chapingo los apoyos a productores en el proceso de · importante que es la parcela; el manejo de la...

16
1

Upload: trinhphuc

Post on 24-Sep-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

2

Chapingo

Abriría mercados: expertos de Chapingo

México debe producir más

naranja orgánica

ANGÉLICA ENCISO L.

Ante la baja productividad de la naranja en el

país, que apenas promedia 14 toneladas por

hectárea, contra 40 toneladas que se

consiguen en Florida, los bajos precios para

los agricultores y la falta de asesoría, expertos

impulsan el producto orgánico que demandan

mercados de Estados Unidos, la Unión

Europea y países asiáticos.

La naranja es el fruto más popular en México,

ocupa 26 por ciento de la superficie sembrada

de frutas, se produce en 335 mil hectáreas y

su volumen al año alcanza, en promedio, 4.5

millones de toneladas, con un rendimiento de

14.2 toneladas por hectárea. Veracruz es el

principal estado productor de esta fruta, con

58 por ciento de la superficie nacional

cosechada, indica un reporte elaborado por

Manuel Ángel Gómez Cruz, Rita

Schwentesius y Laura Gómez, de la

Universidad Autónoma de Chapingo.

El Centro de Investigaciones

Interdisciplinarias para el Desarrollo Rural

Integral, resalta que la innovación tecnológica

para la producción de naranja orgánica, se

enfoca en la búsqueda de un incremento en la

productividad, con el esquema de producción

sostenible y la mejora del medio ambiente

con base en diversas prácticas

agroecológicas.

Propone una política pública para la

producción de naranja orgánica, ecológica y

para el comercio justo que se basa en mejorar

los apoyos a productores en el proceso de

transición de la fruta tradicional a orgánica y

créditos para la producción, así como resolver

el hecho de que en muchas ocasiones los

productores desconocen la existencia de esos

apoyos o enfrentan una gran carga

burocrática para obtenerlos.

Con ello se puede obtener la certificación del

proceso de transición de producción

convencional a orgánica y un sobreprecio o

precio premiummediante contratos con las

industrias jugueras ubicadas en la región, que

exportan zumo congelado orgánico.

Asimismo, el productor puede preparar sus

insumos, con microorganismos locales,

compostas, abonos foliares, caldos minerales

y abonos verdes de leguminosas, para así

dejar de depender de los insumos externos

que tiene que adquirir en las casas

comerciales.

La innovación tecnológica se basa en la

conservación y mejoramiento del recurso más

importante que es la parcela; el manejo de la

nutrición del suelo y de la planta; manejo de

plagas y enfermedades, y aumento de la

biodiversidad en la huerta.Con esta propuesta

se obtiene cuatro veces más rendimiento que

la media nacional, se produce con 20 por

ciento menos en costos y se obtiene un precio

50 por ciento más alto que la media regional,

señalan.

Actualmente la institución atiende a 12

organizaciones citrícolas en el norte de

Veracruz.

3

Acuerdan alcaldesa de Tlaxcala y rector de la UACH impulsar proyectos agropecuarios

La presidenta municipal de Tlaxcala, Anabell Ávalos Zempoalteca y el rector de la Universidad Autónoma de Chapingo (UACH), José Sergio Barrales Domínguez, sostuvieron este día un primer acercamiento, en el que ambas partes se comprometieron a impulsar proyectos agropecuarios empresariales para beneficiar a grupos de mujeres, los cuales ya han sido exitosos con la asesoría de esta casa de estudios. En una visita de cortesía que el rector

realizó a la alcaldesa en Palacio

Municipal, ambas partes designaron a

los enlaces que se harán cargo de

darle seguimiento puntual a este

acuerdo que, en las próximas semanas

se hará oficial a través de un convenio

de colaboración.

No obstante, conscientes de los

beneficios que se pueden alcanzar a

favor de las mujeres capitalinas, de

inmediato se establecieron una serie

de reuniones de trabajo para que los

propios interesados establezcan en

qué áreas requieren asesoría para

producción agropecuaria.

El rector de la Universidad de

Chapingo, José Sergio Barrales

Domínguez, reiteró que el objetivo es

compartir las historias de éxito que han

tenido con la asesoría permanente que

brindan a los diferentes grupos

organizados, específicamente a

mujeres que hoy en día están

produciendo de manera empresarial y

que es lo que se busca hacer en la

comuna de Tlaxcala.

De manera alterna, la presidenta

municipal y el rector de la UACH,

acordaron que un equipo del

ayuntamiento realizará una visita para

conocer el laboratorio nacional

agropecuario de la citada universidad,

el cual es uno de los mejores a nivel

nacional.

Además del rector de la Universidad de

Chapingo, en este primer acercamiento

también estuvieron presentes el

director general de Investigación y

Posgrado de la UACH, José Luis Romo

Lozano; el Subdirector de dicha

institución educativa, Otilio García

Munguía; el coordinador de Gestión y

Desarrollo Empresarial de la

Universidad Autónoma de Tlaxcala

(UATX), José Luis Parra Gutiérrez; así

como el director de Desarrollo

Económico Municipal, Enrique Montiel

Olivares.

4

Fallece Ignacio Méndez

Ramírez destacado científico

y ex rector de la Universidad

Autónoma Chapingo

Por Jorge Treviño Isaías

Texcoco, Méx. 1 de febrero de 2018-

Gran pesar en la UACh por el

fallecimiento del Doctor Ignacio Méndez

Ramírez, ocurrido este miércoles 31 de

enero, la noticia causo numerosas

reacciones de consternación en

autoridades, investigadores, profesores

egresados y alumnos de Chapingo ante

la pérdida de quien fuera ejemplar en

todas la facetas de su vida, desde su

ingreso en 1955 a la antigua Escuela

Nacional de Agricultura hoy UACh:

estudiante, jugador de futbol americano,

agrónomo, académico, Rector y

destacado científico mexicano en

diferentes instituciones de investigación.

Llegó a Chapingo con la misma ilusión

de superación con que han ingresado

miles de jóvenes al campus universitario

chapinguero, aunque el propio Doctor

Ignacio Méndez comentara en 2016

durante un homenaje que le brindó su

Alma Mater, acerca de su época colegial:

“no estudiaba mucho, no era matado, por

lo que me di tiempo para el deporte, la

política y el estudio”, pero menciona el

ingeniero Miguel Ángel “Obvio” cronista

de la Hermandad Toros Salvajes Época

de Oro 64-72 y algunos de sus

contemporáneos, que Méndez Martínez

jugó futbol americano y que tuvo una

destacada participación con el jersey

número 73, aguerrido en la posición de

tackle, formo parte del equipo campeón

que consiguió el ascenso a liga mayor en

1964 la cual ya no jugó porque se dedicó

día y noche a estudiar ya la maestría.

Como rector apoyo a los Toros Salvajes

que consiguieron dos subcampeonatos

1984 y 1985 que integraban un conjunto

extraordinario ahora conocidos como

“Los Magníficos”.

Era tal su arraigo y aprecio en la UACh

que estando en la UNAM un grupo de

alumnos y profesores y colegas

chapingueros acudieron a pedirle se

postulara para Rector de su Universidad,

el doctor Ignacio Méndez acepto y fungió

en el cargo con una excelente su gestión

en todos ámbitos, académico, de

5

investigación, cultural y deportivo de

1983 a 1987.

El experto Mexicano en matemáticas

aplicadas Ignacio Méndez Ramírez es

considerado uno de los más destacados

especialistas en las áreas de la

probabilidad y la estadística en México,

su pasión por las matemáticas y la

biología se acrisolo mientras curso la

carrera de agrónomo especializado en

Fitotecnia y maestría en Estadística

donde conjugo ambas inquietudes y

definió la aplicación de la ciencia debe

hacerse con alto sentido social.

Su primer empleo fue en el Programa

Interamericano de Maíz, hoy es el

Cimmyt, allí colaboró investigaciones

para mejoramiento genético de maíz, así

como en pruebas y planeación de

polinización en sus investigaciones

priorizó las características del suelo

mexicano desplazando las sugerencias

de expertos extranjeros basadas en

suelos de otras latitudes geográficas y

climáticas.

El doctor Méndez Ramírez fue fundador

y coordinador de la Especialización en

Estadística Aplicada en la UNAM y

director del Instituto de Investigaciones

en matemáticas Aplicadas de la UNAM,

también fue Vicepresidente del Instituto

Interamericano de Estadística; miembro

de las Comisiones Dictaminadoras del

Instituto de matemáticas; del Posgrado

de Psicología y del Instituto del Mar y

Limnología de la UNAM.

Recibió premios a nivel nacional, entre

los que destacan los “doctorado Honoris

Causa” en 2005 otorgado por la

Universidad Autónoma Chapingo y por la

UAM en 2012. Así como un

reconocimiento de la Comisión de

Derechos Humanos del Distrito Federal

por su aporte en favor de la ecología

entre muchos más.

“La investigación requiere integrar

filosofía, metodología y estadística para

construir saberes”: Dr. Ignacio Méndez

Ramírez (QEPD).

Crean primera granja de animales en Centros de Reclusión capitalinos

NOTIMEX

En el Centro Varonil de Reinserción Social de Santa Martha Acatitla se creó la primera granja en Centros de Reclusión de la Ciudad de México, donde se crían animales de traspatio y se siembran.

En el Centro Varonil de Reinserción Social de Santa Martha Acatitla se creó la primera granja en Centros de Reclusión de la Ciudad de México, donde se crían animales de traspatio y se siembran verduras y hortalizas para autoconsumo.

En su instalación participan 35 personas privadas de la libertad y se trata de un proyecto de capacitación para el trabajo en el que además de obtener habilidades productivas se trata de destacar la importancia de coexistir armónicamente con el medio ambiente.

En este espacio se tienen peces (carpas), tortugas, conejos y patos; en un espacio ubicado a un costado del Centro Escolar, además de los animales de traspatio, se siembra cebolla, trigo, col, coliflor, lechuga, cilantro, apio, betabel y rábano.

6

El proyecto se ha desarrollado desde hace cuatro años con el programa bio-reinserta, y a la fecha se han beneficiado con cursos y talleres más de 100 personas, con el apoyo de la Secretaría del Trabajo y Fomento al Empleo de la

CDMX y la Universidad Autónoma de Chapingo (UACH), las cuales han

creado espacios para la educación en ecología, aprovechamiento agrícola y la enseñanza en el uso tradicional de plantas.

Las personas que trabajan en la granja adquieren conocimientos en elaboración de composta, agricultura urbana, hidroponía, animales de tras patio, cultivos tradicionales y remediación de suelos.

Lo que les permite al momento de adquirir su libertad poderse emplear en actividades agrícolas en delegaciones como Xochimilco, Tláhuac o Milpa Alta; donde aún existen zonas de cultivo o puedan instalar módulos de cultivo, hidroponía o huertos en sus hogares.

Agricultura

China analiza fijar impuesto

al sorgo de Estados Unidos

Con una investigación sobre las

importaciones de sorgo de Estados

Unidos, China ha enviado una

advertencia a su principal socio

comercial: los agricultores de estados

que votaron por el presidente

estadunidense, Donald Trump, podrían

ser los más afectados en caso de una

guerra comercial.

El Ministerio de Comercio chino anunció

el domingo el inicio de una

investigación antidumping y

antisubvenciones que podría llevar a

establecer fuertes aranceles a las

importaciones del producto, el cual se

usa para alimentar ganado y crear baijiu,

licor chino.

El anuncio se hizo menos de 15 días

después de que Trump impuso aranceles

a las importaciones de paneles solares y

lavadoras, y dos meses después de la

decisión de investigar planchas chinas

de aleaciones de aluminio, primera

pesquisa antisubvenciones

y antidumping iniciada por Estados

Unidos en décadas.

Las medidas han alentado el temor a una

guerra comercial entre ambas

naciones.El sorgo de Estados Unidos

representa más de 90 por ciento del que

llega a China, y su importación supuso

poco más de mil millones de dólares el

año pasado.

El Ministerio de Comercio dijo que

comenzó la investigación de oficio,

porque la gran cantidad de pequeños

productores locales no podía preparar la

documentación necesaria.

La poco utilizada táctica de usar la propia

iniciativa para la investigación, en lugar

de responder a las quejas de los

agricultores, sugiere que estuvo siendo

considerada bastante tiempo, y expertos

en comercio lo interpretan como

represalia por las recientes acciones de

Estados Unidos.

7

Al menos 10 estados de EU se

verán afectados por el

eventual fin del TLCAN

Misuri, Nuevo México, Dakota del Sur y

Texas, los más perjudicados: agricultores

Agricultores por el Libre Comercio

(Farmers for Trade), grupo bipartidista

dedicado a apoyar y expandir los

beneficios económicos de éste, difundió

un nuevo reporte que plantea las

amenazas específicas para las entidades

del campo si Estados Unidos se retira del

Tratado de Libre Comercio de América

del Norte (TLCAN).

El informe The NAFTA withdrawal tax (El

impuesto a la retirada del TLCAN)

identifica a los 10 estados cuyos

sectores agrícolas serían más

negativamente afectados por el fin del

TLCAN y esboza el alto precio que

pagarían. Según el documento, los más

perjudicadas serían Misuri, que envía a

México 51 por ciento de todas sus

exportaciones agrícolas; Nuevo México,

41; Dakota del Sur, 39, y Texas, 37.

La lista incluye a Nebraska, con 36 por

ciento; Iowa, tres; Kansas, 28; Arkansas,

27; Dakota del Norte, 25, y Minnesota,

24.

El reporte señala que México impondría

tarifas arancelarias a las exportaciones

agrícolas, lo que derivaría en menos

productos vendidos y ganancias

decrecientes.

Los impuestos serían, en el caso de los

productos avícolas, hasta de 75 por

ciento, lo que representaría, en el caso

del pollo, unos 653 millones de dólares

adicionales al año.

La carne bovina sería castigada con 25

por ciento, lo que supondría 217 millones

de dólares adicionales. Para el queso y

otros productos lácteos sería de 45, lo

que implicaría unos 76.5 millones más.

Esos aranceles darían como resultado

que nuestros agricultores vendieran

menos a México y bajaran los precios,

que es lo último que los productores

pueden pagar, especialmente cuando los

precios ya son bajos y los suministros

globales son altos, subraya el reporte.

Advierte que “no sólo los agricultores

pagarían el precio por la retirada del

TLCAN. Las comunidades rurales, que

funcionan con el motor de esa economía,

también.

Si los agricultores tienen menos en sus

bolsillos reducen sus gastos en tiendas,

restaurantes y contribuyen menos a las

escuelas locales y organizaciones

comunitarias. Los empleos a lo largo del

ciclo de producción agrícola que

dependen del comercio sufren, incluidos

productores, cosechadores,

procesadores y empaquetadores,

expone.

Protestan lecheros de 4

estados; exigen que Liconsa

les pague 8 pesos por litro

Lecheros de Veracruz, Aguascalientes y

Chihuahua se manifestaron este lunes

para exigir incrementos en los precios

que les paga Liconsa, con el argumento

8

de que están al borde de la quiebra

debido a sus altos costos de producción.

La protesta fue convocada por el Frente

Nacional de Productores y

Consumidores de Leche, porque Liconsa

y la Secretaría de Desarrollo Social

mantienen desde hace cuatro años el

costo del litro a 6.20 pesos, insostenible

ante el aumento de precio de insumos,

en especial el de combustible, y

demandaron que se les pague a 8 pesos

el litro.

Una docena de ganaderos protestaron

regalando leche a los transeúntes en la

plaza Lerdo de Xalapa, Veracruz, donde

aseguraron que les resulta mejor

obsequiar su producto que venderlo.

Sostuvieron que más de 2 mil

productores de la región de La Joya, que

obtienen diariamente 30 mil litros de

leche, están a punto de quebrar debido a

los altos costos de elaboración, que

contrastan con los bajos precios en el

mercado.

Noé Hernández, uno de los

manifestantes, afirmó que sus costos de

producción son de 7 pesos por

litro. Estamos pidiendo al gobierno

federal revisar el costo, estamos al borde

de la quiebra, pedimos el apoyo del

gobierno porque vamos a desaparecer,

no queremos que nos regale nada,

simplemente que nos ayude a colocar el

lácteo y se dé el precio justo.

Además de la protesta en Xalapa, otro

grupo de ganaderos veracruzanos se

manifestó en el tramo carretero Xalapa-

Perote a la altura de la comunidad La

Joya, municipio de Acajete.

En la zona Altos de Jalisco, estado que

produce casi 20 por ciento del total

nacional de leche, cientos de ganaderos

ocuparon las casetas de la autopista

Aguascalientes-León en los municipios

de Encarnación de Díaz y Jalostotitlán,

por las cuales permitieron que los

vehículos pasaran sin pagar peaje

durante casi una hora.

Los inconformes se quejaron de que el

gobierno federal prefiere flexibilizar la

importación de fórmulas lácteas en polvo

de Estados Unidos, para no contrariar las

negociaciones y exigencias del gobierno

que encabeza Donald Trump.

En la caseta de la autopista

Aguascalientes-León que se ubica en el

municipio de Encarnación Díaz el

presidente de la Asociación de

Productores de la demarcación, David

García, sostuvo: El gobierno ya tiene

seis años dándonos atole con el dedo,

tenemos tiempo exigiendo que nos

paguen lo que debe de ser, pues cada

día desaparecen lecheros porque están

acabando con el campo, debido a que

los insumos están subiendo y el trato no

es equitativo.

A su vez, decenas de productores del

municipio de Delicias, Chihuahua,

bloquearon con tractores las vías del tren

que comunica a la entidad con Ciudad de

México, además que productores de frijol

de la región noroeste de

Chihuahua tomaron la caseta de peaje

del municipio de Cuauhtémoc, para exigir

a los gobiernos federal y estatal que

respalden a los campesinos.

Andrés Valles, dirigente de los lecheros y

presidente del módulo cuatro del distrito

de riego 005, con sede en la ciudad de

9

Delicias, reprochó que durante 2017 su

gremio se manifestó en la capital de

Chihuahua para solicitar al gobernador

panista Javier Corral Jurado que

intervenga ante la Federación para

solucionar la situación; sin embargo el

mandatario estatal los ha ignorado.

Advirtió que las vías del ferrocarril

permanecerán tomadas hasta que

autoridades federales atiendan la

demanda de incrementar el precio de la

leche.

Creará la UNAM escuela para

abatir el gran rezago en

ciencias de la Tierra

Se estima que en los próximos años México

requerirá de alrededor de 70 mil especialistas

en algún área relacionada con las ciencias de

la Tierra. Esta es una de los temas que se

tomaron en cuenta en la Universidad

Nacional Autónoma de México (UNAM)

para crear esta semana la Escuela Nacional de

Ciencias de la Tierra (Encit), que estará

ubicada en Ciudad Universitaria.

Las ciencias de la Tierra o geociencias

agrupan un amplio conjunto de áreas de

conocimiento y se enfocan en el estudio

interdisciplinario del planeta en su totalidad,

desde su núcleo hasta las zonas más externas,

que incluyen al campo magnético y la

influencia de perturbaciones provenientes del

espacio, como el viento solar.

La propuesta de creación de la Encit señala

que México tiene un rezago en la formación

de profesionistas en el área. Se calcula que en

2001 Estados Unidos contaba con un

profesional en alguna rama de las ciencias de

la Tierra por cada 2 mil 700 habitantes;

Argentina con uno por cada 14 mil 700,

mientras que en México había uno por cada

50 mil 200 habitantes.

Para 2025 se prevé que nuestros vecinos del

norte requerirán más de 150 mil

geocientíficos para ocupar puestos en las

áreas de energías, protección al ambiente y

manejo sustentable de la Tierra. En nuestro

país se presenta una situación similar frente a

los compromisos internacionales de

transición energética y reducción de

contaminantes. En el ámbito de energía, por

ejemplo, se plantea la necesidad de formar a

más de 100 mil expertos de alto nivel en los

próximos cuatro años.

Hoy la UNAM cuenta con entidades

especializadas en el estudio de las ciencias de

la Tierra: los Institutos de Geología,

Geofísica, Geografía, Ciencias del Mar y

Limnología, y el Centro de Ciencias de la

Atmósfera. También, en las facultades de

Ciencias e Ingeniería, y en los institutos de

Ingeniería e Investigaciones de Matemáticas

Aplicadas y en Sistemas también se trabaja

en algunas de las áreas que abarcan las

geociencias.

La Facultad de Ciencias de la UNAM imparte

la licenciatura en Ciencias de la Tierra, que

será transferida a la nueva Encit. En esta

carrera se forman investigadores

especializados en sistemas terrestres y, según

datos de la máxima casa de estudios, se trata

de una licenciatura que ha incrementado su

demanda. De acuerdo con informes de la

UNAM, en 2017 hubo 29 lugares disponibles

y por cada uno concursaron 219 aspirantes.

La demanda de esta carrera, sin embargo,

todavía está lejos de ser tan alta como las

licenciaturas en Derecho o Administración,

en las que concursan más de 7 mil aspirantes

por cada uno de los lugares disponibles.

10

Ley de Biodiversidad es un regalo para la minería y el fracking, y un atentado a la ecología, alertan

Ciudad de México, 5 de febrero

(SinEmbargo).– La Ley General de

Biodiversidad ya está en la Cámara de

Diputados a pesar de las múltiples

críticas de organismos civiles, quienes

han señalado que da manga ancha a

actividades extractivas como la minería y

el fracking aún en zonas protegidas por

su importancia ambiental en México.

El pasado 15 de diciembre, de manera

apresurada, 88 senadores aprobaron la

Ley General de Biodiversidad, en medio

de otra polémica discusión: la de la Ley

de Seguridad Interior.

En entrevista para SinEmbargo,

Alejandro Olivera, representante en

México del Centro para la Diversidad

Biológica, señaló la existencia de un

potencial conflicto de interés, ya que,

afirmó, la promovente de la iniciativa fue

la Senadora Ninfa Salinas, del Partido

Verde Ecologista de México (PVEM), que

impulsa actividades mineras en el país.

“Detectamos que hay un conflicto de

interés, dado que la Senadora

promovente Ninfa Salinas tiene un

interés en proyectos de minería

metalúrgica a cielo abierto en México.

Con base en los contenidos de la

iniciativa, como es el debilitamiento de

las áreas naturales protegidas (ANP)

para que se permitan este tipo de

actividades que son las más

destructivas, es evidente este conflicto

de interés”, destacó el activista.

“Es una Ley bastante permisiva en las

ANP, permitiría el fracking y la minería,

actuales amenazas para la

biodiversidad”, agregó.

La iniciativa de Ley de Biodiversidad

llegó durante el primer día del periodo

ordinario de sesiones de la Cámara de

Diputados.

“Lo sospechoso aquí es que a pesar del

rechazo que ha tenido por parte de

organizaciones de la sociedad civil se

aprobó en el Senado el último día de

sesiones, justo en río revuelto mientras

se discutía la Ley de Seguridad Interior.

Aprovecharon para aprobarla y que

pasara desapercibida. Demuestra que

PRI [Partido Revolucionario Institucional]

y PVEM buscan dar un albazo, dar un

trámite bastante rápido a la iniciativa de

Ley y publicarla a pesar de las

incongruencias que se presentan en el

documento”, denunció.

Política

Hace 30 años la canasta

básica costaba 5 horas de

trabajo. Hoy se laboran 24, y

no alcanza: UNAM

Ciudad de México, 5 de febrero

(SinEmbargo)– En 1987, un mexicano

tenía que trabajar cuatro horas con 53

minutos para adquirir la canasta básica,

mientras que para 2017 eran necesarias

24 horas con 31 minutos, es decir, ya no

11

le resta tiempo para realizar otras

actividades que no sean trabajar para

apenas conseguir lo indispensable para

vivir, reveló una investigación del Centro

de Análisis Multidisciplinario de la

Universidad Nacional Autónoma de

México (UNAM).

“En 1987 le restaban al trabajador 19

horas y siete minutos para transportarse,

comer, asearse, convivir con su familia,

salir a pasear y dormir, entre otras

actividades, y para octubre de 2017 el

tiempo necesario para comprar la

canasta ha sobrepasado un día

completo”, remarcaron los

investigadores.

El estudio “México 2018: otra derrota

social y política a la clase trabajadora”,

destacó que si por una jornada de ocho

horas se pagara un salario mínimo, en

enero de 2013 el tiempo de trabajo

necesario para adquirir una Canasta

Alimenticia Recomendable era de 21

horas con 13 minutos, por lo que le

quedaban al trabajador dos horas y 47

minutos para satisfacer sus necesidades.

Tres años después, el 16 de octubre de 2016 ya únicamente eran siete minutos en total para realizar el resto de sus actividades, debido a que el tiempo necesario que había que laborar para alcanzar la canasta básica era de 23 horas con 53 minutos.

Sin embargo, detalló el estudio, para el 26 de octubre de 2017 el tiempo de trabajo necesario para comprar la canasta básica sobrepasó un día completo llegando por primera vez a las 24 horas con 31 minutos.

La Canasta Alimentaria Recomendable

está conformada por 40 alimentos para

una familia de cuatro personas: dos

adultos, un joven y un niño.

“Las políticas neoliberales aplicadas al

salario han dejado un saldo en el que le

hacen falta horas al día para que,

trabajando por un salario mínimo,

alcance para comer. A quienes han

permitido este avance, tanto entre

empresarios, gobiernos, partidos

políticos, direcciones sindicales

sometidas a las patronales, nunca les

interesaron las clases trabajadoras, ni su

vida ni sus necesidades como seres

humanos que somos”, enfatizó la

investigación de la UNAM.

Para octubre de 2016 la canasta básica -que no incluye renta, vestido, calzado o educación para los hijos- costaba 218.06 pesos y en un año se incrementó a 245.34 pesos; tuvo un aumento de 27.28 pesos, que representan una variación del 12.5 por ciento, la variación anual más grande desde mediados de la década de los 90.

“El aumento al salario mínimo en el mismo periodo fue de siete pesos y el incremento anunciado por el Gobierno federal para 2018 es de 8.32 pesos. Si sumamos ambos dan un total de 15.32 pesos, por lo que el aumento de precios de la canasta básica ya se comió en un año los incrementos de dos años, e incluso parte de lo que se anuncie para 2019”, advirtieron los investigadores del Centro de Análisis Multidisciplinario.

A un año de que concluya la administración del Presidente Enrique Peña Nieto, el salario real ha perdido el 13.42 por ciento y la pérdida acumulada del poder adquisitivo en los últimos 30 años en México, medida por la Canasta Alimenticia Recomendable, es del 80.08 por ciento, puntualizó la investigación.

12

Editorial

Ir contra los mensajeros

Columnas

Astillero

Julio Hernández

El secretario de Gobernación,Alfonso

Navarrete Prida, comenzó a desmontar

en Querétaro, al menos discursivamente,

las expectativas de triunfo político del

gobernador panista Javier Corral Jurado.

Se le preguntó si se aceleraría el

proceso de libramiento de una orden de

extradición del ex gobernador priísta

César Duarte Jáquez y dijo

categóricamente que no. Añadió: Es una

orden constitucional, (que) no estaba

sujeta realmente ni a negociación, y por

ello pedimos que el gobierno del estado

fungiera como coadyuvante, para evitar

suspicacias y que se revise, por parte de

quienes tienen interés legítimo y jurídico

en este tema, que las cosas transcurran

como deben de ser.

13

Señaló que tampoco estaba a

negociación el traslado de Alejandro

Gutiérrez Gutiérrez (el beltronista

acusado de participar en una

triangulación de fondos federales a

campañas electorales priístas) a una

cárcel federal, en Ciudad Juárez, e

insistió en el tema del debido proceso,

pues éste es un principio constitucional,

y (...) evitar suspicacias sobre una

acusación tan grave como la tortura es lo

que más conviene a cualquier autoridad

y dar las garantías de que el debido

proceso se respete, sea quien sea.

Navarrete Prida espera que lo sucedido

con Corral sirva de ejemplo a otros

gobernadores, pues escalar los conflictos

políticos (...) no te lleva a nada (nota de

Erika Hernández, https://goo.gl/5J4o2c).

El servicio de comunicación por Internet

de mayor cuantía en México, Facebook,

y el cada vez menos creíble Instituto

Nacional Electoral (INE) han anunciado

una serie de disposiciones superficiales,

casi de pedagogía elemental, dirigidas a

fomentar la participación ciudadana en

los comicios de julio próximo, que se

presagian sumamente reñidos

Pero, además de talleres de capacitación

a funcionarios del INE (para que

aprendan a usar adecuadamente

Facebook), productos cívicos para

incentivar la participación

ciudadana (entre los cuales se incluyen

un Megáfono electoral y un botón

de Elector informado), entrenamiento

para difundir por Facebook en vivo los

debates entre candidatos presidenciales

y otras medidas de calado menor, el INE

se ha comprometido a difundir materiales

desarrollados por Facebook, junto con

otras organizaciones civiles, para ayudar

a las personas a detectar contenido de

baja calidad en la Internet y poder tomar

decisiones más informadas sobre las

noticias que consumen.

El punto más relevante del convenio de

colaboración dado a conocer ayer es

justamente el relacionado con las

noticias falsas, un problema de índole

mundial que en diversos procesos

electorales ha propiciado distorsiones y

engaños. Un ejemplo reciente fue el de

la elección estadunidense, en la que las

mentiras intencionales tuvieron gran

impacto entre votantes poco dispuestos

a indagar la veracidad o falsedad

de noticias difundidas dolosamente

mediante canales de Internet.

En México avanza a toda velocidad el

proceso de degradación de las redes

sociales. Hay legiones de troles a sueldo

que mienten, insultan y ensucian la

comunicación por Internet, puestos al

servicio de determinados partidos,

candidatos, gobernantes y políticos en

general. También es creciente la

presencia de cuentas robotizadas que

difunden y multiplican determinadas

versiones de los hechos públicos, para

acomodar las tendencias y las

percepciones al gusto de quien contrata

tales servicios subterráneos.

Aún así, en Facebook y en Twitter

sobrevive el sentido original de la

comunicación social rápida, directa y

honesta. Muchos abusos e injusticias

han sido difundidos en esas redes,

obligando a autoridades y personajes de

poder a asumir las consecuencias de sus

actos negativos. Ante las presiones y

controles a la mayoría de los medios de

comunicación tradicionales (prensa,

14

radio y televisión), el segmento social

que pugna por un cambio electoral,

sobre todo el relacionado con Morena y

Andrés Manuel López Obrador (AMLO),

considera estratégico el mantenimiento

de un flujo informativo libre por Internet.

Los indicios de que se preparan

mecanismos para un brioso fraude

electoral en julio próximo convierten a

Facebook y Twitter en canales que

deben mantenerse despojados de

pretensiones censoras.

En ese delicado terreno entra el peculiar

convenio entre Facebook y los directivos

del INE, ni el consejero presidente de

este instituto, Lorenzo Córdova, ni el

cuerpo de consejeros y altos funcionarios

gozan de credibilidad para encargarse,

sin fuertes suspicacias, de un proceso de

determinación de lo que llegue a

ser contenido de baja calidad en la

Internet. Tampoco son personajes

confiables para ayudar a las

personas a poder tomar decisiones más

informadas sobre las noticias que

consumen.

Con una misa en la Basílica de

Guadalupe se inició el periodo de Carlos

Aguiar Retes como arzobispo primado de

la Ciudad de México, en sustitución de

Norberto Rivera Carrera. El nuevo titular

de la arquidiócesis capitalina dijo, al

tomar posesión del cargo, que hoy nos

abruman situaciones que violentan la

justicia y la paz. Convocó, en ese

sentido, a reconstruir el estilo de vida de

nuestra sociedad.

A juicio de esta columna sin persignar, el

nuevo jefe político de la catolicidad

chilanga (a quien corresponde una

facultad no escrita de fungir como

principal enlace con los poderes políticos

nacionales) hizo un discurso inaugural

que no corresponde a la magnitud de los

problemas que se viven en el país.

Invocar como presunta solución el

regresar a un estilo de vida pasado

implica pretender que, para resolver el

desplome institucional del momento

bastaría con volver al cauce de los

entendimientos priístas clásicos, los de

antes.

Acostumbrado a la convivencia con los

grupos priístas mexiquenses, en especial

con la corriente encabezada por Enrique

Peña Nieto, Aguiar Retes parece, en

esta primera estampa formal, un relevo

biológico de Norberto Rivera, pero no de

las formas y compromisos políticos

practicados por el duranguense, que

ahora es arzobispo emérito. ¡Hasta

mañana!

Cultura

Sismo dañó en la ciudad 130

inmuebles culturales

15

Ciencias

Machismo desmedido impide

acceso de mujeres a la ciencia”

16