ciencias para el mundo conteporáneo cantó

22
CIENCIAS PARA EL MUNDO CONTEPORÁNEO LA VIDA EN EVOLUCIÓN - INDICE: 1) Definición de vida. 2) El origen de la vida. - Primeras teorías (creacionistas) - Generación espontánea. + Experimento de Francesco Redi. + Experimento de Louis Pasteur. + Hipótesis química del origen de la vida. 3) La evolución. - Teorías fijistas. - Teorías evolutivas. + Lamarckismo. + Darwinismo y selección natural. + Teoría actual. 4) La evolución humana. - Austrolopithecus. - Homo Habilis. - Homo Erectus. - Homo Neanderthalensis. - Homo Sapiens. 1) DEFINICIÓN DE VIDA. Existen diversas definiciones según el punto de vista que se adopte: religioso, filosófico, científico… Para la religión, la vida es un acto de creación divina: dios (o los dioses) engendra al ser vivo de acuerdo con su voluntad y siguiendo sus designios. Ni la física ni la química ni la biología intervienen en modo alguno en el proceso. Este punto de vista ha sido predominante a lo largo de la historia de la humanidad y, todavía hoy, muy matizado en ocasiones, es mantenido por algunas culturas. Capilla sixtina, de Miguel Ángel.

Upload: irene-canto-cuadrado

Post on 05-Dec-2015

223 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

¡¡

TRANSCRIPT

CIENCIAS PARA EL MUNDO CONTEPORÁNEO

LA VIDA EN EVOLUCIÓN

- INDICE: 1) Definición de vida. 2) El origen de la vida.

- Primeras teorías (creacionistas) - Generación espontánea. + Experimento de Francesco Redi. + Experimento de Louis Pasteur. + Hipótesis química del origen de la vida.

3) La evolución. - Teorías fijistas. - Teorías evolutivas. + Lamarckismo. + Darwinismo y selección natural. + Teoría actual.

4) La evolución humana. - Austrolopithecus.

- Homo Habilis.

- Homo Erectus.

- Homo Neanderthalensis.

- Homo Sapiens.

1) DEFINICIÓN DE VIDA.

Existen diversas definiciones según el punto de vista que se adopte: religioso, filosófico, científico… Para la religión, la vida es un acto de creación divina: dios (o los dioses) engendra al ser vivo de acuerdo con su voluntad y siguiendo sus designios. Ni la física ni la química ni la biología intervienen en modo alguno en el proceso. Este punto de vista ha sido predominante a lo largo de la historia de la humanidad y, todavía hoy, muy matizado en ocasiones, es mantenido por algunas culturas.

Capilla sixtina, de Miguel Ángel.

Otros piensan que vida, es todo aquello que está formado por células. Otros que es todo aquello que cumple las funciones vitales: nacer, reproducción y relación.

Para la ciencia, no existe una única definición de vida. De acuerdo con la disciplina que se trate, hará hincapié en un aspecto u otro de la misma.

Desde la perspectiva física, la vida es un sistema que toma energía libre y se construye a sí misma en forma de estructura disipativa.

Para la química, es una reacción metabólica que toma elementos químicos del entorno, los procesa y los devuelve.

Sin embargo para un biólogo, la vida es una estructura autorreplicativa sujeta a evolución.

Si se examina detenidamente, todas las ramas de la ciencia, vienen a decirnos, en resumidas palabras que la vida es un sistema que se vale de un entorno persiguiendo su petuación y reproducción. Conclusión: Hay muchas definiciones de vida, cada uno escoge la que quiere, hay mucha gente que opta por la religiosa y eso es bastante interesante, el porque mucha gente confía en la definición divina. 2) EL ORIGEN DE LA VIDA. - Primeras teorías (creacionistas).

El interrogante acerca de qué es la vida ha convivido siempre con la pregunta sobre el origen de la misma. Las primeras explicaciones, fueron de carácter mitológico y religioso.

Según la mitología griega, la diosa Gea cobró personalidad y comenzó a engendrar por si sola. Es así como surgió Urano (El Cielo Estrellado). También produjo las altas montañas.

Urano contempló a su madre desde las elevadas cumbres y derramó una lluvia fértil sobre ella, naciendo así las hierbas, las flores y los árboles con los animales que formaron como un cortejo para cada planta

Son los dioses los hacedores de la vida y de la muerte de los seres, los inductores de cualquier fenómeno natural y, por tanto, es a ellos a quienes debe uno dirigirse en busca de respuesta a los diversos fenómenos que acaecen en la naturaleza.

- Generación espontánea.

Los filósofos griegos fueron los primeros que no buscaron soluciones a los sucesos del mundo material en un más allá imaginario, empleando la razón como mecanismo de análisis y la observación como herramienta, intentaron explicar la vida de un modo radicalmente diferente.

De acuerdo con ese cambio de paradigma, Aristóteles (384-322 a.C.) desarrolló la idea de la generación espontánea, según la cual la vida surge, sin mediación divina, de la combinación de los cuatro elementos que forman el cosmos; agua, aire, fuego y tierra. De ese modo, describe el nacimiento de peces, ratones e insectos a partir del barro.

En la foto, se encuentra nuestro ya mencionado amigo en otros trabajos,

Aristóteles.

+Experimento de Francesco Redi: Esta teoría siguió vigente, hasta que el florentino Francesco Redi (1626-1698)

realizó varios experimentos según los cuales la credibilidad de la teoría de la generación espontánea comenzó a ponerse en entredicho.

Redi introdujo materia orgánica en descomposición en tres recipientes; el primero lo

dejó abierto, cerró el segundo con una fina gasa y el tercero con un tapón hermético. Al cabo de un tiempo pudo observar que sobre la gasa del segundo recipiente las moscas habían depositado sus huevos pero sólo en el recipiente abierto habían aparecido gusanos.

En esta ilustración, podemos observar el experimento que llevó a cabo Redi.

Francesco Redi. +Experimento de Louis Pasteur:

No obstante, la polémica continuó muchos años más. El experimento que refutó definitivamente la teoría de la generación espontánea fue el de Louis Pasteur.

La primera parte del experimento de Pasteur consistió en demostrar que el aire tiene microorganismos. Tras ello realizó su segundo y concluyente experimento. Rellenó un matraz de cuello de cisne con caldo de cultivo y constituyó un codo en el cuello del matraz, de tal manera que el aire podía entrar en el matraz, pero cualquier

partícula que hubiera en el aire, ya fuera polvo o microbio, quedaría retenido en el cuello. Tras ello hizo hervir el caldo de cultivo para eliminar cualquier ser vivo que estuviera presente (esterilización) y esperó. Pasaron los días sin que ningún microorganismo apareciera en dicho caldo. Como vino a decir de Thomas Henry Huxley, valedor de Darwin, la doctrina de la generación espontánea ha recibido el golpe de gracia final. Corría el año 1863.

En esta ilustración se ve la realización del experimento de Louis Pasteur.

Louis Pasteur. +Hipótesis química del origen de la vida.

En 1922, el bioquímico ruso Oparin, basándose en los conocimientos de la época acerca de las condiciones ambientales que reinaban cuando se formó la tierra, planteó la hipótesis de que, debido a la acción de las energías dominantes en aquel momento primigenio, las sustancias inorgánicas presentes (hidrógeno, metano, amoniaco, vapor de agua) pudieron acabar generando moléculas orgánicas, las cuales, debieron concentrarse en los océanos constituyendo lo que él denominó <<sopa nutricia>>.

La conocida como teoría de Oparin-Haldane (Haldane había llegado a las mismas conclusiones independientemente de Oparin) se vio confirmada en 1953 por el científico norteamericano Stanley Miller, quien ideó un experimento de laboratorio que reproducía las condiciones ambientales de la atmósfera primitiva, haciendo reaccionar

la mezcla mediante descargas eléctricas de 60.000 voltios. Al cabo de algunos días, había logrado sintetizar diversos aminoácidos, es decir, algunas de las biomoléculas esenciales de los seres vivos, traspasando la hasta entonces infranqueable frontera entre el mundo inorgánico y el mundo orgánico.

El bioquímico ruso Oparin.

Haldane, el cual llegó a las mismas conclusiones que Oparin.

Aquí podemos observar el experimento que realizó Stanley Miller.

Stanley Miller. Conclusión: Se han acaecidos experimentos importantes a lo largo de la historia, los cuales se encuentran en este humilde trabajo. Costó y mucho deshacerse de las ideas que proponían que la vida surgía de la nada o de un charco, culpa de la tremenda incultura a la que estuvo sometida la sociedad en la oscura edad media.

3) LA EVOLUCIÓN.

Desde el momento en el que la vida surgió en el planeta, se inició un proceso de cambio en las formas aparecidas, lo que dio origen a la gran diversidad de organismos que existen hoy en día y que han existido alguna vez. La evolución biológica constituye actualmente la base sobre la que se asientan todas las ciencias biológicas.

El hecho evolutivo hace ya más de un siglo que no se discute en la comunidad científica. Existen diversas teorías acerca del nivel orgánico sobre el que actúa la evolución o sobre los ritmos temporales de su efecto, pero la veracidad de la misma no es ya motivo de debate. Sin embargo, el camino hasta alcanzar el actual consenso no ha sido fácil. - Teorías fijistas.

Las teorías que sostienen que el mundo es estático y las formas vivientes son inmutables desde su creación se engloban bajo el término de teorías fijistas. Según esta teoría la tierra tenía alrededor de 7.000 años de edad. El descubrimiento y estudio de fósiles, supuso un difícil problema para los defensores del fijismo. Para solventarlo, surgió la teoría diluviana, según la cual los fósiles eran los restos de aquellos animales, que no sobrevivieron al diluvio universal.

El avance de la geología, sin embargo, indicaba la existencia de varios episodios de extinción masiva, de modo que hubo que buscar una nueva explicación de este hecho. Cuvier propuso la teoría cataclista o catastrofista, que presentaba sucesivos episodios de extinción seguidos de inmediatas creaciones.

Cuvier. A lo largo del siglo XIX, el debate entre fijistas y no fijistas cobró dimensiones más amplias. El evolucionismo fue abriéndose paso lentamente y, desbordando el círculo de la especulación científica, suscitó intensas controversias entre sus partidarios y los estamentos religiosos, para los cuales la tesis de la evolución suponía una grave amenaza a sus principios y creencias.

- Teorías evolutivas.

Por su influencia en el estado de opinión que generó el cambio de paradigma

científico, merecen señalarse dos hechos: por un lado, las expediciones naturalistas de los siglos XVIII y XIX, que contribuyeron a aumentar enormemente el catálogo de biodiversidad que cuestionaba el tamaño del Arca, en el que todas las especies vivas habrían logrado sobrevivir al último diluvio. Se hicieron más patentes las pruebas paleontológicas, anatómicas, genéticas, bioquímicas y embrionarias.

Por otro lado, el avance en los métodos científicos había aumentado la edad de la Tierra desde los 60.000 años que marcaba la versión oficial hasta los 75.000 propuestos por Buffon o los 100 millones de años de lord Kelvin. Pero fueron James Hutton y, sobre todo, Charles Lyell con su obra Principios de geología, quienes conmovieron definitivamente los cimientos de ducha ciencia al describir una Tierra con un tiempo ilimitado que no altera ni su forma básica ni su estilo de cambio a la largo de todo este tiempo.

+Lamarckismo. De la mano del naturalista francés Jean-Baptiste de Monet, caballerote Lamarck,

un nuevo y revolucionario concepto se introdujo en el campo de la ciencia: la adaptación, que se define como el mecanismo que presentan los seres vivos para resistir las variaciones del medio en el que viven. Lamarck presentó una teoría denominada ley del uso y desuso, según la cual los organismos, empujados por a necesidad de vivir, reaccionan frente a un cambio ambiental desarrollado, creando o potenciando un órgano determinado, de la misma manera que el abandonado del uso de un órgano conduce a su atrofia o desaparición. En sus propias palabras: <<la función hace el órgano>>.

Lamarck. A pesar de que la teoría de Lamarck no convenció a la comunidad científica,

pues no soporta la comprobación experimental, la idea de la adaptación frente a un mundo cambiante se considera la primera teoría evolutiva. Para exponer sus ideas Lamarck utilizaba varios ejemplos. Uno de ellos es el siguiente: <<He aquí un ave terrestre que se ve en la necesidad de vivir en regiones inundadas y está forzada a nadar para conseguir su alimento. Esforzándose en su objetivo, separa los dedos en su base, de este modo adquiere la costumbre de extenderlos. Así, por esfuerzos repetidos durante generaciones, la piel creció poco a poco, milímetro a milímetro. De esta forma se originaron las membranas interdigitales que caracterizaban a las patas de los gansos, los cisnes y los patos>>.

+Darwinismo y selección natural.

Charles Darwin se embarcó con 22 años en un viaje de expedición geográfica y

de cartografía en el barco de reconocimiento HMS Beagle, barco en el que efectuaba una travesía alrededor del mundo.

Durante los cinco años que duró el viaje, Darwin llevó consigo un libro,

Principios de geología, el cual dejó una huella imborrable en la mente del joven naturalista.

De modo que, fruto de su viaje y de sus lecturas, Darwin se encontraba frente a

tres hechos distintos: en primer lugar, la gran variabilidad presente entre los individuos de una población de la misma especie, así como de especies diferentes; en segundo, la edad de la Tierra, mensurable en millones de años; en tercero y último, la lucha por la existencia, que en un medio de recursos insuficientes conduce a la supervivencia de sólo unos pocos individuos entre el total de la población.

La inspiración final que permitió a Darwin sintetizar esos tres hechos en una

teoría sólida proviene del mundo ganadero; se trata de la selección artificial. Era de todos sabido que cruzando los individuos que posean un carácter determinado con vistas a un fin concreto, por ejemplo, la máxima producción de leche, en sucesivas generaciones se acaba obteniendo una raza de vacas comunas características notablemente superiores a las originales. Así pues, pensó Darwin, ¿por qué no habría que actuar la naturaleza sobre los seres vivos de la misma manera que el hombre actúa

sobre los animales domésticos? Sólo lograrán sobrevivir y reproducirse aquellos individuos portadores de un rasgo o carácter determinado que les confiera cierta ventaja adaptativa sobre los otros. A este mecanismo lo denominó selección natural.

En su visita a las islas Galápagos, observó que cada isla presentaba un grupo de

pinzones con los picos adaptados para alimentarse de las plantas exclusivas de cada isla, pero todos se parecían a un pariente que vivía en tierra firme. Darwin dio con la clave: a partir de un antecesor común provenirte del continente se colonizan todas las islas. Las poblaciones de cada isla, por puro azar, sufren modificaciones en sus picos (variación al azar). Las modificaciones que resultan ventajosas se transmitían a la descendencia (selección natural). Con el tiempo, la forma de los picos habrá variado lo suficiente para poder hablar de varias especies de pinzones.

En esta ilustración, podemos observar la variedad de los pinzones, según su pico. Darwin era consciente de que, por un lado, su teoría carecía de base (dado que

aún no se conocía la genética ni los procesos hereditarios), por lo que gran parte de su trabajo consistió en argumentar con hechos y ejemplos observados en la naturaleza; por otro lado, veía con claridad el efecto que su teoría iba a causar en la sociedad de la época.

Para superar estas dificultades contaba con el apoyo mayoritario de la

comunidad científica. Además, ultimando ya su obra, recibió un manuscrito de A.R. Wallace desde el archipiélago malayo en el que describía una teoría idéntica a la suya; tras mantener fluida correspondencia, Wallace cedió la prioridad de la idea a Darwin, de modo que éste decidió al fin, en 1859, publicar su libro El origen de las especies, con el cual se inició una revolución que perdura hasta hoy.

+ Teoría actual. Dos fueron las principales objeciones presentadas a la teoría de la selección

natural. Una hacía referencia a la falta de pruebas, pues Darwin desconocía las causas que producían la variación en los organismos, punto central de su teoría. Frente a este problema, Darwin no conocía respuesta. La otra objeción hacía referencia a la ausencia de restos fósiles intermedios entre los grupos de organismos, los denominados eslabones perdidos. Para defenderse, Darwin argumentaba la imperfección del registro fósil. En cualquier caso, el darwinismo fue perdiendo fuerza a finales del siglo XIX.

Darwin fue ridiculizado por una frase que nunca dijo: el hombre viene del mono. Lo que Darwin vino a afirmar fue que el hombre y el mono tuvieron un antepasado común.

Al principio del siglo XX, con el descubrimiento de las leyes de Mendel y el descubrimiento del fenómeno de la mutación genética, el darwinismo vuelve a cobrar fuerza. El aumento del registro fósil y la introducción de la estadística permiten la formulación en los años cuarenta y cincuenta de la teoría sintética de la evolución o neodarwinismo desarrollado por Theodosius Dobzhansky, Ernest Nayr y G.G. Simpson.

Existen dos fuentes de variación en los organismos. Por un lado, las mutaciones o alteraciones de la secuencia genética. Por otra lado, la capacidad casi ilimitada de combinación que tiene los genes como consecuencia del proceso de reproducción sexual (cada óvulo y cada espermatozoide poseen diferentes combinaciones de genes. La unión de un óvulo determinado con un espermatozoide determinado es cuestión de azar).

Existe otra teoría que es la cuántica o equilibrio puntuado, la cual dice que la evolución se realiza a saltos.

También esta el neolamarckismo, la cual dice que si a una bacteria

recambias su nutrimento, ellas se adaptan. Conclusión: Sin lugar a dudas, el tema de la evolución fue el más criticado y censurado por la Iglesia. Costó horrores sacar una hipótesis a delante, pues tenían que asegurarse de que estaba muy bien argumentada, con experimentos, documentos…porque sino la sociedad te miraba con ojos de ateo, que por aquel entonces estaba muy mal visto.

4) LA EVOLUCIÓN HUMANA. AUSTROLOPITHECUS

Austrolo: sur, Pithecus: mono. Los Austrolopithecus representan los homínidos fósiles más antiguos bien

conocidos (poblaron África desde 4,2 a 1 millón de años). Los primeros Austrolopithecus (Austrolopitjecus anamensis y Austrolopithecus afarensis) apenas superaban el metro de estatura, y tenía unos largos brazos de aspecto simiesco, pero su columna vertebral, pelvis y miembros inferiores indican que estaban capacitados para la locomoción bípeda. Sin duda este es el primer rasgo definitivo de la especie humana que reconocemos de nuestros antepasados.

El bipedismo otorga un claro beneficio: deja brazos y manos libres al caminar,

que se pueden emplear para otras cosas. Además, en una zona de fuerte insolación, como es África, reduce el grado de radiación solar recibida frente a una posición cuadrúpeda, lo que facilita la termorregulación. También amplía el campo visual en zonas abiertas con hierba alta, al quedar la cabeza por encima de la misma, lo que facilitaría la localización de posibles depredadores o alimentos.

La formación del valle del Rift supuso un cambio climático en el oeste africano,

el cual fue decisivo para nuestro bipedismo y nuestra consiguiente evolución. El más antiguo de los Austrolopithecus es el Austrolopithecus Africanus,

después aparecieron el Austrolopithecus Boisei y el Austrolopithecus Robustus, los cuales eran herbívoros. Del Austrolopithecus Africanus apareció el Austrolopithecus Afarensis. Son carroñeros.

Lucy (AL 288-1) es el esqueleto de un homínido perteneciente a la especie Australopithecus afarensis, de 3,2 millones de años de antigüedad,

descubierto por el estadounidense Donald Johanson el 24 de noviembre de 1974 a 150 Km. de Adís Abeba, Etiopía.

Se trata del esqueleto de una hembra de alrededor de 1 metro de altura, de aproximadamente 27 Kg. de peso (en vida), de unos 20 años de edad (las muelas del juicio estaban recién salidas) y que al parecer tuvo hijos, aunque no se sabe cuántos.

El nombre Lucy proviene de la canción "Lucy in the sky with diamonds" del conjunto musical The Beatles, que escuchaban los miembros del grupo investigador la noche posterior al hallazgo.

Recreación de Lucy.

Huellas de Laetoli. Un rastro de huellas sobre cenizas demuestra que nuestros antepasados caminaban como nosotros. Podemos observar cómo el dedo pulgar ya se dirige hacia delante y no hacia un lado como los chimpancés. Esta diferencia resulta decisiva, pues es el dedo pulgar el último en separarse del suelo al caminar y el que da el impulso final. Las huellas, por su cronología, se podrían asociar a una de las tres especies que convivían entonces en la zona: Paranthropus boisei, Homo habilis o bien Homo erectus (o su forma temprana, H. ergaster). El peso y la estatura estimada de

quienes dejaron las huellas (56 kilos y entre 1,69 y 1,76 metros) apuntarían, según los investigadores, hacía Homo erectus. Así pues, estas serían las pisadas más antiguas atribuidas al género Homo y que nos hablarían de una locomoción bípeda similar a la moderna.

Recreación de ese paseo imperecedero.

HOMO HABILIS

La desaparición del Austrolopithecus se produjo hace un millón de años, llevaban ya 1,5 millones de años compartiendo África con unos nuevos seres, de dientes más pequeños pero cerebros mayores. Se trata de los primeros representantes del género Homo.

Hace 2,5 millones de años apareció una especie, de aspecto similar a los Austrolopithecus de tipo grácil, pero con una capacidad craneal algo mayor y con una nueva habilidad: la transformación de elementos del medio en herramientas.

Los primeros y sencillos utensilios líticos, tallados toscamente, aparecen

asociados a yacimientos de Homo Habilis. El aumentote la relación volumen cerebral/volumen corporal es una constante en nuestro camino evolutivo, pero el cerebro es un órgano que requiere mucha energía en su creación y en su mantenimiento, y ese extra de energía se obtuvo a costa de una reducción del sistema digestivo,

ampliando la dieta hacia alimentos más energéticos y sencillos de digerir que los vegetales. Un cerebro mayor, sencillas herramientas y comportamiento social no convirtieron al Homo Habilis en un depredador, pero sí en un oportunista carroñero, que se alimentaba preferentemente del tuétano contenido en los huesos que como despojos dejaban depredadores mejor preparados. Éste será un salto revolucionario que marcará nuestro destino; aunque para los dientes del Homo Habilis esos huesos eran irrompibles, ideó y creó la herramienta necesaria para acceder a su nutritivo contenido.

Algunas de las herramientas que realizaba el Homo Habilis. La técnica que realizaban para fabricarlas, se denominaba “choppen”.

HOMO ERECTUS

De nuevo en África hace unos 1,8 millones de años, apareció una nueva especie

de homínido, el Homo Erectus, cuyas últimas poblaciones llegarían a convivir con nuestra especie, dado que desapareció quizá hace menos de 100.000 años. El Homo Erectus continúa la senda de marcada por el Homo Habilis, fabricando útiles de piedras más elaboradas, tallado en ambas caras, como hachas de mano, hendedores y picos.

También debemos a esta especie la primera lanza y la primera vasija (ambas de

madera), pero sobre todo el control de un elemento vital para la humanidad: el fuego. El Homo Erectus sería el primer homínido en salir de África (para muchos paleontropólogos, los fósiles africanos de esta especie se corresponden a otra denominación, el Homo Ergaster). Se han encontrado sus restos en África, Asia, la isla de Java y Europa. El Homo Erctus, fabricaba sus herramientas con una técnica denominada “copen two”

Sabemos que tuvo un comportamiento social complejo y que daba caza a

animales de gran tamaño, sin duda una actividad para la que se requiere ya ciertas capacidades de comunicación (aunque probablemente no dispusieran de un lenguaje propiamente dicho), organización y planificación, lo que supone un paso más en el camino hacia el hombre.

A partir del Homo Erectus surgirán dos líneas de Homo bien definidas: por un

lado, parece que las poblaciones europeas evolucionaron a una nueva especie, Homo Heidelbergensis (por Hiedelberg, localidad alemana en la que se encontró una mandíbula de la especie) que adaptándose a las duras condiciones climáticas europeas,

marcadas por los períodos glaciares, daría lugar al Homo Neanderthalensis (Hombre de Neandertal); Por otro lado, de nuevo en el continente africano, surgirá nuestra especie (Homo Sapiens). Sin embargo en este punto, como en otros, nuestro árbol genealógico tiene muchas lagunas.

Una pieza importante en este rompecabezas se ha encontrado en el yacimiento

burgalés de Atapuerca. Los fósiles hallados de una antigüedad próxima a los 800.000añosn corresponderían, según los investigadores dirigidos por Juan Luís Arsuaga, a una nueva especie de homínido, bautizada como Homo Antecesor, que derivaría de Homo Erctus y sería el antecesor tanto de los nendertales como de los humanos actuales.

HOMO NEANDERTHALENSIS

En Europa, una línea evolutiva que partiría del Homo Antecesor alumbraría en

nuestro pariente fósil mejor conocido, el Hombre de Neandertal. En contra de lo que se pensaba en el pasado, no es nuestro antepasado, sino una rama evolutiva paralela a la nuestra, algo así como nuestro primo, no como nuestro abuelo.

Las características más destacables de esta especie las encontramos en su

extremadamente robusto esqueleto, sin lugar a dudas eran mucho más fuertes que los humanos actuales. Tenían una capacidad craneal elevada (incluso superior a la nuestra), pero su cerebro era muy diferente al nuestro, lo que lleva a creer que sus aptitudes mentales también eran diferentes a las nuestras. Como ya hemos comentado, estas características físicas tan robustas responden a una adaptación a la dureza del clima en su área de distribución (Europa y oeste asiático).

Aquí podemos observar la diferencia de nuestro esqueleto con el del neandertal. Durante años hemos imaginado a los neandertales como unos seres de aspecto

brutal a la vez que estúpido, pero en realidad eran humanos muy parecidos a nosotros. Sabemos que enterraban sus muertos y confeccionaban herramientas específicas para diferentes usos, probablemente eran capaces de obtener fuego por sí mismos y sobrevivieron en un ambiente extremadamente hostil. Desconocemos si podían comunicarse mediante un lenguaje oral complejo, pero parece que su laringe no estaba preparada para ofrecer la diversidad de sonidos que emite un hombre moderno. Tampoco se han asociado a rastros que pudieran indicar el desarrollo de pensamientos abstractos o simbólicos, características aparentemente únicas de nuestra especie.

Las causas del declive y extinción del Hombre de Neandertal continúan siendo un misterio por resolver, pero todo hace pensar que fue la irrupción y expansión de nuestra especie en sus dominios la que determinó su final, hace unos 28.000 años. Mucho se ha especulado sobre como pudo ser la relación entre ambos, so se enfrentaron en luchas, si se produjeron hibridaciones o intercambios culturales, o simplemente si los neandertales fueron desplazados por un competidor mejor adaptado que acaparó los recursos. La hipótesis más plausible es esta última, si bien es factible que a lo largo de de los miles de años que convivieron las dos especies surgieran todo tipo de relaciones. Recientemente estudios realizados sobre los genes de los neandertales, sugieren que sí se relacionaron con nuestra especie, según el científico Svante Paböö la especie pudo ser absorbida por nosotros.

Svante Paböö sosteniendo un cráneo de neandertal. HOMO SAPIENS

A la vez que los primeros neandertales poblaron Europa (hace 200.000 años), en

África surgía una nueva especie, el Homo Sapiens, de la cual descendemos todos los seres humanos actuales.

El esqueleto y el cráneo del Homo Sapiens muestran ya todos los rasgos

modernos propios de nuestra especie: estructura ósea <<aligerada>>, frente alta, rostro caído, arcos ciliares débiles y mandíbulas provistas de mentón. El volumen cerebral es similar (incluso inferior) al del neandertal, pero presenta grandes diferencias morfológicas. Mientras que el incremento de la encefalización en el neandertal se produce por un incremento del tamaño del cerebro respecto a sus antepasados, en el Homo Sapiens este aumento lleva unido una transformación en su forma, perfectamente observable en el gran desarrollo de los lóbulos frontales (responsable de nuestros cráneos con frente alta).

Es muy probable que estos cambios en la fisonomía del cerebro impliquen

también cambios en los mecanismos de pensamiento y racionamiento. El Homo Sapiens

es el único homínido del que podemos estar seguros que estaba capacitado para desarrollar un lenguaje verbal.

Conclusión:

Con esta imagen de cada una de las especies que hemos tratado, terminamos el

apasionante recorrido de la evolución humana, lento para el hombre, pero un abrir y cerrar de ojos para la Tierra.

BIBLIOGRAFÍA: Imágenes: Buscador Google. Textos: Libro de Ciencias para el Mundo Contemporáneo, y de las siguientes

páginas Web: http://wwwhttp://es.wikipedia.org/wiki/Lucy.mundohistoria.org temas_foro/prehistoria-general/las-primeras-huellas-humanas-laetoli-ileret http://www.guiascostarica.com/mitos/origen_del_universo.htm

Caravaca de la Cruz 6 de Noviembre de 2011. Fdo: Luís Cantó Cuadrado.