ch3o - telesecundarias de... · libro para el maestro 79 sesiÓn momento de propósitos materiales...

24
78 Libro para el maestro

Upload: dinhthuy

Post on 11-Oct-2018

224 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CH3O - Telesecundarias de... · Libro para el maestro 79 SESIÓN Momento de Propósitos Materiales ... • Antes de la lectura ... provienen tanto del norte de América, como del

78 L ibro para e l maestro

CH3O

CH3O

OCH3 NH2

Page 2: CH3O - Telesecundarias de... · Libro para el maestro 79 SESIÓN Momento de Propósitos Materiales ... • Antes de la lectura ... provienen tanto del norte de América, como del

79L ibro para e l maestro

SESIÓN Momentode Propósitos Materialesnecesarios lasecuencia (conceptos,destrezasyactitudes) otrabajoencasa

¿Enquéregioneshaymásseresvivos?

PropósitoyperspectivaEn esta secuencia se explican algunas de las condiciones que favorecen la diversidad y la abundancia de especies en el país. Se identifican algunos de los factores que provocan la pérdida de la biodiversidad. Se reconoce la importancia de la riqueza biológica de México, así como la necesidad de participar en su conservación.

Estos contenidos se trabajan desde la perspectiva ética y de la ambiental. Al mismo tiempo, se reconoce la influencia de la biodiversidad de una región en la expresión cultural de los pueblos que habitan en ella (perspectiva intercultural).

PlandetrabajoEn el Plan de trabajo se incluye la siguiente información para cada actividad:

• Los contenidosconceptuales, en negritas.

• Las destrezas, en rojo.

• Las actitudes, en morado.

• El trabajo que el alumno desarrolla en la actividad, en azul. El alumno decide cuál o cuáles de estos trabajos incluye en su portafolio. Usted puede sugerirles aquellos que considere representativos de la secuencia.

• Los recursos multimedia con los que se trabaja en cada actividad.

• Los materiales que deben llevarse de casa o el trabajo realizado previamente.

1

2

Texto introductorio

Actividades de desarrollo

Actividades de evaluación

Mostrar la gran diversidad de seres vivos.

UNODescribir las característicasdeseresvivos de la localidad. Textoexplicativo.

DOSRelacionar la riquezadeespecies con la variedaddeecosistemas.Textoexplicativo.

TRESExplicar los factoresambientales que favorecen la diversidad de especies. Resumen.

Resuelvo el problema

Para qué me sirve lo que aprendí

Ahora opino que…

La gran diversidad de seres vivos

¿Dónde está la Biodiversidad?

Enciclopedia del planeta Tierra (58 - 59, 64 - 65)

secuencia 3

Page 3: CH3O - Telesecundarias de... · Libro para el maestro 79 SESIÓN Momento de Propósitos Materiales ... • Antes de la lectura ... provienen tanto del norte de América, como del

80 L ibro para e l maestro

secuencia 3

36

Para empezarLa gran diversidad de seres vivos.

Lee el texto.

• Antes de la lectura contesta: ¿Porqué hay tantos animales, plantas, hongos y otro tipode seres vivos en la selva?

sesión 1

La biodiversidad, es la riqueza de formas distintasde seres vivos. También los diferentes ecosistemas ylas variedades dentro de las especies, forman parte delo que llamamos biodiversidad.

Cada organismo se encuentra adaptado a lascondiciones del lugar donde habita. Y hay lugaresque, por sus condiciones particulares, permiten queen ellos vivan muchos organismos diferentes. Lasselvas, por ejemplo, son ecosistemas con grandiversidad de seres vivos, tanto en plantas como en

Todos los perros son representantes de una especie. Las razas de perrosson variedades dentro de la especie.

animales, hongos y microorganismos, debido a que en estos ecosistemas se mantienen condiciones estables dehumedad y temperatura todo el año. Otros ecosistemas, por sus condiciones extremas, albergan un menornúmero de especies animales y vegetales.

En nuestro país existen regiones que poseen diferentes ecosistemas, lo que genera una alta diversidad deseres vivos. Lo mismo sucede en el mundo, en donde la diversidad biológica se distribuye de diferente maneraen su superficie.

Texto introductorio

Algunos ecosistemas son muy diversos pues presentan una gran variedad de seres vivos. ¿Cuántos organismos distintos encuentras aquí?

SeSión 1 Para empezar

Paracadaactividadsepresentalasiguienteinformación:

1. Elpropósito.

2. LassugerenciasgeneralesparaenseñarenTelesecundaria, que aparecen en un manchón como . Consulte el documento Cinco sugerencias para enseñar en la telesecundaria para seleccionar la más adecuada.

3. Lassugerenciasespecíficaspara la actividad.

4. Las respuestas esperadas se marcan como RM:Respuestamodelo. Cuando la pregunta es abierta y acepta más de una respuesta se marca como RL:Respuestalibre. En este caso se ofrecen ejemplos de posibles respuestas o criterios que el alumno debe contemplar en su respuesta.

Texto introductorio

5 Antesdeiniciarlasesión,comente a

sus alumnos que reconocerán que Méxicoesunpaísmuybiodiverso y conocerán algunas causasdelabiodiversidad, podrán relacionar la riqueza de especies con la variedad de ecosistemas.

Eltextomuestra algunas de las condiciones que favorecen la gran diversidad y abundancia de especies en el país.

1 Comente con los alumnos que cada

región, estado o país tiene una variedad plantas y animales característica. Recuerde inducir a los alumnos a que intercambien opiniones entre ellos. La lectura en voz alta proporciona una buena oportunidad para hacer comentarios sobre la marcha.

El recurso tecnológico complementa la información del texto.

1 Puede aprovechar el video para identificar y comentar la relación que existe entre los distintos ecosistemas, los seres vivos y los recursos naturales de algunas regiones.

Page 4: CH3O - Telesecundarias de... · Libro para el maestro 79 SESIÓN Momento de Propósitos Materiales ... • Antes de la lectura ... provienen tanto del norte de América, como del

81L ibro para e l maestro

Consideremos lo siguiente…

Recuerde no pedir a a los alumnos la respuesta al problema en este momento, deje que ellos imaginen lo que desean. La solución que damos es para que usted tenga la información necesaria para el desarrollo de la secuencia y guiar a sus alumnos durante las actividades.

Reflexione con sus alumnos sobre la variedad de plantas y animales, que viven en su región. Recuerde que no hay respuestas únicas; permita a sus estudiantes hablar y ayúdenlos a que aprendan a escucharse comparando sus opiniones.

Soluciónalproblema:RM México es un país megadiverso por sus condiciones climáticas y por su ubicación geográfica, ya que se encuentra en la zona tropical. El país tiene una gran variedad de ecosistemas, porque en él se encuentran montañas, valles y planicies que favorecen una variedad de climas y una gran variedad de plantas y de animales. Al mismo tiempo, en el territorio nacional se encuentran especies que provienen tanto del norte de América, como del sur, lo que amplía aun más la lista de especies. Es importante conservar la biodiversidad de México porque nuestro país tiene el 10% de las especies del mundo.

Loquepiensodelproblema

Es importante que los alumnos expresen libremente lo que piensan, basados en sus conocimientos previos y en la información que leyeron en el texto introductorio.

1. RM Podrán pedir a sus alumnos de escribir una lista de los diversos organismos de a región, hongos, plantas y animales.

2. RL

Expliquen:

1. RL Por ejemplo: Por su clima, porque llueve mucho, porque llueve poco, por que hace mucho calor; porque hay bosques, por que hay una laguna.

2. RL Por ejemplo: Porque sirve como alimento.

Manos a la obra

Oriente a sus alumnos hacia el análisis de la riqueza del país, y en el uso cotidiano de la biodiversidad, como por ejemplo en la alimentación, en los materiales de construcción, en las medicinas naturales y en la elaboración de artesanías.

Eltextoexponela distribución de la biodiversidad, identificando algunas de las causas de su desaparición. La lectura en pequeños grupos permite que todos los alumnos puedan ejercitar la lectura en voz alta.

CIENCIAS

37

IAhora sabes sobre algunos sistemas de clasificación de la biodiversidad. En esta secuenciarevisarás la forma como se distribuye la biodiversidad en el planeta. Reconocerása México como un país rico en diversidad biológica y la importancia de conservarla.

Lo que pienso del problemaResponde en tu cuaderno:

1. ¿Cúantas especies de seres vivios hay en tu localidad?

2. ¿Crees importante conservar la diversidad de seres vivos? ¿Por qué?

Elaboren en su cuaderno una lista de diez seres vivos, que habiten los ecosistemas naturales de su región.

• Expliquen:

1. ¿Cuál es la causa de la diversidad de especies de su localidad?

2. ¿Por qué es importante conservarla?

Manos a la obraLean el texto. Pongan atención en la razón por la que existen países con una gran diversidad biológica, y en las causas por las que se pierde.

Consideremos lo siguiente…A continuación se presenta el problema que resolverás con lo que aprendas durante la secuencia.

Durante las vacaciones, vas a visitar a un familiar que vive en otro estado. A lo largo del viaje, observas gran diversidad de especies de plantas y animales. Al regreso a clases, tu tarea es explicar a tus compañeros cuáles son las razones por las que México es un país biodiverso y la importancia de su conservación. ¿Cómo le harías? Justifica tu respuesta.

¿Por qué peligra la biodiversidad?Más de la mitad de las especies del planeta se encuentra concentrada en las zonas tropicales. En estaregión destacan 17 países que reúnen el 70% de la biodiversidad. A estos países se les llama megadiversosy a continuación se enlistan en orden alfabético: Australia, Brasil, China, Colombia, CostaRica, Ecuador, Estados Unidos, India, Indonesia, Kenya, Malasia, Madagascar, México, Perú,República Democrática del Congo, Sudáfrica y Venezuela.

La diversidad biológica es mayor en la franja tropical porque la temperatura y lahumedad son más favorables para el desarrollo de la vida. En contraparte, la biodiversidaddisminuye hacia los polos, donde las bajas temperaturas hacen difícil la subsistencia de losseres vivos. Por esta razón, la zona cercana al Ecuador es la que tiene más especies.Un ejemplo de ello se observa en la tabla 1, que muestra la existencia de mayor númerode mariposas en las selvas que en otros ecosistemas más alejados del Ecuador.

Franja tropical:

Zona del planeta

que se encuentra

entre los paralelos

correspondientes

al Trópico de

Cáncer y Trópico

de Capricornio.

Texto de información inicial

3

3

2

Texto de información inicial

Page 5: CH3O - Telesecundarias de... · Libro para el maestro 79 SESIÓN Momento de Propósitos Materiales ... • Antes de la lectura ... provienen tanto del norte de América, como del

82 L ibro para e l maestro

38

secuencia 3

selvas Bosques templados Pastizales Desiertos Manglares

100 85 14 54 15

Tabla 1. número aproximado de mariposas que se encuentran en cada ecosistema de México

Durante el último siglo, las sociedades humanas han alterado el ambiente natural como nunca antes en lahistoria. En México, como en el mundo, el aumento de la población requiere una mayor cantidad de recursosnaturales para satisfacer sus necesidades, lo que genera su sobreexplotación.

Actividades como la tala de bosques para la agricultura o el pastoreo han transformado los ecosistemas ycon ello se ha provocado la pérdida de muchas especies. Además, la belleza de plantas y animales de la selvatropical las convierte en valiosas piezas de colección, lo que fomenta la venta ilegal de estos organismos.

Como en los trópicos hay más diversidad, cuando se alteran estos ecosistemas se pierden más especies quesi se dañara otra región.

consulta tu diccionario para encontrar el significado de palabras como sobreexplotación.

Selva o bosque tropical

Mapa 1. Distribución de los bosques tropicales en el mundo. Los bosques tropicales albergan una gran diversidad de flora y de fauna.

Tabla1.NúmeroaproximadodemariposasqueseencuentranencadaecosistemadeMéxico

En esta tabla se muestran datos aproximados en los que se compara el número de especies de mariposas que existen en los diferentes ecosistemas. Recuerde a los estudiantes que en un ecosistema como la selva existe mayor número de especies no sólo de mariposas, sino de plantas, hongos y otros organismos. En un desierto, por el contrario, existe menor variedad de especies.

Haga notar a los alumnos que en la selva o bosque tropical las plantas que se extienden sobre el suelo pueden medir muy pocos centímetros como es el caso de los musgos, unos pocos metros como los helechos y hasta 60 m en el caso de ciertos árboles. Entre todas estas alturas se distribuye una gran variedad de formas vivientes, lo que hace que la selva tenga la mayor diversidad de seres vivos.

En contraste, en el desierto no se eleva tanto la vegetación ni tampoco se extienden como en la selva. De este modo, un país que tiene desiertos tendrá menos diversidad de especies que un país que tiene selvas.

Page 6: CH3O - Telesecundarias de... · Libro para el maestro 79 SESIÓN Momento de Propósitos Materiales ... • Antes de la lectura ... provienen tanto del norte de América, como del

83L ibro para e l maestro

39

CIENCIAS I

Precipitaciones

mm

3000

2000

1000

500

250

Menos de 250

Trópico de Cáncer

Trópico de Capricornio

Ecuador

Intercambien sus ideas acerca de los factores que intervienen en la pérdida de la biodiversidad en México.

• Anoten en sus cuadernos los comentarios.

En su cuaderno:

1. Ubiquen en el Mapa 1 los países que se encuentran en la franja tropical.

2. Realicen lo siguiente: de acuerdo con lo que han leído sobre las causas de la pérdidade la biodiversidad:

a) Expliquen de qué manera el aumento de la población afecta los bosques en dondese obtiene la madera.

b) Comenten lo que se puede hacer para disminuir, controlar o evitar la pérdida delos bosques del país.

Actividad UNODescriban las causas por las que existe diferente concentración de biodiversidad.

Para información de biodiversidad, consulta en las Bibliotecas Escolares y de Aula:

- Las páginas 10 a 13 y 32 del libro BosquesTropicales.

- Las páginas 10, 11 y 32 del libro Desiertos y semidesiertos.

- Las páginas 14-17 del libro Bichos. Un acercamiento al mundo de los insectos.

- Las páginas 4 y 5 del libro Un Millón de Insectos.

Para información sobre las consecuencias de la pérdida de biodiversidad, consulta “La Selva en Crisis” en Las páginas 38 y 39 del libro Alerta, Tierra. Una guía para proteger el mundo en que vivimos.

Mapa 2. Regiones del planeta con mayor precipitación pluvial.

1. Observa los mapas 1 y 2.

2. Contesten:

a) ¿Cuáles son las regiones en las que existe mayorprecipitación?

b) ¿En qué parte del planeta se encuentran bosques tropicales?

c) ¿Qué pueden concluir a partir de las dos preguntas anteriores?

d) Las zonas con mayor precipitación coinciden con los paísesmegadiversos, ¿a qué creen que se debe esto?

Escriban en el pizarrón las causas por las que algunos países tienen mayor diversidad que otros.

• Regístrenla en su cuaderno.

Nuevas destrezas empleadas

Relacionar: Se establecen vínculos

o lazos entre objetos, organismos,

conceptos, situaciones, etc., a partir

del conocimiento que se posee sobre

sus propiedades, usos, funciones.

Explicar: Dar razones acerca de

hechos o fenómenos naturales para

hacerlos más comprensibles.

Ensucuaderno:

1. Ubiquen en el mapa 1 los países megadiversos y coloréenlos.

2. Observe el ejemplo del mapa abajo.

a) RM Al aumentar la población se requieren entre otras cosas, más alimento, por lo que se talan más árboles para sembrar y criar ganado.

b) RLPor ejemplo: Evitar la deforestación, no matar a los animales ni cortar plantas.

ActividadUNO

Elpropósitodeestaactividad es que los alumnos relacionen los factores del medio ambiente con la concentración de la biodiversidad.

2. Contesten:

a) RM En las zonas tropicales.

b) RM Cerca del Ecuador, donde hay mayor temperatura y precipitación

c) RM La diversidad se encuentra en las zonas donde hay suficiente agua y la temperatura es mayor.

d) RM Hay más humedad y la temperatura es más constante.

Escribanenelpizarrónlascausas...

RM Unos países tienen clima más frío, mientras que en otros la temperatura es más cálida y llueve más. Cuando llueve muchas plantas se desarrollan mejor y hay más alimento para los animales.

3

nuevas destrezas empleadas

Comente con sus alumnos las nuevas destrezas en esta secuencia. Conviene que los alumnos ejemplifiquen su uso. En caso de que se les dificulte, proporcione usted ejemplos de la vida cotidiana que les permitan entender el significado de cada una de ellas.

Mapadeubicacióndepaísesmegadiversos

FactoresAlta precipitación pluvialFranja tropical

NingunoSelva tropical

Page 7: CH3O - Telesecundarias de... · Libro para el maestro 79 SESIÓN Momento de Propósitos Materiales ... • Antes de la lectura ... provienen tanto del norte de América, como del

84 L ibro para e l maestro

40

secuencia 3

ecosistemas México Brasil colombia chile argentina costa Rica

selvas

Bosques templados

Pastizales

Desiertos

Manglares

suMa 5 5 4 3 2 2

Tabla 2. comparación de la riqueza de ecosistemas en varios países de Latinoamérica

Actividad DOSRelacionen la riqueza de especies con la variedad de ecosistemas.

1. Observen los datos de la tabla 2.

2. Expliquen la información que proporcionan.

3. Respondan: De los seis países latinoamericanos, ¿cuáles tienen la mayordiversidad de ecosistemas?

4. Resuelvan el siguiente acertijo: Si Chile y Costa Rica tienen el mismonúmero de ecosistemas, ¿cuál de los dos países tendrá más especies?Para responder el acertijo consulten la información del texto ¿Por qué peligra la biodiversidad?

¿cómo se relaciona la diversidad de ecosistemas con la diversidad de especies? escriban su conclusión en el pizarrón.

conexión con GeografíaPara una descripción más detallada sobre los diferentes tipos de ecosistema puedes consultar la secuencia 4: La Tierra: un planeta con vida, de tu libro de Geografía de México y del mundo.

Fuente: Dinerstein et al., 1995. El símbolo indica la presencia del ecosistema.

ActividadDOS

Elpropósitodeestaactividad es que los alumnos comparen distintos países y la riqueza de sus ecosistemas. De este modo, podrán comprender mejor por qué algunos países tienen mayor cantidad de especies que otros.

2. RM Indica la cantidad de ecosistemas que tienen varios países.

3. RM Brasil y México.

4. RM Costa Rica, porque Chile no tiene selvas y Costa Rica sí. Además es en las selvas donde hay mayor cantidad de especies.

¿Cómoserelacionaladiversidaddeecosistemasconladiversidaddeespecies?

RMLas especies de cada ecosistema son diferentes. Si un país tiene más ecosistemas, tendrá más especies diferentes.

Page 8: CH3O - Telesecundarias de... · Libro para el maestro 79 SESIÓN Momento de Propósitos Materiales ... • Antes de la lectura ... provienen tanto del norte de América, como del

85L ibro para e l maestro

41

CIENCIAS I

3. Contesten las preguntas de acuerdo con el ecosistema que corresponda:

a) ¿Qué especies habitan en el ecosistema? Enlístenlas.

b) ¿Qué factores ambientales como humedad, temperatura, tipo de clima y can-tidad de luz, existen en el ecosistema? Descríbanlos.

4. Para complementar la información acerca de estos ecosistemas,consulten las páginas 58, 59, 64 y 65 del libro Enciclopedia del Planeta Tierra, de las Bibliotecas Escolares y de Aula.

5. Intercambien la información sobre ambos ecosistemas.

6. Contesten:

a) ¿En cuál de los dos ecosistemas existe mayor diversidad deespecies?

b) ¿Cómo influyen los factores ambientales en la existencia demayor variedad de especies?

Comenten la influencia que tienen los factores ambientales sobre la diversidad de especies en una región.

1. Elaboren en el pizarrón una lista de los factores ambientales queafectan la diversidad de especies en una región.

2. Elaboren nn su cuaderno, un texto breve que resuma las ideas principales.

Reflexión sobre lo aprendido

Analiza las siguientes preguntas

1. ¿La región donde vives se

encuentra cerca de los trópicos?

2. ¿Qué tipo de ecosistemas hay en

los alrededores? ¿Es uno o existen

varios ecosistemas en la región

donde vives?

3. ¿Qué tan húmedo es el clima?

Ahora tienes algunos elementos para

explicar la biodiversidad de tu región

y así resolver el problema.

Consulta en los libros de las Bibliotecas Escolares y de Aula:

- Las páginas 10 a 13 y 32 del libro BosquesTropicales.

- Las páginas 10, 11 y 32 del libro Desiertos y Semidesiertos.

- También puedes consultar cualquier libro de biología.

Actividad TRES¿Dónde está la Biodiversidad?

Expliquen los factores ambientales que favorecen la diversidad de especies. Para ello:

1. Cada equipo de cuatro integrantes se dividirá en dos.

2. Dos alumnos revisan las características de la selva tropical y los otros dos, lascaracterísticas del desierto.

En la selva tropical llueve casi todos los días. El intenso calor hace queel agua se evapore rápidamente, por lo que el aire es muy húmedo.Los árboles crecen muy rápido y alto, pues compiten por la luz con otrosárboles, lo que ocasiona que penetre poca luz al piso inferior. En esteecosistema vive más de la mitad de las especies de plantas y animales quehay en el mundo.

En el desierto el agua es muy escasa, por lo que es un lugar muy calurosoy seco en el planeta. La temperatura es muy extremosa: mucho calorde día y mucho frío por la noche. La poca agua que existe se encuentrabajo la superficie o en oasis, donde crecen casi todas las plantas delecosistema. Existen pocas especies de plantas y animales adaptadas a lasduras condiciones climáticas.

ActividadTRES

Esta consulta complementa la información acerca de las condiciones

del medio de cada ecosistema y su variedad de especies.

Reflexión sobre lo aprendido

Ayude a los alumnos a relacionar las condiciones ambientales de la región en donde habitan.

1

Elpropósitodeestaactividad es destacar algunos factores que están asociados a la riqueza y abundancia de especies.

3. Contesten las preguntas de acuerdo con el ecosistema que les corresponda:

a) RL Por ejemplo: En la selva hay muchas especies de plantas de diferentes tamaños. Los animales y hongos se encuentran tanto en el suelo como en distintas partes de las plantas. En el desierto hay menos plantas y menos animales. Lista de especies: variable, de acuerdo con la ilustración.

b) RL En la selva el ambiente es muy húmedo y hace mucho calor. En el desierto el ambiente es seco y la temperatura varía: de día hace mucho calor y de noche hace mucho frío.

6. Contesten:

a) RM En la selva.

b) RMEn la selva, el clima (humedad y temperatura principalmente) es más favorable para la presencia de especies.

Comentenlainfluenciaquetienenlosfactoresambientales...

1. RM Agua, luz, temperatura, lluvia, suelo.

2. RL El texto debe incluir algunas de las condiciones que favorecen la gran diversidad de seres vivos en la selva tropical.

El recurso tecnológico fortalece la información de la actividad.

4 El uso del interactivo facilita la comprensión del tema sobre los factores necesarios para reconocer a un país megadiverso en un caso específico a través de la manipulación de variables.

El recurso cuenta con una sugerencia didáctica para un mejor aprovechamiento.

Page 9: CH3O - Telesecundarias de... · Libro para el maestro 79 SESIÓN Momento de Propósitos Materiales ... • Antes de la lectura ... provienen tanto del norte de América, como del

86 L ibro para e l maestro

42

secuencia 3

Para terminarLean el texto.

¿Por qué México es tan rico en biodiversidad?

De todos los países del mundo, México figura entre los primeros con mayor biodiversidad; ocupa el primerlugar por la cantidad de especies endémicas de víboras de cascabel y de plantas llamadas cactáceas, porejemplo, nopales, órganos y magueyes.

En México se concentra el mayor número de reptiles, como lagartijas, iguanas, cocodrilos y víboras.Además, ocupa el tercer lugar en anfibios, como ranas, sapos, salamandras y ajolotes; el segundo lugar ennúmero de mamíferos y el cuarto en plantas.

Intercambio de faunaentre las regiones nortey sur del continente enla época prehistórica.

Especie endémica:

Especie que solamente

habita en una región

del mundo.

sesión 2

Riqueza de especies de México

Rept

iles

Víbo

ras

deca

scab

el

Mam

ífer

os

Anfib

ios

Plan

tas

1º 1º

Texto de formalización

En lo que hoy es México, confluyó enel pasado el intercambio de especiesentre el norte y el sur del continente.Por lo anterior, nuestro país tienemucha diversidad de especies.

SeSión 21 2

Paracerrarlasesiónpuedepediralosalumnosqueexpresenlasactividadeshumanasquehanocasionadoeldeteriorodelosecosistemasdesucomunidadyelimpactoquehantenidoenlapérdidaodisminucióndepoblacionesvegetalesoanimales,asícomoloquepiensansobrelaimportanciadeconservarlabiodiversidad.Paraevaluarlasesión,sesugierequerelacionenlosfactoresambientalesquefavoreceneldesarrollodeespecies,conlascondicionesambientalesdesuregión.

5 Antesdeiniciarlasesión recuerde a

los alumnos que en la sesión anterior se reconocieron algunas causasdelabiodiversidad.

Ahora reconocerán las razones de la biodiversidadenMéxico. En esta sesión podrán identificar las semejanzas y las diferencias entre la diversidad cultural y la biodiversidad. Los estudiantes podrán valorar la importancia de conservar la biodiversidad en México.

Para terminar

Estetextodaaconocer la composición de la biodiversidad de México, reconociendo la riqueza de especies y la importancia de conservarla.

Texto de formalización

Page 10: CH3O - Telesecundarias de... · Libro para el maestro 79 SESIÓN Momento de Propósitos Materiales ... • Antes de la lectura ... provienen tanto del norte de América, como del

87L ibro para e l maestro

43

CIENCIAS IEsta riqueza en biodiversidad se explica por tres razones. México se ubica en la franja tropical, que es la

zona del planeta en donde se encuentra la mayor riqueza de especies. Además, el país cuenta con extensascadenas montañosas con distinta altitud, gran variedad de climas y diferentes tipos de vegetación. Finalmente,en el territorio nacional existen especies que provienen tanto del norte como del sur del continente, lo que dacomo consecuencia mayor biodiversidad.

Esta riqueza de especies provocó el desarrollo de la gran diversidad cultural que caracteriza a México. Losmás de 60 grupos indígenas del país aprovechan los diversos recursos de su región, lo que se refleja en lasdistintas maneras de vestir y alimentarse, en una enorme variedad de artesanías y, por último, en las diferentesformas de comunicarse. Como consecuencia de la diversidad biológica, México es una de las diez naciones conmayor riqueza cultural del mundo.

La variedad de ecosistemas de México está relacionada con algunos factores, por ejemplo, la diferencia de altura.

Expliquen en su cuaderno:

1. Los factores por los que México es un país megadiverso.

2. La relación que hay entre la diversidad biológica y la diversidad culturalen México.

3. Por qué es importante participar en la conservación de la biodiversidadde nuestro país.

Conexión con GeografíaPara una descripción más detallada sobre la forma de vida de diversos grupos culturales en México, puedes consultar la secuencia 15: Diversidad cultural en México, de tu libro de Geografía de México y del mundo.

Expliquenensucuaderno:

1. RMa) Por su ubicación geográfica, cerca del Ecuador, que permite alta temperatura y precipitación. b) Porque tiene muchas montañas, valles y planicies que favorecen la variedad de climas y tipos de vegetación. c) Porque las especies que están en México tienen diferente origen, unas vienen del norte y otras del sur

2. RM La diversidad biológica influye de manera importante en la cultura de los diferentes pueblos, ya que el entorno nos provee de recursos que utilizamos para alimentarnos, vestirnos, curarnos, entre otras cosas.

3. RM Porque la sobreexplotación de los recursos puede provocar que se acaben; se pueden aprovechar los recursos (plantas y animales) de cada región de manera que podamos satisfacer nuestras necesidades y pensar en las siguientes generaciones; porque si disminuye la biodiversidad de México disminuye la biodiversidad del planeta; porque muchas de las especies solamente viven en México.

Page 11: CH3O - Telesecundarias de... · Libro para el maestro 79 SESIÓN Momento de Propósitos Materiales ... • Antes de la lectura ... provienen tanto del norte de América, como del

88 L ibro para e l maestro

44

secuencia 3

nombre de la comunidad, ranchería, pueblo o ciudad

nombre y fecha de la fiesta tradicional

nombre de los bailes tradicionales

Dibujo del traje típico

nombre de losplatillos típicos

2. Anoten los nombres de las rancherías o pueblos cercanos a su comunidad.

3. Describan la variedad de fiestas, bailes, trajes y platillos.

4. Complementen el cuadro con fotos o dibujos, recórtenlos y péguenlos.

identifiquen las semejanzas y las diferencias entre la diversidad cultural y la diversidad biológica.

• Escríbanlas en el pizarrón.

Lo que aprendimos

Resuelvo el problema"Durante las vacaciones, vas a visitar a un familiar que vive en otro estado. A lo largodel viaje, observas gran diversidad de especies de plantas y animales. Al regreso aclases, tu tarea es explicar a tus compañeros cuáles son las razones por las queMéxico es un país biodiverso y la importancia de su consrvación. ¿Cómo le harías?Justifica tu respuesta".

en tu cuaderno da respuesta a las siguientes cuestiones:

1. Determina si la diversidad de tu región es alta, media o baja.

2. Explica tres razones por las que tu región tiene esa diversidad biológica.

3. Escribe por lo menos dos razones por las que hay que conservar la biodiversidadde tu región.

Reflexión sobre lo aprendido

Revisa lo que pensabas al inicio de la secuencia sobre

la diversidad de seres vivos y la importancia de su

conservación, en la sección de Lo que pienso del

problema y compáralo con lo que contestaste ahora.

Explica las diferencias que encontraste.

¿Para qué me sirve lo que aprendí?Los pueblos de tu región o de tu entidad tienen distintos bailes típicos, con una variedad de trajes, diferentes fiestas tradicionales y múltiples modos de preparar los alimentos.

1. Elaboren en su cuaderno una tabla como la que se muestra.

Lo que aprendimos

En la sección Lo que aprendimos, se presentan las siguientes actividades de evaluación de los contenidos de la secuencia:

• Resuelvo el problema: El alumno da una solución al problema; emplea para ello, los conceptos y las destrezas aprendidas.

• Para qué me sirve lo que aprendí: El alumno transfiere los nuevos aprendizajes a situaciones y contextos diferentes a los estudiados.

• Ahora opino que...: Se plantea una nueva situación problemática relacionada con los contenidos, ante la cual el alumno manifiesta una opinión informada.

• Lo que podría hacer hoy: Se explora el componente conductual (tendencia a la acción) de las actitudes trabajadas durante la secuencia. Esta sección promueve la participación responsable e informada ante un problema o situación cotidiana.

El maestro puede, si así lo desea, emplear algunas actividades de la secuencia, para realizar la evaluación diaria del trabajo en clase (evaluación formativa), como las que se sugieren en los cierres de sesión.

Al final de cada bloque se presenta:

• Un Ejemplo de evaluación individual de Lo que aprendimos, así como un Ejemplo de evaluación sumativa de un bloque.

• Una Lista de cotejo de destrezas y actitudes, en la que se presentan las destrezas y las actitudes que se trabajan en cada secuencia.

Resuelvoelproblema

Entucuadernodarespuestaalassiguientescuestiones:

1. RL Si se refieren a México en general, es alta. Puede variar la respuesta según la región donde se ubique la escuela.

2. RM a) la región se encuentra en la franja tropical; b) hay una variedad de ecosistemas; c) es parte de un país megadiverso.

3. RM Las respuestas pueden variar según la región más o menos así: porque tiene una gran biodiversidad, porque habita

RL RL RL RL RL

algún organismo endémico, porque tenemos alta diversidad de reptiles, de cactáceas, de plantas con flores.

¿Paraquémesirveloqueaprendí?

Elpropósitodeestaactividad es comparar la diversidad biológica con la diversidad cultural.

Page 12: CH3O - Telesecundarias de... · Libro para el maestro 79 SESIÓN Momento de Propósitos Materiales ... • Antes de la lectura ... provienen tanto del norte de América, como del

89L ibro para e l maestro

45

CIENCIAS I

1. Albouy, V. et al. Un Millón de Insectos. México: SEP/CONAFE, Libros del Rincón, 2003. 2. Burnie, D. Alerta, Tierra. Una guía para proteger el mundo en que vivimos. México:

SEP/SM Ediciones, Libros del Rincón, 2003.3. Calybourne, A. et al. Enciclopedia del Planeta Tierra. México: SEP/Océano, Libros del Rincón, 2004. 4. Jackson, T. Bosques Tropicales. México: SEP/La Vasija, Libros del Rincón, 2004.5. Maynard, Ch. Bichos. Un acercamiento al mundo de los insectos. México: SEP/La Vasija, Libros del

Rincón, 2003.6. Michael, A. et al. Desiertos y semidesiertos. México: SEP/La Vasija, Libros del Rincón, 2004.

1. Diccionario de Biología. Madrid: Oxford-Complutense, 2004.

1. CONABIO. 7 de octubre de 2005. Biodiversitas. Boletín bimestral. 19 de mayo de 2006.http://www.conabio.gob.mx/otros/biodiversitas/doctos/biodiversitas.html

2. ILCE-SEPIENSA. 19 de mayo de 2006. Biblioteca Digital. La distribución de los seres vivos y la historia de la Tierra. 19 de mayo de 2006. http://biblioteca.redescolar.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen3/ciencia3/148/htm/distribu.htm

3. Consejo Nacional de Fomento Educativo. ILCE. Biblioteca Digital. Animales mexicanos. 19 de mayo de 2006.http://biblioteca.redescolar.ilce.edu.mx/sites/colibri/cuentos/ani_mex/htm/sec_2. htm

Ahora opino que...¿Qué hacer para conservar los recursos naturales y culturales de mi región?

• Para ello hagan lo que se pide en su cuaderno:

1. Identifiquen cinco seres vivos que se utilicen en su región.

2. Señalen los usos que tienen, por ejemplo, medicinal, alimentario, para la fabricaciónde ropa o calzado, etcétera.

3. Propongan tres acciones que se podrían realizar para conservar esta diversidadbiológica en su región.

Para saber más

Ahoraopinoque...

¿Quéhacerparaconservarlosrecuersosnaturalesyculturalesdemiregión?

Conestaactividad el alumno reconoce la importancia de la riqueza biológica de su región y la importancia de conservarla

1. RL Por ejmeplo: Árboles de la región, lagartijas, insectos, aves.

2. RL

3. RM Evitar que se sobreexploten los recursos, controlando la extracción, caza o pesca de estos organismos.

1 3 Paracerrarlasesión, pregunte

a sus alumnos cuáles especies endémicas mencionadas en el texto de formalización se encuentran en la región. Comente que la pérdida de una de estas especies significa su pérdida total en el mundo. También puede pedirles que expresen de qué manera la biodiversidad de su región ha influido en las costumbres y tradiciones de su comunidad. Para evaluar la sesión, pida que escriban en su cuaderno qué acciones sugieren para conservar la biodiversidad en su comunidad.

Pida que incluyan en el Portafolio el resultado de la sección ¿Para qué me sirve lo que aprendí?, en donde también escriban un texto breve que explique la influencia de la biodiversidad y las condiciones ambientales de la región en sus tradiciones y costumbres.

Page 13: CH3O - Telesecundarias de... · Libro para el maestro 79 SESIÓN Momento de Propósitos Materiales ... • Antes de la lectura ... provienen tanto del norte de América, como del

90 L ibro para e l maestro

CH3O

CH3O

OCH3 NH2

Page 14: CH3O - Telesecundarias de... · Libro para el maestro 79 SESIÓN Momento de Propósitos Materiales ... • Antes de la lectura ... provienen tanto del norte de América, como del

91L ibro para e l maestro

SESIÓN Momentode Propósitos Materialesnecesarios lasecuencia (conceptos,destrezasyactitudes) otrabajoencasa

¿Cómofuncionanlosecosistemas?PropósitoyperspectivaEn esta secuencia se reconocen las relaciones recíprocas que se establecen entre los organismos de un ecosistema. Se analizan las consecuencias que tiene para el ecosistema la disminución del tamaño de una de sus poblaciones. Se aprecian los esfuerzos de grupos sociales para la conservación de los ecosistemas de México.

Estos contenidos se abordan desde las perspectivas ética y ambiental.

PlandetrabajoEn el Plan de trabajo se incluye la siguiente información para cada actividad:

• Los contenidosconceptuales, en negritas.

• Las destrezas, en rojo.

• Las actitudes, en morado.

• El trabajo que el alumno desarrolla en la actividad, en azul. El alumno decide cuál o cuáles de estos trabajos incluye en su portafolio. Usted puede sugerirles aquellos que considere representativos de la secuencia.

• Los recursos multimedia con los que se trabaja en cada actividad.

• Los materiales que deben llevarse de casa o el trabajo realizado previamente.

1

2

Texto de información inicial

Actividades de desarrollo

Actividades de evaluación

Muestra la importancia de los murciélagos en el equilibrio de los ecosistemas.

UNODescribir las relacionesqueseestablecenentrelosorganismosdelecosistema. Reportedelainvestigación.

DOSExplicar el desequilibriodelecosistema por la disminución del tamaño de una de sus poblaciones.Cuestionario.

TRESExpresarunaopinión sobre laimportanciadecadaintegrantedeunecosistema. Textoexplicativo.

CUATRORelacionarcausayefecto del equilibriodinámicoenlosecosistemas.Cuestionario.

Resuelvo el problema

Para qué me sirve lo que aprendí

Ahora opino que...

Y si no están, ¿qué pasaría?

Equilibrio en el ecosistema

secuencia 4

Page 15: CH3O - Telesecundarias de... · Libro para el maestro 79 SESIÓN Momento de Propósitos Materiales ... • Antes de la lectura ... provienen tanto del norte de América, como del

92 L ibro para e l maestro

46

secuencia 4

Ahora sabes algunas de las condiciones que favorecen la diversidad de seres vivos en la Tierra. En esta secuencia identificarás la forma en que los organismos de un ecosistema se relacionan entre sí, y cómo dependen unos de otros para cubrir sus necesidades. Valorarás la importancia de conservar a cada uno de los miembros que integran un ecosistema.

Para empezarLee el texto.

• Antes de la lectura, contesta: ¿Por qué se extinguen las especies de seres vivos?

sesión 1sesión 1

El teporingo o zacatuche es una especie endémica de conejo, que habita los bosques de coníferas y zacatonales, de la Cuenca de México. Estos organismos se encuentran en los alrededores de montañas y volcanes, como el Ajusco, el Popocatépetl, el Iztaccíhuatl y el Nevado de Toluca. La palabra zacatuche proviene del náhuatl: zacatl, zacate, y tochtli, conejo. El zacatuche se alimenta principalmente de zacatones y otros pastos, y de la corteza de algunos árboles.

El lince, la comadreja, la víbora de cascabel, el tecolote, el halcón, el cacomixtle, la zorra gris y el coyote se cuentan entre sus principales depredadores. Por desgracia también el ser humano gusta de cazarlos por placer y de forma ilegal.

En el caso del Ajusco, por ejemplo, los asentamientos humanos han invadido el bosque, de tal forma que se han perdido una gran cantidad de árboles y de áreas naturales en donde vive el teporingo. Esta situación ha provocado que se reduzca el número de estos organismos en la zona, lo que aumenta el riesgo de extinción de la especie. Si esto llega a ocurrir, con seguridad los ecosistemas que albergan a estos conejos sufrirán cambios.

Bosque de coníferas, ecosistema donde vive el teporingo.

Consideremos lo siguiente…a continuación se presenta el problema que resolverás con lo que aprendas durante la secuencia.

Teporingo o zacatuche

Texto introductorio

SeSión 1 Para empezar

5 Antesdeiniciarlasesión, comente

a sus alumnos que aprenderán que los cambios en las poblaciones como los murciélagos en los ecosistemas pueden causar desequilibrios. Podrán describir algunas relaciones que se establecen entre los organismos del ecosistema donde viven. Los estudiantes tendrán la posibilidad de expresar la importancia de cada población de seres vivos.

Eltextoexplica por qué algunos cambios en las poblaciones pueden afectar todo el ecosistema y viceversa. Recuerde motivar a los alumnos a que intercambien opiniones sobre la forma en que la alteración del ecosistema afecta a las poblaciones de seres vivos.

Consideremos lo siguiente…

Recuerde que éste no es momento prudente para pedir a los alumnos una respuesta. Permita que intercambien opiniones entre ellos, acepte dos o tres intervenciones de los alumnos y enséñeles a aprender a escuchar, siempre destacando las semejanzas y diferencias de opiniones.

Es probable que los alumnos desconozcan la mayoría de las funciones de los murciélagos en el ecosistema: recuerde que con el trabajo en la secuencia los alumnos podrán dar una solución al problema, sin embargo, puede explorar sus respuestas permitiendo dos o tres opiniones para identifiquen semejanzas y diferencias. Recuerde anotar el problema en una cartulina y colgarla en un lugar visible del salón.

3

Paracadaactividadsepresentalasiguienteinformación:

1. Elpropósito.

2. LassugerenciasgeneralesparaenseñarenTelesecundaria, que aparecen en un manchón como . Consulte el documento Cinco sugerencias para enseñar en la telesecundaria para seleccionar la más adecuada.

3. Lassugerenciasespecíficaspara la actividad.

4. Las respuestas esperadas se marcan como RM:Respuestamodelo. Cuando la pregunta es abierta y acepta más de una respuesta se marca como RL:Respuestalibre. En este caso se ofrecen ejemplos de posibles respuestas o criterios que el alumno debe contemplar en su respuesta.

Texto introductorioSoluciónalproblemaRM: La mayoría de los murciélagos comen insectos, con lo que controlan la formación de plagas que afectan a la agricultura y provocan enfermedades. Muchos murciélagos son frugívoros y dispersan semillas de plantas que regeneran la selva y bosques. Otros comen néctar y ayudan a que las plantas se polinicen. Si desaparecen los murciélagos se provocaría un desequilibrio en el ecosistema y la selva o bosque puede desaparecer. Por otro lado, son pocos los murciélagos que se alimentan con la sangre de los animales. Lo mejor es protegerlos y reconocer su importancia en la regeneración de los ecosistemas.

Page 16: CH3O - Telesecundarias de... · Libro para el maestro 79 SESIÓN Momento de Propósitos Materiales ... • Antes de la lectura ... provienen tanto del norte de América, como del

93L ibro para e l maestro

Loquepiensodelproblema

Permita que los alumnos expresen sus ideas libremente para que después puedan comparar lo que sabían y lo que aprendieron.

1. Consideralossiguientesaspectos:

a) RM Por ejemplo: Pequeños, tienen alas.

b) RL Por ejemplo: Su actividad es principalmente nocturna.

c) RL Por ejemplo: Viven en las cuevas.

d) RL Por ejemplo: Sangre humana. Puede aclarar que solamente tres especies de murciélagos son hematófagos, pero que la mayoría de ellos come insectos. Otros muchos se alimentan de néctar y polen.

Comentenlosiguiente:

1. RL

2. RL

Manos a la obra

Comente con sus alumnos la importancia que tiene para el ser humano la conservación de los ecosistemas, ya que en ellos reside la biodiversidad que nos proporciona los recursos necesarios para sobrevivir.

47

I

Comenten lo siguiente:

1. Expliquen las relaciones que mantienen los murciélagos con otros organismos del ecosistema.

2. Elaboren una hipótesis sobre lo que pasaría si no existieran murciélagos en el ecosistema.

Manos a la obraY si no están, ¿qué pasaría?

Realicen la lectura en voz alta. Durante la lectura, subrayen las funciones que realizan los murciélagos en el ecosistema.

Lo que pienso del problemaElabora en tu cuaderno un pequeño texto referente a los murciélagos.

• Complementa el texto con dibujos.

1. Considera estos aspectos:

a) Sus características físicas como forma y tamaño.

b) Su comportamiento.

c) Los lugares donde habitan o donde se refugian.

d) Lo que comen.

2. Comenta las diferencias de tu texto con el de otro compañero.

Y si no están, ¿qué pasaría?Para algunas personas, los murciélagos son “feos”. Además, tienen mala fama como animales dañinos y se les asocia con mitos y leyendas como la de los “vampiros”. La gente los mata o daña sus cuevas por temor, o por desconocimiento de la función que tienen en el ecosistema. Esto provoca que las poblaciones de murciélagos se vean seriamente afectadas.

La mayoría de los murciélagos se alimentan de frutos, insectos, néctar y polen. Las flores del maguey y de algunas cactáceas son polinizadas por los murciélagos, cuando las visitan para alimentarse. Son pocas las especies de murciélagos que se alimentan de la sangre del ganado y de las aves de corral.

En el ecosistema de tu localidad viven ciertas especies de murciélagos. Algunas personas los quieren matar porque piensan que atacan a los animales de sus granjas y transmiten la rabia. Sin embargo, todos los organismos desempeñan una o más funciones en el ecosistema. ¿Qué puedes argumentar para evitar que los maten?

El actor Bela Lugosi en el papel de Drácula (1931). El vampiro con forma humana se encuentra a menudo en las películas de terror y causa temor a las personas.

Texto de información inicial

CIENCIAS

3

Texto de información inicial

Eltextoexpone la participación de los murciélagos en el mantenimiento del equilibrio en los ecosistemas.

El recurso tecnológico complementa la información del texto.

3 El video acerca a los alumnos el conocimiento de la interacción y forma de vida de los murciélagos. Puede aprovechar el recurso para explorar, en el grupo, ideas sobre el fenómeno del equilibrio de natural de los ecosistemas a partir del ejemplo que se presenta.

Page 17: CH3O - Telesecundarias de... · Libro para el maestro 79 SESIÓN Momento de Propósitos Materiales ... • Antes de la lectura ... provienen tanto del norte de América, como del

94 L ibro para e l maestro

48

secuencia 4Los murciélagos que comen frutas ayudan a las plantas a dispersar sus semillas,

lo que permite que terrenos deforestados se pueblen nuevamente de plantas. Si desaparecen los murciélagos, muchas plantas no se podrían reproducir, lo que las pone en riesgo de extinción. Muchos organismos viven sobre las plantas, obteniendo protección además de comida. Si desaparecen estas plantas, no solamente se afecta a los animales que se alimentan de ellas, sino también a todos los organismos que se albergan sobre su tronco y sus hojas.

En un ecosistema, todos los organismos se relacionan entre sí, principalmente porque unos son alimento de otros. Así, en el bosque hay árboles y plantas que

sirven de alimento y albergan a otras plantas y animales. La materia en un ecosistema fluye desde las plantas, que son productores de materia orgánica, a los animales herbívoros y luego a los carnívoros.

Cuando las hojas y los cadáveres de los organismos caen al suelo, las bacterias y los hongos los descomponen. Estos organismos obtienen su alimento al desintegrar los materiales y devolverlos al suelo en forma de minerales.

En algunos ecosistemas naturales hay suficiente alimento vegetal para los herbívoros o animales que comen plantas, los animales, a su vez, son suficientes para cubrir las necesidades de los que se alimentan de ellos. De este modo, el número de plantas y animales se mantiene más o menos constante. A esto se le conoce como equilibrio del ecosistema. Cualquier cambio puede afectar a todos los miembros del ecosistema.

comenten cómo participan los murciélagos para mantener el equilibrio del ecosistema.

Actividad UNODescriban las relaciones que se establecen entre los organismos que habitan un ecosistema de su localidad.

• Realicen la práctica:

1. Material

a) Cuaderno.

b) Pluma.

2. Procedimiento

a) Organicen una visita a un ecosistema natural de su localidad.

b) Describan el ecosistema. Tomen nota de características como:

i. Tipo y abundancia de plantas y animales.

ii. Humedad (seco, húmedo) y temperatura (frío, caluroso).

iii. Alterado (árboles talados, con basura, etc.) o conservado.

c) Identifiquen diez plantas y diez animales. Procuren incluir organismos herbívoros, carnívoros y descomponedores.

nuevas destrezas empleadas

expresar una opinión: Enunciar

o expresar una interpretación de

alguna información, conceptos,

fenómenos, así como la relación

entre los elementos que

constituyen dichos conceptos

o fenómenos.

Relacionar causas y efectos:

Se vinculan las características de

un evento o proceso científico

con sus resultados.

conexión con GeografíaPara conocer más detalles sobre distintos tipos de ecosistemas naturales, puedes consultar la secuencia 4: La Tierra: un planeta con vida, de tu libro de Geografía de México y del mundo.

Población: Todos los

individuos de una especie

que habitan una región.

Polinizar: Transportar el

polen de una flor a otra

de la misma especie, para

la reproducción.

Murciélago con polen. Las flores de algunas cactáceas son polinizadas por los murciélagos, cuando las visitan para alimentarse.Fotografía: Rodrigo A. Medellín y Gabriela López, Instituto de Ecología, UNAM.

Comentencómoparticipanlosmurciélagosparamantenerelequilibriodelecosistema.

Aquí se analizan las relaciones que tienen los murciélagos con las plantas.

ActividadUNO

Elpropósitodeestaactividad es que los alumnos conozcan algunos de los organismos que habitan en un ecosistema cercano.

Page 18: CH3O - Telesecundarias de... · Libro para el maestro 79 SESIÓN Momento de Propósitos Materiales ... • Antes de la lectura ... provienen tanto del norte de América, como del

95L ibro para e l maestro

4. b) Respondan en sus cuadernos:

i. RM Si.

ii. RM Cuando un hervíboro se alimenta de las plantas y un carnívoro se alimenta de un hervíboro.

iii. RM Con las plantas, y termina con los que desintegran los cadáveres.

iv. RM Son los productores de alimento.

v. RM No habría alimento para los animales.

vi. RM No habría alimento para los carnívoros.

Reflexión sobre lo aprendido

Los grillos se alimentan de plantas y muchos animales se alimentan de ellos. Al desaparecer estos seres vivos, seguramente desaparecerían otros organismos, ya que no habría alimento para animales más grandes, y habría un desequilibrio en el ecosistema.

49

CIENCIAS I

b) Respondan en sus cuadernos:

i. ¿Las condiciones físicas del ecosistema, como la temperatura, influyen en la diversidad de especies?

ii. ¿Cómo fluye la materia en el ecosistema?

iii. ¿Con qué organismos inicia el flujo de la materia y con cuáles finaliza?

iv. ¿Qué función desempeñan las plantas en los ecosistemas?

v. ¿Qué ocurriría en el ecosistema si desaparecieran todas las plantas?

vi. ¿Qué ocurriría si desaparecieran todos los herbívoros?

5. Comunicación

a) Comparen sus resultados con los que obtuvieron otros equipos. Adviertan las semejanzas y diferencias.

b) Elaboren un texto de media cuartilla donde expliquen la forma en que cada organismo de un ecosistema depende de otros para cubrir sus necesidades.

4. Análisis de resultados

a) A partir de los datos de su tabla, representen en sus cuadernos las relaciones que se establecen entre los organismos del ecosistema.

• Utilicen flechas para señalar la relación que hay entre los organismos.

Plantas Relaciones que entabla Animales Relaciones que entabla con otros organismos con otros organismos

Arbusto En él se refugian lagartijas. Grillo Se alimenta de pasto.

Tabla 1. Relaciones entre organismos de nuestro ecosistema

d) Describan las relaciones que establece cada organismo con otros.

e) Anoten los resultados de todas sus actividades en el cuaderno.

3. Resultados

• Organicen la información que obtuvieron en una tabla siguiendo el ejemplo:

Vínculo entre SecuenciasPara conocer más sobre las relaciones alimentarias entre organismos, el flujo de materia y energía en un ecosistema y el papel de las plantas en un ecosistema, puedes consultar la secuencia 15: ¿Cómo producen las plantas su alimento?

Reflexión sobre lo aprendido

Has analizado lo que sucede en

el ecosistema de tu localidad.

Responde: ¿qué pasaría si los

grillos y las arañas

desaparecieran? Tu respuesta

apoyará la solución del

problema.

Ejemplo de relaciones alimentarias:

Las flechas significancómo fluyen la materia y la energía en el ecosistema.Ave

PastoLagartijaAraña

Grillo

Page 19: CH3O - Telesecundarias de... · Libro para el maestro 79 SESIÓN Momento de Propósitos Materiales ... • Antes de la lectura ... provienen tanto del norte de América, como del

96 L ibro para e l maestro

50

secuencia 4

Actividad DOSEquilibrio en el ecosistema

expliquen lo que ocurre cuando cambia el tamaño de alguna de las poblaciones que integran un ecosistema.

1. Lean la historieta. En ella se presenta, con cierto humor, los cambios ocurridos en un ecosistema. Lo importante es que puede haber ocurrido en la vida real.

ActividadDOS

El recurso tecnológico aporta información a la actividad.

4 El uso del interactivo explora el caso de la Selva de los Tuxtlas como una problemática concreta y real y fomenta la escritura como una herramienta de aprendizaje a través de la elaboración de un reporte de investigación.

El recurso cuenta con una sugerencia didáctica para un mejor aprovechamiento.

Elpropósitodeestaactividades representar la dinámica general de los ecosistemas, considerando el intercambio de materia en cadenas alimentarias y su importancia en el equilibrio, así como destacar cómo el cambio en el tamaño de las poblaciones afecta la dinámica del ecosistema.

Page 20: CH3O - Telesecundarias de... · Libro para el maestro 79 SESIÓN Momento de Propósitos Materiales ... • Antes de la lectura ... provienen tanto del norte de América, como del

97L ibro para e l maestro

51

CIENCIAS I

Adaptado de F. Arana (1991). Ecología para principiantes. México: Trillas.

Permita que los alumnos comenten la caricatura desde el inicio. Pregunte qué creen que va a pasar cuando mueran los coyotes para que al final de la caricatura ellos comparen sus ideas anteriores con lo que sucede en la historia.

Por ejemplo, pregunte por qué los ratones, las tuzas y los conejos se reprodujeron rápidamente, qué fue lo que ocasionó el cambio en el ecosistema, es decir, por qué normalmente estas poblaciones se mantenían con pocos individuos y de repente aumentaron al grado de acabar con las cosechas.

Oriente a sus alumnos para que noten que, cuando había coyotes, los ratones, las tuzas y los topos también existían; sin embargo, había un número menor de cada una de esas especies, de manera que las poblaciones se mantenían en equilibrio. Cuando se elimina al depredador principal de estas poblaciones, se rompe el equilibrio en el número de individuos de los herbívoros y la población crece para convertirse en plaga.

Page 21: CH3O - Telesecundarias de... · Libro para el maestro 79 SESIÓN Momento de Propósitos Materiales ... • Antes de la lectura ... provienen tanto del norte de América, como del

98 L ibro para e l maestro

52

secuencia 42. Expliquen en sus cuadernos:

a) ¿Qué sucede cuando disminuye la población de coyotes? ¿Por qué?

b) ¿Qué sucede cuando aumenta la población de ratones, conejos y tuzas? ¿Por qué?

c) ¿Qué sucede cuando disminuye la población de roedores? ¿Por qué?

d) ¿Creen que lo sucedido en la historieta puede ocurrir en cualquier otro ecosistema?

e) ¿Qué se necesitaría hacer para restablecer el equilibrio del ecosistema?

compartan las opiniones de los equipos sobre la pregunta anterior.

• A partir de sus reflexiones:

1. Expliquen qué podría suceder en el bosque del Ajusco si desaparece el teporingo.

2. Intercambien sus opiniones sobre la importancia de respetar y conservar cada una de las poblaciones que integran un ecosistema.

Actividad TRESexpresen su opinión sobre cómo cada uno de los integrantes de un ecosistema necesita de todos los demás. Para ello:

1. Elaboren un texto explicativo de media cuartilla al respecto.

2. Pueden leer el texto “Todos necesitamos de todos”, en las páginas 60 y 61 del libro Ladiversidad de los seres vivos, de las Bibliotecas Escolares y de Aula.

Para información sobre las relaciones alimentarias entre organismos, consulta las páginas 100 y 101 del libro Enciclopedia del Planeta Tierra, de las Bibliotecas escolares y de aula.

Reflexión sobre lo aprendido

Ahora ya sabes que existe una relación muy estrecha

entre los organismos que habitan en un ecosistema,

y lo importante de conservarlos para mantener el

equilibrio. Con lo que has aprendido durante la

secuencia, menciona tres razones o argumentos por los

que no se deberían, matar a los murciélagos. Recuerda

que esto te ayudará a resolver el problema.

Los coyotes, como cualquier otro organismo, son parte del ecosistema.

2. Expliquen en sus cuadernos:

a) RM Por ejemplo: Aumenta la población de ratas, conejos, tuzas.

b) RLPor ejemplo: Se convierten en plaga, porque no hay un depredador que controle sus poblaciones.

c) RL Por ejemplo: Los coyotes no tienen alimento y atacan al ganado.

d) RL Por ejemplo: Puede ser.

e) RL Por ejemplo: Mantener el equilibrio natural, no matando a los coyotes.

Compartanlasopinionesdelosequipossobrelapreguntaanterior.Apartirdesusreflexiones:

1. RM Morirían los depredadores del teporingo.

2. RMEs importante porque se evita la formación de plagas y la desaparición de especies.

ActividadTRES

Elpropósitodeestaactividad es destacar tanto la dinámica general de los ecosistemas, como la importancia de conservar el tamaño de las poblaciones para mantener el equilibrio.

Esta actividad permite que los estudiantes adquieran más

información para resolver el problema.

Reflexión sobre lo aprendido

Se rompe el equilibrio de los ecosistemas; disminuye la población de murciélagos afectando al ecosistema; se pierde un organismo que ayuda a las plantas a dispersarse y a polinizarse; si desaparecen los murciélagos habrá plagas de insectos.

1 3 Paracerrarlasesión, pregunte a sus alumnos si se ha buscado exterminar alguna especie de la localidad porque se le considere nociva. Solicite que reflexionen ahora cómo podría afectar el equilibrio del ecosistema en el que vive. Pida que encuentren argumentos para exterminar o no algunos animales que se consideran como fauna nociva, como las ratas y moscas. Se sugiere evaluar la sesión mediante los argumentos que expresen los alumnos al respecto. Pida que incluyan en elPortafoliolas notasapuntes que elaboraron en la Actividad UNO.

Page 22: CH3O - Telesecundarias de... · Libro para el maestro 79 SESIÓN Momento de Propósitos Materiales ... • Antes de la lectura ... provienen tanto del norte de América, como del

99L ibro para e l maestro

53

CIENCIAS IPara terminarLee el texto. Pon especial atención a la información que se tuvo que conocer, para intentar reproducir al teporingo en cautiverio.

Volcán Chichinautzin, lugar en el que habita el teporingo.

sesión 2

¿Qué hacer para mantener el equilibrio de los ecosistemas?Los ecosistemas han desarrollado un equilibrio de forma natural. Este balance se mantiene entre los seres vivos y las condiciones del ambiente. Por ejemplo, la cantidad de agua, los gases de la atmósfera como el dióxido de carbono y el oxígeno, se encuentran en equilibrio.

De este modo, aunque unos organismos se comen a otros, las poblaciones dentro de un ecosistema se mantienen más o menos con el mismo número de individuos. A esto se le llama "equilibrio dinámico".

Entre todos los organismos del ecosistema, las plantas representan al grupo que proporciona la base de alimento para todos los demás seres vivos. Las plantas usan el dióxido de carbono durante la fotosíntesis para producir alimentos de los que se nutre el resto de la comunidad. Así, los árboles actúan como reguladores del dióxido de carbono o CO2. El CO2 se produce como resultado de la respiración animal y de la quema de combustibles como gas natural, leña y petróleo.

Cuando se eliminan los bosques y el dióxido de carbono no se procesa, aumenta su concentración en la atmósfera, rompiendo el equilibrio de los ecosistemas.

Nuestro país firmó los acuerdos de Río de Janeiro, comprometiéndose a proteger la biodiversidad y a disminuir la producción industrial de dióxido de carbono. A partir de entonces, se creó la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, (CONABIO), se fortaleció el Sistema Nacional de Áreas Protegidas y se fundaron grupos ambientalistas como Greenpeace México, que se proponen proteger y conservar tanto a los ecosistemas como a los organismos que habitan en ellos.

Con el propósito de evitar la extinción del teporingo, por ejemplo, varias organizaciones han unido esfuerzos para reproducirlo en cautiverio. Entre ellas se encuentran la Fundación para la Protección de la Vida Silvestre de Jersey, la Fundación Naturalia, el Consejo Nacional de la Fauna (cnf), el Zoológico de Chapultepec en México y la Fundación Central para Investigación Experimental Animal de la Universidad de Hokkaido en Japón.

El Consejo Nacional de la Fauna es una de las organizaciones mexicanas que realizan esfuerzos de reproducción del teporingo, para llevar a cabo un programa de reintroducción del zacatuche en su hábitat natural.

Texto de formalización

SeSión 25 Antesdeiniciarlasesión haga un

breve recordatorio…

Recuerde a los alumnos que en la sesión anterior se reconocieron la importancia de todos los seres vivos del ecosistema. Ahora reconocerán las redesalimentarias y los ciclosdelaguaydelcarbono. En esta sesión podrán relacionar causas y efectos en diversas situaciones. Los estudiantes podrán valorar la importancia de la participación de diferentes grupos y organizaciones para la conservación de los ecosistemas.

Para terminar

Eltextodestaca el intercambio de materia en las redes alimentarias del ecosistema, así como los ciclos del agua y del carbono. Al mismo tiempo, menciona las aportaciones de grupos culturales y organizaciones sociales para la conservación de los ecosistemas.

Texto de formalización

Page 23: CH3O - Telesecundarias de... · Libro para el maestro 79 SESIÓN Momento de Propósitos Materiales ... • Antes de la lectura ... provienen tanto del norte de América, como del

100 L ibro para e l maestro

54

secuencia 4

Reflexión sobre lo aprendido

Revisa lo que pensabas al

inicio de la secuencia sobre

las relaciones que

mantienen los murciélagos

con otros organismos del

ecosistema. ¿Existe

diferencia entre lo que

pensabas y lo que sabes

ahora? Explica tu respuesta

en el cuaderno.

conexión con españolLas características del artículo de opinión se describen en las secuencias 10: La jaula de oro y 14: La TV: ¿ventana al mundo o “caja idiota”?, de tu libro de Español.

Actividad CUATRO Relacionen las causas y los efectos que se presentarían en los siguientes ambientes.

1. Analicen las situaciones ejemplificadas en los dibujos del frasco.

2. Tomen en cuenta que los caracoles se alimentan de algas y que las algas necesitan luz.

3. Escriban en su cuaderno lo siguiente:

a) Describan en cuál frasco se llegará a un equilibrio dinámico.

b) Mencionen los factores que permiten alcanzar el equilibrio dinámico.

Mencionen tres acciones concretas que podrían llevar a cabo para mantener el equilibrio dinámico de los ecosistemas de su localidad.

Lo que aprendimos

Resuelvo el problema“En el ecosistema de tu localidad viven ciertas especies de murciélagos. Algunas personas los quieren matar porque piensan que atacan a los animales de sus granjas y transmiten la rabia. Sin embargo, todos los organismos desempeñan una o más funciones en el ecosistema. ¿Qué puedes argumentar para evitar que los maten?”.

argumenta tu respuesta y escríbela en tu cuaderno.

elaboren un artículo de opinión que permita a sus lectores comprender la importancia de los murciélagos en el ecosistema donde habitan. consideren lo siguiente:

1. Las funciones que, en el ecosistema, realizan los murciélagos.

2. Los organismos del ecosistema que serían afectados si desaparecen los murciélagos.

3. Los daños al ecosistema que se producirían.

• Expongan el artículo en el periódico mural de la escuela.

¿Para qué me sirve lo que aprendí?Todos necesitamos de todos. en una comunidad, todas las personas cubren alguna función y satisfacen sus necesidades, es decir, cada una tiene una actividad que desempeña para sobrevivir, realizando un trabajo remunerado y sirviendo a los demás.

1. Escriban una lista de las actividades productivas de la gente de la comunidad.

ActividadCUATRO

Elpropósitodeestaactividad es representar la dinámica general de los ecosistemas.

3. Escriban en su cuaderno lo siguiente:

a) RM En el tercero. En el segundo falta luz solar. En el primero hay poco alimento para los caracoles.

b) RL Por ejemplo: Se deben presentar todos los factores necesarios: agua, luz solar, alimento para los caracoles.

Mencionentresaccionesconcretas:

Éste es un buen momento para incorporar la visión de sustentabilidad, haga hincapié en que se pueden usar los recursos pero de manera sustentable. RLPor ejemplo: Evitar la deforestación, no matar animales y evitar los incendios.

Lo que aprendimos

En la sección Lo que aprendimos, se presentan las siguientes actividades de evaluación de los contenidos de la secuencia:

• Resuelvo el problema: El alumno da una solución al problema; emplea para ello, los conceptos y las destrezas aprendidas.

• Para qué me sirve lo que aprendí: El alumno transfiere los nuevos aprendizajes a situaciones y contextos diferentes a los estudiados.

• Ahora opino que...: Se plantea una nueva situación problemática relacionada con los contenidos, ante la cual el alumno manifiesta una opinión informada.

• Lo que podría hacer hoy: Se explora el componente conductual (tendencia a la acción) de las actitudes trabajadas durante la secuencia. Esta sección promueve la participación responsable e informada ante un problema o situación cotidiana.

El maestro puede, si así lo desea, emplear algunas actividades de la secuencia, para realizar la evaluación diaria del trabajo en clase (evaluación formativa), como las que se sugieren en los cierres de sesión.

Al final de cada bloque se presenta:

• Un Ejemplo de evaluación individual de Lo que aprendimos, así como un Ejemplo de evaluación sumativa de un bloque.

• Una Lista de cotejo de destrezas y actitudes, en la que se presentan las destrezas y las actitudes que se trabajan en cada secuencia.

Resuelvoelproblema

Elaborenunartículodeopinión

1. RM Dispersan las semillas de plantas de importancia para la regeneración de la selva, polinizan varias especies de plantas en el ecosistema, mantienen estables las poblaciones de insectos.

2. RM Diversas especies de plantas: que se reproducen por semillas y plantas con flores.

3.RMSe alteran las cadenas alimentarias del ecosistema, o pone en peligro su superviviencia.

¿Paraquémesirveloqueaprendí?

Todosnecesitamosdetodos.

1. RL

Page 24: CH3O - Telesecundarias de... · Libro para el maestro 79 SESIÓN Momento de Propósitos Materiales ... • Antes de la lectura ... provienen tanto del norte de América, como del

101L ibro para e l maestro

55

CIENCIAS I2. Relacionen las necesidades de la comunidad con los servicios que brinda cada persona

que realiza alguna actividad ocupacional. Por ejemplo: Una familia compra un mueble para colocar una televisión. El carpintero construye los muebles. El carpintero lleva a su hijo a la escuela. El maestro enseña a los niños en la escuela.

3. ¿Qué pasaría con las necesidades de la comunidad si alguno de los miembros no pudiera realizar su actividad ocupacional? Descríbelo con un ejemplo de los que hayas relatado en el inciso anterior.

Ahora opino que...Lee el siguiente texto del escritor uruguayo Eduardo Galeano

“Lo cazaron en la selva cuando era pichón. A golpes de hacha volcaron el árbol donde tenía su nido. Lo vendieron en la ciudad y preso en una jaula pasó gran parte de su vida, ¡hasta que fue abandonado!… Este guacamayo nunca había visto un pariente. Ahora, de regreso en la selva, no se entiende con los demás guacamayos. Acurrucado en un rincón, tiembla y llora, se arranca las plumas a picotazos, tiene la piel sangrante y desnuda.Texto adaptado de Salud y ambiente. Prevenir para conservar. Guía de aprendizaje. (2000). México: SEP/SEA, p. 333.

• Realiza lo que se te pide:

a) Escribe en tu cuaderno una opinión breve sobre este relato.

b) Explica la forma en que la venta ilegal de especies afecta a los ecosistemas.

c) Menciona dos medidas que se pueden tomar para evitarla.

Para saber más

1. Calybourne, A. et al. Enciclopedia del Planeta Tierra. México: SEP/Océano, Libros del Rincón, 2004. 2. González-Fierro, A. La diversidad de los seres vivos. México: SEP/Santillana, Libros del Rincón, 2004.

1. Diccionario de Biología. Madrid: Oxford-Complutense, 2004.

1. CONABIO. Día Mundial de la Biodiversidad, 22 de mayo de 2006, 19 de mayo de 2006.http://www.conabio.gob.mx/

2. Publicaciones. 1999. Sin título. 19 mayo 2006.http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/publicaciones/publi_biosfera/fauna/teporingo/teporingo.htm

3. Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. Corredor Biológico Chichinautzin. Especies protegidas.23 de mayo de 2006.http://chichinautzin.conanp.gob.mx/especies/teporingo.htm

4. Consejo Nacional de Fomento Educativo. 23 de mayo de 2006. Animales mexicanos. 23 de mayo de 2006.http://biblioteca.redescolar.ilce.edu.mx/sites/educa/libros/animales/html/sec_3.htm

5. Consejo Nacional de Fomento Educativo. 23 de mayo de 2006. La selva. 23 de mayo de 2006. http://biblioteca.redescolar.ilce.edu.mx/sites/educa/libros/selva/html/selva.htm

2.RL

3.RL

Ahoraopinoque...

LeeelsiguientetextodelescritoruruguayoEduardoGaleano.

a) RL

b) RMDesaparecen estas especies del ecosistema.

c) RL

1 3Paracerrarlasesión, pida a

sus alumnos que con un ejemplo expliquen qué es el “equilibrio dinámico” de los ecosistemas. Retome la Actividad UNO y propicie que diseñen un pequeño ecosistema tomando en cuenta los elementos por los cuales éste se puede conservar. Puede pedir que se guíen con el ejemplo de las ilustraciones de la Actividad CUATRO Para evaluar la sesión, pida que escriban cinco palabras clave con las que argumentarían la defensa de los murciélagos de su región. Pida que incluyan en el Portafolioel artículo de opinión que escribieron en la solución al problema.