chamb acu

Upload: enrique-baker

Post on 04-Mar-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

texto

TRANSCRIPT

  • 117

    Chambac: entre atavismos y rizomas.Rastros de identidad en el corral de negros

    Marcela Lora Daz1 Universidad Central de Venezuela

    1 Egresada del Programa de Lingstica y Literatura de la Universidad de Cartagena. Candidata a Magster en Literatura Comparada (Universidad Central de Venezuela). Lnea de investigacin: Literatura del Caribe Hispano y Francfono.

    ResumenConceptos como los del melting pot, crisol, sincretismo, plurali-dad, caos, y en los ltimos aos, la potica de la relacin, de Edouard Glissant, han sido uti-lizados para explicar y definir la constitucin cultural y la iden-tidad del ser Caribe. Glissant desarrolla la teora de una iden-tidad de raz nica que deviene en comunidades culturalmente atvicas e identidades rizomti-cas producto de la relacin. El Caribe sera un espacio de iden-tidades rizomticas. En ese senti-do, la li-teratura como expresin y manifestacin de los imaginarios colectivos ser permeada por estas problemticas de la identi-dad. Teniendo en cuenta las teo-ras de la relacin expuestas por Glissant, en el siguiente texto se rastrearn los tipos de iden-tidades presentes en la novela Chambac Corral de Negros, del escritor caribeo Manuel Zapa-ta Olivella, la manera como los

    AbstractConcepts like those of the melt-ing pot, hearth, syncretism, plu-rality, chaos, and in the last years Eduard Glissants the relation-ship poetry have been used to explain and to define the cultural constitution and the beings Ca-ribbean identity. Glissant deve-lops the theory of an identity of unique root that becomes in cul-turally atavic communities and rhizomic identities, product of the relationship. The Caribbe-an would be a space of rhizomic identities. In that sense, the lite-rature as expression and perfor-mance of the imaginary commu-nities will be influenced by these identity inquiries. Identity types present in the novel Chambac Corral de Negros by the Caribbe-an writer, Manuel Zapata Olivella will be raked on the light of the theories of the relationship ex-posed by Glissant; the way the characters enter in relation-ship defining themselves as ata-

    VISITAS AL PATIO No. 2 - 2008, ISSN 2248-485X, pp. 117-127

  • Debemos acostumbrarnos a la idea que nuestra identidad cambie al entrar en contacto con el otro.Edouard Glissant.Se ha generado un proceso, comn a todas las naciones del rea (Caribe) de indagacin de las fuentes culturales, de rescate del papel protagnico que en la historia del Caribe han tenido las razas y culturas oprimidas del Caribe para concluir con la aceptacin de que las sociedades caribeas, a pesar de las barreras lingsticas, polticas y sociales, presentan un denominador comn a todas ellas: el pluralismo cultural. Lul Gimnez.Caribe: multiplicidad diversificada, pluralidad, melting pot, rizoma o caos?Se ha dicho muchas veces que el Caribe es la unin de lo diverso y tal vez sea cierto, manifiesta Bentez Rojo (1998: iii), a propsito de la relectura que hace del Caribe en su obra La isla que se repite, y es precisamente en esa diversidad que se buscan rastros de identidad del ser caribe. Para los estudiosos del Caribe, definir conceptos como identidad y cultura en este territorio resulta una ardua tarea, pues el hombre caribeo no se identifica, plenamente, con los elementos primarios de su formacin: africano, europeo y amerindio. De igual manera, la pluralidad lingstica, tnica, religiosa y social no permiten estudiar el tema de la identidad como un bloque monoltico, sino como esencias diversificadas y autnomas que se encuentran y relacionan.

    personajes entran en relacin definindose como comunida-des atvicas o rizomticas y el resultado de dicha relacin. Palabras clave: rizoma, identi-dad rizomtica, identidad de raz nica, potica de la relacin, di-versidad, totalidad-mundo.

    vic or rhizomic communities and the result of this relationship. Keywords: rhizome, rhizomic i-dentity, identity of unique root, relationship poetry, diversity, en-tirety-world.

  • 119

    Marcela Lora Daz

    Sin embargo, la problemtica de la identidad en el Caribe ha sufrido transformaciones de acuerdo con los cambios socio-histricos vividos en la regin. As, durante algn tiempo, la identidad estuvo relacionada con lo racial y lo afrocaribeo2. Luego, con la tendencia artstica barroca como manifestacin de la fractalidad cultural. Lo realmente cierto es que el Caribe es zona de encuentro de diversas corrientes de la cultura universal, y en medio de la multiplicidad, lo racial, el mestizaje, la creolidad, el pensamiento de la errancia, la emigracin, el exilio, el rastro y el de tour son elementos de confluencia de lo que podramos denominar el ethos caribeo.Partiendo de la idea de una diversidad cultural en la cuenca caribea (que dominar cualquier intento de definicin de identidad) algunos caribelogos hablan de una identidad sincrtica basada en una relacin hegemnica y homognea; otros plantean la prdida de una identidad original en la alteridad (melting pot, crisol), y finalmente, en los ltimos aos, estudiosos apuestan a una identidad basada en la relacin sin hegemonizacin ni homogeneizacin.En el marco de esta concepcin hallamos las bases del pensamiento y proyecto expuestos por el escritor martiniqueo Edouard Glissant. Para ste, cultura e identidad son conceptos interrelacionados: la identidad se define con base en la concepcin de culturas atvicas y culturas compuestas que devienen de comunidades atvicas y comunidades compuestas respectivamente.En ese sentido, las comunidades atvicas se fundamentan en la idea de una gnesis preexistente a travs de mitos fundacionales que crean filiaciones y legitimacin a un territorio3. Estas comunidades generan una identidad de raz nica. Por su parte, las comunidades producto de la criollizacin, del encuentro y la relacin, son conocidas como comunidades compuestas. Aqu los mitos fundacionales son reemplazados por relatos de elusin. Es el caso, segn Glissant, de las comunidades del Caribe, que manifiestan una identidad rizomtica, aunque en el proceso de criollizacin algunos de sus elementos culturales hayan sido subvalorados (tal es el caso del elemento negro). Afirma el escritor martiniqueo:

    2 Aunque como afirma Margarita Mateo Palmer y Lus lvarez lvarez en su libro El caribe en su discurso literario, lo tnico tambin se manifiesta en una identidad amerindia y hasta comprometida con lo hind (lase coolitud).3 La filiacin y la legitimacin a un territorio justifican los procesos de expansin colonial, pues a la comunidad le es concedido un territorio que por filiacin tiene derecho a acrecentar en sus lmites.

  • VISITAS AL PATIO No. 2 - 2008

    120

    La nocin de identidad de raz nica, que no siempre ha sido una nocin letal y que ha producido obras esplndidas en la historia de la Humanidad, est relacionada con la sustancia misma de lo que he dado en llamar cultura atvica. [] He relacionado el principio de una identidad rizoma con la existencia de culturas compuestas, es decir, de culturas en las que se practica una criollizacin. (Glissant, 2002b: 32).Para Glissant, las concepciones de una identidad de raz nica e identidad rizomtica pueden explicar, en primera instancia, fenmenos culturales del Caribe (tras la idea de la constitucin de este territorio como una comunidad compuesta); no obstante, ms all de explicaciones culturales, la idea de rizoma y la relacin constituyen un modelo de pensamiento, un imaginario de la diferencia, aplicable a cualquier regin del mundo4: En mi opinin, slo una potica de la relacin, es decir, un imaginario, nos permitir comprender estas fases y esta interdependencia de situaciones de los distintos pueblos, en la actualidad, en el mundo (26).Por otra parte, la literatura como forma de expresin y manifestacin de los imaginarios culturales de un colectivo se ve permeada por toda esta problemtica de la identidad en tanto bsqueda de una (varias?) esencia (s) y autorreflexin por parte del escritor. Es en ese campo donde pueden develarse con mayor asiduidad las diversas identidades que se construyen, reconstruyen y deconstruyen.As encontramos escritores de todo el Caribe (anglfono, hispano, francfono, continental e insular) construyendo a travs de la dialoga y los personajes distintas identidades (homogeneizadoras, totalizantes, transparentes, absolutas, rizomticas). En el Caribe colombiano son varios los escritores que indagan el asunto desde distintas pticas: Gabriel Garca Mrquez, Germn Espinosa, Ramn Illin Bacca y Manuel Zapata Olivella, quien en su novela Chambac corral de negros nos plantea la cuestin del encuentro entre dos culturas. En ese orden de ideas, pretendo develar los tipos de identidades presentes en la novela de Zapata Olivella, tomando como base terica las conceptualizaciones de Edouard Glissant.4 Precisamente los conceptos de identidad rizomtica e identidad de raz nica Glissant los toma de una teora del pensamiento de Deleuze y Gauttari, en su libro Mil mesetas, para aplicarlo al mbito cultural, y de all al imaginario colectivo (pensamiento de la relacin).

  • 121

    Marcela Lora Daz

    Lo uno y no lo diverso

    Los hombres bajarn hasta la calle enfangada, entrarn muy despacio y comprometern sus cuerpos con la obra acometida. El viento del medioda ha cubierto los techos, las mujeres alzan ante sus ojos destello puro, los perros vanazas hacia el mar (en donde est el claro festn de los estercoleros y de los reproches). Mirad, el mar me ha deportado hacia la frtil jornada, oh desde tan lejos voy avanzando con la marea hacia esta ausencia y este rostro. Y si quieren conservar ese gusto por estas tierras intrincadas que tiene mi palabra, no he perdido mi tiempo ni he consumido, en vano, la hojarasca de este corazn.Edouard Glissant, Sal negra.

    Chambac, para finales del siglo XIX y principios del XX, era un islote habitado por ms de quince mil familias, que se asentaron all tras ser expulsadas del centro amurallado de Cartagena de Indias. Este terreno pantanoso e insalubre, ubicado frente a las fortificaciones del lago El Cabrero, se constituir en el espacio ficcional donde se desarrollarn las vivencias, conflictos, encuentros y desencuentros de los personajes de la novela de Manuel Zapata Olivella. Los primeros habitantes de Chambac, descendientes de esclavos trados de frica, constituyen una comunidad compuesta, producto de la criollizacin entre el elemento europeo, africano y amerindio. Lo anterior se hace evidente en algunas marcas del mestizaje y sincretismo expuestas en el discurso narrativo de lo racial y lo religioso.El primer signo se manifiesta en la figura de la Virgen de la Candelaria como parte del imaginario catlico, tambin concebida en los rituales de santera como la diosa de los umbrales y mujer de Chang. Aunado a lo anterior, nos encontramos con una Virgen hecha de palo y ennegrecida (reafirmando lo sincrtico). Lo racial se evidencia a travs del ojos del otro, concretizado en la mirada de Inge, para quien entre los mulatos de Chambac le resultaba evidente el mestizaje (el destacado es mo) (Zapata Olivella, 1990: 87).No obstante, desde el espacio hasta el imaginario colectivo de los habitantes de Chambac, encontramos marcas de una propensin hacia lo atvico. Chambac es una isla (aislada) y sus habitantes rechazan el contacto con lo otro. Para Edouard Glissant, las culturas compuestas tienden a lo atvico, en la medida que aspiran a una perdurabilidad temporal que slo le otorgara una identidad de raz nica (2002: 63). En este desplazamiento se mueve la comunidad de Chambac (la cual he tomado, en primera instancia, por razones

  • VISITAS AL PATIO No. 2 - 2008

    122

    histricas y de formacin como una comunidad compuesta): desde lo compuesto hacia lo atvico. Esto lo podemos rastrear en varios elementos como lo espacial, lo racial, los mitos fundacionales de legitimacin y filiacin y los vestigios del inconsciente en algunos personajes.

    Uno de los conflictos desarrollados en la novela est relacionado con la intencin de las autoridades de Cartagena de Indias de desplazar a los mulatos habitantes de Chambac. Entonces, a lo largo de la novela, hallaremos razones por las cuales los habitantes de la isla deben permanecer all. Y uno de los discursos ms reiterados evoca la fundacin y los primeros habitantes de la misma que ratifican una legitimidad y una filiacin. As lo expresa el narrador de la novela, focalizado en el personaje de la seorita Domicilia:La maestra escuchaba otras voces. Las de sus padres que reclamaban la defensa de su casa. Extraos queran destruirla. Mir el retrato del padre. La cabeza rala, cubierta

    de ensortijadas vedijas, negro el rostro. Su madre, en otra fotografa, tena la misma sangre. Gente de ah, nacida con el calor del carbn que quemaron. Ella era hija de los primeros fundadores [] Combatira. Sus padres la veran luchar por lo que les perteneca. (Zapata Olivella, 1990: 115).Con relacin al imaginario colectivo podemos dilucidar, por medio de los comentarios y actitudes de los habitantes de Chambac tras la llegada de Inge, la propensin hacia lo atvico, y por ende, hacia una identidad de raz nica. De all la preocupacin de la Cotena por la entrada de Inge al rbol genealgico de su descendencia africana; no tanto por lo racial, sino por los valores culturales del otro (una forma de rechazar la relacin). En ese orden de ideas, lo otro se concibe como inmoral, impuro, frgil, una presencia extraa que incomoda. En voz de la Cotena:Una gringa? Recapitulo. Qu humos se han metido en la cabeza de ese imbcil para traer una gringa a Chambac? Ser una puta? Dios sabe en qu burdel la recogi!Virgen Santa, perdname que tenga malos pensamientos ante ti, pero prefiero que me sepulten a verme emparentada con una vagabunda por culpa de mi hijo. (40).Otras voces del pueblo: Miren ustedes, estropearme mis puercos por no tirar al agua a esa puta! (41); Yo o decir a Constantino que

    en cuanto se descuide Jos Raquel, vender el estanquillo y con un poco de plata que le muestre a la gringa se ir a vivir con l en barrio

  • 123

    Marcela Lora Daz

    decente (70); Igual de loca que l! Los dolores de cabeza que nos traer esa mujer. Ahora s comprendo porqu dicen que la guerra es la peste (45).Adicionalmente, el elemento racial negro se erige como un signo primordial de identidad para los habitantes de la isla. Por eso, todo aquello que primeramente fuese de color distinto en Chambac se ennegrece conservando el peso de lo atvico. Ejemplo de lo anterior lo encontramos en la imagen de la Virgen ennegrecida. As cualquier relacin con lo otro (lo blanco) ser repudiada. Es lo que ocurre con Dominguito, quien fuese hijo de un blanco: Dominguito le creci en el vientre como una maldicin. El pelo rojo y la piel lechosa. Ajeno a la isla (18).Asegura Glissant que la problemtica de la propensin a lo atvico desde las comunidades compuestas, en el Caribe, se encarna en una especie de vestigio inconsciente (2002: 60). Una suerte de nostalgia hacia una existencia nica. En Chambac, la tendencia a lo atvico no slo est presente en el imaginario y el modus vivendi de la comunidad, sino que hallamos un personaje que reproduce un pensamiento de raz nica5. Ms all de la legitimacin por medio de los mitos fundacionales, en Mximo la tendencia atvica se presenta como un vestigio inconsciente y una nostalgia hacia un lugar dejado atrs: la vieja frica.

    Este personaje manifiesta su identidad de raz nica en el rechazo hacia Inge. Empero, ms que un rechazo a lo otro, podemos vislumbrar el temor a la contaminacin con la civilizacin por su superioridad6. Una superioridad, manifiesta en Inge, que no est vinculada con la tecnologa, sino con la capacidad que tiene el otro de relacionarse, de poder establecer la relacin:El ojo de Inge. Crea que a ella deba en gran parte su desazn. Hubiera querido estar metido en su pupila. Mirar su propio mundo desde ese ngulo europeo. Las costumbres rsticas. La lucha por salir de la barbarie. La mente cargada de supersticiones. Esa noche larga y tenebrosa de cuatrocientos aos. La vieja frica transportada en los hombros de sus antepasados. [] Lo desnudaba con sus ojos azules, con su

    5 Mximo, hijo de la Cotena, quien lucha por mantener la legitimidad territorial en Chambac, es el personaje que ms teme a la relacin con el otro.6 En ese orden de ideas encontramos un segundo nivel de anlisis: no slo la relacin raz nica y rizoma sino la relacin Prspero-Caliban (civilizacin y barbarie). El rechazo de Caliban a Prspero por representar otros valores.

  • VISITAS AL PATIO No. 2 - 2008

    124

    olfato, con su palabra. Frente a ella hasta senta que la piel se le arrugaba para cerrarle el paso a su mirada exploradora. [] Esa aparente inexistencia era lo que ms le mortificaba. Quera ocupar un lugar entre ellos, por muy estrecho que fuera. [] Si al menos hubiera opuesto su pasividad. El grito. El rechazo. O el silencio desdeoso. Callaba. Ceda. Se plegaba porque se saba ms fuerte. Superioridad de comprensin. De entender y analizar. (79-80).Mximo, por vestigios de un remanente atvico, siente una suerte de nostalgia, pero no desarraigo hacia el lugar impuesto. Es ms evidente

    la pretensin de mantener sus vnculos con frica, obviando otros elementos de la criollizacin, los cuales corroboran su propensin a lo absoluto, que una idea de desarraigo o erancia:No es ocasional que Chambac, corral de negros, haya nacido al pie de las murallas. Nuestros antepasados fueron trados aqu para construirlas. Los barcos negreros llegaban atestados de esclavos provenientes de toda frica. Mandingas, Yolofos, Minas, Carabales, Fiafara, Yorubas, ms de cuarenta tribus. (96).Finalmente la presencia de Inge tendra que obligatoriamente propiciar el contacto, no necesariamente la relacin. Mximo, la Cotena, Clotilde y todos los habitantes de Chambac experimentaran la alteridad.

    La llegada de Inge: signos de la relacinExperimentar la totalidad-mundo desde el lugar de origen consiste en establecer una relacin y no consagrarse a la exclusin. Edouard Glissant.Inge es una sueca que conoce a Jos Raquel (hermano de Mximo e hijo de la Cotena) en Europa, durante la guerra de Corea. Contraen matrimonio y se radican en Chambac. Este personaje se constituir en un referente para reafirmar la identidad de los chambaculeros y establecer el contacto con lo otro7. El proceso de establecimiento de una relacin entre Inge y los habitantes de Chambac est marcado, a lo largo de la segunda parte de la novela, por acontecimientos y 7 Basada esta idea en la teora de que slo reafirmamos la identidad al entrar en contacto con la otredad.

  • 125

    Marcela Lora Daz

    situaciones que, en primera instancia, se desarrollan dentro de la casa de la Cotena. El primer contacto de la gringa con un personaje de naturaleza atvica lo vivencia con la Cotena:8 Sin decir nada al hijo, sobaba la mano a Inge que haca esfuerzos por desprenderse de ella (Zapata Olivella, 1990:41). El proceso se desarrollar en tres etapas:1. Un (re)conocimiento de lo otro, lo extrao.2. Una aceptacin de la otredad (metamorfosis).3. La relacin que determina el ser.En el primer momento, vemos an a Inge que no observa claramente los rostros de quienes la rodean. Acostada y encerrada en el toldo, inicia un reconocimiento a travs de los olores y sonidos, los cuales intenta comparar con su mundo. Los habitantes de Chambac, entonces, sern como sombras que no puede esclarecer:El aire seco. Lo advirti desde que el barco comenz a surcar las aguas de Caribe. Algo de eso haba ledo sobre el trpico.

    El oleaje azul, bajo la desbordante luz, se le antojaban ms cargado de sal que el mar Bltico. La piel pegajosa. No eran simples alteraciones atmosfricas, sino de su propio cuerpo. Al cruzar frente a las Martinicas, se intensific su desasosiego [] Chambac. El llanto reprimido. Ah! Si hubiese podido desatarlo! Sol. Persistente taladro de luz trepanndola. El olor penetrante de arenque ahumado. Crey que era el aliento de su propia sangre extravasada, viscosa, correteando por su piel. Sorprendida advirti que ella misma tena el olor que brotaba de los rincones y se cuajaba sobre las superficies de las aguas empantanadas. Su infancia. La pequea aldea donde haba nacido cerca la mar. [] Despus entr en una especie de sopor, de enajenacin. No poda tomar conocimiento de nada. Apenas una vaga visin que se mezclaba a los olores obsesionantes. Los rostros de las personas distorsionadas como si los mirara a travs de unos lentes borrosos. (Zapata Olivella, 1990: 42-43).En el segundo momento, las sombras son esclarecidas e Inge sale de la cama para entrar en relacin con los miembros de la familia

    de su esposo. En esta etapa el lenguaje es un elemento esencial para establecer la relacin, pues: Qu habra pasado si ella no hubiese

    8 Vale aclarar que Inge ya haba entrado en contacto con el otro al conocer a Jos Raquel; sin embargo, debido a los viajes realizados durante la guerra, Jos Raquel posea un imaginario y visin de mundo distinta a la de los dems habitantes de la isla.

  • VISITAS AL PATIO No. 2 - 2008

    126

    hablado castellano? Habran permanecidos mudos, sin poder comunicarse ( 51).

    De igual manera, por medio de las vivencias, el personaje inicia una metamorfosis donde la relacin con el otro no se da en igualdad de condiciones, ya que ella senta superioridad cultural. Son los tambores los que contribuyen al embrujamiento: la metamorfosis. Los tambores en la distancia. Ms que resonar, la embrujaban, deseaba repeler su accin diablica (Zapata Olivella, 1990: 61).

    Finalmente, la Relacin como signo del contacto con el otro, sin su-perioridades, sin homogeneizacin, sin identidades cuestionadoras, ni pesos tirnicos, sino las races entrando en contacto con otras races. Inge sufri la transformacin: Su rostro blanco, tiznado por la luz humeante de la lmpara (Zapata Olivella, 1990: 80), puesto que debemos acostumbrarnos a que nuestra identidad cambie al entrar en contacto con el otro. (Glissant, 2000: 2) Sin embargo, el cambio no entra en contradiccin con la singularidad, la esencia:Su parsimonia quitando a su ropa el holln o el excremento de los gallos. Las dos maletas que perfumaban el rancho aunque estuvieran cerradas, []. Limpiaba las paredes de cartn y tabla como si lustrara mrmol. El instinto de su mano

    para remover todos los objetos y dejarlos en su mismo lugar. (Zapata Olivella, 1990: 80).Y los tentculos de la relacin que Inge utilizaba, tocaron a Mximo y a todo Chambac: lo atvico en relacin con lo rizomtico consagrado a la no exclusin.Nos dice Glissant en Introduccin a una potica de lo diverso: no necesito comprender al otro, es decir, reducirlo al modelo de mi propia transparencia, para vivir con ese otro o construir algo con l

    (2002b: 72). Y eso entendi Inge. No era comprensin de Prspero a Caliban, era sencillamente vivir y luchar juntos en la construccin de un futuro para Chambac. As lo asumi la poblacin: la relacin ya estaba dada y continuara. Lo atvico haba muerto y la dobladora de tabaco podra cerrar los ojos a Mximo pues muchos ya los tenan abiertos.Yo me voy a hacer la permanenteTu pelo no lo estiran ni con almidnSi yo fuera rubia, como Inge, me lo mandara a rizar (Zapata Olivella: 121)

  • 127

    Marcela Lora Daz

    Este es uno de los ltimos dilogos de la novela. Un final abierto e imprevisible en el cual se revelan signos de la relacin y el intercambio cultural.Bibliografa

    lvarez lvarez, Luis & Mateo Palmer, Margarita. (2005). El caribe en su discurso literario. Santiago de Cuba: Editorial Oriente.

    Bentez Rojo, Antonio. (1998). La isla que se repite. Honover: Ediciones del Norte.Deleuze, Pilles & Guattari, Flix. (1991). Mil mesetas : Pretextos.Gimnez, Lul. (1991). Caribe y Amrica latina. Caracas: Monte vila.Glissant, Edouard. (2002). El discurso antillano. Caracas: Monte vila. Trad.:

    Aura Marina Boadas y Amelia Hernndez.________.(2002b). Introduccin a una potica de lo diverso. Barcelona: Ediciones del Bronce. Trad.: Luis Cayo Prez Bueno.________.(2002c). Fastos y otros poemas Cuba: CASA (Fondo Editorial Casa de Las Amricas). Trad.: Nancy Morejn. (Enero, 2000). Declaracin recogida por Tirthankar Chanda en http//www.diplomatie.gouv. fr. /label. France. No. 38.

    Zapata Olivella, Manuel. (1990). Chambac corral de negros. Bogot: Altamir.

  • VISITAS AL PATIO No. 2 - 2008

    128