ciencias sociales actividades y propuestas

8

Click here to load reader

Upload: marisolalvarez2003

Post on 04-Jul-2015

2.020 views

Category:

Education


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ciencias Sociales Actividades y propuestas

Las siguientes actividades pretenden ser un aporte para primer ciclo. Surgen

de los encuentros entre docentes de primer ciclo de las escuelas 46 y 256.

Seguramente hay mucho mas para pensar, digitalizar y colgar en este blog de Articulacion entre Niveles.

El objetivo aqui es mostrar como a partir del encuentro entre pares

emergen otras posibilidades de abordaje de un tema o concepto curricular.

La idea es que la clase sea atractiva, movilizadora y rica en estímulos.

Estoy convencida que compartir algunos momentos con otra escuela, ya sea para planificar o para salir juntos a revisar nuestro medio, nos acerca mas

a los/as otros/as.

Y eso ya es un gran estimulo para pensarnos desde otro lugar, solidario,

dialogico...

Asumirnos como trabajadores intelectuales y sociales, constructores

de nuestro pueblo.

Marisol Alvarez

Docente a cargo de la coordinacion del Proyecto La Articulacion entre Niveles

Page 2: Ciencias Sociales Actividades y propuestas

Ciencias Sociales

Temas: la vivienda, los materiales y las sustancias, el derecho a la vivienda digna, los trabajos, la salud, el

agua, el medio ambiente

Estrategias pedagógicas para desarrollar habilidades y procesos del pensamiento: Observar – describir –

explicar – relatar o narrar - comparar – ejemplificar – relacionar - argumentar – clasificar - valorar

Actividades

Un día…

1) Observen imágenes de diversas viviendas a través de un Power Point. Piensen: ¿Quién habrá pensado esta casa?

¿Por qué la habrá pensado así? (causalidad y casualidad)

2) Describan oralmente lo que observan de cada una: forma, materiales, lugar donde está ubicada la vivienda,

espacio que ocupa, vecinos, relación con la naturaleza…

3) Imaginen y expliquen: cómo se construye esa vivienda, cómo será vivir en ella, quién o quiénes la ocupan, cómo

llega la luz allí, cómo se abastece de agua, qué medio de calefacción y de ventilación funcionará allí, qué

problemas tendrá, cómo lo solucionaron, etc.

4) Comparen con las viviendas de cada uno. En qué se parecen, en qué se diferencian.

5) Dibujen su casa o el lugar que más les gusta de ella. Escriban qué cosas hacen allí. O escriban una oración que

signifique lo que hacés allí, ej: ¡a tomar la leche! (cocina), ¿Me tapás que hace frío? (el dormitorio), alcanzame el

shampo (el baño), el resto adivina de qué lugar se trata.

Lengua

Elijan una imagen y escriban sobre ella imaginando quién construyó esa vivienda, quién vive allí, qué hace, etc. O elijan

una imagen y cuenten por qué les gusta esa vivienda. O jueguen a: yo soy el constructor o albañil y cuento por escrito

cómo hice esa casa…

En casa: Investiguen. Para preguntar en casa: ¿QUIÉN PENSÓ NUESTRA CASA (la forma, los espacios)? ¿POR QUÉ

PENSARON LA CASA DE ESA MANERA?

………………………..…………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

Ciencias Sociales

6) Con la información que proporcionaron las familias: ¿QUIÉN PENSÓ NUESTRA CASA (la forma, los espacios)?

¿POR QUÉ PENSARON LA CASA DE ESA MANERA? Realizamos oralmente una puesta en común de la

información. Se muestran los dibujos.

7) Identifiquen al trabajador que se encarga de dibujar las casas que pensamos: el/la arquitecto/a.

8) Observen un plano de la casa. Diferencien los espacios, las aberturas, etc. Comparen con el plano de la escuela.

9) Para prevenir accidentes ¿qué normas de seguridad hay en la casa y en la escuela? ¿Qué tendrías en cuenta para

poner normas de seguridad? ¿Por qué?

10) Reconozcan los servicios y espacios de nuestras viviendas. Comparen con los que posee la escuela. (se puede

hacer un cuadro comparativo de doble entrada para completar)

espacios casa escuela

Para cocinar, calentar agua,

guardar alimentos La cocina La cocina

Para estudiar, leer y hacer los

deberes

Mi dormitorio, etc El aula

Para la higiene personal, evacuar El baño El baño

Para jugar, correr, saltar El patio, la placita, etc El patio

Page 3: Ciencias Sociales Actividades y propuestas

Para recibir a las visitas El living, el comedor, la cocina La Dirección, la sala de maestros

Para descansar y dormir El dormitorio No hay

11) Revisen el cuadro completo y lo reléanlo juntos: observen similitudes y diferencias. Que los alumnos respondan

a preguntas nuestras buscando la información en el cuadro: ¿para qué se usa el patio en la escuela? etc.

12) Argumenten oralmente la presencia de los espacios y servicios a partir de las necesidades de los habitantes:

(espacios diferenciados por elementos, muebles o mampostería) baño, dormitorio, cocina, comedor, espacio de

recreación y producción como el patio; (servicios comunitarios o individuales): luz, agua, calefacción.

Curiosidades:

¿Tendrán dormitorios algunas escuelas? ¿Por qué? Escuelas que están muy lejos de los hogares, escuelas

albergues. Vemos imágenes

¿Qué es un mono-ambiente? Todo en un solo ambiente. ¿Cómo se separan los espacios allí? Vemos imágenes.

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

13) Completen un cuadro de doble entrada verificando los servicios que posee su casa.

SI NO

Ó como variante:

14) Recorten y peguen los servicios que tiene la vivienda donde viven:

Page 4: Ciencias Sociales Actividades y propuestas

15) Incorporen vocabulario nuevo: vivienda, morada, hogar – casa, cueva, choza, palacio, edificio, etc. ; baño,

letrina, bacinilla; agua corriente, bomba, canilla comunitaria.

…………….acá no me cierra … hay mas cosas……

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

16) Curiosidades para descubrir: ¿Dé dónde sale el agua que bebemos? ¿Dónde está ese lugar en Río Colorado?

17) Noticia para trabajar: “El agua en peligro”. Observar imágenes de noticias, anticipar el contenido de las mismas.

Detectar el problema. Hipotetizar posibles soluciones.

18) Realizar experiencias: observar durante varios días en diferentes lugares (hogar propio, la escuela). Encontrar

canillas que pierdan agua, canillas abiertas sin necesidad, y a sus dueños. Anotar los descubrimientos y

comunicarlo al grupo. Elaborar conclusiones y estrategias a seguir. (que cambien los cueritos, etc.)

POR CADA CANILLA QUE GOTEA SE PIERDEN 52 DUCHAS DE BAÑO AL AÑO.

NO DEBEMOS DESPERDICIAR EL AGUA. CADA VEZ QUE ABRIMOS LA CANILLA LA VOLVEMOS A CERRAREVITANDO

QUE EL AGUA CORRA INUTILMENTE, HASTA SER NECESARIO VOLVER A ABRIRLA.

-Cómo purificar el agua? Hacer la experiencia de la ficha 2 del Taller Conciencia, capilaridad.

Elaborar cartillas para las familias.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Ciencias Naturales

Contenido: materiales mezclados con otros. Separación de componentes: filtración y decantación.

¿Cómo es el agua que consumimos en Río Colorado? Experimentamos con ella. Tomamos muestras y en el aula la

analizamos. Anotamos sus características percibidas a través de nuestros sentidos: olor, color, sabor. Observamos el

líquido elemento con lupas. ¿Qué vemos? Anotamos y relatamos lo que nos sugiere. ¿Cómo podemos separar lo que se

observa a simple vista? ¿Y la arena que está mezclada en el agua? Probamos eligiendo las herramientas y elementos

que consideramos necesarias. Explicamos oralmente de dónde la conocen, cómo se usa y para qué sirve.

¿Qué características debe tener el agua que bebemos?

¿Cómo debemos cuidar a nuestro río?¿Para qué se usa el agua del Río Colorado?

(Para los padres enviar noticia de Rio Tinto)

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Ciencias Naturales y Lengua

Contenidos: La luz y los objetos. Fuentes de luz: naturales y artificiales. Cuerpos opacos y transparentes.

Actividades: Títeres de sombras; jugamos a dibujar sombras…

....................................................................................................................................................................................

Ciencias Naturales y Sociales

Contenido: los materiales

Estrategias pedagógicas para desarrollar habilidades y procesos del pensamiento: Observar – describir –

explicar – relatar o narrar - comparar – ejemplificar – relacionar - argumentar – clasificar – valorar

Actividades

1) Elaboramos un listado de materiales conocidos que se utilizan para las construcciones. Apelar a las

ideas y/o conocimientos previos sobre fábricas, canteras, aserraderos, etc. que reconozcan en la

localidad.

2) Revisamos la construcción de nuestra escuela, describimos los materiales utilizados.

Page 5: Ciencias Sociales Actividades y propuestas

3) Leemos el listado y clasificamos los materiales teniendo en cuenta si el humano los extrae

directamente de la naturaleza o necesita elaborarlos.

4) Tomar como ejemplos la chapa y una viga de madera. Ver un video sobre cómo se obtiene y cómo se

transforma. Observar las actividades del/a trabajador/a. Pensar en cómo se trae al pueblo o a la obra el

producto terminado.

5) Dibujamos el circuito.

6) Anotamos las herramientas que fueron necesarias para el trabajo.

7) Reconocemos elementos, vestuario, objetos, símbolos, etc. que indican la prevención de accidentes en

el trabajo. Dibujamos algunos.

8) Un problema: ¿Cómo se hace el ladrillo? ¿Cómo se junta la piedra? ¿De dónde sale la piedra en Río

Colorado? ¿Cómo se junta la arena? Anotar las hipótesis. Proponer el viaje para informarnos y dar

respuesta o completar las ideas previas con nueva información.

I SALIDA PEDAGÓGICA

CANTERA-(materiales que se obtienen de la tierra)

-Observar el terreno o espacio natural que rodea a la cantera: características, vegetación (alta, baja, árboles, arbustos,

pastos), forma del paisaje (alto, bajo, con lomas), con agua cerca (río, acequia, pozo), camino (de tierra, ripio, asfalto,

ancho, angosto)

-Observar e investigar el material que se encuentra en la cantera: cómo y de dónde se extrae, con qué maquinaria y

herramientas, qué tipo de material es, sus características, propiedades, uso,

- Indagar sobre el trabajo que allí se realiza a través de la observación y la entrevista: asalariado, jornalero, etc., quién

trabaja preferentemente, cómo está vestido el trabajador, qué elementos de protección necesita, cuántas horas

trabaja, descanso, mutual, jubilación, enfermedades que provoca esa tarea, sindicato al que pertenece, etc.

- Entrevistar al dueño o trabajador de la cantera: ¿hasta cuándo se puede extraer el material? ¿Qué sucede después?

¿Cómo queda el terreno? ¿Qué hacen para volver todo a su forma original?

– Observar las transformaciones del terreno y comparar con el espacio natural que la rodea.

(¿QUE DAÑO AMBIENTAL PRODUCE LA CANTERA? ¿COMO SE REVIERTE? REMEDIACIÓN. TRANSFORMACIONES QUE SE

PRODUCEN.)

-Recolectar diferentes tipos de materiales. Rotular los contenedores. (ARENILLAS, PIEDRAS: EPOCA DE VIENTO, TOSCA:

TIERRRA DURA Y LOS CANTOS RODADOS: ALGO LOS ARRASTRO. PERIODOS PLUVIALES E INTERPLUVIALES: EN CADA

UNO HAY MAS PRECIPITACIONES, LOS RIOS AUMENTAN SU CAUDAL. (CORTES EN LAS TERRAZAS) LO HIZO EL RIO. EN LOS

INTERPLUV. EL RIO SOCAVA. 4 FLUVIOGLACIACIONES: COLORADO, VALLIMANCA, DIAMANTE, ATUEL. EN ESAS EPOCAS

BAJAN LAS TEMP HAY MAS LLUVIAS, LOS RIOS AUMENTAN SU CAUCE Y SEDIMENTAN MUCHO MATERIAL: CANTOS

RODADOS POR EJ: DESPUES HUBO UNPERIODO INTERGLACIAL. CLIMA MAS SECO, HAY VIENTOS MAS FUERTES,

ENCONTRAS SEDIMENTOS COMO TALCO, A VECES ENDURECIDOS O APELMASADOS, TOSCAS Y ARENILLAS Y EL RIO

SOCAVA Y FORMA LAS TERRAZAS. (PERIODO CUATERNARIO). HUBO GLACIARES. (RIO DE HIELO).

-Armar un muestrario en la escuela.

HORNO DE LADRILLOS –(transformación del barro)

-Observar el terreno o espacio natural que rodea al horno: características, vegetación (alta, baja, árboles, arbustos,

pastos), forma del paisaje (alto, bajo, con lomas), con agua cerca (río, acequia, pozo), camino (de tierra, ripio, asfalto,

ancho, angosto)

-Observar e investigar el material con el que se trabaja en el horno para elaborar ladrillos: cómo y de dónde se extrae,

con qué maquinaria y herramientas, qué tipo de material es, características, propiedades, uso, qué proceso de

transformación se produce.

- Indagar sobre el trabajo que allí se realiza a través de la observación y la entrevista: asalariado, jornalero, etc., quién

trabaja preferentemente, cómo está vestido el trabajador, qué elementos de protección necesita y usa, cuántas horas

trabaja, descanso, mutual, jubilación, sindicato al que pertenece, etc., qué enfermedades le provoca ese trabajo?

- Entrevistar al dueño o trabajador del horno de ladrillo: ¿desde dónde trae el material que necesita para elaborar

ladrillos? ¿Qué sucede con el humo que sale del horno? ¿Cómo piensan o creen que se puede resolver el problema?

- Observar las transformaciones del terreno y comparar con el espacio natural que la rodea.

-Recolectar diferentes tipos de materiales que se utilizan para elaborar ladrillos. Rotular los contenedores.

Page 6: Ciencias Sociales Actividades y propuestas

-En Ciencias naturales trabajar con el material que se utiliza para hacer ladrillos, observando el cambio de estado del

fluido (barro) al sólido, con solo sacarle el agua.

-Diferenciar la tierra de la arena: una posee metales, la otra no. Trabajar con magnetismo.

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

-Armar el muestrario. Rotular el material recolectado.

-Experimentar con él para reconocer sus características y descubrir algunas propiedades.

Laboratorio de materiales

Contenidos a trabajar: Propiedades. Identificar sustancias. Materiales naturales y elaborados o manufacturados.

Materiales mezclados con otros. Separación de componentes: filtrado y decantado. Propiedades con respecto al

calor: conductores y no conductores del calor. Efectos de una fuerza sobre los cuerpos: cambios de forma, tamaño,

en el movimiento.

-Escribir entre todos, una pequeña reseña sobre su origen, características y propiedades.

-Exponer.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

CONTAR LA HISTORIA DE LOS TRABAJADORES DE ZANON.

¿Qué es una fábrica? ¿Qué material fabricaban los obreros de Zanon? ¿Quiénes trabajaban en Zanon? ¿Qué pensas

de ello? ¿Qué sucede cuando las familias están desempleadas? ¿Conocés situaciones parecidas? ¿Dónde? ¿Qué

significa recuperar algo? ¿Por qué lucharon los obreros de la fábrica? ¿De qué forma consiguieron recuperar la

fábrica? ¿Quiénes los ayudaron?

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Ciencias Naturales

Laboratorio de materiales

Contenidos a trabajar: Propiedades. Identificar sustancias. Materiales naturales y elaborados o manufacturados.

Materiales mezclados con otros. Separación de componentes: filtrado y decantado. Propiedades con respecto al

calor: conductores y no conductores del calor. Efectos de una fuerza sobre los cuerpos: cambios de forma, tamaño,

en el movimiento.

Actividades

-Una curiosidad: el cerámico o la cerámica

¿Para qué sirve? ¿Quiénes la empezaron a usar? CHINA ANTIGUA

¿En Río Colorado se fabrica el cerámico?¿Dónde?

-Conocemos el adobe. Experimentamos con este material, describimos sus características y descubrimos sus

propiedades.

-Observamos casa de adobe para las personas y nidos de adobe del pájaro hornero.

-Escribimos una lista de las ventajas del adobe para la construcción. Elaboramos ladrillos de adobe.

-Conocemos el vidrio. Experimentamos con este material y descubrimos sus ventajas y desventajas. Utilizamos los

sentidos.

-Investigamos sobre su origen y elaboración. ¿Dónde se fabrica el vidrio? ¿Cómo se traslada hasta Río Colorado?

¿En qué se utiliza el vidrio?

-Conocemos el yeso: Conseguir piedra mora para fabricar el yeso.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Ciencias Sociales

II SALIDA PEDAGÓGICA

CORRALON

Page 7: Ciencias Sociales Actividades y propuestas

-Reconocer los materiales que se usan para las construcciones.

-Averiguar de dónde se consiguen, en qué se trasladan.

-cuáles son peligrosos para la salud de las personas.

OBRA EN CONSTRUCCIÓN

-Reconocer los espacios de la futura vivienda. Identificar los materiales que se están usando. Observar la modificación

del terreno.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ----------------

Ciencias Naturales

Casa amigable con el medio

- Observamos viviendas ecológicas.

- Identificamos los cambios: energía eléctrica por la energía del sol; cemento por adobe; calefactores por botellas de

vidrio con agua; bombas eléctricas por molinos de viento para extraer agua, etc.

-Orientación de la construcción según por dónde sopla más el viento y por dónde sale el sol como forma de gastar

menos gas y luz. Fuentes de luz natural y artificial.

-La luz y los objetos: cuerpos opacos y transparentes.

-Cuidado del agua potable.

-Huerta en el patio o en masetas. Formas de regar para no derrochar el agua potable: por goteo. Siembra y cosecha.

-Elaboración de abono natural. Lombrices californianas o coloradas, estiércol de gallinas, residuos orgánicos.

-Reciclado de materiales.

-Consejos para mantener sano el medio de mi casa, la escuela y el barrio.

Actividad para crear. QUE MATERIALES ELEGIRIAS PARA HACER TU PROPIA CASA? POR QUE? ESPACIOS PARA QUE?

ESPACIOS. SERVICIOS. ARQUITECTO. ALBAÑIL. ETC. MAQUETA.

Trabajar articulando con la docente de plática.

Presentar un tema para debatir en el aula. Que les permita buscar información en la casa, a través de los medios locales,

la tv, los diarios. Utilizar el debate como medio para expresar ideas, fundamentarlas desde su propia posición con las

fuentes de información utilizadas, mostrar contradicciones y analizarlas, dialogar con los otros, respetar los turnos…

Tema para debatir: ¿QUIEN ME AYUDA A HACER MI CASA SI NO TENGO LA PLATA?O el que el docente observe como

tema que presenta diversidad de opiniones.

RECOLECCION DE OBJETOS ANTIGUOS. COMPARACION DE VIVIENDAS EN EL TIEMPO.

Page 8: Ciencias Sociales Actividades y propuestas

Como observarán, de una salida pedagógica podemos diseñar desde cada área muchas actividades para trabajar diversos conceptos o un concepto visto desde todas las áreas.

Estas fueron algunas de las innumerables acciones que propusieron las compañeras que en ese lapso pequeño de año escolar donde se intentó articular.

Noviembre 2010