'¿ s, -'===-=que la última e extendía . -".2. ~

es Centroamérica.De acuerdo con divers

queológicos el hombre y' eszaoz -;::=--...:~-=en nuestro terrirorio ha e j;vestigios de aquella é ~sos, debido a la acción ce, ;ie=-;:: -= ::::=

ellos, además de quenúmero de excavaciones a: ~.

En América la mayor ?,2.:::= ce ta c ._=.

ría arqueológica proviealas regiones áridas y _emii::c....:: _=- _-=de 1 orteamérica. in . ~-e:::¿xico, además de abrig s '. ""--':"'-11>"de 1 evada. Oregon. L:a::, .--=:vo México. Colorado, -=-~ .

Page 3: cesteria prehispanica

Peuacau: 250. a. C.

Palma tejida y sujeta

con hilos.

Cueva de la

Chagüera, Morelos.

INAH.

Bolsa. 250 a.C.Palma

tejida triaxialmente.

Cueva de la

Chagüera, Morelos.

INAH.

rante un siglo han permitido dividir la his-toria prehispánica de sus habitantes en sie-te fases: tres periodos" cesteros" y cuatro"pueblo". Las sociedades de las tres pri-meras etapas se caracterizaron por produ-cir fina y bella cestería en lugar de cerámi-ca. Este periodo de cesteros abarca del año100 a.e. hasta el 700 d.e.

La mayor parte de estos trabajos fueronrealizados con la técnica de enrollado enespiral. Entre los objetos recuperados en lossitios arqueológicos de esta área se encuen-tran bandejas circulares y planas, grandescestos cónicos, pequeños cestos hondos, ocon bocas estrechas, usados para la conser-vación de semillas, además de fundas mor-tuorias.

De particular interés son los cestos-cán-taro para el acarreo y conservación del agua.Sus tejidos son de notable finura y pre-cisión, de manera que algunos retienen elliquido por la calidad misma de su tejido.Otros tipos de cestos servían como ollas pa-ra cocinar y hervir alimentos. Los líquidoscontenidos en ellos se calentaban echán-doles piedras candentes que se vaciabandel fuego al cesto y se iban cambiando a me-dida que las piedras se enfriaban.

En México los californianos del centro ydel sur son considerados maestros en la ela-boración de cestería. Ellos han realizadofinos trabajos en piezas de fibras delgadasadornadas con cuentas y plumas de diversasaves. Los hallazgos arqueológicos han mos-trado que la cestería recuperada por debajodel paralelo 28°, en la Península de Baja Ca-lifornia, es enrollada. Similar, pero tecnoló-gicamente distinta, es la cestería enrolladaelaborada por los yuma, al norte del parale-lo 30°, Y por 19S seris pe la costa de Sonora.

Se ha mostrado que los seris nunca rea-lizaron las cestas como utensilios para lacocina, y que cada mujer, pasada la puber-tad, hacía la cesta que utilizaría en la reco-lección. en tanto que los hombres nunca-r"'::· .araron una cesta, además de que~....:_~::: .~- _~a:L Po- el contrario

los seris y los bajacalifornianos elaborabancestas de diferentes tamaños con tejidosmuy cerrados. Las pequeñas servían paratomar agua, las planas para comer y lasgrandes para la recolección y conser-vación.

En otros estados de la República desta-can, por su antigüedad, los restos de ceste-ría recuperados en las cuevas de acampo yde Romero en Tamaulipas, cuya antigüedaddata del 7000 a.e. al 400 a.e. y está represen-tada por esteras y cestos elaborados con téc-nica de enrollado en espiral y trenzada.

En la cueva de Coxcatlán, en Tehuacán,Puebla, se encontró cestería con técnica deenrollado y de torsión, con una antigüedadque va del año 6500 a.e. al 460 d.e. En Oa-xaca, en la cueva de Guila Naquitz, pudorecuperarse un fragmento de cestería en-rollada del 6910 a.e. 6670 a.e. aproximada-mente. En el estado de Morelos, en lascuevas del Gallo y de la Chagüera se regis-tró una gran cantidad de artefactos de ces-tería realizados entre 1280 a.e. y 220 d.C,allí se aprecian las técnicas de enrollado,torsión y entrecruzada.

De edades más tardías, que van del 400

d.e. al periodo de posconquista, se tienenrestos de cestería con técnica de enrolladoen Chihuahua, Coahuila, Sinaloa, Duran-go, Guanajuato, Michoacán y la cuenca deMéxico. En los sitios mencionados tam-bién aparece una gran cantidad de corde-lería, que aunque en ocasiones se consideradiferente de la cestería, tiene los mismosprincipios técnicos; pueden apreciarse cuer-das torcidas, trenzadas, o bien tejidas a ma-nera de red o bolsas.

Otra modalidad de cestería es la que seaplica a cierto tipo de construcciones acuá-ticas que servían para desviar las corrientesde los ríos o para atrapar peces. Tambiéndentro de las viviendas se utilizaba la ces-tería para hacer divisiones de los espacios.Consistían en entramados de partes pasi-vas y activas. En las primeras generalmentee utilizan troncos gruesos y, sobre ellos, se

Page 4: cesteria prehispanica

EL DIOS DE LA CESTERÍA

PREHISPÁNICA

tejía con bejuco o carrizo (parte activa);posteriormente la estructura se recubríacon arcilla. Este tipo de construcción aúnse emplea en la construcción de graneros yen paredes de casas habitación.

En Chihuahua, en casas situadas en losacantilados de la sierra, se encontraron gra-neros construidos con técnica de enrolla-do. Se utilizó paja para el cuerpo del gra-nero y posteriormente se recubrió con lodo.Estos graneros se remontan al año 1350 denuestra era.

l. Este dios Nappatecutli

era el dios de los que

hacen esteras de juncias. y

es uno de los que llmnan

tlaloques; dicen que éste es

el que inventó el arte de

hacer esteras. y por eso lo

adoran por dios los de este

oficio, que hacen esteras

que llmnan petates, y

hacen asentaderas queFUENTES HISTÓRICAS

Otra fuente esencial para el estudio de lacestería prehispánica son los códices y lascrónicas de los frailes que llegaron a Méxi-co en el siglo XVI.

En relación con los códices, vale la pe-na subrayar su importancia en la descrip-ción que fray Bernardino de Sahagún haceal respecto: "y todas las antiguallas suyas ylibros que tenían de ellas estaban pintadoscon figuras e imágenes de tal manera quesabían y tenían memorias de las cosas quesus antepasados habían hecho y dejado ensus anales por más de mil años atrás, antesde que vinieran los españoles a esta tierra",

Desafortunadamente mucha de la in-formación que aparecía en los códices seperdió, ya que la mayoría fueron destrui-dos. Sin embargo, en los códices que toda-vía se conservan, podemos apreciar el usode los siguientes elementos: petates o este-ras (petatl), tejidos con palma o tule y quese utilizaban como alfombra, tapiz de pa-red y para formar asientos; asiento ttollic-pallii, de forma prismática, elaborado conmadera y cubierto con un petate; silla con

respaldo itepotzoicpalli). Un prisma rec-tangular en la base, con respaldo, am-

bos de petate; chiquihuite (chiqui-buitl) , cesto cilíndrico, con o sin- tapa, elaborado con tiras de ca-

rrizo que dan gran resistenciaa su estructura. Se utilizó so-bre todo como tortillero; ta-

llmnan icpales, y hacen

cañizos de juncias que

llmnan tolcuextli; decían

que por la virtud de este

dios nacían y se criaban

las juncias y juncos, y

cañas con que ellos hacen

su oficio; 2.y porque tenían

que este dios producía

tcnnbién las lluvias.

hacíanle fiesta donde le

reverenciaban y adoraban

y le demandaban que

diese las cosas que suele

dar, que es agua, juncias,

etcétera.

Fray Bernardino de Sahagún

HIsToRIA GENERAL DE

LAS COSAS DE LA NUEVA EsPAÑA

nate (ta-natli) y

tompeateitompiatl), otroscanastos pequeñosque servían para guar-dar diversas cosas; cajas(petlanali) de forma cuadrada,con tapa y elaboradas con otate ycarrizo y cajas de petate (petlacali) útilespara guardar o transportar mercancía; cal-zado (cactli o ixcacles). Las sandalias elabo-radas con fibras vegetales, en las que gene-ralmente se utilizaba maguey, yuca o palma,tienen como punto de partida los cordelesque se enrollan en espiral para formar labase de la sandalia, la cual puede llevar ono talonera. Las cintas superiores puedenser de un cordel de uno o dos cabos, o decordel torcido y trenzado; redes Icocbima-tlatl) utilizadas para dormir a manera dehamacas; abanicos (ecacehuaztli). Los mássencillos eran fabricados con tule. Entrelas clases privilegiadas se elaboraban conplumas de colores; mecapal tmecapalli),artefacto empleado por el tameme o car-gador; cunas. En los llamados Mapas Tlot-zin y Quinatzin, hechos en el siglo XVI, sedibujan cunas formadas por dos aros elípti-cos de vara flexible unidos y fijados por unode sus lados como dos hojas de.un libro en-treabierto, con un tejido elástico elaboradoa partir de cuerdas de jonoteEsta cuna secargaba con un mecapal.

Con respecto a ciertos materiales vale lapena citar las descripciones de algunos delos cronistas, Sahagún escribe: "El que esoficial en hacer esteras tiene muchas jun-cias, u hojas de palma, de que hace los pe-tates, y para hacerlos primero extiende losjuncos en algún lugar llano para asolearlos,y escoge los mejores, y pónelos en concier-to; y de los petates que vende unos son li-sos, pintados, y otros. son de hojas de pal-ma; de éstas también se hacen unos cestosque se llaman otlatompiatli, que son comoespuertas,

Page 5: cesteria prehispanica

Mecate. 500 a.C.-400

d.C. Cabos de agave

torcidos en "s".

Cueva de la

Candelaria,

Coahuíla. INAH.

"Vende también unasesteras de junciasgruesas y largas,unos de estos pe-

tates son bastos yruines, y otros lin-

dos y escogidos en-tre los demás; de los

petates unos son lar-gos y anchos, y otroscuadrados, y otros lar-

gos y angostos, otrospintados. El que no esbuen oficial de esto,

vende esteras hechas dejuncias ruines y dañadas".

Fray Bartolomé de las Casas describealgunos de los usos que tenían las esteras opetates: "las podían poner por las paredesen las casas de los señores de Castilla porpaños de pared, aun los veranos, porqueson muy frescas, y destas muchas son pin-tadas, poniendo muchas palmas dellas decolores, entretejidas".

Francisco Javier Clavijero, en su Histo-ria antigua de México, aborda el mismo te-ma de la siguiente manera: "su cama se re-ducía a una o dos esteras de enea; los ricosañadían esteras de fina palma y lienzos dealgodón más o menos curiosos, y los seño-res telas entretejidas de pluma [' .. J no usa-ban mesas; comían en esteras que tendíansobre la tierra [ ... J sus asientos eran unostaburetes bajos de madera,enea o palma, ode cierta especie de cañas, a los cuales lla-maban icpalli, palabra que los españolesalteraron en equipal".

Con referencia a los 'cestos o canastos,Sahagún menciona: "El que trata en loscestos que se llaman chicuites, primero yantes que los haga, echa las cañas en el

. agua para que se remojen y humedezcan, ydes pues las quiebra, y así, quebradas, pó-nelas en orden para hacer de ellas cestos, alos cuales echa un cordoncillo de nequen yuna caña partida por medio, alrededor, enel hondón por fuera. Los cestos que vende

Página siguiente

Red. 300 a. C. Cuerdas

de corteza. Cueva del

Gallo, Morelos. INAH.

Página 40:

Cesta. 500a.C.-400

d.C. Sotol cosido en

espiral. Cueva de la

Candelaria,

Coahuila. INAH.

Página 41 abajo:

Izcacle. 250a.C.

Cabos de agave

torcidos en "s" y

enrollados. Cueva de

la Chagüera,

Morelos. INAH.

Página 41 abajo:

Cesta. 500a. C.-400d.C.

Palmilla cosida en

espiral. Cueva de la

Candelaria,

Coahuíla. JNAH.

son hechos de diversas maneras, unos tie-nen divisiones como escritorios, y otros quetienen las orillas almenadas, y otros pro-longados, y otros que hace para poner enellos tortillas, unos de los cuales son bastos,y otros bien hechos, vende también cestosgrandes de cañas gruesas, y unos cestillosllanos, unos de éstos son mal tejidos, flo-jos, gordazos, al fin, mal hechos".

A pesar de que las fuentes históricas yarqueológicas nos brindan poca informa-ción, sí nos dan una idea de la gran utili-dad que tuvieron los trabajos de cesteríaempleados en épocas pasadas y, aunque enlos tiempos modernos se emplea toda unagama de materiales para elaborar cestas ocajas, la cestería realizada con fibras vege-tales y técnicas tradicionales no ha perdidosu utilidad y belleza.

Una forma de ampliar nuestro conoci-miento sobre la historia del desarrollo dela cestería, será estudiar el material manu-facturado con fibras vegetales que sea re-cuperado en sitios arqueológicos.

En nuestro país hay mucho que investi-gar todavía y, a pesar de que se han locali-zado lugares que ofrecen buenas posibili-dades de estudio, desafortunadamente hansufrido la acción sistemática de saqueado-res que, en su afán de buscar tesoros, handestruido evidencias sobre las actividadescotidianas de nuestros antepasados.

Sin embargo, habrá que continuar conlas investigaciones relativas al análisis demateriales como la cestería prehispánica,al tiempo que se hace indispensable brin-dar la información necesaria para que elpúblico, en general, tome conciencia delvalor de los sitios arqueológicos y de lo im-portante que es proteger nuestro patrimo-nio cultural.

FERNANDO SANCHEZ MARríNEz y JOSÉ LUIS ALVARADO son

. biólogos e investigadores del Laboratorio de Paleo-

botánica, Sub dirección de Laboratorios y Apoyo

Académico en el Instituto Nacional de Antropología

e Historia.