chile calendario de fiestas

10

Click here to load reader

Upload: karen-valeria

Post on 02-Jul-2015

3.012 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: CHILE CALENDARIO DE FIESTAS

CHILE/ CALENDARIO DE FIESTAS

ENERO

8 de enero

"Virgen del Rosario", localidad de Diaguitas, cerca de La Serena, IV Región. Fiesta y Procesión que

culmina en celebración.

15 al 21 de enero

"San Sebastián", localidades de Colbún y Panimávida, VII Región. Peregrinación, mandas y

celebración.

17 y 18 de enero

"Fiesta del Roto Chileno", localidad Quebrada de Pinte, cerca de Vallenar, III Región. Festival

Costumbrista, competencias típicas chilenas.

20 de enero

"San Sebastián", localidad Pelluhue, cerca Cauquenes, VII Región. Peregrinación, mandas y

celebración.

20 de enero, 20 de marzo

"San Sebastián de Cachivo", localidad de Cachivo, cerca de Las Lomas, VI Región. Fiesta,

Procesión y pago de mandas que culminan en celebración. Miles de personas llegan a pagar sus

mandas hasta el santuario, ya sea caminando, en carretera o a caballo.

20 de enero, 20 de marzo

"San Sebastián en Yumbel", localidad de Yumbel, VIII Región. Miles de peregrinos, que recorren

largas distancias caminando, e incluso de rodillas, llegan de todo el país a rezar y pagar sus

mandas a la iglesia parroquial en donde se encuentra la imagen del santo, en una muestra

impresionante de devoción religiosa popular

20 de enero

"San Sebastián de Puerto Saavedra", localidad de Puerto Saavedra, IX Región. Fiesta religiosa, con

abundante comercio

Primera semana de enero

"Coihueco y sus raíces criollas", localidad de Coihueco, cerca de Chillán, VIII Región. Se realiza en

un escenario flotante en el embalse Coihueco. Es una muestra musical, de la folclórica y

gastronómica de las tradiciones de la zona. Su duración es de tres días.

Primer fin de semana de enero

"Fiesta de los Abrazos", localidad Santiago, Región Metropolitana. En el Parque O’higgins, en

plena ciudad de Santiago, el Partido Comunista de Chile celebra hace mas de una década la

llegada de nuevo año junto a sus "Compañeros". Importante muestra política e informativa,

Page 2: CHILE CALENDARIO DE FIESTAS

incluye comercio temático y muestra gastronómica.

Segundo domingo de enero

"Señor de la Tierra", localidad de Cunlagua, cerca de Salamanca, Illapel, IV Región. La Fiesta más

importante del sector.

Primera quincena de enero

"Encuentro Chileno Argentino", localidad de Paso Pehuenche, cerca de Linares a la Cordillera

(este), VI Región. Organizado por la Municipalidades de San Clemente (Chile) y Malargue

(Argentina). Incluye música folclórica, bailes y competencias deportivas

Fines de enero

"Festival del Huaso de Olmué", localidad Olmué, cerca de Limache, V Región. Importante Festival

de la Canción organizado por La Municipalidad. Una de las competencias Folclórica más

importante del país.

Último fin de semana de enero

"Festival Nacional del Folclor de San Bernardo", localidad de San Bernardo, cerca de Santiago,

Región Metropolitana. En el transcurso de cinco días se presentan grupos nacionales y

extranjeros.

Última semana de enero

"Fiesta de la Trilla", localidad de Pelluhue, cerca de Cauquenes, VII Región. Festival de la canción

con la participación de destacados folcloristas naciones. Muestra artesanal y gastronómica.

Última semana de enero

"Festival de la Sandia", localidad de Quiñipeumo, VII Región. Festival Folclórico, juegos criollos,

competencias deportivas - musicales y elección de reina.

Fines de enero y principios de febrero

"Trilla a yegua suelta", localidad de Pelluhue, cerca de Cauquenes. Encuentro Campesino

costumbrista amenizados por grupos folclóricos y cantores populares, en donde el dueño de casa

con apoyo de la municipalidad, ofrece comida y tragos típicos.

Fines de enero y principios de febrero

"Carnaval del agua", localidad de Amerillo, ruta Paso Internacional Pehuenche, VII Región. Fiesta

tradicional con elección de Reina, juegos y espectáculo criollo

Cuarta semana de enero

"Semana de Trovolhue", localidad de Trovolhue, cercana a Carahue, IX Región. Importante

muestra folclórica, gastronómica, artesanal y comercial.

Enero

"Tejido de la Ligua", localidad de la Ligua, V Región. Organizada por la Municipalidad en la Plaza

Page 3: CHILE CALENDARIO DE FIESTAS

de Armas. Feria tradicional de tejidos.

Enero

"Fiesta en Calle Larga", localidad de Calle Larga, cerca de Los Andes, V Región. Fiesta en torno a

la cosecha del trigo, con bailes, competencias, conjuntos musicales y muestras gastronómicas.

FEBRERO

2 de febrero

"Fiesta de la Candelaria en Yungay”, localidad de Yungay, al norte de Los Ángeles, VIII Región.

Fiesta religiosa en honor a la Virgen donde se bendice su imagen. En la cercana localidad de

Pangal del Bajo existe muestra folclórica y gastronómica, con competencias de juegos criollos.

2 de febrero

"Fiesta de la Candelaria en Carelmapu”, localidad de Carelmapu, al frente de la isla Grande de

Chiloé, X Región. Fiesta en honor a la Virgen traída por los españoles en su viaje a Chile. La

celebración dura todo el día, consta de una gran peregrinación que incluye numerosas

embarcaciones engalanadas provenientes de Chiloé.

5 de febrero

"Fiesta tradicional de Nercón”, localidad contigua a Castro, Chiloé, X Región. Fiesta campesina,

con muestra de folclor, faenas agrícolas y gastronomía de la zona.

11 de febrero

"Virgen de Lourdes”, diversas localidades, destacan Pica, Mamiña, Viña del Mar, Quinta Normal

(Santiago), Tenglo, entre otras. Importante muestra de fervor popular católico a la Virgen, en los

diversos Santuarios dedicados a honrar la aparición a los pequeños campesinos en la ciudad

francesa de Lourdes en 1858. Alrededor de estos Santuarios se establece un importante

comercio.

12 al 14 de febrero

"Nguillatún en Futrono”, localidad de Futrono, lago Ranco, al este de Valdivia, XIV Región. Ritual

de origen mapuche en el cual se pide por buenas cosechas y el bienestar de la comunidad.

13 de febrero

"Maja Chilota”, localidad de Llau llau, pocos kilómetros al norte de Castro, Chiloe, X Región. Fiesta

tradicional donde se realiza el proceso de "maja", que es la extracción del jugo de manzana para

elaborar "chicha", o licor artesanal.

Primer fin de semana de febrero

"Rodeo Oficial de San Ignacio”, localidad de San Ignacio, cerca de Chillán, VIII Región. En la

medialuna de San Ignacio se realiza un rodeo de alto nivel, que cuenta con la participación de

destacadas colleras a nivel regional y nacional.

Page 4: CHILE CALENDARIO DE FIESTAS

Primer fin de semana de febrero

"Festival de la Miel”, localidad de Santa Bárbara, al oeste de Los Ángeles, VIII Región. Con más de

30 versiones este festival congrega a lugareños y turistas en torno a la competencia por obtener

la "Abeja de Plata" al mejor intérprete. Además se realiza la correspondiente elección de Reina,

campeonatos de brisca, pesca, balsas artesanales y carreras de jeep. El evento se cierra con un

glamoroso baile.

Primer domingo de febrero

"Fiesta Criolla de los Colonos de Frutillar", localidad de Frutillar, al norte de Puerto Montt, X

Región. Fiesta que incluye juegos típicos de la zona, paseos, espectáculos folclóricos y una gran

muestra gastronómica.

Primera semana de febrero

"Fiesta Huasa y trilla de yeguas”, localidad de San Esteban, en la ciudad de Los Andes, V Región.

Festival folclórico, con trilla, competencias típicas campesinas, muestra artesanal y gastronómica.

Primera semana de febrero

"Rodeo oficial de Licantén", localidad Licantén, cerca de Curicó, VII Región. Rodeo más importante

de la zona, de él salen representantes para la competencia regional y nacional. Hay muestra de

amansaduras y dominio de riendas.

Primera semana de febrero

"Feria ganadera Expogama", localidad de Punta Arenas, XII Región. Organizada por la Asociación

de Ganaderos de Punta Arenas es una importante muestra de animales y gastronomía local.

Primera quincena de febrero

"Feria Costumbrista de Tirúa”, localidad de Tirúa, al sur de Cañete, VIII Región. Feria costumbrista,

con muestra de artesanal, actividades culturales y degustación de gastronomía típica.

Segundo fin de semana de febrero

"Festival Costumbrista de Quemchi", localidad de Quemchi, entre Ancud y castro, Chiloe, X

Región. Festival musical con muestra de artesanía y gastronomía de la zona.

Segundo fin de semana de febrero

"Festival de la Sandia”, localidad de Paine, Región Metropolitana. Tradicional Festival con muestra

gastronómica, folclórica y musical. Precedida de la elección de "Mister" Sandia, personaje con el

abdomen más voluminoso, el fin de semana anterior.

Segunda semana de febrero 

"Carnaval Atacameño", localidades de San Pedro de Atacama, Chiu-Chiu y Caspana, II Región.

Carnaval que se realiza en los pueblos del área atacameña. Muestra artesanal, gastronómica y

folclórica, incluye bailes típicos y degustaciones de comidas y bebidas típicas.

Segunda semana de febrero 

Page 5: CHILE CALENDARIO DE FIESTAS

"Fiesta Huasa del Transito", localidad de El Transito, cercana a Alto del Carmen, Vallenar, III

Región. Gran celebración en ramada llamada "La negra Guena", con bailes y música campesina.

Culmina con competencias típicas chilenas como "las carreras a la chilena" o domadura de

animales.

Segunda semana de febrero 

"Festival de Tulahuen”, localidad de Tulahuen, al sur de Monte Patria, IV Región. Exposición de

vinos, quesos y tejidos.

Segunda quincena de febrero

"Feria Internacional de Artesanía de Linares", localidad de Linares, VII Región. Muestra

internacional de artesanía tradicional.

Segunda quincena de febrero

"Festival de La Camelia”, localidad de Curepto, al noroeste de Talca, VII Región. Festival musical.

El ganador obtiene el trofeo "La Camelia", más dinero en efectivo. Los asistentes pueden disfrutar

también de un variado show artístico-musical.

Segunda y tercera semana de febrero

"Encuentro Costumbrista de Niebla”, localidad de Niebla, al oeste de Valdivia, XIV Región. Muestra

y venta de artesanías y productos gastronómico.

Tercera semana de febrero

"Festival de la Naranja”, localidad de Villa Alegre, al sur de Talca, VII Región. Festival que se

realiza desde 1976; su principal actividad es la competencia musical, cuyo ganador recibe la

"Naranja de Plata". Pero también hay un variado show artístico.

Tercera semana de febrero

"Semana Valdiviana”, localidad de Valdivia, XIV Región de los Ríos. Tradicional celebración

valdiviana que une muestras folclóricas y gastronómicas con variados espectáculos y

competencias. Su culminación es con la llamada "Noche Veneciana", en donde numerosas

embarcaciones engalanadas desfilan de noche iluminadas por el río Calle, compitiendo por ser la

ganadora. Todo finaliza con un inolvidable espectáculo pirotécnico. Es muy concurrida tanto por

turistas nacionales como extranjeros.

Tercer fin de semana de febrero

"Festival del Tomate”, localidad de Paine, Región Metropolitana. Festival con muestra folclórica,

artesanal y gastronómica; además de un llamativo espectáculo a cargo de artistas nacionales.

Tercer fin de semana de febrero

"Festival Costumbrista Chilote”, localidad de castro, X Región. Festival más importante del

archipiélago con gran afluencia de turistas. Muestra de folclor, artesanías y gastronomía típica de

la zona. Existe una peculiar exposición de variedades de papas nativas.

Page 6: CHILE CALENDARIO DE FIESTAS

Fines de febrero

"Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar", localidad de Viña del Mar, V Región. Es sin

lugar a dudas el Festival más importante de Chile y de Hispanoamérica. Se ha realizado

ininterrumpidamente desde 1960 en el anfiteatro ubicado al interior del parque llamado Quinta

Vergara, cumpliéndose su versión 49 este verano. Posee una competencia internacional y una

folclórica, además de un variado e internacional show artístico. Es trasmitido en directo por los

Canales Televisivos más importantes del país. Es en general, uno de los eventos más importantes

del verano en todo Chile.

Fines de febrero

"Festival del Trigo de Traiguén”, localidad de Traiguén, al noroeste de Temuco, IX Región.

Importante festival que en año 2007 cumplió la 22° versión. Cuenta con una importante

competencia musical, acompañada de un espectáculo artístico de gran nivel. Su premio es

conocido como "La Espiga Dorada".

Fines de febrero

"Fiesta del Toro Pullay", localidad de Tierra Amarilla, al lado de Copiapo, III Región. Antigua fiesta

costumbrista con muestra gastronómica, artesanal y folclórica, con bailes y comparsas.

Último domingo de febrero

"Virgen de las cuarenta horas”, localidad de Limache, V Región. Fiesta en honor a la Virgen de la

Parroquia de Santa Cruz de Limache. Gran cantidad de comercio.

Febrero

"Fiesta de la vendimia de San Félix", localidad de San Félix, cercana a Alto del Carmen, Vallenar,

III Región. Principal fiesta de la zona realiza en el valle del río El Carmen. Los fines de semana hay

importantes muestras de bailes y artesanía, además de un festival gastronómico.

Febrero

"Fiesta de la Vendimia del Valle de Elqui”, localidad de Vicuña, IV Región. Celebración de la

vendimia, esto es la extracción del jugo de la uva mediante su pisoteo para realizar licor, con

baile, música y actividades campestres.

Febrero

"Festival del Choclo Cabello Rubio", localidad de Culiprán, cerca de Melipilla, Región

Metropolitana. Uno de los eventos más importantes para los agricultores de esta zona donde se

reúnen para la compra de productos y comercio. Existe muestra artesanal, gastronómica y

folclórica.

MARZO

19 de marzo

"San José Obrero”, localidad de Los Choros, al norte de la La Serena, IV Región. Fiesta en que se

celebra al Santo Carpintero con bailes y comparsas venidos de toda la zona.

Page 7: CHILE CALENDARIO DE FIESTAS

Segundo fin de semana de marzo

"Encuentro Nacional de Payadores”, localidad de Casablanca, V Región. Importante encuentro de

folcloristas y payadores nacionales con actuaciones para el público en general.

MARZO-ABRIL

Viernes Santo

"Vía Crucis en Chiu chiu”, localidad de Chiu chiu, al oeste de Calama, II Región. Tradicional Vía

Crucis que une elementos de la tradición Católica con elementos originales de la zona.

Semana Santa

"Encuentro Artístico de Combarbalá”, localidad de Combarbalá, al norte de Illapel. Durante esta

semana se realiza un encuentro de pintores y escultores tanto nacionales como extranjeros.

Domingo siguiente a Pascua de Resurrección

"Fiesta de Cuasimodo”, localidades de Lo Abarca, Cuncumén, Lo Barnechea, Llay Llay,

Casablanca, Maipú, Talagante, Conchalí e Isla de Maipo, entre otras. Tradicional fiesta religiosa

callejera del campo chileno, en la cual el sacerdote lleva la comunión a los enfermos,

acompañado por huasos del lugar en carros, caballos y bicicletas, adornados con flores, papeles,

banderas chilenas y otros símbolos donde priman los colores del emblema vaticano (amarillo y

blanco).

MAYO

1 de mayo

"Día del Trabajador”, localidad Santiago, Región Metropolitana. Conmemoración que recuerda la

muerte de obreros en la ciudad de Chicago (USA) en 1884 por exigir no más de 8 horas de

trabajo. En la ciudad de Santiago se realiza una imponente marcha político-social por la principal

avenida capitalina, la Alameda, que desemboca en un acto donde los trabajadores chilenos suelen

pedir por sus reivindicaciones sectoriales y de las clases más postergadas. Alrededor de la

marcha se emplaza un activo comercio temático.

JUNIO

24 de junio

"Wetripantu (we=nuevo, tripantu=año) o Año Nuevo Mapuche", pueblo mapuche en general. La

ceremonia comienza antes que el Sol se oculte en el horizonte. Habitualmente se realiza durante

la noche del 23 de junio, y se espera hasta el amanecer la llegada del "nuevo Sol que regresa" por

el oeste. El ritual, que invoca a los antepasados, es dirigido por una machi o por el lonko del lugar.

El solsticio de invierno es considerado por los pueblos indígenas como un renacer. Es el período

del año en que la naturaleza se renueva. Ha finalizado la época de cosecha y el descanso

Page 8: CHILE CALENDARIO DE FIESTAS

necesario de la tierra y está preparada para su nuevo tiempo de fertilidad. Se acerca la siembra.

JULIO

16 de julio

"Fiesta de la Virgen del Carmen de La Tirana”, localidad de La Tirana, al sureste de Iquique, I

Región. Celebración que reúne a más de 200.000 personas durante una semana (el pueblo de La

Tirana tiene una población de 500 personas). Frente a la iglesia, en una amplia explanada, es

posible apreciar durante esos días a bailarines ataviados con vistosos trajes de colores y

acompañados de bandas de música, los que se turnan para ejecutar los característicos bailes en

honor a la Virgen. Las ofrendas llegan de todo Chile y los países aledaños. Existe un abundante y

pintoresco comercio tanto artesanal como gastronómico.

AGOSTO

30 de agosto

"Santa Rosa de Pelequén”, localidad de Pelequén, al norte de San Fernando, VI Región.

Tradicional fiesta religiosa en honor a Santa Rosa de Lima, primera Santa de Latinoamérica. El

pequeño pueblo de Pelequén es repletado por más de 300 mil fieles que se dirigen a rogar

favores o pagar por los concedidos a esta, según muchos, milagrosa Santa. Su hermoso y

espacioso templo celebra interrumpidas misas durante todo el día. Por la única calle principal de

Pelequén se establece un abundante comercio, no sólo de artículos religiosos, sino de toda

variedad de artesanías de la zona y variedad gastronomía.

SEPTIEMBRE

Segundo domingo de septiembre: "Marcha del 11 de septiembre", localidad de Santiago, Región

Metropolitana. Marcha de carácter social y político, donde fuerzas políticas opositoras al Gobierno

de la Dictadura Militar (1973 al 1990), recuerdan a sus mártires y manifiestas sus reivindicaciones

actuales. La Marcha finaliza en el Cementerio General, en el Memorial del Detenido Desaparecido,

con un acto político donde además de recordar a los caídos se analiza la contingencia actual. La

Marcha es convocada por la Asamblea Nacional de los Derechos Humanos.

18 y 19 septiembre

"Fiestas Patrias”, todo Chile. Principal fiesta del calendario chileno. Se celebra la formación de la

Primera Junta de Gobierno de Chile en 1810 en la ciudad de Santiago, principal antecedente de la

Independencia de Chile de la Corona Española. En todo el país se festeja por cerca de una

semana, pues siempre se hace coincidir agregando feriados en forma oficial o no, con el fin de

semana próximo, en tradicionales Ramadas o Fondas, locales producidos e improvisados donde

se vende gastronomía típica chilena como chicha, anticuchos y empanadas, acompañada de

música y bailes. Clásicas resultan las Fondas del Parque O’higgins, en Santiago, capital de Chile,

con numerosos y variados establecimientos donde algunos de ellos alcanzan monumentales

proporciones con variadas orquestas.

20 de septiembre

"Fiesta de La Pampilla”, localidad de Coquimbo, IV Región. Al igual que en el resto del país se

celebra abundantemente las Fiestas Patrias en este gran explanada contigua al puerto de

Page 9: CHILE CALENDARIO DE FIESTAS

Coquimbo, agregando además, oficialmente un día más de celebración (20 de septiembre). La

tradición dice que por su relativa distancia de la ciudad de Santiago donde se crea esta nombrada

Primera Junta, los habitantes de esta Región se enteraron recién el día 20 de su formación siendo

necesario celebrar un día más. En La Pampilla además de las tradicionales Fondas y Ramadas,

existe un abundante comercio, espectáculo artístico y elección de reina. Por las características de

este sitio, muchas familias se alojan en improvisados campamentos durante todos los días de

celebración.

NOVIEMBRE

1 de noviembre

"Día de Todos los Santos”, todo Chile. Este día festivo es utilizado por una gran parte de la

población chilena para recordar a sus difuntos. Los Cementerios de todo el país reciben

desbordantes asistencias existiendo un activo comercio a sus alrededores.

DICIEMBRE

8 de diciembre

"Virgen de Lo Vásquez”, localidad de Casablanca, V Región. Fiesta religiosa católica en honor a la

Inmaculada Concepción de la Virgen María. Todos los años en esta fecha llegan miles de

peregrinos, estimados hoy en 600 mil por vez, como muestra de fervor popular, pidiendo favores

o agradeciendo por los ya concedidos. El arribó de los peregrinos es en buses, auto, bicicleta, y

muchos a pie e incluso de rodilla, desde Santiago a 60 kilómetros de distancia, Viña del Mar,

Valparaíso y otras localidades aledañas. Las autoridades interrumpen el transito vehicular por una

de las vías que une Santiago con Valparaíso para permitir una circulación expedita y segura de los

fieles. Alrededor del Santuario florece un activo comercio en este día, donde se venden desde

figuras religiosas hasta gastronomía típica.