chino mandarín

2
Chino mandarín El mandarín (chino tradicional: 官話, chino simplificado: , pinyin: guānhuà, literalmente «el habla oficial») es el conjunto de dialectos del chino mutuamente inteligibles que se hablan en el norte, centro y suroeste de China. El término chino es, en pinyin, běifānghuà (Tradicional: 北方話 / simplificado: 北方, "habla del norte"). Con más de 836 millones de hablantes, es la principal forma hablada del chino, así como la lengua con mayor número de hablantes nativos y hablantes totales del mundo. El mandarín es muy diferente de los dialectos del sur, como el cantonés o el wu, puesto que en realidad son idiomas distintos. Por extensión, el término mandarín se utiliza también para designar a la lengua china normativa u oficial, llamada "pǔtōnghuà" (普通話 / 普通"habla de comunicación común") en la República Popular China, guóyǔ (國語 / , "lengua nacional") en Taiwán y huáyǔ (華語 / 华语, "lengua china") en Singapur, Malasia e Indonesia, sin embargo esta lengua es hablada en países que tienen gran cantidad de inmigrantes chinos, como son en Venezuela, Perú, Canadá, Cuba, Estados Unidos, Japón, España, Argentina y Paraguay. Esta lengua estándar moderna se empezó a configurar a principios del siglo XX, y está basada fundamentalmente en la variedad pequinesa del mandarín, el běijīnghuà (北京話 / 北京, "habla pequinesa"). Etimología El término "mandarín" surgió de las relaciones comerciales entre portugueses y chinos a comienzos del siglo XVII. Los comerciantes lusos llegaban a las ciudades chinas en busca de té, seda y otros artículos exóticos, y trataban con oficiales chinos del gobierno imperial Chino. Sus subordinados tenían prohibido contactar con los forasteros, de esta manera el comercio se realizaba solo con estos funcionarios, y fue así que el idioma utilizado por estos funcionarios que mandaban fue conocido como "mandarín" (en portugués "mandarim") en occidente. Otra versión largamente difundida para el origen del término es que tendría su origen en la palabra hindi "mantri", significando "consejero", "ministro de estado", pasando entonces al malayo "mantri", y después al portugués "mandarim" y, a partir del portugués, fue asimilada por otras lenguas europeas, incluyendo al inglés, donde el registro del primer uso de la palabra "mandarín" data de 1589. Descripción lingüística Para una descripción del chino mandarín estándar debe consultarse el artículo más específico. Comparación léxica Dentro del mandarín existe una gran variación fonológica, tanto en la fonología segmental como en la realización de los tonos. El siguiente cuadro reproduce algunos de los pronombres personales: 1 Estándar Pekín Mandarín SE Yángzhōu Mandarín NE Xī'ān Mandarín SW Chéngdū Mand. central Língbǎo sing "yo" uo 3 o 3 ŋә 3 ŋo 3 ŋɤ 3 sing "tú" ni 3 liɪ 3 ni 3 ni 3 ni 3 sing "él/ella" t h a 1 t h a 1 t h a 1 t h a 1 t h a 1 1ª sg. gen. "mi" uo 3 tә o 3 tiɪ ŋә 3 ti ŋo 3 ni 2 ŋɤ 3 ti plural "nosotros" uo 3 mәn o 3 mәŋ ŋә 3 mŋo 3 ni 2 ŋɤ 3 mɛ ̃

Upload: jose-francisco-briceno-lanz

Post on 07-Jul-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Chino Mandarín

TRANSCRIPT

Page 1: Chino Mandarín

Chino mandarín

El mandarín (chino tradicional: 官話, chino simplificado: 官话, pinyin: guānhuà, literalmente «el habla oficial») es el conjunto de dialectos del chino mutuamente inteligibles que se hablan en el norte, centro y suroeste de China. El término chino es, en pinyin, běifānghuà (Tradicional: 北方話 / simplificado: 北方话, "habla del norte"). Con más de 836 millones de hablantes, es la principal forma hablada del chino, así como la lengua con mayor número de hablantes nativos y hablantes totales del mundo. El mandarín es muy diferente de los dialectos del sur, como el cantonés o el wu, puesto que en realidad son idiomas distintos. Por extensión, el término mandarín se utiliza también para designar a la lengua china normativa u oficial, llamada "pǔtōnghuà" (普通話 / 普通话 "habla de comunicación común") en la República Popular China, guóyǔ (國語 / 国语, "lengua nacional") en Taiwán y huáyǔ (華語 / 华语, "lengua china") en Singapur, Malasia e Indonesia, sin embargo esta lengua es hablada en países que tienen gran cantidad de inmigrantes chinos, como son en Venezuela, Perú, Canadá, Cuba, Estados Unidos, Japón, España, Argentina y Paraguay. Esta lengua estándar moderna se empezó a configurar a principios del siglo XX, y está basada fundamentalmente en la variedad pequinesa del mandarín, el běijīnghuà (北京話 / 北京话, "habla pequinesa").

Etimología

El término "mandarín" surgió de las relaciones comerciales entre portugueses y chinos a comienzos del siglo XVII. Los comerciantes lusos llegaban a las ciudades chinas en busca de té, seda y otros artículos exóticos, y trataban con oficiales chinos del gobierno imperial Chino. Sus subordinados tenían prohibido contactar con los forasteros, de esta manera el comercio se realizaba solo con estos funcionarios, y fue así que el idioma utilizado por estos funcionarios que mandaban fue conocido como "mandarín" (en portugués "mandarim") en occidente. Otra versión largamente difundida para el origen del término es que tendría su origen en la palabra hindi "mantri", significando "consejero", "ministro de estado", pasando entonces al malayo "mantri", y después al portugués "mandarim" y, a partir del portugués, fue asimilada por otras lenguas europeas, incluyendo al inglés, donde el registro del primer uso de la palabra "mandarín" data de 1589.

Descripción lingüística

Para una descripción del chino mandarín estándar debe consultarse el artículo más específico.

Comparación léxica

Dentro del mandarín existe una gran variación fonológica, tanto en la fonología segmental como en la realización de los tonos. El siguiente cuadro reproduce algunos de los pronombres personales:1

Estándar Pekín

Mandarín SE Yángzhōu

Mandarín NEXī'ān

Mandarín SWChéngdū

Mand. centralLíngbǎo

1ª sing "yo"

uo3 o3 ŋә3 ŋo3 ŋɤ3

2ª sing "tú"

ni3 liɪ3 ni3 ni3 ni3

3ª sing "él/ella"

tha1 tha1 tha1 tha1 tha1

1ª sg. gen. "mi"

uo3 tә o3 tiɪ ŋә3 ti ŋo3 ni2 ŋɤ3 ti

1ª plural "nosotros"

uo3 mәn o3 mәŋ ŋә3 mẽ ŋo3 ni2 ŋɤ3 mɛ ̃

Page 2: Chino Mandarín

Fonología

El inventario consonántico del chino mandarín estándar moderno viene dado por:

Bilabial

Labio- dental

Alveolar Retrofleja

Alveo-palatal

Velar

Nasal m n ŋ

Oclusiva p pʰ t tʰ k kʰ

Africada ts tsʰ ʈʂ ʈʂʰ tɕ tɕʰ

Fricativa f s ʂ (ʐ) ɕ x

Aproximante l ɻ j ɥ w

El inventario vocálico incluye: /i, e, a, o, u, y/ (la vocal /y/ se transcribe como <-ü> o <-u->) según el contexto. La vocal /a/ se articula usualmente como [a] aunque junto a palatal puede pronunciarse como [e], el fonema /e/ presenta una importante variación alofónica [ɤ, ә, ɛ]. Además existen cuatro tonos diferentes que son fonémicamente distintivos.

Gramática

El chino mandarín como el resto de lenguas siníticas es una lengua aislante donde muchas construcciones son analíticas, formadas sintáticamente, y con una morfología residual. La lengua usa postposiciones en lugar de preposiciones. El orden sintáctico predominante es SVO. Estos rasgos lo alejan del tipo de otras lenguas sinotibetanas como son particularmente las lenguas tibetano-birmanas, tipológicamente bastante diferentes de las lenguas siníticas, aunque el parentesco entre el sinítico y el tibetano-biermano reflejado en las formas léxicas es claramente reconocible, a pesar de los cambios gramaticales que han hecho que actualmente las lenguas de ambos grupos presenten tipologías lingüísticas muy diferentes.

Dialectos

Dialecto pekinés Mandarín del Noreste Mandarín jilu Mandarín jiaoliao Mandarín zhongyuan Mandarín lanyin Mandarín jianghuai Mandarín del Suroeste