ciencias nº7 - jcyl.esiesvelazanetti.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/0708lavelaparte2.pdf · el...

16
19 Nº7 I.E.S VELA ZANETTI CIENCIAS Efecto del calentamiento global. Laura Gutiérrez Ormaecehea. S4B. E sta aventura comienza cuando nuestra profesora de biología nos propone hacer un artículo para LA VELA. Este versa- rá sobre el “cambio climático “, por lo que, nos tenemos que informar sobre el mismo. Para ello hemos visto vídeos, analizado noticias y realizado una encuesta a las personas que nos rodean. Este es el resultado de nuestro trabajo. ¿QUÉ ES EL CAM- BIO CLIMÁTICO? Por cambio climático se entiende un cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la activi- dad humana, que altera la composición de la atmós- fera mundial y que se suma a la variabilidad natu- ral del clima observada durante períodos de tiempos comparables. El término suele usarse, de forma poco apropiada, para hacer referencia a los cambios climáticos que suceden en el presente, utilizándolo como símbolo de calentamiento global. Este calentamiento es debido fun- damentalmente al aumento del efecto invernadero. Este se produce por la acumulación de CO 2 y metano, entre otros gases, en la atmósfera, que impiden la salida de los rayos in- frarrojos hacia el espacio que se re- flejan en la tierra, y que provocan la subida de las temperaturas. El problema no es, pues, la aparición de un nuevo efecto, sino el incre- mento del que siempre existió y per- mitió la existencia de la vida en la tie- rra. El progresivo incremento del efecto invernadero causa un aumento de temperatura en todo el planeta, es Laura Gutiérrez Benito. S4B.

Upload: others

Post on 14-Jul-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CIENCIAS Nº7 - jcyl.esiesvelazanetti.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/0708lavelaparte2.pdf · El manglar es uno de los ecosistemas más productivos y valiosos del mundo. El bos-que

19Nº7

I.E.S

VEL

AZ

AN

ETTI

CIENCIAS

Efecto del calentamiento global.

Laura Gutiérrez Ormaecehea. S4B.

Esta aventura comienzacuando nuestra profesora debiología nos propone hacer

un artículo para LA VELA. Este versa-rá sobre el “cambio climático “, porlo que, nos tenemos que informarsobre el mismo. Para ello hemosvisto vídeos, analizadonoticias y realizado unaencuesta a las personasque nos rodean. Este esel resultado de nuestrotrabajo.

¿QUÉ ES EL CAM-BIO CLIMÁTICO?

Por cambio climático seentiende un cambio declima atribuido directa oindirectamente a la activi-dad humana, que altera lacomposición de la atmós-fera mundial y que sesuma a la variabilidad natu-ral del clima observada duranteperíodos de tiempos comparables. Eltérmino suele usarse, de forma pocoapropiada, para hacer referencia a loscambios climáticos que suceden en elpresente, utilizándolo como símbolode calentamiento global.

Este calentamiento es debido fun-damentalmente al aumento delefecto invernadero. Este se producepor la acumulación de CO2 y metano,entre otros gases, en la atmósfera,que impiden la salida de los rayos in-frarrojos hacia el espacio que se re-

flejan en la tierra, y que provocan lasubida de las temperaturas.

El problema no es, pues, la apariciónde un nuevo efecto, sino el incre-mento del que siempre existió y per-mitió la existencia de la vida en la tie-rra. El progresivo incremento delefecto invernadero causa un aumentode temperatura en todo el planeta, es

Laur

a Gu

tiérr

ez B

enito

. S4B

.

á

Page 2: CIENCIAS Nº7 - jcyl.esiesvelazanetti.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/0708lavelaparte2.pdf · El manglar es uno de los ecosistemas más productivos y valiosos del mundo. El bos-que

21Nº7

I.E.S

VEL

AZ

AN

ETTI

pervivencia en suelos con altasconcentraciones de sal y formanuna barrera natural excelentepara la protección de la tierrafirme, gracias a su ubicación entreel mar y la tierra. Dan lugar a pis-cinas naturales ricas en pesca yárboles frutales.

En la pequeña comunidad deOlmedo se sitúa la reserva deMajagual, que alberga los manglesmás altos del mundo, que sobrepa-san los 60 metros de altura.Durante 500 años, la comunidadlocal ha pescado en sus aguas ró-balo, camarón, mongolo y tortuga,y han recolectado papaya, banana,mango, coco y guayaba, en per-fecta armonía con la naturalezaque les rodeaba. Como el mangle,estas comunidades se han adaptadoal medio natural que les rodea. Sonconscientes de que su medio desubsistencia depende del manglar,que es respetado y compartido portodos los habitantes.

Hace 14 años se instaló enOlmedo la Purocongo. Esta empresa,cuyo nombre evoca relatos mágicosen un Caribe salvaje, se dedica a laproducción extensiva del camarón, eldelicioso langostino tropical. Paraello, motosierras y bulldozers talaronmangle tras mangle, hasta construirpiscinas artificiales en cuyas ricasaguas criarían el camarón. Se calcula

SOLIDARIDAD20 Nº7

SOLIDARIDADI.E

.SV

ELA

ZA

NET

TI

¿Que hay detrás de los langostinos?

El crepúsculodelmanglar

El Humedal, en los alrededores de Olmedo, donde viven diversascomunidades comunicadas vía fluvial.

Por JUAN LUIS GÓMEZ PÉREZ. Departamento de Inglés.

Muchos artículos delos que consumimos adiar io estáncontribuyendo alempobrecimiento decomunidades ypueblos de los paísesen vías de desarrol lo.

El títulode esteartículo

podría ser elde una bellapostal tropi-cal, perodesgracia-damente serefiere altriste des-tino que leaguarda aun ecosiste-ma único.

Durante esaetapa de la vidadespreocupadae irrepetible quees el viaje de no-vios tuve la opor-tunidad de visitarun manglar: unpaisaje extrava-gante de árboles al-tísimos que parecíancaminar sobre lasaguas gracias a finasraíces aéreas. Cuandohace unos meses se

proyectó una charla en

Aranda por mediación deAzacán, la ONG que pro-mueve desde hace tresaños el Mercadillo deComercio Justo en el Vela,volví a interesarme por losmanglares.

‘Peter’ Modesto Segura,presidente de una asociaciónde pescadores de LasEsmeraldas, al norte deEcuador, nos iba a explicarpor qué los langostinos estánmatando su forma de vida.Desgraciadamente, proble-mas con el visado le impidie-ron llegar a tiempo a Aranda,pero el aparentemente in-ofensivo langostino incitó micuriosidad.

El manglar es uno de losecosistemas más productivosy valiosos del mundo. El bos-que del manglar está for-mado por mangles, árbolescuyas raíces se elevan sobreel nivel del agua, pero se en-cuentran por debajo del nivelalto de la marea. Estos árbo-les se han adaptado a la su-

que hasta la fecha han talado el60% del bosque originario. A los 20años de iniciarse la explotación elterreno que ahora ocupa quedaráinservible, por lo que la compañíaya planea una extensión de su acti-vidad en otras 300 hectáreas.

La polí-tica de laPuro-congo essimple:producir lamayorcantidadde langos-tinos conel menorcoste posi-ble. De ac-cionescomo estaprovienenlos langos-

tinos baratos quellegan a nuestra mesa.Desgraciadamente, los langostinosasí producidos tiene tantos pestici-das y antibióticos como cualquierotro alimento cultivado de formaextensiva. Los contaminantes aca-ban tanto en las playas localescomo en nuestros estómagos.

La Purocongo está participadapor capital colombiano y ecuato-riano. Vende el 70% de su produc-

ción a Estados Unidos, el 23% a España yel 7% a Japón. Hasta la fecha se ha ne-gado a revelar a qué empresas españolasvende sus productos.

Las transnacionales camaroneras y pe-troleras, entre otras,

seinstalaron en Ecuador a instancias delBanco Mundial y el Fondo MonetarioInternacional, con el consentimientodel gobierno ecuatoriano. La tesis essimple: estas nuevas empresas creanempleo y traen riqueza a la zona. Estepostulado justificaría el deterioro delmedio ambiente que acarrean las com-pañías. Desgraciadamente, tampocoeste extremo es sostenible.

Una piscina camaronera de 100 hec-táreas da trabajo a 5 personas. Una

El paisaje que existía en la playa y bosques cercanos antes de la llegada de las camaroneras era bien distinto al “paisaje lunar” al queasemeja ahora la marisma con los manglares talados

Page 3: CIENCIAS Nº7 - jcyl.esiesvelazanetti.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/0708lavelaparte2.pdf · El manglar es uno de los ecosistemas más productivos y valiosos del mundo. El bos-que

23Nº7

I.E.S

VEL

AZ

AN

ETTI

ENTREVISTA

©LA VELA: ¿Cuándo y por quésurge la figura del Profesor deConvivencia en los institutos deCastilla y León?

©LUIS MIGUEL PÉREZ: Hasurgido este año como implantaciónobligatoria, pero ha habido experien-cias pilotos en algunos institutos deCastilla y León. ¿Por qué? Porque ac-tualmente en las aulas hay un nivelde disrupción mayor que hace años,más conflictos, sobre todo hay unconflicto grave, que es verdad quesucede desde hace tiempo, pero queha ocupado telediarios, páginas deperiódicos… el llamado acoso escolaro bullying con algunos resultadosdesgraciados.

©LV: Para ti, ¿cuál sería la convi-vencia ideal en un instituto?

©LMP: La convivencia ideal no es laausencia de conflictos, porque el con-flicto es lógico que exista, incluso po-sitivo, porque a veces el mundo haevolucionado gracias a las diferenciasde criterio. Lo importante es saber re-solver las discrepancias entre las pro-pias partes en conflicto con ayuda, eneste caso sería la mediación, y llegar auna superación del conflicto. Por lo

tanto, la labor del profesor de convi-vencia es facilitar la resolución de losconflictos y también prevenir su apa-rición en la medida de lo posible.

©LV: Comenzando en orden, ¿cómose previene la aparición de conflictos?

©LMP: Sobre todo a través de losalumnos-mediadores y la creación deun buen clima de clase, con una seriede actividades programadas para fo-mentar la convivencia, que se des-arrollan desde la acción tutorial y lalabor docente diaria.

©LV: Y respecto a la resolución delos conflictos que puedan surgir¿qué papel juega el profesor de con-vivencia?

©LMP: Ante un conflicto lo primeroque hay que hacer es investigarlo, de-tectar cuál es el nivel de conflicto, enqué fase está. Luego vendrían las ac-ciones de premediación, mediación yseguimiento.

©LV: ¿Puedes explicarnos en quéconsisten estos tres pasos?

©LMP: La premediación consisteen hablar con las partes por sepa-

rado, para conocer los intereses ymotivaciones de cada uno y detectarcuáles son las posturas comunespara llegar a un acuerdo. Después seanaliza si las partes en conflicto de-sean acogerse a una mediación vo-luntaria. No hay que olvidar que lamediación siempre es alternativa alsistema punitivo, a las sanciones ocastigos. Una vez que esta labor depremediación ha tenido efectos sereúnen las partes en conflicto con laayuda de un mediador, que puedeser un alumno-mediador, un equipode profesores encargados de la con-vivencia o el coordinador de convi-vencia. En esa mediación cada unoexpone sus intereses y se llegan aacuerdos que logren satisfacer a lasdos partes por igual. No hay queconfundirlo con un sistema de arbi-traje, en el que el juez establece unacuerdo obligatorio, sino que son lasdos partes en conflicto las que tie-nen que llegar a un acuerdo satis-factorio, a algo que puedan cumplir,y que no significa el triunfo de unosobre el otro. Una vez llegado a eseacuerdo, éste se formaliza en un es-crito, una especie de contrato, delque se realiza un seguimiento hastaque se dé por erradicado elconflicto. n

LuisMiguel Pérez”La convivencia ideal

implica saber resolver lasdiscrepancias”

El diálogo es la base de laconvivencia.

SOLIDARIDAD

hectárea de manglar alimenta a 10familias, produciendo en el caso delos pescadores un beneficio de118.000 dólares. A la Purocongo,únicamente de 18.000 dólares.

De cada 100 dólares de ingresosobtenido a través del cultivo cama-ronero, 75 se los quedan las multi-nacionales. Los otros 25 permanecenen Ecuador, que empleará el 90%para pagar su abultada deuda ex-terna. Resultado: de cada 100 dóla-res, sólo 3 se podrán invertir en eldesarrollo local.

Las consecuencias de la explota-ción camaronera para el medio am-biente son desastrosas. Para las co-munidades está suponiendo lapaulatina e inexorable desapariciónde su forma de vida, provocando ade-más enfrentamientos y tensiones quepueden derivar en violencia y muerte.La Purocongo defiende las piscinascon sicarios armados que impiden in-cluso el acceso a la playa que siempreha pertenecido a la comunidad.

Los pescadores se han organizadoen una asociación que integra a habi-tantes de diversas comunidades.Están dispuestos a luchar hasta el fi-nal, porque les va la vida en ello.

Reclaman justicia ante los abusos de lacompañía, como la llaman ellos. Lacompañía ocupa terrenos, convierte ríosen canales para su uso privado, repre-san el agua volviendo salobre lo queantes era dulce, retiran el agua de otraszonas originando la muerte de los árbo-les... y las más de las veces sin permisos.Las autoridades hacen oídos sordos y,por su parte, la compañía compra con-ciencias: paga a cuatro o cinco perso-nas en cada comunidad para que de-fienda sus intereses y la tenga siemprebien informada, sembrando así la dis-

cordia entre la poblaciónlocal.

Los habitantesde las comunida-des

22 Nº7I.E

.SV

ELA

ZA

NET

TI

Reserva Majagual: “Los Manglares másaltos del mundo”. Bosque inundado endeterminadas épocas del año. Paisajeimpresionante de raíces aéreas de los manglaresque, en esta reserva, llegan a alcanzar hasta los50 metros de altura, siendo considerados losmás altos del mundo.

son conscientes de que necesitan doscosas: la unión y la ayuda externa.Azacán, junto a otras asociaciones, sela presta. En su reciente visita aEspaña, Peter no sólo ha dado charlasen nuestro país, sino que se ha entre-vistado con representantes del parla-

mento español, que han es-cuchado sus demandas.

Pero en toda esta historiahay un actor fundamental,silencioso y decisivo a la vez:nosotros, los consumidoresdel Norte. Gracias a la glo-balización, sin la cual la re-serva Majagual no habríavisto alterada su existencia,nosotros cerramos el círculode una historia de la que, nosguste o no, formamos parte.Los langostinos que para

nosotros resultan baratos valen todauna vida para las comunidades loca-les. Tristemente, la falta de informa-ción, en la era de la información, es unarma poderosa en manos de las trans-nacionales.

Ahora, cada vez que como un lan-gostino lo miro con aire de sospecha.¿Cuántos otros artículos de los queconsumimos a diario están contribu-yendo al empobrecimiento de comu-nidades y pueblos de los países en víasde desarrollo, con nuestra ignoranciacomo cómplice? n

Viviendas del Humedal, en losalrededores de Olmedo

Este curso 2007-2008 el IES VELA ZANETTI ha estrenado una figuranueva: la del Coordinador de Convivencia, que desempeña Luis MiguelPérez, del Departamento de Artes Plásticas. Nadie mejor que él paraexplicar a nuestros lectores qué es la convivencia, cuál es su función enel centro y cuáles son las actuaciones previstas en los próximos añospara lograr un objetivo que nos conviene a todos: unas buenasrelaciones de toda comunidad escolar, dentro y fuera de las aulas

Por Beatriz Vega Illera. Departamento de Geografía e Historia.

Page 4: CIENCIAS Nº7 - jcyl.esiesvelazanetti.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/0708lavelaparte2.pdf · El manglar es uno de los ecosistemas más productivos y valiosos del mundo. El bos-que

1808-2008 BICENTENARIO GUERRA DE LA INDEPENDENCIA

Napoleón les convoca en Bayona parasolventar el problema. Después de pre-siones y compensaciones económicas,el 6 de mayo de 1808 Fernando de-vuelve la corona a su padre y éste se lacede a Bonaparte “como la única per-sona que en el estado a que han llegadolas cosas puede restablecer el orden”.

l ESTALLIDO POPULAR,GUERRILLAS E INGLESES

El pueblo español aparece en la escenapolítica por primera vez y con más dig-nidad y valentía que sus propios monar-cas. Después de meses de difícil convi-vencia con el ejército francés, lapoblación se muestra hostil. Se produ-cen incidentes y altercados hasta el granestallido del 2 de mayo. La chispa: el tras-lado a Bayona del infante Francisco dePaula. Al grito de “¡Nos lo llevan!” seprende la insurrección popular, no se-cundada ni por los militares ni por elConsejo de Regencia que había dejadoFernando, ni por la nobleza ni por la bur-guesía ilustrada. Sin armas, sin organi-zación militar y sin apoyos, la su-perioridad de las tropas francesasaplastó en menos de 24 horastoda resistencia.

Pero la llama no se apagó: elconocimiento de las abdicacio-nes de Bayona y el bando del al-calde de Móstoles declarando laguerra a Francia encienden la me-cha de la rebelión general. Así co-mienza una guerra de seis añosque tiene tres vertientes: guerrade liberación frente al poder fran-cés; contienda internacional, unapieza más del tablero europeo enel enfrentamiento entre Franciay Gran Bretaña; y es además unenfrentamiento civil con tintes decruzada religiosa entre una mayoría depoblación que quiere el retorno del reyFernando y del Antiguo Régimen frentea los liberales –término político quesurge en ese momento en España- que

quieren instaurar una monarquía cons-titucional y, por último, los afrancesa-dos, que aceptan como un mal menor al

rey José I por las posibilidades que ofrecede modernizar el país.

El estudio de la contienda se divide entres etapas; la primera comprende el

año 1808, cuando la improvisada res-puesta española consigue victoriascomo la de Bailén, que resuena en todaEuropa: los ejércitos napoleónicos sonderrotados, incluso en un país sin rey,sin gobierno y sin ejército.

La segunda abarca hasta 1811. Antetamaño descalabro para el orgullo im-perial -José I se ve obligado a huir deMadrid- Napoleón entra en España con250.000 hombres, la Grande Armée, yarrolla toda resistencia –batallas deGamonal y Somosierra. Los francesesvan ganando terreno, aunque la ocu-pación no fue total ni tranquila, puessurge la guerra de guerrillas.

Estas fuerzas irregulares, de gente delpueblo que conoce la zona y tiene apo-yos entre la población, eran comanda-das por líderes improvisados, como elEmpecinado, el cura Merino o Espoz yMina. No oponen una resistencia fuerte,pero en acciones rápidas y por sorpresaestorban al enemigo, dificultan las co-municaciones, destruyen las provisio-

Ilustración: Leticia Cámara y Laura Arranz. S3C

25Nº6

1808-2008 BICENTENARIO GUERRA DE LA INDEPENDENCIA

Napoleón creía que España sería presa fácil para sus invictas tropas, pero taly como le escribió su hermano José al poco de llegar a la península, losespañoles no estaban dispuestos a dejarse gobernar por un rey “intruso.Guerra de guerrillas, creación de Juntas, “La Pepa”… por su alcance político,histórico y sociológico la Guerra de Independencia supone la entrada deEspaña en la Edad Contemporánea.

l ANTES DEL 2 DE MAYODE 1808

La Revolución Francesa de 1789 hizotambalear el absolutismo de los reyeseuropeos; de hecho, a Luis XVI la bús-queda de mayor igualdad y libertad delas masas populares le costó directa-mente la cabeza. España, cercana aFrancia por geografía y por parentescoreal, primero se horrorizó ante la inver-sión del “orden natural”, pero después

recuperó la tradicional alianza conFrancia para enfrentarse a GranBretaña, perpetua amenaza para las po-sesiones americanas. Así, los últimosaños del reinado de Carlos IV están mar-cados por los tratados con la Repúblicafrancesa y la guerra contra los ingleses.

Amparadas por el tratado deFontainebleau, 60.000 soldados fran-ceses entran en España para “invadirPortugal”. En principio, las masas popu-

lares no recelaron porque creían queprecipitaría la caída del favorito ManuelGodoy, personaje controvertido y opor-tunista en horas bajas. La vergonzosaconducta de la familia real puso la con-tinuidad política e institucional en ma-nos de un árbitro externo, NapoleónBonaparte, que decidió aprovecharse dela debilidad española para crear un es-tado satélite. Tras el Motín de Aranjuez,Fernando consigue la abdicación de supadre, pero Carlos IV se arrepiente y

Por BEATRIZ VEGA ILLERA. Departamento de Geografía e Historia.

Implicaciones históricas, militares, políticas y sociológicas

“VUESTRA GLORIA SEHUNDIRÁ EN ESPAÑA ”

EL 6 DE MAYO DE 1808

CARLOS VI CEDE EL

TRONO ESPAÑOL A

NAPOLEÓN “COMO LA

ÚNICA PERSONA QUE EN

EL ESTADO A QUE HAN

LLEGADO LAS COSAS

PUEDE RESTABLECER EL

ORDEN”

Page 5: CIENCIAS Nº7 - jcyl.esiesvelazanetti.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/0708lavelaparte2.pdf · El manglar es uno de los ecosistemas más productivos y valiosos del mundo. El bos-que

1808-2008 BICENTENARIO GUERRA DE LA INDEPENDENCIA

berales, estos últimos saben sacar ma-yor provecho de la situación y condicio-nan la obra de las Cortes, transformadasen Constituyentes. Rompen por com-pleto con la monarquía absoluta al afir-mar que en ellas reside la SoberaníaNacional y al asumir en exclusiva la fun-ción legislativa y el control de laRegencia.

El 19 de marzo de 1812 se promulgala primera Constitución española, cono-cida popularmente como La Pepa. Es untexto largo y complejo (384 artículos)que configura un régimen monárquicoparlamentario con bastantes limitacio-nes: oficialidad de la religión católica,centralismo, sufragio universal mascu-lino indirecto… Pese a todo, suponía ungran avance político, pues reconocía de-rechos y libertades civiles y políticas.

l LAS REPERCUSIONESDE LA GUERRA DEINDEPENDENCIA

Las consecuencias directas de cual-quier enfrentamiento bélico son siem-pre muerte, devastación y retroceso eco-nómico. En el caso de España se calculaque murieron casi medio millón de per-sonas, se destruyeron cosechas, infraes-tructuras, ciudades enteras comoZaragoza; hubo grandes hambrunas, so-bre todo en Madrid, el comercio se pa-ralizó, las comunicaciones con Américase interrumpieron,… Gran parte delatraso económico español se fragua enla ruina ocasionada por esta contienday en la regresión política posterior.

Precisamente, la evolución políticatras el retorno de Fernando VII El Deseadofue más bien una involución, ya que su-puso el fin de esta primera experiencialiberal, con la regresión, aplaudida por lapoblación humilde al grito de “¡Vivan lascadenas!”, al absolutismo más rancio.Pero ningún decreto puede borrar laHistoria ni las experiencias de quienes lahan vivido, así el s. XIX español es una

constante lucha entre las tendencias ab-solutistas, que pretenden devolver aEspaña a la Edad Media, y las liberales,que logran poco a poco cambiar la con-figuración política española.

Desde el punto de vista sociológico, lalucha contra un enemigo externo con-solida el nacionalismo español, con di-

ferentes variantes: desde la más liberal,vinculada a un ideal unitario del Estadoy de comunidad cultural, a otra más res-tringida, imbuida de la mentalidad decruzada religiosa antifrancesa. Ambasevolucionarán a lo largo del s. XIX y se-rán configuradoras de diferentes opcio-nes políticas.

Paradójicamente, la Guerra deIndependencia española crea a su vezotras contiendas independentistas, peroen contra de España. Las colonias ame-ricanas, descontentas con las condicio-nes políticas y económicas impuestasdesde Madrid, encontraron la oportuni-dad idónea en el vacío de poder de la me-trópoli para organizar Juntas de gobiernoe incluso declarar la independencia. Elfin de la guerra y el retorno del absolu-tismo consiguió parar momentánea-mente las pretensiones de los criollos,pues apenas 10 años después toda laAmérica continental se configura comonaciones independientes. España pierdeasí su gran imperio colonial. n

PARA SABER MÁS

BIBLIOGRAFÍA RECIENTE:lArtola, Miguel. Los Afrancesados.Alianza Editorial. Madrid, 2008.lGarcía Cárcel, Ricardo. El sueño de lanación indomable: los mitos de laGuerra de la Independencia. EdicionesTemas De Hoy. Madrid, 2007.lMartínez Laínez, Fernando. Como lo-bos hambrientos: los guerrilleros en laGuerra de la Independencia (1808-1814). Algaba Ediciones. Madrid, 2007. l Moreno Sanz, Manuel. JoséBonaparte: Un rey republicano en eltrono de España. La Esfera de los Libros.Madrid, 2008.

PAGINAS WEB:lhttp://www.mcu.es/cooperacion/MC/Bicentenario/index.htmllhttp://www.secc.es/ficha_conme-moraciones.cfm?id=1928 lhttp://www.1808-1814.org

27Nº6

1808-2008 BICENTENARIO GUERRA DE LA INDEPENDENCIA

Ilustración: Luis Carlos Chindicué S3C.

nes o toman represalias contra losafrancesados.

Por último, entre 1812 y 1814, los nu-merosos frentes europeos de Napoleónrestan tropas en España, oportunidadaprovechada por el ejército español yangloportugués del duque deWellington para tomar la iniciativa yconquistar terreno a los imperiales. Traslas victorias de Ciudad Rodrigo,Arapiles o Vitoria, Napoleón se ve obli-gado a firmar el Tratado de Valençay: acambio de su neutralidad, Fernando re-cupera el trono y las posesiones de lacorona española.

l UN REY PRISIONERO,OTRO REY IMPUESTO, ELVACÍO DE PODER

Ante el vacío de poder se produce unaverdadera revolución institucional: elpueblo asume la soberanía, ya que el reyFernando VII no podía hacerlo. EnFrancia ese cambio supuso revolucio-nes, encarcelamiento y muerte, pero lasituación excepcional de España permi-tió que esta “pirueta ideológica” pudieraefectuarse sin impedimentos. Pero nohay lugar a error en su intencionalidad

política: la mayor parte de ese puebloahora soberano no pretendía suprimir elAntiguo Régimen, sino mantener la fi-delidad al rey ausente y no obedecer alas instituciones pro-francesas.

De esta forma, surgen la Juntas loca-les y provinciales, formadas por los no-tables de cada pueblo o ciudad, que or-ganizan la primera resistencia militar ypolítica. Aunque funcionaron de formabastante independiente, en septiembrede 1808 se consigue crear una JuntaSuprema y Gubernativa del Reino; pre-sidida por el conde de Floridablanca, cen-traliza las decisiones políticas y dirige elesfuerzo bélico en los territorios no ocu-pados. Se traslada desde Aranjuez aSevilla y de ahí a Cádiz, donde se disuelveen enero de 1810. El Consejo de Regenciaemanado de esta Junta convoca unasCortes Generales y Extraordinarias.

l L AS CORTES DECÁDIZ Y LA PEPA

Otra ruptura importante del edificioabsolutista se produce en las Cortes deCádiz. Dada la situación bélica, no fun-cionan los mecanismos electorales, porlo que se sustituye la composición esta-

mental –nobleza, clero y estado llano-por una representación territorial, y lasdeliberaciones por separado por sesio-nes unitarias donde participan todos losrepresentantes en igualdad de condicio-nes. Las Cortes, reunidas en la Isla deLeón, comienzan sus deliberaciones con97 diputados, muchos escogidos comosuplentes entre la población refugiadaen Cádiz. De las tres tendencias políti-cas en liza, absolutistas, reformistas y li-

26 Nº6

Jose Bonaparte.

LA GUERRA DEINDENPENDENCIAEN LOS LIBROS DE

TEXTO

Un acontecimiento tan complejose presta fácil a visiones históri-cas o políticas sesgadas, queexageran los logros españoles,que caricaturizan al invasor fran-cés, que se apropian y monopo-lizan la rebelión y la heroicidad po-pular como una expresión delnacionalismo patrio más rancio…Cada época histórica estudia,comprende y explica las viven-cias pasadas bajo un prisma mar-cado por sus circunstancias, susintereses o sus prejuicios. Peroque nadie crea que el subjeti-vismo es la mejor respuesta, essólo la más fácil. Siempre sepuede ver la realidad, presente opasada, con objetividad y des LAS VICTORIAS

BAILÉN OBARROSA

RESUENAN ENTODA EUROPA:

LOS EJÉRCITOSNAPOLEÓNICOS

PUEDEN SERDERROTADOS.

Page 6: CIENCIAS Nº7 - jcyl.esiesvelazanetti.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/0708lavelaparte2.pdf · El manglar es uno de los ecosistemas más productivos y valiosos del mundo. El bos-que

y Murat, quandoéste se presentó aaquél en Bayona, delregreso vergonzosode España a Francia;Largo discurso quetuvieron Napoleón yMurat después queregresó éste de

España a Francia; o Los ruegos deMenga, aldeana, a Perote, contra losfranceses, escrito en endechas.

Algunos se publican lejos de España,por ejemplo en México: Conversación

que tubieron un Demandante yuna Frutera (destaca aquí quelos españoles vencen con in-tervención de la Virgen),Diálogo patriótico. Del Décimoal Decimotercio, Conversaciónentre Calamocha y Valiente,caballeros empecinados (aimitación del Coloquio de losperros cervantino).

Con mayor motivación po-lítica, ya sin carácter patrió-tico, podemos citar: Diálogoentre el cura de Tortuela y el tíoPerales. Diálogo entre un espí-ritu misántropo y un buen pa-triota sensible, Conversaciónentre el Cura y el Boticario dela villa de Porriño sobre elTribunal de la Inquisición.

Gran parte de ellos sonanónimos, aunque con el

anagrama de Lucas Alemán firmó algu-nas composiciones Manuel Casal yAguado.

LOS POETAS

He tomado el título de las famosasdécimas al Dos de Mayo de BERNARDOLÓPEZ GARCÍA, que alcanzaron tal po-pularidad que pueden encontrarse ennumerosas antologías:

1808-2008 BICENTENARIO GUERRA DE LA INDEPENDENCIA

con la excepción de las obras deexaltación patriótica. Algo simi-lar ocurrirá con el teatro. La re-presentación de obras con argu-mento bélico que invite alpatriotismo, alejará a los drama-turgos de los principios neoclá-sicos. La revitalización delmundo literario se producirá apartir de 1833 con la vuelta de los exi-liados.

Un estudio de Mª Mercedes RomeroPeña, titulado “Conversaciones, diálo-gos y triálogos durante la Guerra dela Independencia española”,publicado en Revista deLiteratura, 2006, julio-diciem-bre, vol. LXVIII, Nº 136, págs.503-520 se hace referencia alos diálogos patrióticos y polí-ticos que se compusieron con elfin de impulsar a la lucha y re-flejar las rivalidades políticas.

Los acontecimientos repercu-tieron en la literatura, conver-tida en fenómeno prioritaria-mente político y social queinvita a la lucha y a la resisten-cia heroica. Es la hora de la po-esía patriótica, del teatro de ur-gencia, de la llamada literaturade la resistencia. Así, el diálogoes una fórmula, ya utilizada enel siglo XVI, entre el ensayo, elparateatro y el diálogo teatral.No son interesantes por su cali-dad estética, sino por constituirun testimonio que nos transmite el climapsicológico. En verso o en prosa, con unaestructura simple, pretenden mostrar elheroísmo de los españoles y ridiculizar ycriticar a los franceses, contraponiendola religiosidad al ateísmo, la maldad deNapoleón a la bondad de Fernando VII,etc. En suma, pobreza psicológica (ma-los/ buenos) y lenguaje popular, huyendodel cultismo, con un tono satírico-hu-morístico.

Mª Mercedes Romero destaca comointeresante un solo triálogo (El sueño deltío José, que quiso ser primero y quedó

cola), anunciado en la Gaceta deMadrid (14 de octubre de

1808) y repasatítulos de

diálo-

gos del año 1808 como: Diálogo joco-serio entre un caballero napolitano de lacomitiva de José Napoleón, intruso reyde España, y el alcalde de Tioja, cerca deBurgos; Conversación entre el tío Antón,arriero, y el cura de su lugar; La Guerra dela Constitución en Aldea Leal, por elDoctor don Patricio Español;Conversación que tuvo el Príncipe Muratcon don Manuel Godoy, relativa a los su-cesos de España; Diálogo entre Napoleón

29Nº6

1808-2008 BICENTENARIO GUERRA DE LA INDEPENDENCIA

28 Nº6

PRENSA Y DIÁLOGOS

Lejos del auge que en el siglo XVIII al-canza la prensa en España (Diario de losliteratos de España, El Pensador, ElCensor,…) los años posteriores a laRevolución Francesa suponen la des-aparición de muchos periódicos –ex-cepto La Gaceta y el Diario de Madrid.En periódicos y revistas se habían pu-blicado poesías y obras narrativas. Laprensa facilitaba el vínculo de la litera-tura con la difusión de las ideas polí-tico-sociales y literarias.

La Guerra de la Independencia esti-mula la aparición de periódicos, algu-nos de muy corta vida, en los que las sá-tiras y críticas políticas se ponen porencima de los logros creativos litera-rios. El periodismo, con fines pedagó-gicos y de información cultural, cam-bia su orientación debido a lascircunstancias políticas. Se centra enla lucha contra el invasor y lo literarioqueda relegado a un segundo plano,

Un acontecimiento como la Guerra de la Independencia no pasódesapercibido entre los escritores. No intentaré ofrecer un repertorioexhaustivo de nombres o t ítulos. Si hay un día representativo de aquellainvasión de los ejércitos napoleónicos y de la reacción que provocó, es el 2de mayo de 1808. Me l imitaré a unir esa emblemática fecha con este año2008, a través del reflejo que nos dieron algunos autores.

Por JESÚS TOBES CASTILLA. Departamento de Lengua y Literatura.

Ilustración: Arantxa Vega e Irene Recio. S3C.

Visiones de la guerra en la literatura y el cine

“Oigo, patria tuaflicción...”

“APARECEN PERIÓDICOS,CENTRADOS EN LAS SÁTIRAS Y

CRÍTICAS POLÍTICAS.”

Ilust

raci

ón: C

ésar

Man

jón

B1AA

.

Page 7: CIENCIAS Nº7 - jcyl.esiesvelazanetti.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/0708lavelaparte2.pdf · El manglar es uno de los ecosistemas más productivos y valiosos del mundo. El bos-que

como dice ANTONIO REGALADOGARCÍA en su obra Benito PérezGaldós y la novela histórica española:1868-1912. Madrid. Ínsula (1966). Sinembargo, para MONTESINOS, su con-cepción de las ideas de patria y honorle separan de la picaresca.

Casi siempre vemos personajes es-pañoles en esta guía de España. Losque no lo son (Lord Gray en Cádiz, oMiss Flay en La batalla de Arapiles) sonpresentados casi siempre con tintesnegativos. Sin embargo, destaca ELPUEBLO por encima de los valores in-dividuales. Este personaje colectivo seaprecia en numerosas descripciones.

Por encima de algunos defectos(falta de fuentes documentales, peorambientación de los escenarios natu-rales que de los urbanos,…) es innega-

ble la capacidad galdosiana para fusio-nar lo histórico con lo novelesco.

La 2ª serie toma como materia el fi-nal de la Guerra y el reinado deFernando VII. Nos muestra aquí unpueblo escindido en sus ideas. Entre

1814 y 1820 hubo intentos de derro-car al rey; la conspiración triunfó.Aparece EL REBELDE como personaje.GARROTE y MONSALUD simbolizan laEspaña tradicional y la liberal. BE-NIGNO CORDERO refleja el ideal de laburguesía de la Restauración. El hero-ísmo inicial del pueblo da paso al des-orden y la barbarie. MONTESINOS se-ñala el avance por caminoscostumbristas; la ambientación ma-drileña de esta serie se ha comparadoa la que GALDÓS consigue enFortunata y Jacinta.

1808-2008 BICENTENARIO GUERRA DE LA INDEPENDENCIA

gente indigna e incapaz ycontra un pueblo manipu-lado que despierta de su le-targo cuando ve un país enpeligro por la ambición ex-tranjera. Ser liberal, progresista, enton-ces, equivalía a salir “en defensa de lapatria” (lejos aún este término de lasconnotaciones interesadas e insidiosasde hoy en día).

Hay que advertir que el autor utilizapersonajes de ficción, mezclados conlos históricos. No es infrecuente que unpersonaje recorra todas las novelas dela serie. Por supuesto, aparecerán situa-ciones forzadas, verosímiles pero nove-ladas, o recurrirá el novelista a proce-dimientos indirectos, como lasnarraciones de testigos en Gerona.

De la Guerra de la Independencia setrata en la primera serie (desde Trafalgarhasta La batalla de Arapiles), y ya míni-mamente, en la segunda.

La primera serie consta de diez to-mos; es “una gigantesca novela por en-tregas”, como dice RICARDO GULLÓN,en que el personaje del joven grumetehuérfano GABRIEL ARACELI, sirve deenlace autobiográfico, salvo en el epi-sodio de Gerona, referido por ANDRE-SILLO MIRAJUÁN.

Para JOAQUÍN CASALDUERO y RI-CARDO GULLÓN, se propone GALDÓStrazar la redención del pícaro (se le re-laciona con el personaje quevedescode Pablos a GABRIEL ARACELI, joven deLa Caleta de Cádiz, de humilde cuna,pero íntegro e inteligente, que lograsituarse mejor en la sociedad y consi-gue ascender hasta llegar a ser un ge-neral). GALDÓS le añade detalles ro-mánticos (amor por ROSITA y por INÉS,que luego se ve obligada a un matri-monio de conveniencia). Su madurezevolutiva representa el ideal de pro-greso de la clase media española,

31Nº6

novelesca en su primera novela, LaFontana de Oro y en El audaz. El pro-yecto de los Episodios Nacionales locomponen 46 novelas, divididas encinco series. Para ello utiliza fuentes es-critas (libros clásicos, periódicos, revis-tas,…), orales (supervivientes de bata-lles, entrevistas), pictóricas (sobre todo,Goya), geográficas (visitas a los empla-zamientos de los hechos) y, a partir dela 4ª serie, sus vivencias personales.

Creo que fue MAX AUB quien afirmóque, si desapareciesen todos los archi-vos y se guardase la obra de GALDÓS,se habría guardado lo esencial para en-tender la historia del siglo XIX.

Para mí y para muchos de mi genera-ción fueron los Episodios Nacionales laventana por la que nos asomamos alambiente y la mentalidad de esa época.Aún hoy recuerdo las emociones deadolescente leyendo alguno de los pa-sajes más trágicos (Dos de Mayo,Trafalgar, Zaragoza); más tarde apre-ciabas la crítica contra una clase diri-

1808-2008 BICENTENARIO GUERRA DE LA INDEPENDENCIA

Ilustración: Jorge López B1AA. Ilustración: Radu Alexandru Rosú. S3C.

“Oigo, patria, tu aflicción

y escucho el triste concierto

que forman, tocando a muerto,

la campana y el cañón:

sobre tu invicto pendón

veo flotantes crespones

y oigo alzarse a otras regiones

en estrofas funerarias,

de la Iglesia las plegarias,

y del arte, las canciones.”

Remito a un artículo de LUIS VIDARTen la “Ilustración Española yAmericana” Nº XVI, pág. 274 y siguien-tes, del 30 de abril de 1881. Su título:Los cantores del Dos de Mayo. En él sehace referencia a composiciones delpresbítero JUAN NICASIO GALLEGO

(1808), de JUAN BAUTISTA ARRIAZA(1810), del capitán CRISTÓBAL DE BEÑA(1812), basadas, quizá, en un deber pa-triótico-literario. Vidart recuerda a es-critores de más renombre, como GER-TRUDIS GÓMEZ DE AVELLANEDA,ESPRONCEDA, HARTZEMBUSCH, ZO-RRILLA, NAVARRO VILLOSLADA,… quecantan la jornada del Dos de Mayo. ES-PRONCEDA satiriza contra el Gobierno,contra el pueblo, aunque su poema, de1840, podría estar ligado a propiciar elpronunciamiento de Espartero frente ala Reina Gobernadora Mª Cristina. UnTeniente Coronel, FERNANDO ABRIL YRUIZ DE APODACA, escribe un sonetocon estrambote, elogiando a Daoiz yVelarde.

BENITO PÉREZ GALDÓS YSUS EPISODIOSNACIONALES

Animado por la tradición de la novelahistórica romántica y por los costum-bristas que le preceden, GALDÓS ya ha-bía utilizado el pasado como materia

30 Nº6

Ilustración: Rebeca Montejo y Silvia Rodríguez. S3C.

“DE LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA SETRATA EN LA PRIMERA SERIE “

Page 8: CIENCIAS Nº7 - jcyl.esiesvelazanetti.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/0708lavelaparte2.pdf · El manglar es uno de los ecosistemas más productivos y valiosos del mundo. El bos-que

1808-2008 BICENTENARIO GUERRA DE LA INDEPENDENCIA

tos del mundo. Enfoca la novela comoun reportaje, con la técnica fría de unexperto corresponsal de guerra, evi-tando hablar de héroes y esquivandoadjetivos que nos alejen de la cruda ydesnuda realidad. El tiempo cronoló-gico se usa entre las ocho de la mañanadel día dos y termina a las cuatro de lamadrugada (fusilamiento en la mon-taña del Príncipe Pío).

Casi dos años y medio de documen-tación. Un difícil trabajo. PÉREZ – RE-VERTE reconoce la importancia de lalabor de GALDÓS (“nos ordena, nos na-rra y nos cuenta una gesta, la de laIndependencia… Nos pasea por un mo-mento importantísimo de nuestra his-toria, cuando España tomó concienciade nación verdaderamente”). Pero estaobra suya “es menos novela que librode historia. No quiero ni puedo quitarleel sitio a los historiadores, pero es unlibro de historia, un libro-reportajedonde he novelado aquellos elementosen los que no disponía del dato histó-rico. La trama, los personajes son rea-les. Todo es auténtico, riguroso. La in-vención puede ser un 25%, y nadiepuede discutirme que fuera o no fueraasí. Pudo ser así”.

La trascendencia de esa jornada his-tórica era inimaginable entonces, perotuvo enormes consecuencias paraEspaña y para Europa. Aunque se hamanipulado el Dos de Mayo –desdeFernando VII, pasando por los liberalesy la República o en el período fran-quista-, la novela de PÉREZ – REVERTEintenta zafarse de la carga ideológica.En este sentido, se trata de un relatoabierto, para que los lectores entenda-mos a los protagonistas y extraigamosconclusiones propias.

Pero, según el novelista, el Dos deMayo es también una fecha de “trage-dia de la inteligencia”, pues la genteculta, los ilustrados, admiradores de la

Revolución Francesa, tienen dos opcio-nes: sumarse al enemigo, que trae lasideas de razón y progreso, o ponerse conhonradez del lado del pueblo, para de-fender la monarquía y el oscurantismo.Fecha, pues, ambivalente: por una parte,importante desde el punto de vista pa-triótico; por otra, de nefasto recuerdopara la cultura y el progreso. La preten-sión del autor es “que la historia sea útil”.Volvemos al viejo aforismo “Historia,magistra vitae”. Ofrece los hechos pu-ros, sin juicios de valor. Gráficamente,explica que su deseo es que “el lectorcorra con el aliento de los caballos fran-ceses a la espalda, que se meta en lasfachadas de las casas,…” Y todavía, más.ARTURO PÉREZ – REVERTE cree que eneste libro hay “claves” más profundasque permiten entender los dos siglosposteriores a esta fecha: la reacción ab-

solutista, el apoyo popular al rey frentea los liberales, el siglo XIX, por qué se cer-cenó la esperanza de una revoluciónideológica, las guerras carlistas, el libe-ralismo, el conservadurismo, la guerracivil del 36,… Son las aparentemente in-significantes historias de la gente ruday humilde (carpinteros, zapateros, alba-ñiles, niños, manolas y chulos, putas, dospundonorosos capitanes,…) las que noshacen percibir un sinfín de sensacionesque se vivieron en Madrid durante las“veinticuatro horas terribles y apasio-nantes” del Dos de Mayo.

No podemos cambiar el pasado,pero sí aprovecharnos de su conoci-miento para tomar conciencia de quelos seres humanos tenemos que esfor-zarnos para conseguir un mundo me-jor para todos. n

Ilustración: Rubén Madrigal y Sergio de Domingo. S3C

33Nº6

1808-2008 BICENTENARIO GUERRA DE LA INDEPENDENCIA

Los Episodios Nacionales muestran elinterés por la historia inmediata, utili-zada como materia de reflexión y ense-ñanza para el futuro. Laten en sus pá-ginas valores tan positivos y tan

“modernos“ como la defensa de la li-bertad y de la tolerancia.

UNA MIRADA A LA ACTUA-LIDAD

Para los amantes del séptimo arte nofaltarán en 2008 ciclos de CINE dedi-cados al bicentenario de la Guerra de laIndependencia. Películas con esta te-mática son: Carmen, la de Triana (1938),de Florián Rey, con Imperio Argentinacomo protagonista. Agustina de Aragón(1950), de Juan de Orduña, con AuroraBautista y Fernando Rey. Goya enBurdeos (1999), que dirigió Carlos

Saura, con Francisco Rabal, JoséCoronado y Maribel Verdú en los pape-les estelares.

Muchos recordaréis la serie de TVECurro Jiménez, con Sancho Gracia, Pepe

Sancho y Ál-varo de Luna.Pero hay untrabajo mu-cho másfresco, queestá a puntode estrenarse:

la serie de televisión Dos de mayo, fir-mada por el prestigioso director JoséLuis Garci.

Incluso veremos el estreno de un MU-SICAL, Mayo, compuesto por NachoCano.

UN LIBRO RECIENTE: UNDÍA DE CÓLERA

Publicado por la EditorialAlfaguara, es la aportación de AR-TURO PÉREZ - REVERTE a la conme-moración del bicentenario de laGuerra de la Independencia. Citaré

en adelante frases extraídas de laentrevista que le hizo El País.

Acabo de terminar su lectura concierta precipitación y prometo volver allibro en época de más reposo. Confiesoque no me ha impactado tanto como Latabla de Flandes, Las aventuras del ca-pitán Alatriste o La reina del sur. Quizáel gran número de nombres y apellidos,profesiones,… (unos trescientos cin-cuenta personajes, entre los que desta-can dos franceses y unos seis españo-les) estorbe a la hora de centrar laatención, pero el propio autor ha des-crito la obra como “un libro frío, docu-mental, que no tenga más emocionesque las que el lector ponga”. Utiliza lis-tas reales de muertos y heridos, con laintención de “despojar de manipulaciónel Dos de Mayo”. Para el cartagenero, elDos de Mayo no fue un movimiento pa-triótico. Precisamente los patriotas e in-telectuales no intervinieron. Daoiz yVelarde eran simples capitanes. Sonhombres y mujeres humildes, armadosrudimentariamente, los que en ese díade cabreo, de furia, “de cólera”, comoseñala el título, se echan a la calle y seenfrentan a uno de los mejores ejérci-

32 Nº6

Ilustración: Daniel Sanz. B1AA

“PARA PÉREZ REVERTE, ELDOS DE MAYO NO FUE UNMOVIMIENTO PATRIÓTICO.”

Page 9: CIENCIAS Nº7 - jcyl.esiesvelazanetti.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/0708lavelaparte2.pdf · El manglar es uno de los ecosistemas más productivos y valiosos del mundo. El bos-que

Encarcelado tras los barrotes de lasoledad y la sordera que invocó susfantasmas, lo que más temió fue el

mundo sin sonidos, su angustia, el amoratormentado que sintió por la duquesade Alba y como telón de fondo un paísdesgarrado por una guerra, cuna de san-gre de futuras contiendas y origen deconflictos civiles. Sufrió por su país, porsus gentes y por las miserias y cruelda-des que como testigo legó a la historiade la mano de su tenacidad y su prodi-gioso pincel. Sin embargo, nunca dejó decreer en la razón oponiéndose a las re-

glas artísticas y morales de su época, paramirar más allá proyectándose en eltiempo desde su mirada crítica.

Goya recupera el protagonismo delpueblo en sus obras otorgando un sen-tido popular al arte. La Guerra de laIndependencia dejó en su trabajo unaprofunda huella, hasta el punto que seconvierte en un insuperable cronista deldrama bélico y, aún más, un crítico delsufrimiento de un pueblo víctima de labarbarie. Ensalza su crítica deteniéndoseen lo colectivo, en el sufrimiento de sus

compatriotas sometidosa la crueldad, la irracio-nalidad, la injusticia y lamuerte derivadas decualquier guerra. Esta crí-tica se refleja en pinturasy grabados que narran ladestrucción de ciudadessitiadas, episodios de re-vueltas populares, casti-gos, cargas brutales, fusi-lamientos e incendios.

Francisco pretendiócon sus obras, como se

recoge en la carta enviada por él alConsejo de Regencia de España en1814, antes del regreso de Fernando VII,“perpetuar por medio del pincel, las másnotables y heroicas hazañas o escenasde nuestra gloriosa insurrección contrael tirano de Europa”. Fruto de esa pre-tensión fueron los dos lienzos con la re-presentación del levantamiento del 2de mayo de 1808 en Madrid, conocidocomo “La Carga de los Mamelucos” y elde “Los Fusilamientos del 3 de Mayo enla montaña del Príncipe Pío”.

Goya plasma en sus grabados y en suslienzos los recuerdos de la experienciasangrienta vivida durante el periodo dela Guerra de la Independencia Española.Estas obras son testimonio y denunciade todos los horrores vividos duranteese periodo, son expresión de los senti-mientos entre los dos bandos conten-dientes, de la crueldad, de la furia des-atada entre ellos, del hambre sufrida,de la angustia ante la muerte y del odioal enemigo, dejándolo reflejado en lasexpresiones de los personajes de susobras. La técnica de grabado empleadapotencia incluso el sentimiento de te-rror, miseria, miedo y muerte que refle-jan sus obras, fruto de la huella que laguerra le dejó durante ese periodo de suvida, convirtiéndose estas obras en tes-timonio de la crueldad humana, mos-trando con toda crudeza las miserias dela guerra y el odio humano, basados to-dos ellos en los recuerdos y vivenciasdurante la Guerra de la Independencia.

Deteniéndonos en los ejemplos másreveladores de las imágenes de la gue-rra legadas por Goya, debemos distin-guir entre pinturas y grabados.

PINTURAS

El dos de Mayo de 1808

Esta obra se corresponde con losacontecimientos que sucedieron en laAutorretrato.

35Nº6

1808-2008 BICENTENARIO GUERRA DE LA INDEPENDENCIA

La guerra vista por un genio

Goya: Imágenes deuna guerra

34 Nº6

Por JOSE MARÍA BALLESTEROS Y LUIS MIGUEL PÉREZ. Departamento de Dibujo.

La obra de este genialpintor que vivió a

caballo entre el s igloXVII I y XIX t iene en

general un profundosentido crít ico, muy

poco comprendido ensu época. A pesar dehaberse relacionado

con la aristocracia,miembros de la corte

real e importantesi lustrados, su afinidad

a las ideas l iberalesprovenientes del

pensamiento francésle val ió el rechazo deinfluyentes sectoresde la sociedad de la

época. Goya fueademás complejo en su

ser y en su obra.

“Fusilamientos del 3 de mayo”.

Obra icono de la Guerra de la Indepencia que por sugran carga emotiva y dramática se ha convertido en

un obra maestra mundial e intemporal del genialFranciso de Goya.

Page 10: CIENCIAS Nº7 - jcyl.esiesvelazanetti.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/0708lavelaparte2.pdf · El manglar es uno de los ecosistemas más productivos y valiosos del mundo. El bos-que

1808-2008 BICENTENARIO GUERRA DE LA INDEPENDENCIA

ción del siguiente grupo que espera sufusilamiento y sienten que van a morir,lo que da vida, fuerza y sentido al cua-dro. Grupo de víctimas que tiene frentea ellos a un ejército profesional, perfec-tamente armado, uniformado y coordi-nado. Una máquina de matar, inexpre-siva, rígida, coordinada, fría, quemuestra el desequilibrio de fuerzas enla lucha, entre un ejército perfecta-mente preparado y por otro lado, ciu-dadanos sin preparación militar ni equi-pamiento, apoyados por clérigosincluso, que impulsivamente, con el co-razón y con rabia, tratan de defendersedel invasor luchando por lo que es suyo.

Este mismo tema, con una estructurasimilar, aparece reflejado en la serie degrabados “Los Desastres de la Guerra”,como se puede ver en el grabado nº 15“Y no hay remedio”, con el grupo de sol-dados perfectamente formado, armado,inexpresivo, frente a unas víctimas ca-rentes de cualquier rasgo militar

El Coloso

Es una de las pinturas clave; a pesarde no tener una fuerte referencia rea-lista con los episodios del conflicto sítiene una gran carga simbólica. La obrafechada en 1812 por inventario, lienzode 116 x105 cm. pintado al óleo, fue re-alizado durante la guerra. Otra obra conla misma carga icónica es una media-tinta de 1815 depositada en laBiliotheque Nationale.

El terror del gigante que emerge trasla elevación del terreno y ante el cual

huye el pueblo aterrori-zado es una obra enig-

mática que repre-

senta el horror de la Guerra de laIndependencia del que la gente se es-conde. Se ha tratado de identificar al gi-gante con la imagen del príncipe sober-bio y la personificación del odio y la furiadel conflicto armado. De hecho la ima-gen del coloso es recurrente en diversasmanifestaciones artísticas del autor enreferencia al conflicto armado con lastropas napoleónicas. La imagen del co-loso cargada de carácter icónico para elpropio Goya incluso se le ha relacionócon Napoleón en la sátira de la época.Interpretación que por otra parte se de-

riva del oscuro plan de Bonaparte paradestronar a los Borbones de España ysustituirlos por su propia dinastía, en lapersona del hermano José Bonaparte. Portanto, una de las explicaciones dadas,cargadas de patriotismo político, era lade que la gigantesca figura representabaa Napoleón que se cernía como sombraamenazadora sobre el pueblo temeroso.

Quizá debamos preguntarnos si Goyano trata de reflejar más bien el valor dela multitud popular, víctima del desas-tre inhumano frente al honor militar yel valor heroico de la contienda. ParaGoya, la guerra no tiene nada de he-roico o moral y es una experiencia deespanto, es decir, el propio terror ence-rrado en la figura del coloso del quehuye aterrado el pueblo.

37Nº6

1808-2008 BICENTENARIO GUERRA DE LA INDEPENDENCIA

Puerta del Sol. Tanto en esta pinturacomo en “Los fusilamientos del tres demayo”, Goya busca lo documentalfrente a lo idealizado de la Guerra de laIndependencia. Busca el protagonistaanónimo y el gesto individual en unacomposición muy estudiada que resaltala carga dramática en este referenteiconográfico de la guerra pintado añosdespués de los hechos, en el año 1814.Desde luego, la virulencia de la acciónque se representa originó incluso algu-nas teorías sobre si Goya tomó apuntesa cierta distancia in situ, o incluso desdeun balcón próximo.

Se trata de un lienzo de 268 x 347cm. pintado al óleo, que con gran maes-tría acentúa el drama de la lucha cuerpoa cuerpo que se vivió en las calles deMadrid tomadas por las tropas france-sas. Refleja cómo ciudadanos anónimosarmados con cuchillos y algunos fusi-les robados se baten a muerte contra la

caballería polaca y los mamelucos de laGuardia Imperial, en una terrible bata-lla que, apoyada por la artillería fran-cesa, termina por sofocar la Revueltaen la Puerta del Sol, pero incendia condisturbios populares posteriores todoMadrid, considerándose el inicio de laGuerra.

Es significativo que Goya retratara laira del populacho radicalizado ante unejército con una superioridad aplas-tante que se emplea a fondo. Dejandotestimonio en esta pintura de los he-chos del dos de mayo de 1808, contri-buye a la formación de un mito del es-tallido popular frente a la ocupaciónfrancesa.

Los Fusilamientos del 3 de mayo

Esta pintura, realizada por Goya, en1814, plasma los fusilamientos del 3 demayo de 1808, en la montaña del

Príncipe Pío, en Madrid. En ella reflejael horror y el dramatismo de los madri-leños sublevados y tomados prisioneros,en el instante que se va a producir sufusilamiento a manos de un grupo desoldados del ejército francés, conse-cuencia de las represalias tomadas poréste, tras el levantamiento, el 2 demayo, del pueblo de Madrid, contra elejército invasor.

La estructura compositiva del cuadrorefuerza el enfrentamiento entre los dosgrupos contendientes. Nos dirige direc-tamente al prisionero con los brazos enalto, el único que mira de frente a susverdugos y en el que recae toda la fuerzade la luz del cuadro, contrastando conla oscuridad del fondo. Es la fuerza ex-presiva que transmite el grupo de víc-timas con este personaje principal, arro-pado por sus compañeros a punto de serfusilados y las expresiones de pánico,de indefensión, angustia y desespera-

36 Nº6

Pintura antes de su restauración,realizada en 1814 por Francisco de Goyacon motivo del levantamiento del “2 demayo” conocida como “La carga de losmamelucos”.

Óleo de 1812 delmaestro Goya,

conocido como “elColoso”.

Page 11: CIENCIAS Nº7 - jcyl.esiesvelazanetti.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/0708lavelaparte2.pdf · El manglar es uno de los ecosistemas más productivos y valiosos del mundo. El bos-que

1808-2008 BICENTENARIO GUERRA DE LA INDEPENDENCIA

e inhumano ante el enemigo abatido,los salvajes ahorcamientos y la bestia-lidad humana. El éxodo de las gentesque abandonan sus pueblos ante elavance francés, así como la huida de losfrailes desesperados y temerosos, y losnumerosos asesinatos de monjes tras elasalto a los conventos.

Desde el grabado 48 hasta el 65, Goyase centra en el panorama de atroz de-solación que mostraba Madrid entre1811 y 1812, durante el periodo de ham-bre y escasez que la falta de aprovisio-namiento ocasionó. Se repiten las es-cenas de mendigos, hambre y muertos,fallecidos a consecuencia del frío, la en-fermedad o el hambre. Refleja y criticala insolidaridad de los poderosos anteel sufrimiento y hambre de las claseshumildes, como si la guerra y sus con-secuencias no tuvieran que ver conellos, resaltando el papel de víctimas delpueblo llano. Víctimas del hambre y deenfermedades representa sus cuerposfallecidos, apilados unos sobre otros.

A partir del grabado 66 se inicia el blo-que denominado “caprichos enfáticos”,que se corresponden con el periodo depostguerra, tras el regreso al poder deFernando VII. En ellos realiza una críticaal nuevo régimen absolutista y a las cla-ses sociales que lo apoyan. Esta críticala realiza empleando un lenguaje ale-górico mediante imágenes de diversosanimales, al igual que lo empleó en laserie de “Los Caprichos”. En esta denun-cia socio-política asigna la figura de unextraño monstruo con alas de vampiroy garras de ave de presa, al nuevo poderpolítico. La imagen de los vampiros, queaparecen en el grabado nº 72, “Las re-sultas”, que se precipitan a por los res-tos de un cuerpo abatido, alegórico a laEspaña exhausta y casi muerta, hacenreferencia a aquellos que amparándoseen el régimen absolutista terminaronpor esquilmar al país. La imagen deFernando VII aparece identificada con

queda más remedio que tomar parte ac-tiva en la contienda. n

BIBLIOGRAFÍA:l Caprichos–Desastres– Tauromaquia– Disparates . Fundación Juan March.l Goya, 250 Aniversario. Museo delPrado 1996. l Colección “El mundo de los grandesgenios”. Tomo I. El Mundo 1993.l Literatura e ideología en el arte deGoya. A. Alcalá Flecha. Zaragoza 1988.l El coloso, Goya. Valeriano Bozal.Madrid 1985.l En torno a los cuadros delDos de Mayo en Goya.René Andioc. Universidadde Osnabrück 1991.

39Nº6

1808-2008 BICENTENARIO GUERRA DE LA INDEPENDENCIA

GRABADOS

Los apuntes y dibujos durante losaños de la guerra son el punto de par-tida de los grabados que componen laserie “Los Desastres de la Guerra”, loscuales inició en 1810, realizando la se-rie durante varios años, hasta terminarel trabajo hacia 1820, mostrando eseperiodo histórico en la serie de graba-dos, en los que refleja el horror y deta-lla las crueldades cometidas durante laguerra. Horrores que dejaron una pro-

funda huella en él y que quiso poner demanifiesto a través del testimonio grá-fico de sus grabados, resultado unos delos apuntes de escenas de la guerra quecontempló directamente, y otros de suvisión crítica de la sociedad y del régi-men. En esta serie de grabados, to-mando como maestro a Rembrandt,empleó las técnicas del aguafuerte y dela aguatinta, repasando las figuras conburil o punta seca. Jugó con la evoca-ción de los tonos blanco y negro, mar-cando un progresivo oscurecimiento y

una intención sombría en Los Desastres.Esta serie de grabados realizados, qui-zás con intención de difusión, para lla-mar la atención a la sociedad española,apenas fueron conocidos en su tiempo.

“Los Desastres de la Guerra”, serie de80 grabados originales de Goya, repre-sentan una visión de la guerra transmi-tida por Goya, en la que aparecen una se-rie de víctimas, hombres, mujeres y niñosque sufren los horrores de la misma, hastallegar a la muerte. La serie de grabadospretende ser una denuncia del sufri-miento de un pueblo que sale a la calle,hombres y mujeres sin preparación mili-tar alzados frente al ejército invasor. Todala serie guarda una coherencia estructu-ral, enlazando unos con otros a modo desecuencia, siguiendo una continuidadnarrativa como testigo presencial de loshechos, conformando el reportaje grá-fico al estilo de una crónica de guerra.

La primera parte de esta serie de gra-bados recoge escenas de la crueldad,barbarie y violencia de la guerra. Exaltaa los patriotas luchadores, resaltandoel heroísmo femenino en esta lucha. Serefleja la ciega brutalidad de la guerra,las violaciones, los fusilamientos, lasmiserias y pobreza, los cadáveres api-lados y despojados de sus vestimentas,los heridos que tras una rápida cura de-ben continuar la lucha. Los estragos dela guerra, el comportamiento irracional

38 Nº6

Serie “Los Desastres de la guerra”:1. “Y no hay remedio“3.“Madre in-feliz!” 4. “Con razón ó sin ella” 5. “Se aprovechan”.Serie “Los Caprichos”:2. “Contra el bien general”

Página SiguienteSerie “Los Desastres de la guerra”:6. ¡Que valor!. 8. “Muertos reco-gidos” 9. “Y son fieras” Serie “Los Caprichos”: 7. “Las resultas”.10. “Murió laVerdad”

un gato astuto y malvado. El búho, ale-góricamente identifica a los consejerosy aduladores del monarca. El ambientecortesano lo plasma en los grabadosmediante seres fantásticos, medio ani-males, medio hombres, con cabezas deasnos y de cerdos. La figura del caballoasociada a los liberales, defendiéndosedel acecho de los absolutistas, represen-tados por los lobos. En los últimos gra-bados de la serie “Murió la Verdad”, re-presenta el fallecimiento de la Libertadconstitucional, representada por unabella mujer y junto a ella en primerplano, la Justicia, llorando desconsola-damente. Con este bloque, de fuerte crí-tica al Régimen absolutista, cierra la se-rie de “Los Desastres de la Guerra”.Podemos concluir afirmando que a tra-vés de ellos denunció las consecuenciassufridas por el ser humano, que sin for-mar parte de un ejércitoorganizado, se veinvolucradoy no le

1 2

6

7

9 10

8

3

4 5

Page 12: CIENCIAS Nº7 - jcyl.esiesvelazanetti.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/0708lavelaparte2.pdf · El manglar es uno de los ecosistemas más productivos y valiosos del mundo. El bos-que

1808-2008 BICENTENARIO GUERRA DE LA INDEPENDENCIA

Esta confianza absoluta en la razóny en su buen uso (Descartes) sirve debase para la idea de progreso ilimitadodel conocimiento. Este, para Locke, noes innato, sino que procede de la expe-riencia y de la observación, las cuales,guiadas siempre por la razón y apoyán-dose en un buen método y en la edu-cación, serán la base para cambiar lanaturaleza humana y mejorarla. Lasfuentes de inspiración fueron dos: la fi-losofía de Descartes y su duda metódicapara llegar a las ideas claras y eviden-tes, y la revolución científica de Newtonapoyada en sencillas leyes generales decarácter físico. Los ilustrados pensabanque estas leyes se podían aplicar uni-versalmente al gobierno y las socieda-des humanas.

LA ENCICLOPEDIA

A este fin de “educar” a la humani-dad aparece, entre 1751 y 1765 la pri-mera Enciclopedia de Diderot yD’Alembert, completada en 1764 con elDiccionario Filosófico de Voltaire. Conella intentaban “ilustrar” a la sociedadpara sacarla del analfabetismo y de laignorancia en las que sustentaba el ab-solutismo y dictadura del AntiguoRégimen. Es decir, el progreso culturalsocial y político tenía su punto de par-tida en sacar al mundo del largo pe-riodo de tradiciones, supersticiones eirracionalidad de la Edad Oscura.

El principal escollo que vislumbraronestos pensadores para poner en marchael proceso de modernización de la so-ciedad fue la Iglesia, especialmente laCatólica, pues la veían como la princi-pal fuerza que había esclavizado la in-teligencia humana en el pasado; por loque, aunque no todos renunciaron a lareligión, optaron por el “deísmo”, reli-gión natural que rechaza las compleji-dades de la Teología cristiana y que pro-pugnaba que las fuerzas humanasdebían centrarse en mejorar las condi-

ciones de la vida terrena más que en labúsqueda de la celestial. Esto mismovolvería a ocurrir en el siglo XIX conaquellos pensadores que impregnaronsu filosofía con la idea de progreso dela humanidad bien hacia el “paraíso co-munista” (ateísmo de Marx) o hacia el“superhombre” (muerte de Dios deNietzsche).

LAS LUCES EN ESPAÑA

En España, la Ilustración penetró aprincipios del siglo XVIII gracias a laobra de Benito JerónimoFeijoo; pero no fue hastael reinado delCarlos III, el “reyilustrado”, cuandolos autores france-ses se leen en es-pañol. Entre losilustrados espa-ñoles destacanJuan MeléndezValdés, que hizo ala Universidad deSalamanca unpolo de atracción“ilustrado”, yGaspar Melchorde Jovellanos.

Suele decirseque el Siglo delas Luces acabócon laRevoluciónFrancesa de 1789, que en su etapa másdifícil, 1792-1794, sirvió para des-acreditar las ideas de la Ilustración alos ojos de muchos europeos. EnEspaña y en las colonias provocó unaviolenta persecución de las personasmás representativas de las nuevasideas. Se impuso la censura total, secerraron las fronteras a la entrada delibros y folletos y, por miedo a la con-taminación revolucionaria, se instauróla represión más absoluta.

La Guerra de la Independencia hizoque España se cerrara a todo francés, y,con ello, al avance científico-filosóficoque había supuesto el Siglo de las Luces.Quizás el ideal que más sufrió las con-secuencias de la Guerra fue el cosmo-polotismo. Los nacionalismos del siglo

XIX, como todo na-cionalismo, traen lainstauración de fron-teras y la “conserva-ción” y fortaleci-

miento de las que ya están.

La identificación nacionalista con-lleva:

w La despreocupación y diferencia-ción con los congéneres de cualquierotra comunidad política.

w El etnocentrismo: lo bueno, lo be-llo, lo justo está en nuestra comunidad.

41Nº6

1808-2008 BICENTENARIO GUERRA DE LA INDEPENDENCIA

40 Nº6

El siglo XVIII es conocidoen la historia del pen-samiento como la

Ilustración o Siglo de lasLuces, siendo la corriente in-telectual que más ha in-fluido, por seguimiento o porrechazo, en los aspectoseconómicos, sociales y polí-ticos del mundo contempo-ráneo.

Este movimiento es consi-derado originalmente fran-cés, aunque tenga preceden-tes británicos en el siglo XVII,extendiéndose desde Franciaal resto de Europa y a las co-lonias americanas, reno-vando la filosofía, la ciencia,la política y, en definitiva, lasociedad.

La idea central que aglu-tinó a tantos pensadores eneste periodo fue la creenciaconstante en el poder abso-luto de la razón humana,quizás debido al gran im-pacto intelectual que tuvolugar con la exposición dela teoría de la gravitaciónuniversal de Isaac Newtontras la publicación dePhilosophiae NaturalisPrincipia Matemática en1686. Newton, la humani-dad, la razón había sido ca-paz de resolver la leyes delUniverso, y con ello se ha-bría el horizonte para des-cubrir las leyes que rigen lanaturaleza humana (propó-sito principal de la filosofíade Hume) y de la Sociedad.

Cosmopolitismo eindependencia “Qué estrecho es elparentesco que une a unhombre con toda la razahumana, porque se trata deuna comunidad, no de lasangre o la s imiente,sino delespír itu” .Marco Aurel io

Por JESÚS LOBO LOBO. Departamento de Filosofía.

Benito JerónimoFeijoo.

El frontispicio dela enciclopediapor antonoma-sia, queDiderotlconcibió, im-pulsó, dirigió yde la que fueprincipal redac-tor. En él se ve ala diosa Razónsobrevolando eltemplo de lasciencias, las artesy los oficios, enuna alegoríaclara de los obje-tivos de esta in-gente obra, for-mada por 17volúmenes detexto, 11 deplanchas, 2 detablas y 5 de su-plementos.

Portada de la Enciclopedia, dirigida yen gran parte escrita por D. Diderot.

La primera página de la obra magnadel siglo XVIII: la Enciclopedia, que

llevaba el revelador subtítulo deDiccionario razonado de las ciencias,

las artes y los oficios.

Page 13: CIENCIAS Nº7 - jcyl.esiesvelazanetti.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/0708lavelaparte2.pdf · El manglar es uno de los ecosistemas más productivos y valiosos del mundo. El bos-que

1808-2008 BICENTENARIO GUERRA DE LA INDEPENDENCIA

portan y que la diversidad humana cons-tituye un amplio y legítimo abanico, enel que la tolerancia de las opciones vita-les que toman los demás tiene que estarunido a la humildad con que planteamoslas nuestras.

Los primeros que se identificaron a símismos como “ciudadanos del mundo”fueron los estoicos, quienes acuñaron eltérmino “cosmópolis” o ciudad universal,de la que se deriva la palabra “cosmopo-lita”. El estoicismo fue la filosofía más im-portante del imperio romano, que que-ría crear, no lo olvidemos, una grancosmópolis.

Tras la Ilustración, este ideal volvió asurgir con fuerza hace sesenta años, des-pués de una devastadora guerra mun-dial, de un holocausto y de las armas nu-cleares. La gente se puso a la búsquedade elementos comunes para vincular alas naciones y aumentar la seguridad delos seres humanos. La DeclaraciónUniversal de los Derechos Humanos seentronca en los ideales de la Ilustracióny nos ofrece una visión de vida en comúny de responsabilidad mutua.

Desgraciadamente el mundo sigue di-vidido, hay genocidios, discriminaciónsexual y étnica, pobreza, falta de accesoa la salud, escasez de empleo…, pero pro-clamamos: “Todos los seres humanos na-cen libres e iguales en dignidad y dere-chos”. Artículo Primero de la DeclaraciónUniversal.

La globalización ha hecho mucho másrelevante este antiguo ideal. Sólo a fi-nales del siglo XX, cuando todas las co-munidades se ha ido imbricando en unúnico entramado comercial y en unamisma red informática, hemos llegadoal punto de hacer realista el hecho decada uno de nosotros podemos poner-nos en contacto con alguno de los otrosseis mil millones de seres humanos, yenviarles algo que merezca la pena te-

ner: medicinas, útiles, ideas... Claro quetambién podemos enviarles cosas da-ñinas: virus, malas ideas...

Hacer el bien y el mal se multiplicacuando el agente es la política de ungobierno que actúa en nuestro nombre.Podemos arruinar a un pueblo, parali-zar un sector industrial, emplear armasde destrucción masiva; pero tambiénpodemos mejorar los niveles de vida,impedir enfermedades con vacunas ymedicinas, tomar medidas contra elcambio climático, fomentar el interéspor cada vida humana... Con toda la red

mundial de información (radio, televi-sión, teléfono, Internet...) podemos in-fluir en las vidas de cualquier parte ytambién podemos aprender de ellas.Todos aquellos seres humanos con losque podemos ponernos en contacto sonpersonas con las que tenemos responsa-bilidad.

Necesitamos recuperar ese espíritucosmopolita que nos liga a todos en laconservación de la especie, y que nos diceque tenemos opciones diferentes –den-tro de cada nación y en las relaciones en-tre ellas– sobre nuestra forma de vivir. n

43Nº6

1808-2008 BICENTENARIO GUERRA DE LA INDEPENDENCIA

Diógenes elCínico buscandoun hombre: porG. Castiglione.

De él cuentaDiógenesLaercio:

«Encendía de díaun candil, ydecía: "Voy

buscando unhombre."» Comoacudiesen varios,

los ahuyentó:«Hombres he

dicho, no heces.»

w La eliminación del diálogo entre co-munidades para evitar la comunicacióncultural.

w El racismo: la inmigración no es másque una degradación de la raza y de lasociedad, de la nación.

No hay ideal más progresista, más de“izquierdas” que el cosmopolitismo, ynada se acerca más a la “derecha con-servadora” que el nacionalismo, ni con-tradicción política más grande que la de“izquierda nacionalista”.

Bien es sabido, que los términos “iz-quierda” y “derecha” aplicados a la po-lítica aparecen a mediados del siglo XIXcuando se dividen los discípulos de Hegelen derecha hegeliana (aquéllos quequieren “conservar” la filosofía del maes-tro de corte esencialmente nacionalista,Estado Absoluto) e izquierda hegeliana(aquéllos que quieren hacer “progresar”la filosofía de Hegel hacia la felicidad dela Humanidad, Paraíso Comunista). Elmarxismo va a ser el principal propaga-dor del cosmopolitismo que habíanabanderado los ilustrados y, principal-mente, Inmanuel Kant. Ahora bien,

¿dónde surgió el cosmo-politismo?

CIUDADANODEL MUNDO

La primera persona quesabemos que se consi-deró a sí mismo como“ciudadano del mundo”–kosmou polites– fueDiógenes de Sinope, el cí-nico, 413 - 323 a. C. No es que quisierael establecimiento de un Estado y poderúnico mundial. Para Diógenes no hacefalta ningún poder mundial, si siquierael de Alejandro Magno. La más conocidade sus anécdotas fue precisamente conél: Alejandro le ofreció cualquier favorque Diógenes quisiera, a lo cual le pidióque se apartara del sol ya que le impedíadisfrutar de él.

Con toda seguridad la anécdota esfalsa, pero ¿qué se nos quiere decir deDiógenes con esta y otras leyendas so-bre su vida?

1. Que podemos pensar en nosotroscomo conciudadanos sin necesidad de

pertenecer a la misma comunidad polí-tica.

2. Que debemos preocuparnos de lasuerte de todos nuestros congéneres, nosólo los de nuestra comunidad política.

3. Que podemos sacar buenas ideas detodas partes del mundo, no sólo de nues-tra propia sociedad.

4. Que el diálogo y la conversación sonlas formas fundamentales de la comu-nicación humana.

En Diógenes están ya las ideas esen-ciales del cosmopolitismo, del universa-lismo: que todos los seres humanos im-

42 Nº6

Diógenes conAlejandro. SegúnLaercio, «estando

tomando el sol, se leacercó A lejandro y ledijo: "Pídeme lo que

quieras"; a lo querespondió él: "Pues no

hagas sombra." Ycuentan haber dicho

Alejandro: "Sinofuera Alejandro,

querría serDiógenes."» Éste

aparece aquí en sufamoso tonel, con unperro encima (animal

de donde viene"cínico").

DECÁLOGO DEL CIUDADANO (A) DEL MUNDO

Especialmente elaborado por VITALIS para niños, niñas yadolescentes de 8 a 17 años

Como Ciudadano (a) del Mundo, me comprometo a cuidar y conservarmi planeta en cualquier ciudad de la tierra donde me encuentre:1. Usar sólo el agua que necesito y evitar su contaminación. El agua esvida y todos dependemos de ella. 2. Disminuir la basura que genero, aprovechar aquellos residuos quepuedan volverse a usar y promover el reciclaje tanto como sea posible. 3. Ahorrar energía eléctrica en mi casa, mi colegio y mi comunidad,aprovechando la energía del sol. 4. Cuidar las plantas, pues nos dan oxígeno, sombra, alimentos,medicinas y decenas de otros beneficios. 5. Cuidar a los animales, recordando que las especies silvestres noson buenas mascotas. Existen muchos animales domésticos aquienes podemos brindar amor y compañía. 6. Conservar el aire, recomendando a nuestros padres,representantes y amigos, mantener sus vehículos en buen estado, asícomo evitar fumar y quemar basura. 7. Cuidar las áreas naturales, especialmente los parques nacionales,evitando la tala, la quema, la extracción de animales y plantas y lacontaminación. 8. Conservar los suelos, evitando arrojar contaminantes comoaceites, insecticidas, basura y otros, que reducen su capacidad para laagricultura y el desarrollo de las personas, los animales y las plantas. 9. Evitar generar ruidos molestos, hablando en un tono de vozapropiado y manteniendo el volumen de la música a niveles en loscuales el ruido no pueda hacerme daño, ni incomodar a mis familiares,amigos y vecinos. 10. Recordar que mis derechos terminan donde comienzan los de losdemás, actuando de manera responsable, solidaria, cooperativa yrespetuosa con todos los seres vivos.

Page 14: CIENCIAS Nº7 - jcyl.esiesvelazanetti.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/0708lavelaparte2.pdf · El manglar es uno de los ecosistemas más productivos y valiosos del mundo. El bos-que

como transformado por nosotros, laclase de 2º D.

MARÍA PASCUAL: Este trabajo hasido el mejor de todo el curso. La pro-fesora nos ha hecho fotos y alguna laha puesto en el mural.

DAVID LOZANO: Me ha parecidobien el trabajo porque hemos traba-jado un tema histórico y lo hemos he-cho todos juntos.

DANIEL TORRES: El mural que he-mos hecho todos en clase me ha pa-recido genial porque expresa lo quesucede en la vida real. Yo he ayudadoen algunas cosas como dibujar los sol-dados.

JOSE LUIS CARDÓ: Me ha gus-tado la utilización de materiales varia-dos y la situación de la escena enMadrid.

LUCÍA ROMÁN: Me ha parecidoun trabajo original porque hemos par-ticipado toda la clase y nos hemosayudado. Además como se celebran

1808-2008 BICENTENARIO GUERRA DE LA INDEPENDENCIA

ponja conseguí dar una textura are-nosa a la playa.

El trabajo restante consistió en ador-nar la playa con sombrillas, veranean-tes, etc. Todo esto sobre un fondo decartulina gris.”

REFLEXIONES DE LOSALUMNOS.

ADRIÁN ARROYO: En mi opiniónlo que mejor nos ha quedado ha sidoel barco (las maderas, los inmigran-tes). Las fotos demuestran que todoshemos trabajado en el mural.

DANIEL TUDA: Me ha parecidouna buena idea hacer el mural porquepodíamos trabajar más libremente, al-gún día incluso al aire libre, y todoscolaborábamos para que quedarabien.

ESTELA GONZÁLEZ: Una de lasmuchas cosas que me ha gustado hasido lo grande que es. Lo que mejor haquedado son los hombres disparando,han quedado muy reales.

PABLO GONZÁLEZ: El trabajo hasido divertido porque hemos trabajadotodos juntos y con diferentes tipos demateriales (cartón ,telas, papel, ma-dera, acrílicos…). Es un bonito home-naje a lo que pasó.

ROCÍO GONZÁLEZ: Me parecemuy bien que hayamos hecho estemural en conmemoración del 200 ani-versario de los fusilamientos. Ademássalimos en nuestro cuadro, como lospersonajes de la batalla.

SANDRA VILLALIBRE: Me hagustado este trabajo que hemos he-cho a partir de una idea de un com-pañero, porque hemos ayudado todosun poco y nos ha quedado muy bien.El cuadro de los Fusilamientos está

45Nº6

1808-2008 BICENTENARIO GUERRA DE LA INDEPENDENCIA

Si Goya viviera en 2008...

Todos conocemos el cuadro de Goya El 3 de mayo de 1808 en Madrid: losfusi lamientos en la montaña del Príncipe Pío, su relevancia histórica yartística, su simbolismo. El pintor de Fuendetodos fue testigo de losdesastres de la Guerra de Independencia y reflejó sus impresiones añosdespués, casi al f inalizar la misma. De esta obra ha habidoreinterpretaciones famosas –La ejecución del emperador Maximil iano I deMéxico, de Manet, o Matanza en Corea, de Pablo Picasso.

El alumno de 2ºESO D JESUS PEÑAexplica con sus propias palabrascómo se le ocurrió esta moderni-

zación de El 3 de mayo, un cuadro muypegado a unos sucesos concretos, peroque puede ser leído y reinterpretado200 años después.

“La idea del cuadro salió del comen-tario que realizó un compañeros so-

bre él. Me dijo que las personas queiban a ser fusiladas parecían en vez deespañoles, africanos. Y yo fui desarro-llando esta idea y vi que en el cuadro,cambiando su entorno, los africanospodrían ser inmigrantes en pateras ylos franceses, la Guardia Civil.

Así que trasladé el entorno a unaplaya, fotocopié la foto de una ciudad

moderna y la pegué. Con cartulinas decolores realicé los guardias civiles, to-dos están hechos con la misma siluetay ordenados por colores, de claro a os-curo. A los fusilados los situé en unabarca para dar el aspecto de verdade-ros “pateristas”.

El mar y la playa están dibujadoscon pintura acrílica, gracias a una es-

44 Nº6

Por ALUMNOS DE 2º ESO D Y MARTA BALBÁS. Departamento de Dibujo.

200 años de los fusilamientos me pa-rece acertado. n

Proceso de elaboración de la obra en clase.

Page 15: CIENCIAS Nº7 - jcyl.esiesvelazanetti.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/0708lavelaparte2.pdf · El manglar es uno de los ecosistemas más productivos y valiosos del mundo. El bos-que

47Nº7

I.E.S

VEL

AZ

AN

ETTI

ECONOMÍA

Bolsa de Madrid.

ROS” del I.E.S. Vela Zanetti, ya quepredijo 4.440,25 puntos, a muy pocadistancia de los 4.054,72 puntos conlos que cerró ese día el índiceEurostoxx50. Este equipo lo formaronlos alumnos: Bárbara Aparicio, ÁngelaCallejo, Sheila Escudero, ZulemaFiguero, Victoria Moreno y RicardoTomé.

AYER Y HOY DE LA BOLSAESPAÑOLA

Los antecedentes de la Bolsa los en-contramos en el s. XIV en las casas ylonjas de contratación, lugares desti-nados a las reuniones de comercian-tes para intercambiar productos(grano, lana, seda, etc.) y alcanzaracuerdos.

Precisamente en plena Guerra deIndependencia y de mano del go-bierno impuesto por Napoleón nace laBolsa en España. En 1809 José IBonaparte decide crear la primeraBolsa en Madrid. Pero el escenario po-lítico y la opinión pública en contra desu creación impidió que se llegara aconfigurar un mercado bursátil.

El 10 de septiembre de 1831 se pu-blica la ley que daba origen a laBolsa de Madrid, donde se la definecomo un “lugar de reunión de co-merciantes y agentes mediadores en

donde se conciertan o cumplen lasoperaciones de contratación de acti-vos mobiliarios”.

Su nacimiento se debió a la nece-sidad de tener un lugar donde colo-car y dar salida públicamente a lostítulos de deuda del Estado para ha-

cer frente a las deudas extraordina-rias que generaban las guerras y losgastos militares.

En 1831 el rey Fernando VII fundala Bolsa de Madrid, celebrándose eldía 20 de octubre la primera sesiónde contratación. Nace con cinco

46 Nº7

Campeones provinciales del Juego de la Bolsa

Con la Bolsa a vueltas

El equipo “Los Ramiros” con la profesora de economía en la entrega de premios.

El Juego de la Bolsa es un juegoeconómico-financiero creadobajo el lema “aprender a través

de la participación”, que permite ini-ciarse en la gestión de una carterade valores a través de unasituación concreta. Pormedio de una mezcla de fic-ción y realidad presenta el

mundo de la bolsa de una manerasimplificada.

Los alumnos forman equipos y cadauno dispone de una cuenta, con uncapital inicial ficticio de 50.000 Û y

durante unas 10 se-manas pueden com-prar y vender títulos.El objetivo es incre-mentar el valor de lacuenta lo máximo po-sible. Los equipos en-vían sus órdenes porInternet y el cálculo serealiza según los precios

reales del mercado de valores en el or-denador central de la sede del Juegode la Bolsa en Stuttgart. Se puede in-vertir en una selección de 175 valoresde empresas europeas cotizadas en lasBolsas de Francfort, Madrid, Londres,París, Viena y Milán. Los ganadoresson aquellos que consigan el mayorbeneficio habiendo invertido su capi-tal inicial con criterio y habilidad.

Otra parte del juego consiste en ha-cer estimaciones de la valoración delíndice Eurostoxx50. El equipo que másse acercó y por tanto Campeón pro-vincial fue el equipo de “LOS RAMI-

Por YOLANDA BARRIOS IZARRA. Departamento de Economía.

ECONOMÍA

Como cada curso desde hace variosaños, los alumnos de 1º Bachil leratodel IES VELA ZANETTI que estudianEconomía participaron en el “Juegode la Bolsa”, organizado en Burgospor Caja Círculo. Este año el equipo

“Los Ramiros” se proclamó campeónprovincial en la predicción del índiceEurostoxx50. ¿Te parece complicadocomprender la bolsa, los índices, lasacciones? No lo es tanto. Sigueleyendo.

La Bolsa es un mercadooficial donde se realizanoperaciones de compra-venta de valores mobilia-rios (acciones, obligacio-nes, bonos y otros activosfinancieros) negociablessegún criterios y normas fi-jados por ley.

La Bolsa cumple una triplefunción dentro del sistemaeconómico:

∑ l Sirve para dar liquidez a los inversores, que encuentranen ella el lugar para comprar o vender sus títulos.

∑ l Sirve de fuente de financiación para las empresas, quepueden acudir al mercado a solicitar recursos a los ahorrado-res mediante la realización de ampliaciones de capital.

∑ l Cumple una función de termómetro de la economía. Losmovimientos de las cotizaciones y de los índices resultan muysensibles a la situación económica.

¿QUÉ ES LA BOLSA?

Page 16: CIENCIAS Nº7 - jcyl.esiesvelazanetti.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/0708lavelaparte2.pdf · El manglar es uno de los ecosistemas más productivos y valiosos del mundo. El bos-que

49Nº7ECONOMÍA

Consecuencias del crack bursátil de 1929.

Foto

: Lan

ge

En 1936 la Guerra Civil provoca elcierre de la Bolsa de Madrid, que seabre de nuevo a la negociación ya ter-minada la contienda, en marzo de1940. Después de la larga posguerraespañola, llega una etapa de cambios ycrecimiento económico –el “desarro-llismo”- gracias al Plan deEstabilización, el turismo y las remesasde los emigrantes españoles. La Bolsasube de forma continuada desde 1959hasta 1970.

El ciclo alcista cambia con el im-pacto de la crisis del petróleo de 1973,la muerte de Franco y los años detransición democrática, que afectarona la Bolsa negativamente.

Año clave fue 1988, cuando se pu-blica la Ley del Mercado de Valores,que sienta las bases y moderniza elparqué español. En 1989 comienza afuncionar el mercado continuo paraacciones. Los Agentes de Cambio yBolsa son sustituidos por Sociedadesde Valores y Agencias de Valores. Secrea la Sociedad Rectora de Madrid yen 1989 la Comisión Nacional deMercado de Valores (CNMV) como ór-gano supervisor de los mercados.

La tecnología también ha cambiadola Bolsa, y de varias formas. Por ejem-plo, en 1991 se pone en marcha el

sis-

tema electrónico de contratación deRenta Fija. Por otro lado, en 1998 sevive el mayor “boom” bursátil de lahistoria debido a las empresas tecno-lógicas. Ocho millones de españolesparticipan en la Bolsa.

En 1999 se pone en marcha Latibex,Mercado de Valores Latinoamericanosen Euros; desde el 1 de enero de esteaño la negociación se realiza exclusi-vamente en euros.

Los atentados terroristas del 11 deseptiembre de 2001 en EEUU ponen aprueba la fortaleza de las bolsas detodo el mundo. Tras la incertidumbreinicial la recuperación pone de mani-fiesto la madurez y liquidez del mer-cado y la confianza de los inversores.

En 2002 nace “Bolsa y MercadosEspañoles” (BME), sociedad que inte-gra los mercados secundarios y lossistemas de registro, compensación yliquidación de valores.

Los últimos años en las Bolsas espa-ñolas han sido de grandes movimien-tos y oscilaciones. Mientras en 2004la Bolsa española triplicaba la subidade las bolsas europeas y el IBEX 35alcanzaba los 9.000 puntos,desde agosto de 2007estamos viviendosesiones dealta

volatilidad, motivadas por la incerti-dumbre y falta de confianza. La pér-dida máxima en una sola sesión de labolsa de Madrid fue la del “lunes ne-gro”, 21 de enero de 2008, con unacaída de más de un 7% debido a quecundió el pánico en los mercados mo-tivado por las repercusiones de las hi-potecas subprime de Estados Unidos yla tan cuestionada posible recesióneconómica. n

ECONOMÍA

agentes de cambio y sus primeras se-siones duraban tres horas y cotiza-ban bancos, ferrocarriles y siderur-gias, aunque las acciones de empresa

apenas representaban el 1% de lacontratación real, es resto corres-pondía a la Deuda Pública.

Otros jalones en nuestra historia eco-nómica son la creación del Banco deEspaña, en 1866, y la aparición de lasotras tres bolsas española, la de Bilbaose inauguró en 1890, la de Barcelonaen 1915 y la de Valencia (como hoy seconoce) en 1981.

La Bolsa refleja en las cotizacioneslos eventos más significativos de laeconomía española. Así, recorriendolos picos y los valles del índice de laBolsa de Madrid se puede rememorarel impulso económico de los ferroca-rriles en el siglo pasado, la creación dela peseta en 1868, la pérdida de lascolonias en 1898, la etapa alcista deprimeros de siglo y el crack mundialde 1929.

Los años de la Segunda República,marcados por la agitación política ysocial que precedió a la Guerra Civil,fueron testigos de fuertes caídas bur-sátiles, agravadas por la crisis finan-ciera internacional y el escaso des-arrollo de laindustria.

48 Nº7

Bolsa de Chicago.

¿QUÉ ES UN ÍNDICE BURSÁTIL?Un índice bursátil es un sistema de medición estadística que tiene porobjeto reflejar la evolución de los precios de los títulos que cotizan enuna Bolsa.

Se publican en tiempo real durante la sesión de cotización y también alfinal de cada sesión bursátil para evaluar la marcha del mercado ypredecir la evolución futura.

Entre los más conocidos :

El IBEX 35 es el principal índice de referencia de la Bolsa españolaelaborado por BME. Está formado por las 35 empresas másimportantes que cotizan a través del Sistema de Interconexión Bursátil(SIBE). Es un índice ponderado por capitalización bursátil, lo quesignifica que no todas las empresas que lo forman tienen el mismopeso. El grupo de empresas que lo forman son revisadas cada seismeses para que los títulos que lo forman sean siempre los máslíquidos.

Dow Jones de la Bolsa de Nueva York. Es el indicador de mercadomás conocido en el mundo, tanto por ser el más antiguo, como porquerefleja el mercado accionario de los Estados Unidos, que es el másgrande del mundo.

Eurostoxx 50. Es un índice ponderado por capitalización bursátil,basado en la evolución de las 50 sociedades más importantes queoperan en la zona euro. Los países que tienen más peso son Francia,Alemania, Holanda, España e Italia.

Nasdaq-100. Es el llamado índice de valores tecnológicos, porque laselección de las empresas que lo integran depende tanto de su liquidezcomo del sector en el que operan, ya que son empresas de altatecnología, de mediano tamaño y con alto potencial económico.

Nikkei. Índice de la Bolsa de Tokio.

DAX. Índice de la Bolsa de Frankfurt. Está formado por los 30 valoresmás negociados y con mayor capitalización de dicha bolsa.

CAC-40. Es el índice de la Bolsa de París. Incluye los 40 valores másrepresentativos.

Footsie-100. Son los valores de la Bolsa de Londres. Es el índicemedio ponderado de los 100 principales títulos de dicha bolsa.

¿POR QUÉ SE COMPRAN VALORESMOBILIARIOS?Por rentabilidad, es decir, se compran títulos para mantenerlos duranteun tiempo y recibir de ellos una renta.

Para especular, que implica comprar y vender títulos en plazos cortosde tiempo con objeto de vender a precio superior al de compra.

Por control, que consiste en adquirir la mayor parte de los títulos de unasociedad para tener sobre ella un mayor poder de decisión y podercontrolarla. Este caso es más típico de las empresas que departiculares. A veces esta compra se realiza mediante lo que sedenomina OPA (Oferta Pública de compra de Acciones), que consisteen la oferta, por parte de un comprador, de adquirir la mayor parte delas acciones de una sociedad, a sus antiguos accionistas,generalmente, a un precio superior al de cotización en el mercado enese momento.