ciencias agroalimentarias um universidad de …...el objetivo de este boletín es servir de nexo y...

8
Diciembre 2018 El objetivo de este boletín es servir de nexo y divulgación de conocimientos técnicos relacionados con la sanidad de las plantas y las consecuencias del manejo que se realiza sobre las mismas en la salud de los trabajadores y de la población en general y la conservación del medioambiente. OBJETIVO BOLETÍN FITOSANITARIO Órgano de Difusión del Departamento de Producción, Extensión y Servicios y de las Cátedras de Fitopatología, Zoología Agrícola y Sanidad Vegetal de la FAyCAUM. Responsables de esta Edición: Ing. Agr. Eduardo Merluzzi Colaboradores de esta Edición: Ing. Agr. Eduardo Cosenzo, Ing. Agr. Eduardo Merluzzi Se pretende generar un espacio de intercambio para que puedan compartir sus conocimientos y experiencias docentes, investigadores, egresados, técnicos y alumnos de nuestra Facultad y de otras Facultades de la Universidad sobre temas relacionados con la sanidad vegetal y los diferentes temas propuestos. FACULTAD DE AGRONOMÍA Y CIENCIAS AGROALIMENTARIAS UM Universidad de Morón NOVEDADES Laboratorio de Identificación de Plagas y Enfermedades de la FAyCAUM Laboratorio de Identificación de Plagas Por Ing. Agr. Eduardo Merluzzi En el mismo trabajan actualmente el Ing. Agr. Eduardo Merluzzi, el Ing. Eduardo Cosenzo, el Ing. Agr. Martín Salinas y el Ing. Agr. Federico Suárez y cuenta con el apoyo de Diego Carpintero, del CONICET especialista en Heteróptera y actualmente trabajando en el Museo de Ciencias Naturales y del Lic. Sebastián De Biase. Se cuenta con material óptico y equipos fotográficos. Se continúa trabajando con las diferentes especies localizadas en cultivos hortícolas, sumadas a cereales y oleaginosas, ornamentales y forestales. Entre las acciones propuestas está la realización de listados de especies por cultivo, fichas técnicas de las principales especies localizadas y realización de claves de identificación a campo por cultivo. Actualmente se continúa con trabajos de relevamiento e identificación sobre el mosquito Aedes aegypti y con reconocimiento y manejo de especies hortícolas, ornamentales y forestales. Para consultas o envío de muestras para identificación dirigirse a agronomía@unimoron. edu.ar

Upload: others

Post on 25-Feb-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CIENCIAS AGROALIMENTARIAS UM Universidad de …...El objetivo de este boletín es servir de nexo y divulgación de conocimientos técnicos relacionados con la sanidad de las plantas

FACULTAD DE AGRONOMÍA Y CIENCIAS AGROALIMENTARIASBoletín Fitosanitario

Diciembre 2018

El objetivo de este boletín es servir de nexo y divulgación de conocimientos técnicos relacionados con la sanidad de las plantas y las consecuencias del manejo que se realiza sobre las mismas en la salud de los trabajadores y de la población en general y la conservación del medioambiente.

O B J ET I VO

BOLETÍN FITOSANITARIO

Órgano de Difusión del Departamento de Producción, Extensión y Servicios y de las Cátedras de Fitopatología, Zoología Agrícola y Sanidad Vegetal de la FAyCAUM.

Responsables de esta Edición: Ing. Agr. Eduardo MerluzziColaboradores de esta Edición: Ing. Agr. Eduardo Cosenzo, Ing. Agr. Eduardo Merluzzi

Se pretende generar un espacio de intercambio para que puedan compartir sus conocimientos y experiencias docentes, investigadores, egresados, técnicos y alumnos de nuestra Facultad y de otras Facultades de la Universidad sobre temas relacionados con la sanidad vegetal y los diferentes temas propuestos.

FACULTAD DE AGRONOMÍA Y CIENCIAS AGROALIMENTARIAS

UM Universidad de Morón

NOVEDADES

Laboratorio de Identificación de Plagas y Enfermedades de la FAyCAUM

Laboratorio de Identificación de PlagasPor Ing. Agr. Eduardo Merluzzi

En el mismo trabajan actualmente el Ing. Agr. Eduardo Merluzzi, el Ing. Eduardo Cosenzo, el Ing. Agr. Martín Salinas y el Ing. Agr. Federico Suárez y cuenta con el apoyo de Diego Carpintero, del CONICET especialista en Heteróptera y actualmente trabajando en el Museo de Ciencias Naturales y del Lic. Sebastián De Biase.

Se cuenta con material óptico y equipos fotográficos. Se continúa trabajando con las diferentes especies localizadas en cultivos hortícolas, sumadas a cereales y oleaginosas, ornamentales y forestales.

Entre las acciones propuestas está la realización de listados de especies por cultivo, fichas técnicas de las principales especies localizadas y realización de claves de identificación a campo por cultivo.

Actualmente se continúa con trabajos de relevamiento e identificación sobre el mosquito Aedes aegypti y con reconocimiento y manejo de especies hortícolas, ornamentales y forestales.

Para consultas o envío de muestras para identificación dirigirse a agronomí[email protected]

Page 2: CIENCIAS AGROALIMENTARIAS UM Universidad de …...El objetivo de este boletín es servir de nexo y divulgación de conocimientos técnicos relacionados con la sanidad de las plantas

FACULTAD DE AGRONOMÍA Y CIENCIAS AGROALIMENTARIASBoletín Fitosanitario

En el Centro de Capacitación Ambiental del Parque Avellaneda de la CABA

ACTIVIDADES EXTRACURRICULARES

Durante el segundo semestre del año 2018 se dictaron varios cursos por parte del Ing. Agr. Eduardo Merluzzi docente de la FAyCAUM Buenas Prácticas Agrícolas en septiembre, Compost en octubre y Control y reconocimiento de plagas en noviembre.

que la plaga baja al pie de los árboles se realiza el barrido y colecta de restos vegetales junto con las pupas, lo que disminuye la cantidad de plaga significativamente, este trabajo se realizó a partir del mes de septiembre donde se comenzó a detectar la presencia de la plaga, se colocaron además cartones atados en el fuste de árboles seleccionados, en el mes de noviembre en que se detectaron pupas tanto en la

base de los árboles como en la corteza de estos.

En ese momento y aprovechando el inicio del estado de pupa de la plaga, se colectaron sistemáticamente los cartones corrugados, que funcionaron a modo de trampa, con resultados muy interesantes.

Se propondrá realizar para el año 2019 un trampeo masivo para disminuir la población de la plaga.

Todos estos cursos relacionados con la sanidad y manejo de plagas tanto de especies hortícolas como ornamentales.

Los cursos se desarrollaron con buena asistencia e interés por parte de los alumnos.

Manejo integrado de la Vaquita

del OlmoA lo largo del segundo semestre se continuó con las tareas de monitoreo y limpieza, trabajos de trampeo y control.

Como se ha venido realizando en el último tiempo, una vez determinado el momento en

Alumnos del curso colocando cartones en los Olmos y vista de las pupas acumuladas.

En el Centro Demostrativo y de Capacitación Pro Huerta AMBA en La Matanza Por Ing. Agr. Eduardo Merluzzi

Cursos de capacitación

A partir del mes de agosto se reiniciaron los cursos de capacitación en el Centro Demostrativo de San Justo.

Los cursos dictados en el segundo semestre de este año fueron

Mes de agosto, Buenas Prácticas Agrícolas. Docente Ing. Agr. Eduardo Merluzzi UM

Mes de octubre, Compost. Docentes Ing. Agr. Eduardo Merluzzi UM y Tomás Del Compare INTA

Mes de noviembre, Plagas. Identificación y control. Docentes Ing. Agr. Eduardo Merluzzi UM

En los cursos participó un importante número de alumnos que trabajaron principalmente sobre plagas hortícolas, ornamentales y frutales.

La inscripción para el año 2019 se abrirá a partir del mes de marzo y hasta el comienzo de estos. Son cursos gratuitos.

Page 3: CIENCIAS AGROALIMENTARIAS UM Universidad de …...El objetivo de este boletín es servir de nexo y divulgación de conocimientos técnicos relacionados con la sanidad de las plantas

FACULTAD DE AGRONOMÍA Y CIENCIAS AGROALIMENTARIASBoletín Fitosanitario

LAS CÁTEDRAS INFORMAN

I Simposio de Investigadores de la Universidad de Morón Este simposio se desarrolló el día 26 de noviembre de 2018. Las Cátedras de Sanidad Vegetal y Zoología Agrícola estuvieron presentes con trabajos de malezas y mosquito.

Participaron del encuentro los Ings. Agrs. Eduardo Merluzzi, Federico Suárez y Martín Salinas.

Se presenta a continuación el resumen con los

resultados alcanzados hasta esa fecha del proyecto de control de Aedes aegypti.

Código Proyecto PIC/18-06-EM-007Productos naturales como una herramienta no contaminante para

el control de Aedes aegypti.Eduardo Merluzzi, Federico Suárez, Carlos Capozzoli, Eduardo Cosenzo,

Martín Salinas. Facultad de Agronomía y Ciencias Agroalimentarias, Universidad de

Morón, Buenos Aires, Argentina.

El control y manejo de Aedes aegypti se realiza principalmente con descacharrado, plaguicidas y repelentes químicos. La incorporación de nuevas técnicas de control puede mejorar la efectividad del manejo de esta plaga. El estudio de otras herramientas como trampas, repelentes e insecticidas naturales puede brindar nuevas alternativas.En este trabajo se busca Evaluar productos naturales como controladores de mosquitos. Definir un protocolo de ensayo que permita realizar una evaluación de este en diferentes etapas del ciclo de la población de mosquitos. Evaluar los resultados tanto para larvas como para adultos y que su fabricación sea económica y basada en productos naturales y de fácil acceso. Se trabajó con las larvas y huevos de Ae. aegypti colectados a campo en la localidad de CABA, Morón y La Matanza y ante la falta de material con otros insectos domésticos como otras especies de mosquitos, plagas de granos almacenados y plagas agrícolas. Se realizaron tratamientos con productos naturales entre ellos vinagre, aceites y esencias, alcohol, detergentes, extractos vegetales etc., Se realizaron ensayos preliminares y luego tratamientos en recipientes individuales con las dosis a ensayar y recipientes testigo. La lectura de la mortalidad se realizó en tiempos preestablecidos. Para el procesamiento de los datos se utilizó el programa Probit-Log. De los resultados obtenidos se pueden mencionar dosis letales DL 50 de 9,7 ml/m2 y el DL 90 de 57,4 ml/m2 de limoneno para larvas de Ae. Aegypti.Los resultados obtenidos hasta la fecha muestran alentadores resultados y la posibilidad de utilización de productos naturales en diferentes situaciones y sobre diferentes plagasPalabras clave: Control, Aedes Aegypti, plagas, productos naturales

Page 4: CIENCIAS AGROALIMENTARIAS UM Universidad de …...El objetivo de este boletín es servir de nexo y divulgación de conocimientos técnicos relacionados con la sanidad de las plantas

FACULTAD DE AGRONOMÍA Y CIENCIAS AGROALIMENTARIASBoletín Fitosanitario

TRABAJOS DE DIVULGACIÓN

Título: Productos naturales como una herramienta no contaminante para el control de malezas Director Ing. Agr. Eduardo Cosenzo, Participantes Ing. Agr. Martín Salinas. Eduardo Merluzzi, y colaboradores Ing. Agr. Federico Suárez, Dr. Carlos Capozzoli, Alumnos colaboradores: Ludmila Filato, Rodrigo Biaggioni.

Facultad de Agronomía y Ciencias Agroalimentarias, Universidad de Morón, Buenos Aires, Argentina.

Proyecto de Investigación

Proyecto PIC/18-06-EM-007

Título: Productos naturales como una herramienta no contaminante para el control de Aedes aegyptiDirector Eduardo Merluzzi

Participantes Federico Suárez y Carlos Capozzoli

Colaboradores Eduardo Cosenzo y Martín Salinas

Participaron además los alumnos de las Cátedras de Zoología Agrícola y de Sanidad Vegetal: Omara Canido, Ailen Erramoundeguy, Tomás Brignole, Ludmila Filato y Rodrigo Biaggioni

Resumen

El objetivo de este trabajo que fue iniciado en abril de 2018 fue dar continuidad y complementar los ensayos anteriores sobre ovitrampas letales para control de Aedes aegypti. El trabajo se desarrolla utilizando sustancias naturales y analizando sus posibles usos ya sea en trampas como las mencionadas o como protección en espejos de agua artificiales o naturales. El trabajo apunta al control de larvas. La metodología propuesta incluye búsqueda bibliográfica, selección de alternativas para la cría en condiciones de laboratorio y pruebas de evaluación de aquellos productos que de acuerdo con los antecedentes permiten predecir los mejores resultados. En una primera etapa el trabajo se desarrolló en condiciones de laboratorio con

material procedente de huevos y larvas colectados a campo. Estos ensayos de laboratorio serán complementados a campo cuando las condiciones climáticas favorezcan la mayor actividad del vector. De los primeros resultados obtenidos en ensayos de laboratorio surge la necesidad de trabajar en formulación y combinación con variantes como el agregado de aditivos naturales que permitan optimizar los resultados.

Los ensayos se realizaron en el Centro Demostrativo de San Justo sobre mosquitos colectados a campo y con plagas de granos almacenados como gorgojos, carcomas y plagas forestales como la vaquita del olmo.

Los alumnos participaron en tareas de relevamiento, reconocimiento de especies y ensayos de control

En la fotografìa ensayo sobre vaquita del olmo y gorgojos y toma de muestras de mosquitos en reservorios de agua en San Justo en el mes de noviembre

El ensayo se lleva adelante en el terreno en el Centro Demostrativo de San Justo y en ensayos en gabinete en el Edificio de Laboratorios de la Universidad de Morón.

Page 5: CIENCIAS AGROALIMENTARIAS UM Universidad de …...El objetivo de este boletín es servir de nexo y divulgación de conocimientos técnicos relacionados con la sanidad de las plantas

FACULTAD DE AGRONOMÍA Y CIENCIAS AGROALIMENTARIASBoletín Fitosanitario

En la foto ensayo a campo en San Justo.

Organización de Jornada técnica de control de plagas

II JORNADA DE CONTROL DE PLAGAS URBANAS

Por Ing. Agr. Eduardo Merluzzi

La Jornada se desarrolló el 1 de noviembre del 2018 en el aula 101 del Edificio Central de la Universidad de Morón Machado 854 de Morón en el horario de 8:30 a 13:30.

En la apertura del encuentro hicieron uso de la palabra el Sr. Vicerrector de la Universidad Ing. Enrique Otero, el Sr. Decano de la Facultad de Agronomía y Cs. Agroalimentarias Ing. Agr. Antonio Angrisani, el Sr. Amilcar Persico y el Dr. Carlos Capozzoli.

La presentación de la Jornada estuvo a Cargo del Ing. Agr. Eduardo Merluzzi y actuó como moderador el Ing. Agr. Eduardo Cosenzo y en el manejo de proyecciones y acompañando a los disertantes los Ing. Agr. Martín Salinas y Federico Suárez.

Colaboraron durante la Jornada los Alumnos de Sanidad Vegetal Ludimila Filato y Rodrigo Biaggioni quienes participaron activamente en el registro y atención de los asistentes.

En la organización de la II Jornada participaron la Dirección de Zoonosis de la Municipalidad de Morón, la Cátedra de Sanidad Vegetal de la Facultad de Agronomía y Ciencias Agroalimentarias de la Universidad de Morón, Cátedra de Zoología Agrícola y UCABA (Unión de Cámaras y Asociaciones de Buenos Aires de Manejo de Plagas Urbanas).

El programa de la jornada se basó en 4 temas fundamentales:

Producción primaria (principalmente hortícola), Viveros y Espacios verdes, Industria de los alimentos y Zoonosis.

El objetivo de dichas disertaciones fue el de presentar la problemática actual con relación a las plagas urbanas en dicha actividad y las nuevas alternativas disponibles para el manejo de esos problemas.

Los temas y disertante de la jornada fueron:

- Producción primaria de Alimentos, acopio y comercialización. Nuevas Alternativas de control y beneficios en su implementación

Dr. Tomás Krotsch, Especialista en Sanidad del IICA.

Ing. Agr. Natalia Curcio, Gerente Cámara Argentina de Bioinsumos CABIA.

Ing. Agr. Daniel Rivarola, Director Técnico Mercado Sarocalpa de Morón y Norchicha de Moreno.

- Problemáticas en Viveros y espacios verdes. Nuevas alternativas de control y beneficios en su implementación.

Ing. Agr. Anabel Didlaukis Growingagro

- Zoonosis, problemática actual. Nuevas alternativas de control y beneficios en su implementación

Dr. Carlos Capozzoli, Dir. De Zoonosis Municipalidad de Morón

Téc. en Biodiversidad Mariano Pereyra, EFMARCO Argentina

- Problemática en industria de los alimentos. Alternativas de manejo y control y beneficios de su implementación.

Dr. Hernán Funes Chemotécnica

En el evento se presentaron 8 Stands institucionales y de empresas que presentaron sus productos y novedades relacionadas con la temática.

Participaron con stands institucionalesGROWIGAGRO             CHEMOTÉCNICA              INSUPLAGAS                 DAPQUIM                    GLEBA                          INRO FAYCAUMUCABA

Además, se presentaron trabajos de investigación desarrollados en la Universidad de Morón desde las Cátedras de Sanidad Vegetal y de Zoología Agrícola relacionados con el tema donde participaron los docentes y alumnos de dichas cátedras.

Pósteres presentados:

- Relevamiento de Coleóptera en Huerta Demostrativa

- Ovitrampas letales como alternativa para el manejo de Aedes aegypti

- Productos naturales en el control de Aedes aegyti y otras plagas urbanas

- Productos naturales como alternativa en el control de malezas.

La Comisión organizadora de la Jornada estuvo

Page 6: CIENCIAS AGROALIMENTARIAS UM Universidad de …...El objetivo de este boletín es servir de nexo y divulgación de conocimientos técnicos relacionados con la sanidad de las plantas

FACULTAD DE AGRONOMÍA Y CIENCIAS AGROALIMENTARIASBoletín Fitosanitario

integrada por:

El Sr. Amílcar Persico y Christian Rodríguez de UCABA

El Dr. Carlos Capozzoli por la Dirección de Zoonosis de la Municipalidad de Morón

Los Ings. Agrs. Eduardo Merluzzi, Eduardo Cosenzo, Martín Salinas y Federico Suárez por la Cátedra de Sanidad Vegetal y Zoología Agrícola de la FAYCAUM.

Se recibieron más de 130 solicitudes de inscripción a

la Jornada y efectivamente concurrieron más de 100 asistentes que registraron su participación. Entre ellos docentes de la Facultad y de otras Facultades de nuestra Universidad, alumnos y Huerteros del Centro Demostrativo y de Capacitación Pro Huerta Amba en la Matanza de San Justo, del Parque Avellaneda y alumnos de las carreras de Agronomía y Tecnicatura en Jardinería de nuestra Facultad. Representantes de diversas empresas de control de plagas, de CEAMSE y representantes de varios Municipios.

Durante la Jornada hubo espacios para preguntas que permitieron ver el interés de los asistentes por los temas tratados.

Se realizó además una breve encuesta para conocer la opinión de los asistentes y la propuesta de temas para futuros encuentros.

Paralelamente al encuentro se formalizó un acuerdo marco entre UCABA y la Facultad de Agronomía de la UM para fortalecer y avanzar en acciones comunes de capacitación en la temática de manejo de plagas.

Participamos de Expo Plagas 2018El 3 y 4 de octubre del 2018 se realizó Expo Plagas en Acoyte754, edificio de Mirador Eventos organizado por UCABA.

El evento contó con numerosos asistentes y presentación de disertaciones relacionadas con el control de plagas urbanas y stands de empresas del sector.

Fichas Técnicas

Facultad de Agronomía y Cs. Agroalimentarias

Zoología Agrícola. Serie Fichas Técnicas de Artrópodos

Pyrrhalta luteola (Müller)

Por Ing.Agr.Eduardo Merluzzi

Concurrieron por las Cátedras de Zoología Agrícola y Sanidad Vegetal y Terapéutica los Ing. Agr. Eduardo Cosenzo y Eduardo Merluzzi.

TRABAJOS DE DIVULGACIÓN

Clasificación: Orden Coleóptera Familia Chrysomellidae

Sinonimia: Xanthogaleruca luteola (Mull.), Galerucella luteola (Mull.)

Alimentación: Vaquita fitófaga. Insecto considerado perjudicial para la agricultura.

Los adultos y las formas jóvenes se alimentan de las hojas de diferentes especies de Ulmus spp. (Olmo siberiano, americano, etc.), con exclusividad. Sin embargo, se citan en la bibliografía ataques en eucalipto y vid (esta última información sin confirmación).

Descripción: Adultos de unos 7 mm de longitud, de forma alargada y color verdoso grisáceo con dos líneas laterales oscuras a lo largo de los élitros (primer par de alas). Larvas amarillentas con puntuaciones oscuras. Pupas amarillentas en la corteza o base de los árboles atacados en el suelo o entre la hojarasca. Huevos amarillos afinados en la punta, colocados en grupos de 5 a 25. En Buenos Aires tiene 3 generaciones anuales. Pasa el invierno en estado de adulto invernante.

Distribución: Distribuida en varios países de Europa, Asia y Oceanía. En América se la menciona en EE. UU., Canadá y Argentina. En nuestro país se encuentra en prácticamente todas las provincias.

Page 7: CIENCIAS AGROALIMENTARIAS UM Universidad de …...El objetivo de este boletín es servir de nexo y divulgación de conocimientos técnicos relacionados con la sanidad de las plantas

FACULTAD DE AGRONOMÍA Y CIENCIAS AGROALIMENTARIASBoletín Fitosanitario

Monitoreo y localización: En invierno se la ubica bajo la corteza de árboles (ej. Eucaliptos) o en lugares protegidos próximos a construcciones. Al comenzar a brotar los Olmos comienzan a aparecer los adultos que a los pocos días colocan los huevos sobre las hojas. Las larvas pueden ser localizadas próximas a estos en el primer estadio para luego distribuirse

por toda la planta. Las hojas con “transparencias” se deben al ataque de larvas pequeñas, las perforaciones son realizadas por adultos y pupas de tercer estadio. Para empupar, bajan por la corteza o se desprenden de la copa del árbol. Empupan en la corteza del tronco o al pie del árbol. Los enemigos naturales son entre otros: parasitoides de huevos; Tetrastichus

gallerucae, Chinches pentatomidas predadoras como Podisus nigrispinus,P. nigrolimbatus, Oplomus cruentus y Stiretrus decastigma y el hongo entomopatógeno Beaveria bassiana. La bibliografía menciona además a coccinellidos; Coleomegilla maculata.

Resúmenes de libros y de trabajos originales

- Las plagas y enfermedades del jardín -Métodos alternativos para su control

33 páginas.

Autores Ing. Agr. Eduardo Merluzzi e Ing. Agr. Cecilia Catenaccio

Gracias a la autorización de los Ing. Agr. C. Catenaccio y E. Merluzzi, autores de la versión impresa, agotada hace varios años, estamos ofreciendo una versión digital de la publicación realizada en el año 2000.

En este libro se presentan los principales organismos dañinos tanto plagas animales como enfemedades y su forma de reconocimiento e identificación y un listado de productos y alternativas naturales para su control y la forma de preparación de estas.

Una copia digital de este libro puede ser solicitada sin cargo a: agronomí[email protected]

-Descripción de Insectos identificados sobre cereales de invierno en la Provincia de Buenos Aires

Convenio Ministerio de Asuntos Agrarios de la Provincia de Buenos Aires

Facultad de Agronomía y Ciencias Agroalimentarias

TRABAJOS ORIGINALES

Universidad de Morón

45 páginas

Autor Ing. Agr. Eduardo Merluzzi

Resumen

En el año 2011 se formalizó el convenio de colaboración entre el Ministerio de Asuntos Agrarios de la Provincia de Buenos Aires y la Facultad de Agronomía y Ciencias Agroalimentarias de la Universidad de Morón, con el objeto de trabajar en la Red de Alerta de Enfermedades y Plagas Agrícolas de la Provincia de Buenos Aires sobre cereales de invierno.

Con ese objetivo se trabajó durante la campaña 2011 de cereales de invierno en diferentes localidades de la Provincia de Buenos Aires sobre los cultivos de Trigo, Cebada, Avena.

El trabajo de monitoreo y recolección de muestras a campo fue realizado por el Personal de la Dirección de Sanidad Vegetal del Ministerio de Asuntos Agrarios de la Provincia de Buenos Aires.

Las muestras fueron enviadas al Laboratorio de Identificación de plagas y Enfermedades de la Facultad de Agronomía y Ciencias Agroalimentarias de la Universidad de Morón donde el personal de dicho Laboratorio procedió al acondicionado, análisis e identificación de estas.

La información obtenida con la recolección de muestras a campo y los análisis de laboratorio se consideraron como una oportunidad para desarrollar

algunos aspectos de los artrópodos identificados, con el deseo de brindar una nueva herramienta para que los técnicos y los productores de la Provincia de Buenos Aires, cuenten con una base de conocimientos sobre los mismos para las futuras campañas agrícolas con que se preparó el material que se presenta aquí. Se incluyen fichas técnicas por organismo. Entre los datos tenidos en cuenta están la identificación fotográfica original y la morfología, distribución geográfica, biología y enemigos naturales citados en la bibliografía.

En la publicación se incluye un listado general de procedencia de las muestras y artrópodos identificados, listado de artrópodos por localidad y cultivo, listado de insectos con fichas técnicas, ordenados por grupos, breves nociones generales de morfología, metamorfosis, reproducción, clasificación y monitoreo, clave de campo para el reconocimiento del daño producido por insectos.

Una copia digital de este libro puede ser solicitada sin cargo a: agronomí[email protected]

-Libro sobre plagas de los cultivosÁcaro tejedor o arañuela roja común

Tetranychus urticae (Kotch)

Características morfológicas, biología y alternativas de control, con especial énfasis en producción hortícola orgánica o agroecológica

Page 8: CIENCIAS AGROALIMENTARIAS UM Universidad de …...El objetivo de este boletín es servir de nexo y divulgación de conocimientos técnicos relacionados con la sanidad de las plantas

FACULTAD DE AGRONOMÍA Y CIENCIAS AGROALIMENTARIASBoletín Fitosanitario

Autor Ing. Agr. Eduardo G. Merluzzi

Este pequeño libro de algo más de 20 páginas tiene por objeto concentrarnos en un solo organismo plaga que ataca un gran número de especies vegetales, enfocado a la producción hortícola. Pretendemos que sea una herramienta útil, tanto para el estudiante, el productor y el técnico que trabaja en el campo, que les aporte algunas alternativas no totalmente desarrolladas, pero si mencionadas, para que a partir de allí sea el propio interesado el que defina, elija y

pruebe la mejor solución para el manejo de esta plaga.

En este trabajo se realiza un estudio sobre Tetranychus urticae, un ácaro que está presente en una gran variedad de cultivos, que produce muchos daños y que cuesta manejar teniendo en cuenta las características de este organismo.

Se presentan consideraciones generales en el manejo de plagas en general y características de

Tetranychus urticae como descripción , sinonimia, taxonomía y nomenclatura, distribución geográfica, plantas huéspedes , biología y ecología, morfología y similitud con otras especies, descripción de estados de desarrollo, síntomas, monitoreo, controles preventivos, técnicas culturales de manejo, listado de productos naturales para su control y bibliografía seleccionada.

Los interesados pueden solicitar sin cargo una copia digital a [email protected]

LA SECCIÓN PARA LOS MÁS CHICOS

Estudio de los insectosEsta sección tiene por objeto presentar materiales que puedan aportar información para los niños y jóvenes a los que les interesen la naturaleza y los diferentes aspectos que repercuten en la sanidad de los vegetales.

El objeto es presentar alternativas para el descubrimiento de nuevos conocimientos, despertar inquietudes, buscar nuevas formas de aprendizaje y de valoración del medioambiente.

Un antecedente muy interesante para jóvenes es el de los clubes 4H de entomología de Estados Unidos de NA. Estos clubes permitían relacionarse y aprender sobre el tema, vincularse con otros jóvenes mientras se contaba con el asesoramiento de expertos en el tema.

Por otro lado vale la pena destacar, que muchos distinguidos entomólogos de nuestro país efectuaron sus primeros pasos iniciándose cuando eran niños como una forma de entretenimiento, que con el correr de los años terminó siendo una vocación y el inicio de una actividad profesional.

Sin pretender tan notables emprendimientos, proponemos desde aquí descubrir en los insectos, en su forma de reproducirse, de alimentarse y de relacionarse una oportunidad de entender fenómenos propios de cualquier comunidad y a partir de allí encontrar oportunidades de estudio, análisis y aprendizaje que nos vinculen de una

manera diferente con el mundo natural y que tal vez algún día puedan representar un entretenimiento e incluso una vocación para los jóvenes de hoy al llegar a la edad adulta.

Desde estas páginas esperamos dejar abierto un camino de comunicación con los más jóvenes que representan para nosotros los adultos una esperanza para el futuro y un desafío para el presente.

Ing. Agr. Eduardo Merluzzi

Ofrecemos un librito digital para introducirse al estudio de los insectos. El libro se titula:

El Maravilloso mundo de los insectosAutor Eduardo Merluzzi

Este librito de 14 páginas ha sido pensado para despertar la curiosidad de niños y jóvenes pero también para adultos de todas las edades interesados en la Entomología, ciencia que estudia a los insectos y sus características de desarrollo y que representan organismos que pueden dañar o beneficiar a nuestras

plantas.

En este material se encuentra una descripción muy sencilla de algunos grupos, relacionados principalmente con los vegetales, que permite dividir a los artrópodos primero y a los insectos después de acuerdo con sus características. Se incluyen también algunas actividades a desarrollar, con el fin de afianzar los conocimientos presentados.

Este librito puede ser utilizado en cursillos breves de capacitación dirigidos por un docente, como así también en forma independiente por quienes quieren ejercitarse e iniciarse en este estudio.

Se dan generalidades sobre morfología y taxonomía, donde aún sin contemplar todos los casos que existen en la naturaleza, se trata de reflejar las características más importantes de los insectos que se pueden encontrar en los espacios verdes, relacionados con las plantas tanto ornamentales como de consumo. El objetivo es despertar el interés de los jóvenes en este tema y así motivarlos en la búsqueda de mayor información que les permita introducirse en el estudio de esta ciencia que durante generaciones ha representado un interesante pasatiempo, un hobby y hasta una profesión para muchas personas.

Los interesados pueden solicitar este material sin cargo a agronomí[email protected]