ciencia, tecnologÍa y futuro.pdf

Upload: gabriel-catano

Post on 12-Oct-2015

56 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 5/22/2018 CIENCIA, TECNOLOGA Y FUTURO.pdf

    1/90

    Rogelio Frigerio

    CIENCI TECNOLOGIy FUTURO

    MINO N ION LL SIGLO XXI

    Fundacin Desarrollo y Poltica www.desarrollismo.org

    Desarrollo y

    Politica

    Firmado digitalmente

    por Desarrollo y PoliticaNombre de

    reconocimiento (DN):

    cn=Desarrollo y

    Politica, o=Desarrollo y

    Politica, ou=Fundacion,

    email=info@desarrollis

    mo.org, c=AR

    Fecha: 2009.11.2314:58:48 -03'00'

  • 5/22/2018 CIENCIA, TECNOLOGA Y FUTURO.pdf

    2/90

    Edicin 19872 Edicin 199

    ISBN 950-9785-00-8 by Sielp ss.As. 1986 23Hecho el ~ p s i t o que p r v i ~ n la ey 11.7 . .Impreso en la Argentina - Pnnted m Argenuna

    INDICEIFetichistas y apocalpticos: falsas actitudesante la tecnologaLos primeros inventoresDel aislamiento al equipoEl ritmo se hace vertiginosoVnculo entre invencin y produccinUn parntesis epistemolgicolITDe la sociedad medieval a la sociedad mercantilDel orden al caosEl despojo colonialSurge una nueva sociedadLaparticularidad rioplatenseIVTransicin del capitalismo a la etapa monopolistaArqueologa del mercado libreEl liberalismo ideologa anacrnicaFalacia del monetarismoUn cambio cualitativoVEl monopolio ncleo de creacinde la tecnologaUn error muy difundido.Dimensin mundial del sistema.Operatividad del monopolioRecuerdos delfuturoVINacin-monopolio: una dialcticacontempornea y crucialConsecuencias de la descolonizacinDel Estado-Nacin al Estado NacionalUna definicin vigente

    gin

    91215

    192224272932333438404142

    4546485051

    55565859Fundacin Desarrollo y Poltica www.desarrollismo.org

  • 5/22/2018 CIENCIA, TECNOLOGA Y FUTURO.pdf

    3/90

    ~ r e s e n t a t i v i d a d del Estado N ~ c i o n a lCarcterantinacional del e s ~ U S ?El subdesarrollo, enemigoprincipal,Fazpolticadelmonopoho

    vm Explosin cientfico tecno ogica:la vanguardia espacialLa nueva fronteraRepercusinen la tierram . . La punta del i c ~ b e r g t e l e ~ o m u n l c a c l o n ,informtica Yblotecnologm .Sorpresasde la t e l e i n f o r m t i c ~ .Fibras pticasy s u p e r c ~ n d u C t l V ~ dIngenieragenticay blOteCnologlaUndficit fecundoInnovacinYestructura

    ~ Q u e camino nos lle:va umbral ~ l mundo uno?Cienciapurao cienciaaplicada?Unareformaverdadera .Importancia de la ciencia ~ .Mutuoestmuloentre conOCimIentosSntesisdel programaXI fi di 1Del Club de Roma al desa iomun laUna propuestapeligrosaMsproductividad mayorDesocupacin?XIIFalsos profetas del futuroAnacronismos queno son talesEquvocopostindustrialIntegracin nacionalo e n ~ l a v eLas nuevaslocomotoras

    63656770737578

    818384878889919294959798102 5 9110112

    4

    XIIIDebate tecnolgico: qu nos conviene como nacin?Saltoal vacoEl gradomnimoVlVUna crtica superficialLa inversinpromueve la tecnologaEl prejuiciosustituyela realidadXVSigue el estatuto del subdesarrolloComndenominador: antidesarollismoHay inversinsi haycondicionesXVIRobots o siderurgia y petroqumica?

    Prioridady tecnologa de puntaDesarrolloaseguraautodeterminacinXVIIModernizacin =Desarrollo?Msvacaso msindustrias de base?La modernizacinno es suficienteXVIIILa amenaza integracionista siempre presenteLecciones delcaso europeoXIXDesmitificacin del nodelo modernizadorApertura,modelo exportador y enclaveDeudaexterna: retricay cambioestructuralHouston,privatizacionesy reforma del EstadoXXLa revolucin del desarrollo

    7 8 9232427291301323513638431461475152157157626569

    Fundacin Desarrollo y Poltica www.desarrollismo.org

  • 5/22/2018 CIENCIA, TECNOLOGA Y FUTURO.pdf

    4/90

    1

    FETICHIST S Y POC LIPTICOSFALSAS ACTITUDES NTE L TECNOLOGI

    Idolatra y miedo son dos actitudes frecuentes ennuestra poca frente al avance tecnolgico. Ambas sur-gen cleprejuicios antagnicos ante el espectacular pro-greso cientfico y sus infinitas aplicaciones.Para algunos ese progreso acelerado es un a suer-te de pretexto a fin de no plantearse los desafos con-cretos que es necesario asumir con el objeto. de queefectivamente el extraordinario avance del conoci-miento y su aplicacin material se traduzcan en unaelevacin del nivel cultural y social del conjunto delgnero humano Esos desafos son ante todo de natu-raleza poltica. Conciernen a la s decisiones fundamen-tales que las naciones deben tomar para incorporarsea la corriente del desarrollo hoy afincada principal-mente en los pases altamente industrializadosCerrar los ojos y depositar ingenuamente la espe-ranza de que la ciencia y la tcnica harn que cmopor arte de magia se soluc ionen todos los problemasque au n padecemos es una forma de alienacin aun-que est barnizada de apariencia progresista Creemosque no basta con proyectar tendencias optimistas pro .fetizar mundos idlicos o practicar una suerte de futu-rologa con apariencia cientfica para contribuir a ilu-minar la conciencia del porvenir y el camino que real-mente conduce a l.Por otra parte como contrapartida de esta acti-tu d nos encontramos con la posicin de quienes nie

    Fundacin Desarrollo y Poltica www.desarrollismo.org

  • 5/22/2018 CIENCIA, TECNOLOGA Y FUTURO.pdf

    5/90

    gan el avance tecnolgico como instrumento de liberacin humana de las tareas ms difciles y pesadas. Eltemor de que la tecnologa deshumanice la cultura esuna de las ms frecuentes mistificacionescontemporneas. Esta opinin ha sido expuesta por d i v ~ r s o s i ~ -telectuales que dudan o se interrogan sobre S I es legtimo y fundado el optimismo acerca de la s perspectvas que se abren a la especie humana. De all surgenoscuras advrtencias sobre la s amenazas r e a l e s -que genera el dominio creciente de la naturaleza t ~ -to para la vida misma como para lo s valores y prmci-pios morales. .. Albert Camus puede ser tomado como ejemplo deestas l timas actitudes. Deca el escritor francs en lainmediata posguerra: el siglo XVII fue el de l as matemticas, el XVIII el de las ciencias fsicas y el XIX elde la biologa. Nuestro siglo XX es el siglo del miedo.Se me dir qu e el miedo no es una ciencia. Pero laciencia tiene que haber intervenido de algn modo yaque sus progresos tericos ms recientes la han llevado hasta el punto de negarse a s misma , a l pasoquesu tecnologa perfeccionada amenaza con destrUIr elmundo .Fetichistas unos , apocal p t icos otros , quienesadoptan dichas posiciones frente a este rasgo caracterstico de la civilizacin contempornea tienen en comn la ignorancia respecto de qu es y, sobre todo, cmo se engendra el proceso tecnolgico que en nuestrosdas adquiere una velocidad inusitada. Ms a ll de su apariencia inocente, el fetIchIsmocientfico sirve de pantalla para ocultar los f e n m e n ~ sestructurales de dominacin de los que no est excluida la propia produccin cientfica y tecnolgica. Laciencia no vendr a socorrernos si nosotros no tomamas las determinaciones que hagan necesaria su presencia y aplicacin g e n e r l i z ~ ..Acceder,a .la condicin de pas desarrollado es, asumsmo, la umca forma

    10

    de resolver l?s desafos que nos plantea hoy agudamente el-medio en que vivimos.La a c t i t ~ d a ~ o c a l p t i c a es, por contraste, una nuev ~ forI?-a de IrracI?nahdad, paradjicamente surgida ydifundida -como Ideologa- desde ambientes presuntamenteformados y cultos.

    Corresponde, pues, reclamar una postura madura t a l como predomina en las sociedades ms avanzada s y. forma parte de la prdica de instituciones conautoz:,dad moral c0I? 0 la Iglesia Catlica- frente a la sfor,ml.dablesconqUIstas que se estn realizando enp r a c ~ l c a ~ e n t e t odas l as disciplinas del conocimiento.

    ~ CIenCIa y la tecnologa son extraordinarias herramIent.as de las 9ue dispone la humanidad. Su empleo yd e s p h e ~ u e aphcados en gran escal a no son, po r su pues.to, ID:0CUOS. Acarrea agravios al medio ambiente modificaciones profundas del medio natural que plantean nuevos desafos.. , Pinsese en los .daos que supone la contaminaCI?n del a ~ u a del aire -producidos por desechos qumICOS r ~ s ~ d u o s de plomo, lluvia cida, etc ; los efectos ?ernlCIOSos sobre la poblacin de ruidos vibraciones. los p r o b ~ e m ~ s que plantea el manejo depsito de

    r e s ~ u o s radiactivos de las centrales nucleares; el ago-tamiento futuro de yacimientos de combustibles fsileso de m ~ t a l e s raros; o la desertizacin y prdida de capa frt.il po r mal manejo de. cultivos. Estos ejemplos,tomados entre 19s ms conocidos, son problemas realesqu e enfrentB; el gnero hum no on manifestacionescomunes o d l f e r e n t ~ s a diversospases, segn sea su.grado de desenvolYImlento industrial, a los que deben

    s u ~ s los e s p e c ~ f i c o s del s u b d e s ~ r r o l l o como la s poblaciones sumergidas.Tos asentamientos en bolsonesu r b ~ : l O s c ~ r e n ~ e s de s e ~ c i o s e l desempleo, la degradacin sanitaria y educacional, el hacinamiento, etc.

    ~ n todos estos casos hay una r es pues ta polticaque incluye p a r a se r eficaz- el uso de mejores y11

    un ac n esarro o y o t ca www. esarro smo.org

  • 5/22/2018 CIENCIA, TECNOLOGA Y FUTURO.pdf

    6/90

    ms modern s tecnolog s en el contexto de unaplanificacin del desarrollo q u ~ estipul3: decisivamen-te su incorporacin. Para decIrle senCIllamente: losproblemas que enfrenta la h u m ~ ~ por efectos nodeseados del desarrollo t ambin por falta de l -se corrigen mediante el uso de nue.vas y mejores t e ~ -nologas cuya aplicacin se generahza cuando l ~ decIsin poltica qu e la s p r o ~ u e v e s ~ toma en f u n c l ~ delos intereses de cada pas atendIendo a la s necesidades de su pueblo.La respuesta es invariablemente e ~ ~ ~ s r r o l l oEn el mundo de nuestros das no hay poslblhdades depermanecer al margen de la s corrientes dominantes enmateria tecnolgica y econmica so pena de acentuarel retroceso relativo que caracteriza al subdesarrollocuyas consecuencias negativas se .harn s ~ n t i r cad.avez ms. Se trata de corregir mediante acciones deh-beradas el rezago creciente que provoca una e s t u c ~ u -ra econmica desintegrada y acoplada como. apndicesin capacidad de decisin a los c ~ n t r ~ s de n ivel mun-dial. E llo supone introducir conciencia en el procesohistrico: a partir de una concepcin terica capaz dedeterminar con precisin los obstculos e s t r u c t u r a ~ e sal desarrollo y disear el programa apto para m o d l ~ -carlos es posible aplicar la voluntad poltica necesariapara lograr ese cambio sustancial.Estas afirmaciones requieren una fundamenta-cin histrica. El desenvolvimiento de la ciencia y latcnica empez de un a manera rudimentaria. pero a l-canz su extraordinario ritmo actual en razon de condiciones econmico-sociales que la evolucin de la s c ~ -munidades humanas hizo posibles . A ellas nos referremos ahora.os primeros inventores

    Hoy ya estamos muy lejos en el tiempo de la s po12

    cas en qu e geniales inventores revolucionaban espor-dicamente con sus descubrimientos algn aspecto delsaber acumulado po r el hombre a lo largo de siglos.Producto de observaciones y experimentaciones originales esos descubrimientos ocurran azarosamente endiversas culturas poco comunicadas e nt re s y se propagaban luego lentamente por todo el mundo. Esoshallazgos fundamentales para lo que sera el porvenirdel gnero humano no fueron necesariamente resulta-do de la labor de bsqueda que hoy denominamoscientfica pero dieron respuesta a interrogantes ysobre todo permitieron un a mayor parte de los prime-ros descubrimientos trascendentes tie ne un o rig enannimo. Quienes fueron los protagonistas de su en-cuentro permanecern para siempre ignorados; si nembargo la humanidad tiene una deuda enorme conellos.Trascendieron sobre todo aquellos descubrimien-tos que encontraron la s condiciones sociales que per-mitieron su incorporacin a la vida corriente de lospueblos modificndola a veces muy profundamente.Fuese porque permi tieron obtener alimentos y mate-riales p ar a la habitacin y el vestido o porque sirvieron eficazmente pa ra la defensa y la conquista esossaberes nuevos se incorporaron para siempre a la existencia humana.No obs tante esas condiciones objetivas la labordel descubrimiento era prcticamente individual. Lafigura del inventor aislado a lo su mo a yu da do po runas pocas personas culmina su evolucin en nuestrapoca. En el medioevo alquimistas y diversos estudio-sos muy frecuentemente religiosos que pudieron cultivar diversas disciplinas en el seno de su s rdenes-ejercieron es a vocacin por ensanchar el conocimiento.Ellos prepararon con sus trabajos el advenimiento delcreador mltiple del Renacimiento europeo represen-tado arquetpicamente por Leonardo Da Vinci en la se-

    13Fundacin Desarrollo y Poltica www.desarrollismo.org

  • 5/22/2018 CIENCIA, TECNOLOGA Y FUTURO.pdf

    7/90

    gunda parte del siglo XV y comienzos ?e l XVI. Esa fuela etapa en que unas pocas pero f o r m I d : l b ~ e s personalidades reunan lo sustancial de l conocimiento cientfico y tcnico .desde la mecnica, la balstica y la hidrulica hasta l as artes , como la pintura, la esculturay la arquitectura, o lo que entonces cons ti tu an la sciencias morales.El homouniversalis del Renacimiento europeoes una anticipacin prototpica del estadio que alcanzar el hombre en el mundo que s e avizora a l ampliarsus posibilidades de acceso al conocimiento. o q u ~ en.aquellos genios era resultado de sus enormes c u ~ h d -des personales n el primitiv:o nivel de la c i ~ n c a deentonces- se transforma, mediante la multiplicidad ycantidad creciente de investigaciones y h o m r e ~ deciencia consagrados a su progreso, en concreta aptitudde descubrir y formular la s leyes que rigen los f ~ n m e -nos bajo estudio. Ciertamente hoy ya nos es posible d ~ -minar todas la s ciencias, como lo era en el Renac-miento, .pero tampoco el hombre ser : m ~ s i ~ n o r a n t e-como alguno suponen- con la especializaein so-fisticacin que alcanzan en nuestr? t I ~ m p o la s diversa s diciplinas. El desarrollo de la CIenCIa ta n acelerado qu reduce paso a paso lo que todava p e r m ~ m e : elin 8]1plicaciD sufieiente o t r ~ p d o en el p r ~ ~ U l c I opseudocientfico-, permite tambin la decantacin delmtodo cientfico, que se convierte en la llave queabre a la conciencia de cada hombre la posibilidad deabarcar el conjunto de ese avance extraordinario demodo sinttico y comprender su significacin para elpresente y el porvenir.Po r otra parte, el paralelismo entre el desarrollode la filosofa y la investigacin cientfica conduce cadavez con ms evidencia a que aquella se tansforme en lateora de cada un a de la s ramas de la ciencia. La epistemologa, por su parte, como discplina filosfica queestudia el acceso al conocimiento y el pensamiento en

    14

    particular, adquiere cada vez mayor desarrollo.Los historiadores de la ciencia sealan que durante el siglo XVI los avances ms importantes y veloces.se registraron en Italia. Dos siglos ms ta rd e e raFrancia la sede de ese mayor movimiento, mientrasque en el siglo XIX este fenmeno ocurri en Alemaniahas ta l a dcada de l '20. Desde entonces una actividadms intensa se observ en los EEUU y despus de laguerra, en la URSS.Del aislamiento al equipo

    Paralelamen te con ese proceso de acumulacin deconocimientos, se modifica la laborcientfica propiamente dicha. Deja de ser una tarea predominantemente individual para hacerse un equipo. Medida entre1950 y 1964 la proporcin de monografas individualesse redujo del 53 po r ciento al 38 por ciento de l total depublicaciones. Lo mismo ocurri con los inventos, quepasaron del 84 al 46 po r ciento. Esta tendencia que tanmarcadamente se mostr desde l a posguerra, se haacentuado en las dos ltimas dcadas. Ahora es lo.usual que la s investigaciones sean llevadas a cabo porgrupos y sean suscriptas por numerosos responsables.Una proporcin cada vez ms alta de hallazgos lo-grados por la investigacin qu se encadenan acele-radamente con nuevos desarrollos- no se traducen enrealizaciones tecnlogicas concretas. Por o tra. parte,optimizar el resultado de inversiones previas induce aprolongar el plazo de amortizacin, lo cual impone unapauta temporal de orden econmico que grada la aplicacin de nuevas tecnologas, an cuando la competencia en el interior del sistema monoplico alimenta unatendencia de carcter inverso, exigida por la necesidadde bajar costos y aumentar la productividad. Vemosloen un ejemplo. Hoy existe tecnologa como para circunvolar la t ie rr a en pocos minutos. Una deduccin lineal

    15Fundacin Desarrollo y Poltica www.desarrollismo.org

  • 5/22/2018 CIENCIA, TECNOLOGA Y FUTURO.pdf

    8/90

    nos llevara a suponer que podra hacerse un viajeBuenos Aires-Tokio en l a mi tad de ese tiempo. Sin embargo no se ha diseado una aeronave en condicionesde hacer ese vuelo comercialmente. El lo se debe a lanecesidad de amort izar las importantes y rentables in versiones realizadas hasta hoy en la industria aeronutica. Tambin interviene como resistencia el cos tosocial que implican la s grandes reconversiones como laque el ejemplo plantea. De all que es a graduacin enla aplicacin masiva de los frutos de la investigacincientfica y tecnolgica implica aspectos que trascienden el beneficio empresario.La apropiacin del progreso tecnologico tienepues que ver con la s condiciones en que se lleva a caboel proceso de monopolizacin el cua l - '-al mismo tiempo que favorece es e progreso destinndole importantesrecursos econmicos- trata de sacar el mximo provecho de la inversin.Por lo tanto que l es recursos humanos en a lt as especialidades cientficas sean activamente requeridospor las empresas, la s cuales pagan en general en lospases al tamente desarrollados mejores remuneraciones que los laboratorios y centros de investigacin delas universidades. La articulacin entre ambos niveles sin embargo, estrecha.En el pasado, entre un descubrimiento y su aplicacin prctica y generalizada pasaban muchas dcadas, a v ec es centurias. El ejemplo clsico de esta afirmacin es la ley de la gravedad descubierta por Newton y dada a c on oc er ms tarde, a pesar de que la fsica newtoniana ya est en la base de t oda l a tecnologade los s ig lo s XVIII y XIX. Otro tanto ocurri con la corriente elctrica, que tom cerca de cincuenta aos ense r utilizada, o con la radio, cuya difusin se demortres dcadas y media. Esos tiempos se achican vertiginosamente con el avance c ie nt f ic o y el desarrolloindustrial: el lapso entre el descubrimiento de la fisin

    16

    atmica mediados de este siglo-- y el .t 1 pnmer reac- nuc ea.r deslo tres aos. Los plazos entre inve-cion y apl'icacn tienden a acortarse cada vez ms talcomo ocurre ho e n la informtica, la bioingeniera ylos aprovechamIentos del lser, por ejemplo.

    17un ac n esarro o y o t ca www. esarro smo.org

  • 5/22/2018 CIENCIA, TECNOLOGA Y FUTURO.pdf

    9/90

    EL RITMO SE HACE VERTIGINOSO

    La acumulacin de conocimientos por una partey lo que la hace posible la acumulacin de capital porotra se estimulan mutuamente hasta alcanzar el rit-mo indito que tienen en nuestra poca.El nmero de h om br es de c ien ci a aumenta incesantemente. Se duplica cada die z a os. Algo similarocurre con los conoeimientos que ellos producen puesdel total del saber cientfico de que dispone hoy la hu-manidad dos tercios han sido alcanzados en las ultimas tres dcadas. Ese progreso acelerado de la cienciase combina con su veloz pasaje por la va de su aplicacin tecnolgica a las actividades industrialesmultiplicndolas y hacindolas cada vez ms eficientes. Ciencia y produccin marchan pues de la mano.La energa nuclear el despliegue informtico permitido por lo s avances en semiconductores y la conquista del espacio exterior p r mencionar msque algunas de las grandes realizaciones tecnolgicasde nuestra poca eran para quienes tenemos hoyms de setenta aos especulaciones tendenciales queanticipaban el f ut ur o y alimentaban nuestras esperan-.zas juveniles. Algo similar debe ocurrirles a los adolescentes que se asoman a la s promesas q ue hoy abrenlas investigaciones en superconductividad y teconologas pticas.Aumenta da a da la cantidad de investigadoresy consecuentemente aumenta su produccin que se

    19Fundacin Desarrollo y Poltica www.desarrollismo.org

  • 5/22/2018 CIENCIA, TECNOLOGA Y FUTURO.pdf

    10/90

    expresa, primariamente, en publicaciones impresas.El volumen de la informacin cientfica se duplica cada dos o tres lustros, siguiendo una aceleracin simila r a la de l as personas que se dedican profesionalmente al trabajo de investigacin. Este ritmo ha dadocomo resultado que, calculado el volumen de la informacin cientfica en el medio siglo que va entre 1950 yel ao 2000, sea posible anticipar que crecer treintaveces.Estas magnitudes plantean problemas nuevos, como la repeticin de investigaciones que se realizan endiversas partes del mundo, no slo las que realizadasen el Este son reiteradas en el Oeste lo cual, siendolamentable, tendra explicacin en la situacin e bipolaridad existente entre las superpotencias- sinoentre laboratorios y centros de investigacin de unmismo pas. Otro aspecto vinculado a ese volumen extraordinario de actividad cient f ica es el tiempo netode los investigadores restado a la actividad especficay consumido por actividades complementarias de informacin o actualizacin. Pinsese, para tener una. idea fsica de este fenmeno que estamos describiendo,en que se editan en el mundo ms de 50 mil revistasespecializadas nada ms que en ciencias naurales yexactas, lo cual supone un aporte anual de casi i ~ omillones de artculos. Al promediar el siglo XX ya eXIS-tan cien mil lones de trabajos cientficos, publicadosen libros y revistas, y esa cantidad se ha multiplicadopor cuatro desde etonces.

    No slo en la medicin de la produccin cientficaes posible advertir el ritmo de su expansin. ' 'ambinlo es en sus aplicaciones. oocrrido en matena de telecomunicaciones e informtica da cuenta suficientede ese avance acelerado. En veinte aos entre 1960 y1980) los precios de los sistemas y servicios basados en.microelectrnica bajaron, en mater ia informtica 1000veces, yen comunicaciones 10 veces.20

    ~ ese mism.o lapso .de apenas dos dcadas, parauna ~ l l s m capacidad lgica en materia informtica seredujeron 13.000 veces los componentes electrnicoslo cual hizo q?-e,la n t i ~ d de metros cbicos para al:bergar un mI n de umdades de informacin (byte)pasara de 11,2 m3 en1953 a 0,00084 m3 en 1980.Tambin en robtica los costos disminuyeron notablemente. En 1965, un robot en una lnea de ensamblecostaba unos 25 mil dlares. Amortizado en 8 aos, eserobot t ~ n un costo de 4,20 dlares por hora, que er apoco mas que sueldo y los beneficios sociales que cost aba un trabajador. En 1985, el precio del valor del robot se haba elevado a 40.000 dlares y su costo ascenda apenas a 4,80 dlares por hora, pero el costo deltrabajador humano se situaba ya entre 15 y 20 dlares-hablamos siempre de moneda corriente- la hora.Las condiciones para la incorporacin de ese t ipo de teconologa se haban, pues, modificado sustancialmente.

    En veinte aos, la electrnica di un salto gigantesco, permitiendo el extraordinario despegue de la informtica, las telecomunicaciones y la robtica. La si .derurgia necesit un siglo para pasar de veinticincomil a tres millones de toneladas, es decir , para alcanzar las proporciones cuantitativas suficientes como par a sus ti tu ir masivamente el empleo de la madera yotros materiales. La civilizacin del acero comenzen Europa en el s iglo pasado y de all se difundi alresto del mundo. Ferrocarriles, barcos construccionesse expandieron por todas partes a un ritmo p r lapoca- impresionante exhibiendo el implso de la Revolucin Industrial, proceso en cuyo corazn est la siderurgia.Comparadas hoy, siderurgia y electrnica parecenpertenecer a dos etapas distintas de la civilizacin. Sinembargo, una precede a la otra y sirve de fundamentoa la aceleracin que hoy vemos desplegarse ante nuestrosojos.

    21Fundacin Desarrollo y Poltica www.desarrollismo.org

  • 5/22/2018 CIENCIA, TECNOLOGA Y FUTURO.pdf

    11/90

    Vnculo entre invencin y produecinLa tarea de bsqueda e invenci6n est todava separada de la actividad productiva cuando la Revoluci6n Indus tr ia l da sus primeros pasos. Los nuevos grupos sociales que emergen como. r e s ~ l t a d o de la s t:ansformaciones que ese proceso implica se t omar an su

    tiempo para afianzarse en la sociedad y c0II -enzar a actuar con preeminencia dirigiendo el conjunto de laeconoma. Pero hace falta que se produzca la maduraci6n del vnculo entre el capital financiero y las nuevasempresas que aplican los revolucionarios descubrimientos para que se incremente a u ~ escala d e s c o ~ o -cida hasta entonces la productivdad de l trabaJO;Cuando esa articulaci6n se cumpla c a b a l m e I l ; t ~ e s t ~ r adada l a principal condici6n para que la actividad Industrial se expanda vertiginosamente.La Revoluci6n Indus tr ia l es h ija de los grandesdescubrimientos tcnicos, pero ellos aparecen luego deque durante siglos se preparara el terreno ~ p t o paraese cambio. Hasta entonces los avances tCnICOS parecan darse por sal tos conforme se i n c o r p o r b ~ a. losprocesos de construcci6n de mquinas los p r o c e ~ m ~ e n -tos resultantes de la aplicacin de nuevos conocnmentos'. Pero ese fen6meno tambin se m?idificar d e ~ ~ eentonces: ser la propia industria asociada a la actlv; -dad financiera la que reclame y promueva los cambiotecnolgicos, . .A la s condiciones sociales previas par a la apa:lci6n de estos fen6menos tan significativos para la hls:toria humana nos referiremos luego. Apuntemos aquque la Revoluci6n Industrial aconteci6 donde esas condiciones estaban presentes en un grado ms acabado:fue primero en Inglaterra y de all se traslad ~ e ~ t ode Europa imponiendo u n ~ t r s c e n ~ e n t e y definitivamodificaci6n cul tura l. E l ejemplo mas notable de e ~modificaci6n fue la unificaci6n nacional alemana bajo

    22

    la gesti6n de Bismarck corno canciller, quien presidiel pr?ceso apoyndose inicialmente en la poderosa burg:U esIa e n g e n ~ r a d a por la implantacin de la Revolucion IndustrIal en los estados germnicos. En diezaos logr ese propsito asumi en 1862 y en 1871 seproclama el Imperio a l . e m ~ ~ . Pero lo que prepar elte;reno fue la generahzaclOn de la actividad industr :al: entre 1830 y 1862 la re d ferroviaria pas de tresmil once m i ~ kilmetros el equipamiento industrialcreci en el rmsmo lapso ms del 400 por ciento. Esaexpansin extraordinaria no tardara en expresarse enel desarrollo t e c o n o l g i c o ~ . .

    . Ese f o r ~ i d a b l e impulso que tuvo sede en Europase mcub l ~ donde haba acumulacin de capital lograda a traves del comercio y el dominio colonial. Noocurri en Oriente a pesar de que esa. extensa zonadel mundo ~ ~ b a sido muy prolfica desde la a n t i g e ~dad p a r ~ 0r:gnar grandes inventos y descubrimientosluego aSImIlados provechosamente por Occidente. Laformacin social de aquellos re motos pueblos, vinculados ahora firmemente a los pases europeos a travs derutas martimas no estaba preparada n a pesarde toda su, ~ o m p l e j i d a d para incubar la gigantescatransformacoji que significara la industria.Esta observacin es pertinente porque muestraque no es slo la presencia de la investigacin o de l conocimiento cientfico 10 que engendra el d ~ s a r r o l l otecnolgico, s ino que ste florece y se multiplica en el

    marco de un proceso econ6mico que le sirve de campabonado.. D ~ a n t e . la e t a ~ a inicial de despegue del modernocapitalismo I n ~ u s t r I a l los inventores permanecieron

    c a ~ l SIempre ajenos al proceso productivo. BessmerEdison o Morse son ejemplos aislados en sentido contrario -fueron inventores y hombres de empresa- pero pertenecen a una etapa posterior. Son ms bien excepcionales los casos de grandes inventores que pudie-23

    Fundacin Desarrollo y Poltica www.desarrollismo.org

  • 5/22/2018 CIENCIA, TECNOLOGA Y FUTURO.pdf

    12/90

    ron llevar a la prctica por s mismos sus valiosos des-cubrimientos. Muchos de ellos murieron e n la miseriasin saber incluso cun importantes seran sus hallaz-gos para el proceso de la ciencia de la produccin y delavance general de la humanidad. Gutenberg siglosant es mur i l leno de deudas; Lavoisier fue guillotina-do y abate Mendel padre de la gentica fallecisin recibir el menor reconocmiento p or su s hallazgosproducto de una aguda capacidad de observacin cien-tfica de su aficin a la jardinera.n p rntesis epistemolgico

    El fenomeno que hemos venido describiendono es .t si n embargo inscripto en la naturaleza de la s co-sas. Entre la idea su realizacin prctica no ha y unamuralla mfranqueable. Esto vale tanto para la propiabsqueda cientfica donde la hiptesis necesita siem-pre de la verificacin por v a del x p r i m n t ~ o de.comprobacin estadstica como para la r t l c ~ l ~ l o ndel conocimiento con la accin concreta de domin io dela naturaleza. La idea no se completa mientras no seplasma en hechos en el acto de esa realizacin sur-gen nuevas ideas que despl iegan aspectos de la ~ n ~ ~ -rior encuentran limitaciones abren nuevas posibilidades.Es a fecunda dialctica entre el conocimiento y lamodificacin de la realidad que supone entretanto lapropia modificacin del protagonista de la accin esnada ms nada menos que la base del desenvolvi-miento de la cultura el principio que debe regir todala concepcin educativa que se proponga integrar ver-daderamente el aprendizaje con la vida ta l cual ella es promete serlo. .Por eso carece de sentido tanto adoptar un a act-tud recelosa ante la ciencia y la tcnica como exaltarsus posibilidades sin lmites haciendo abstraccin del

    24

    marco histrico concreto en que una comunidad o unpas aspiran a superar el atraso y elevar la s condicio-nes de vida. Al mismo tiempo las luchas para alcanzaresos objetivos encierran un fecundo campo de accin yde enseanzas que preparan los grupos sociales queen ellos actan para acceder a lo esencial del conoci-miento verdadero.Dicho de otro modo en un pas como el nuestro es-tn mucho m s cerca de comprender lo que es necesa-rio para salir adelante las masas laboriosas y los pro-tagonstas de la produccin en todas sus formas que elconjunto de sectores dedicados a actividades improduc-

    t ~ v s que nada aaden a la elevacin del producto so-cial. En estos ltimos es donde principalmente encuen-t ran su clientela los profetas del apocalisis tecnolgico los corifeos del progreso indefinido que en sus sue -os se alcanzara sin conflictos ni condiciones econmi-cas. o sociales adversas que es preciso modificar paraarribar al mundo de la abundancia.

    25Fundacin Desarrollo y Poltica www.desarrollismo.org

  • 5/22/2018 CIENCIA, TECNOLOGA Y FUTURO.pdf

    13/90

    III

    DEL SO IED D MEDIEV L L SO IED D MER NTIL

    EltaUer del artesano resuma los elementos mssignificativos de la sociedad feudal. Bajo un mismo techo el maestro presida las tareas con la colaboracinde uno o varios ayudantes entre los cuales se encontraban su s propios hijos quienes aprendan el oficiodesempeando todas la s t areas. El aprendiz haca lostrabajos ms simples: desde la limpieza hasta atendercuando las circunstancias exigan a los ms peque-os de la prole del maestro. Se empezaba desde muyjoven bajo l a tutela del jefe del establecimiento. Laproduccin se regulaba de acuerdo con la demanda. Setrabajaba para un comprador conocido cuyas necesidades eran recibidas de modo directo generalmentebajo la forma de un encargo.Las posibilidades de crecimiento del taller eranmuy modestas . Al cabo de una vida el ayudante ta lvez poda instalarse por su cuenta reproducir a suvez el mismo esquema productivo.En el entorno del taller del artesano en el burgoconvivan otros pobladores: los campesinos siervoslos soldados los religiosos y finalmente los miembrosdel seoro. Todos ellos constituian el mercado del ar-tesano un universo perfectamente delimitado y palpa-ble completamente previsible en sus necesidades deaprovisionamiento. La divisin del trabajo en el senodel taller y luego fuera de l va a desembocar con elpaso del tiempo en la transicin hacia la sociedad ca-

    27Fundacin Desarrollo y Poltica www.desarrollismo.org

  • 5/22/2018 CIENCIA, TECNOLOGA Y FUTURO.pdf

    14/90

    pitalista. La divisi?- social del t r ~ o se ~ n t i ~ne , bien que todava en forma embrfonarfa , bajoun mismo techo: en el taller de l fabricante de carruajes, por ejemplo se dan cita diversos o f i ~ o s Cadauno de ellos ent raa una artesana: el carpintero, elherrero, el talabartero. El taller los congrega; el cambio sobreviene luego y como consecuencia del trabajoen comn. Despus, con el advenimiento de la socie-dad industrial, esos oficios artesanales cambiarn hasta convertirse en ramas manufactureras.Durante la Edad Media en las ciudades que prosperan las que funcionaran como puertos, las que ~ e -s iden regiones ricas y las que estn en las encrucijadas de los caminos principales) se desenvuelven nuevos grupos sociales ligados a la s transacciones necesarias aunqu e ellas se realizan todava en una escalap e q ~ e a dada la escasa produccin y la i n s ~ g u r i d a dde camino y mares . Estos nuevos grupos SO ales son. los comerciantes y banqueros, que tambin evolucio-nan: desde el mercader errante de origen flamenco queviaja a vender su s telas en la s ferias de la regin deChampaa, en Franc ia , a l mercader-banquero, qu ecompra materia prima, hace fabricar artculos por sucuenta a artesanos que financia, y luego vende por suriesgo hay un a transicin en la que est s ~ m b o l i ~ d oel nacimimento del capitalismo. La industna textil deFlandes y la naval de la Italia septentrional son anticipos -todava en p lena Edad Medi .de acitividadcapitalista que contrata obreros y subordma artesanosa la primaca econmica de los financistas.)A esos nuevos grupos sociales se aadirn losdueos de los talleres artesanales que alcancen pro-porciones suficientes y logren eludir el sometimiento alos banqueros y mercaderes; ello ocurre cuando el maestro logra convertirse en un organizador de la pro-duccin ms all de su propio trabajo manual. Es elpropietario de la s herramientas y quien contrata a su s

    28

    . a r u d a n t e ~ dispone la compra de los materiales que se-ran trabajados en el taller y compromete la entrega delo producIdo.Del orden a l caos

    Una organizacin productiva como la que hemosdescnpto someramente, ademas de una gran establdad, reuna todos los componentes del orden. Cadamemhrn de esa comunidad tena sus funciones asignad.as por la costumbre. En un nivel mnimo de substen-c ~ a cada cual ~ e n a ~ u mendrugo asegurado, dependiendo de contmgencIas Imprevisibles las situacionesde escasez. El seor feudal protega al maestro artesan? y obtena sus servicios. A su vez el maestro tambin era el protector de sus ayudantes y aprendicesconfiados a su tutela. Esto se modificara sustancialmente c ~ a n d o el trabajador queda en condiciones deofrecer hbremente s: : fuerza de trabajo obteniendo porella una r e m u ~ e r a c l O n que le permite, a su vez com-prar y pagar dIrectamente lo que necesita para vivir.~ o n la , transicin hacia la sociedad capitalista elcambio sera muy grande. Del comprador conocido se

    p ~ s a r a p r o d ~ c i r p a r ~ el mercado que es en gran me-dida desconocido ASI lo que es concreto inmediato,seconvierta en abstracto.La mutacin ser acelerada desde el siglo XV enadelante. Las altas capas sociales los ciudadanos mer

    c a d e r e s ~ banqueros y patrones de los establecimientosproductivos cuyas tcnicas sern artesanales todavapor mucho tiempo) fueron alcanzando mayores derechos polticos disponindose a participar del ejerciciodel poder. Por lo pronto, la burguesa comercial acom-pa el proceso de formacin de los estados nacionalese ~ disputa con la nobleza apoyada en el poder t e r r i t o ~r a l de ~ o s seores feudales quienes fueron sometidosprogresIvam ente al poder central. Una etapa de ese

    29Fundaci n Desarrollo y Pol tica www.desarrollismo.org

  • 5/22/2018 CIENCIA, TECNOLOGA Y FUTURO.pdf

    15/90

    proceso para nada rectilneo fue descripto brillantemente en la prosa de Balsac.:La burguesa fue ganando poco a poco a vecescon dinero otras por la fuerza de la s monarquas.Aquella primitiva forma de acumulacin p ~ r m i t i los cambios sociales y polticos que hemos .descnpto.so-meramente. Los descubrimientos tecnolgicos eonside-

    rados como fenmenos sociales cuando se expanden ymodifican la s condiciones en que se lleva a cabo la pro-duccin la s costumbres y los modos de convivencia,acompaaron s i g n i f i c a t i v ~ e ? t e todo el largo ~ r o c e s ode alumbramiento de l capitalismo. L ~ s ~ a r t e s a n I a s ~ e -dievales dieron lugar al primer maquinismo ~ t e n o ra la invencin de la mquina a vapor- eonsttudo porcomplejas herramientas r e a l i z a d ~ ~ casi s iempre enmadera en cuya construccin participaroncarpInterosy e b n i ~ t s pero tambin c e r r j e ~ ~ s Y relojeros .acos-tumbrados por su oficio a la precisin: La .expenmen-tacin que supona la fabriacin de las p ~ m e r a s mquinas aliment tambin el avance de la fsica yla ma-temtica.

    La tcnica de navegacin y los instrumentos q u ~ella se fueron sumando jugaron un papel d e s t a c a d I s ~ -mo en la gestacin del mundo moderno. D e s d ~ la -jula, cuya aplicacin en Occidente dl3: ta del SIglo XIIpero probablemente fue u s a d ~ en Onente mucho ante s al timn axial-que permite gobernar la nave cone x ~ c t i t u d se inicia un proc.eso que i n c l u i ~ ~ el a n t ~ o -jo astronmico trado de China, c IIl; tambin p r ~de Oriente el Iargavista), los relojes para ed1r eltiempo el barmetro para hacerlo .con la presin ambiental y el termmetro para cuantificar latemperatura. Astronoma y matemtica eran la s ciencias queacompaaron ese derrotero t ~ n i ~ o ~ o m o ~ o eran p a r ~ -lelamente la mecnica y la hidrulica, para construiresos instrumentos Y muchos otros. La cartografa se

    desarrolla velozmente desde el siglo XV con los viajesde los portugueses. Los transportes terrestres y fluviales tambin im-pulsaron cambios importantes: esclusas, vehculos ylanchones de carga, acompaados de la utilizacin dela energa hidrulica para mover molinos y mazos.Apresto de paos, fabricacin de papel, aserraderos,

    fueron industrias primitivas que se instalaron junto alos cursos de agua.La ptica adems de lo sealado, arroj el micros-copio y permitigeneralizar el uso de anteojos. L ~ m -prenta -heredera de costumbres ancestrales- fuesistematizada en Europa a mediados del siglo XV contipos fundidos en metal e intercambiables.En los s ig los XVI y XVII la bsqueda afanosa demquinas que simplificaron y multiplicaron los hiladostiene mltiples hitos que culminaron con el ingreso en

    pleno a la Revolucin Industrial, como veremos.El descubrimiento de Amrica y la ruta martimaa la s Indias aportaron lo necesario para el afianzamiento de la burguesa, la que impuls el uso de todosesos instrumentos sealados. El comercio se increment en toda Europa y se aceler el proceso de acumulacin e inversin. La agricultura no permaneci estancada. Entre los siglos XVI y XVII se inician los cambios en los cultivos por rotacin de especies permitindose soslayar el barbecho, que inmovilizaba tierrasagotadas. Prosperan las forrajeras y en la ganaderacomienzan a generalizarse los procedimientos de selec-cin de especies. El capitalismo no slo es industrial,aun cuando es en este mbito donde realiza sus avances ms espectaculares, en cuyo centro estar el maquinismo y en el interior de ste, el dominio producti-vo de gases y vapores. Pero no nos adelantemos.

    31Fundacin Desarrollo y Poltica www.desarrollismo.org

  • 5/22/2018 CIENCIA, TECNOLOGA Y FUTURO.pdf

    16/90

    l despojo colonialEl oro la plata y las especias amplan el ~ e r ~ a d oy desatan una activa competencia en la que rivalizan

    primero espaoles y portugueses. . .Mientra los espaoles c o n s q U l s t ~ b a n AmerIca .losportugueses avanzaban hacia el Oriente. En SIgloXVI vencen a los rabes y controlan el Mar R o elGolfo Prsico y llegan hasta las costas de la India Chi-na Japn. .. A partir de la colonizacin y la conquista de losnavegantes europeos la cabeza .de los cuales debemencionarse la gesta que cumpli Fernando de Magal lanes- se abre una nueva e tapa para el gnero humano presidida por el afianzamiento d e ~ poder econ-mico de la sociedad burguesa la cual se impone por lafuerza a quien intente oponrsele y somete a los pueblos hasta donde llegan sus barcos. El despojo setransforma en el mecanismo que alimenta la acumulacin de capital en las metrpolis dando as nacimientoa la poca de un nuevo y extraordinario progreso..La masa de riquezas extradas de las col?mas seinvierte en los pases centrales: florecen sus ciudadesse mejora el transporte y sobre todo se amplan losestablecimientos productivos; se prepara un terrenofrtil para el nacimiento de la industria. El antiguo ta ller se va transformando con la divisin de tareas quedesempean los diversos oficios ta l como ya se seal.A mediados del siglo XVIII Inglaterra ha alcanzado por las armas el dominio .de los mares d i s p u t n ~ o -selo a los Pases Bajos qurenes a su vez le hablanarrebatado el predominio a Espaa. Este desplazamiento del poder martimo tampoco es ca.sua.l. Es .laprueba palpable de la superioridad del c a p t a l ~ s m -dustrial sobre el feudalismo y aun sobre el capitalismomercantil su antecesor inmediato.La exaccin de los pueblos colonizados se lleva a

    32

    cabo por diversos caminos: desde el saqueo l iso y l lanode sus tesoros la explotacin de sus minas la trata deesclavos mano de obra para las plantaciones que incluso sustituye a las poblaciones indgenas que se ex-tinguen como en Hait por hombres de color trapdosde Africa y la piratara gran fuente de ingresos parael pa s que la auspicia. El camino de la acumulacincapitalista como se ve no transit por un sendero derosas como lo suponen aun hoy los liberales. Los recursos as obtenidos; trasladados a los centros de las me-trpolis coloniales se convierten en capital constantemente acumulado lo cual a su vez impulsa la industria; sta a trae la mano de obra de la agricultura a lasciudades y crea las condiciones para la incorporacinde las actividades agrarias a la moderna forma de pro-duccin capitalista. En realidad la acumulacin de ca-pital y la inversin como fenmenos inseparablesaparecen con la industria que requiere la inversincontinuamente renovada en mquinas materias pri-mas salarios.urge una nueva sociedad

    La gran dimensin alcanzada por el comercio laacumulacin de capitales provocan importantes cam-bios sociales. La vieja sociedad agraria con sus seo-res y siervos va desapareciendo. Ha tomado su lugaruna nueva burguesa duea de la tierra y de los tilesde labor. El campesino se transforma en pen ruralque vende su fuerza de trabajo a distintos empresariosrurales. Una porcin de ese contingente es atrada porlas actividades productivas de las ciudades. Otros leseguirn luego. Peones y proletarios se trasladan cir-culan toman uno u otro empleo segn las oportunidades que se abren o la remunerac in que por ellos seofrece. Se generaliza este aspecto central de la nuevasociedad: el salario pagado por la venta de fuerza de33

    Fundacin Desarrollo y Poltica www.desarrollismo.org

  • 5/22/2018 CIENCIA, TECNOLOGA Y FUTURO.pdf

    17/90

    trabajo establece un mercado en el que se compran alimentos, ropas, utensilios del hogar y se alquila la habitacin, lo cual desarrolla la actividad inmobiliaria.Se ha liberado al trabajador, que ahora puede desplazarse legalmente como consecuencia de la derogacinde la ley de vagancia, caracterstica del derecho feudal, El capitalismo va desmontando los obstculos quese o po ne n a su afianzamiento y despliegue.Se ha establecido ya, entonces, el elemento que realimentar y ampliar constantemente el mercado,que es el consumo por parte de quienes aportan tambin su labor al desenvolvimiento de la produccin. Elarrastre de es a demanda pemitir lugo ampliar las fbricas que elaboran to do lo que es. consumido por lossectores asalariados en crecimiento, generalizando elconsumo productivo, que incluye el consumo industrialde bienes intermedios.Esta descripcin, necesariamente somera, corresponde a lo que ocurre en los pases centrales, en condiciones de apropiarse de las riquezas de las colonias. Algo bien distinto acontece en estas ltimas. La fuerzapreside las relaciones econmicas. Los asentamientostradicionales son desalojados. Se desarticula el modode produccin existente y es r eemp lazado por formas deexplotacin que se semejan al esquema feudal que estsiendo superado en Europa, sin que sean resultado dela evo lu ci n eco n mi ca y s ocial como aco nt eci en elviejo continente y con una diferencia sustancial : las

    plantaciones y minas organizadas por los conquistadores y colonizadores producen par a un mercado emplazado ms all del mar. No exista, pues, acumulacinde capital en el m ar co de un dispositivo que promovierael desarrollo general de las fuerzas productivas. p rti ul rid d riopl tense

    La r eg i n d el Ro de la Plata lleg tarde a es a con-34

    formacin colonial. La ausencia de riquezas mineralescomo el oro y la plata, y las dificultades para e s t b l e ~c ~ una e c o n o ~ ~ agraria sobre la base de la explotaCl?n del trabajo indgena o esclavo mantuvo a B ue no sAires como un centro marginal dentro del extenso dominio colonial en Amrica.La tarda creacin del Virreinato del Ro de la Plata, apenas un cuarto de siglo antes de iniciarse la centuria decimonnica, da cuenta de esa posicin marginal. Fue l ~ aceptacin por.parte de la corona espaolade la r ~ l a l d a d que haba Ido gestando aqu, donde elcomercio y el contrabando se haban convertido en las. principales actividades econmicas.A dif ere nc ia de lo que aconteci en puntos aislados, donde s existieron las encomiendas y se instal el

    a m a ~ o f e u d a l i ~ m o indiano p r ejemplo, en ciertaspoblaciones localizadas en el antiguo territorio del -cumn-, en la regin pampeana, que fue el ncleoms significativo en la conformacin de la economanacional, la f or ma de p ro du cci n fue desde el comienZ capitalista. A dems del asp ecto mercantil, ya mencionado, las vaqueras, el saladero y la estancia fueronlos antecedentes de la empresa rural posterior. Ellosemplear?n desde ~ l moz:nento mism o en que empezaronel trabajo asalanado hbre y la propiedad privada -delos medios de produccin aun cuando ellos fuesen tecnolgicamente hablando, verdaderamente r u d i m ~ n t -ros y artesanales), y lo que obtenan estaba destinadoal mercado por aadidura, mercado externo) fuesecuero, tasajo, lana, sebo, y posteriormetne, c r ~ e Losbarcos ingleses y holandeses, que surtan por contrab an do de manufacturas a la colonia, trasladaban losproductos locales al viejo continente tanto o ms quelas naves espaolas que lo hacan oficialmente.. Lo que l u e ~ o s e r a el territorio nacional argentinose incorpora, as, de un modo sustancialmente diferente al resto de A mri ca Hispana con la excepcin del

    35Fundacin Desarrollo y Poltica www.desarrollismo.org

  • 5/22/2018 CIENCIA, TECNOLOGA Y FUTURO.pdf

    18/90

    Uruguay a un mundo en el que I?rospera el capitalis-mo mercantil, que se transformara ~ e l e r e .Irrever-siblemente en capitalismo ndustrtal a. partir ~ laevolucin que se inicia en la segunda mitad del sigloXVIII en Inglaterra.

    36

    IVTRANSICION DEL CAPITALISMOA LA ETAPA MONOPOLISTA

    Los dos. grandes hallazgos sobre los que arrancala Revolucin Industrial la lanzadera volante, conce-bida treinta aos antes pero cuya uti lizacin se gene-raliza recin desde 1760 y la mquina de vapor in-ventada, por Watt en 1769 a partir de los mecanismosideados por Papin y Newcomenaos antes ocurrieronall donde estaban dadas las condiciones para el desa-rrollo de la produccin textil.La lanzadera multiplica la accin del tejedor y ba-ja su calificacin profesional. El salto en la productivi-dad tiene como consecuencia que el antiguo tejedortiende inmediatamente a desaparecer como un oficioque poda realizarse alternadamente con las tareas ru-rales . La expansin de la tejedura tambin promoviel cambi de la tcnica utilizada hasta entonces en loshilados. La hiladora Jenny multiplica por 16 husos eltrabajo del hilador quien hasta entonces se vala deuno solo .Esos inventos y su extendida incorporacin a laactividad productiva provocaron la emigracin de ex-tejedores y labriegos. Por otra parte, los aperos abo-nos que requiere la produccin agropecuaria exigengastos que estn fuera del alcance del campesino sincapital. Se afianza por ese camino la burguesa agra-ria inglesa compuesta por propietarios arrendatariosy aparceros se instala la agricultura capitalista, quese desarrolla ahora simultneamente con la industria.

    37Fundacin Desarrollo y Poltica www.desarrollismo.org

  • 5/22/2018 CIENCIA, TECNOLOGA Y FUTURO.pdf

    19/90

    Desaparece as la e c o n o ~ ~ a de subsist .encia y s on absorbidos los ltimos vestigIos de f e u d a h s ~ o ..La acumulacin primitiva de l c a p I ~ a h s m o mercantil ha generado la s condiciones previas p ~ r .queeste explosivo proceso se incie. La s .nuevas mquinasahorran tiempo y aumentan la s UJ;l1dades de productos, si n saber a quin estarn destmados. ~ s u ~ r t ede anarqua invade la p r o d u ? c ~ n y ~ o s suceS V S a ~ u ~ -te s d el m erca do p ro vo ca n cnSIS cIclI

  • 5/22/2018 CIENCIA, TECNOLOGA Y FUTURO.pdf

    20/90

    El liberalismo, ideologa anacrnicaLos fundadores de la ciencia econmica desentraaron las leyes que regan los fenmenos d ~ la p ~ o d u c -cin y el cambio. El proceso de acumulaclOn e v ~ -sin est en el ncleo de los hechos que ellos e s t u ~ I ~ -ron, y el proceso de c e n t r a l i ~ a c i n Y concentracin qu e se manifestara pos ter iormente a. la observac in- estaba determinado por el cumphmIento de esasleyes. El mercado de libre concu rencia c o r e s p o n ~ e ala primera etapa de aquellos f e n o m e n ~ s b ~ J o estudl?;As lo que naci como examen C l e n t l f i c ~ ~ a t e ~ l l e ~ -dose al estudio de los fenmenos de producclOn dISt?bucin y consumo de los bienes, al abandonar s ~ carac. te r riguroso y dejar de apoyarse en lo que e f e c ~ I V a m e ~ -te ocurre en la s sociedades, se t r a n ~ f o ~ m a en deologiay sirve a fines distintos que el conocimiento objetivoLa economa poltica es un:a c I ~ n ~ l a Ella astudia

    el funcionamiento de la s leyes aeonmicas e ~ ~ a s SO e-dades concretas y en diversas pocas h I s t o n ~ a s : Losclsicos nos legaron lo sustancial de l eonocimie ntocientfico bsico: a l a si st ir al inicio despegue y afianzamento del capitalismo has ta su ingreso en la etapa monopolista, defit>:itivamente i ~ s t a l a d a a escalamundial a partir de l siglo XX p ~ d I e r o n d e s ~ e t > u z a ren elementos simples la s t e n d ~ ~ c I a s de c u ~ I ? h m I e n t ogeneral en mater ia de produccin, distribucin y consumo. .Economistas posteriores s a c r a h ~ a r o n lo q u ~ eraresultado de la observacin y lo arigieron en caracterde axioma. As prescribierpn como receta lo. que co-rresponda a una etapa primitiva en la formacnde laeconoma capital ista. Pero la Iibre concurrencia, latransparencia del mercado, la igualdad n.atural de losagentes econmicos fenmenos que p u d i ~ r o n constatarse en aquellos orgenes, se h a b ~ n extinguido con-juntamente con la etapa premonopohsta.

    El liberalismo, como escuela de pensamiento adherida a concretos hechos histricos y econmicos --co. mo expresin del funcionamiento del capitalismo decompetencia perfecta- sobrevivi como ideologa auncuando extravi su base cientfica.La conquista del mercado internacional por partede la s naciones europeas durante todo el s iglo XIX tiene que ve r con la difusin y preservacin ideolgica ala que hacamos referencia. Estas emplearon alternativa y sucesivamente el proteccionismo yellibrecambio,segn fuese conveniente a sus intereses. Las guiaba laneces idad de asegurarse el aprovisionamiento desdelas regiones productoras de materias primas yalimentos. Paralelamente, acentu e l proceso de concentracin de capital en sus territorios, al establecer un in tercambio ventajoso para sus economas nacionales co-mo resultado de que vendan productos industriales ycompraban bienes primarios. As nace la divisin in ternacional del t rabajo que fue impues ta a l mundo co-lonial y se prolonga bajo otras formas y con distinta in tensidad hasta nuestros das. alacia del monetarismo

    El carc ter anacrnico que singulariza al l iberal ismo no se pierde con los diversos y sucesivos intentosde actualizacin que han pretendido remozarlo. El mo-netari smo, por ejemplo, para no mencionar ms queuno de los fenmenos derivados de esta vertiente ideo-lgica principal, carece tambin de base cientfica rigurosa a pesar de l arsenal instrumental y tcnico conque se lo presenta, dado que soslaya l a nt ima dependencia que existe entre el fenmeno monetario y la es-fera de la real idad productiva.Polticas inspiradas en esa orientacin ideolgicahan arrojado resultados muy distintos, segn sea lacondicin estructural de los pases donde se aplica. No

    41Fundacin Desarrollo y Poltica www.desarrollismo.org

  • 5/22/2018 CIENCIA, TECNOLOGA Y FUTURO.pdf

    21/90

    han tenido el mismo efecto en los pases desarrolladosque en los subdesarrollados. En estos ltimos, la principal caracterstica es la insuficiencia de la inversin yla menguada dotacin de capital instalado por habitante. En enfoque monetarista resulta as invariablemente recesivo al hacer del salario la principal variable de ajuste de la economa. Al privilegiar la con-traccin de la oferta de dinero por diversos instrumentos que inciden decisivamente en la restriccin de lademanda e l congelamiento salarial es s u punto depart ida- y del crdito, se limitan los estmulos a laproduccin.n c mbio cu lit tivo

    Dejando atrs el perodo de formacin del capitalismo donde como vimos, la competencia es prcticamente perfecta, el sistema evoluciona rpidamente enel transcurso del siglo XX en todo el mundo, hacia eldespliegue de la s formas monoplicas.Esta mutacin coincide con una transformacinsustancial de la tcnica productiva, que es consecuencia de los nuevos inventos y extraordinarios descubrimientos cientficos que se mul tipl icarn hasta maravillar la conciencia humana en el curso de nuestro si glo. Durante todo ese proceso ciencia e industria sealimentan mutuamente con estmulos cada vez msamplios y ricos. Todos los campos del saber se expanden aceleradamente: la qumica, la medicina, la pticael manejo cada vez ms perfecto de los metales y su saleaciones, la produccin de energa (turbinas, moto-res, acumuladores, y t odas l as nuevas energas: hi droelctrica, atmica, solar, elica mareomotriz, geo-trmica... amn de la proliferacin de vehculos automotores y ferroviarios, naves martimas y areas, hasta l as que abandonan la atmsfera terrestre. La lista,por su extensin, sera imposible de transcribir.

    42

    A ~ a ~ de estos hechos vara totalmente el r itmode creclD:l.1ento capbalista. Mientras en la etapa premonopolIsta l ~ s eamhios tecnolgicos eran lentos ypausados, y se.mcorporaban gradualmente a la s activi-dades productlvas e n forma paralela a la correlativ ~ m e n t e lenta formacin de capital- en la era actuals ~ g n ~ por l l ? r ~ s e n c i a del monopolio y la explosir:c l e n ~ l f i c o t e c n o l o g I c a el r itmo se multiplica y exige inverslOn.es cada ves ms cuantiosas p ara la reposicind: equipos qu e se deprecian en el trmino de pocosanos y aun de meses.

    .90nvertida ~ n e.l fenmeno dominante, la concen-tracin y centralizacn econmica e s una ley bsica dela e c o n ~ I ~ : l l a contempornea. La ciencia que estudia laproducclOn debe en consecuencia, tomar en cuenta este dato fundamental.

    Fundacin Desarrollo y Poltica www.desarrollismo.org

  • 5/22/2018 CIENCIA, TECNOLOGA Y FUTURO.pdf

    22/90

    ELMONOPOLIO NUCLEO DECRE CIONDELATECNOLOGI

    Viven hoy y estn trabajando productivamentems sabios cientficos y tecnlogos que cuantos ha nexistido en toda la historia de la humanidad; desde susorgenes No lo hacen solos: en las universidades y fun-daciones en institutos pblicos y privados en los labo-ratorios de las grandes empresas investigando mu-chas veces en proyectos coordinados entre se de-senvuelve el conjunto de los conocimientos que aplica-dos a la ampliacin y diversificacin de la produccinarrojan volmenes crecientes de bienes cada vez conmayor valor agregado Esta articulacin ent re la activi-dad empresaria caracterizada por el fenmeno mono-plico y el es fue rzo estatal es un rasgo distintivo denuestra poca ta l como se ha corporizado hoy en lospases desarrollados entre los cuales los Estados Uni dos de Norteamrica constituye el caso ms significati-vo Con la aparicin y consolidacin del monopolio laproduccin de tecnologa pierde su carcter espont-neo y es incorporada como un a variable estrictamentedependiente sujeta a la s decisiones centralizadas tan-to dentro de las grandes firmas como del propio siste-ma de investigacin controlado por los Estados.Hoy la s fusiones entre las corporaciones transna-cionales fenmeno natural del proceso de concentra-cin se hacen teniendo en cuenta la mayor capaci-dad de inversin que esas grandes firmas disponen al

    Fundacin Desarrollo y Poltica www.desarrollismo.org

  • 5/22/2018 CIENCIA, TECNOLOGA Y FUTURO.pdf

    23/90

    unirse. Dentro de dicha capacidad decisiva la proporc in de recursos que las corporaciones as reforzadaspodrn destinar a la investigacin tecnolgica, lo cualles asegura la supremaca en el mercado. Mercado queno es ya desde su ptica el que corresponde a losmarcos nacionales sino que el? multinacional.n error muy ifun i o

    Se han gastado toneladas de tinta y papelparadenunciar y combatir polticamente al imperialismo Ysu s presuntos agentes principales las corporacionesmultinacionales adjudicndole no siempre correctamente la responsabilidad que les cabe en determinados procesos econmicos y polticos.Pero lo que falta n ello corresponde en pri-mer lugar a la digirencia poltica- es una anlisis objetivo del proceso de monopolizaci61l a escala mundial.A falta de ese anlisis se ha subjetivizado el fenmenoasignndole a sus resul tantes concretas toda clase deprfidas intenciones Y prcticas antidemocrticas Yantisociales. Por ese camino la s firmas trasnacionalesson presentadas como personajes siniestros culpablesde todo lo que nos pasa. De ese modo, el voluntarismose instala en la escena de la lucha poltica: se suponeque, anulando los monopolios en el caso de que ellofuese efectivamente posible como por arte de magialos pueblos alcanzan mejores niveles de vida y de trabajo que antes les eran negados por esas malsanas in-fluencias. .La realidad como suele suceder, es bien distinta ybastante ms compleja. El fenmeno monopolio concentra en el ms a lto nivel la ciencia la tcnica laproduccin, el comercio y la s finanzas. Se define porsu aptitud para planificar su accin a escala mundial.Desde el punto de vista objetivo ms all de quesu capacidad de accin pueda estar dirigida en un sen-

    46

    t i ~ o c o n ~ r a r i o al inters nacional- el monopolio es alm I ~ m o tIeID:po la expresin ms acabada de la r a ~ i o -n ~ h ~ a d aphcada a la resolucin de los problemas economICOS el resultado de un proceso ineluctable dea c u ~ ~ l a c I n que se inicia desde mucho antes de suapancIOn como dato insoslayable de la economa mundial. y ~ en el l t i r ~ O cuarto del siglo XIX, las grandes

    o m p m ~ s comerciales que operaban dentro del sistema col.omal y los ~ u p o s :?nancieros que dominaban elexplOSIVO proceso industrial en los pases centrales estaban creando el antecedente directo de los modernosmonopolios contemporneos. . .. En los pases ~ o c i a l i s t ~ s el proceso de concentracion y centralizacin tambin existe. No puede se r deotro modo, habida cuenta de que ese proceso es unac o n s e c u e ~ c i .de la .exigencia de la economa moderna-que requiere lJ;versIOnescada vez ms cuantiosas paramantener ~ l ntmo de expansin lo cual necesita una

    c o n s t a n t ~ m ~ o r p o r a c i n d e nueva tecnologa en formade organizacin y equipos que en muy poco tiempo sons u p e r a d o ~ po r otros que abaratan y simplifican los

    p r o c e d l m I e n ~ o s productivos arrojando nuevos y msnumerosos bienes al mercado.. Ca.rece en consecuencia de rigor el lugar comn dela I Z ~ U I e ~ d a que se desgaita apostrofando contra lasm u l ~ l n c l n ~ l e s sindicndolas como el agente directodel imperialismo mientras ignora que otro tanto existe en el campo socialista. All el monopolio toma la forma de grandes empresas estatales ya que en ese sistema el Estado ha asumido por si mismo la responsabilidad de l ~ prduccin Operativamente debe delegarlaen organizaciones especficas a la s cuales se les plantean problemas muy similares a los que deben se r re

    s ~ e l t o s para racionalizar la produccin y el intercambIO en el r e ~ c a p i t a l i ~ t a En la ptica de la izquierdala dependencia se aSOCIa slo con el capitalismo. Con locual muestra su concepcin parcial y falsa del fenme-47

    Fundacin Desarrollo y Poltica www.desarrollismo.org

  • 5/22/2018 CIENCIA, TECNOLOGA Y FUTURO.pdf

    24/90

    no del imperialismo que limitndolo alas acciones dela s corporaciones multinacionales o de los estados ca-pitalistas y no lo obse rva como un fenmeno global detransferencia de riqueza desde el polo dominado al po-lo dominante, en razn de la s diferencias de estructuraeconmica; fenmeno que tiene lugar, condicionado porla mismas leyes tambin en el rea socialista. En ambos casos t nto en el Este como en el Oes-t e la cuestin central es la necesidad de planificarsus operaciones de modo de obtener los mejores resultados: producir ms a mas bajo costo.imensin mundi l de l sistem

    Una porcin sustancial del comercio mundial esten manos de l sistema monoplico pues la oferta es b-sicamente controlada por la s grandes corporacionesla s que lgicamente influyen en la d e t e r m ~ n a c i n delos precios. Este hecho refuerza la tendencia objetivasegn la cual los precios de las materias primas queconfiguran la mayor parte de las exportaciones de lospases subdesarrollados no crecen en la msima pro-porcin en que lo hacen los productos industriales ela-borados en los pases desarrollados. La asimetr a en elintercambio resultante determina una transferenciacrnica de riqueza desde el polo subdesarrollado al po-lo desarrollado. El comercio internacional expresa asla estructura econmica mundial.Los pases altamente industrializados, donde realizan la mayor parte de su s operaciones las grandesfirmas transnacionales, son tambin productores pri-marios pero con la particularidad que all los exceden-tes que genera l a industria permiten subsidiar a laagricultura. Slo una economa integrada a escala na-cional permite financiar ese subsidio. Veamos un ejem-plo el azcar que produce Francia es ms caro que elque se e labora en la Argentina, pero aqul pas puede

    vender su producto_- si conviniera a su economa- aun precio inferior en el mercado mundial, subvencio-nado por las restantes ramas productivas. Ello sin con-ta r con el proceso de reconversin agrcola que se ope-ra en la s economas al tamente desarrol ladas quetransforma, de hecho la produccin primaria en unarama m de la estructura industrial, cada vez ms aje-na a la s condiciones climticas.Importa sealar, adems, para el caso argentino,que los pases de la CEE y los Estados Unidos tienenproducciones primarias directamente competitivas conlas nuestras. Pero con una diferencia importante: lossubsidios y apoyos a la exportacin que existen en esospases -comprometiendo una mnima parte de suspresupuestos respectivos- responden a necesidadespolticas internas no fcilmente negociables. Adanselos notablemente mejores rindes por hectrea-frutode la inversin en el sector primario-, la mayor capa-cidad de almacenamiento y las facilidades crediticias yse tendr configurado en pocos trazos, el porqu de lasituacin altamente superior de los pases industrialesrespecto de los subdesarrollados en lo que hace a la co-mercializacin de los productos agropecuarios. La pro-mesa de eliminacin de subsidios y facil idades a la ex-portacin de que hablan peridicamente los principa-les responsables de los pases desarrollados est vincu-lada a ese proceso de reconversin agr cola que yamencionamos que terminar convirtiendo la actividadprimaria de los pases subdesarrollados, que estn me-nos equipados y pagan remuneraciones considerable-mente menores a sus trabajadores.Debemos destacar que en ese marco el proceso demonopolizacin abarca tambin a la agricultura. Deall que ningn segmento -salvo franjas realmentemarginales del intercambio mundial- est fuera de l.La fuerza y las leyes de la concentracin monopo-lista rigen el mercado. Significa ello que ha desapare-

    49Fundacin Desarrollo y Poltica www.desarrollismo.org

  • 5/22/2018 CIENCIA, TECNOLOGA Y FUTURO.pdf

    25/90

    eido.la competencia?En modo alguno. Lo qu e ha desaparecido o estrestringido a una mnima expresin dentro de la es tructura de la produccin es --como vimos- la econo-m a de l ib re mercado qu e se corresponda con la pri-mera etap a el capitalismo donde los protagonistas ac-tuaban y se condicionaban mu tu amen te en forma es-pontnea y gradual. Po r eso hemos dicho en el captuloanterior qu e el liberalismo como escuela de. pensamiento econmico es un anacronismo. No ha mcorpo-rado el dato crucial de nuestro tiempo qu e es la evolu-cin del capitalismo-hecho incontrovertible desde la sprimeras dcadas del siglo XX y fenmeno hegemnicodesde el fin de la Segunda Guerra Mu n d i al - hacia la sformas monopolistas.Lo qu e hoy existe . en cambio es la competenciamonoplica qu e se rige po r leyes bien i s t i ~ ~ s de la sde la .libre concurrencia. Esas nuevas condiciones so nun objeto de conocimiento imprescindible si se quieredisear un a poltica nacional.per tivid d del monopolio

    Describamos someramente la s actividades del mo-nopolio. Estudia el mercado para operar sobre con elmximo beneficio; baja. Id S costos de produccin me-diante la incorporacin constante de nueva tecnologa;determina la s corrientes del capital financiero;controla la oferta de bienes agropecuarios y mineros po r unaparte y la produccin y el comercio de los principales.productos industriales por la otra; todo ello en lo querespecta a la planificacin econmica. .Ha y tambin una faz p ol t ic a d el monopoho. Estal su capacidad de influencia y su p od er q ue est encondiciones de intervenir en la vida social modelandopatrones ideolgicos y determinando la conducta deimportantes factores de poder. Este aspecto de su ac

    50

    cin puede y debe se r contrarrestado mediante orga-nizacin de la s fuerzas nacionales teniendo como polode coincidencias un coherente programa de desarrolloen el plano poltico y econmico y el fortalecimiento dela conciencia nacional en el plano ideolgico.La versatilidad de l monopolio capaz de operarall donde se a posible obtener beneficios de la activi-dad productiva y comercial al mismo tiempo en qu e seconvierte en p r ot ago n ist a ineludible de la economacontempornea lo induce a operar en todos los terrenos en que es .posible lograr resultados provechosos.De all deriva la competencia monoplca Po r ejemplo:un a gran corporacin multinacional si n experiencia enel campo petrolero puede ponerse rpidamente en con-diciones de intervenir en la exploracin explotacin ytratamiento de los hidrocarburos si de acuerdo con su sclculos hay perspectivas interesantes de obtenerganancias. Si ello ocurre en el campo del pet r leo urubro donde el c a rte l est de antiguo plenamente vi-gente- con m uc ha m as razn ocurre e n o tr as ramasproductivas. En todos los casos es a aptitud para desenvolver nuevos negocios se debe a su capacidad deinversin y planificacin con ayuda de la informticay a la posibilidad de desenvolver su propia tecnologaen caso de q ue e nc u en t re dificultades en acceder a laque necesite comprndola como un a mercanca.Entre todas su s caractersticas destacamos puespara el monopolio su condicin de ncleo creador detecnologa. .e uerdos de l futuro

    Es v er da d q ue la tendencia a la concentracin ycentralizacin no ha cesado e n el mundo y q ue l os pro-gresos gigantescos en la produccin a qu e no s tiene.acostumbrados nuestra poca se realizan funamentalmente en el seno del sistema monoplico. Ello supone51

    Fundacin Desarrollo y Poltica www.desarrollismo.org

  • 5/22/2018 CIENCIA, TECNOLOGA Y FUTURO.pdf

    26/90

    50

    cin puede debe se r contrarrestado mediante la orga-nizacin de las fuerzas nacionales teniendo como polode coincidencias un coherente programa de desarrolloen el plano poltico y econmico y el fortalecimiento dela conciencia nacional en el plano ideolgico.La versatil idad del monopolio capaz de operarall donde sea posible obtener beneficios de la activi-dad productiva y comercial al mismo tiempo en que seconvierte en protagonista ineludible de la economacontempornea lo induce a operar en todos los terre-nos en que es .posble lograr resultados provechosos.De all deriva la competencia monoplica Por ejemplo:una gran corporacin multinacional sin experiencia enel campo petrolero puede ponerse rpidamente en con-diciones de intervenir en la exploracin explotacin ytratamiento de los hidrocarburos si de acuerdo con su sclculos ha y perspectivas interesantes de obtener ga-nancias. Si e llo ocurre en el campo del pet r leo u.rubro donde el c rtel est de antiguo plenamente vigente con mucha ms razn ocurre en o tras ramasproductivas. En todos los casos esa apti tud para desenvolver nuevos negocios se debe a su capacidad deinversin y planificacin con ayuda de la informticala posibilidad de desenvolver su propia tecnologaen caso de que encuentre dificultades en acceder a laque necesite comprndola como una mercanca.Entre todas sus caractersticas destacamos puespara el monopolio su condicin de ncleo creador detecnologa.ecuerdos de l futuro

    . Es verdad que la tendencia a la concentracin ycentralizacin no ha cesado en el mundo y que los pro-gresos gigantescos en la produccin a que nos tieneacostumbrados nuestra poca se realizan funamental-mente en el seno del sistema monoplico. Ello supone51

    Fundacin Desarrollo y Poltica www.desarrollismo.org

  • 5/22/2018 CIENCIA, TECNOLOGA Y FUTURO.pdf

    27/90

    en perspectiva, la posibilidad de que un da, en el f u ~ u -ro, cese la competencia ent re las grandes corporaciones. Pero hoy esa competencia existe, como forma decontradiccin de intereses entre los diversos gruposmonoplicos entre s, y entre el los y la s grandes empresas estatales que operan en el campo sociali sta y.que a su vez tambin procuran desplegar sus operacto-nes en todo el mundo.

    El marco general de la coexistencia pacfica entredos sistemas antagnicos en el plano filosfico, peroobligados a convivir desde que no pueden aniquilarsemutuamente, es propicio para que e l e squema . ac tualque venimos describiendo se desenvuelva ~ m p h a m ~ ? -te hasta encontrar los lmites de su propia mutacinen algo nuevo. Sin entrar en el campo de la futurologaes posible advertir que eso nuevo que ser gestado enel interior del actual esquema mundial est vinculadoa la superacin de la s principales dificultades materiales que a fl igen hoy todava al gnero h u m a ~ o a laperspectiva de edificar una civilizacin sustancialmente diferente en el contexto del mundo-uno y la extincin de la amenaza de la guerra y la destruccin tota-les. La guerra y la violencia tienen hoy como causa defondo la estrechez en que se debaten las dos terceraspartes de la humanidad, pues la i m p o s i ~ i l i d a d de re solver la s necesidades genera la s tansrones en qu eprosperan aquellos f lagelos y hasta intereses mezquinos. Slo una cuarta parte de los habitantes del mundo concentra el 90 de los bienes materiales en cantidad suficiente como para independizarse de las necesidades inmediatas del alimento, el vestido, la habitacin el cuidado de la salud y la atencin educativa.Cunado la produccin haya alcanzado el nivel desatisfaccin de sus requerimientos mnimos del conjunto del gnero-humano, habr desaparecido elprincipa l factor que engendra la violencia y la guerra. Entre

    52

    s ~ u p s social.es, desce.nder uno de los principalesmotivos ?e la puja .por el ingreso, y entre los pases, seatenuaran las desigualdades existentes. En esa perspectiva cierta, se abre el camino paralelo de avanzarcon paso firme en la direccin del desarme global.Lo que ocurra de muchos de esos acontecimientos seremos testigos, por la cercana en el tiempoen que sucedern- tendr s in duda como protagonistaal m?nop?lio ..Hay ya abundantes ejemplos que. nospermiten intuir con bastante precisin cmo ser el futuro en este aspecto: el primer satlite comercial e lTelestar- fue lanzado en 1965 y concebido por labotarorios Bell , de la ATT. La Communicat ions SatelliteCorporation, en media docena de aos entre 1965 y1971 logr bajar el costo de la inversin anual por canal de voz de 23.000 a 618 dlares, con su s satlitesPjaro Madrugador y la serie Intelsat. La RCA, por suparte, lanz en 1976 el Globecom, con 24 canales quepueden transmitir 50 millones de bits po r segundo. Pero no slo la comunicacin satelitaria muestra la presencia tecnolgica de las corporaciones multinacionales. Se registran avances en audio, en radiofona envideo, etc., que l legan a modificar profundamente loshbitos y costumbres de millones de personas en pases como los EE.UU., donde hacen por ahora su mayorimpacto.En el trnsito hacia el mundo-uno, importa decisivamente lo que va a acontecer con la s naciones quehoy se empean en preservar su cultura distintiva.Por ello en es ta etapa histrica es importante indagarla relacin entre la nacin el monopolio.

    53Fundacin Desarrollo y Poltica www.desarrollismo.org

  • 5/22/2018 CIENCIA, TECNOLOGA Y FUTURO.pdf

    28/90

    VI

    N CIONMONOPOLIO UN DI LE TICONTEMPOR NE y RU I LPuesto que el monopolio es una palpable realidadmundial, a travs de la cual se desenvuelve el progreso del gnero humano es indispensable referirnos. tambin a un fenmeno para nosotros crucial, en conflctocon el de concentracin y centralizacin econmica y tan ecumnico como ste: la nacin.Qu es la nacin? La respuesta qu e daremosen breves pasos- debe tener carcter objetivo, y debe

    > er el resultado de una indagacin rigurosa en lometodolgico, de modo que la concluisin tenga validez.Esa fue nuestra preocupacin hace ms de cuatro~ c d s cuando nos enfrentamos a la necesidad dedescribir y sistematizar los datos fundamentales de lmundo contemporneo. Tras la Segunda Guerra Mun.dial las apariencias eran por dems contradictorias . Fue preciso entonces auscultar lo esencial de los fenl;B1enOS que tenamos ante nuestros ojos para poder ;percibir las tendencias que se desenvolveran en losi\lustros y dcadas siguientes.. Por una parte estaba el dato de la bipolaridadoculto tras el manto de la guerra fra entre el Este y elOeste y la existencia de cuatro o cinco grandes cuando eran dos y slo dos, las naciones-continentes destinadas a convertirse en superpotencias. La bipolaridad,entre los EE.UU. y la URSS estaba pergeada antes:de que ambas desenvolvieran sus portentosos arsenaes y estuviesen en condiciones fcticas de aniquilarse

    55 . .. 1Fundacin Desarrollo y Poltica www.desarrollismo.org

  • 5/22/2018 CIENCIA, TECNOLOGA Y FUTURO.pdf

    29/90

    57

    instantnea y ~ u t u m e n t eEsa bipolaridad -poltica econmica ideolgicay m i l i t a r - abri paradojalmente el camino de lacoexiste nc ia pacfica el ms fecundo terreno pa ra eldesenvolvimiento de la s naciones. M s all de todoslos roces la s denuncias y recriminaciones mutuas laspulseadas en conflictos blicos localizados y la m sdespiadada competencia la c oe xi st en ci a no slo se hamantenido inclume sino qu e se abre ahora a la colaboracin creciente entre quienes titularizaron el may or p od er q ue haya reunido el gnero humano en todasu historia para modificar su entorno el planeta e incluso el espacio exterior.Mientras los publicistas y repetidores de los mens aj es de l poder anunciaban el pronto inicio de la tercera guerra mundial nosotros dijimos qu e es a confrontacin po r se r definitiva era imposible.Consecuencias de descolonizacin

    Los viejos imperios coloniales se desenvolvieronvelozmente l ue go de la guerra. Aparecieron as decena s de nuevos estados aspirando a participar de l progreso general de la humanidad. A d if er en ci a de los est ados nac iona le s que se expresan polticamente a co-munidades c oh es io na da s a lo largo de un procesodur siglos t l es el caso de los europeos-nuevas pesonalidades estatales expresaban y expresanan naciones en cierne pueblos qu e luchan todavapor su desarorolo independiente. Otro tanto ocurre conlos pa s es que a lc anz ar on anteriormente su emancipacin poltico-formal como los nuestras de Amrica los q ue en otros continentes haban obtenido ciertaindependencia en distintos momentos histricos.En pocos aos m s de un centenar de pases entr e v ie jos y nuevos e nt ra ro n e n la escena mundial.Muchos de ellos po r no decir la mayor a- surgieron

    56

    en Asia y Afric a. La gestacin de naciones unificadasdonde se superponan diversas tribus lenguas tradiciones organizaciones sociales y productivas significaun enorme esfuerzo de construccin no siempre reali-zado pacficamente. La herencia colonial tiene en muchos casos un peso enorme se a po r los lazos econmicos y polticos qu e se mantienen con la s ex-metrpolissea porque los siglos de dominacin desintegraron la scomunidades primitivas y a rti c ul a ro n n u ev a s formaciones sociales estructuradas en funcin de la exporta-cinde materias primas. .Los pa se s c e nt ra l es a compa a ron e s e proceso facilitndolo en no pocos casos resitindolo en otros.A pesar de este alumbamiento mltiple y frecuentemente doloroso -s i g n ad o po r l as g es ta s de liberacin nacional- se trata de fenmenos altamente positivos toda vez qu e abren un camino hacia la autodeterminacin de los pueblos. es ciertamente ste u nobjetivo ya alcanzado Con la sola edificacin de un aparato estatal propio.

    U na nac in alcanza a ser plenamente ta l cuandorene los requisitos de su progresiva autodeterminacin lo cual es nada m enos que el desenvolvimiento desu capacidad para adoptar la s decisiones fundamentales de su poltica interna externa si n interferencia defactores extraos. Esto como es obvio es inescindibledel grado de desarrollo alcanzado por cada comunidadnacional. Por ello podemos afirmar qu e la condicinnacional est p le na m en te e n acto en los pases qu eh an logrado un grado significativo del desarrollo locual se expresa tanto en el aspecto material de su organizacin productiva cuanto en el aspecto espiritualque confiere la conciencia de pertenecer con todos losmatices y particularidades que se quiera a una mismacultura.

    En los pases subdesarrollados en cambio la condicin nacional es una tendencia un a aspiracin colee-

    Fundacin Desarrollo y Poltica www.desarrollismo.org

  • 5/22/2018 CIENCIA, TECNOLOGA Y FUTURO.pdf

    30/90

    tiva y un a necesidad objetiva de esa c o m u ~ i d a d paraasegurar su elevacin cultural , tanto en la incorporacin de mltiples y modernas forma.s,de dOmInIO sobrela naturaleza como en la preservacin d ~ ~ a l o r e s formas de vida y tradiciones propIas.que ~ s t I I ~ g a n a es.epueblo de otros, reconociendo su identidad intrasferi-ble. d dPor ello hablamos de un a volunta e ser ~ a cin caracterizada si n duda de dif cil comprensIn fpara'las mentalidades de los pases aV3:nzados dondela condicin nacional es un dato ya asumido.Del Estado-Nacin al Estado Nacional

    Los historiadores sealan c o i n c i d e n . t ~ : I ? e n t e los si- glos XV y XVI como testigos de la aparicin de . l ~ s estados nacionales en Europa, a pesar de que se V 1 m ~ s e n preparando la s condiciones para que ello o ~ u r n e r adesde mucho antes. El triunfo de l a ~ m?narqUlas s o b ~ ela atomizacin feudal marca ese trnsito que no s ~ r asi n embargo, uniforme (recurdese que ~ l e m ~ : l l a e,':Italia, por ejemplo, recin alcanzarn su unificacin en ;el siglo XIX . . Nicols Maquiavelo, fundado:: de.la moderna c I ~ n tcia poltica, es quien confiere al t e r m ~ ~ o ,estado s ~ ;Slg-{nificado corriente. Sin embargo, lo utiliz en relacin ala necesidad del prncipe pra i ~ p o n e : ~ e s o b r ~ sus ad- versarios y unificar una expresIOn p ~ l ; t 1 c a n ~ c l O n a l . . ~ a j .afirmacin atribuida a LUlS XVI - 1Etat e est moi sintetiza aquella concepcin. El re resuma en su p e ~sona la unidad nacional y subordInaba con su auton-ldad todas las diferencias p r o f u n d m e n t ~ marca-

  • 5/22/2018 CIENCIA, TECNOLOGA Y FUTURO.pdf

    31/90

    nocemos- la ms completa y apta para describir el fenmeno nacional.La nac in es una categora que abarca Integra y armoniza en su universa lidad todas las r e .giones grupos sociales actividades econmicasy la s corrientes ideolgicas o polticas.Desmenucemos brevemente el conceto expresado.Una categora responde -filosficamente h a b l a ~ -do a un a de la s determinaciones que adopta la realidad, por la que podemos descon?cerla. Por t r ~ t ~ s e ~ eun objeto social, esta categora tiene ~ n a condicin ~ I S ~tr ica, es decir, for jada a travs del t I e ~ p o y la acciondel hombre. Por ello, en diversas ocasiones hablamosde categora histrica para designar a la nacin. Estaes un a categora porque es la forma que adoptan generalmente las comunidades humanas para agruparse yreconocerse entre s.No exista en el medioevo en el que las nacioneseran en las universidades agrupaciones de estudiantes provenientes de un mismo lugar geogrfico. . ~ m p o c o :se registran en la antigedad con s ~ multiplicidad d.e;formas de organizacin social y poltica. Es por defni-jcin, una caracterstica de la poca moderna. .j ,Cul es la sustancia de esta categora? la de arh-'cular en una unidad distinta de otras componentes;diversos. Por ello decimos que abarca integra y armo-jniza . Y nos refer imos a su universalidad porque e s a ; ~unidad nacional es amplia y compleja. No es uniformi- Adad mucho menos simplificacin de componentes q u e ~mantienen su propia n t u r l e z fEllos seran las regiones geogrficas e l compo-jnente territorial que en 1Ii mayora de los p ~ n s a d o r e s han considerado esencial- los grupos SOCIales, quesuponen tanto las clases como OS ~ e c t o r e s qu.e ~ e re.co:fnocen en la estructura comunitaria; y la c o m b m ~ c I n de ambos con la s actividades que esos grupos r ~ a l z a men primer lugar el trabajo la actividad productiva que. :

    ;;

    60

    m o d i ~ ~ a l a naturaleza y a los propios protagonistasc o n f i n ~ n d o l e s un pe:fil cultural singular que concurrea definir la personahdad nacional.Las corrientes ideolgicas y polticas estn asimismo comprendidas en el fenmeno nacional inclusoms all de su antagonismo. Del mismo mod; lo estnlas corrientes del pensamiento la s concepciones filosficas y las creencias religiosas, que se asocian de un. modo propio en la unidad cultural an a pesar de sucarcter trascendente y su vocacin universal.

    La nacin es en suma una unidad de cultura.Claro est que concebimos a l a cultura como accindel hombre sobre su entorno que no se realiza fueradel t iempo y el espacio, sino en un mbito y medio dados y recurriendo a instrumentos lo cual da el esta~ o teconolgico---:- y a una accin, que' modifica simultaneamente a quien la realiza. De all deviene el concepto dinmico de cultura que suscribimos y que abarca tanto los aspectos materiales como los espiritualesconfigurandn la singularidad de cada pueblo y 'de c a d ~nacin.

    La organizacin nacional se expresa en diversosplanos de vida colectiva. De un modo institucional lohace ~ n el Estado .como estructura jurdico-poltica.De alh que sea tan Importante para nosotros la nocinde Estado Nacional que preside y expresa la unidadnacional.

    61Fundacin Desarrollo y Poltica www.desarrollismo.org

  • 5/22/2018 CIENCIA, TECNOLOGA Y FUTURO.pdf

    32/90

    nocemos-Ia ms completa y apta para describir el fe-nmeno nacional.La naci n e s una ca tegor a que abarca Integra y armoniza en su universalidad todas la s re giones grupos sociales actividades econmicas la s corrientes ideolgicas o polticas.Desmenucemos brevemente el conceto expresado.Una categora responde -filosficamente hablan- o a una de las determinaciones que adopta la reali-dad por la que podemos desconocerla. Por tratarse deun objeto social esta categora tiene un a condicin his-trica es decir forjada a travs del tiempo y la accindel hombre. Por ello en diversas ocasiones hablamosde categora histrica para designar a la nacin. Estaes una categora porque es la forma que adoptan gene-ralmente la s comunidades humanas para agruparse reconocerse entre s.No exist a en el medioevo en el que la s nacioneseran en las universidades agrupaciones de estudiantesprovenientes de un mismo lugar geogrfico. Tampocose registran en la antigedad con su multiplicidad deformas de organizacin social y poltica. Es por defini-cin una caracters t ica de la poca moderna.Cul es la sustancia de esta categora? la de art i-cular en una unidad dist inta de otras componentesdiversos. Por ello decimos que abarca integra y armo-niza . Y nos refer imos a su universalidad porque esaunidad nacional es amplia y compleja. No es uniformi-dad mucho menos simplificacin de componentes quemantienen su propia naturaleza.Ellos ser an las regiones geogrficas e l compo-nente territorial que en la mayora de los pensadoreshan considerado esencial- los grupos sociales quesuponen tanto la s clases como los sectores que se reco-nocen en la estructura comunitaria; y la combinacinde ambos con las actividades que esos grupos realizan:en primer lugar el trabajo la actividad productiva que

    60

    modifica l a naturaleza y a los propios protagonistasconfirindoles un perfil cultural singular que concurrea definir la personalidad nacional.Las corrientes ideolgicas y polticas estn asimis-mo comprendidas en el fenmeno nacional inclusoms all de su antagonismo. Del mismo modo lo estnlas corrientes del pensamiento las concepciones filos-

    ficas y las creencias religiosas que se asocian de un. modo propio en la unidad cultural an a pesar de sucarcter trascendente y su vocacin universal.La nacin es en suma una unidad de cultura.Claro est que concebimos a la cultura como accindel hombre sobre su entorno que no se realiza fueradel tiempo y el espacio sino en un mbito y medio da-dos y recurriendo a instrumentos lo cual da el estadioteconolgico- y a una accin que modifica simul-tneamente a quien la realiza. De all deviene el con-cepto dinmico de cultura que suscribimos y que abar.ca tanto los aspectos materiales como los espiritualesconfigurando la singularidad de cada pueblo y de cadanacin. .

    La organizacin nacional se expresa en diversosplanos de vida colectiva. De un modo institucional lohace en el Estado como estructura jurdico-poltca.De all que sea ta n importante para nosotros la nocinde Estado Nacional que preside y expresa la unidadnacional.

    61un ac n esarro o y o t ca www. esarro smo.org

  • 5/22/2018 CIENCIA, TECNOLOGA Y FUTURO.pdf

    33/90

    VII

    REPRESENT TIVID D L EST DO N ION L

    organizacin jurdico poltica estatal ha muta.do tambin .en el t iempo. Ha acompaado de hecholas grandes modificaciones registradas en los ltimossiglos. Por una parte la organizacin en un Estado. como sujeto de la poltica el derecho internacionalha llevado a adoptarla a todos los.pueblos que queranparticipar como protagonistas. Al punto que as lo hi-cieron durante el proceso de descolonizacin pasesque todava no haban alcanzado un grado siginificati-vode unidad nacional. La compulsin del Estado favo-rece as a la gestacin definitiva de la nacin.Por su parte en los pases centrales altemente industrializados all donde el proceso de concentracin centralizacin econmica alcanza su mxima expresin -como resultado entre otras cosas de que son lasede donde la produccin el intercambio t iene sums alto rango-- se registran formas novedosas deasociacin entre el Estado las grandes corporacionesmultinacionales proceso que nos se realiza sin contradicciones resistencias pero que igualmente progresaes caracterizado en el rea occidental como el fen-meno del moderno capitalismo monopolista de estado.Otro tanto es observable desde luego en la parte delmundo organizada bajo la forma socialista.En los pases subdesarrollados en cambio la con-dicin de n ion l para el Estado est ligada a queefectivamente esta estructura jurdico poltica exprese

    63Fundacin Desarrollo y Poltica www.desarrollismo.org

  • 5/22/2018 CIENCIA, TECNOLOGA Y FUTURO.pdf

    34/90

    las aspiraciones del conjunto comunitario y opere en elsentido de darles respuestas efectivas. En ot ra s pal abaras: que el Estado Nacional s ea q ui en titularice ydirija la magna tarea de l desarrollo, .por : cual un asociedad desenvuelve su cultura al mismo tiempo qu epreserva su identidad y alcanza un rango