chiapas hoy en opinion

7
49 Sábado 31 de Enero de 2009 Chiapas Hoy OPINION OPINION Nacional Nacional Campos Elíseos Katia D´ Artigues Una grabación que un periódico jura que tiene… pero que no compartirá ni dará a conocer U na grabación que un periódico jura que tiene… pero que no compar- tirá ni dará a co- nocer. Una firme negación por lo publicado aquí de parte de Presi- dencia, pero sin mayor referencia. Y datos interesantes de parte de la Secretaría de Gobernación… Ese es el resultado, en resu- men ejecutivo, de la columna pu- blicada el miércoles. Vamos por partes. Norberto Tapia, director gene- ral de Relaciones Interinstitucio- nales de la Presidencia de la Re- pública, me habló para decir que no era cierto lo publicado por Por Esto!, pero que no se iban a to- mar la molestia de desmentirlo. Quería contármelo a mí (y yo se lo cuento a usted… que para eso me llamaron). Busqué a Mario Renato Me- néndez, director de Por Esto!. Si tienen la grabación y en ésta hay partes que no están en la versión oficial difundida por la SCT, pues quería escucharla. No me tomó la llamada (todo el día anduvo ocupado), pero sí su hijo, Miguel Menéndez. Me dijo que habían tomado la determinación de no dar a conocer la grabación. —Ya lo denunciamos. Cada quien sabrá qué creer —me dijo el subdirector del periódico, que no acepta a Felipe Calderón como presidente como postura edito- rial. Afirmó que no le extrañaba la reacción del gobierno: sería un escándalo, dice, confirmar que Mouriño era el piloto por todas las consecuencias que traería. Y que ven en esto un intento de ocultar información; ellos, que también ocultan la suya. Asegura que se mantienen bajo su dicho: tienen la graba- ción, la escucharon. Reiteran que consultaron “fuentes militares”, que afirman que Mouriño era el piloto y que no era la primera vez que lo hacía. —Tenemos seguridad en nues- tra fuente —dijo. Aunque amigos muy cercanos a Mouriño desmienten que le gustara pilotear. Lo cierto es que hay una terce- ra voz en la cabina. ¿Quién es? Y, ¿piloteó el avión o fue broma eso de “Ora si ya vine a manejar”? Homero Niño de Rivera, voce- ro de Gobernación, me dice que en Bucareli están seguros de que esa “voz masculina” es —fue— la de Miguel Monterrubio, director de Comunicación Social, quien también falleció ese día. Me explica: a Monterrubio le gustaba ir a la cabina. Lo hacía en todos o casi todos los vuelos cuando iban llegando a la ciudad de México. Que incluso le gusta- ba ver la pista de aterrizaje en la cabina. Monterrubio no se sentaba en el lugar del piloto o del copiloto, sino que se ponía en cuclillas en- tre ambos. Ayer le pregunté al capitán Leonardo Sánchez, vocero de ASPA (Asociación de Pilotos Avia- dores), quien de plano me dijo que esto era imposible: —(En la cabina del Learjet ) no hay espacio para que vaya un pa- sajero de pie en la cabina ni hin- cado, ni en cuclillas… No cabe ni un niño. Ojo, pero me dice que sí po- dría ser que alguien estuviera de pie… Y a esto sume que otra fuente del gobierno federal, amigo tan- to de Mouriño como de Monte- rrubio, me asegura que Miguel ¡le tenía pánico a los aviones! Que le hacían burla por ello, porque per- tenecía al servicio exterior. ¿Será que acercarse a cabina era una suerte de terapia? Porque sólo así se explicaría que su voz —en el canal CAM— también se grabara en el contenido de la caja negra y que preguntara cosas que serían evidentes para los pilotos con años de horas de vuelo. Hay un dato más en la trans- cripción (que reproduzco tal cual) de la grabación dada a conocer por la Nacional Transportation Safety Board, que consulté com- pleta y que permitiría pensar que fue Monterrubio, me dice Niño de Rivera. Es por un grito que se escucha poco después de la olea- da de la turbulencia y que quedó grabado en CAM; lo pongo en negritas y sobre lo que nadie ha comentado: HOT1: Orale la turbulencia de este HOT2: Ay guey CAM: Sonido similar a a tr, tr, tr CAM: Sonido similar a la alar- ma de desconexion del piloto automatico, normal, cuando es desconectado por alguno de los pilotos. HOT1: Ay cabron CAM: Que paso Mo... ti..? HOT2: Ay cabron (expresion que refleja mucho esfuerzo)… Y “Monti” (aunque la trans- cripción dice Mo… ti) era como todo el mundo llamaba a Miguel Monterrubio en Gobernación. Esa voz, suponen, sí fue la de Juan Camilo Mouriño. Sospechosismo por doquier. ¿Será que la única manera de creer sería escuchando la trage- dia en directo?

Upload: diario-chiapas-hoy

Post on 14-Mar-2016

232 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Chiapas Hoy en Opinion

TRANSCRIPT

  • 49Sbado 31 de Enero de 2009 Chiapas Hoy

    OPINIONOPINIONNacionalNacionalCampos Elseos

    Katia D Artigues

    Una grabacin que un peridico jura que tiene pero que no compartir ni dar a conocer

    Una grabacin que un peridico jura que tiene pero que no compar-tir ni dar a co-nocer. Una firme negacin por lo publicado aqu de parte de Presi-dencia, pero sin mayor referencia. Y datos interesantes de parte de la Secretara de Gobernacin

    Ese es el resultado, en resu-men ejecutivo, de la columna pu-blicada el mircoles.

    Vamos por partes.

    Norberto Tapia, director gene-ral de Relaciones Interinstitucio-nales de la Presidencia de la Re-pblica, me habl para decir que no era cierto lo publicado por Por Esto!, pero que no se iban a to-mar la molestia de desmentirlo. Quera contrmelo a m (y yo se lo cuento a usted que para eso me llamaron).

    Busqu a Mario Renato Me-nndez, director de Por Esto!. Si tienen la grabacin y en sta hay partes que no estn en la versin oficial difundida por la SCT, pues quera escucharla. No me tom la llamada (todo el da anduvo ocupado), pero s su hijo, Miguel Menndez. Me dijo que haban tomado la determinacin de no dar a conocer la grabacin.

    Ya lo denunciamos. Cada quien sabr qu creer me dijo el subdirector del peridico, que no acepta a Felipe Caldern como presidente como postura edito-rial.

    Afirm que no le extraaba la reaccin del gobierno: sera un escndalo, dice, confirmar que Mourio era el piloto por todas las consecuencias que traera. Y que ven en esto un intento de ocultar informacin; ellos, que tambin ocultan la suya.

    Asegura que se mantienen bajo su dicho: tienen la graba-cin, la escucharon. Reiteran que consultaron fuentes militares, que afirman que Mourio era el piloto y que no era la primera vez que lo haca.

    Tenemos seguridad en nues-tra fuente dijo.

    Aunque amigos muy cercanos a Mourio desmienten que le gustara pilotear.

    Lo cierto es que hay una terce-ra voz en la cabina. Quin es? Y, pilote el avin o fue broma eso de Ora si ya vine a manejar?

    Homero Nio de Rivera, voce-ro de Gobernacin, me dice que en Bucareli estn seguros de que esa voz masculina es fue la de Miguel Monterrubio, director de Comunicacin Social, quien tambin falleci ese da.

    Me explica: a Monterrubio le gustaba ir a la cabina. Lo haca en todos o casi todos los vuelos cuando iban llegando a la ciudad de Mxico. Que incluso le gusta-ba ver la pista de aterrizaje en la

    cabina.Monterrubio no se sentaba en

    el lugar del piloto o del copiloto, sino que se pona en cuclillas en-tre ambos.

    Ayer le pregunt al capitn Leonardo Snchez, vocero de ASPA (Asociacin de Pilotos Avia-dores), quien de plano me dijo que esto era imposible:

    (En la cabina del Learjet ) no hay espacio para que vaya un pa-sajero de pie en la cabina ni hin-cado, ni en cuclillas No cabe ni un nio.

    Ojo, pero me dice que s po-dra ser que alguien estuviera de pie

    Y a esto sume que otra fuente del gobierno federal, amigo tan-to de Mourio como de Monte-rrubio, me asegura que Miguel le tena pnico a los aviones! Que le hacan burla por ello, porque per-teneca al servicio exterior.

    Ser que acercarse a cabina era una suerte de terapia? Porque slo as se explicara que su voz en el canal CAM tambin se grabara en el contenido de la caja

    negra y que preguntara cosas que seran evidentes para los pilotos con aos de horas de vuelo.

    Hay un dato ms en la trans-cripcin (que reproduzco tal cual) de la grabacin dada a conocer por la Nacional Transportation Safety Board, que consult com-pleta y que permitira pensar que fue Monterrubio, me dice Nio de Rivera. Es por un grito que se escucha poco despus de la olea-da de la turbulencia y que qued grabado en CAM; lo pongo en negritas y sobre lo que nadie ha comentado:

    HOT1: Orale la turbulencia de este

    HOT2: Ay guey

    CAM: Sonido similar a a tr, tr, tr

    CAM: Sonido similar a la alar-ma de desconexion del piloto automatico, normal, cuando es desconectado por alguno de los pilotos.

    HOT1: Ay cabron

    CAM: Que paso Mo... ti..?

    HOT2: Ay cabron (expresion que refleja mucho esfuerzo)

    Y Monti (aunque la trans-cripcin dice Mo ti) era como todo el mundo llamaba a Miguel Monterrubio en Gobernacin.

    Esa voz, suponen, s fue la de Juan Camilo Mourio.

    Sospechosismo por doquier. Ser que la nica manera de creer sera escuchando la trage-dia en directo?

  • 50 Sbado 31 de Enero de 2009Chiapas Hoy

    Israel y el Holocausto Hace poco ms de tres aos

    la Asamblea General de la ONU decidi designar el 27 de ene-ro como el Da Internacional de Conmemoracin en memoria de las vctimas del Holocausto, 60 aos despus de que el Ejrcito sovitico liber uno de los ms notorios campos de concentra-cin nazis, el de Auschwitz, en Polonia

    Hace poco ms de tres aos la Asamblea General de la ONU decidi designar el 27 de ene-ro como el Da Internacional de Conmemoracin en memoria de las vctimas del Holocausto, 60 aos despus de que el Ejrcito sovitico liber uno de los ms notorios campos de concentra-cin nazis, el de Auschwitz, en Polonia. Fue significativo que la Asamblea General adoptara esta resolucin por consenso, es de-cir, sin necesidad de someterla a votacin, y que sumaran sus voces en favor de ella pases ra-bes y musulmanes como Egipto, Jordania e Indonesia, as como la Santa Sede y, por supuesto, Israel.

    Llama la atencin por su irona, empero, no slo el largo tiempo transcurrido, sino tambin el he-cho de que mientras que la nacin liberadora (la Unin Sovitica) ya no existe, el pueblo liberado cuenta con su propio Estado.

    Para quien haya recorrido al-guna vez uno de los campos de la muerte que sembraron los na-zis en Europa o visitado museos como el de Yad Vashem en Is-rael, resulta inconcebible y ofen-sivo que hoy en da haya quien pretenda negar o minimizar ese aterrador y horripilante hecho histrico. Sin embargo, no faltan quienes, disfrazando con el man-to del revisionismo sus prejui-cios y su antisemitismo, buscan rebatir lo irrebatible, justificar lo reprobable, matizar lo incalifica-ble.

    Un ejemplo de cmo esos personajes nefastos se encuen-tran hasta en las supuestamente

    mejores familias es el del obispo lefebrista Richard Williamson, notorio entre otras cosas por ne-gar que judos hayan muerto en las cmaras de gas nazis, y cuya excomunin fue revocada por el papa Benedicto XVI el sbado pasado, justo antes de la con-memoracin del Holocausto, de-mostrando un sentido muy parti-cular de la sensibilidad poltica y religiosa del Vaticano.

    Con mayor o menor mala fe que los revisionistas actan los que pretenden equiparar otras acciones, tal vez reprobables y hasta criminales, con el Holo-causto o con el trmino legal que mejor lo define: el del genocidio.

    Desde defensores de los de-rechos humanos que no se dan cuenta de que calificar cualquier abuso as es trivializar el concep-to, hasta activistas que preten-den hacernos creer que lo que en Gaza sucedi en das y semanas recientes se asemej al Holocaus-to, yerran en su simplificacin, en su generalizacin.

    Yo no he dudado en reprobar las tcticas del Ejrcito israel que tantas muertes y sufrimien-to provocaron entre la poblacin civil de Gaza, de la misma manera que critiqu las polticas terroris-tas de Hamas, pero me parece, adems de absurdo, francamen-te manipulador buscar equiparar esos hechos con un acto de ge-nocidio.

    Es ms, creo que quienes as se expresan incurren por igno-rancia o por descaro en la mis-ma falta que tantos otros antise-mitas que creen que al reducir o minimizar lo acontecido a los ju-dos durante el negro periodo del nazismo estn de alguna manera desacreditndolos.

    Hay, sin embargo, un tema subyacente sobre el que vale la pena reflexionar. Han pasado ya tres cuartos de siglo desde que Hitler y los suyos comenzaron de manera sistemtica a perseguir a los judos y a otros, y ms de 60 aos de que el mundo pudo ver sin ambages los horrores come-

    tidos en ese asesino frenes. Con justa razn se ha buscado mos-trar esos crmenes y recordar-los, bajo la premisa de que slo as podr evitarse su repeticin. Nunca jams! Es ese el lema, la encomienda, el mandamiento.

    Pero a fuerza de recordarlo, el Estado de Israel se arriesga a hacer que todo, es decir su con-ducta, sus polticas, sus ideales, sus valores, se rija y se decida en funcin de ese negro captulo de la historia, de su historia. Y yo me pregunto si un pueblo como el judo, que tanto ha dado a la humanidad, puede permitirse que lo defina el ms grande acto criminal, la ms grande muestra de odio, intolerancia y ceguera colectiva del que tengamos me-moria.

    No soy nadie para juzgar: no sufr ni en carne propia ni en mi familia esos horrores, no padec las persecuciones o los pogro-mos. Pero no puedo dejar de pensar que los judos y su patria son ms, mucho ms que eso.

    El mundo segn GuerraGabriel Guerra Castellanos

  • 51Sbado 31 de Enero de 2009 Chiapas HoyEmpresaAlberto Barranco

    Contra viento y marea Estamos hablando de Alcatel-Lu-

    cent, Ciena, Eltkenergy Internacional de Mxico, Iusacell, Multielctrica Industrial, NEC, Nortel, Productos, Soluciones y Servicios; Tellabs, y Telfonos de Mxico

    Planteado por la Comisin Fede-ral de Telecomunicaciones, su dicta-men final sobre el Plan Tcnico Fun-damental de Interconexin, como resultado de un amplio consenso en-tre el sector, lo cierto es que 10 de 11 empresas consultadas lo rechazaron

    Estamos hablando de Alcatel-Lu-cent, Ciena, Eltkenergy Internacional de Mxico, Iusacell, Multielctrica Industrial, NEC, Nortel, Productos, Soluciones y Servicios; Tellabs, y Telfonos de Mxico.

    El comn denominador habla de que el esquema inhibir las inversio-nes, provocando un retraso tecnol-gico en el pas, acusando de pasadita al rgano regulador de extralimitarse en sus funciones o incurrir en ambi-gedades.

    De hecho, se le culpa abiertamen-te de incurrir en el mismo error de Estados Unidos, que tras la implan-tacin de un escenario similar en 1996, debi recular al reconocer una afectacin al sector equivalente a un billn de dlares.

    Las objeciones constan en actas.

    De entrada, por ejemplo, Alcatel Lucent seal que el artculo 10 del anteproyecto que crea la figura de concesionarios que operen el ma-yor nmero de accesos a usuarios fijos y/o mviles, puede provocar un vaco jurdico en el sector.

    Textualmente, adems, se sea-l que de no corregirse el proyecto del Plan, ajustndolo a un propsi-to puramente tcnico y alineado a lo establecido en la Ley Federal de Telecomunicaciones, puede inhibir las inversiones del sector, en un es-cenario amenazado de suyo por el entorno econmico adverso.

    A su vez, Ciena lament el que el esquema no estuviera enfocado a proteger la inversin, incentivar y atraer ms inversin en el mercado, y apoyar el desarrollo de la nacin.

    Por su parte, Eltekenergy advirti que tal cual est planteada la exigen-cia de obligar a Telfonos de Mxico a desagregar su red para estimular a la competencia, se impactarn los in-gresos de las firmas del sector, lo que repercutir en los empleos.

    Ms directo, Iusacell seal que la principal falla del escenario es pretender imponer a las empresas re-glas sobre una desagregacin de re-

    des, para lo cual no tienen capacidad tcnica ni financiera.

    A la letra, la empresa de telefona mvil advirti que los concesiona-rios disean su infraestructura (equi-po, sitios, ductos, canalizaciones, postes, tubos...) para su propio uso, y en ningn momento han previsto compartirlo. Obligarlas significara cambiar especificaciones para hacer-los accesibles, lo cual no es tcnica-mente viable.

    Multielctrica Industrial, por su parte, seal que tal cual est plan-teada, la medida slo consigue des-motivar la inversin en las redes p-blicas de telecomunicaciones.

    Para Nec, a su vez, la versin ac-tual de la medida, aprobada por la Comisin de Mejora Regulatoria, genera ms costos que beneficios a los concesionarios actuales y redu-cir las inversiones de capital tan necesarias en un entorno de recesin econmico como el actual. En su redaccin actual el programa slo beneficia a los revendedores de ser-vicios de telecomunicaciones, que recibirn acceso a la infraestructura fsica de los operadores existentes, sin invertir en lo propio.

    A su turno, Nortel seal que, en su experiencia en el mercado de Es-tados Unidos, los planes tcnicos que involucran en mayor o menor medi-da la desagregacin del bucle local como mecanismo para incentivar el crecimiento de la infraestructura de acceso, deformara en la prctica la inversin en la misma, aunque tenga la intencin opuesta.

    Ahora que para la empresa Pro-ductos, Soluciones y Servicios, la exigencia de comparticin de infra-estructura, adems de limitar el in-centivo a la inversin e innovacin de nuevas tecnologas, pone en ries-go el derecho de propiedad del ope-rador titular, toda vez que lo obliga al acceso a sus instalaciones y equipos sin un control adecuado sobre los mismos, y lo impele a hacer inver-siones adicionales no contempladas, sin compensacin alguna.

    Para Tellabs de Mxico el esque-ma planteado por la Cofetel inhibe el inters por modernizar la infraes-tructura hacia elementos de red de siguiente generacin, lo que empeo-rara el escenario de recuperacin econmica y afectara de manera drstica a uno de los sectores de ma-yor crecimiento en el pas.

    Finalmente, en su alegato Telmex plante abiertamente que la Cofetel carece de atribuciones para implantar la medida, ya que en realidad se tra-ta de un reglamento y no de un Plan Tcnico como se pretende. Lo curio-so del caso es que el da siguiente la Cofetel habl de un esquema que be-neficia ampliamente a la industria y a los consumidores. Contra viento y marea, pues por ms que la ltima palabra la tendr la Secretara de Co-municaciones y Transportes.

    Balance general

    Lo que hasta hace unos das eran patadas bajo la mesa, se convirti en pleito abierto del presidente Felipe

    Caldern contra el gobernador del Banco de Mxico, Guillermo Ortiz, tras la declaracin del primero en Davos, Suiza, que en las entrelneas califica al segundo de catastrofista y hasta de representar un peligro para Mxico.

    La manzana de la discordia, como usted sabe, es el vaticinio del funcio-nario de que este ao la economa tendr un decrecimiento de entre 0.8 a 1.8%.

    Lo cierto es que la bola de cris-tal del instituto central est en lnea con lo que pronostican organismos privados como el Centro de Estudios Econmicos del Sector Privado.

    Ahora que, declarada la guerra, las seales apuntan a que el gobierno intentar colocarle una cua a Ortiz, al incrustar en la Junta de Gobierno a un alfil del ex secretario de Hacien-da, Francisco Gil Daz, en sustitu-cin de Everardo Elizondo. Estamos hablando del presidente de la Comi-sin Nacional Bancaria y de Valores, Guillermo Babatz, o el director ge-neral del Banco Nacional de Obras y Servicios Pblicos, Alonso Garca Tamez. De recaer en este ltimo el dedazo, sujeto sin embargo a la apro-bacin del Senado, el sustituto sera el jefe de Asesores del secretario de Hacienda, Agustn Carstens, Manuel Mijares.

    Portazo a Napo

    Las seales apuntan a que el caso Cananea, es decir la huelga de casi un ao y medio de la mina de cobre ms importante del pas, propiedad del Grupo Minera Mxico de Ger-mn Larrea Mota Velasco, se resol-ver por la va ms simple: liquidar a los trabajadores afines al lder mine-ro Napolen Gmez Urrutia. El res-to votara por el levantamiento del paro. De pasadita, se replanteara el Contrato Colectivo de Trabajo bajo el aval de un nuevo sindicato.

    Borrn, pues, y cuenta nueva.

    Femsa la hizo

    A contrapelo de la astringencia del mercado de deuda, Coca Cola FEMSA logr colocar exitosamente un Certificado Burstil por dos mil millones de pesos, por ms que el plazo de amortizacin es corto y los rditos altos. Estamos hablando de un ao y un mes, y una tasa equiva-lente a la Interbancaria de Equilibrio ms 0.60 puntos, adems de un pre-mio adicional de TIIE ms 0.80 pun-tos a su redencin. El escenario es representativo de lo que viene ante la escasa oferta de financiamiento.

  • 52 Sbado 31 de Enero de 2009Chiapas Hoy

    Hoy por hoyLa cotidianidad desastrosa que

    se vive a diario en la sociedad chiapaneca, retumba en un caos eminente a las perfectas tallas de la sociedad, ya que por un lado est la gente popular que toma el tras-porte a diario, y por otro lado la ambrosa del que goza de un auto. Ahora bien, considerando la cer-tidumbre y la penosa situacin de tener que soportar a los chferes del transporte colectivo, ya que sin duda, respetado lector, usted sabr que naturalmente es un bochorno-so desbarajuste en el trfico diaria-mente. Aunque todos sepamos que tienen un checador, es decir, una hora de llegada casi perfecta a su destino, ya sea de oriente a ponien-te, haca el centro, libramientos o de norte a sur, etc.; la cual describe una justificacin para omitir los reclamos de su mala conducta au-tomovilista con los pasajeros. Ya que algunos de ellos, pareciera que no se le puede decir que baje su velocidad, ya que inmediatamente se muestran prepotentes y con len-guaje algunas veces soez hacen ca-llar a la gente del pasaje

    Y arranca el primero

    As es, sin duda las carreras no podan faltar en las principales avenidas y los mejores pavimenta-dos boulevares y libramientos de la capital chiapaneca. Mientras que todos los pasajeros parecen chan-gos dentro del colectivo, puesto que ya no hallan ni de donde aga-rrarse!...

    Ah! pero que tal nada ms chocan (y eso va tambin para los taxistas), pero rpidamente se jun-tan compaeros para apoyo, algo as como nuestro lenguaje colo-quial expresa montoneros. O

    peor an hasta han llegado al grado de agredir a la persona del otro au-tomvil, cuando este se resiste a un acuerdo con el susodicho chofer de transporte, esperando a que trnsi-to llegue al lugar de los hechos.

    Las carreritas son inevitables, sin embargo, son los principales que originan caos en la capital y desastrosos choques, carambolas, volcaduras y lo ms lamentable la muerte por atropellamiento, todo por su estpido descontrol de ve-locidad.

    OjosUn saludo especial para aque-

    llos agentes de trnsito, en el cum-plimiento de su trabajo en horas acaloradas de nuestro peculiar cli-ma Chiapaneco; ya que su propsi-to de trabajo parece ms enfocado en los carros particulares revisan-do desde vidrios polarizados, esta-cionamientos prohibidos, que si el casco de los motociclistas de aqu a la vuelta, hasta placas ocultas, que como usted sabe, ahora con el canje de placas, tuvimos que quitar las viejas para cambiar por las nue-vas, pero en el camino para el di-choso cambio, ya hasta quieren infraccionar, no le digo!... O me-jor an se esconden en los cruceros como leones en busca de nix, para sorprendentemente aparecer en los momentos de algn detalle con los semforos de acuerdo, ser que En todo estn, menos donde de-ben estar? se lo dejo a su criterio estimado lector.

    Quin calla, no avanza; y yo ni avanzo pero no callo*

    Peticiones, consejos, reclamos e invitaciones: [email protected].

    VOCES Y LETRASLaura Lyl Guzmn H.

    Mxico y el mundoLa Revolucin Industrial, cuyo comienzo po-dramos apuntar hacia

    1750 (en 1688 Inglaterra inici la Revolucin Parlamentaria, es decir, antes la poltica y un nuevo derecho liquidando la monarqua absoluta), se encontr, en su gi-gantesco proceso, con un dilema irreversible: la energa

    La Revolucin Industrial, cuyo comienzo podramos apun-tar hacia 1750 (en 1688 Inglaterra inici la Revolucin Parlamen-taria, es decir, antes la poltica y un nuevo derecho liquidando la monarqua absoluta), se encontr, en su gigantesco proceso, con un dilema irreversible: la energa.

    El uso de los bosques para la Marina imperial y el combustible para las nuevas necesidades, poda ser el caos ambiental. Tuvo su mo-mento dialctico de cambio con la entrada en la historia del carbn y, por ende, la coquizacin. Las mquinas de vapor cambiaron el dinamismo de la produccin y una nueva clase entr en escena con otra contaminacin y los pro-letarios.

    Marx defini esa clase de una manera irreductible a la compo-nenda: proletario es aquel que no tiene nada ms que su prole. Aa-dira: El lecho de la miseria es el lecho de la procreacin.

    En el inicio del siglo XX, Chur-chill pas del carbn al petrleo. Para ello liquidaron la presencia turca en el Oriente Medio e impu-sieron las reglas del imperio. Im-perio que tuvo un estandarte pa-radigmtico: Lawrence de Arabia, el amigo de los lderes rabes.

    Ahora, en su arenga por un mundo nuevo despus de la desnuda hecatombe bushiana que se neg a fundamentar, con la ecologa, una nueva edad de la energa y, por tanto, del cambio climtico, Barack Obama pro-pone la invencin de las energas alternativas. En lengua africana swahilli, por cierto, Barack signi-fica el bendecido.

    Para mensurar la dimensin de ese proyecto, que podra ser el principio de una nueva civiliza-cin respetando la naturaleza y la evolucin de las especies ahora que celebramos el segundo cente-nario de Charles Darwin cabe recordar algunos hechos.

    El primero, el mayor, es que en trminos de energa primaria (petrleo, gas, carbn, energa

    nuclear y energa hidroelctrica) Estados Unidos, con menos de 5% de la poblacin del planeta, consume 25.6% de la energa pri-maria. Esos datos, reveladores, corresponden al ao 2007 y al ad-mirable documento anual de BP Statistical Review of World Ener-gy, June 2008.

    En orden al petrleo ese man que los desiertos del Orien-te Medio elevaron a categora supereconmica, en 2007, EU consumi cada da casi 21 millo-nes de barriles diarios.

    Si lo quieren con los datos exactos del documento citado, 20 millones 968 mil barriles, esto es, el 23.9% del mundial.

    En el ao 2007, los 6 mil 500 millones de habitantes de la Tie-rra devoraron 85.2 millones de barriles de petrleo diarios, esto es, 12.3 millones de barriles ms que en 2007. Los pases de la OPEP contribuyeron a la cifra con 35.2 millones. EU produjo en 2007, poco menos de 7 millones de barriles. En otras palabras, un importador neto. Pronto, Mxico ser un importador neto. Aos perdidos en la romera de los dis-cursos del viento. La clase polti-ca miraba hacia otra parte. Dej de hacerlo?

    Es intil decir que la energa ha reflejado, tambin, la desigualdad. frica, de donde vino a Hawai el padre de Barack Obama, es decir, frica entera consumi solamen-te 3.5% del petrleo mundial. El consumo irracional ha permitido unos resultados trgicos en trmi-nos no slo ecolgicos, sino an-tropolgicos y culturales, al prio-rizar procesos econmicos cuya catstrofe ambiental est a la luz del da. Catstrofe que aniquila especies que son inseparables de la evolucin humana y sin cuyos eslabones perderamos una parte esencial de nuestra biografa.

    Por lo dems, merece la pena recordarlo, la epopeya de Lawren-ce de Arabia en el Oriente Medio (Inglaterra haba prometido la creacin de una nacin rabe inde-pendiente y, con Francia, Tratado de Sykes-Picott 1916, se repartie-ron la regin entera) termin mal. Lawrence de Arabia se neg a re-cibir las condecoraciones del rey de Inglaterra. Churchill intervino: Eso no lo hace un caballero. El caballero Lawrence de Arabia ra-tific su negacin. Memoriales.

    La batalla por nuevas energas comienza

  • 53 Sbado31deEnerode2009 Chiapas Hoy

    Tuxtla Gutirrez, Chiapas.- Duran-te el 2009 se construir un aula cada tres horas gracias a una inversin que supera los mil 119 millones de pesos para la edificacin, rehabilitacin y equipamiento en los distintos centros escolares de la entidad, anunci el Gobernador Constitucional de Chia-pas, Juan Sabines Guerrero, al poner en marcha el programa para la rehabi-litacin de espacios educativos.

    La Escuela Secundaria Federal Lic. Adolfo Lpez Mateos fue la sede del arranque de este programa que marcar historia en materia edu-cativa en la entidad al construirse 2 mil 800 aulas en distintos centros es-colares de Chiapas, lo cual equivale a triplicar los esfuerzos que se hacan

    en la materia hace 9 aos, ya que tan slo en un da se edificarn 7.65 au-las.

    Ayer por la maana, en un evento al que asistieron directores de dis-tintos planteles educativos, maestros, comunidad estudiantil y padres de familia, Sabines Guerreo destac que este esfuerzo sin precedentes es pro-ducto del trabajo en unidad que reali-za su gobierno con el Presidente de la Repblica, Felipe Caldern Hinojosa, para abatir el aejo rezago educativo.

    El jefe del Ejecutivo dej en cla-ro que su gobierno est decidido a brindar una educacin de calidad con espacios educativos dignos para las nuevas generaciones porque los que-remos y creemos en ellas, abund.

    En Chiapas somos una gran fami-lia porque queremos ofrecer lo mejor a esta generacin, en un mundo de mucha competencia y por eso tene-mos que esforzarnos para mejorar las condiciones de la educacin al for-mar hombres y mujeres con valores y principios que trabajen por su ciudad, por su estado y su pas, enfatiz Sa-bines Guerrero.

    Reconoci el trabajo de maestros, padres de familias y del gremio ma-gisterial para unificar esfuerzos con el gobierno y lograr que la comuni-dad estudiantil se prepare con valores como son la verdad y la honestidad.

    Destac que por eso una de las metas para el 2009 es construir aulas de calidad con nuevas tcnicas en ma-teria de infraestructura educativa, que permitirn a los estudiantes tomar clases en condiciones dignas y ms seguras.

    En este tenor, el director general del Instituto de Infraestructura Edu-cativa, Jos Antonio Zenteno Santia-go, dio a conocer que entre las nove-dades de los nuevos modelos de aulas que se edificarn en Chiapas, resalta un cristal irrompible el cual da ma-yor seguridad a los estudiantes, es an-tirreflejante e impide el paso de rayos ultravioletas.

    El funcionario estatal, tambin destac que Chiapas formar parte del nuevo Sistema Nacional de Infor-macin de la Infraestructura Fsica Educativa, con lo que se realizar un diagnstico del estado fsico y fun-cional de las escuelas para su pre-sentacin a los diputados federales y locales, lo cual redundar en mayores recursos para los siguientes ejercicios fiscales que sern destinados para construccin, equipamiento y remo-delacin de espacios educativos.

    Agreg que a menos de un ao de haberse creado el organismo que el representa, hoy se ven los primeros resultados en beneficio de la educa-cin chiapaneca.

    Por su parte, la alumna Carolina de los Santos de la Cruz, presidenta de la Sociedad de Alumnos de la Escuela Secundaria Federal Lic. Adolfo L-pez Mateos, calific al mandatario chiapaneco como un hombre compro-metido con la educacin al cumplir con hechos a los estudiantes de toda la entidad.

    Ayer de manera simblica se entre-garon certificados de rehabilitacin a los directores de los centros escolares de jardn de nios Rub del Carmen Pintado, escuela primaria Rosario Castellanos y la secundaria Lic. Adolfo Lpez Mateos.

    Cabe hacer mencin que los recur-sos orientados para la rehabilitacin de escuelas comprende los rubros de sanitarios, instalaciones elctricas, muros, pisos, techos, escaleras, im-permeabilizacin y pintura.

    En el inicio de este importan-te programa en materia educativa, acompaaron al gobernador estatal, la presidenta del DIF estatal, Isabel Aguilera de Sabines; el presidente municipal de Tuxtla Gutirrez, Jai-me Valls Esponda; el secretario de Educacin, Javier lvarez Ramos; el secretario de Infraestructura; Ricar-do Alberto Serrano Pino. el diputado David Aguilar Sols, presidente de la Comisin de Educacin y Cultura del Congreso del Estado.

    Tambin estuvieron presentes, la titular de la oficina de Servicios Fe-derales de Apoyo a la Educacin en el Estado. Josefa Lpez Ruiz de Ladda-ga el secretario general de la Seccin 7 del SNTE, Rosendo Galndez Mar-tnez, el secretario general de la Sec-cin 40 del SNTE, Julio Csar Cham Martnez, el director de la Escuela Se-cundaria Federal Lic. Adolfo Lpez Mateos, Ral Eber Garca Jurez y la seora Mara del Carmen Prez Gar-ca, presidenta del Comit de Padres de Familia de la Escuela Secundaria Federal Lic. Adolfo Lpez Mateos

    Herrn, tras las rejasDictan Auto de Formal Prisin a ex funcionario de Economa Asociacin delictuosa, peculado, ejercicio ilegal del Servicio Pblico y abuso de confianza, los delitos

    Se construir un aula cada tres horas en Chiapas para el 2009En marcha programa de rehabilitacin de aulas

    Tuxtla Gutirrez, Chiapas.- A las 17 horas con 14 minutos de este viernes, el Juez Tercero del Ramo Penal del Distrito Judicial de Tuxt-la Gutirrez, con sede en el municipio de Cintalapa, le notific al C. Mariano Francisco Herrn Salvatti auto de formal prisin por los delitos de Asociacin Delictuosa, Peculado, Ejercicio Ilegal del Ser-vicio Pblico y Abuso de Confianza, en agravio del patrimonio del estado y de la sociedad.

    Cabe recordar que Herrn Salvatti fu detenido el pasado sba-do 24 de enero a las 21 horas con 50 minutos, por elementos de la Polica de Apoyo Ministerial, dependiente de la PGJE en un cateo realizado en cumplimiento a una orden obsequiada por parte del Juez del Ramo Penal Especializado en Medidas Cautelares del Estado, en el domicilio ubicado en la 4ta Sur Poniente nmero 1751, en la colonia Xamaipac.

    Es preciso sealar que por esta conducta ilcita est contemplada en el Cdigo Penal una sancin hasta por 10 aos de prisin, y por su gravedad, no tiene derecho a la libertad bajo caucin.

    Mariano Herrn Salvatti, se encuentra recluido en el penal de El Amate, en el municipio de Cintalapa, Chiapas.

    Espacios dignos para las nuevas generaciones

  • 54 Sbado31deEnerode2009Chiapas Hoy

    Tuxtla Gutirrez, Chiapas.- Durante la inauguracin del ciclo escolar enero-junio 2009 del Instituto Tecnolgico de Tuxtla Gutirrez, el presidente municipal Jaime Valls Esponda hizo un reconoci-

    miento pblico a este plantel que durante dcadas ha formado profesionistas que trabajan por el desarrollo de la ciudad.

    Asimismo, se congratul con los di-rectivos por superar los planes educati-

    vos nacionales de incrementar el nmero de estudiantes, ya que logr aumentar en un 120 por ciento su matrcula, en bene-ficio de cientos de familias de la ciudad y de otras regiones del estado.

    Acompaado del director de la ins-titucin, Toms Palomino Solrzano, llam a estudiantes y docentes a pro-mover con sus vecinos y compaeros la cultura de respeto al medio ambiente, la separacin de la basura en los hogares y denunciar a quienes tiren desechos al ro Sabinal.

    Despus de encabezar la entrega de reconocimientos a los alumnos ms des-tacados en las diferentes ingenieras que ofrece el Tecnolgico, hizo hincapi en que la participacin ciudadana fortalece los programas y acciones que de mane-ra coordinada realizan el Ayuntamiento y el Gobierno del Estado.

    De igual forma, invit a la comunidad escolar a participar en las actividades ar-tsticas y recreativas que se desarrollarn

    en los festejos del Carnaval Zoque del 13 al 15 de febrero, donde participarn artistas reconocidos local, nacional e in-ternacionalmente.

    Finalmente, resalt que el Encuentro Nacional de Bandas de Guerra y Escol-tas auspiciado por el Tecnolgico -del 24 al 27 de febrero-, pondr nuevamente a los capitalinos en la palestra del pas, pues cientos de estudiantes y docentes podrn apreciar la amplia gama de ser-vicios que ofrece Tuxtla Gutirrez, a la vez de generar una importante derrama econmica.

    Por su parte, el director del Tecnol-gico, Toms Palomino Solrzano, luego de reconocer al presidente Jaime Valls Esponda como amigo e invitado perma-nente de la casa de estudios, manifest que durante los das que dure el Encuen-tro Nacional de Bandas de Guerra, se efectuarn alrededor de 500 presenta-ciones en escuelas de diversos niveles educativos. (*)

    Cosme Vzquez /ASIChEl Seguro Mutualista de Vida de maestros pensio-

    nados y jubilados del Instituto de Seguridad Social para Trabajadores del Estado de Chiapas no tiene fondo al-guno como para andar jineteando el dinero o desviarlo para otros fines como lo han querido hacer algunos que desconocen el reglamento, sostuvo Ricardo Mandujano de la Cruz, secretario de esta figura sindicalista.

    Acompaado de sus compaeros del seguro de vida mutualista del ISSTECH, Nicols Mendoza Encinos, uno de los fundadores, as como Mara Victoria Valen-cia Araujo, secretaria de Asistencia Social de Jubilados y Pensionados, sostuvo que no tienen recursos econmicos en ningn banco ni en ninguna institucin.

    Dijo que solamente sirven de gestores, por escrito, ante los actualmente dos mil 669 socios para hacer la aportacin de 50 pesos a cada uno por seguro de vida a pagar a los deudos de familiares fallecidos.

    Inclusive en el proceso de pago acompaan a los be-neficiarios a recoger el cheque correspondiente, que en este mes de enero asciende a 133 mil 450 pesos. De la pliza los beneficiarios nos dan una copia para agregarlo al expediente, y hasta ah termina el trmite.

    No manejamos un solo centavo en efectivo, enftico dijo, en tanto explic que a partir de diciembre del 2008 por acuerdo de mayora de los socios se viene pagando cuatro seguros cada mes a igual nmero de maestros ju-bilados fallecidos.

    Explic que este acuerdo se dio mediante actas de consentimiento firmadas por los socios, las cuales mostr a los medios de comunicacin, a fin de superar el rezago que se tiene de pago de seguros, ya que hasta noviem-bre del ao pasado solamente se pagaban dos seguros de vida.

    Inclusive mostr los expedientes de 16 casos pendien-tes por pagarse que tienen de aqu a mayo.

    Nicols Mendoza Encinos explic que este tipo de se-guro de vida mutualista lo crearon ante la necesidad de ayudar a los familiares de sus compaeros que vayan fa-lleciendo, toda vez que al alcanzar la jubilacin o quedar pensionado el seguro de vida institucional fenece para los maestros inactivos.

    Por ello, lament que algunos traten de desprestigiar la labor que vienen realizando de manera solidaria. ASICh

    En S-40, transparencia en manejo de recursos

    Tratan de desprestigiar labor de seguro de vida

    del ISSTECHSe mantiene informado del manejo de los ahorros a los trabajadores

    Cosme Vzquez /ASIChEl secretario general de la Seccin 40 del Sin-

    dicato Nacional de los Trabajadores de la Educa-cin, Julio Csar Cham Martnez, sali atajar las especulaciones que se dan de parte de algunos de sus compaeros en torno a la situacin que guarda la Caja de Ahorros, dando explicacin de cmo se manejan los recursos y los mecanismos de transpa-rencia que se aplican desde hace algunos aos.

    Acompaado del presidente del patronato de Caja de Ahorros, Julio Csar Len Campusano explic que inclusive se mantiene informado a los socios del estado financiero que se tiene cada tres meses, para lo cual se publicar una revista y toda la informacin est en el portal de internet www.cajadeahorro.com

    En tanto, Len Campusano asegur que los sea-lamientos que se han hecho hasta ahora de algunos inconformes es totalmente sin fundamentos, toda vez que an est en curso la auditora del Comit Ejecutivo Nacional, a fin de mejorar el manejo de la administracin y hacer todo de forma transparente

    el manejo de los ahorros de los trabajadores que es del uno por ciento, as como para la tramitacin de los prstamos a los trabajadores de la educacin.

    Revel que la prxima semana podra quedar listo un anteproyecto que vienen trabajando en con-junto con el secretario general de la Seccin 40 del SNTE relativo al reglamento, a fin de atender la de-manda de prstamos de los socios.

    Dijo que ante la necesidad econmica de los tra-bajadores se viene viendo la posibilidad de otorgar prstamos especiales de hasta 60 mil pesos. Hasta ahora se dan prstamos de seis mil, 12 mil y 20 mil, as como los espaciales de 30 mil y de 40 mil pesos, pero esto los desgasta financieramente.

    Anot que en la revisin que se plantean, se contempla poder dar prstamos a pagar hasta en 30 quincenas, por arriba de las 20 quincenas que se li-quidan ahora.

    Asimismo, con la venia del secretario general, el presidente del Comit de Fiscalizacin, Transpa-rencia y Rendicin de Cuentas, Hctor Corzo Gar-ca, explic que del torneo estatal El Zambomba-zo, que arranc este viernes en el centro deportivo Panchn Contreras, saldrn los equipos de alumnos ganadores de primaria y secundaria que iran a la competencia nacional, a convocatoria del Comit Ejecutivo Nacional y una empresa televisora.

    Al cierre de la misma conferencia, el dirigente del magisterio estatal, Julio Csar Cham Martnez, declar que la sociedad est respondiendo en la par-ticipacin de la compra de boletos para el sorteo de la camioneta Hummer que se llevar a cabo el 22 de mayo.

    Enftico dijo que no dudan de alcanzar recabar un milln de pesos de la venta de boletos, para des-tinarlo en mantenimiento de diez escuelas de zonas mar marginadas, las cuales sern electas con el con-senso de los maestros de cada regin.

    Asimismo, reconoci al gobierno de Juan Sa-bines Guerrero, comprometido con la educacin, tal como se confirma con el anuncio realizado este viernes en el sentido de que se construirn este ao dos mil 880 aulas escolares. ASICh

    Convive Valls con estudiantes y catedrticos del Tecnolgico

  • 55 Sbado31deEnerode2009 Chiapas Hoy

    Tapachula, Chiapas.- A efecto de dar cumplimiento a las acciones estableci-das dentro del Programa Nacional Es-cuela Segura, el Ayuntamiento de Tapa-chula en coordinacin con el Gobierno del estado, dio inicio a la segunda etapa de este proyecto que tiene como objetivo prevenir la violencia y adicciones, al in-terior de las instituciones educativas en el nivel bsico.

    Las actividades que se han venido realizando en cuanto al programa de escuela segura son: los curso en lnea, medicin en conflictos y prevencin de la violencia, las adicciones en escuela de educacin bsica, en donde se estu-vieron presentes, Osvaldo Snchez Es-cobar, director de Educacin municipal; el 5to Regidor del Ayuntamiento Samuel Alexis Chacn Morales; Carmen Mitzu Romn, secretaria de Vinculacin Ciu-dadana y Promocin Humana; Carlos Humberto Toledo, representante de la Coordinacin Cooperativa de Escuela Segura.

    Snchez Escobar inform, que gra-cias a la firma de convenio que realizo el presidente municipal de Tapachula Eze-quiel Sal Ordua Morga ante la Secre-

    taria de Educacin Pblica y la Secreta-ra de Educacin en estado, para que a travs de estas dependencias el ayunta-miento pueda apoyar con acciones logs-ticas y organizacin.

    Este curso va con la propuesta de que se pueda llevar a las asociaciones de padres de familia y al alumnado, para que se pueda detectar y buscar algunas estrategias para disminuir la violencia alrededor de las instituciones educati-vas, evitar que aumente la delincuencia entre los jvenes agrego.

    En el curso se cont con aproxima-damente 120 maestros de todo el mu-nicipio de Tapachula, de 150 escuelas, adems se esta reforzando ese programa con un curso en lnea, que se denomina prevencin de conflictos y prevencin de delitos, el cual viene a ayudar mucho para poder capacitar a todos aquellos di-rectivos y representantes de todas aque-llas instituciones educativas.

    Uno de los reclamos de la sociedad es de que exista el tema de la seguridad al interior de cada instituciones educati-vas, en estos momento estamos hacien-do un esfuerzo muy fuerte a travs del Ayuntamiento municipal de Tapachula que encabeza el lic. Ezequiel Sal Ordu-a Morga, en donde estamos recalcando la seguridad dentro de las escuelas, sabe-mos que hay nios y nias de preescolar que desconocen de este problema, que aqueja a la poblacin estudiantil, resal-t el regidor del Ayuntamiento Samuel Chacn Morales.

    Para concluir, Chacn Morales hizo nfasis en que distintas escuelas han sido beneficiadas con kits deportivos para la realizacin de actividades que permitan un sano desarrollo de los me-nores y evitar que desven su atencin a conductas antisociales.

    Como resultado de un operativo coordinado por la Subprocuradu-ra de Investigacin Especializada en Delitos Federales (SIEDF) y la Secretara de Seguridad Pblica Fe-deral, realizado en la aduana de la ciudad de Toluca, Estado de Mxico, se aseguraron tres mil 710 etiquetas apcrifas de diferentes marcas regis-tradas, ocultas en un paquete que se-ra entregado por mensajera.

    En respuesta a una querella inter-puesta por los apoderados legales de diversas marcas registradas, personal de la Unidad Especializada en Inves-tigacin de Delitos contra los Dere-chos de Autor y la Propiedad Indus-

    trial (UEIDDAPI), dependiente de la SIEDF, inici la averiguacin previa 29/UEIDDAPI/2009, que deriv en el aseguramiento de las etiquetas.

    Personal ministerial adscrito a la UEIDDAPI, en coordinacin con elementos de la Polica Federal, rea-lizaron una inspeccin en la aduana, que les permiti ubicar un paquete que sera entregado por una empresa de mensajera.

    Durante este operativo, una per-sona qued a disposicin del Agente del Ministerio Pblico de la Federa-cin, y en las prximas horas se de-terminar su situacin jurdica.

    Tuxtla Gutirrez.- El secretario de Seguridad y Proteccin Ciudada-na, Jos Luis Sols Corts, instruy a todas las corporaciones policacas a su cargo a redoblar los esfuerzos para mantener la seguridad en todo el estado. El objetivo, es disminuir los ndices delictivos.

    El secretario de Seguridad Jos Luis Sols Corts, manifest que Chiapas contina siendo el segundo estado ms seguro del pas. Sin em-bargo, no deja de tener sus pequeos problemas, lo que preocupa de ma-nera interinstitucional a las depen-dencias policiales de los tres niveles de gobierno, a coordinar mejor las operaciones y acciones preventivas.

    Ante esto, el comisario Jos Luis Sols Corts, expres que se instala-rn puestos de revisin en las entra-das y salidas de los 118 municipios, as como redoblar los operativos de seguridad, patrullajes preventivos en tramos carreteros y en caminos de extravos. Estas acciones, son reali-

    zadas por las Polica Estatal Preventi-va, Polica Estatal Fronteriza, Polica Estatal de Caminos, Polica Auxiliar y la Polica de Trnsito del Estado.

    De igual forma, coment que mantienen una relacin con todas las policas federales, estatales y municipales, para considerar las ac-ciones preventivas en virtud en que la delincuencia no tiene fronteras. Es por ello, que existen un operativo denominado Espejo, es decir, ope-raciones concertadas con la Polica Nacional de Guatemala y la Polica Federal Mexicana para combatir los fenmenos que se puedan presentar a lo largo de la lnea fronteriza.

    Con estas acciones, la Secretara de Seguridad y Proteccin Ciudada-na refrenda el compromiso adquirido con el gobernador del estado Juan Sabines Guerrero, de brindar seguri-dad a la ciudadana chiapaneca y de combatir las diversas expresiones de-lictivas.

    Inicia en Tapachula segunda etapa del

    Programa Escuela SeguraEl objetivo es disminuir los ndices delictivos en todo Chiapas

    Aseguran ms de 3 mil etiquetas

    apcrifas de diversas marcas

    Se redobla la seguridad

    BrevesPEP Recupera vehculo con repor-

    te de robo Tuxtla Gutirrez.- Recuperan ele-

    mentos de la Polica Estatal Preventi-va adscritos al Grupo de Recuperacin de Vehculos Robados e Irregulares, una camioneta con reporte de robo. La detencin, se logr en el puesto de re-visin vehicular instalado en salida de Tuxtla Gutirrez al municipio de Be-rriozbal. En el lugar, se le marc el alto al conductor del vehculo Marca Chrys-ler Jeep, Tipo Gran Cherokee con placas de circulacin DNV 8613 del Estado de Chiapas, tras ingresar las caractersticas al sistema Palm Matra arroj contar con reporte de robo, bajo la averiguacin previa 360480501200800081 radicada en el Estado de Nuevo Len. Ante el ilcito, el conductor y la unidad fueron puestos a disposicin de la Procuradu-ra General de Justicia del Estado por la posible comisin de hechos delictuosos en contra de quien o quienes resulten

    responsables, para que deslinde respon-sabilidades.

    PEP Asegura a empleado por robo a sindicacin de su patrn

    Tuxtla Gutirrez.- Luego de ser denun-ciados por los propietarios de un negocio de venta de pollos, policas estatales pre-ventivos aseguraron a un sujeto por robo de dinero en efectivo. El aseguramiento se efectu sobre la calle Campeche en la colonia Popular de este municipio. Du-rante patrullajes preventivos, uniforma-dos estatales fueron solicitados en auxilio por el propietario de un negocio dedicado a la venta de pollos, quien manifest te-ner asegurado a su trabajador de nombre David Corts Espinosa, quien fue sor-prendido en los momentos que se roba-ba dinero en efectivo de la caja. Ante la sindicacin, Corts Espinosa fue puesto a disposicin de la Procuradura General de Justicia del Estado como probable res-ponsable del delito de robo a comercio.

    Opinion.pdfcolumnas2.pdf