ciencias sociales geografÍa e historia - gobierno de … · programaciÓn de historia de espaÑa...

318
PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA E HISTORIA CURSO 2016-2017 1

Upload: hakien

Post on 27-Jul-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA E HISTORIA - Gobierno de … · PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE ... 4 horas de Historia del Arte 2 horas de tutoría en 1º ... Corrección

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO

CIENCIAS SOCIALES

GEOGRAFÍA E HISTORIA

CURSO 2016-2017

1

Page 2: CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA E HISTORIA - Gobierno de … · PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE ... 4 horas de Historia del Arte 2 horas de tutoría en 1º ... Corrección

1.- INTRODUCCIÓN. ...................................................................................................... 4

2.- MARCO LEGAL DEL CURRÍCULO ......................................................................... 6

3. PROGRAMACIÓN DE LAS MATERIAS DE LA ESO ............................................ 10

3.1. OBJETIVOS GENERALES DE ETAPA DE LA ESO ........................................ 10

3.2. CONTRIBUCIÓN A LAS COMPETENCIAS .................................................... 12

3.3. CONTRIBUCIÓN A LOS OBJETIVOS DE ETAPA .......................................... 15

3.4. ORIENTACIONES METODOLÓGICAS Y ESTRATEGIA DIDÁCTICAS ..... 16

3.5. PROGRAMACIÓN DE PRIMER CURSO DE LA ESO .................................... 18

3.6. PROGRAMACIÓN DE SEGUNDO DE LA ESO. ............................................. 29

3.7. PROGRAMACIÓN DE TERCERO DE LA ESO ............................................... 45

3.8. PROGRAMACIÓN CUARTO DE LA ESO ........................................................ 58

3.9. PROGRAMACIÓN GEOGRAFÍA E HISTORIA DE CANARIAS 4º ESO ...... 77

3.10. PROGRAMACIÓN DE VALORES ÉTICOS – 2º ESO .................................... 97

4. BACHILLERATO. .................................................................................................... 105

4 .1. INTRODUCCIÓN: PRINCIPIOS, FINES DEL BACHILLERATO Y OBJETIVOS .............................................................................................................. 105

4.2. HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO: ........................................... 107

4.3. PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE BACHILLERATO. . 144

4.4. GEOGRAFÍA DE SEGUNDO de BACHILLERATO. ...................................... 178

4.5. HISTORIA DEL ARTE ...................................................................................... 215

5. CRITERIOS E INSTRUMENTOS DE CALIFICACIÓN GENERALES: .............. 261

5.1. CRITERIOS GENERALES DE CALIFICACIÓN EN LA ESO. ...................... 261

5. 2. CRITERIOS E INSTRUMENTOS DE CALIFICACIÓN GENERALES PARA EL BACHILLERATO: .............................................................................................. 262

6. PLAN DE RECUPERACIÓN DE MATERIAS PENDIENTES .............................. 264

6.1.PLAN DE RECUPERACIÓN ESO .................................................................... 264

6.2.PLAN DE RECUPERACIÓN BACHILLERATO. ............................................. 264

7. EVALUACIÓN EXTRAORDINARIA ..................................................................... 266

8. CONTENIDOS MÍNIMOS PARA LAS MATERIAS EN LA ESO: ........................ 267

8.1. PRIMER CURSO: .............................................................................................. 267

8.2. SEGUNDO CURSO: .......................................................................................... 268

8.3. TERCER CURSO: .............................................................................................. 269

8.4. CUARTO DE LA ESO: ...................................................................................... 270

8.5. VALORES ÉTICOS 2º ESO ............................................................................... 271

8.7. GEOGRAFÍA E HISTORIA DE CANARIAS 4º ESO ...................................... 271

2

Page 3: CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA E HISTORIA - Gobierno de … · PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE ... 4 horas de Historia del Arte 2 horas de tutoría en 1º ... Corrección

9. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD ............................................................................ 271

10. PLAN DE ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES. ... 272

11. LIBROS DE TEXTO OFICIALES PARA EL CURSO 16-17 ................................ 279

3

Page 4: CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA E HISTORIA - Gobierno de … · PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE ... 4 horas de Historia del Arte 2 horas de tutoría en 1º ... Corrección

1.- INTRODUCCIÓN.

En el siguiente documento se presentan las programaciones de

Geografía e Historia para los cuatro cursos de la ESO, de Geografía e Historia

de Canarias para cuarto de la ESO, de Valores Éticos de segundo de la ESO y

además de las programaciones de las áreas en Bachillerato: Historia del

Mundo Contemporáneo, Historia de España, Geografía de España e Historia

del Arte de 2º de Bachillerato.

Miembros del Departamento:

Juan Pedro González Francisco

Juan Carlos Castro Arranz

Héctor Suárez Rosales

Natalia Jiménez Marsá

Distribución de horas por curso y trimestre:

Las asignaturas que imparten el profesorado de este Departamento y las

horas semanales dedicadas a las mismas son:

En la etapa de la ESO:

En primero de la ESO: 12 horas de Ciencias Sociales.

En segundo de la ESO: 9 horas de Ciencias Sociales2 horas de Valores Éticos2 horas de tutoría de 2ºB

En tercero de la ESO: 9 horas de Geografía

7 horas de 2º PMAR

En cuarto de la ESO: 9 horas de Historia3 horas de Geografía e Historia de Canarias

2 horas tutoría de 4ºC

4

Page 5: CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA E HISTORIA - Gobierno de … · PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE ... 4 horas de Historia del Arte 2 horas de tutoría en 1º ... Corrección

Total horas ESO: 55 horas

En Bachiller: 3 horas de Historia Contemporánea 3 horas de Historia de España

4 horas de Geografía4 horas de Historia del Arte2 horas de tutoría en 1º de Bachillerato B2 horas de tutoría en 2º de Bachillerato

Total horas bach: 18 horas

ESO + Bach + horas más jefatura de Dpto (2 horas) + horas Coordinación Ámbito (2 horas) + horas Coordinación Medusa (1 hora) + horas de descuento horario >65 años (2 horas) = 80 horas

La asignación de las materias al profesorado del Departamento queda de la siguiente manera:

Grupos y horas /grupo

ProfesorJuan Carlos

Castro

ProfesorHéctorSuárez

ProfesoraNataliaJiménez

ProfesorJuan PedroGonzález

1º ESO - 12 h- 6 62º Eso TUT 22º ESO - 9 h- 3 63º ESO – 9h- 6 34º ESO TUT 24º ESO – 9h- 6 32º ESO –V. ÉTICOS- 2h

2

2º PMAR 7

C.AMBITO 2

4º ESO – Gª e Hª Canarias – 3h

2 1

1º BACH TUT-2h 21º BACH. Historia - 3h

3

2º BACH- TUT 2

5

Page 6: CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA E HISTORIA - Gobierno de … · PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE ... 4 horas de Historia del Arte 2 horas de tutoría en 1º ... Corrección

HIS. ESPAÑA-3h 3GEOGRAFÍA-4h 4H. DEL ARTE-4h 4

J. DPTO. 2MEDUSA 1DESCUENTO >60 años

2

TOTAL HORAS 20 20 20 20

2.- MARCO LEGAL DEL CURRÍCULO

Decreto 83/2016, de 4 de julio, por el que se establece la ordenación y el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria y el Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Canarias..

ORDEN de 3 de septiembre de 2016, por la que se regulan la evaluación y la promoción del alumnado que cursa las etapas de la Educación Secundaria Obligatoria y el Bachillerato, y se establecen los requisitos para la obtención de los títulos correspondientes, en la Comunidad Autónoma de Canarias.

Real Decreto 310/2016, de 29 de julio, por el que se regulan las evaluaciones finales de Educación Secundaria Obligatoria y de Bachillerato

ORDEN de 22 de abril de 2008, por la que se regula el procedimiento de gestión administrativa de los documentos oficiales de evaluación en los centros docentes que impartan enseñanzas no universitarias en la Comunidad Autónoma de Canarias, y se establecen los modelos para la educación primaria y educación secundaria obligatoria.

Resolución conjunta de las Direcciones Generales de Centros e Infraestructura Educativa y de Ordenación, Innovación y PromociónEducativa, por la que se dictan instrucciones sobre la cumplimentación de determinados apartados de los documentos oficiales de evaluación del segundo ciclo de la educación infantil y de la enseñanza básica. Fecha de registro 2/12/2010, número 2822.

Resolución n.º 111 de la Viceconsejería de Educación y Universidades por la que se dictan instrucciones de organización y funcionamiento dirigidas a los centros docentes públicos no universitarios de la comunidad autónoma de canarias para el curso 2016-2017

6

Page 7: CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA E HISTORIA - Gobierno de … · PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE ... 4 horas de Historia del Arte 2 horas de tutoría en 1º ... Corrección

ORDEN de 18 de junio de 2010, por la que se regula la impartición de determinadas áreas o materias en Educación Infantil, Educación Primaria, Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Canarias.

DECRETO 81/2010, de 8 de julio, por el que se aprueba el Reglamento

Orgánico de los centros docentes públicos no universitarios de la

Comunidad Autónoma de Canarias.

Ley 6/2014, de 25 de julio, Canaria de Educación no Universitaria.

Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad

educativa.

Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece

el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del

Bachillerato.

Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las

relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de

evaluación de la educación primaria, la educación secundaria obligatoria

y el bachillerato.

Corrección de errores del Real Decreto 1105/2014, de 26 de

diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación

Secundaria Obligatoria y del Bachillerato.

El presente curso supone la plena implantación del nuevo currículo

LOMCE para todos los niveles, incorporándose los niveles de segundo y cuarto

de la ESO, así como segundo de Bachillerato.

La nueva configuración curricular establecida en la LOMCE, supone un

importante incremento en la autonomía de las Administraciones educativas y de

los centros, que pueden decidir las opciones y vías en las que se especializan y

fijar la oferta de asignaturas de los bloques de asignaturas específicas y de

libre configuración autonómica, en el marco de la programación de las

enseñanzas que establezca cada Administración educativa. El sistema es más

flexible porque permite ajustar la oferta formativa y sus itinerarios a la demanda

7

Page 8: CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA E HISTORIA - Gobierno de … · PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE ... 4 horas de Historia del Arte 2 horas de tutoría en 1º ... Corrección

de las familias y a la proximidad de facultades o escuelas universitarias y otros

centros docentes, y favorece la especialización de los centros en función de los

itinerarios ofrecidos, al mismo tiempo que se plantea que la oferta educativa dé

respuesta a las necesidades de todo el alumnado, garantizando la equidad e

igualdad de oportunidades y la inclusión educativa.

En el aspecto metodológico, la LOMCE, se proponen nuevos enfoques

en el aprendizaje y evaluación, que han de suponer un importante cambio en

las tareas que han de resolver los alumnos y planteamientos metodológicos

innovadores. La competencia supone una combinación de habilidades

prácticas, conocimientos, motivación, valores éticos, actitudes, emociones, y

otros componentes sociales y de comportamiento que se movilizan

conjuntamente para lograr una acción eficaz. Se contemplan, pues, como

conocimiento en la práctica, un conocimiento adquirido a través de la

participación activa en prácticas sociales que, como tales, se pueden

desarrollar tanto en el contexto educativo formal, a través del currículo, como

en los contextos educativos no formales e informales.

Las competencias, por tanto, se conceptualizan como un «saber hacer»

que se aplica a una diversidad de contextos académicos, sociales y

profesionales. Para que la transferencia a distintos contextos sea posible

resulta indispensable una comprensión del conocimiento presente en las

competencias, y la vinculación de éste con las habilidades prácticas o

destrezas que las integran.

El aprendizaje por competencias favorece los propios procesos de

aprendizaje y la motivación por aprender, debido a la fuerte interrelación entre

sus componentes: el concepto se aprende de forma conjunta al procedimiento

de aprender dicho concepto, un aspecto innovador en cuanto a la evaluación

se refiere.

Las características del proceso de evaluación no han sufrido notorios

cambios, ya que sigue siendo continua, formativa, personalizada e integradora,

pero diferenciada según áreas y materias del currículo: los dos primeros cursos

de la etapa mantienen una unidad conceptual, los dos últimos son

independientes uno de otro, en consonancia con los distintos momentos en los

8

Page 9: CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA E HISTORIA - Gobierno de … · PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE ... 4 horas de Historia del Arte 2 horas de tutoría en 1º ... Corrección

que se decide, mediante la evaluación de sus aprendizajes, la promoción de

curso del alumno.

La enseñanza en los valores de una sociedad democrática, libre,

tolerante, plural, etc., continúa siendo una de las finalidades prioritarias de la

educación, tal y como se pone de manifiesto en los objetivos de esta etapa

educativa y en los específicos de cada una de sus distintas áreas de

conocimiento. De hecho, se establece que estos valores cívicos y éticos se

integrarán transversalmente en todos los aspectos del currículo.

Desde un planteamiento inicial en cada unidad de programación, que

parte de conocer el grado de conocimiento del alumno acerca de los distintos

contenidos que en ella se van a trabajar, se efectúa un desarrollo claro,

ordenado y preciso de todos ellos, adaptado en su formulación, vocabulario y

complejidad a las posibilidades cognitivas del alumno. La combinación de

contenidos presentados expositivamente y mediante cuadros explicativos y

esquemáticos, y en los que la presentación gráfica y el aprendizaje cooperativo

son importantes recursos de aprendizaje, facilitando no sólo el conocimiento y

la comprensión inmediatos del alumno sino la obtención de los objetivos del

área (y, en consecuencia, de etapa). En una cultura preferentemente

audiovisual como la que tienen los alumnos, sería un error desaprovechar las

enormes posibilidades que los elementos gráficos del libro de texto ponen a

disposición del aprendizaje escolar. El hecho de que todos los contenidos sean

desarrollados mediante actividades facilita que el profesor sepa en cada

momento cómo han sido asimilados por el alumno, de forma que pueda

introducir inmediatamente cuantos cambios sean precisos para corregir las

desviaciones producidas en el proceso educativo.

Asimismo, se pretende que el aprendizaje sea significativo, es decir, que

parta de los conocimientos previamente adquiridos y de la realidad cotidiana e

intereses cercanos al alumno. Es por ello que en todos los casos en que es

posible se parte de realidades y ejemplos que le son conocidos, de forma que

se implique activamente en la construcción de su propio aprendizaje. El hecho

de que todas las unidades de cada área tengan la misma estructura es un

factor que facilita el aprendizaje del alumno.

9

Page 10: CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA E HISTORIA - Gobierno de … · PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE ... 4 horas de Historia del Arte 2 horas de tutoría en 1º ... Corrección

Pero no todos los alumnos pueden seguir el mismo ritmo de aprendizaje,

tanto por su propio desarrollo psicológico como por muy diversas

circunstancias personales y sociales: la atención a la diversidad de alumnos y

de situaciones escolares se convierte en un elemento fundamental. Distintas

actividades graduadas en dificultad como de ampliación y de refuerzo,

pretenden dar respuesta a esa ineludible realidad educativa tan heterogénea

de nuestras aulas, a los intereses y posibilidades de cada uno de ellos.

3. PROGRAMACIÓN DE LAS MATERIAS DE LA ESO

3.1. OBJETIVOS GENERALES DE ETAPA DE LA ESO

La Educación Secundaria Obligatoria contribuirá a desarrollar en los

alumnos y las alumnas las capacidades que les permitan:

a) Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos

en el respeto a los demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la

solidaridad entre las personas y grupos, ejercitarse en el diálogo

afianzando los derechos humanos y la igualdad de trato y de

oportunidades entre mujeres y hombres, como valores comunes de una

sociedad plural y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía

democrática.

b) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual

y en equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las

tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal.

c) Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y

oportunidades entre ellos. Rechazar la discriminación de las personas

por razón de sexo o por cualquier otra condición o circunstancia

personal o social. Rechazar los estereotipos que supongan

discriminación entre hombres y mujeres, así como cualquier

manifestación de violencia contra la mujer.

10

Page 11: CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA E HISTORIA - Gobierno de … · PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE ... 4 horas de Historia del Arte 2 horas de tutoría en 1º ... Corrección

d) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la

personalidad y en sus relaciones con los demás, así como rechazar la

violencia, los prejuicios de cualquier tipo, los comportamientos sexistas y

resolver pacíficamente los conflictos.

e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de

información para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos.

Adquirir una preparación básica en el campo de las tecnologías,

especialmente las de la información y la comunicación.

f) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se

estructura en distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los

métodos para identificar los problemas en los diversos campos del

conocimiento y de la experiencia.

g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la

participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para

aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir

responsabilidades.

h) Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la

lengua castellana y, si la hubiere, en la lengua cooficial de la Comunidad

Autónoma, textos y mensajes complejos, e iniciarse en el conocimiento,

la lectura y el estudio de la literatura.

i) Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera

apropiada.

j) Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la

historia propias y de los demás, así como el patrimonio artístico y

cultural.

k) Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros,

respetar las diferencias, afianzar los hábitos de cuidado y salud

corporales e incorporar la educación física y la práctica del deporte para

11

Page 12: CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA E HISTORIA - Gobierno de … · PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE ... 4 horas de Historia del Arte 2 horas de tutoría en 1º ... Corrección

favorecer el desarrollo personal y social. Conocer y valorar la dimensión

humana de la sexualidad en toda su diversidad. Valorar críticamente los

hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de los

seres vivos y el medio ambiente, contribuyendo a su conservación y

mejora.

l) Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas

manifestaciones artísticas, utilizando diversos medios de expresión y

representación.

3.2. CONTRIBUCIÓN A LAS COMPETENCIAS

La adquisición y el desarrollo de las competencias desde la materia deGeografía e Historia han de contribuir, a la consecución de un aprendizajepermanente y autónomo, a la inclusión social, y al ejercicio activo de laciudadanía, en definitiva, a la realización personal como ser social.

La competencia en comunicación lingüística (CL) es básica para laadquisición, transmisión y uso de los aprendizajes inherentes a la materia deGeografía e Historia, por lo que se encuentra en todos los bloques del presentecurrículo. En efecto, debido a la importancia que tiene la información (gráfica,textual, audiovisual…) en nuestra materia esta competencia se convierte en uninstrumento fundamental para garantizar su aprendizaje mediante laconstrucción personal del conocimiento, lo que se consigue con el desarrollo deuna serie de destrezas, habilidades y estrategias intelectuales como lacomprensión lectora, la capacidad interpretativa y el análisis crítico. Por otraparte, la transmisión y el uso de los conocimientos adquiridos conlleva elempleo de las diferentes variantes del discurso: descripción, narración,exposición, argumentación y diálogo. Para su adecuado tratamiento se debeponer en práctica una metodología basada en tareas abiertas, con una gestióndialógica y cooperativa del aula, en la que el alumnado es el gran protagonistadel proceso y la comunicación, oral y escrita, una parte fundamental paraconseguir el objetivo común.

La Competencia matemática y competencias básicas en ciencia ytecnología (CMCT) están presentes en este currículo a través de la aplicaciónde estrategias matemáticas, del estudio del medio natural y de la puesta enpráctica del método científico en procesos de investigación que conllevan eltratamiento de las fuentes y el empleo de herramientas propias de la materia,dirigidas a interpretar, sintetizar y comunicar la información. Se contribuye aellas fundamentalmente a través de la geografía, cuyo objeto de estudio esprecisamente el espacio físico en el que se desarrolla la actividad humana, asícomo la interacción que se produce entre ambos. Además, la utilización de

12

Page 13: CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA E HISTORIA - Gobierno de … · PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE ... 4 horas de Historia del Arte 2 horas de tutoría en 1º ... Corrección

herramientas y procedimientos propios de las matemáticas y de las cienciaspara la descripción y análisis de la realidad social y espacial amplían elconjunto de situaciones en las que el alumnado experimenta la aplicabilidad deestos y, con ello, percibe su naturaleza funcional como recursos metodológicospara interpretar la realidad.

De esta manera, el análisis de la acción de los seres humanos en lautilización del espacio y de los recursos del planeta, su desigual distribución, elcarácter finito de muchos de ellos, etc. facilita la toma de conciencia sobre lanecesidad de su protección y conservación. Por otra parte, el uso,interpretación y elaboración de diferentes tipos de mapas, de gráficas, de datosestadísticos segregados por género, etc., son claves para nuestra materia, porlo que es necesario el manejo de operaciones matemáticas básicas como elcálculo de porcentajes, la lectura crítica y aplicación de escalas numéricas ygráficas, la utilización correcta y el cambio de unidades de medida en elsistema métrico internacional, etc. Por otra parte, la realización de proyectos deinvestigación, la elaboración de hipótesis, de explicaciones y deargumentaciones sobre fenómenos naturales o antrópicos son oportunidadespara la aplicación de las distintas estrategias del método científico:observación, análisis, experimentación y conclusión. Finalmente, el estudio delas civilizaciones del pasado y de la trayectoria humana en la conquista delplaneta, conlleva en numerosas ocasiones, el análisis y la reflexión noandrocéntrica en torno a la historia de la tecnología y los procesos deadquisición y socialización de las técnicas a lo largo del tiempo, enfrentando alalumnado a la valoración de su impacto como motor y efecto de los cambiosque se producen en las sociedades y de las transformaciones que se proyectanen el territorio humanizado.

Desde nuestra materia se favorece ampliamente al desarrollo de laCompetencia digital (CD) a través del manejo de los entornos virtuales para eltratamiento de la información y la comunicación de los conocimientos. Estosupone el empleo de diversos motores de búsqueda y bases de datos para laobtención de información en diferentes soportes, formatos y códigos, lavaloración de su fiabilidad, utilidad y calidad para el fin propuesto, así como dela sobrecarga de información; el tratamiento de esa información (selección,análisis, síntesis, relación…) y la creación de productos propios mediante eluso de diversos programas o aplicaciones con una finalidad comunicativa.Además, se fomenta el desarrollo de esta competencia a través de larealización de trabajos colaborativos y de la participación en foros (educativos,culturales…) u otros entornos digitales con la finalidad de solucionar dudas, deplanificar trabajos o de compartir información. Por último es fundamental surepercusión en la formación del alumnado como ciudadanía digital, lo queimplica la toma de consciencia sobre las ventajas y los riesgos de laparticipación pública en dichos entornos, evitar la brecha entre sexos, así comola importancia de la identidad digital, de la privacidad en la red y de lapropiedad intelectual (derechos de autor, de imagen, etc.)

13

Page 14: CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA E HISTORIA - Gobierno de … · PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE ... 4 horas de Historia del Arte 2 horas de tutoría en 1º ... Corrección

El desarrollo de la competencia Aprender a aprender (AA) permiteadquirir las destrezas necesarias para un aprendizaje permanente y endistintos contextos (formales y no formales), para ello es necesario que lapersona active su motivación, lo que se consigue incentivando la curiosidad y lafuncionalidad de los aprendizajes, y disponiendo de las herramientasnecesarias para planificar, supervisar y evaluar su propio proceso. En estesentido, la materia de Geografía e Historia ofrece un marco idóneo desde elque abordar la resolución de tareas o problemas que requieran del alumnadouna visión estratégica, la aplicación de razonamientos de distinto tipo, labúsqueda de explicaciones multicausales y de predicción de los efectosprovocados por los fenómenos sociales y naturales, además de conocer lasdistintas fuentes de información y su utilización correcta. Asimismo, estamateria favorece el desarrollo de estrategias y aplicación de técnicas deestudio que propician los aprendizajes de calidad. Es el caso de la realizaciónde resúmenes, informes, esquemas, mapas conceptuales, mapas mentales,etc. Finalmente, la elaboración de trabajos colaborativos en distintos formatos(exposiciones, conferencias, artículos, catálogos, debates, coloquios,periódicos escolares, carteles, trípticos, glosarios, blogs, wikis, guías, etc.)supone impulsar entre el alumnado la toma de decisiones que implicanplanificar, buscar, resolver dudas, contrastar opiniones, etc., lo que fomenta laactitud cooperativa y un conjunto de valores sociales que se le asocian(respeto, capacidad de escucha y de integración de nuevas ideas, asertividad,empatía, entre otros).

La comprensión de la complejidad social y de la realidad histórica, elconocimiento de los cambios en los colectivos humanos, de los logrossociales, técnicos, culturales, etc. y de sus problemas, es el objeto de estudiofundamental de Historia y de la Geografía y, por lo tanto, es fundamental paraella el desarrollo de las Competencias sociales y cívicas (CSC). Laaproximación crítica a las acciones humanas del pasado exige que éstas seantamizadas desde la perspectiva de su tiempo y de los protagonistas colectivose individuales, valorando las aportaciones intergeneracionales, con lo que sefavorece el desarrollo de la empatía, Por otro lado, dicha comprensión posibilitala valoración y el ejercicio del diálogo constructivo como vía necesaria para lasolución de los problemas, o el respeto hacia opiniones diferentes, en el marcode valores democráticos y de la cultura de la paz. El estudio de diversosmodelos sociales y culturas, así como de la variabilidad en las mentalidades alo largo del tiempo y en la actualidad, constituye el marco adecuado paradesarrollar valores como la tolerancia, el respeto, la convicción de que ladiferencia es una oportunidad para el aprendizaje, el enriquecimientointercultural y la convivencia pacífica. Finalmente, la toma de conciencia de laidentidad y de las diferentes realidades existentes en un mundo globalizado ydiverso, junto con el análisis de fenómenos de amplio alcance como el origende las desigualdades y de muchos de los conflictos, le permiten desarrollar unaactitud crítica sobre determinados hechos y acontecimientos actuales. Peropara alcanzar esta competencia el alumnado debe movilizar los conocimientosy valores anteriormente mencionados, por ello es fundamental la realización de

14

Page 15: CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA E HISTORIA - Gobierno de … · PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE ... 4 horas de Historia del Arte 2 horas de tutoría en 1º ... Corrección

trabajos colaborativos, de debates, de mesas redondas… que se rijan por losprincipios democráticos.

La competencia en Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEE)significa básicamente el desarrollo de la capacidad para transformar las ideasen actos. Desde la materia se contribuye mediante el fomento de tareas activasy participativas llevadas a cabo en contextos cooperativos, alejados demodelos agresivos y competitivos, en las que es fundamental que el alumnadorealice un planteamiento de los objetivos y una planificación para conseguirlos,además, de la revisión de lo aprendido y la evaluación de lo obtenido, o queconsensue con terceras personas, clarifique ideas compartidas, negocie, valoreotras aportaciones y escuche, etc. Con ello se desarrollaran capacidades comolas de análisis, organización, gestión, toma de decisiones, adaptación a loscambios, liderazgo, etc. y valores como la creatividad, la responsabilidad, elcompromiso por transformar su realidad más cercana y el espíritu crítico.Además, el estudio de las diferentes formas de organizaciones laborales,sindicatos y tejidos empresariales, de sus orígenes y sus fines, o dedeterminadas iniciativas públicas y privadas que favorecen o dificultan eldesarrollo de unas sociedades más justas, en las que todas las personastengan las mismas oportunidades, permiten la adquisición personal de posturaséticas frente a las desigualdades espaciales, sociales, de género o de cualquierotro tipo.

Conciencia y expresiones culturales (CEC). La descripción, el análisis, lavaloración crítica incluso la contemplación estética de las manifestacionesartísticas que han desarrollado las distintas culturas a lo largo de la historiafavorece la adquisición de una consciencia artística, lo que lleva aparejado elinterés por la conservación y protección del patrimonio histórico en sentidoamplio. Así, desde esta materia el alumno aprende a “mirar” una obra de artemediante el análisis de sus aspectos formales y la contextualización en el estiloartístico y el periodo histórico en el que se insertan, capacidades que lepermitirán disfrutar del legado patrimonial en diferentes contextos a lo largo dela vida. Asimismo, se busca desarrollar la creatividad mediante la realización deproducciones propias en las que se reflejen, entre otros, los sentimientos yemociones del alumnado.

3.3. CONTRIBUCIÓN A LOS OBJETIVOS DE ETAPA

Los objetivos se entienden como las intenciones que sustentan el diseñoy la realización de las actividades necesarias para la consecución de lasgrandes finalidades educativas. El carácter integrador y global de la materiahace que desde ella se trabaje para alcanzar, en mayor o menor medida, todoslos objetivos de la etapa. Sin embargo, se puede considerar que la formaciónde una ciudadanía igualitaria, activa, tolerante, crítica, etc. es el eje vertebradorde la Geografía e Historia, puesto que ello implica comprender la realidadsocial en la que se vive como sujetos activos, aprender a afrontar los conflictosdesde un paradigma dialógico y a ejercer los derechos y deberes ciudadanos

15

Page 16: CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA E HISTORIA - Gobierno de … · PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE ... 4 horas de Historia del Arte 2 horas de tutoría en 1º ... Corrección

desde una actitud solidaria y responsable, aspectos en los que se fundamentala enseñanza de esta materia en la Educación Secundaria Obligatoria. Sepretende que el alumnado aprenda a construir su propio aprendizaje conmadurez e iniciativa para lo que es fundamental el manejo de las fuentes deinformación y su tratamiento, como también lo es la comunicación de losresultados obtenidos, de las opiniones argumentadas, de las conclusionesextraídas, es decir, la socialización del conocimiento con diferentes fines y endiversos contextos, evitando prejuicios sexistas.

3.4. ORIENTACIONES METODOLÓGICAS Y ESTRATEGIA DIDÁCTICAS

La adquisición de los aprendizajes contemplados en la materia deGeografía e Historia requiere de un marco metodológico sustentado en laintegración de distintos modelos de enseñanza y, en especial, de aquellos queconvierten al alumnado en el protagonista principal de la construcción delconocimiento, en el organizador y planificador de su propio proceso deaprendizaje, en un entorno colaborativo e inclusivo, manifestando, por tanto, unclaro enfoque competencial, que respete y atienda a los distintos estilos deaprendizaje.

La clase de Historia o de Geografía debe ser un escenario cambiante ydinámico en el que se materialice un modelo pedagógico promotor de laparticipación y de la reflexión personal y colectiva, alejándose de las prácticasbasadas en la mera transmisión. El docente o los docentes que interactúen encaso de desarrollar docencia compartida, o cualquier otra estrategiacolaborativa, adquieren, de esta forma, la función de facilitador de losaprendizajes y han de actuar como diseñadores creativos de situaciones que lofavorezcan.

El manejo de fuentes geográficas e históricas de distinta naturaleza, eltrabajo de campo y el análisis del Patrimonio natural y cultural en contextosvirtuales o reales constituyen el eje vertebrador de los aprendizajes de estamateria. Esto requiere del alumnado el desarrollo de un conjunto decapacidades que le permitan identificar cuando necesitan la información,buscarla con eficacia en distintos formatos y usando procedimientos variadospropios de las técnicas geográficas e historiográficas, gestionarla y evaluarlacríticamente, transformarla en conocimiento y comunicarla de forma adecuaday ética.

Se trata de una oportunidad pedagógica para que el pensamientoalcance niveles altos de desarrollo, aprendiendo a pensar y pensando paraaprender, promoviendo una actitud investigadora y exploratoria ante el objetode conocimiento que implique el desarrollo de la observación analítica o de laindagación crítica, el trabajo desde la pregunta, el empleo de rutinas depensamiento que ayuden al alumnado a cuestionar las evidencias, a ir más alláde lo obvio, a valorar distintas perspectivas y visiones de una misma situación,a evaluar y coevaluar el propio aprendizaje, en definitiva a manejar el

16

Page 17: CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA E HISTORIA - Gobierno de … · PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE ... 4 horas de Historia del Arte 2 horas de tutoría en 1º ... Corrección

pensamiento alternativo y aprovechar todas las oportunidades que inciten a lareflexión, con el objetivo último de que construyan su posición personal ante larealidad.

El trabajo cooperativo, con la puesta en práctica de distintos y variadosmodelos de agrupamiento, la atención a las inteligencias múltiples y laparticipación ocasional de otros agentes sociales en el aula que ayuden aconectarla con la realidad cotidiana de nuestro alumnado son ingredientesesenciales para un aprendizaje inclusivo de la materia, promotor de lacontinuidad escolar.

La enseñanza de la Geografía y de la Historia debe estar al servicio deléxito educativo y del compromiso social, por ello se debe dotar de sentidopleno a los aprendizajes esperados, partiendo de las necesidades, no sóloaquellas personales de nuestro alumnado, sino también las colectivas: lasnecesidades del centro educativo, del barrio o del pueblo, las del Estado eincluso las del planeta, a través del planteamiento de actividades funcionalespara el sujeto que aprende, pero también para las necesidades del grupo y dela sociedad en general, que generen actitudes de compromiso para sutransformación.

En este sentido, resultan particularmente idóneos los principios delaprendizaje servicio que contemplan al alumnado no como la ciudadanía delfuturo, sino como una ciudadanía diversa, en activo, capaz de aportar ahora supropio trabajo para mejorar la sociedad.

17

Page 18: CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA E HISTORIA - Gobierno de … · PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE ... 4 horas de Historia del Arte 2 horas de tutoría en 1º ... Corrección

3.5. PROGRAMACIÓN DE PRIMER CURSO DE LA ESO

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE 1º ESO

Centro educativo: IES TINAJOEstudio (nivel educativo): 1º ESODocentes responsables: Héctor Suárez Rosales, Natalia Jiménez

Punto de partida (diagnóstico inicial de las necesidades de aprendizaje). Se ha realizado una prueba inicial en base a los conocimientos que los alumnos deben haber adquirido durante la etapa de primaria, para poder comprobar elpunto de partida y el nivel de conocimientos.

JJustificación de la programación didáctica (orientaciones metodológicas, atención a la diversidad, estrategias para el refuerzo y planes derecuperación, etc.)El centro tiene 4 grupos de 1º ESO, teniendo un total de 100 alumnos distribuidos de la siguiente manera: 1ºA (27), 1ºB (28), 1ºC (22) y 1ºD (23). Esta distribución, realizada por el equipo directivo, responde a los criterios de igualdad y heterogeneidad. Así los grupos se muestran heterogéneos, procurando distribuir los alumnos/as repetidores y los aquellos que necesitan una atención diferenciada, por distintas dificultades que se ven presentes en el alumno/a, de manera repartida en todos los grupos. Sólo dos alumnos tiene adaptación curricular en esta materia, que se corresponden con los niveles de 3º y 4º de primaria,y un alumno ALCAIN. En total 13 alumnos presentan NEAE.

Por cuanto a la metodología, entendida como conjunto de estrategias, procedimientos y acciones organizadas y planificadas por el profesorado, de manera consciente y reflexiva, con la finalidad de posibilitar el aprendizaje del alumnado y el logro de los objetivos planteados, debemos advertir que la labor de la institución escolar no se limita sólo a hacerle llegar al alumno una serie de conocimientos científicos, sino a proveerle de unos recursos personales e intelectuales que le faciliten la integración en su contexto social, es decir, su socialización. Si hay alguna área que se caracterice por este doble objetivo, esta es la de Ciencias Sociales, Geografía e Historia, lo que también hace, paradójicamente, más difícil su función educativa. Inmersos los alumnos en una realidad sociocultural que cuestionan permanentemente, y con unos medios de comunicación y unas tecnologías de la información y de la comunicación que compiten con la función educativa del profesor y que les ofrecen gran cantidad de información carente de significado en la mayor parte de las ocasiones, la actividad escolar debe esforzarse no sólo en la transmisión de conocimientos sino en que el alumno asuma los valores propios de la sociedad democrática en que vive. Frente a unos conocimientos memorísticos y repetitivos, carentes de significado para el alumno, se presentan otros cercanos a sus intereses vitales que pretenden el conocimiento de una compleja realidad social y su acercamiento a todos los aspectos que la definen (la interdisciplinariedad en las distintas áreas de conocimiento curricular es fundamental para este objetivo). De esta forma, la motivación y los aprendizajes útiles y significativos se convierten en principios metodológicos básicos en el proceso de enseñanza-aprendizaje, concebidos en términos de eficacia pedagógica.

Es por ello que los contenidos de esta área deben ir dirigidos también a la formación de personas reflexivas y críticas e inmersas en su realidad más cercana, pero en el plural contexto español y europeo. Esa dificultad en la labor educativa a que hacíamos referencia anteriormente parte de la constatación de que el alumno suele tener una posición apriorística sobre la mayor parte de los hechos y fenómenos sociales, lo que dificulta sobremanera la asunción de los procedimientos de análisis y conocimiento científico, aunque ello no debe impedir que partamos precisamente de ese conocimiento previo del alumno como principio de actuación educativa en el aula. En suma, capacidades y actitudes (no siempre manifestadas de la misma forma en todos los alumnos) son dos elementos de un mismo fenómeno, el que ha de llevar al alumno al conocimiento de la realidad geográfica e histórica. Pero no debemos olvidar que muchos de los contenidos de esta etapa educativa, área y curso son instrumentales, es decir, trascienden del propio marco de conocimiento en el que se inscriben y se proyectan hacia aspectos propedéuticos, no terminales, como son el interés por seguir aprendiendo (en el sistema escolar –Bachillerato, estudios universitarios o

18

Page 19: CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA E HISTORIA - Gobierno de … · PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE ... 4 horas de Historia del Arte 2 horas de tutoría en 1º ... Corrección

técnicos profesionales- o fuera de él) y por conocer la compleja realidad social, en suma, favorecer la madurez del alumno.En este contexto, e independientemente de cuantos recursos tecnológicos se puedan utilizar en el proceso educativo, la labor del profesorado es de vital importancia. Frente a quienes consideran que la información y comunicación son sinónimos de conocimiento (se habría pasado de la sociedad de la información a la sociedad del conocimiento), debemos manifestar que la actuación del profesor es fundamental para convertir esa información en conocimiento y en valores. Alcanzarlo implica integrar la información en las estructuras mentales de la persona: de este modo, el conocimiento puede y debe convertirse en un elemento que le facilite al alumno la asunción de los valores éticos y sociales imperantes en nuestra sociedad. No en vano, además de alumnos se están formando ciudadanos.Todas estas consideraciones no hacen más que condicionar la metodología del proceso de enseñanza-aprendizaje. La construcción del conocimiento social sólose puede hacer desde la confrontación de pareceres e hipótesis, de modo que el alumno deberá conocer una determinada realidad y disponer de la posibilidad de confrontarla con las ideas previas que pueda tener sobre ella. Para ello, no basta el conocimiento de esos precisos fenómenos geográficos o históricos sino que debe haber sido formado en las técnicas de investigación social básicas. De este modo, los contenidos procedimentales, manifestados en el desarrollo de los contenidos de cada unidad y en distintas secciones fijas de cada una de ellas, se convierten en instrumentos básicos para que los alumnos logren algunos delos objetivos de esta etapa educativa y de esta área. Pero, además, son garantía de que también podrán manifestar esa capacidad crítica a que hacíamos referencia anteriormente.

Por ello, y para que el conocimiento y aprendizaje social tenga sentido para el alumno por estar inscrito en su experiencia personal, es decir, para la adecuación didáctica que ha de plantear el profesorado, los materiales a utilizar se ajustan a las fases que establece ese proceso de adecuación:

1. Exposición de cuestiones de aprendizaje que conecten con las ideas o saberes previos del alumno, mediante la formulación de cuestiones de diagnóstico inicial en cada unidad.

2. reestructuración y desarrollo del saber basado en la experiencia mediante la aportación de información diversa y de modo científico, mediante el desarrollo de los contenidos y la propuesta de actividades en cada unidad.

3. contraste a escala y aplicación de aprendizajes valorados, mediante la formulación de actividades y pruebas de evaluación que no se limitan a la repetición mecánica e irreflexiva de la información.

Más arriba planteábamos como fundamental el hecho de que el alumno participe activamente en la construcción de su propio conocimiento, ejemplo preciso de una metodología que persigue la formación integral del alumno. Por ello, el uso de cualquier recurso metodológico, debe ir encaminado a la participación cotidiana del alumno en el proceso educativo, no a ser sustituido.

Como medidas de atención a la diversidad se adoptarán todas aquellas medidas, como la realización de actividades de ampliación y refuerzo, para todosaquellos alumnos en que sea necesario, contribuyendo a una enseñanza más personalizada y que permita explotar y desarrollar mejor las habilidades ycualidades del alumnado. Para ello, se seguirán aquellas indicaciones dadas tanto por el tutor en los equipos educativos como por el departamento deorientación.Para superar la asignatura los alumnos deberán aprobar dos o más evaluaciones con una nota igual o superior a 5, y la otra evaluación deberá obtener una notaigual o superior a un 3.En cada evaluación las notas de los exámenes se ponderarán siempre que las notas obtenidas sean superiores a un 3,5.En lo referido a los alumnos que no superen una evaluación, podrán recuperar la evaluación no aprobada mediante la realización de una prueba escrita queversará sobre los contenidos tratados en la evaluación anterior y en la que la nota deberá ser igual o mayor a un 5 para considerarse superada. Atendiendo atodo lo anterior y tras un acuerdo del Departamento las recuperaciones de los trimestres suspendidos se harán siempre una vez pasado dicho trimestre yatendiendo a los contenidos mínimos que se citan en esta programación. Así mismo los alumnos/as que estén en 2º ESO deberán de realizar y entregar un

19

Page 20: CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA E HISTORIA - Gobierno de … · PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE ... 4 horas de Historia del Arte 2 horas de tutoría en 1º ... Corrección

trabajo en el tiempo y forma que los profesores Juan Carlos Arranz y Héctor Suárez, responsables de 2º ESO, considere oportuno, no siendo el plazo nuncamayor a dos trimestres. Para superar la materia deben de superar al menos el 80% de los contenidos mínimos, independientemente del instrumento que seutilice.

Los objetivos que se pretenden alcanzar durante este curso son los definidos por los Estándares de Aprendizaje:

1. Clasifica y distingue tipos de mapas y distintas proyecciones.2. Analiza un mapa de husos horarios y diferencia zonas del planeta de similares horas.3. Localiza un punto geográfico en un planisferio y distingue los hemisferios de la Tierra y sus principales características.4. Localiza espacios geográficos y lugares en un mapa utilizando datos de coordenadas geográficas5. Sitúa en un mapa físico las principales unidades del relieve español, europeo y mundial.6. Enumera y describe las peculiaridades del medio físico español.7. Describe las diferentes unidades de relieve con ayuda del mapa físico de España.8. Localiza en un mapa los grandes conjuntos o espacios bioclimáticos de España.9. Analiza y compara las zonas bioclimáticas españolas utilizando gráficos e imágenes.10. Explica las características del relieve europeo.11. Localiza en el mapa las principales unidades y elementos del relieve europeo.12. Clasifica y localiza en un mapa los distintos tipos de clima de Europa.13. Distingue y localiza en un mapa las zonas bioclimáticas de nuestro continente.14. Compara una proyección de Mercator con una de Peters.15. Localiza en un mapa físico mundial los principales elementos y referencias físicas: mares y océanos, continentes, islas y archipiélagos más importantes,

además de los ríos y las principales cadenas montañosas.16. Elabora climogramas y mapas que sitúen los climas del mundo en los que reflejen los elementos más importantes.17. Realiza búsquedas en medios impresos y digitales referidas a problemas medioambientales actuales y localiza páginas y recursos web directamente

relacionados con ellos.18. Explica la pirámide de población de España y de las diferentes Comunidades Autónomas.19. Analiza en distintos medios los movimientos migratorios en las últimas tres décadas.20. Distingue en un mapa político la distribución territorial de España: comunidades autónomas, capitales, provincias, islas.21. Compara paisajes humanizados españoles según su actividad económica.22. Sitúa los parques naturales españoles en un mapa, y explica la situación actual de algunos de ellos.23. Clasifica los principales paisajes humanizados españoles a través de imágenes.24. Interpreta textos que expliquen las características de las ciudades de España, ayudándote de Internet o de medios de comunicación escrita.25. Explica las características de la población europea.26. Compara entre países la población europea según su distribución, evolución y dinámica.27. Diferencia los diversos sectores económicos europeos.28. Distingue los diversos tipos de ciudades existentes en nuestro continente.29. Resume elementos que diferencien lo urbano y lo rural en Europa.30. Localiza en el mapa mundial los continentes y las áreas más densamente pobladas.31. Sitúa en el mapa del mundo las veinte ciudades más pobladas, díce a qué país pertenecen y explica su posición económica.32. Explica el impacto de las oleadas migratorias en los países de origen y en los de acogida.

20

Page 21: CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA E HISTORIA - Gobierno de … · PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE ... 4 horas de Historia del Arte 2 horas de tutoría en 1º ... Corrección

TSITUACIÓN DEAPRENDIZAJE

FUNDAMENTACIÓNCURRICULAR

FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA JUSTIFICACIÓN

Criterios de EvaluaciónCriterios de CalificaciónCompetencias Estándares de aprendizajeProductos

Modelos deenseñanza y

metodologías Agrupamientos Espacios Recursos

Estrategias para desarrollar la educación envalores

PROGRAMAS

TR

IME

ST

RE

1. LA REPRESENTACIÓN:

- La representación de laTierra. Los mapas.Aplicación de técnicas deorientación y localizacióngeográfica.

C01 Método expositivo: Utilizaré el “método expositivo” para transmitir mis conocimientos de la materia a los alumnos/as. Podré plantear, al mismo tiempo, preguntas y/o ejercicios en relacióncon lo que expongo (explicación dialogal)y para mantener la atención del alumno. Para ello puedo por ejemplo entregarles fichas o un guión para que me sigan.

Gran grupoPequeños grupos heterogéneos

Aula

Libro de textoCuaderno del alumno/a

2, 3, 4, 5

1, 2, 3, 4, 14

Cuaderno del alumno/a Prueba escritaTareasTrabajosActitud

Periodo implementación 13 sesiones

Tipo: Áreas o materias relacionadas

NATURALES, MATEMÁTICAS

Valoracióndel Ajuste

DesarrolloMejora

21

Page 22: CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA E HISTORIA - Gobierno de … · PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE ... 4 horas de Historia del Arte 2 horas de tutoría en 1º ... Corrección

TSITUACIÓN DEAPRENDIZAJE

FUNDAMENTACIÓNCURRICULAR

FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA JUSTIFICACIÓN

Criterios de EvaluaciónCriterios de CalificaciónCompetencias Estándares de aprendizajeProductos

Modelos deenseñanza y

metodologías Agrupamientos Espacios Recursos

Estrategias para desarrollar la educación en valores

PROGRAMAS1

º T

RIM

ES

TR

E

2. LAS FORMAS DE LATIERRA:

- Caracterización de losmedios naturales eidentificación de loselementos básicos delrelieve, de los climas, de lasaguas y de la vegetación.Comprensión de susinteracciones. - Observación einterpretación de imágenesrepresentativas de losmedios naturales y de loscomponentes del relieve. - Localización en el mapa ycaracterización decontinentes, océanos,mares, unidades del relievey ríos en el mundo, enEuropa y en España.

C02C03C04 Método expositivo:

Utilizaré el “método expositivo” para transmitir mis conocimientos de la materia a los alumnos/as. Podré plantear, al mismo tiempo, preguntas y/o ejercicios en relación con lo que expongo (explicación dialogal) y para mantener la atención del alumno. Para ello puedo por ejemplo entregarles fichas o un guión para que me sigan.

Gran grupoPequeños grupos heterogéneos

AulaAula de Informática

Libro de textoCuaderno del alumno/a

Respeto por el medioambiente.Compromiso social.

REDECO

1,2, 3, 4, 5, 6

5, 6, 7, 10, 11, 15

Cuaderno del alumno/aPrueba escritaTareasTrabajos

Periodo implementación 12 sesionesTipo: Áreas o materias relacionadas NATURALESValoración del

AjusteDesarrolloMejora

22

Page 23: CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA E HISTORIA - Gobierno de … · PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE ... 4 horas de Historia del Arte 2 horas de tutoría en 1º ... Corrección

TSITUACIÓN DEAPRENDIZAJE

FUNDAMENTACIÓN CURRICULAR

FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA JUSTIFICACIÓN

Criterios de EvaluaciónCriterios de CalificaciónCompetenciasEstándares de aprendizajeProductos

Modelos deenseñanza y

metodologías Agrupamientos Espacios Recursos

Estrategias para desarrollar la educación en valores

PROGRAMAS1

º T

RIM

ES

TR

E

3. EL CLIMA Y PAISAJESDE LA TIERRA:

- Características y losfactores que determinan eltiempo y el clima de undeterminado territorio yestablecer lascaracterísticas de lasgrandes zonas climáticasde la Tierra, su relacióncon los distintos elementosque configuran un paisajedeterminado

C02C03C04

Método expositivo: Utilizaré el “método expositivo” para transmitir mis conocimientos de lamateria a los alumnos/as. Podré plantear, al mismo tiempo, preguntas y/o ejercicios en relación con lo que expongo (explicación dialogal) y para mantener la atención del alumno. Para ello puedo por ejemplo entregarles fichas oun guión para que me sigan.

Gran grupoPequeños grupos heterogéneos

AulaAula de Informática

Libro de textoCuaderno del alumno/a

Respeto por el medioambiente. Compromiso social.

REDECO

1,2, 3, 4, 5, 6

8, 9, 12, 13, 16,17

Cuaderno del alumno/aPrueba escritaTareasTrabajos

Periodo implementación 12 sesionesTipo: Áreas o materias relacionadas NATURALES

Valoracióndel Ajuste

DesarrolloMejora

23

Page 24: CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA E HISTORIA - Gobierno de … · PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE ... 4 horas de Historia del Arte 2 horas de tutoría en 1º ... Corrección

TSITUACIÓN DEAPRENDIZAJE

FUNDAMENTACIÓNCURRICULAR

FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA JUSTIFICACIÓN

Criterios de EvaluaciónCriterios de CalificaciónCompetenciasEstándares de aprendizaje Instrumentos de evaluación

Modelos deenseñanza y

metodologías Agrupamientos Espacios Recursos

Estrategias para desarrollar laeducación envalores

PROGRAMAS2

º T

RIM

ES

TR

E

4. SOCIEDAD Y MEDIOAMBIENTE:

- Características de losespacios humanizados.

- Los espacios naturalesprotegidos.

- Los riesgos naturales,los riesgos provocadospor el hombre.

- El desarrollo sostenible

C06 Método expositivo: Utilizaré el “método expositivo” para transmitir mis conocimientos de la materia a los alumnos/as. Podré plantear, al mismo tiempo, preguntas y/o ejercicios en relación con lo que expongo (explicación dialogal) ypara mantener la atención del alumno. Para ello puedo por ejemplo entregarles fichas o un guión para que me sigan.

Gran grupoPequeños gruposheterogéneos

AulaAula de Informática

Libro de textoCuaderno del alumno/a

Respeto por el medio ambiente y compromiso social.

REDECO

2, 3, 4, 5

21, 22, 23, 34

Cuaderno del alumno/aTareasTrabajoPrueba escrita

Periodo implementación

12 sesiones

Tipo: Áreas o materias relacionadas NATURALESValoracióndel Ajuste

DesarrolloMejora

24

Page 25: CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA E HISTORIA - Gobierno de … · PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE ... 4 horas de Historia del Arte 2 horas de tutoría en 1º ... Corrección

TSITUACIÓN DEAPRENDIZAJE

FUNDAMENTACIÓNCURRICULAR

FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA JUSTIFICACIÓN

Criterios de EvaluaciónCriterios de CalificaciónCompetencias Instrumentos de evaluación

Modelos deenseñanza y

metodologías Agrupamientos Espacios Recursos

Estrategiaspara desarrollar la educación en valores

PROGRAMAS2

º T

RIM

ES

TR

E

5. EL MEDIO FÍSICOCANARIO:Se trata de estudiar lalocalización, representacióny caracterización del medionatural canario, así como, laobservación del eidentificación de loscomponentes básicos delrelieve, del clima, de lasaguas y de la vegetación.Todo ello mediante lavaloración e interpretaciónde imágenesrepresentativas del medioapreciando su diversidadcomo riqueza protegible.

C05 Método expositivo: Utilizaré el “método expositivo” para transmitir mis conocimientos de la materia a los alumnos/as. Podré plantear, al mismo tiempo, preguntas y/o ejerciciosen relación con lo que expongo (explicación dialogal) y para mantener la atención del alumno. Para ello puedo por ejemplo entregarles fichas o un guión para que me sigan.

Gran grupoPequeños grupos heterogéneos

AulaAula de Informática

Libro de textoCuaderno del alumno/a

Respeto porel medio ambiente y compromisosocial.

REDECO

2, 3, 4, 5

6,7, 8, 9, 17

TareasPruebas Orales y EscritasCuaderno del alumno/aTrabajos

Periodo implementación 12 sesiones

Tipo: Áreas o materias relacionadas

Valoracióndel Ajuste

DesarrolloMejora

25

Page 26: CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA E HISTORIA - Gobierno de … · PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE ... 4 horas de Historia del Arte 2 horas de tutoría en 1º ... Corrección

3TSITUACIÓN DE APRENDIZAJE

FUNDAMENTACIÓNCURRICULAR

FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA JUSTIFICACIÓN

Criterios de EvaluaciónCriterios de CalificaciónCompetencias Instrumentos de evaluación

Modelos deenseñanza y

metodologíasAgrupamientos Espacios Recursos

Estrategias para desarrollar la educación en valores

PROGRAMAS2

º T

RIM

ES

TR

E

6 LA ORGANIZACIÓNTERRITORIAL DEESPAÑA.

6.1 Las ComunidadesAutónomas

6.2 Las provincias

6.3 Los municipios

6.4 Entidades menores:comarcas, pedanías…

6.5 Organización insular deCanarias.

C07

Expositivo con interacción conel alumnado

Gran grupo

AulaAudiovisualesAula de informática

LibroOrdenadorProyector

Tolerancia y respeto.Vida en sociedad.

3, 4, 5

20

Cuaderno Prueba escritaParticipación en claseTrabajo

Periodo implementación 12sesionesTipo: Áreas o materias relacionadas

Educación para la Ciudadanía, Ética.Valoracióndel Ajuste

DesarrolloMejora

26

Page 27: CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA E HISTORIA - Gobierno de … · PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE ... 4 horas de Historia del Arte 2 horas de tutoría en 1º ... Corrección

3TSITUACIÓN DEAPRENDIZAJE

FUNDAMENTACIÓNCURRICULAR

FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA JUSTIFICACIÓN

Criterios de EvaluaciónCriterios de CalificaciónCompetencias Instrumentos de evaluación

Modelos deenseñanza ymetodología

s

Agrupamientos Espacios Recursos

Estrategias para desarrollar la educación en valores

PROGRAMAS3

º T

RIM

ES

TR

E

7 LA POBLACIÓN MUNDIAL 7.1 Evolución histórica de

la población 7.2 Demografía 7.2.1 Natalidad 7.2.2 Mortalidad 7.2.3 Fecundidad 7.2.4 Esperanza de vida 7.2.5 Crecimiento natural o

vegetativa 7.2.6 Demografía europea,

española y canaria 7.3 Políticas demográficas 7.4 Migraciones 7.4.1 Las migraciones

españolas y canarias 7.5 Desigualdad mundial 7.5.1 Países desarrollados 7.5.2 Países

subdesarrollados

C07C08

Expositivo coninteracción con el alumnado

Gran grupo

AulaAudiovisualesAula de informática

LibroOrdenadorProyector

Tolerancia y respeto.Vida en sociedad.

CL, CMTD, CD, AA, CSC

18, 19, 25, 26, 30, 31,32

CuadernoPrueba escritaParticipación en claseTrabajo

Periodo implementación 12 sesionesTipo: Áreas o materias

relacionadasCiencias Naturales, Educación para la Ciudadanía, Ética.

Valoracióndel Ajuste

DesarrolloMejora

27

Page 28: CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA E HISTORIA - Gobierno de … · PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE ... 4 horas de Historia del Arte 2 horas de tutoría en 1º ... Corrección

3TSITUACIÓN DEAPRENDIZAJE

FUNDAMENTACIÓNCURRICULAR

FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA JUSTIFICACIÓN

Criterios de EvaluaciónCriterios de CalificaciónCompetencias Instrumentos de evaluación

Modelos deenseñanza y

metodologías Agrupamientos Espacios Recursos

Estrategias para desarrollar laeducación envalores

PROGRAMAS

TR

IME

ST

RE

8 UNA POBLACIÓNDIVERSA

8.1 Sociedadesrurales, industriales yposindustriales

8.2 Diversidad cultural 8.3 El reto de la

convivencia 8.4 La sociedad

occidental 8.5 Desigualdades y

conflictos 8.6 La sociedad

europea, española ycanaria

C08

Expositivo con interacción con el alumnado

Gran grupo

AulaAudiovisualesAula de informática

LibroOrdenadorProyector

Tolerancia y respeto por otras culturas.Educación para la democraciaEducación para la paz

CL, CMTD, CD, AA, CSC

26, 32

CuadernoPrueba escritaParticipación en claseTrabajo

Periodo implementación 12 sesionesTipo: Áreas o materias relacionadas

Ciencias Naturales, Educación para la Ciudadanía,Ética.

Valoración delAjuste

DesarrolloMejora

28

Page 29: CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA E HISTORIA - Gobierno de … · PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE ... 4 horas de Historia del Arte 2 horas de tutoría en 1º ... Corrección

3.6. PROGRAMACIÓN DE SEGUNDO DE LA ESO.PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE 2º ESO

Centro educativo: I.E.S. TINAJOEstudio (nivel educativo): 2º ESODocentes responsables: Juan Carlos Castro Arranz, Héctor Suárez Rosales.

Punto de partida (diagnóstico inicial de las necesidades de aprendizaje)

Tras la realización de las pruebas iniciales programadas por el Departamento de Geografía e Historia, podemos evidenciar que los alumnos tienen carencias enconocimientos históricos, en parte debido a la no impartición de contenidos históricos en primer curso de la ESO y a que en algunos casos el alumnado no hacursado determinados contenidos en la etapa de primaria, lo que impide que la totalidad de los alumnos muestren unos conocimientos con cierta homogeneidad.

Por otro lado, muestran dificultades a la hora de responder a preguntas en las que tengan que aplicar la reflexión. Motivado fundamentalmente por la aplicación demétodos y técnicas de aprendizaje memorísticas y la realización de actividades no reflexivas, lo que evita el desarrollo de la habilidad para interrelacionar yreflexionar sobre los conocimientos adquiridos. No obstante, somos conscientes que el nivel de madurez del alumnado está todavía en desarrollo y son tareas nodefinitivas sino sumatorias en la se va adquiriendo el pensamiento abstracto.

Los alumnos muestran serias dificultades en la redacción, probablemente producto de la falta de hábitos de lectura que provoca un vocabulario limitado,observándose problemas en la corrección ortográfica, con casos de niveles no tolerables por el número de faltas. En segundo curso de la ESO hay matriculados 99 alumnos en total (2ºA:29; 2ºB:29; 2ºC:13; 2ºD:28), de ellos 12 presentan NEAE. De éstos, 3 presentan AC ennuestra materia, y 13 a 1º de PMAR.

Justificación de la programación didáctica (orientaciones metodológicas, atención a la diversidad, estrategias para el refuerzo y planes de recuperación,etc.) Según el Diccionario de la Real Academia, programar es “idear y ordenar las acciones necesarias para realizar un proyecto”. En un contexto pedagógico como en el que nos encontramos, la Programación la podríamos definir como el “proceso mediante el cual, a partir de currículo oficial, de las decisiones generales del Proyecto curricular de la etapa y de las directrices de la Comisión de Coordinación Pedagógica, se planifica el trabajo que se va a desarrollar en el aula, dando lugar a un conjunto de unidades didácticas secuenciadas para un ciclo o curso determinado”.En esta definición aparecen las dos dimensiones de la programación: como proceso, aludiendo a su sentido dinámico; y como producto, aludiendo al resultado de dicho proceso.En cualquier caso, toda Programación no es un fin en sí misma, algo cerrado e inamovible que no pueda ser objeto de revisión. Debe concebirse, por el contrario, como un instrumento flexible, como una hipótesis de trabajo que ha de ser contrastada día a día mediante su aplicación. En consecuencia, la Programación, debe elaborarse y aplicarse con una finalidad fundamental: ofrecer respuestas educativas adaptadas a la diversidad del alumnado.

29

Page 30: CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA E HISTORIA - Gobierno de … · PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE ... 4 horas de Historia del Arte 2 horas de tutoría en 1º ... Corrección

Enseñanza y aprendizaje son dos partes de un mismo proceso. En tanto los procesos de aprendizaje establecen la forma en que el alumno procesa lainformación y las formas en que el alumno aprende, las estrategias de enseñanza se componen de aquellas decisiones planificadas destinadas a que el alumnadoadquiera unos conocimientos o habilidades.

En cuanto al cómo enseñar, de la legislación entendemos que el aprendizaje se concibe como un proceso en el que el alumno va modificando y reordenando susconocimientos previos, lo que le permite construir y asimilar unos nuevos conocimientos y significados, proceso en el que la intervención en el aula tiene un papelesencial. Es decir:

Partimos del nivel de desarrollo del alumnos y sus conocimientos previos Permitiremos crear aprendizajes significativos en base a lo que el alumno sabe poniéndolos en relación con los nuevos conocimientos. Posibilitaremos que el aprendizaje significativo también lo realice el alumno por sí solo (aprender a aprender) El aprendizaje significativo permitirá modificar los esquemas previos de los que parte el alumnado El aprendizaje significativo supondrá una actividad intensa, pero reflexiva, por parte del alumnado

Entendemos que no existen unas estrategias más útiles que otras a la hora de generar el aprendizaje, por lo tanto combinaremos los dos grandes tipos deestrategias, de exposición y de indagación.Las estrategias expositivas no son en exclusiva las clases magistrales, si no que se trata de presentar mediante documentos escritos o gráfico, u oralmente unconocimiento que deben asimilar. Es una estrategia adecuada para la enseñanza de hechos y conceptos, por lo tanto es más adecuada cuanto más teóricos yabstractos son los contenidos. Así la utilizaremos en las introducciones, en las panorámicas y en los contenidos conceptuales que se van a abordar en el tema deestudio, permitiendo establecer las partes más destacables y una referencia global que permitirán reforzar, clarificar y enriquecer la comprensión de hechos yconceptos durante el trabajo cotidiano.Por lo tanto, irán acompañadas por actividades complementarias, por ejemplo de aplicación, que permitan entroncar con los conocimientos previos del alumno, deese modo se evitará un aprendizaje poco significativo.Las estrategias didácticas de indagación ocuparán un lugar relevante. Se trata de presentar unos materiales que el alumno debe estructurar en base a las pautasdadas por el profesor. De este modo, el alumno se enfrentará a la problemática de la aplicación y la reflexión, permitiendo la adquisición de conocimientos demanera consciente. Las estrategias pueden ser muy diferentes: dramatizaciones, investigaciones simples, salidas de trabajo, resolución simulada deproblemas….evitando que se conviertan en meras actividades de recogidas de datos.Estas actividades son adecuadas tanto para el aprendizaje de conceptos y habilidades, como de hábitos, actitudes y valores. En cuanto a las actividades de investigación se procurará:

Que las realicen en el entorno cercano, no exclusivamente pero sí siempre que sea posible. No serán las actividades principales debidas a la complejidad de su elaboración práctica. Serán trabajos asequibles, limitados y sin otra intención que la escolar.

Se trabajará tanto de forma individual como en pequeño o gran grupo, ello en función de las necesidades de la actividad a realizar.El uso de los medios informáticos y de las Tecnología de la Información será potenciado en la medida de lo posible y en función de las dificultades estructurales delalumnado, ya que los alumnos están habituados al uso de este tipo de instrumentos en su vida cotidiana y entendemos que es un modo de integrar los aprendizajesen su día a día.Como medidas de atención a la diversidad se adoptarán todas aquellas medidas, como la realización de actividades de ampliación y refuerzo, para todos aquellosalumnos en que sea necesario, contribuyendo a una enseñanza más personalizada y que permita explotar y desarrollar mejor las habilidades y cualidades delalumnado. Para ello, se seguirán aquellas indicaciones dadas tanto por el tutor en los equipos educativos como por el departamento de orientación.

30

Page 31: CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA E HISTORIA - Gobierno de … · PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE ... 4 horas de Historia del Arte 2 horas de tutoría en 1º ... Corrección

Solamente hay un alumno que presenta adaptación curricular en CS cuyo seguimiento se hará bajo el programa PRE-PMAR.

Los alumnos con materias pendientes de primer curso de la ESO, tendrán la oportunidad de recuperar dichas asignaturas no superadas mediante la elaboración deltrabajo de recuperación establecido por el Departamento de Geografía e Historia. Trabajo que deberá ser completado en su totalidad y entregado en el plazo yforma que se establezca. Para superar la asignatura los alumnos deberán aprobar dos o más evaluaciones con una nota igual o superior a 5, y la otra evaluacióndeberá obtener una nota igual o superior a un 3. En cada evaluación las notas de los exámenes se ponderarán siempre que las notas obtenidas sean superiores aun 3. En lo referido a los alumnos que no superen una evaluación, podrán recuperar la o las evaluaciones no aprobadas mediante la realización de una pruebaescrita que versará sobre los contenidos suspensos y en la que la nota deberá ser igual o mayor a un 5 para considerarse superada. Se realizará entre finales deMayo o principios de Junio.

Los objetivos que se pretenden alcanzar durante este curso son los definidos por los Estándares de Aprendizaje:

50 Reconoce los cambios evolutivos hasta llegar a la especie humana.

51 Nombra e identifica cuatro clases de fuentes históricas.

52 Comprende que la historia no se puede escribir sin fuentes, ya sean restos materiales o textuales.

53 Ordena temporalmente algunos hechos históricos y otros hechos relevantes utilizando para ello las nociones básicas de sucesión, duración y simultaneidad.

54 Realiza diversos tipos de ejes cronológicos.

55 Analiza la trascendencia de la revolución neolítica y el papel de la mujer en ella.

56 Explica la diferencia de los dos períodos en los que se divide la prehistoria y describe las características básicas de la vida en cada uno de los periodos.

57 Reconoce las funciones de los primeros ritos religiosos como los de la diosa madre.

58 Distingue etapas dentro de la Historia Antigua.

59 Describe formas de organización socio-económica y política, nuevas hasta entonces, como los diversos imperios de Mesopotamia y de Egipto.

60 Entiende que varias culturas convivían a la vez en diferentes enclaves geográficos.

61 Diferencia entre las fuentes prehistóricas (restos materiales, ágrafos) y las fuentes históricas (textos).

62 Interpreta un mapa cronológico- geográfico de la expansión egipcia.

63 Describe las principales características de las etapas históricas en las que se divide Egipto: reinas y faraones.

64 Explica cómo materializaban los egipcios su creencia en la vida del más allá.

65 Realiza un mapa conceptual con los principales dioses del panteón egipcio.

66 Localiza en un mapa los principales ejemplos de la arquitectura egipcia y de la mesopotámica.

67 Identifica distintos rasgos de la organización socio-política y económica de las polis griegas a partir de diferente tipo de fuentes históricas.

68 Describe algunas de las diferencias entre la democracia griega y las democracias actuales.

69 Localiza en un mapa histórico las colonias griegas del Mediterráneo.

70 Contrasta las acciones políticas de la Atenas de Pericles con el Imperio de Alejandro Magno.

71 Elabora un mapa del Imperio de Alejandro.

31

Page 32: CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA E HISTORIA - Gobierno de … · PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE ... 4 horas de Historia del Arte 2 horas de tutoría en 1º ... Corrección

72 Compara dos relatos a distintas escalas temporales sobre las conquistas de Alejandro.

73 Explica las características esenciales del arte griego y su evolución en el tiempo.

74 Da ejemplos representativos de las distintas áreas del saber griego, y discute por qué se considera que la cultura europea parte de la Grecia clásica.

75 Confecciona un mapa con las distintas etapas de la expansión de Roma.

76 Identifica diferencias y semejanzas entre las formas de vida republicanas y las del imperio en la Roma antigua.

77 Compara obras arquitectónicas y escultóricas de época griega y romana.

78 Hace un mapa de la Península Ibérica donde se reflejen los cambios administrativos en época romana.

79 Analiza diversos ejemplos del legado romano que sobreviven en la actualidad.

80 Entiende qué significó la ‘romanización’ en distintos ámbitos sociales y geográficos.

81 Compara las formas de vida (en diversos aspectos) del Imperio Romano con las de los reinos germánicos.

82 Utiliza las fuentes históricas y entiende los límites de lo que se puede escribir sobre el pasado.

83 Caracteriza la sociedad feudal y las relaciones entre señores y campesinos.

84 Comprende los orígenes del Islam y su alcance posterior.

85 Explica la importancia de Al-Ándalus en la Edad Media.

86 Interpreta mapas que describen los procesos de conquista y repoblación cristianas en la Península Ibérica.

87 Explica la importancia del Camino de Santiago.

88 Describe características del arte románico, gótico e islámico.

89 Comprende el impacto de una crisis demográfica y económica en las sociedades medievales europeas.

32

Page 33: CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA E HISTORIA - Gobierno de … · PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE ... 4 horas de Historia del Arte 2 horas de tutoría en 1º ... Corrección

1T SITUACIÓN DE APRENDIZAJE

FUNDAMENTACIÓNCURRICULAR

FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA JUSTIFICACIÓN

Criterios de EvaluaciónEstándares de aprendizajeCompetencias Criterios de CalificaciónInstrumentos de evaluación

Modelos deenseñanza ymetodología

s

Agrupamientos Espacios Recursos

Estrategias para desarrollar la educación en valores

PROGRAMAS

SE

CU

EN

CIA

Y T

EM

PO

RA

LIZ

AC

IÓN 1. INTRODUCCIÓN A LA CIENCIA

HISTÓRICA1.1. Concepto de Historia1.2. Fuentes históricas1.3 El trabajo del historiador1.4 Etapas en el estudio de laHistoria

C01

Expositivo con interacción con el alumnado

Gran grupoAula

OrdenadorProyector

CL, AA, CSC

51, 52, 53, 54

CuadernoParticipación en claseTrabajo

Periodo implementación 9 sesionesTipo: Áreas o materias relacionadas

Valoracióndel Ajuste

DesarrolloMejora

33

Page 34: CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA E HISTORIA - Gobierno de … · PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE ... 4 horas de Historia del Arte 2 horas de tutoría en 1º ... Corrección

1T SITUACIÓN DE APRENDIZAJE

FUNDAMENTACIÓNCURRICULAR

FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA JUSTIFICACIÓN

Criterios de EvaluaciónEstándares de aprendizajeCompetencias Criterios de CalificaciónInstrumentos de evaluación

Modelos deenseñanza ymetodología

s

Agrupamientos Espacios Recursos

Estrategias para desarrollar la educación en valores

PROGRAMAS

SE

CU

EN

CIA

Y T

EM

PO

RA

LIZ

AC

IÓN 2. LA PREHISTORIA

2.1. Periodos de la Prehistoria2.2. El proceso de hominización2.3. La vida en el Paleolítico2.4. La aparición de laagricultura y la ganadeía: ElNeolítico2.5. La Edad de los Metales2.6. El arte prehistórico

C02

Expositivo con interacción con el alumnado

Gran grupoPequeño grupo

AulaAudiovisualesAula de informática

LibroOrdenadorProyector

Tolerancia y respeto

CMCT, CD, CSC,CEC

50, 54, 55, 56, 57

CuadernoPrueba escritaParticipación en claseTrabajos

Periodo implementación 9 sesionesTipo: Áreas o materias relacionadas

Ciencias Naturales, Tecnología.Valoracióndel Ajuste

DesarrolloMejora

34

Page 35: CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA E HISTORIA - Gobierno de … · PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE ... 4 horas de Historia del Arte 2 horas de tutoría en 1º ... Corrección

1T SITUACIÓN DE APRENDIZAJE

FUNDAMENTACIÓNCURRICULAR

FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA JUSTIFICACIÓN

Criterios de EvaluaciónEstándares de aprendizajeCompetencias Criterios de CalificaciónInstrumentos de evaluación

Modelos deenseñanza ymetodología

s

Agrupamientos Espacios Recursos

Estrategias para desarrollar la educación en valores

PROGRAMAS

SE

CU

EN

CIA

Y T

EM

PO

RA

LIZ

AC

IÓN

3. CIVILIZACIONES FLUVIALES3.1. Factores de desarrollo3.2. Mesopotamia

3.2.1. Las ciudades-estado3.2.2. Los imperios mesopotámicos3.2.3. El arte mesopotámico

3.3. Egipto3.3.1. Los faraones3.3.2. Modo de vida3.3.3. La religión egipcia3.3.4. El arte egipcio

C03

Expositivo con interacción con el alumnado

Gran grupoPequeño grupoIndividual

AulaAudiovisualesAula de informática

LibroOrdenadorProyector

Educación para la democracia

CMCT, CD, AA,CEC

58, 59, 60, 61, 62, 63,64, 65, 66

CuadernoPrueba escritaParticipación en claseTrabajos

Periodo implementación 9 sesionesTipo: Áreas o materias relacionadas

Ciencias Naturales, Tecnología.Valoracióndel Ajuste

DesarrolloMejora

35

Page 36: CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA E HISTORIA - Gobierno de … · PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE ... 4 horas de Historia del Arte 2 horas de tutoría en 1º ... Corrección

1T SITUACIÓN DE APRENDIZAJE

FUNDAMENTACIÓNCURRICULAR

FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA JUSTIFICACIÓN

Criterios de EvaluaciónEstándares de aprendizajeCompetencias Criterios de CalificaciónInstrumentos de evaluación

Modelos deenseñanza ymetodología

s

Agrupamientos Espacios Recursos

Estrategias para desarrollar la educación en valores

PROGRAMAS

SE

CU

EN

CIA

Y T

EM

PO

RA

LIZ

AC

IÓN

4. EL MUNDO GRIEGO4.1. Geografía de la Grecia Clásica4.2. Orígenes de los pueblos griegos y cronología4.3. Los rasgos comunes y diferenciadores de las polis4.4. Las grandes polis: Esparta y Atenas4.5. ¿Democracia griega?

4.5.1. Sistemas políticos4.5.2. Organización social

4.6. Colonización griega4.7. El Imperio de Alejandro Magno4.8. El arte griego y su legado

C04

Expositivo con interacción con el alumnado

Gran grupoPequeño grupoIndividual

AulaAudiovisualesAula de informática

LibroOrdenadorProyector

Educación para la democracia.

Tolerancia y respeto.

CL, CMCT, CD,CSC, CEC

67, 68, 69, 70, 71, 72,73, 74.

CuadernoPrueba escritaParticipación en claseTrabajos

Periodo implementación 9 sesionesTipo: Áreas o materias relacionadas

Matemáticas, Plástica, Valores ÉticosValoracióndel Ajuste

DesarrolloMejora

36

Page 37: CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA E HISTORIA - Gobierno de … · PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE ... 4 horas de Historia del Arte 2 horas de tutoría en 1º ... Corrección

1T SITUACIÓN DE APRENDIZAJE

FUNDAMENTACIÓNCURRICULAR

FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA JUSTIFICACIÓN

Criterios de EvaluaciónEstándares de aprendizajeCompetencias Criterios de CalificaciónInstrumentos de evaluación

Modelos deenseñanza ymetodología

s

Agrupamientos Espacios Recursos

Estrategias para desarrollar la educación en valores

PROGRAMAS

SE

CU

EN

CIA

Y T

EM

PO

RA

LIZ

AC

IÓN

5. EL IMPERIO ROMANO5.1. Geografía de la Roma Clásica5.2. Orígenes mitológicos e históricos de Roma.5.3. Cronología de Roma 5.4. Expansión de Roma5.5. Organización social 5.6. Sistemas de gobierno5.7. Características del Imperio Romano5.8. Crisis del Imperio5.9. El arte romano y su legado

C05C07

Expositivo con interacción con el alumnado

Gran grupoPequeño grupoIndividual

AulaAudiovisualesAula de informática

LibroOrdenadorProyector

Educación para la democracia.

Educación para la paz.

Respeto por el patrimonio artístico y cultural

CL, CD, AA, CSC,CEC

75, 76, 77, 79

CuadernoPrueba escritaParticipación en claseTrabajos

Periodo implementación 9 sesionesTipo: Áreas o materias relacionadas

Matemáticas, Plástica, Valores ÉticosValoracióndel Ajuste

DesarrolloMejora

37

Page 38: CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA E HISTORIA - Gobierno de … · PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE ... 4 horas de Historia del Arte 2 horas de tutoría en 1º ... Corrección

1T SITUACIÓN DE APRENDIZAJE

FUNDAMENTACIÓNCURRICULAR

FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA JUSTIFICACIÓN

Criterios de EvaluaciónEstándares de aprendizajeCompetencias Criterios de CalificaciónInstrumentos de evaluación

Modelos deenseñanza ymetodología

s

Agrupamientos Espacios Recursos

Estrategias para desarrollar la educación en valores

PROGRAMAS

SE

CU

EN

CIA

Y T

EM

PO

RA

LIZ

AC

IÓN

6. LA ROMANIZACIÓN EN LA PENÍNSULA IBÉRICA

6.1. Pueblos prerromanos6.2. La llegada de Roma 6.3. Fases de conquista6.4. Organización territorial6.5. Factores de romanización 6.6. Explotación del territorio 6.7. Restos de la presencia de Roma

C05

Expositivo con interacción con el alumnado

Gran grupoPequeño grupoIndividual

AulaAudiovisualesAula de informática

LibroOrdenadorProyector

Educación para la democracia.

Educación para la paz.

Respeto por el patrimonio artístico y cultural

CL, CD, AA, CSC,CEC

75, 77, 78, 79, 80

CuadernoPrueba escritaParticipación en claseTrabajos

Periodo implementación 9 sesionesTipo: Áreas o materias relacionadas

Matemáticas, Plástica, Valores ÉticosValoracióndel Ajuste

DesarrolloMejora

38

Page 39: CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA E HISTORIA - Gobierno de … · PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE ... 4 horas de Historia del Arte 2 horas de tutoría en 1º ... Corrección

1T SITUACIÓN DE APRENDIZAJE

FUNDAMENTACIÓNCURRICULAR

FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA JUSTIFICACIÓN

Criterios de EvaluaciónEstándares de aprendizajeCompetencias Criterios de CalificaciónInstrumentos de evaluación

Modelos deenseñanza ymetodología

s

Agrupamientos Espacios Recursos

Estrategias para desarrollar la educación en valores

PROGRAMAS

SE

CU

EN

CIA

Y T

EM

PO

RA

LIZ

AC

IÓN 7. CANARIAS PREHISPÁNICA

7.1. Orígenes del pueblo canario7.2. Modo de vida7.3. Organización social 7.4. Organización política7.5. Estructura del territorio7.6. Religión aborigen7.7. Arte aborigen

C06

Expositivo con interacción con el alumnado

Gran grupoPequeño grupoIndividual

AulaAudiovisualesAula de informática

LibroOrdenadorProyector

Respeto por el patrimonio artístico y cultural

CL, CMCT, AA,CSC

52, 53, 54, 60, 82

CuadernoPrueba escritaParticipación en claseTrabajos

Periodo implementación 9 sesionesTipo: Áreas o materias relacionadas

Matemáticas, Plástica, Valores ÉticosValoracióndel Ajuste

DesarrolloMejora

39

Page 40: CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA E HISTORIA - Gobierno de … · PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE ... 4 horas de Historia del Arte 2 horas de tutoría en 1º ... Corrección

1T UNIDAD DE PROGRAMACIÓN

FUNDAMENTACIÓNCURRICULAR

FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA JUSTIFICACIÓN

Criterios de EvaluaciónCriterios de CalificaciónCompetencias Instrumentos de evaluación

Modelos deenseñanza ymetodología

s

Agrupamientos Espacios Recursos

Estrategias para desarrollar la educación en valores

PROGRAMAS

SE

CU

EN

CIA

Y T

EM

PO

RA

LIZ

AC

IÓN 8. EL INICIO DE LA EDAD MEDIA

8.1 El Imperio Bizantino8.1.1. Política y economía8.1.2. Sociedad y cultura

8.2 El Islam8.2.1. Principiosideológicos, política yeconomía8.2.2. Sociedad y cultura

C07

Expositivo con interacción con el alumnado

Gran grupo

AulaAudiovisualesAula de informática

LibroOrdenadorProyector

Educación para la democracia

CL, AA, CSC, SIEE, CEC

82, 83, 84, 88, 89

CuadernoPrueba escritaParticipación en claseTrabajo

Periodo implementación 9 sesionesTipo: Áreas o materias relacionadas

Ciencias Naturales, Educación para la Ciudadanía, Ética.Valoracióndel Ajuste

DesarrolloMejora

40

Page 41: CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA E HISTORIA - Gobierno de … · PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE ... 4 horas de Historia del Arte 2 horas de tutoría en 1º ... Corrección

1T UNIDAD DE PROGRAMACIÓN

FUNDAMENTACIÓNCURRICULAR

FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA JUSTIFICACIÓN

Criterios de EvaluaciónCriterios de CalificaciónCompetencias Instrumentos de evaluación

Modelos deenseñanza ymetodología

s

Agrupamientos Espacios Recursos

Estrategias para desarrollar la educaciónen valores

PROGRAMASS

EC

UE

NC

IA Y

TE

MP

OR

AL

IZA

CIÓ

N

9. EL FEUDALISMO Y LA EUROPAFEUDAL

9.1. Los reinos germanos9.2 .El Imperio Carolingio9.3. El feudalismo9.4. Sociedad estamental9.5. Sistema político9.6. Forma de vida

C07C08

Expositivo con interacción con el alumnado

Gran grupo

AulaAudiovisualesAula de informática

LibroOrdenadorProyector

Educación para la democracia.Respeto a losderechos humanos.

CL, AA, CSC, SIEE,CEC

81, 82, 83, 87, 88,89

CuadernoPrueba escritaParticipación en claseTrabajo

Periodo implementación 9 sesionesTipo: Áreas o materias relacionadas

Ciencias Naturales, Educación para la Ciudadanía, Ética.Valoracióndel Ajuste

DesarrolloMejora

41

Page 42: CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA E HISTORIA - Gobierno de … · PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE ... 4 horas de Historia del Arte 2 horas de tutoría en 1º ... Corrección

1T UNIDAD DE PROGRAMACIÓN

FUNDAMENTACIÓNCURRICULAR

FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA JUSTIFICACIÓN

Criterios de EvaluaciónCriterios de CalificaciónCompetencias Instrumentos de evaluación

Modelos deenseñanza ymetodología

s

Agrupamientos

Espacios Recursos

Estrategias para desarrollar la educaciónen valores

PROGRAMASS

EC

UE

NC

IA Y

TE

MP

OR

AL

IZA

CIÓ

N

10. EL ARTE MEDIEVAL10.1. El arte bizantino10.2. El arte románico10.3. El arte gótico10.4. El arte musulmán10.5. El arte mudéjar

C07C08C09

IndagaciónPequeño grupo

AulaAudiovisualesAula de informática

LibroOrdenadorProyector

Valoración y respeto del patrimonio histórico

CL, AA, CSC,SIEE, CEC

82, 85, 88

Trabajo

Periodo implementación 3 sesionesTipo: Áreas o materias relacionadas

Ciencias Naturales, Educación para la Ciudadanía, Ética.Valoración del

AjusteDesarrolloMejora

42

Page 43: CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA E HISTORIA - Gobierno de … · PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE ... 4 horas de Historia del Arte 2 horas de tutoría en 1º ... Corrección

1T UNIDAD DE PROGRAMACIÓN

FUNDAMENTACIÓNCURRICULAR

FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA JUSTIFICACIÓN

Criterios de EvaluaciónCriterios de CalificaciónCompetencias Instrumentos de evaluación

Modelos deenseñanza ymetodología

s

Agrupamientos

Espacios Recursos

Estrategias para desarrollar la educaciónen valores

PROGRAMAS

SE

CU

EN

CIA

Y T

EM

PO

RA

LIZ

AC

IÓN

11. EL RESURGIMIENTO DELCOMERCIO Y DE LAS CIUDADES

11.1. Cambios económicos delS.XIII

11.1.1. Desarrolloeconómico11.1.2. Auge artesanal

11.2. El resurgir de la ciudad11.2.1. Modo de vidaurbano

11.3. El fortalecimiento de lasmonarquía y la aparición de losParlamentos

C08

Expositivo con interacción con el alumnado

Gran grupo

AulaAudiovisualesAula de informática

LibroOrdenadorProyector

Educación para la democracia.Educación para la paz.

CL, AA, CSC,SIEE, CEC

83, 84, 87, 89

CuadernoPrueba escritaParticipación en claseTrabajo

Periodo implementación 9 sesionesTipo: Áreas o materias relacionadas

Ciencias Naturales, Educación para la Ciudadanía, Ética.

Valoración delAjuste

DesarrolloMejora

43

Page 44: CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA E HISTORIA - Gobierno de … · PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE ... 4 horas de Historia del Arte 2 horas de tutoría en 1º ... Corrección

2T UNIDAD DE PROGRAMACIÓN

FUNDAMENTACIÓNCURRICULAR

FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA JUSTIFICACIÓN

Criterios de EvaluaciónCriterios de CalificaciónCompetencias Instrumentos de evaluación

Modelos deenseñanza ymetodología

s

Agrupamientos

Espacios Recursos

Estrategias para desarrollar la educaciónen valores

PROGRAMASS

EC

UE

NC

IA Y

TE

MP

OR

AL

IZA

CIÓ

N

12. LA EDAD MEDIA EN LAPENÍNSULA IBÉRICA

12.1. Al Andalus12.1.1. Economía12.1.2. Sociedad12.1.3. Vida cotidiana

12.2. Los reinos cristianos12.2.1. Núcleos deresistencia12.2.2. Expansión hacia elsur12.2.3. Formas derepoblación yorganización12.2.4. Reino de Aragón12.2.5. Reino de Castilla

C09

Expositivo con interacción con el alumnado

Gran grupo

AulaAudiovisualesAula de informática

LibroOrdenadorProyectorLibro “Cantar del Mío Cid” adaptación Vicente Muñoz. EDELVIVES

Educación para la democraciaTolerancia y respeto por otras culturasEducación para la paz.

CL , AA, CSC, CEC

84, 85, 86

CuadernoPrueba escritaParticipación en claseTrabajo y actividades sobre la lectura obligatoria

Periodo implementación 10 sesionesTipo: Áreas o materias relacionadas

Educación para la Ciudadanía, Ética.Valoración del

AjusteDesarrolloMejora

44

Page 45: CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA E HISTORIA - Gobierno de … · PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE ... 4 horas de Historia del Arte 2 horas de tutoría en 1º ... Corrección

3.7. PROGRAMACIÓN DE TERCERO DE LA ESO

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE 3ºESO

Centro educativo: I.E.S. TINAJOEstudio (nivel educativo): 3º ESODocentes responsables: Juan Pedro González Francisco y Natalia JiménezPunto de partida (diagnóstico inicial de las necesidades de aprendizaje)Una realizada y evaluada la pruebas de diagnóstico inicial, se deduce que: nuestros alumnos muestran carencias en el conocimiento del funcionamiento de laeconomía, así como de los factores que intervienen en ella y los recursos y/o agentes necesarios. También presentan dificultad a la hora de reconocer los conceptosbásicos demográficos y los elementos que participan en la evolución demográfica de Canarias, España y mundial, y sobre su evolución histórica.

Además muchos muestran dificultades a la hora de redactar coherentemente y aplicar las normas básicas de redacción, escritura y ortografía.

En el presente curso, cursarán 3º de la ESO (excepto el Programa de Mejora del Aprendizaje) un total de 69 alumnos (3ºA con 23 alumnos, 3ºB con 24 y 3D con 22alumnos), de los cuales cinco están repitiendo y cuatro alumnos con NEAE pero sin adaptación en la materia

Justificación de la programación didáctica (orientaciones metodológicas, atención a la diversidad, estrategias para el refuerzo y planes de recuperación,etc.) Según el Diccionario de la Real Academia, programar es “idear y ordenar las acciones necesarias para realizar un proyecto”. En un contexto pedagógico como en el que nos encontramos, la programación la podríamos definir como el “proceso mediante el cual, -a partir de currículo oficial, delas decisiones generales del Proyecto curricular de la etapa y de las directrices de la Comisión de Coordinación Pedagógica,- se planifica el trabajo que se va a desarrollar en el aula, dando lugar a un conjunto de unidades didácticas secuenciadas para un ciclo o curso determinado”.En esta definición aparecen las dos dimensiones de la programación: como proceso, aludiendo a su sentido dinámico; y como producto, aludiendo al resultado de dicho proceso.En cualquier caso, toda Programación no es un fin en sí misma, algo cerrado e inamovible que no pueda ser objeto de revisión. Debe concebirse, por el contrario, como un instrumento flexible, como una hipótesis de trabajo que ha de ser contrastada día a día mediante su aplicación. En consecuencia, la Programación, debe elaborarse y aplicarse con una finalidad fundamental: ofrecer respuestas educativas adaptadas a la diversidad del alumnado. Enseñanza y aprendizaje son dos partes de un mismo proceso. En tanto los procesos de aprendizaje establecen la forma en que el alumno procesa la información ylas formas en que el alumno aprende, las estrategias de enseñanza se componen de aquellas decisiones planificadas destinadas a que el alumnado adquiera unosconocimientos o habilidades.

En cuanto al cómo enseñar, de la legislación entendemos que el aprendizaje se concibe como un proceso en el que el alumno va modificando y reordenando susconocimientos previos, lo que le permite construir y asimilar unos nuevos conocimientos y significados, proceso en el que la intervención en el aula tiene un papelesencial. Es decir:

1. Partimos del nivel de desarrollo del alumnos y sus conocimientos previos2. Permitiremos crear aprendizajes significativos en base a lo que el alumno sabe poniéndolos en relación con los nuevos conocimientos.3. Posibilitaremos que el aprendizaje significativo también lo realice el alumno por sí solo (aprender a aprender)4. El aprendizaje significativo permitirá modificar los esquemas previos de los que parte el alumnado

45

Page 46: CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA E HISTORIA - Gobierno de … · PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE ... 4 horas de Historia del Arte 2 horas de tutoría en 1º ... Corrección

5. El aprendizaje significativo supondrá una actividad intensa, pero reflexiva, por parte del alumnadoEntendemos que no existen unas estrategias más útiles que otras a la hora de generar el aprendizaje, por lo tanto combinaremos los dos grandes tipos de estrategias,de exposición y de indagación.Las estrategias expositivas no son en exclusiva las clases magistrales, si no que se trata de presentar mediante documentos escritos o gráfico, u oralmente unconocimiento que deben asimilar. Es una estrategia adecuada para la enseñanza de hechos y conceptos, por lo tanto es más adecuada cuanto más teóricos yabstractos son los contenidos. Así la utilizaremos en las introducciones, en las panorámicas y en los contenidos conceptuales que se van a abordar en el tema deestudio, permitiendo establecer las partes más destacables y una referencia global que permitirán reforzar, clarificar y enriquecer la comprensión de hechos yconceptos durante el trabajo cotidiano.Por lo tanto, irán acompañadas por actividades complementarias, por ejemplo de aplicación, que permitan entroncar con los conocimientos previos del alumno, de esemodo se evitará un aprendizaje poco significativo.Las estrategias didácticas de indagación ocuparan un lugar relevante. Se trata de presentar unos materiales que el alumno debe estructurar en base a las pautasdadas por el profesor. De este modo, el alumno se enfrentará a la problemática de la aplicación y la reflexión, permitiendo la adquisición de conocimientos de maneraconsciente. Las estrategias pueden ser muy diferentes: dramatizaciones, investigaciones simples, salidas de trabajo, resolución simulada de problemas….evitandoque se conviertan en meras actividades de recogidas de datos.Estas actividades son adecuadas tanto para el aprendizaje de conceptos y habilidades, como de hábitos, actitudes y valores.En cuanto a las actividades de investigación se procurará:1. Que las realicen en el entorno cercano, no exclusivamente pero sí siempre que sea posible.2. No serán las actividades principales debidas a la complejidad de su elaboración práctica.3. Serán trabajos asequibles, limitados y sin otra intención que la escolar..

Se trabajará tanto de forma individual como de forma colaborativa (en pequeño o gran grupo), ello en función de las necesidades de la actividad a realizar.El uso de los medios informáticos y de las Tecnología de la Información será potenciado en la medida de lo posible y en función de las dificultades estructurales delalumnado, ya que los alumnos están habituados al uso de este tipo de instrumentos en su vida cotidiana y entendemos que es un modo de integrar los aprendizajesen su día a día.Como medidas de atención a la diversidad se adoptarán todas aquellas medidas, como la realización de actividades de ampliación y refuerzo, para todos aquellosalumnos en que sea necesario, contribuyendo a una enseñanza más personalizada y que permita explotar y desarrollar mejor las habilidades y cualidades delalumnado. Para ello, se seguirán aquellas indicaciones dadas tanto por el tutor en los equipos educativos como por el departamento de orientación.Los alumnos con materias pendientes de primero o segundo curso de la ESO, tendrán la oportunidad de recuperar dichas asignaturas no superadas mediante laelaboración del trabajo de recuperación establecido por el Departamento de Geografía e Historia. Trabajo que deberá ser completado en su totalidad y entregado en elplazo y forma que se establezca.Para superar la asignatura los alumnos deberán aprobar dos o más evaluaciones con una nota igual o superior a 5, y la otra evaluación deberá obtener una nota igualo superior a un 3.En cada evaluación las notas de los exámenes se ponderarán siempre que las notas obtenidas sean superiores a un 3.En lo referido a los alumnos que no superen una evaluación, podrán recuperar la evaluación no aprobada mediante la realización de una prueba escrita que versarásobre los contenidos tratados en la evaluación anterior y en la que la nota deberá ser igual o mayor a un 5 para considerarse superada. Esta recuperación tendrá lugaren la evaluación inmediatamente siguiente a la no superada. Aquellos alumnos que no hayan superado más de una evaluación o que la nota media no les permitasuperar el curso, realizarán una prueba escrita sobre la globalidad de los contenidos tratados durante el curso, debiendo superarla con una nota igual o mayor a un 5.Los objetivos que se pretenden alcanzar durante este curso son los definidos por los Estándares de Aprendizaje:

21 Compara paisajes humanizados españoles según su actividad económica.

46

Page 47: CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA E HISTORIA - Gobierno de … · PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE ... 4 horas de Historia del Arte 2 horas de tutoría en 1º ... Corrección

22 Sitúa los parques naturales españoles en un mapa, y explica la situación actual de algunos de ellos.

23 Clasifica los principales paisajes humanizados españoles a través de imágenes

24 Interpreta textos que expliquen las características de las ciudades de España, ayudándote de Internet o de medios de comunicación escrita.

27 Diferencia los diversos sectores económicos europeos.

28 Distingue los diversos tipos de ciudades existentes en nuestro continente.

29 Resume elementos que diferencien lo urbano y lo rural en Europa.

33 Diferencia aspectos concretos y su interrelación dentro de un sistema económico.

34 Define “desarrollo sostenible” y describe conceptos clave relacionados con él.

35 Sitúa en el mapa las principales zonas cerealícolas y las más importantes masas boscosas del mundo.

36 Localiza e identifica en un mapa las principales zonas productoras de minerales en el mundo.

37 Localiza e identifica en un mapa las principales zonas productoras y consumidoras de energía en el mundo.

38 Identifica y nombra algunas energías alternativas.

39 Localiza en un mapa a través de símbolos y leyenda adecuados, los países más industrializados del mundo.

40 Localiza e identifica en un mapa las principales zonas productoras y consumidoras de energía en el mundo

41 Traza sobre un mapamundi el itinerario que sigue un producto agrario y otro ganadero desde su recolección hasta su consumo en zonas lejanas y extrae

conclusiones.

42 Compara la población activa de cada sector en diversos países y analiza el grado de desarrollo que muestran estos datos.

43 Elabora gráficos de distinto tipo (lineales, de barra y de sectores) en soportes virtuales o analógicos que reflejen información económica y demográfica de

países o áreas geográficas a partir de los datos elegidos.

44 Describe adecuadamente el funcionamiento de los intercambios a nivel internacional utilizando mapas temáticos y gráficos en los que se refleja las líneas

de intercambio.

46 Comparar las características del consumo interior de países como Brasil y Francia.

47 Crea mapas conceptuales (usando recursos impresos y digitales) para explicar el funcionamiento del comercio y señala los organismos que agrupan las

zonas comerciales.

48 Realiza un informe sobre las medidas para tratar de superar las situaciones de pobreza.

49 Señala áreas de conflicto bélico en el mapamundi y las relaciona con factores económicos y políticos.

53 Ordena temporalmente algunos hechos históricos y otros hechos relevantes utilizando para ello las nociones básicas de sucesión, duración y

47

Page 48: CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA E HISTORIA - Gobierno de … · PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE ... 4 horas de Historia del Arte 2 horas de tutoría en 1º ... Corrección

simultaneidad.

54 Realiza diversos tipos de ejes cronológicos.

90 Distingue diferentes modos de periodización histórica (Edad Moderna, Renacimiento, Barroco, Absolutismo).

91 Identifica rasgos del Renacimiento y del Humanismo en la historia europea, a partir de diferente tipo de fuentes históricas.

92 Conoce obras y legado de artistas, humanistas y científicos de la época.

93 Conoce los principales hechos de la expansión de Aragón y de Castilla por el mundo.

94 Explica las distintas causas que condujeron al descubrimiento de América para los europeos, a su conquista y a su colonización.

95 Sopesa interpretaciones conflictivas sobre la conquista y colonización de América.

96 Distingue las características de regímenes monárquicos autoritarios, parlamentarios y absolutos.

97 Analiza las relaciones entre los reinos europeos que conducen a guerras como la de los “Treinta Años”.

98 Analiza obras (o fragmentos de ellas) de algunos autores de esta época en su contexto.

99 Identifica obras significativas del arte Barroco.

48

Page 49: CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA E HISTORIA - Gobierno de … · PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE ... 4 horas de Historia del Arte 2 horas de tutoría en 1º ... Corrección

SITUACIÓN DE APRENDIZAJE

FUNDAMENTACIÓN CURRICULAR

FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA JUSTIFICACIÓN

Criterios de EvaluaciónCriterios de CalificaciónCompetenciasEstándares de aprendizajeProductos

Modelos deenseñanza ymetodología

s

Agrupamientos

Espacios Recursos

Estrategias para desarrollarla educación envalores

PROGRAMAS

1º T

RIM

ES

TR

E

1. LA ACTIVIDADECONÓMICA

1.1. La economía 1.2. Bienes económicos y

actividad económica 1.3. Sistemas económicos.

Economía de mercado. 1.4. Agentes económicos 1.5. El mundo del trabajo 1.6. Globalización económica

C06

Expositivo con interacción con el alumnado

Gran grupo

AulaAudiovisualesAula de informática

LibroOrdenadorProyector

Respeto a los recursos naturalesInterdependencia mundialEl mercado laboralEducación para el consumo

REDECO

1, 2, 3, 5

27, 33

CuadernoPrueba escritaParticipación en claseTareas

Periodo implementación 11 sesionesTipo: Áreas o materias relacionadas

Ciencias Naturales, Educación para la Ciudadanía, Ética.

Valoración del AjusteDesarrolloMejora

49

Page 50: CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA E HISTORIA - Gobierno de … · PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE ... 4 horas de Historia del Arte 2 horas de tutoría en 1º ... Corrección

SITUACIÓN DE APRENDIZAJE

FUNDAMENTACIÓN CURRICULAR

FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA JUSTIFICACIÓN

Criterios de EvaluaciónCriterios de CalificaciónCompetenciasEstándares de aprendizajeProductos

Modelos deenseñanza ymetodología

s

Agrupamientos

Espacios Recursos

Estrategias para desarrollarla educación en valores

PROGRAMAS

1º T

RIM

ES

TR

E

2. EL SECTOR PRIMARIO 2.1. Espacio agrario 2.2. La agricultura 2.3. La ganadería. 2.4. La explotación forestal 2.5. Transformaciones en el

mundo rural 2.6. La pesca 2.7. Consecuencias

medioambientales 2.8. El sector primario en España

y Canarias

C07C10

Expositivo coninteracción con el alumnado

Gran grupo

AulaAudiovisualesAula de informática

LibroOrdenadorProyector

Respeto a los recursos naturales

REDECO

1, 2, 3, 4, 7

21, 27, 33, 34, 35, 36,37, 38, 42

CuadernoPrueba escritaParticipación en claseTareas

Periodo implementación 15 sesionesTipo: Áreas o materias relacionadas

Ciencias Naturales, Educación para la Ciudadanía, Ética.

Valoración del AjusteDesarrolloMejora

50

Page 51: CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA E HISTORIA - Gobierno de … · PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE ... 4 horas de Historia del Arte 2 horas de tutoría en 1º ... Corrección

SITUACIÓN DE APRENDIZAJE

FUNDAMENTACIÓN CURRICULAR

FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA JUSTIFICACIÓN

Criterios de EvaluaciónCriterios de CalificaciónCompetenciasEstándares de aprendizajeProductos

Modelos deenseñanza ymetodología

s

Agrupamientos

Espacios Recursos

Estrategias para desarrollar la educación en valores

PROGRAMAS

TR

IME

ST

RE

3. EL SECTORSECUNDARIO

3.1. Factores de producciónindustrial

3.2. Tipos de industrias 3.3. Espacios industriales. 3.4. Cambios en la producción

industrial 3.5. Grandes regiones

industriales del mundo 3.6. Consecuencias

medioambientales 3.7. La industria en España y

Canarias

C08C10

Expositivo con interacción con el alumnado

Gran grupo

AulaAudiovisualesAula de informática

LibroOrdenadorProyector

Respeto a los recursos naturalesInterdependencia mundialEl mercado laboralEducación para el consumo

REDECO

1, 2, 3, 4, 5

21, 27, 33, 34, 38, 39, 40, 42

CuadernoPrueba escritaParticipación en claseTareas

Periodo implementación 15 sesionesTipo: Áreas o materias relacionadas

Ciencias Naturales, Educación para la Ciudadanía, Ética.

Valoración del AjusteDesarrolloMejora

51

Page 52: CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA E HISTORIA - Gobierno de … · PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE ... 4 horas de Historia del Arte 2 horas de tutoría en 1º ... Corrección

SITUACIÓN DE APRENDIZAJE

FUNDAMENTACIÓN CURRICULAR

FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA JUSTIFICACIÓN

Criterios de EvaluaciónCriterios de CalificaciónCompetenciasEstándares de aprendizajeProductos

Modelos deenseñanza ymetodología

s

Agrupamientos

Espacios Recursos

Estrategias para desarrollar la educación en valores

PROGRAMAS

TR

IME

ST

RE

4. EL SECTOR TERCIARIO 4.1. El comercio 4.2. El transporte 4.3. El turismo 4.4. Los medios de

comunicación 4.5. El impacto del sector

terciario 4.6. Consecuencias

medioambientales 4.7. El sector servicios en

Canarias y España

C09C10

Expositivo con interacción con el alumnado

Gran grupo

AulaAudiovisualesAula de informática

LibroOrdenadorProyector

Respeto a los recursos naturalesInterdependencia mundialEl mercado laboralEducación para el consumo

REDECO

1, 2, 4, 5

21, 27, 33, 34, 41, 42

CuadernoPrueba escritaParticipación en claseTareas

Periodo implementación 14 sesionesTipo: Áreas o materias relacionadas

Ciencias Naturales, Educación para la Ciudadanía, Ética.

Valoración del Ajuste

Desarrollo

Mejora

52

Page 53: CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA E HISTORIA - Gobierno de … · PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE ... 4 horas de Historia del Arte 2 horas de tutoría en 1º ... Corrección

SITUACIÓN DE APRENDIZAJE

FUNDAMENTACIÓN CURRICULAR

FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA JUSTIFICACIÓN

Criterios de EvaluaciónCriterios de CalificaciónCompetenciasEstándares de aprendizajeProductos

Modelos deenseñanza ymetodología

s

Agrupamientos

Espacios Recursos

Estrategias para desarrollar la educación en valores

PROGRAMAS

2º T

RIM

ES

TR

E

5. TRANSFORMACIONES YDESEQUILIBRIOS EN EL MUNDOACTUAL

5.1. Interdependencia yglobalización

5.2. Desigualdades económicas a) Deuda externa b) Consumo c) Comercio

5.3. Consecuencias

C11

Expositivo con interacción con el alumnado

Gran grupo

AulaAudiovisualesAula de informática

LibroOrdenadorProyector

Respeto a los recursos naturalesInterdependencia mundialEl mercado laboral

REDECO

CL, CMCT, AA, CSC

46, 47, 48, 49

CuadernoPrueba escritaParticipación en claseTareas

Periodo implementación 15 sesionesTipo: Áreas o materias relacionadas

Ciencias Naturales, Educación para la Ciudadanía, Ética.

Valoración del Ajuste

DesarrolloMejora

53

Page 54: CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA E HISTORIA - Gobierno de … · PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE ... 4 horas de Historia del Arte 2 horas de tutoría en 1º ... Corrección

SITUACIÓN DE APRENDIZAJE

FUNDAMENTACIÓN CURRICULAR

FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA JUSTIFICACIÓN

Criterios de EvaluaciónCriterios de CalificaciónCompetenciasEstándares de aprendizajeProductos

Modelos deenseñanza ymetodología

s

Agrupamientos

Espacios Recursos

Estrategias para desarrollar la educación en valores

PROGRAMAS

TR

IME

ST

RE

6. UN MUNDO DECIUDADES

6.1. Rasgos generales,funciones, plano y estructura

6.2. La explosión urbana 6.3. Urbanización mundial y

su jerarquía 6.4. Diferencias entre los

países desarrollados y lossubdesarrollados

6.5. Problemas y ventajas delespacio urbano

6.6. Las ciudades en Europa,España y Canarias.

C12

Expositivo coninteracción con el alumnado

Gran grupo

AulaAudiovisualesAula de informática

LibroOrdenadorProyector

Educación Medioambiental

REDECO

CL, CMCT, CD, AA

24, 28, 29, 43, 44, 45

CuadernoPrueba escritaParticipación en claseTrabajo

Periodo implementación 8 sesionesTipo: Áreas o materias relacionadas Ciencias Naturales, Educación para la Ciudadanía, Ética.

Valoración del Ajuste

Desarrollo

Mejora

54

Page 55: CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA E HISTORIA - Gobierno de … · PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE ... 4 horas de Historia del Arte 2 horas de tutoría en 1º ... Corrección

SITUACIÓN DE APRENDIZAJE

FUNDAMENTACIÓNCURRICULAR

FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA JUSTIFICACIÓN

Criterios de EvaluaciónCriterios de CalificaciónCompetenciasEstándares de aprendizajeProductos

Modelos deenseñanza ymetodologías

Agrupamientos Espacios Recursos

Estrategias para desarrollar la educaciónen valores

PROGRAMAS3º

TR

IME

ST

RE

7. LA EUROPAMODERNA

7.1. Cambios económicosy sociales

7.2. El Estado Moderno 7.3. Reforma protestante 7.4. La Contrarreforma

C01C03

Expositivo con interacción conel alumnado

Pequeño grupo

AulaAudiovisualesAula de informática

LibroOrdenadorProyector

Educación para la democracia.Tolerancia y respeto.Educación para la paz.

CMCT, CSC, SIEE, CEC

90, 93, 96, 97

CuadernoPrueba escritaParticipación en claseTrabajo

Periodo implementación 9 sesionesTipo: Áreas o materias relacionadas

Ciencias Naturales

Valoración del AjusteDesarrolloMejora

55

Page 56: CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA E HISTORIA - Gobierno de … · PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE ... 4 horas de Historia del Arte 2 horas de tutoría en 1º ... Corrección

SITUACIÓN DE APRENDIZAJE

FUNDAMENTACIÓNCURRICULAR

FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA JUSTIFICACIÓN

Criterios de EvaluaciónCriterios de CalificaciónCompetenciasEstándares de aprendizajeProductos

Modelos deenseñanza ymetodologías

Agrupamientos Espacios Recursos

Estrategiaspara desarrollar la educación en valores

PROGRAMAS

TR

IME

ST

RE

8. LOS GRANDESDESCUBRIMIENTOS

8.1. Avances científicos ytécnicos

8.2. Conquista de Canarias 8.3. Las exploraciones

portuguesas 8.4. Las exploraciones

castellanas a) Descubrimiento de América b) Primera vuelta al mundo c) Civilizaciones Precolombinas

C02C05

Expositivo coninteracción con el alumnado

Gran grupo

AulaAudiovisualesAula de informática

LibroOrdenadorProyector

Tolerancia yrespeto de otras culturas.Educación para la paz.

CL, CMCT, AA, CSC

53, 54, 60, 92, 94, 95

CuadernoPrueba escritaParticipación en claseTrabajo

Periodo implementación 9 sesionesTipo: Áreas o materias relacionadas

Ciencias Naturales, Educación para la Ciudadanía, Ética.

Valoración del AjusteDesarrolloMejora

56

Page 57: CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA E HISTORIA - Gobierno de … · PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE ... 4 horas de Historia del Arte 2 horas de tutoría en 1º ... Corrección

SITUACIÓN DE APRENDIZAJE

FUNDAMENTACIÓNCURRICULAR

FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA JUSTIFICACIÓN

Criterios de EvaluaciónCriterios de CalificaciónCompetenciasEstándares de aprendizajeProductos

Modelos deenseñanza y

metodologíasAgrupamientos Espacios Recursos

Estrategias para desarrollar laeducación envalores

PROGRAMAS

3º T

RIM

ES

TR

E

9. EL ARTEMODERNO

9.1. El Humanismo ysu difusión

9.2. El Renacimiento a) Arquitectura b) Pintura c) Escultura

d) El Renacimiento en Españay Canarias

9.3. El Barroco a) Revolución científica S. XVII b) Arquitectura c) Escultura d) Pintura

e) El Barroco en España yCanarias

C01C02

Indagación Pequeño grupo

AulaAudiovisualesAula de informática

LibroOrdenadorProyector

Valoración y respeto del patrimonio histórico y artístico.

CL, CMCT, CD, AA, CSC, SIEE, CEC

90, 91, 92, 98, 99

Trabajo

Periodo implementación 3 sesionesTipo: Áreas o materias relacionadas Ciencias Naturales, Educación para la Ciudadanía, Ética.

Valoración del AjusteDesarrolloMejora

57

Page 58: CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA E HISTORIA - Gobierno de … · PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE ... 4 horas de Historia del Arte 2 horas de tutoría en 1º ... Corrección

3.8. PROGRAMACIÓN CUARTO DE LA ESO

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE HISTORIA DE 4º ESO

Centro educativo: IES TINAJOEstudio (nivel educativo): 4º ESODocentes responsables: Juan Carlos Castro Arranz y Natalia JiménezPunto de partida (diagnóstico inicial de las necesidades de aprendizaje). Los alumnos parten de un leve recuerdo de lo impartido durante 2º ESO y 3º de la ESO, no obstante recuerdan una pequeña parte de conceptos claves ylos periodos históricos no están claros del todo. Comenzaremos planteando los principales problemas de la historia, como ciencia, y un repaso muy generalde los periodos históricos desde la prehistoria hasta la edad contemporánea, con sus acontecimientos principales. Del mismo modo, se hace necesariodotar al alumnado de herramientas tales como el comentario de textos históricos, de obras artísticas y de mapas, ya que nunca lo han realizado.

Justificación de la programación didáctica (orientaciones metodológicas, atención a la diversidad, estrategias para el refuerzo y planes derecuperación, etc.)

Tenemos dos grupos de 4º ESO. Se distribuye de la siguiente manera: 4ºA (29 alumnos/as) , 4ºB (28 alumnos/as) y 4ºC (25 alumnos/as). Son grupos heterogéneos en los que encontramos dos alumnos NEAE (ALCAIN Y TDAH). Por cuanto a la metodología, debemos advertir que la labor de la institución escolar no se limita sólo a hacerle llegar al alumno una serie de conocimientos científicos, sino a proveerle de unos recursos personales e intelectuales que le faciliten la integración en su contexto social, es decir, su socialización. Si hayalguna área que se caracterice por este doble objetivo, esta es la de Ciencias Sociales, Geografía e Historia, lo que también hace, paradójicamente, más difícil su función educativa. Inmersos los alumnos en una realidad sociocultural que cuestionan permanentemente, y con unos medios de comunicación y unas tecnologías de la información y de la comunicación que compiten con la función educativa del profesor y que les ofrecen gran cantidad de información carente de significado en la mayor parte de las ocasiones, la actividad escolar debe esforzarse no sólo en la transmisión de conocimientos sino en que el alumno asuma los valores propios de la sociedad democrática en que vive. Frente a unos conocimientos memorísticos y repetitivos, carentes de significado para el alumno, se presentan otros cercanos a sus intereses vitales que pretenden el conocimiento de una compleja realidad social y su acercamiento a todos los aspectos que la definen (la interdisciplinariedad en las distintas áreas de conocimiento curricular es fundamental para este objetivo). De esta forma, la motivación y los aprendizajes útiles y significativos se convierten en principios metodológicos básicos en el proceso de enseñanza-aprendizaje, concebidos en términos de eficacia pedagógica.

Es por ello que los contenidos de esta área deben ir dirigidos también a la formación de personas reflexivas y críticas e inmersas en su realidad más cercana, pero en el plural contexto español y europeo. Esa dificultad en la labor educativa a que hacíamos referencia anteriormente parte de la constataciónde que el alumno suele tener una posición apriorística sobre la mayor parte de los hechos y fenómenos sociales, lo que dificulta sobremanera la asunción de los procedimientos de análisis y conocimiento científico, aunque ello no debe impedir que partamos precisamente de ese conocimiento previo del alumno como principio de actuación educativa en el aula. En suma, capacidades y actitudes (no siempre manifestadas de la misma forma en todos los alumnos) son dos elementos de un mismo fenómeno, el que ha de llevar al alumno al conocimiento de la realidad geográfica e histórica. Pero no debemos olvidar que muchos de los contenidos de esta etapa educativa, área y curso son instrumentales, es decir, trascienden del propio marco de conocimiento en el que se inscriben y se proyectan hacia aspectos propedéuticos, no terminales, como son el interés por seguir aprendiendo (en el sistema escolar –Bachillerato, estudios universitarios o técnicos profesionales- o fuera de él) y por conocer la compleja realidad social, en suma, favorecer la madurez del

58

Page 59: CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA E HISTORIA - Gobierno de … · PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE ... 4 horas de Historia del Arte 2 horas de tutoría en 1º ... Corrección

alumno.

En este contexto, e independientemente de cuantos recursos tecnológicos se puedan utilizar en el proceso educativo, la labor del profesorado es de vital importancia. Frente a quienes consideran que la información y comunicación son sinónimos de conocimiento (se habría pasado de la sociedad de la información a la sociedad del conocimiento), debemos manifestar que la actuación del profesor es fundamental para convertir esa información en conocimiento y en valores. Alcanzarlo implica integrar la información en las estructuras mentales de la persona: de este modo, el conocimiento puede y debe convertirse en un elemento que le facilite al alumno la asunción de los valores éticos y sociales imperantes en nuestra sociedad. No en vano, además de alumnos se están formando ciudadanos.

Todas estas consideraciones no hacen más que condicionar la metodología del proceso de enseñanza-aprendizaje. La construcción del conocimiento socialsólo se puede hacer desde la confrontación de pareceres e hipótesis, de modo que el alumno deberá conocer una determinada realidad y disponer de la posibilidad de confrontarla con las ideas previas que pueda tener sobre ella. Para ello, no basta el conocimiento de esos precisos fenómenos geográficos o históricos sino que debe haber sido formado en las técnicas de investigación social básicas. De este modo, los contenidos procedimentales, manifestados en el desarrollo de los contenidos de cada unidad y en distintas secciones fijas de cada una de ellas, se convierten en instrumentos básicos para que los alumnos logren algunos de los objetivos de esta etapa educativa y de esta área. Pero, además, son garantía de que también podrán manifestar esa capacidad crítica a que hacíamos referencia anteriormente.

Por ello, y para que el conocimiento y aprendizaje social tenga sentido para el alumno por estar inscrito en su experiencia personal, es decir, para la adecuación didáctica que ha de plantear el profesorado, los materiales a utilizar se ajustan a las fases que establece ese proceso de adecuación:

1. Exposición de cuestiones de aprendizaje que conecten con las ideas o saberes previos del alumno, mediante la formulación de cuestiones de diagnóstico inicial en cada unidad.

2. reestructuración y desarrollo del saber basado en la experiencia mediante la aportación de información diversa y de modo científico, mediante el desarrollo de los contenidos y la propuesta de actividades en cada unidad.

3. contraste a escala y aplicación de aprendizajes valorados, mediante la formulación de actividades y pruebas de evaluación que no se limitan a la repetición mecánica e irreflexiva de la información.

Más arriba planteábamos como fundamental el hecho de que el alumno participe activamente en la construcción de su propio conocimiento, ejemplo preciso de una metodología que persigue la formación integral del alumno. Por ello, el uso de cualquier recurso metodológico, debe ir encaminado a la participación cotidiana del alumno en el proceso educativo, no a ser sustituido.

Los alumnos con NEAE se les adaptará, si fuera necesario, la materia siguiendo las instrucciones y los plazos que establezca Dña. Pilar Barreto la orientadora del centro en coordinación con el resto del equipo educativo y de la dirección del centro.

Atendiendo a todo lo anterior y tras un acuerdo del Departamento las recuperaciones de los trimestres suspendidos se harás siempre una vez pasado dichotrimestre y atendiendo a los contenidos mínimos que se citan en el apartado iii de esta programación. Así mismo los alumnos/as que tengan pendiente 3º ESO deberán de realizar y entregar un trabajo en el tiempo y forma que los profesores responsables de 3º ESO consideren oportuno, no siendo el plazo nunca mayor a dos trimestres. Para superar la materia deben de superar al menos el 80% de los contenidos mínimos, independientemente del instrumento que se utilice.

59

Page 60: CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA E HISTORIA - Gobierno de … · PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE ... 4 horas de Historia del Arte 2 horas de tutoría en 1º ... Corrección

Los objetivos que se pretenden alcanzar durante este curso son los definidos por los Estándares de Aprendizaje:

1 Distingue conceptos históricos como “Antiguo Régimen” e “Ilustración”.2 Aprecia los avances científicos y su aplicación a la vida diaria, y contextualiza el papel de los científicos en su propia época.3 Comprende las implicaciones del empirismo y el método científico en una variedad de áreas.4 Describe las características de la cultura de la Ilustración y qué implicaciones tiene en algunas monarquías.5 Establece, a través del análisis de diferentes textos, la diferencia entre el Absolutismo y el Parlamentarismo6 Redacta una narrativa sintética con los principales hechos de alguna de las revoluciones burguesas del siglo XVIII, acudiendo a explicaciones causales, sopesando los pros y los contras.7 Discute las implicaciones de la violencia con diversos tipos de fuentes.8 Redacta una narrativa sintética con los principales hechos de alguna de las revoluciones burguesas de la primera mitad del siglo XIX, acudiendo a explicaciones causales, sopesando los pros y los contras.9 Sopesa las razones de los revolucionarios para actuar como lo hicieron.10 Reconoce, mediante el análisis de fuentes de diversa época, el valor de las mismas no sólo como información, sino también como evidencia para los historiadores.11 Analiza y compara la industrialización de diferentes países de Europa, América y Asia, en sus distintas escalas temporales y geográficas.12 Analiza los pros y los contras de la primera revolución industrial en Inglaterra.13 Explica la situación laboral femenina e infantil en las ciudades industriales.14 Compara el proceso de industrialización en Inglaterra y en los países nórdicos.15 Especifica algunas repercusiones políticas como consecuencia de los cambios económicos en España.16 Explica razonadamente que el concepto “imperialismo” refleja una realidad que influirá en la geopolítica mundial y en las relaciones económicas transnacionales.17 Elabora discusiones sobre eurocentrismo y globalización.18 Sabe reconocer cadenas e interconexiones causales entre colonialismo, imperialismo y la Gran Guerra de 1914.19 Diferencia los acontecimientos de los procesos en una explicación histórica, de la Primera Guerra Mundial.20 Analiza el nuevo mapa político de Europa.21 Describe la derrota de Alemania desde su propia perspectiva y desde la de los aliados.22 Contrasta algunas interpretaciones del alcance de la Revolución Rusa en su época y en la actualidad.23 Elabora un eje cronológico, diacrónico y sincrónico, con los principales avances científicos y tecnológicos del siglo XIX.24 Comenta analíticamente cuadros, esculturas y ejemplos arquitectónicos del arte del siglo XIX.25 Compara movimientos artísticos europeos y asiáticos.26 Analiza interpretaciones diversas de fuentes históricas e historiográficas de distinta procedencia.27 Relaciona algunas cuestiones concretas del pasado con el presente y las posibilidades del futuro, como el alcance de las crisis financieras de 1929 y de 2008.28 Discute las causas de la lucha por el sufragio de la mujer.29 Explica las principales reformas y reacciones a las mismas durante la II República española.30 Explica las causas de la guerra civil española en el contexto europeo e internacional.31 Explica diversos factores que hicieron posible el auge del fascismo en Europa.

60

Page 61: CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA E HISTORIA - Gobierno de … · PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE ... 4 horas de Historia del Arte 2 horas de tutoría en 1º ... Corrección

32 Elabora una narrativa explicativa de las causas y consecuencias de la Segunda Guerra Mundial, a distintos niveles temporales y geográficos.33 Reconoce la jerarquía causal (diferente importancia de unas causas u otras según las distintas narrativas).34 Da una interpretación de por qué acabó antes la guerra “europea” que la “mundial”.35 Sitúa en un mapa las fases del conflicto.36 Reconoce la significación del Holocausto en la historia mundial.37 Describe los hechos relevantes del proceso descolonizador.38 Distingue entre contextos diferentes del mismo proceso, p.e., África Sub-Sahariana (1950s.60s) y La India (1947).39 Utilizando fuentes históricas e historiográficas, explica algunos de los conflictos enmarcados en la época de la guerra fría.40 Explica los avances del “Welfare State” en Europa.41 Reconoce los cambios sociales derivados de la incorporación de la mujer al trabajo asalariado.42 Describe las consecuencias de la guerra del Vietnam.43 Conoce la situación de la postguerra y la represión en España y las distintas fases de la dictadura de Franco.44 Discute cómo se entiende en España y en Europa el concepto de memoria histórica.45 Compara la crisis energética de 1973 con la financiera de 2008.46 Interpreta el renacimiento y el declive de las naciones en el nuevo mapa político europeo de esa época.47 Comprende los pros y contras del estado del bienestar.48 Analiza diversos aspectos (políticos, económicos, culturales) de los cambios producidos tras el derrumbe de la URSS.49 Compara interpretaciones diversas sobre la Transición española en los años setenta y en la actualidad.50 Enumera y describe algunos de los principales hitos que dieron lugar al cambio en la sociedad española de la transición: coronación de Juan CarlosI, Ley para la reforma política de 1976, Ley de Amnistía de 1977, apertura de Cortes Constituyentes, aprobación de la Constitución de 1978, primeras elecciones generales, creación del estado de las autonomías, etc.51 Analiza el problema del terrorismo en España durante esta etapa (ETA, GRAPO, Terra Lliure, etc.): génesis e historia de las organizaciones terroristas, aparición de los primeros movimientos asociativos en defensa de las víctimas, etc.52 Discute sobre la construcción de la Unión Europea y de su futuro.53 Busca en la prensa noticias de algún sector con relaciones globalizadas y elabora argumentos a favor y en contra.54 Analiza algunas ideas de progreso y retroceso en la implantación de las recientes tecnologías de la Información y la comunicación, a distintos niveles geográficos.55 Crea contenidos que incluyan recursos como textos, mapas, gráficos, para presentar algún aspecto conflictivo de las condiciones sociales del proceso de globalización.56 Plantea posibles beneficios y desventajas para las sociedades humanas y para el medio natural de algunas consecuencias del calentamiento global, como el deshielo del Báltico.57 Sopesa cómo una Europa en guerra durante el siglo XX puede llegar a una unión económica y política en el siglo XXI.58 Compara (en uno o varios aspectos) las revoluciones industriales del siglo XIX con la revolución tecnológica de finales del siglo XX y principios del XXI.

61

Page 62: CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA E HISTORIA - Gobierno de … · PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE ... 4 horas de Historia del Arte 2 horas de tutoría en 1º ... Corrección

TUNIDAD DE

PROGRAMACIÓN

FUNDAMENTACIÓN CURRICULAR

FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA JUSTIFICACIÓN

Criterios de EvaluaciónCompetenciasEstándaresCriterios de CalificaciónInstrumentos de evaluación

Modelos de enseñanzay metodologías

Agrupamientos Espacios Recursos

Estrategias para desarrollar laeducación envalores

PROGRAMAS1

º T

RIM

ES

TR

E

0. SOMOS HISTORIADORES:Se Trata de aprender a manejar las herramientas básicas de los historiadores que son el eje cronológico y el comentario de textos históricos

C12Método expositivo: Utilizaré el “método expositivo” para transmitir mis conocimientos de la materia a los alumnos/as.Podré plantear, al mismo tiempo, preguntas y/o ejercicios en relación con lo que expongo (explicación dialogal) y para mantener la atención del alumno. Para ello puedo por ejemplo entregarles fichas o un guión para que me sigan.“Trabajo por proyectos”. Se organiza el aprendizaje en torno a un tema, propuesto porel profesor. Se le facilitaran lostextos históricos sobre el periodo a estudiar y los alumnos tendrán que comentary elaborar el propio tema.

Gran grupoTrabajo individual

Aula

Libro de textoCuadernoFichas facilitadas por el profesor

Las actividades van dirigidas ala consecución yanálisis de valores relacionados con la identidad personal y el respeto.

CMCT, AA, CSC

Tareas

Periodo implementación

Del 16 de septiembre al 1 de octubre

Tipo: Áreas o materias relacionadas

Valoración del

Ajuste

Desarrollo

Mejora

62

Page 63: CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA E HISTORIA - Gobierno de … · PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE ... 4 horas de Historia del Arte 2 horas de tutoría en 1º ... Corrección

TUNIDAD DE

PROGRAMACIÓN

FUNDAMENTACIÓNCURRICULAR

FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA JUSTIFICACIÓN

Criterios de EvaluaciónCompetenciasEstándaresCriterios de CalificaciónInstrumentos de evaluación

Modelos deenseñanza y

metodologías

Agrupamientos

Espacios Recursos

Estrategias para desarrollar la educaciónen valores

PROGRAMAS1º

TR

IME

ST

RE

1. EL RENACER DEEUROPA: Loscontenidos que se van atrabajar en esta unidadson:

1.1. La Europa definales del AntiguoRégimen. 1.2.Transformacionespolíticas,económicas ysociales. El Estadoabsoluto. 1.3. Los Borbonesen España: elreformismo. 1.4. El final delAntiguo Régimen.La Independenciade Estados Unidos.

C01C02

Método expositivo: Utilizaré el “método expositivo” para transmitir mis conocimientos de la materia a los alumnos/as. Podré plantear, al mismo tiempo, preguntas y/o ejercicios en relación con lo que expongo (explicación dialogal) y para mantener la atención del alumno. Para ello puedo por ejemplo entregarles fichas o un guión para que me sigan.

Gran grupoTrabajo individual

AulaAula de Informática

Libro de textoCuadernoFichas facilitadas por el profesor

Las actividades van dirigidas a la consecución y análisis de valores relacionados con la identidad personal y el respeto.

CL, CMC, AA, CSC,SIEE

1, 2, 3, 4, 5, 6

TareasPruebas orales y escritas

Periodo implementación Del 1 de octubre al 21 de octubreTipo: Áreas o materias relacionadas

Valoracióndel Ajuste

Desarrollo

Mejora

63

Page 64: CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA E HISTORIA - Gobierno de … · PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE ... 4 horas de Historia del Arte 2 horas de tutoría en 1º ... Corrección

TUNIDAD DE

PROGRAMACIÓN

FUNDAMENTACIÓNCURRICULAR

FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA JUSTIFICACIÓN

Criterios de EvaluaciónCriterios de CalificaciónCompetencias Instrumentos de evaluación

Modelos deenseñanza y

metodologías

Agrupamientos

Espacios Recursos

Estrategias para desarrollar la educaciónen valores

PROGRAMAS1º

TR

IME

ST

RE

2. LA CANARIASILUSTRADA: Loscontenidos que se van atrabajar en esta unidadson:

2.1. La Ilustración. Elmovimiento ilustradoen Canarias: latertulia de Nava.Viera y Clavijo.

C01Método interactivo:Se fomenta s la interacción profesor-alumnos y alumnos-alumnos.

“Trabajo por proyectos” y “Método de indagación”. Se organiza el aprendizaje en tornoa un tema, propuesto por el profesor. Se le facilitaran los textos históricos sobre el periodo a estudiar y los alumnos tendrán que comentar y elaborar el propio tema.

Gran grupoTrabajo individual

AulaAula de Informática

Libro de textoCuadernoFichas facilitadas por el profesor

Las actividades van dirigidas a la consecución y análisis de valores relacionados con la identidad personal y el respeto.

CL, CMC, CSC,SIEE

1, 2, 3, 4, 5

Tareas

Periodo implementación Del 22 de octubre al 24 de octubreTipo: Áreas o materias

relacionadas

Valoracióndel Ajuste

Desarrollo

Mejora

64

Page 65: CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA E HISTORIA - Gobierno de … · PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE ... 4 horas de Historia del Arte 2 horas de tutoría en 1º ... Corrección

TUNIDAD DE

PROGRAMACIÓN

FUNDAMENTACIÓNCURRICULAR

FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA JUSTIFICACIÓN

Criterios de EvaluaciónCriterios de CalificaciónCompetencias Instrumentos de evaluación

Modelos deenseñanza y

metodologías

Agrupamientos

Espacios Recursos

Estrategias para desarrollar la educaciónen valores

PROGRAMAS1º

TR

IME

ST

RE

3. EL ARTE Y LACULTURA DEL S.XVIII.GOYA: Con esta unidadpretendemos ilustrar lascaracterísticasprincipales del arte deaquel siglo, principalesmovimientos artísticos yhacer una especialreferencia a la figura deGoya

C01Método interactivo:Se fomenta s la interacción profesor-alumnos y alumnos-alumnos.

“Trabajo por proyectos” y “Método de indagación”. Se organiza el aprendizaje en tornoa un tema, propuesto por el profesor. Se le facilitaran los textos históricos sobre el periodo a estudiar y los alumnos tendrán que comentar y elaborar el propio tema.

Gran grupoTrabajo individual

AulaAula de Informática

Libro de textoCuadernoGuión parael comentariode una obra de arte facilitado por el profesor

Las actividades van dirigidas a la consecución y análisis de valores relacionados con la identidad personal y elrespeto.

CL, AA , CSC, CEC

Tareas

Periodo implementación Del 24 de octubre al 31 de octubreTipo: Áreas o materias

relacionadas

Valoracióndel Ajuste

Desarrollo

Mejora

65

Page 66: CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA E HISTORIA - Gobierno de … · PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE ... 4 horas de Historia del Arte 2 horas de tutoría en 1º ... Corrección

TUNIDAD DE

PROGRAMACIÓN

FUNDAMENTACIÓNCURRICULAR

FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA JUSTIFICACIÓN

Criterios de EvaluaciónCriterios de CalificaciónCompetencias Instrumentos de evaluación

Modelos deenseñanza y

metodologías Agrupamientos Espacios Recursos

Estrategias para desarrollar la educación en valores

PROGRAMAS1

º T

RIM

ES

TR

E

4. REVOLUCIONES LIBERALES.4.1. RevoluciónFrancesa4.1.1 Causas4.1.2. Fases4.1.3. Consecuencias4.2. El ImperioNapoleónico4.3. La Restauración4.4. Revolucionesliberales S. XIX4.5. Unificación italianay alemana

C02Método expositivo: Utilizaré el “método expositivo” para transmitir mis conocimientos de la materia a los alumnos/as. Podré plantear, al mismo tiempo, preguntas y/o ejercicios en relación con lo que expongo (explicación dialogal) y para mantener la atención del alumno. Para ello puedo por ejemplo entregarles fichas o un guión para que me sigan.

Gran grupoTrabajo individual

Aula

Libro de textoCuadernoLibro de lectura

Las actividades van dirigidas a la consecucióny análisis de valores relacionados con la identidad personal y el respeto.

CL, CMCT, AA,CSC

6, 7, 8, 9, 10

Prueba escritaTareasLectura de libro “La Sombra del Águila”

Periodo implementación Del 4 de noviembre al 21 de noviembreTipo: Áreas o materias

relacionadasValoracióndel Ajuste

DesarrolloMejora

66

Page 67: CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA E HISTORIA - Gobierno de … · PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE ... 4 horas de Historia del Arte 2 horas de tutoría en 1º ... Corrección

TUNIDAD DE

PROGRAMACIÓN

FUNDAMENTACIÓN CURRICULAR

FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA JUSTIFICACIÓN

Criterios de EvaluaciónCriterios de CalificaciónCompetencias Instrumentos de evaluación

Modelos deenseñanza y

metodologías Agrupamientos Espacios Recursos

Estrategias para desarrollar laeducación envalores

PROGRAMAS1º

TR

IME

ST

RE

5 LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.

5.1. Primera Revolución Industrial.

5.1.1. Transformaciones agrícolas y demográficas.5.1.2. Fuentes de energía5.1.3. Maquinismo5.1.4. Sectores industrializados

5.2. Capitalismo5.2.1. Principios5.2.2. Sector financiero

5.3. Expansión de la industrialización5.4. Segunda Revolución Industrial.

5.4.1. Fuentes de energía.5.4.2. Nuevos sectoresindustrializados5.4.3. Países protagonistas

C03Método expositivo: Utilizaré el “métodoexpositivo” para transmitir mis conocimientos de la materia a los alumnos/as. Podré plantear, al mismo tiempo, preguntas y/o ejercicios en relación con lo queexpongo (explicación dialogal) y para mantener la atención del alumno. Para ello puedo por ejemplo entregarles fichas o un guión para que me sigan.

Gran grupoTrabajo individual

AulaLibro de textoCuaderno

Las actividades van dirigidas ala consecución yanálisis de valores relacionados con la identidad personal y el respeto.

CMCT, AA, CSC

11, 12, 13, 14, 15,23

Prueba escritaTareas: sobre el visionado de una película

Periodo implementación Del 25 de noviembre al 13 de diciembre

Tipo: Áreas o materias relacionadas

Valoracióndel Ajuste

Desarrollo

Mejora

67

Page 68: CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA E HISTORIA - Gobierno de … · PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE ... 4 horas de Historia del Arte 2 horas de tutoría en 1º ... Corrección

TUNIDAD DE

PROGRAMACIÓN

FUNDAMENTACIÓN CURRICULAR

FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA JUSTIFICACIÓN

Criterios de EvaluaciónCriterios de CalificaciónCompetencias Instrumentos de evaluación

Modelos deenseñanza y

metodologías

Agrupamientos

Espacios Recursos

Estrategias para desarrollar laeducación envalores

PROGRAMAS2º

TR

IME

ST

RE

6. LA ÉPOCA DEL IMPERIALISMO.6.1. Multicausalidad6.2. Conquista del mundo6.3. Organización y explotación colonial6.4. Imperios6.4.1. Europeos6.4.2. Extraeuropeos6.5 Conflictos entre las potencias.6.6. Resistencias6.7. Consecuencias

C04 Método expositivo: Utilizaré el “método expositivo” para transmitir mis conocimientos de lamateria a los alumnos/as. Podré plantear, al mismo tiempo, preguntas y/o ejercicios en relación con lo que expongo (explicación dialogal) y para mantener la atención del alumno. Para ello puedo por ejemplo entregarles fichas oun guión para que me sigan.

Gran grupoTrabajo individual

Aula

Libro de textoCuadernoGuión parael comentariode textos facilitado por el profesor

Las actividades van dirigidas a la consecución yanálisis de valores relacionados con la identidad personal y el respeto.

CL, AA, CSC,SIEE

16, 17, 18, 23

Prueba escritaTareas.

Periodo implementación Del 28 de enero al 13 de febrero

Tipo: Áreas o materias relacionadas

Valoracióndel Ajuste

Desarrollo

Mejora

68

Page 69: CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA E HISTORIA - Gobierno de … · PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE ... 4 horas de Historia del Arte 2 horas de tutoría en 1º ... Corrección

TUNIDAD DE

PROGRAMACIÓN

FUNDAMENTACIÓN CURRICULAR

FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA JUSTIFICACIÓN

Criterios de EvaluaciónCriterios de CalificaciónCompetencias Instrumentos de evaluación

Modelos deenseñanza y

metodologías

Agrupamientos

Espacios Recursos

Estrategias para desarrollar laeducación envalores

PROGRAMAS2º

TR

IME

ST

RE

7. LA PRIMERA GUERRAMUNDIAL YREVOLUCIÓN RUSA7.1. Primera Guerra Mundial7.1.1. Causas7.1.2. Fases y desarrollo7.1.3. Características7.1.4. Consecuencias7.2. Revolución Rusa7.2.1. Rusia zarista7.2.2. Revolución de Febrero7.2.3. Revolución de Octubre7.2.4. Guerra Civil7.2.5. Constitución de la URSS

C04 Método expositivo: Utilizaré el “método expositivo” para transmitir mis conocimientos de lamateria a los alumnos/as. Podré plantear, al mismo tiempo, preguntas y/o ejercicios en relación con lo que expongo (explicación dialogal) y para mantener la atención del alumno. Para ello puedo por ejemplo entregarles fichas oun guión para que me sigan.

Gran grupoTrabajo individual

Aula

Libro de textoCuadernoGuión parael comentariode textos facilitado por el profesor

Las actividades van dirigidas a la consecución yanálisis de valores relacionados con la identidad personal y el respeto.

CL, AA, CSC,SIEE

18, 19, 20, 21, 22, 23

Prueba escritaTareas.

Periodo implementación Del 28 de enero al 13 de febrero

Tipo: Áreas o materias relacionadas

Valoracióndel Ajuste

Desarrollo

Mejora

69

Page 70: CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA E HISTORIA - Gobierno de … · PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE ... 4 horas de Historia del Arte 2 horas de tutoría en 1º ... Corrección

TUNIDAD DE

PROGRAMACIÓN

FUNDAMENTACIÓN CURRICULAR

FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA JUSTIFICACIÓN

Criterios de EvaluaciónCriterios de CalificaciónCompetencias Instrumentos de evaluación

Modelos deenseñanza y

metodologías

Agrupamientos

Espacios Recursos

Estrategias para desarrollar laeducación envalores

PROGRAMAS2º

TR

IME

ST

RE

8. EL PERIODOENTREGUERRAS.8.1. Felices Años 208.2. Crisis de superproducción8.3. Crac del 298.3.1. New Deal8.3.2. Otras soluciones8.4. Ascenso fascista en Italia8.5. Ascenso nazi al poder

C06 Método expositivo:Utilizaré el “método expositivo” para transmitir mis conocimientos de la materia a los alumnos/as. Podré plantear, al mismo tiempo, preguntas y/o ejercicios en relación con lo que expongo (explicación dialogal) y para mantener la atención del alumno.Para ello puedo por ejemplo entregarles fichas o un guión para que me sigan.

Gran grupoTrabajo individual

Aula

Libro de textoCuadernoGuión parael comentariode textos facilitado por el profesor

Las actividades van dirigidas ala consecución yanálisis de valores relacionados con la identidad personal y el respeto.

CMCT, CD, AA,CSC

26, 27, 28, 31

Prueba escritaTareas.

Periodo implementaciónDel 17 de febrero al 10 de marzo

Tipo: Áreas o materias relacionadas

Valoracióndel Ajuste

Desarrollo

Mejora

70

Page 71: CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA E HISTORIA - Gobierno de … · PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE ... 4 horas de Historia del Arte 2 horas de tutoría en 1º ... Corrección

TUNIDAD DE

PROGRAMACIÓN

FUNDAMENTACIÓN CURRICULAR

FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA JUSTIFICACIÓN

Criterios de EvaluaciónCriterios de CalificaciónCompetencias Instrumentos de evaluación

Modelos deenseñanza y

metodologías

Agrupamientos

Espacios Recursos

Estrategias para desarrollar laeducación envalores

PROGRAMAS2º

TR

IME

ST

RE

9. LA II GUERRA MUNDIAL, GUERRA FRÍA Y DESCOLONIZACIÓN.9.1. II Guerra Mundial9.1.2. Causas9.1.3. Desarrollo9.1.4. Características9.1.5. Consecuencias9.2. Guerra Fría9.2.1. Bloques y sus características9.2.2. Principales conflictos9.2.3. Fin de la Guerra Fría9.3. Nuevo orden mundial9.4. Procesos de descolonización.

C07C08

Método expositivo: Utilizaré el “método expositivo” para transmitir mis conocimientos de lamateria a los alumnos/as. Podré plantear, al mismo tiempo, preguntas y/o ejercicios en relación con lo que expongo (explicación dialogal) y para mantener la atención del alumno. Para ello puedo por ejemplo entregarles fichas oun guión para que me sigan.

Gran grupoTrabajo individual

Aula

Libro de textoCuadernoGuión parael comentariode textos facilitado por el profesor

Las actividades van dirigidas a la consecución yanálisis de valores relacionados con la identidad personal y el respeto.

CMCT, CD, AA,CSC, SIEE

32, 33, 34, 35, 36,37, 38, 39, 40. 41,42, 45

Prueba escritaTareas.

Periodo implementación Del 10 de marzo al 4 de abril

Tipo: Áreas o materias relacionadas

Valoracióndel Ajuste

Desarrollo

Mejoras

71

Page 72: CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA E HISTORIA - Gobierno de … · PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE ... 4 horas de Historia del Arte 2 horas de tutoría en 1º ... Corrección

TUNIDAD DE

PROGRAMACIÓN

FUNDAMENTACIÓN CURRICULAR

FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA JUSTIFICACIÓN

Criterios de EvaluaciónCriterios de CalificaciónCompetencias Instrumentos de evaluación

Modelos deenseñanza y

metodologías

Agrupamientos

Espacios Recursos

Estrategias para desarrollar laeducación envalores

PROGRAMAS3º

TR

IME

ST

RE

10. LA ESPAÑA DELS.XX: DE LA CRISIS DELA RESTAURACIÓN ALFIN DEL FRANQUISMO.10.1. La Restauración10.2. Dictadura de Primo de Rivera10.3. Segunda República10.3.1. Opciones políticas10.3.2. Etapas de gobierno10.4. Guerra Civil Española10.4.1. Gestación del golpe10.4.2. Bandos y apoyos10.4.3. Fases10.5. Dictadura de Franco10.5.1. Características delrégimen 10.5.2. La posguerra10.5.3. El desarrollismo10.5.4. Oposición10.5.5. Crisis del régimen

C06C08

Método expositivo: Utilizaré el “método expositivo” para transmitir mis conocimientos de la materia a los alumnos/as. Podré plantear, al mismo tiempo, preguntas y/o ejercicios en relacióncon lo que expongo (explicación dialogal)y para mantener la atención del alumno.Para ello puedo por ejemplo entregarles fichas o un guión para que me sigan.

Gran grupoTrabajo individual

Aula

Libro de textoCuadernoGuión parael comentariode textos facilitado por el profesor

Las actividades van dirigidas ala consecución yanálisis de valores relacionados con la identidad personal y el respeto.

CMCT, CD, AA,CSC, SIEE

29, 30, 43, 44,45

Prueba escritaTareas.

Periodo implementación Del 21 de abril al 8 de mayo

Tipo: Áreas o materias relacionadas

Valoracióndel Ajuste

Desarrollo

Mejora

72

Page 73: CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA E HISTORIA - Gobierno de … · PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE ... 4 horas de Historia del Arte 2 horas de tutoría en 1º ... Corrección

TUNIDAD DE

PROGRAMACIÓN

FUNDAMENTACIÓN CURRICULAR

FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA JUSTIFICACIÓN

Criterios de EvaluaciónCriterios de CalificaciónCompetencias Instrumentos de evaluación

Modelos deenseñanza y

metodologías

Agrupamientos

Espacios Recursos

Estrategias para desarrollar laeducación envalores

PROGRAMAS3º

TR

IME

ST

RE

11. CANARIAS EN ELSIGLO XX.

11.1. Canarias durante la Restauración.11.2. Impacto de la Dictarura de Primo de Rivera y de la Segunda República en Canarias11.3. Repercusiones de laGuerra Civil en Canarias11.4. Canarias y elfranquismo

C06C08

Método interactivo: Se fomenta s la interacción profesor-alumnos y alumnos-alumnos.

“Trabajo por proyectos” y “Método de indagación”. Se organiza el aprendizaje en torno a un tema, propuesto por el profesor. Se le facilitaran los textoshistóricos sobre el periodo a estudiar ylos alumnos tendrán que comentar y elaborarel propio tema.

Trabajo individual

Aula

Libro de textoCuadernoFichas para el comentariode texto facilitadas por el profesor.

Las actividades van dirigidas ala consecución yanálisis de valores relacionados con la identidad personal y el respeto.

CMCT, CD, AA,CSC, SIEE

29, 30, 43, 44,45

Tareas.

Trabajo “Mantengamos la memoria”

Periodo implementación Del 8 de mayo al 13 de mayo

Tipo: Áreas o materias relacionadas

Valoracióndel Ajuste

Desarrollo

Mejoras

73

Page 74: CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA E HISTORIA - Gobierno de … · PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE ... 4 horas de Historia del Arte 2 horas de tutoría en 1º ... Corrección

TUNIDAD DE

PROGRAMACIÓN

FUNDAMENTACIÓN CURRICULAR

FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA JUSTIFICACIÓN

Criterios de EvaluaciónCriterios de CalificaciónCompetencias Instrumentos de evaluación

Modelos deenseñanza y

metodologías

Agrupamientos

Espacios Recursos

Estrategias para desarrollar laeducación envalores

PROGRAMAS3º

TR

IME

ST

RE

12 EL MUNDO ACTUAL:12.1. Nuevo orden mundial12.2. La caída del Muro de Berlín y sus consecuencias.12.3. La Unión Europea12.4. Nuevos retos

C09C11

Método interactivo: Se fomenta s la interacción profesor-alumnos y alumnos-alumnos.

“Trabajo por proyectos” y “Método de indagación”. Se organiza el aprendizaje en tornoa un tema, propuesto por el profesor. Se le facilitaran los textos históricos sobre el periodo a estudiar y los alumnos tendránque comentar y elaborar el propio tema.

Trabajo individual

Aula

Libro de textoCuadernoFicha de trabajo facilitada por el profesor

Las actividades van dirigidas ala consecución yanálisis de valores relacionados con la identidad personal y el respeto.

CMCT, CD, AA,CSC, SIEE; CEC

46, 47, 48, 52, 53,54, 55

Tareas.

Periodo implementación Del 13 mayo al 16 de mayo

Tipo: Áreas o materias relacionadas

Valoracióndel Ajuste

Desarrollo

Mejoras

74

Page 75: CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA E HISTORIA - Gobierno de … · PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE ... 4 horas de Historia del Arte 2 horas de tutoría en 1º ... Corrección

TUNIDAD DE

PROGRAMACIÓN

FUNDAMENTACIÓN CURRICULAR

FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA JUSTIFICACIÓN

Criterios de EvaluaciónCriterios de CalificaciónCompetencias Instrumentos de evaluación

Modelos deenseñanza y

metodologías

Agrupamientos

Espacios Recursos

Estrategias para desarrollar laeducación envalores

PROGRAMAS3º

TR

IME

ST

RE

13. EL CAMINO DE LADEMOCRACIA:13.1. La Transición13.2. Características del nuevo estado13.3. El pueblo como protagonista13.4. Los distintos gobiernos13.5. Cambios económicos y sociales.13.6 Canarias en democracia

C10 Método expositivo: Utilizaré el “método expositivo” para transmitir mis conocimientos de la materia a los alumnos/as. Podré plantear, al mismo tiempo, preguntas y/o ejercicios en relación con lo que expongo (explicación dialogal) y para mantener la atención del alumno. Para ello puedo por ejemplo entregarles fichas o un guión para que me sigan.

Gran grupoTrabajo individual

Aula

Libro de textoCuadernoFicha de trabajo facilitada por el profesor

Las actividades van dirigidas ala consecución yanálisis de valores relacionados con la identidad personal y el respeto.

CL,CMCT, CD,CSC, SIEE

49, 50, 51

Tareas.

Periodo implementaciónDel 19 de mayo al 13 de junio

Tipo: Áreas o materias relacionadas

Valoracióndel Ajuste

Desarrollo

Mejoras

75

Page 76: CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA E HISTORIA - Gobierno de … · PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE ... 4 horas de Historia del Arte 2 horas de tutoría en 1º ... Corrección

TUNIDAD DE

PROGRAMACIÓN

FUNDAMENTACIÓN CURRICULAR

FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA JUSTIFICACIÓN

Criterios de EvaluaciónCriterios de CalificaciónCompetencias Instrumentos de evaluación

Modelos deenseñanza y

metodologías

Agrupamientos

Espacios Recursos

Estrategias para desarrollar laeducación envalores

PROGRAMAS3º

TR

IME

ST

RE

14. ARTE DEL SIGLOXIX Y DEL SIGLO XX14.1. Romanticismo14.2. Realismo14.3. Impresionismo14.4. Expresionismo14.5. Las Vanguardias

C05Método expositivo: Utilizaré el “método expositivo” para transmitir mis conocimientos de la materia a los alumnos/as. Podré plantear, al mismo tiempo, preguntas y/o ejercicios en relación con lo que expongo (explicación dialogal) y para mantener la atención del alumno. Para ello puedo por ejemplo entregarles fichas o un guión para que me sigan.

Gran grupoTrabajo individual

Aula

Libro de textoCuadernoFicha de trabajo facilitada por el profesor

Las actividades van dirigidas ala consecución yanálisis de valores relacionados con la identidad personal y el respeto.

CL, AA , CSC,CEC

24,25

Tareas.

Periodo implementaciónDel 19 de mayo al 13 de junio

Tipo: Áreas o materias relacionadas

Valoracióndel Ajuste

Desarrollo

Mejoras

76

Page 77: CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA E HISTORIA - Gobierno de … · PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE ... 4 horas de Historia del Arte 2 horas de tutoría en 1º ... Corrección

3.9. PROGRAMACIÓN GEOGRAFÍA E HISTORIA DE CANARIAS 4º ESO

Introducción

La Historia y Geografía de Canarias se presenta como una materia delibre configuración para el alumnado que cursa 4.º de ESO y, por tanto, culminasu etapa de Educación Obligatoria. En este sentido, constituye uncomplemento idóneo en su proceso global de formación como ciudadaníacrítica, con capacidad para haber desarrollado una consciencia histórica ygeográfica de la cambiante realidad en la que le ha tocado vivir, yconsecuentemente, perfectamente preparado para contribuir a la construcciónde un mundo más igualitario y justo.

Se trata de una materia cuyas líneas giran alrededor del archipiélagocanario en su doble vertiente de objeto de conocimiento y de contexto para eldesarrollo de los aprendizajes. Con ella se propicia que nuestro alumnadoaprenda a valorar lo local en el marco de lo global, desde una perspectivamulticultural de la realidad y proyección histórica de Canarias y con unametodología de experimentación e innovación pedagógica, dirigida a favorecerel conflicto cognitivo, la superación de tópicos y el análisis crítico, a partir deprácticas de aula centradas en la interacción comunicativa y en los procesos dereflexión grupal.

Aunque estamos ante una materia estrechamente vinculada con elcurrículo de Geografía e Historia, tanto desde el punto de vista metodológicocomo de los aprendizajes, deseamos que la Historia y Geografía de Canariaspermita al alumnado y al profesorado una mayor versatilidad en su desarrollo,de manera que sirva de marco curricular para fortalecer la formacióncompetencial del alumnado en el sentido más amplio posible.

Esta materia comparte con aquella los tres ejes principales que lavertebran. En primer lugar, la educación social de la ciudadanía vinculada a losvalores democráticos y de participación como la solidaridad, la tolerancia, lajusticia, la igualdad de género, el respeto y aceptación a la diferencia, elejercicio responsable de la libertad o la superación de las discriminaciones.Seguidamente, la educación medioambiental para el desarrollo de unaconciencia ecológica que permita constituirnos en ciudadanía inclusiva yplanetaria, dispuesta a poner en práctica patrones de vida sustentados en losprincipios de equidad y sostenibilidad, y por último, la educación patrimonialpara el estímulo de la conciencia histórica como requisito básico de laformación de un colectivo que desea autodefinirse en un mundo global.

Es, precisamente, la última de estas líneas la que ahora cobra un mayorprotagonismo, puesto que la Historia y Geografía de Canarias se ha pensado ydiseñado como una aproximación pedagógica a la riqueza histórico-patrimonialy natural de las Islas, desde una combinación multidisciplinar e integrada, queabarca la Historia, la Arqueología, la Geografía, la Etnografía, etc., utilizando elcontexto real o virtual, pero cercano y familiar para nuestro alumnado y muy

77

Page 78: CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA E HISTORIA - Gobierno de … · PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE ... 4 horas de Historia del Arte 2 horas de tutoría en 1º ... Corrección

probablemente, con el que tiene vínculos emocionales, como herramientaprimaria para motivar el proceso de aprendizaje.

Esta razón explica que la materia presente una organización de loselementos del currículo en torno a problemas y aspectos fundamentales de laHistoria y Geografía de Canarias abordados desde un enfoque multidisciplinar,y analizados desde una perspectiva diacrónica, frente a la estructura habitual“por épocas” que suele caracterizar a las materias con contenidos históricos. Elfoco se ha puesto en el proceso de aprendizaje del alumnado, concretamenteen la interacción intelectual entre éste y las fuentes geográficas e históricas ensentido amplio, a través de las cuales aprenderá a resolver los problemasplanteados mediante procesos sistemáticos, cooperativos e inclusivos detratamiento de la información.

La aproximación diacrónica y la integración de diversas disciplinasrelacionadas con esta materia le confieren un fuerte potencial explicativo paraentender la realidad actual de Canarias desde una perspectiva histórica. Conella, el alumnado aprenderá a “educar su mirada” para reconocer en el entornoque lo rodea de manera más concreta, y en el archipiélago, de forma general,los procesos geográficos e históricos cuyos vestigios han quedado atrapadosen el territorio, de alguna manera, mediante el amplio legado patrimonial de lasIslas, en cualquiera de sus manifestaciones materiales o inmateriales.

De este modo, con la materia que nos ocupa, el currículo escolar sevincula de forma significativa con el contexto cultural y social en que vivenuestro alumnado, contribuyendo a que la escuela canaria del siglo XXI sefortalezca como un espacio multicultural que dedica parte de su tiempo aanalizar lo local, para consolidar la formación de una ciudadanía con vocaciónuniversal.

Contribución a las competencias

La Historia y Geografía de Canarias está concebida para que desde ellapueda contribuirse a la adquisición de la totalidad de las competencias, almenos de un conjunto significativo de las dimensiones de cada una de ellas. Laselección y el tratamiento de los aprendizajes desde contextos reales ycercanos al alumnado, el enfoque metodológico propuesto, centrado en elprotagonismo de este como sujeto que aprende en cooperación con terceraspersonas, la proyección social de lo aprendido como finalidad de la materia, lapropuesta de productos y recursos que responden a prácticas sociales y porúltimo, el tratamiento práctico de los contenidos que exige la movilización yaplicación de los aprendizajes, son los ingredientes que garantizan laorientación eminentemente competencial de esta materia de libreconfiguración. Esta cuestión es, sin lugar a duda, uno de los aspectosfundamentales del diseño curricular que se ha realizado.

La competencia en Comunicación lingüística (CL) está presente deforma permanente en el currículo, sin embargo aparece vinculada a cuatro de

78

Page 79: CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA E HISTORIA - Gobierno de … · PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE ... 4 horas de Historia del Arte 2 horas de tutoría en 1º ... Corrección

los seis criterios de evaluación que la componen porque en ellos la dimensióncomunicativa es particularmente importante. El dominio y la utilización de estacompetencia son indispensables para que el alumnado disponga de recursosque le permitan planificar, construir y comunicar su aprendizaje. En estesentido, el enfoque exploratorio que rige el planteamiento metodológico resultaparticularmente idóneo, puesto que propicia la implementación de lacomprensión lectora, la producción de textos en sus diferentes modalidadesdiscursivas (descripción, narración, exposición, argumentación y diálogo), elanálisis crítico de la información recibida a través de canales diversos, lacomunicación y trasmisión de la información, etc. La naturaleza cooperativa ygrupal de las propuestas de aprendizaje facilita la gestión dialógica de lostiempos escolares, abriéndose ante el alumnado una oportunidad para lamejora de sus destrezas comunicativas, lo que incide en la toma de decisiones,en las relaciones interpersonales, en la resolución de conflictos, etc., y portanto en el clima de aula y en el clima de aprendizaje.La Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología(CMCT) están presentes en este currículo, sobre todo, en dos criterios deevaluación directamente implicados en el estudio del medio natural, unodirigido a conocer los aspectos físicos, climáticos y biogeográficos de las islas yel otro a profundizar en el impacto humano sobre el territorio, en el marco dedistintos modelos económicos. En ambos, los aprendizajes propuestos estánorientados a valorar la interacción entre medio natural, acción humana ytransformación del territorio, por lo que resultan particularmente apropiadospara el desarrollo de esta competencia y de la puesta en práctica del métodocientífico, en procesos de investigación que conllevan el tratamiento de fuentesdiversas y el empleo de técnicas de trabajo propias de la materia.

En el desarrollo de las distintas tareas será frecuente que el alumnadotenga que interpretar o elaborar diversidad de mapas, gráficos, datoscuantitativos, etc., lo que implica la utilización y el cálculo de valoresporcentuales, la lectura crítica y aplicación de escalas numéricas y gráficas, eluso correcto de unidades de medida en el sistema métrico internacional, etc.Contribuye también al desarrollo de esta competencia el hecho de que elalumnado deberá formular hipótesis, dar explicaciones sobre procesos queinciden en el medio natural, valorar el impacto de la tecnología en el desarrolloinsular a lo largo del tiempo, etc.

Con el desarrollo de la Competencia digital (CD) se han vinculado doscriterios de evaluación, aunque el manejo crítico de los entornos virtuales parael tratamiento de la información y la comunicación de los conocimientos tieneque ser una constante en las prácticas educativas de una escuela de hoy,acorde con las tendencias imperantes ante una información ingente, cada vezmás accesible y de calidad desigual. Asimismo, se impulsa el desarrollo de estacompetencia con la realización de trabajos colaborativos y la participación endistintos entornos digitales (foros, webs, blogs, etc,) para solucionar dudas,planificar trabajos o compartir información.

79

Page 80: CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA E HISTORIA - Gobierno de … · PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE ... 4 horas de Historia del Arte 2 horas de tutoría en 1º ... Corrección

La competencia Aprender a aprender (AA) es uno de los ejescompetenciales básicos de esta materia, a ella se han vinculado cuatro de losseis criterios de evaluación, puesto que el enfoque metodológico que subyaceestá básicamente orientado a favorecer el aprendizaje permanente encontextos formales y no formales. El deseo de aprender requiere de unalumnado motivado, lo que se consigue por diversas vías, entre ellas lograndoque los aprendizajes resulten significativos y culturalmente pertinentes, puestoque impelen la curiosidad y dotan de funcionalidad a lo aprendido. Laproximidad y familiaridad de nuestro alumnado con los entornos de aprendizajeque se proponen en esta materia y el uso del Patrimonio como legado soncondiciones que cumplen con los requisitos anteriores, por lo que puedenfuncionar como un estímulo que incite al aprendizaje.

Como sucede con la materia de Geografía e Historia, esta ofrecetambién un oportunidad para afrontar la resolución de tareas o problemas convisión estratégica, aplicar razonamientos variados en situaciones diversas ycambiantes, construir explicaciones multicausales con argumentoscontrastables, predecir consecuencias de los fenómenos naturales y sociales,elegir el formato adecuado para cada situación y tipo de información requerida(resúmenes, informes, esquemas, mapas conceptuales, mapas mentales,exposiciones, conferencias, artículos, catálogos, debates, coloquios, periódicosescolares, carteles, trípticos, glosarios, blogs, wikis, guías, etc.).

Las Competencias sociales y cívicas (CSC) es el otro gran ejecompetencial de esta materia. Es la única a la que se vinculan la totalidad decriterios de evaluación que la componen. A ella se asocian cualquiera de lasacciones educativas dirigidas a reflexionar sobre la complejidad social ensentido genérico, a valorar los cambios en los colectivos humanos a lo largo deltiempo, así como sus logros de todo tipo. Cabe imaginar fácilmente que estosson aspectos ampliamente tratados en este currículo. La mirada crítica hacia larealidad analizada es una preocupación constante de esta materia, que intentahuir de posturas complacientes para favorecer un acercamiento analítico a larealidad geográfica e histórica de Canarias.

La visión diacrónica y global de los modelos sociales y culturales quehan cristalizado en Canarias a lo largo de los siglos o el análisis del abanico dementalidades que la han caracterizado ofrecen al alumnado la oportunidad deaplicar y desarrollar valores como la tolerancia o el respeto y adquirir laconvicción de que la diferencia es una oportunidad para el aprendizaje, elenriquecimiento intercultural y la convivencia pacífica.

La competencia en Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEE)implica el desarrollo de la capacidad para transformar las ideas en actos. Doscriterios han sido vinculados a esta competencia, puesto que de maneraexplícita se alude a la implicación de nuestro alumnado, como ciudadaníaactiva, en la solución de los problemas ambientales que afectan a las islas. Sinembargo, nuevamente es el enfoque metodológico el que abre numerosasoportunidades para su desarrollo. El modelo básico de trabajo cooperativo

80

Page 81: CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA E HISTORIA - Gobierno de … · PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE ... 4 horas de Historia del Arte 2 horas de tutoría en 1º ... Corrección

implica que el alumnado debe responder a objetivos y planificar una estrategiade trabajo para conseguirlos, revisar lo aprendido y evaluarlo, pero no demanera individual sino de acuerdo con el resto de integrantes del equipo. Estosupone la necesidad de compartir y negociar ideas, valorar alternativas,disponerse a escuchar, aceptar críticas, manifestarse con asertividad etc.

La competencia en Conciencia y expresiones culturales (CEC) cuentaen este currículo con tres criterios de evaluación relacionados, aunque en todosel Patrimonio es fundamental como objeto de aprendizaje y por tanto, lasoportunidades para el desarrollo efectivo de esta competencia son elevadas.Hay una clara tendencia a promover el interés por la conservación y proteccióndel patrimonio histórico en sentido amplio, al mismo tiempo que se presentacomo una fuente histórica para el conocimiento del pasado y del presente, ypara el disfrute personal. Queremos acercarnos a la realidad patrimonial deCanarias desde una escuela promotora de la indagación que interactúe con elPatrimonio y no desde posturas meramente esteticista que propicien unacercamiento pasivo a este, como meros individuos que observan o admirandesde fuera..

Contribución a los objetivos de etapa

El carácter integrador y global de la materia hace que desde ella setrabaje para alcanzar, en mayor o menor medida, todos los objetivos de laetapa. Sin embargo, se puede considerar que la formación de una ciudadaníacomprometida con la conservación y defensa de su acervo histórico,geográfico y cultural y al mismo tiempo crítica y con una vocación universalista,convencida de que la multiculturalidad y la diversidad ofrecen continuasoportunidades de crecimiento personal y colectivo constituye la finalidadprimordial de la materia. Esto sitúa al alumnado ante el reto de analizar ycomprender la realidad en la que se mueve e interactúa con los demás, por loque estimula su transformación como sujetos activos y asertivos que aprendena usar estrategias dialógicas para resolver sus conflictos, hacer valer susderechos y cumplir con sus deberes.

En este sentido, esta materia refuerza uno de los principales objetivosde la Geografía e Historia, al coincidir con ella en la idea de que el alumnadoaprenda a construir su propio aprendizaje con madurez y muestre iniciativa entodo el proceso para resolver los problemas que surjan, buscar solucionesalternativas diversas, liderar equipos y responder positivamente al liderazgo deterceras personas, gestionar adecuadamente las fuentes de información ytratarlas de acuerdo con sus especificidades y posibilidades, comunicar losresultados obtenidos, apoyando las opiniones con datos y argumentos yevitando prejuicios por razón de etnia, género, condición física o de cualquierotro tipo.

Criterios de evaluación

81

Page 82: CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA E HISTORIA - Gobierno de … · PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE ... 4 horas de Historia del Arte 2 horas de tutoría en 1º ... Corrección

1. Analizar la diversidad de ecosistemas insulares que caracterizan alArchipiélago Canario, con la finalidad de indagar en los procesosgeológicos que dieron lugar a las islas y en el conjunto de factoresfísicos, climáticos y biogeográficos que explican el modelado posterior desu territorio, valorando la importancia de su diversidad paisajísticamediante la lectura integrada de tales elementos en el territorio.

Con este criterio se pretende que el alumnado, integrado en estructurasde trabajo cooperativo, utilice como escenario de aprendizaje real ovirtual, la red de espacios naturales de Canarias. Se pretende queaborden procesos de planificación, búsqueda e investigación, dirigidos aidentificar, analizar e interpretar elementos del paisaje natural que lepermitan conocer el origen de las islas, así como sus principalescaracterísticas físicas, climáticas y biogeográficas, con la finalidad detomar conciencia de la singularidad del medio natural canario y valoraren debates, asambleas, foros virtuales, etc. su fragilidad, su interéscientífico y patrimonial y sus necesidades de gestión y conservación.

2. Adquirir una visión global de las claves históricas que han determinadola configuración y el desarrollo de la sociedad canaria, desde el origen delpoblamiento humano hasta la contemporaneidad, mediante procesos deinvestigación grupal que impliquen la búsqueda, evaluación y selecciónde la información en fuentes arqueológicas y documentales diversas, suanálisis y, finalmente, su síntesis, utilización y comunicación, a través deproductos que supongan generación de contenidos propios, publicaciónde contenidos en la web y realización de intervenciones orales de distintanaturaleza.

A partir del análisis de fuentes arqueológicas y documentales, elalumnado deberá hacer un recorrido diacrónico por el largo proceso deconfiguración de la sociedad canaria, desde el primer poblamientohumano hasta la actualidad, que le permita construirse un juicio personaldesde el debate y la reflexión grupal, sobre los aspectos clave que lehan ido dando forma, sobre sus principales conflictos y tensiones, laspersonas protagonistas y los referentes fundamentales de la identidad.

Deberá desarrollar procesos de investigación para conocer lasprincipales hipótesis sobre el poblamiento aborigen, analizar cómo seconfigura una sociedad insular en el marco geopolítico europeo a partirdel siglo XV y finalmente, valorar los rasgos que singularizan a lasociedad canaria actual como una realidad multicultural, producto deesta trayectoria histórica.

3. Identificar e interpretar en el territorio aquellos elementos paisajísticos,arquitectónicos, de infraestructura, etc. que proporcionan informaciónsobre el pasado económico y social del Archipiélago hasta la actualidadpara documentar sus características y valorar las transformaciones que

82

Page 83: CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA E HISTORIA - Gobierno de … · PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE ... 4 horas de Historia del Arte 2 horas de tutoría en 1º ... Corrección

ha sufrido este como consecuencia de la actividad humana y de losmodelos de explotación a lo largo del tiempo.

Con este criterio se pretende que el alumnado realice una lecturahistórica del paisaje, reconociendo, analizando e interpretando en elterritorio las evidencias materiales de las transformaciones que este hasufrido a lo largo del tiempo como consecuencia de su explotación(yacimientos arqueológicos, bancales abandonados, caminos reales,eras, hornos, caseríos, cascos históricos, factorías, chimeneas, pajeros,carboneras, puertos pesqueros, pescantes, ingenios, molinos, acequias,salinas, saladeros, antiguos enclaves hoteleros, plazas, ermitas,iglesias, cruceros, etc.) para evaluar la importancia histórica de laagricultura de exportación desde el siglo XVI a la actualidad, laagricultura de autoconsumo, el impacto de las comunicacionesinsulares, interinsulares y exteriores, el desarrollo industrial, la actividadportuaria y comercial y el crecimiento de las ciudades o la explotaciónturística de las islas desde sus orígenes hasta la actualidad, etc., con elobjetivo de conocer las distintas fases de la economía en Canarias,evaluar su nivel de impacto sobre el territorio y valorar su contribución alpaisaje actual de las islas.

4. Analizar diferentes modelos de comportamientos sociales, colectivos eindividuales a lo largo de la Historia de Canarias que han acabadoconvirtiéndose en iconos de una “cultura genuinamente canaria” a partirdel estudio de evidencias arqueológicas, documentales, fuentes orales,etc., con la finalidad de valorar la aportación multicultural en el origen yconfiguración de “lo canario”.

Con este criterio se pretende que el alumnado maneje datos diversos(bioantropológicos, arqueológicos, documentos textuales de tipologíavariada, testimonios orales, etc.) para analizar desde un punto de vistahistórico, los cambios y las permanencias en el comportamientocotidiano de la población insular en contextos domésticos, religiosos,festivos, profesionales, productivos, etc. Se trata de indagar en lasprácticas sociales que han caracterizado a las mujeres y a los hombresde Canarias desde el primer poblamiento humano hasta la actualidad,con el objetivo de entender cómo se ha ido configurando el acervocultural canario y de valorar la imbricación entre lo local y la improntamulticultural, entendiendo esta última dimensión universal como uno delos aspectos más interesante de tales manifestaciones.

5. Valorar la posición estratégica de Canarias desde un punto de vistageopolítico analizando su repercusión histórica para el Archipiélagomediante el estudio de la participación de este en distintos procesosnacionales e internacionales a través de crónicas, relatos, tradicionesorales, obras artísticas, sistemas defensivos, etc.,.

83

Page 84: CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA E HISTORIA - Gobierno de … · PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE ... 4 horas de Historia del Arte 2 horas de tutoría en 1º ... Corrección

Con este criterio se pretende que el alumnado descubra la participaciónde las islas en el conjunto de las relaciones internacionales y nacionalesmantenidas por el estado español desde la modernidad, con el objeto detomar consciencia de que el Archipiélago se ha visto afectado o hatenido una participación activa en procesos históricos generales como laactividad pirática en el Atlántico, las guerras hispanobritánicas del sigloXIX, las dos guerras mundiales, la Guerra Civil española de 1936, etc.Se trata de analizar los testimonios de sus protagonistas, a través decrónicas y relatos conservados, o incluso mediante encuestas, y deestudiar determinados elementos del patrimonio arquitectónico ehistórico de Canarias vinculados a tales procesos: torres, fortalezas,infraestructura militar diversa, fosas comunes de represaliados de laGuerra Civil, etc., con la finalidad de valorar el impacto social,económico y cultural sobre las distintas generaciones de poblacióncanaria y el papel geoestratégico desempeñado por las islas desde suincorporación a la órbita geopolítica internacional.

6. Analizar la presencia de Canarias en las principales corrientesculturales y científicas del mundo occidental, así como el impacto deestas en el desarrollo del Archipiélago a través de la biografía depersonajes destacados, del estudio de sus obras, de sus actuaciones ydeclaraciones públicas y de los escenarios que transitaron o de loscolectivos sociales implicados en el desarrollo cultural.

Con este criterio se desea que el alumnado analice el papel general dela Cultura y la Ciencia en Canarias a lo largo de la Historia y que valoreel grado de vinculación que esta ha tenido con las tendencias ycorrientes nacionales e internacionales.

Mediante una aproximación analítica a personas y colectivos destacadosde las ciencias, la cultura y el arte, y a sus obras o aportaciones, sepretende que se adopte una posición crítica y reflexiva sobre lasdiferencias históricas de género y de clase en el acceso a la cultura y losefectos del insularismo, así como sobre la importancia de las relacionescon los círculos culturales externos a las islas como vía para laproyección internacional de estas y para el enriquecimiento de nuestrolegado cultural.

Contenidos

Los aprendizajes previstos en esta materia combinan los geográficoscon los históricos y reciben un tratamiento integrado en torno a un temanuclear. Cada uno de estos temas ha dado lugar a un bloque y, a cada bloquese ha asignado un criterio de evaluación. En conjunto, toda la materia haquedado estructurada en seis bloques: I) Canarias: escenario de la Historia, II)Los seres humanos, III) Las islas humanizadas. El territorio como fuente para elaprendizaje de la Historia, IV) Cultura, sociedad e Historia, V) Canarias. Unenclave geoestratégico, y VI) Cultura y Ciencia en Canarias. En Canarias: el

84

Page 85: CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA E HISTORIA - Gobierno de … · PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE ... 4 horas de Historia del Arte 2 horas de tutoría en 1º ... Corrección

escenario de la Historia, a partir de la red de espacios naturales de Canarias elalumnado deberá desarrollar sencillos procesos de búsqueda e investigaciónque le permitan conocer el origen de las islas, sus características físicas,climáticas y biogeográficas, para indagar en la singularidad del medio naturalcanario y valorar su fragilidad, su interés científico y patrimonial y susnecesidades de gestión y conservación.

En el bloque II, dedicado a Los seres humanos, a través del análisis defuentes arqueológicas y documentales se deberá hacer un recorrido diacrónicopor el largo proceso de configuración de la sociedad canaria, desde el primerpoblamiento humano hasta la actualidad, que permita al alumnado construirseun juicio personal desde el debate y la reflexión grupal, sobre los aspectosclave que han ido dando forma a la identidad social canaria.

En este bloque es importante la mirada retrospectiva, dirigida a conocerel estado de la cuestión sobre el poblamiento aborigen como un fenómenosingular en el contexto geohistórico atlántico mediterráneo; a analizar cómo seconfigura una sociedad insular en el marco geopolítico europeo a partir delsiglo XV y sobre todo, es importante una mirada al presente centrada enreflexionar qué define hoy a la sociedad canaria: interculturalidad, el guanchecomo antepasado, el conflicto entre lo canario y lo exterior, etc.

En el bloque III, Las islas humanizadas: el territorio como fuente para elestudio de la historia de Canarias, el paisaje humano insular se convierte en elobjeto de estudio de nuestro alumnado, quienes han de identificar en él losindicadores materiales de las transformaciones que este ha sufrido a lo largodel tiempo como consecuencia de la actividad humana sobre ellos y de losmodelos de explotación del territorio que han estado vigentes en cadamomento: la agricultura de exportación desde el siglo XVI a la actualidad, laagricultura de autoconsumo, las comunicaciones insulares, interinsulares yexteriores, el desarrollo industrial, la actividad portuaria y comercial y elcrecimiento de las ciudades, la explotación turística de las islas desde susorígenes hasta la actualidad, etc.. Se trata de educar la mirada con la finalidadde que el alumnado realice una lectura histórica del paisaje, lo que implicaaprender a identificar e interpretar en el territorio aquellos elementospaisajísticos, arquitectónicos, de infraestructura, etc. que proporcionaninformación sobre el desarrollo económico y social del Archipiélago desde elpasado hasta la actualidad.

El bloque IV, Cultura, sociedad e historia, está dedicado al estudio de loscomportamientos sociales de las mujeres y los hombres de Canarias a lo largodel tiempo con la finalidad de analizar desde un punto de vista histórico loscambios y las permanencias en la cotidianeidad de la población insular encontextos domésticos, religiosos, festivos, profesionales, productivos, etc. Elalumnado podrá manejar datos bioantropológicos procedentes del estudio derestos humanos recuperados en las excavaciones de distintas iglesiascanarias, otros datos arqueológicos, documentos textuales como actas debautismo, de matrimonio, narraciones y relatos, etc. o incluso testimonios

85

Page 86: CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA E HISTORIA - Gobierno de … · PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE ... 4 horas de Historia del Arte 2 horas de tutoría en 1º ... Corrección

orales que ofrecen información extraordinaria sobre dieta, tratamiento de lainfancia , fiestas, costumbres funerarias, etc. El objetivo es entender cómo seha ido configurando el acervo cultural canario y valorar la imbricación entre lolocal y la impronta multicultural, entendiendo esta última dimensión universalcomo uno de los aspectos más interesante de tales manifestaciones.

El bloque V, Canarias, un enclave geoestratégico, aborda el hecho deque el desarrollo histórico de las islas se ha visto inmerso en los múltiplesconflictos que se derivan de las relaciones internacionales en el marcoatlántico. Las islas están salpicadas de elementos físicos que reflejan talescircunstancias: torres, fortalezas, infraestructura militar diversa, fosas comunesde represaliados, etc. Todas ellas pueden ofrecer una oportunidad para que elalumnado desarrolle procesos de investigación que le permitan profundizar enel papel geoestratégico desempeñado por las islas desde su incorporación a laórbita geopolítica internacional.

Y por último, el bloque VI, Cultura y Ciencia en Canarias, pretende que,a través de la biografía de personajes destacados y del estudio de sus obras oactuaciones, el alumnado analice la presencia de Canarias en las principalescorrientes culturales y científicas del mundo occidental, así como el impacto deestas en el desarrollo del Archipiélago. Se trata de que aprenda a valorar laimportancia de romper las barreras geográficas y del carácter universal delfenómeno cultural. Es importante que se adopte una perspectiva crítica, degénero que ayude a tomar consciencia sobre la necesidad de garantizar laigualdad de oportunidades para hombres y mujeres y que se entienda elacceso a una cultura global y emancipadora, como un derecho democrático.

Orientaciones metodológicas y estrategias didácticas

En este apartado compartimos gran parte de las orientacionesmetodológicas y estrategias didácticas que se describen en el currículo generalde Geografía e Historia, como señalábamos en aquel, la adquisición de losaprendizajes contemplados en la materia que nos ocupa requiere de un marcometodológico caracterizado por la confluencia integrada de modelos deenseñanza distintos, pero con el denominador común de convertir al alumnadoen el protagonista principal de la construcción del conocimiento, en elorganizador y planificador de su propio proceso de aprendizaje, en un entornocolaborativo e inclusivo, manifestando, por tanto, un claro enfoquecompetencial, que respete y atienda a los distintos estilos de aprendizaje.

Alumnado y docentes tienen, respectivamente, sus funciones biendelimitadas en un marco pedagógico caracterizado por la participación de todaslas personas presentes en las mejores condiciones posibles y por la reflexiónpersonal y colectiva, para la consecución de las tareas y los objetivos de aula,planteados siempre desde una perspectiva cooperativa y alejada de lasprácticas basadas en la transmisión de conocimientos. El profesorado adquierela función de facilitador de los aprendizajes y ha de actuar como diseñadorcreativo de situaciones que lo favorezcan.

86

Page 87: CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA E HISTORIA - Gobierno de … · PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE ... 4 horas de Historia del Arte 2 horas de tutoría en 1º ... Corrección

El tratamiento de fuentes geográficas e históricas de distinta naturalezaes normalmente la vía principal con la que cuenta el alumnado para acceder alaprendizaje competencial y significativo de la Historia y la Geografía. En elcaso de esta materia, específicamente dedicada a Canarias, la situación no esdiferente, aunque presenta la particularidad de que está diseñada para que elPatrimonio, en su sentido más amplio y global, se convierta en nuestro aliadoprincipal de aprendizaje para favorecer el acceso igualitario de nuestroalumnado a la comprensión crítica de la realidad social y cultural de las Islas,de sus cambios en el tiempo y en el espacio, sus logros y sus problemas.

Tener al Patrimonio como aliado no quiere decir, necesariamente, quelas clases de esta materia tengan que llevarse a cabo en los contextos realesde forma directa. No hay duda de que esto facilita la motivación y enriquece losprocesos de aprendizaje, pero también puede accederse a su estudio desde elaula a través de múltiples vías digitales y analógicas. En este sentido elcurrículo está pensado para que pueda ser abordado con facilidad y para quelos entornos locales inmediatos puedan convertirse en oportunidadescotidianas para el aprendizaje. Se trata de una propuesta suficientementeversátil como para que se afronte sin dificultad desde cualquier rincón delArchipiélago.

Asimismo, contar con el Patrimonio como aliado pedagógico significaorganizar las propuestas de aprendizaje para que el alumnado ponga en juegoy desarrolle su capacidad de investigar, analizar, conocer, inferir, deducir,obtener información, organizarla, interpretarla, comunicarla, etc. Suponetambién, tomar decisiones, plantear preguntas, construir hipótesis, planificar,trabajar en equipo, solucionar problemas, valorar, cultivar el gusto estético,crear, apreciar, participar, etc.

En definitiva se huye de una escuela promotora de la “admiración” alPatrimonio y se aboga por una “escuela de la indagación”, en la que sualumnado aprende a “mirar” el legado cultural con ojos analíticos y obtener deél la información que necesita para mejorar su conocimiento de la realidad yformarse como persona consciente de la trayectoria histórica de su comunidad.En el primer caso, el protagonista del aprendizaje es el propio objeto deconocimiento, no hay implicación emocional del sujeto. Este es un meroreceptor pasivo que recibe la información. En el segundo, el sujeto opera,participa, entiende, conoce, cuida, protege y ampara al Patrimonio, es elverdadero protagonista del proceso de aprendizaje, mientras que el objeto, laruina, el documento, etc., es un medio que lo hace posible. El sujeto indaga, ypor tanto, observa, reflexiona, piensa, se cuestiona, busca, decide, etc.,mientras que el profesorado orienta, ofrece caminos y abre posibilidades. Endefinitiva, el Patrimonio se aprehende y así contribuye al desarrollo delindividuo como ciudadanía.

Este planteamiento como eje vertebrador de los aprendizajes de estamateria presenta tres consecuencias fundamentales:

87

Page 88: CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA E HISTORIA - Gobierno de … · PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE ... 4 horas de Historia del Arte 2 horas de tutoría en 1º ... Corrección

a) Invita a que el proceso de aprendizaje se convierta en una búsqueda derespuestas.

b) Supone la introducción en el aula de un nuevo lenguaje que implica “educarla mirada”, para que el Patrimonio pueda ser aprehendido, como decíamosanteriormente y no simplemente aprendido.

c) Promueve la comprensión de la realidad desde ella misma, ya sea analizadain situ o mediante cualquier otra vía de aproximación.

Sin duda, este modelo genera la necesidad de cultura. Téngase encuenta que, como decía Gilles Deleuze, el deseo de cultura no es natural, niprioritario, se genera como una respuesta a una invitación, donde, a priori, nohay demanda. Se trata, en consecuencia, de una vía facilitadora de lamotivación intrínseca, fundamental como motor del aprendizaje yconsecuentemente como protectora de la continuidad escolar, muy importantea lo largo de toda la Educación Obligatoria y especialmente crítica al término dela etapa, cuando el alumnado debe tomar decisiones importantes sobre supermanencia en el sistema educativo.

Se trata de una oportunidad pedagógica para aprender a pensar,promoviendo una actitud investigadora y exploratoria ante el objeto deconocimiento que implique el desarrollo de la observación analítica o de laindagación crítica, el trabajo desde la pregunta, el empleo de rutinas depensamiento que ayuden al alumnado a cuestionar las evidencias, a ir más alláde lo obvio, a valorar distintas perspectivas y visiones de una misma situación,evaluar y coevaluar el propio aprendizaje, en definitiva a manejar elpensamiento alternativo y aprovechar todas las oportunidades que inciten a lareflexión, con el objetivo último de que construyan su posición personal ante larealidad. Esta materia, como las restantes, debe promover el éxito educativo denuestro alumnado y, al mismo tiempo, cumplir con una de las funciones básicasde la escuela relativa a la socialización del compromiso con el entorno. LaHistoria y Geografía de Canarias ofrece en este sentido una oportunidadespecial para conectar con las necesidades, no sólo las de tipo personal, sinotambién las colectivas: las necesidades del centro educativo, del barrio o delpueblo a través del planteamiento de actividades funcionales para el sujeto queaprende, pero también para las necesidades del grupo y de la sociedad engeneral, que den lugar a actitudes de compromiso para su transformación,contemplando al alumnado como una ciudadanía diversa, en activo, capaz deaportar ahora su propio trabajo para mejorar la sociedad.

88

Page 89: CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA E HISTORIA - Gobierno de … · PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE ... 4 horas de Historia del Arte 2 horas de tutoría en 1º ... Corrección

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE GEOGRAFÍA E HISTORIA DE CANARIAS - 4º ESO

Centro educativo: IES TINAJOEstudio (nivel educativo): 4º ESODocentes responsables: Juan Carlos Castro Arranz y Juan Pedro GonzálezPunto de partida (diagnóstico inicial de las necesidades de aprendizaje). Los alumnos parten de un leve recuerdo de lo impartido durante 1º, 2º ESO y 3º de la ESO, no obstante recuerdan una pequeña parte de conceptos claves,tanto en geografía como en historia, y los periodos históricos no están claros del todo. Comenzaremos haciendo una tormenta de ideas sobre el origen delas islas, dándonos pie a iniciar un itinerario por los aspectos geográficos, históricos y culturales.

Justificación de la programación didáctica (orientaciones metodológicas, atención a la diversidad, estrategias para el refuerzo y planes derecuperación, etc.)

Tenemos dos grupos de 4º ESO. Se distribuye de la siguiente manera: 4ºA (29 alumnos/as) , 4ºB (28 alumnos/as) y 4ºC (25 alumnos/as). Son grupos heterogéneos en los que encontramos dos alumnos NEAE (ALCAIN Y TDAH).

Por cuanto a la metodología, debemos advertir que la labor de la institución escolar no se limita sólo a hacerle llegar al alumno una serie de conocimientos científicos, sino a proveerle de unos recursos personales e intelectuales que le faciliten la integración en su contexto social, es decir, su socialización. Si hayalguna área que se caracterice por este doble objetivo, esta es la de Ciencias Sociales, Geografía e Historia, lo que también hace, paradójicamente, más difícil su función educativa. Inmersos los alumnos en una realidad sociocultural que cuestionan permanentemente, y con unos medios de comunicación y unas tecnologías de la información y de la comunicación que compiten con la función educativa del profesor y que les ofrecen gran cantidad de información carente de significado en la mayor parte de las ocasiones, la actividad escolar debe esforzarse no sólo en la transmisión de conocimientos sino en que el alumno asuma los valores propios de la sociedad democrática en que vive. Frente a unos conocimientos memorísticos y repetitivos, carentes de significado para el alumno, se presentan otros cercanos a sus intereses vitales que pretenden el conocimiento de una compleja realidad social y su acercamiento a todos los aspectos que la definen (la interdisciplinariedad en las distintas áreas de conocimiento curricular es fundamental para este objetivo). De esta forma, la motivación y los aprendizajes útiles y significativos se convierten en principios metodológicos básicos en el proceso de enseñanza-aprendizaje, concebidos en términos de eficacia pedagógica.

Es por ello que los contenidos de esta área deben ir dirigidos también a la formación de personas reflexivas y críticas e inmersas en su realidad más cercana, pero en el plural contexto español y europeo. Esa dificultad en la labor educativa a que hacíamos referencia anteriormente parte de la constataciónde que el alumno suele tener una posición apriorística sobre la mayor parte de los hechos y fenómenos sociales, lo que dificulta sobremanera la asunción de los procedimientos de análisis y conocimiento científico, aunque ello no debe impedir que partamos precisamente de ese conocimiento previo del alumno como principio de actuación educativa en el aula. En suma, capacidades y actitudes (no siempre manifestadas de la misma forma en todos los alumnos) son dos elementos de un mismo fenómeno, el que ha de llevar al alumno al conocimiento de la realidad geográfica e histórica. Pero no debemos olvidar que muchos de los contenidos de esta etapa educativa, área y curso son instrumentales, es decir, trascienden del propio marco de conocimiento en el que se inscriben y se proyectan hacia aspectos propedéuticos, no terminales, como son el interés por seguir aprendiendo (en el sistema escolar –Bachillerato, estudios universitarios o técnicos profesionales- o fuera de él) y por conocer la compleja realidad social, en suma, favorecer la madurez del alumno.

89

Page 90: CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA E HISTORIA - Gobierno de … · PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE ... 4 horas de Historia del Arte 2 horas de tutoría en 1º ... Corrección

En este contexto, e independientemente de cuantos recursos tecnológicos se puedan utilizar en el proceso educativo, la labor del profesorado es de vital importancia. Frente a quienes consideran que la información y comunicación son sinónimos de conocimiento (se habría pasado de la sociedad de la información a la sociedad del conocimiento), debemos manifestar que la actuación del profesor es fundamental para convertir esa información en conocimiento y en valores. Alcanzarlo implica integrar la información en las estructuras mentales de la persona: de este modo, el conocimiento puede y debe convertirse en un elemento que le facilite al alumno la asunción de los valores éticos y sociales imperantes en nuestra sociedad. No en vano, además de alumnos se están formando ciudadanos.

Todas estas consideraciones no hacen más que condicionar la metodología del proceso de enseñanza-aprendizaje. La construcción del conocimiento socialsólo se puede hacer desde la confrontación de pareceres e hipótesis, de modo que el alumno deberá conocer una determinada realidad y disponer de la posibilidad de confrontarla con las ideas previas que pueda tener sobre ella. Para ello, no basta el conocimiento de esos precisos fenómenos geográficos o históricos sino que debe haber sido formado en las técnicas de investigación social básicas. De este modo, los contenidos procedimentales, manifestados en el desarrollo de los contenidos de cada unidad y en distintas secciones fijas de cada una de ellas, se convierten en instrumentos básicos para que los alumnos logren algunos de los objetivos de esta etapa educativa y de esta área. Pero, además, son garantía de que también podrán manifestar esa capacidad crítica a que hacíamos referencia anteriormente.

Por ello, y para que el conocimiento y aprendizaje social tenga sentido para el alumno por estar inscrito en su experiencia personal, es decir, para la adecuación didáctica que ha de plantear el profesorado, los materiales a utilizar se ajustan a las fases que establece ese proceso de adecuación:

4. Exposición de cuestiones de aprendizaje que conecten con las ideas o saberes previos del alumno, mediante la formulación de cuestiones de diagnóstico inicial en cada unidad.

5. reestructuración y desarrollo del saber basado en la experiencia mediante la aportación de información diversa y de modo científico, mediante el desarrollo de los contenidos y la propuesta de actividades en cada unidad.

6. contraste a escala y aplicación de aprendizajes valorados, mediante la formulación de actividades y pruebas de evaluación que no se limitan a la repetición mecánica e irreflexiva de la información.

Más arriba planteábamos como fundamental el hecho de que el alumno participe activamente en la construcción de su propio conocimiento, ejemplo preciso de una metodología que persigue la formación integral del alumno. Por ello, el uso de cualquier recurso metodológico, debe ir encaminado a la participación cotidiana del alumno en el proceso educativo, no a ser sustituido.

Los alumnos con NEAE se les adaptará, si fuera necesario, la materia siguiendo las instrucciones y los plazos que establezca Dña. Pilar Barreto la orientadora del centro en coordinación con el resto del equipo educativo y de la dirección del centro.

Atendiendo a todo lo anterior y tras un acuerdo del Departamento las recuperaciones de los trimestres suspendidos se harás siempre una vez pasado dichotrimestre y atendiendo a los contenidos mínimos que se citan en el apartado iii de esta programación. Así mismo los alumnos/as que tengan pendiente 3º ESO deberán de realizar y entregar un trabajo en el tiempo y forma que los profesores Jesús Moreno y Juan Pedro González, responsables de 3º ESO, considere oportuno, no siendo el plazo nunca mayor a dos trimestres. Para superar la materia deben de superar al menos el 80% de los contenidos mínimos, independientemente del instrumento que se utilice.

90

Page 91: CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA E HISTORIA - Gobierno de … · PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE ... 4 horas de Historia del Arte 2 horas de tutoría en 1º ... Corrección

TSITUACIÓN DEAPRENDIZAJE

FUNDAMENTACIÓN CURRICULAR

FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA JUSTIFICACIÓN

Criterios de EvaluaciónCompetenciasCriterios de CalificaciónInstrumentos de evaluación

Modelos deenseñanza y

metodologías Agrupamientos Espacios Recursos

Estrategias para desarrollar laeducación envalores

PROGRAMAS1

º T

RIM

ES

TR

E

1. ORÍGENES Y GEOGRAFÍA FÍSICA DE CANARIAS:1.1 Teorías

1.2. Formación de las islas1.3. El clima canario1.4. El medio físico canario1.5. Red de Espacios naturales 1.6. Conservación del patrimonio medioambiental

C01

Método expositivo: Utilizaré el “método expositivo” para transmitir mis conocimientos de la materia a los alumnos/as. Podré plantear, al mismo tiempo, preguntas y/o ejercicios en relación con lo que expongo (explicación dialogal) y para mantener la atención del alumno. Para ello puedo por ejemplo entregarles fichas o un guión para que me sigan.“Trabajo por proyectos”.Se organiza el aprendizajeen torno a un tema, propuesto por el profesor. Se le facilitaran los documento sobre el tema a estudiar y los alumnos tendrán que comentar y elaborar el propio tema.

Gran grupoTrabajo individual

AulaAula de informática

CuadernoMaterialesfacilitados por por el profesorOrdenadorProyector

Respeto al medio ambiente

REDECO

CMCT, AA, CSC, SIEE

TareasPrueba escritas y oralesTrabajos

Periodo implementación Del 12 de septiembre al 21 de octubre

Tipo: Áreas o materias relacionadas: CIENCIAS NATURALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA

Valoracióndel Ajuste

Desarrollo

Mejora

91

Page 92: CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA E HISTORIA - Gobierno de … · PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE ... 4 horas de Historia del Arte 2 horas de tutoría en 1º ... Corrección

TSITUACIÓN DEAPRENDIZAJE

FUNDAMENTACIÓN CURRICULAR

FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA JUSTIFICACIÓN

Criterios de EvaluaciónCompetenciasCriterios de CalificaciónInstrumentos de evaluación

Modelos deenseñanza y

metodologías

Agrupamientos

Espacios Recursos

Estrategias para desarrollar la educaciónen valores

PROGRAMAS1º

TR

IME

ST

RE

2. EVOLUCIÓN DE LASOCIEDAD CANARIA:

2.1. Origen delpueblo canario2.2. La sociedadcanaria en el AntiguoRégimen2.3. Sociedadcontemporáneacanaria2.4. Reflexionessobre la identidadcanaria

C02Método expositivo: Utilizaré el “método expositivo” para transmitir mis conocimientos de la materia a los alumnos/as. Podré plantear, al mismo tiempo, preguntas y/o ejercicios en relación con lo que expongo (explicación dialogal) y para mantener la atención del alumno. Para ello puedo por ejemplo entregarles fichas o un guión para que me sigan.“Trabajo por proyectos”.Se organiza el aprendizajeen torno a un tema, propuesto por el profesor. Se le facilitaran los documento sobre el tema a estudiar y los alumnos tendrán que comentar y elaborar el propio tema.

Gran grupoTrabajo individual

AulaAula de Informática

CuadernoMaterialesfacilitados por por el profesorOrdenadorProyecto

Valorar vivir en democracia, desarrollo de la identidad personal y el respeto a la multiculturalidad

CONVIVENCIA

IGUALDAD

CL, CD, CSC,SIEE

TareasPrueba escritas y oralesTrabajos

Periodo implementación Del 24 de octubre al 30 de noviembre

Tipo: Áreas o materias relacionadas: EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA, FILOSOFÍA, VALORES ÉTICOS

Valoracióndel Ajuste

Desarrollo

Mejora

92

Page 93: CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA E HISTORIA - Gobierno de … · PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE ... 4 horas de Historia del Arte 2 horas de tutoría en 1º ... Corrección

TSITUACIÓN DEAPRENDIZAJE

FUNDAMENTACIÓN CURRICULAR

FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA JUSTIFICACIÓN

Criterios de EvaluaciónCriterios de CalificaciónCompetencias Instrumentos de evaluación

Modelos deenseñanza y

metodologías

Agrupamientos

Espacios Recursos

Estrategias para desarrollar la educaciónen valores

PROGRAMAS2º

TR

IME

ST

RE

3. ECONOMÍA YPOBLAMIENTOCANARIOS

3.1. Paisaje agrario3.2. Impacto del turismo.3.3. Las red de comunicaciones3.4. Poblamiento

3.4.1. Poblamiento aborigen3.4.2. Espacio rural3.4.3. Espacio urbano

C03Método interactivo: Se fomenta s la interacción profesor-alumnos y alumnos-alumnos.

“Trabajo por proyectos” y “Método de indagación”. Se organiza el aprendizaje en torno a un tema, propuesto por el profesor. Se le facilitaran los textos históricos sobre el periodo a estudiar y los alumnos tendrán que comentar y elaborar el propio tema.

Gran grupoTrabajo individual

AulaAula de Informática

CuadernoMaterialesfacilitados por por el profesorOrdenadorProyecto

Consumo responsable

Respeto del patrimonio

REDECO

CMCT, AA, CSC,CEC

TareasPrueba escritas y oralesTrabajos

Periodo implementación Del 5 de diciembre al 25 de enero

Tipo: Áreas o materias relacionadas: CIENCIAS NATURALES, ECONOMÍA, GEOGRAFÍA E HISTORIA

Valoracióndel Ajuste

Desarrollo

Mejora

93

Page 94: CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA E HISTORIA - Gobierno de … · PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE ... 4 horas de Historia del Arte 2 horas de tutoría en 1º ... Corrección

TSITUACIÓN DEAPRENDIZAJE

FUNDAMENTACIÓN CURRICULAR

FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA JUSTIFICACIÓN

Criterios de EvaluaciónCriterios de CalificaciónCompetencias Instrumentos de evaluación

Modelos deenseñanza y

metodologías Agrupamientos Espacios Recursos

Estrategias para desarrollar la educación en valores

PROGRAMAS2

º T

RIM

ES

TR

E

4. Hª DE LAS MENTALIDADES EN CANARIAS

4.1. La infancia en Canarias

4.1.1 La mujer canaria4.1.2. Aportaciones extranjeras4.1.3. Cultura popular y cultura oficial

4.2. Nacionalismo e independentismo canario

C04Método interactivo:Se fomenta s la interacción profesor-alumnos y alumnos-alumnos.

“Trabajo por proyectos” y “Método de indagación”. Se organiza el aprendizaje en tornoa un tema, propuesto por el profesor. Se le facilitaran los textos históricos sobre el periodo a estudiar y los alumnos tendrán que comentar y elaborar el propio tema.

Gran grupoTrabajo individual

AulaAula de Informática

CuadernoMaterialesfacilitados por por el profesorOrdenadorProyecto

Respeto a la diversidad

Valoración del patrimonio cultural

IGUALDAD

CL, AA, CSC,CEC

TareasPrueba escritas y oralesTrabajos

Periodo implementación Del 30 de enero al 15 de marzoTipo: Áreas o materias relacionadasValoracióndel Ajuste

DesarrolloMejora

94

Page 95: CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA E HISTORIA - Gobierno de … · PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE ... 4 horas de Historia del Arte 2 horas de tutoría en 1º ... Corrección

TSITUACIÓN DEAPRENDIZAJE

FUNDAMENTACIÓN CURRICULAR

FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA JUSTIFICACIÓN

Criterios de EvaluaciónCriterios de CalificaciónCompetencias Instrumentos de evaluación

Modelos deenseñanza y

metodologías Agrupamientos Espacios Recursos

Estrategias para desarrollar laeducación envalores

PROGRAMAS3º

TR

IME

ST

RE

5 CANARIAS EN LAS RELACIONES INTERNACIONALES.

5.1. Un espacio geoestratégico5.2. Relaciones con África y América5.3. Piratería y ataques navales5.4. Canarias en la Guerras Mundiales5.5. Canarias durante el franquismo: Represión

C05Método interactivo: Se fomenta s la interacción profesor-alumnos y alumnos-alumnos.

“Trabajo por proyectos” y “Método de indagación”. Se organiza el aprendizaje en torno a un tema, propuestopor el profesor. Se le facilitaran los textos históricos sobre el periodo a estudiar y los alumnos tendrán que comentar y elaborar el propio tema.

Gran grupoTrabajo individual

AulaAula de Informática

CuadernoMaterialesfacilitadospor por el profesorOrdenadorProyecto

Educación para la paz

Tolerancia y respeto

Valoración de vivir en democracia

CL, AA, CSC

TareasPrueba escritas y oralesTrabajos

Periodo implementación Del 20 de marzo al 04 de mayo

Tipo: Áreas o materias relacionadas

Valoracióndel Ajuste

Desarrollo

Mejora

95

Page 96: CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA E HISTORIA - Gobierno de … · PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE ... 4 horas de Historia del Arte 2 horas de tutoría en 1º ... Corrección

TUNIDAD DE

PROGRAMACIÓN

FUNDAMENTACIÓN CURRICULAR

FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA JUSTIFICACIÓN

Criterios de EvaluaciónCriterios de CalificaciónCompetencias Instrumentos de evaluación

Modelos deenseñanza y

metodologías

Agrupamientos

Espacios Recursos

Estrategias para desarrollar laeducación envalores

PROGRAMAS3º

TR

IME

ST

RE

6. ARTE Y CULTURA EN CANARIAS

6.1. La Ilustración enCanarias6.2. Viajeros científicosy exploradores6.3. Papel de la burguesía y las élites en la cultura6.4. Reductos del saber

6.4.1. Universidades6.4.2. Museos6.4.3. Centros de investigación

6.5. Cultura actual6.5.1. Políticas culturales6.5.2. Movimientos ciudadanos

C06 Método interactivo: Se fomenta s la interacción profesor-alumnos y alumnos-alumnos.

“Trabajo por proyectos” y “Método de indagación”. Se organiza el aprendizaje en torno a un tema, propuesto por el profesor. Se le facilitaran los textos históricos sobre el periodo a estudiar y los alumnos tendrán que comentar y elaborar el propio tema.

Gran grupoTrabajo individual

AulaAula de Informática

CuadernoMateriales facilitados por por el profesorOrdenadorProyecto

Valoración y respeto del patrimonio cultural

CL, CD, CSC,CEC

TareasPrueba escritas y oralesTrabajos

Periodo implementación Del 08 de mayo al 23 de junio

Tipo: Áreas o materias relacionadas: Hª DEL ARTE, GEOGRAFÍA E HISTORIA, CIENCIAS NATURALES, LENGUA Y LITERATURA

Valoracióndel Ajuste

Desarrollo

Mejora

96

Page 97: CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA E HISTORIA - Gobierno de … · PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE ... 4 horas de Historia del Arte 2 horas de tutoría en 1º ... Corrección

3.10. PROGRAMACIÓN DE VALORES ÉTICOS – 2º ESO

Introducción

La educación en Valores Éticos se centra prioritariamente enaprendizajes sobre la reflexión y fundamentación de las decisiones yelecciones libremente elegidas, para que el alumnado confeccione su propioproyecto de vida como guía moral y emocional, tanto en el ámbito personalcomo en sus relaciones sociales y ciudadanas. Esta asignatura supone unapráctica pedagógica que se estructura al menos en torno a cuatro aprendizajes,comenzados ya en la Educación Primaria, como son el desarrollo personal ysocial sobre los principios democráticos de convivencia y ciudadanía; lapotenciación de la autonomía y responsabilidad moral y social; la participaciónactiva como ciudadanos y ciudadanas que respetan los valores éticos en losque debe fundamentarse la convivencia y la participación democrática y, porúltimo, la reflexión sobre los valores éticos y su relación con la ciencia y latecnología.

Estos aprendizajes, por un lado, permiten al alumnado implicarse nosolo en su propio proyecto de vida sino también en un proyecto común,colectivo y cívico, compartiendo valores de paz y dignidad humana. Por otrolado, incluyen a la vez las aportaciones de otras disciplinas en la que seabordan problemas sociales, ecológicos, religiosos, culturales, políticos, etc., ypor ello invitan a la interdisciplinariedad y claramente al diseño de situacionesde aprendizaje que integren conocimientos de distintas disciplinas. El alumnadode educación secundaria se encuentra en un momento de rápida evolución desu desarrollo biológico y psicosocial, especialmente en su dimensiónemocional, y ante los retos de la vida y dadas las demandas de la ciudadaníadel siglo XXI están necesitados de añadir valores y de crear sus propiosmodelos morales y sociales de actuación.

Valores éticos contribuye al currículo ofreciendo al alumnadoherramientas para el desarrollo de la capacidad de análisis y opinióncontrastada, de corresponsabilidad en las decisiones, de hábitos de trabajoindividual y grupal, iniciativa personal y autoconocimiento, un estilo de vidasaludable, y por su idiosincrasia la materia facilita la gestión de las emociones yla evitación de los prejuicios étnicos y de género, la adquisición de actitudescríticas pero solidarias, tolerantes pero transformadoras de la realidad yrespetuosas con sí mismo, con las demás personas y con el medioambiente.La asignatura no debe ser entendida como un área de conocimientocontrapuesta a una formación religiosa, sino como una oportunidad para quetodo el alumnado alcance aprendizajes imprescindibles para comprender quelos valores morales y las diferentes respuestas a la pregunta kantiana ¿quédebo hacer? son esenciales para la convivencia pacífica y contraria a la

97

Page 98: CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA E HISTORIA - Gobierno de … · PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE ... 4 horas de Historia del Arte 2 horas de tutoría en 1º ... Corrección

violencia, al mismo tiempo que les prepara para el ejercicio activo de laciudadanía.

Así, se invita al profesorado a que analice las estrategias propuestas eneste currículo e indague y proponga las que estime necesarias, incrementandola motivación hacia estos aprendizajes y les resulten atractivos al alumnado. Enotros términos, se procura ofrecer situaciones de aprendizaje significativas, quesuperen el excesivo academicismo, adaptando el currículo a las posibilidades ypotencialidades presentes en el aula, desde una filosofía inclusiva ycompetencial. Así, este currículo propone aprendizajes reiterados y graduadosen dificultad a lo largo de la etapa, conscientes de que necesariamente se iránintroduciendo en el primer ciclo de la ESO (de 1.º a 3.º), y concluirán en elsegundo ciclo (4.º), para que se puedan seguir perfeccionando a lo largo detoda la vida.

Como docentes no podemos eludir el difícil reto de evaluar procesoscognitivos complejos, variedad de procesos afectivos, decisiones morales, etc.De esta manera, trabajaremos en toda la educación secundaria los mismoscontenidos propuestos en el currículo y estructurados en dos nivelessuperpuestos: por un lado, respetar la evolución biológica y psicosocial delalumnado, y por otro adoptar una creciente complejidad en el tramo que va de1.º a 4.º de la ESO, proponiendo en cada curso gradualmente diferentesrecursos, contextos y producciones.

Además, por el propio contenido de la materia, resulta muy complejocomprobar con precisión la adquisición de conceptos, el grado de consecuciónde logros, etc. En ese sentido, se propone ofrecer al alumnado escenariosatractivos para iniciarse y poner en juego la reflexión, la acción y el intercambiodialógico, muy próximos a sus intereses y necesidades, huyendo de losplanteamientos teóricos, categóricos, adoctrinadores, etc.

Contribución a las competencias

Valores éticos contribuye especialmente a la adquisición de lasCompetencias sociales y cívicas (CSC) en múltiples aspectos. Primero,propicia la configuración de la identidad y autonomía personal del alumnado,favoreciendo el reconocer la importancia de sus sentimientos y autocontrolarse.En segundo lugar, ayuda a desarrollar habilidades sociales para relacionarsecon las demás personas en distintos ámbitos y a emplear técnicas decomunicación interpersonal en diálogos, debates, etc. En este último sentido sepractican destrezas, actitudes y valores de respeto mutuo, la resolución deconflictos interpersonales de forma no violenta, la empatía, la expresión ycomprensión de puntos de vista diferentes, etc.

Otro de los aspectos relacionados con estas competencias sociales ycívicas es la recepción reflexiva y crítica de la información procedente de los

98

Page 99: CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA E HISTORIA - Gobierno de … · PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE ... 4 horas de Historia del Arte 2 horas de tutoría en 1º ... Corrección

medios de comunicación y el desarrollo del pensamiento crítico medianteconceptos como libertad, democracia, justicia, igualdad, etc., y su formulaciónen la Constitución y en la Declaración Universal de los Derechos Humanos.También alecciona al alumnado para que sea consciente de sus derechos yobligaciones y respete valores necesarios para la cohesión de la comunidad,como el respeto a la pluralidad cultural, política, religiosa y la superación deprejuicios discriminatorios.

Desde Valores éticos se pretende propiciar asimismo la competencia deAprender a aprender (AA), ya que pretende generar curiosidad, necesidad ymotivación por aprender, así como por el conocimiento de los procesosimplicados en el aprendizaje y, a su vez, se trata de que el alumnado empleedestrezas para controlarlos y lograr más autonomía. En ese sentido, se facilitansituaciones de trabajo cooperativo que exigen planificación para alcanzar susmetas y evaluar el proceso y el resultado de este, fomentando ademásactitudes y valores como la motivación, la confianza y la autoestima,sintiéndose protagonista de su aprendizaje.

Desde nuestra asignatura se coadyuva a la Comunicación lingüística(CL) en múltiples aspectos. En la medida en que se promueve el tratamiento yproducción de información desde el contacto con una diversidad de textos, conmúltiples formatos y soportes, se fomentan destrezas para la lectura, laescritura, el habla, la escucha y la conversación. Se insiste especialmente en eluso del diálogo como herramienta primordial para la convivencia, la resoluciónde conflictos y el desarrollo de las capacidades afectivas. También se pretendela consecución de destrezas relacionadas con la interacción comunicativa ydiscursiva, la defensa de argumentos para el debate, la resolución de dilemaséticos y el intercambio de opiniones, así como la exposición de los resultadosde su trabajo académico. Así pues, el desarrollo de esta competencia movilizaactitudes y valores vinculados con la adecuada producción y recepción demensajes en diferentes contextos, para el ejercicio activo de la ciudadanía, eldesarrollo del espíritu crítico y la utilización de un lenguaje coeducativo,responsable y no discriminatorio.

La Competencia digital (CD) se ve favorecida por la materia al requerirdel alumnado capacidad para transformar la información en conocimiento ydominar, por tanto, destrezas relacionadas con el acceso crítico a las fuentesde información y su elección en función de la fiabilidad, su procesamiento y lacreación de contenidos para su comunicación. La creación de estos contenidosimplica dominar las técnicas de realización en diversos formatos y lenguajes(texto, audio, vídeo, imágenes, etc.), así como identificar las aplicacionesinformáticas más apropiadas a las creaciones pretendidas. Valores éticosfomenta, además, el respeto a principios éticos en el uso crítico de lastecnologías y, por tanto, el conocimiento de los posibles aspectos adictivos ylas estrategias para eludir los riesgos asociados a su uso.

99

Page 100: CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA E HISTORIA - Gobierno de … · PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE ... 4 horas de Historia del Arte 2 horas de tutoría en 1º ... Corrección

La asignatura concurre al fomento de la competencia Sentido de lainiciativa y espíritu emprendedor (SIEE) al alentar en el alumnado la capacidadde transformar sus ideas en actos. Esta capacidad se favorece a través deltrabajo individual y cooperativo para cumplir los objetivos de proyectoscompartidos, orientados sobre todo a la toma de conciencia de valores éticos ya la resolución de problemas sociales y mejora de la calidad de vida. Sepotencian así las capacidades de planificación, organización, gestión ycomunicación, responsabilidad, autoconfianza y autoevaluación, entre otras. Eldesarrollo de la iniciativa emprendedora se posibilita por la ética de lasorganizaciones, instituciones, procesos empresariales, etc., así como por lapráctica de actitudes creativas e imaginativas relacionadas con el compromisoy la solidaridad.

La competencia Conciencia y expresiones culturales (CEC) se procurareforzar suscitando la capacidad estética y creadora que permita la realizaciónde trabajos colectivos y la comunicación y expresión de conocimientos,emociones y sentimientos. Con ello se impulsa el desarrollo de habilidades decooperación, así como la utilización de materiales y técnicas para el diseño deproyectos vinculados a valores éticos. Se fomenta, asimismo, que el alumnadoparticipe en la vida cultural, como fuente de enriquecimiento y disfrute personal,además de desarrollar una actitud abierta y respetuosa ante distintasmanifestaciones artísticas. Potencia, en definitiva, que el alumnado valore lalibertad de expresión, el derecho a la diversidad cultural y el diálogo entreculturas y sociedades.

Valores éticos concurre a la Competencia matemática y competenciasbásicas en ciencia y tecnología (CMCT) en la medida en que, por un lado,genera actitudes y valores basados en el rigor, el respeto a los datos y laveracidad, así como procura que el alumnado forje juicios y argumentos críticossobre hechos científicos y tecnológicos. Por otro lado, la materia incide en laelaboración de criterios éticos relacionados tanto con la actitud adecuada paralograr una vida saludable como con el interés por la investigación científica ytecnológica y su valoración, con énfasis en la responsabilidad relativa a lascuestiones medioambientales.

Contribución a los objetivos de etapa

La asignatura contribuye al logro de los objetivos de etapa en diferentegrado. En primer lugar y primordialmente, pretende propiciar aquellos objetivosencaminados a que el alumnado conozca y asuma sus derechos y deberesejerciendo el respeto a las demás personas, la tolerancia, la cooperación y lasolidaridad. Con esta intención se utiliza el diálogo como vía, tanto paraconsolidar los derechos humanos y los valores comunes de una sociedadplural, como para la participación responsable de la ciudadanía democrática

100

Page 101: CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA E HISTORIA - Gobierno de … · PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE ... 4 horas de Historia del Arte 2 horas de tutoría en 1º ... Corrección

(objetivo a). No menos necesario para el desarrollo personal y social delalumnado es la importancia concedida al trabajo individual y en equipo en larealización de las tareas de aprendizaje en diferentes contextos de aplicación(objetivo b). Finalmente, Valores éticos contribuye, en gran medida, a que elalumnado comprenda y exprese con corrección, oralmente y por escrito, textosy mensajes complejos y logre una comunicación efectiva (objetivo h).

En segundo lugar, nuestra área posibilita de forma relevante eladiestramiento en destrezas básicas en la utilización de las fuentes deinformación para investigar y presentar proyectos individuales y cooperativoscon sentido crítico y ético. Estas destrezas suponen la adquisición de unosconocimientos básicos en el campo de las tecnologías, especialmente las de lainformación y la comunicación, y en el uso de la biblioteca escolar como centrode recursos para el aprendizaje (objetivo e). Igualmente, la consecución deestos logros está muy relacionada con la elaboración de producciones quepermitan al alumnado desarrollar su autoconocimiento, autoestima, espírituemprendedor y confianza en sí mismo, participación, sentido crítico, iniciativapersonal y capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones yasumir responsabilidades (objetivo g).

En tercer lugar, Valores éticos está vinculada al fortalecimiento de lascapacidades afectivas y de relaciones con las demás personas, yespecialmente se insiste en la resolución pacífica de los conflictos y en elrechazo a la violencia de género, y de los comportamientos sexistas yprejuicios de cualquier tipo (objetivo d). Con intenciones similares se enfatizavalorar y respetar la igualdad de derechos y oportunidades entre sexos, conindependencia de la identidad y orientación sexual y de los modelos familiares.Desde la asignatura se rechaza, por tanto, la discriminación hacia las personasde cualquier condición sexual o circunstancia personal o social, así como losestereotipos que supongan discriminación entre hombres y mujeres y cualquiermanifestación de violencia contra la mujer (objetivo c).

En menor medida, pero de forma relevante en algunos criterios deevaluación, la asignatura persigue que el alumnado busque posibles solucionesa problemas derivados de la investigación científica (objetivo f), conozca,aprecie y analice aspectos básicos de la cultura y la historia (objetivo j), yafiance el autoconocimiento, la autoestima y la gestión de las emociones parafavorecer estilos de vida saludables (objetivo k). Asimismo, fomenta lautilización de diversos medios de expresión y representación artística para eldesarrollo de la creatividad (objetivo l).

Contenidos

La asignatura se presta al trabajo cooperativo, a través de la distribucióny secuenciación de los bloques de contenidos, según la idea de ir abordando

101

Page 102: CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA E HISTORIA - Gobierno de … · PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE ... 4 horas de Historia del Arte 2 horas de tutoría en 1º ... Corrección

progresivamente el conocimiento de la identidad personal, las relacionesinterpersonales, la reflexión ética acerca de la justicia, la política, el derecho yla DUDH, así como la relación de los valores éticos con la ciencia y latecnología.

El bloque 1.º, «La dignidad de la persona», se centra en la explicacióndel concepto de virtudes éticas, la importancia de la razón en la construcciónde la identidad personal y la valoración de las virtudes éticas presentes en elindividuo, para descubrir las causas de las crisis de identidad personal en laadolescencia y distinguir los factores que influyen en la construcción de lapersonalidad y poder planificar un proyecto de vida basado en los valoreséticos presentes en el individuo, realizando proyectos cooperativos en los queinterpreta y valora la dignidad de la persona, identificando el origen de losderechos universales.

El bloque 2.º, «La comprensión, el respeto y la igualdad en las relacionesinterpersonales», propone procedimientos como el uso del diálogo, la prácticade la introspección, la empatía, la asertividad, la autoestima, etc., a través decontenidos encaminados a reconocer sus propias emociones y estados deánimo y explicar en qué consisten los sentimientos que debe desarrollar el serhumano, así como la importancia de las emociones en el control de lasrelaciones interpersonales, señaladas por D. Goleman. Se recomienda laelaboración de producciones basándose en los artículos 12 a 21 de la DUDH,argumentando el proceso de socialización global y valorando, mediantedebates, el uso de los medios de comunicación masivos y el derecho a lainformación y a la libertad de expresión de la ciudadanía y la necesidad deestablecer límites éticos y jurídicos.

El bloque 3.º, «La reflexión ética», trata de investigar a través del trabajocooperativo en las distinciones entre ética y moral, identificando el significadode la naturaleza moral del ser humano y valorando la necesidad de las normaséticas como guías de comportamiento, así como la importancia de asumirlasvoluntariamente. Se parte del conocimiento del debate ético entre el“intelectualismo moral” de Sócrates y el “relativismo moral” de los sofistas, asícomo de los planteamientos éticos del eudemonismo aristotélico, destacandosu importancia y pertinencia en la actualidad. Se trata de identificar y analizar lainterrelación de la moral con otros valores afectivos, vitales, etc., y sudependencia de factores biológicos, culturales y ambientales, así como suimportancia en los nuevos campos de acción de la persona, como elprofesional, la bioética, el medioambiente, la economía, la empresa, la ciencia yla tecnología, etc., diseñando un proyecto personal de vida. Se propone que elalumnado identifique la ética autónoma de I. Kant y la ética del Discurso de J.Habermas y K. O. Apel -como éticas formales- y las éticas materiales,distinguiéndolas y reflexionando sobre ellas mediante la práctica del diálogo yel consenso en la comunidad.

102

Page 103: CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA E HISTORIA - Gobierno de … · PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE ... 4 horas de Historia del Arte 2 horas de tutoría en 1º ... Corrección

El bloque 4.º, «La justicia y la política», promueve el análisis de lasrelaciones entre ética, política y justicia en el pensamiento de Aristóteles parainvestigar las características y funcionamiento del sistema democrático a travésdel análisis comparativo de la democracia frente a otras formas de gobiernomediante debates reflexivos sobre la Constitución española y los valores que lafundamentan, así como los beneficios y obligaciones de la UE, destacando lacolaboración y participación democrática activa y solidaria de los ciudadanos ylas ciudadanas. Se pretende desarrollar hábitos cívicos para la vida políticamediante la evaluación crítica y comparativa de los representantes políticos enlas campañas electorales. Asimismo, se preconiza la defensa y difusión devalores éticos universales presentes en la DUDH mediante la participación enproyectos solidarios favorecedores del diálogo reflexivo sobre el valor de laética y la política que eviten los peligros de la globalización.

El bloque 5.º, «Los valores éticos, el derecho y la DUDH», intentaplasmar las semejanzas y diferencias entre ética y derecho (ética de las leyes yiusnaturalismo) recorriendo la historia de los derechos humanos comoconquista de la humanidad y reconociendo el momento histórico y político queimpulsó su elaboración, especialmente la Declaración Universal de losDerechos Humanos. Se pone en valor la importancia del derecho internacionalpara regular y limitar el uso y aplicación de la fuerza y del poder en el mundo,manifestando las dificultades que se presentan en la actualidad para suaplicación, especialmente el ejercicio de los derechos del niño y de la mujer,resaltando la labor que realizan las instituciones (ONU, FAO, OIEA, OMS,UNESCO, etc.), las ONG y su voluntariado (Movimiento por la paz,Greenpeace, UNICEF, Cruz Roja, Media Luna Roja, etc.), mediante laresolución de dilemas morales utilizando los principales conceptos de la teoríade la justicia de Rawls.

El bloque 6.º, «Los valores éticos y su relación con la ciencia y latecnología», presenta la necesidad de una reflexión acerca de la función de laética en lo relativo a la ciencia y la tecnología, así como sobre cuestionespolémicas de actualidad relacionadas con el progreso científico y tecnológico ysu impacto en los ámbitos humano y medioambiental, con el fin de asegurarque los avances en estos campos y su aplicación no violen el respeto a ladignidad y los derechos humanos, ni a la protección y conservación delmedioambiente. Como procedimiento se recurre a dilemas éticos sobre algunosde los avances en medicina y biotecnología, considerando las posiciones yalternativas existentes o los límites de la investigación científica y tecnológicaque exigen aceptar opiniones de las demás personas, poniendo de relieve lanecesidad de una ética deontológica en el ámbito científico, tecnológico yprofesional.

Orientaciones metodológicas y estrategias didácticas

103

Page 104: CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA E HISTORIA - Gobierno de … · PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE ... 4 horas de Historia del Arte 2 horas de tutoría en 1º ... Corrección

La asignatura propicia modelos de enseñanza que generen unaprendizaje funcional, significativo y sustentado en el principio de inclusividad,de modo que motive al alumnado a adquirir sus aprendizajes para afrontar losretos de la vida y desenvolverse en la sociedad actual. Dichos aprendizajespriman el sentido de iniciativa del alumnado, con el fin de alcanzar unainstrucción compleja de síntesis, creación, enjuiciamiento y regulación delcomportamiento. Esta enseñanza por competencias requiere que elaprendizaje se promueva desde unas tareas concretas, en diversos contextos,para lograr el desarrollo personal y social a lo largo de la vida. En este sentido,el tratamiento de los contenidos discurrirá de lo más práctico, de situaciones orealidades cercanas al alumnado, a lo más teórico o abstracto.

Esta asignatura favorece una metodología activa basada en elaprendizaje cooperativo entre iguales. Esto implica que el alumnado ha deasumir un papel dinámico y autónomo en su propio proceso de aprendizaje conplena conciencia y responsabilidad. Para ello se recomienda el trabajo enpequeños grupos, mixtos y heterogéneos, que no solo permitan atender a ladiversidad, sino que estimulen la ayuda mutua y fortalezcan la motivación yautovaloración del alumnado. La asignatura fomenta, por tanto, que el papel deldocente sea el de guiar y facilitar. Por ello, se sugieren prácticas apoyadas enlas experiencias vitales o aprendizajes anteriores del alumnado y que propicienestrategias interactivas para dinamizar las sesiones de clase. Además, paraque el alumnado ejercite actitudes de aprecio a los valores éticos y adquierahábitos y pautas de conducta fundamentadas en ellos, cada bloque plantea elestudio de elementos diversos para cada ciclo con el fin de contemplar cadauno de los seis ejes temáticos con enfoques, perspectivas y niveles deprofundización diferentes.

Este tipo de estrategias facilita que el conocimiento se construyamediante el intercambio verbal y colectivo de ideas, a la vez que consigue quelos aprendizajes se vuelvan significativos y funcionales. Se hace evidente queel conocimiento no está aislado y, por tanto, se pretende propiciar el trabajointerdisciplinar y la coordinación entre equipos docentes para que se produzcala transferencia y se fortalezcan las competencias clave. La introducción de lasparejas pedagógicas hace más llevadera la enseñanza y la formación delaprendizaje colaborativo, pues fortalecen los procesos de inducción a partir dela reflexión con los alumnos y alumnas.

Se recomienda que los materiales y recursos didácticos seleccionados yelaborados para esta asignatura han de ser variados y estar adaptados a losdistintos niveles, diferentes estilos y ritmos de aprendizaje. Se considerafundamental en la impartición del área la integración de las tecnologías de lainformación y la comunicación, y la utilización de recursos virtuales. Se sugiereel empleo de diversos tipos de textos, del portfolio para compartir resultados de

104

Page 105: CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA E HISTORIA - Gobierno de … · PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE ... 4 horas de Historia del Arte 2 horas de tutoría en 1º ... Corrección

aprendizaje y potenciar la autoevaluación y coevaluación del alumnado, demateriales audiovisuales (películas, documentales, programas de televisión,etc.) para abordar situaciones-problemas actuales. Teniendo en cuenta sunaturaleza transversal, otros recursos de gran ayuda al desarrollo competencialde la asignatura los encontramos en las iniciativas del propio centro educativo,como son las diferentes redes educativas, el plan de lectura, los programas deigualdad de oportunidades y de prevención de la violencia de género, lasactividades complementarias vinculadas a valores, etc.

La asignatura ofrece múltiples posibilidades para potenciar distintos tiposde pensamiento con la utilización de diversos procedimientos; entre ellos,resultan especialmente recomendables la lectura, los mapas conceptuales, lassíntesis y los debates que permitan la realización de juicios moralesfundamentados, la participación en foros y redes sociales, la defensaargumentada de opiniones e ideas, la práctica del diálogo para regular laconducta y relacionarse, pequeñas investigaciones, entrevistas o encuestas, laresolución de conflictos según las fases de la mediación, la creación decarteles, exposiciones, colaboraciones con asociaciones, participaciones en laelaboración de las normas, resolución de dilemas morales, etc.

La práctica docente debe enfocarse a la realización de situaciones deaprendizaje planteadas en contextos cercanos a la realidad o que se le puedanpresentar al alumnado dentro y fuera del aula, y que sirvan para utilizar ytransferir los contenidos. Algunas tareas pueden partir de centros de interésconectados a los criterios de evaluación, del estudio de casos reales osimulados, o de la búsqueda de soluciones a situaciones problemáticas que elalumnado debe resolver, haciendo un uso adecuado de los distintoscontenidos. Especialmente relevante puede ser el trabajo en proyectos reales ovinculados a un resultado práctico, que favorecen la investigación e integraciónde aprendizajes. Algunas de estas investigaciones pueden centrarse en elanálisis de la desigualdad y la discriminación, en campañas solidarias o deconcienciación, y en definitiva, en la participación y en la toma de decisionesdemocráticas en la vida escolar.

Criterios de evaluación

1. Elaborar presentaciones trabajando en equipo y utilizando diferentesformatos para explicar el concepto de virtudes éticas en Aristóteles,justificando la importancia de la razón y la libertad en el ser humano parainfluir de manera consciente y voluntaria en la construcción de su propiaidentidad. Identificar las causas de las crisis de identidad personal en laadolescencia y sus características grupales a través del tratamiento deinformación procedente de diversas fuentes para desarrollar un conceptode persona que posibilite el autoconocimiento y la autoestima con la

105

Page 106: CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA E HISTORIA - Gobierno de … · PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE ... 4 horas de Historia del Arte 2 horas de tutoría en 1º ... Corrección

finalidad de seguir creciendo moralmente. Con este criterio se trata de constatar si el alumnado explica en quéconsiste la virtud en Aristóteles juzgando algunas de ellas (la prudencia,la lealtad, la sinceridad, la generosidad, etc.) como condición necesariapara las relaciones interpersonales. Lo demostrará explicando lasrazones de la elección de los valores éticos presentes en las relacionesentre el individuo y la sociedad (responsabilidad, compromiso,tolerancia, pacifismo, lealtad, solidaridad, prudencia, respeto mutuo yjusticia, entre otros) a través de la planificación de un proyecto de vidaque defenderá oralmente ante el grupo-clase. Además, se comprobará siel alumnado identifica las causas o condicionantes de la crisis deidentidad personal en los adolescentes, proponiéndole que desarrolletareas individuales y cooperativas en diferentes contextos deaprendizaje, consistentes en resúmenes de información procedente defuentes diversas (prensa, internet, biblioteca…), en las que distinguirálos factores (genéticos, sociales, culturales y medioambientales) queinfluyen en la construcción de la personalidad, a la vez que analiza elsignificado etimológico del concepto de persona y el papel relevante dela razón y la libertad para configurar su identidad y su autonomíapersonal.

2. Realizar presentaciones creativas de proyectos de investigación desarrollados en equipo, demostrando el uso de diversas fuentes de información y que en ellos se identifican y relacionan los fundamentos de la naturaleza social del ser humano y la relación dialéctica entre persona y sociedad. Señalar, tomando de referencia laDeclaración Universal de los Derechos Humanos, los límites de la libertad personal y social, explicando la importancia de los valores éticos y su influencia en el contexto social, así como el papel que desempeñan los agentes sociales en el desarrollo de la moral individual.

Con este criterio se pretende verificar que el alumnado se inicia en la reflexión sobre la naturaleza social del ser humano, y explica, de acuerdo con los valores éticos y la Declaración Universal de los Derechos Humanos, los límites de la libertad individual y social y la influencia de los agentes sociales (familia, escuela, amigos y medios de comunicación), así como los procesos de socialización en la moral individual. Se comprobará el grado de adquisición solicitando al alumnado que trabaje por equipos en la elaboración de proyectos cuyo proceso requiera el uso de las TIC, la documentación en diferentes tiposde fuente, etc., y presente oralmente las conclusiones al grupo clase con la finalidad de que este comience a enjuiciar la importancia de interiorizar los valores como componentes esenciales de la conducta social en los diferentes contextos en que se encuentren.

106

Page 107: CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA E HISTORIA - Gobierno de … · PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE ... 4 horas de Historia del Arte 2 horas de tutoría en 1º ... Corrección

3. Comenzar a resolver supuestos prácticos en los que aplique sus conocimientos sobre la inteligencia emocional relacionando las ventajas señaladas por D. Goleman con la vida interpersonal y con aquellos valores éticos enriquecedores de las relaciones humanas. En el proceso indaga en diferentes fuentes de información y comunica sus resultados a través de exposiciones, empleando estrategias de tratamiento de la información y recursos gráficos, audiovisuales, etc. Utilizar la introspección para reconocer emociones, sentimientos, mejorar su autoestima y habilidades emocionales con la finalidad de construir su propia identidad personal conforme a virtudes y valores éticos, iniciándose en la utilización de la conducta asertiva en sus contextos máspróximos para conseguir unas relaciones interpersonales justas, respetuosas y satisfactorias.

Este criterio trata de constatar que el alumnado comienza a resolver y aplicar, a través de casos prácticos, la importancia de la relación entre lainteligencia emocional y la construcción moral de algunas virtudes y valores éticos (la autonomía personal, la sinceridad, el respeto, la prudencia, la templanza, la honestidad consigo mismo, el respeto a la justicia, la perseverancia y la fidelidad a sus propios principios éticos, etc.), explicando mediante exposiciones en qué consisten los sentimientos y las habilidades emocionales que debe desarrollar el ser humano. Igualmente, se evaluará que reconozca y explique la importancia de las emociones para controlar las relaciones interpersonales. Para ello se solicitará el uso de diversas estrategias de tratamiento de la información (resúmenes, esquemas, mapas conceptuales, etc.) en colaboración grupal, y la indagación en diversas fuentes de información (biblioteca, internet, etc.) y textos (prensa, artículos, etc.) sobre el tema. Además, se trata de verificar si el alumnado utiliza la introspección como medio para reconocer sus propias emociones, sentimientos y estados de ánimo, con el fin de tenerun mayor autocontrol sobre ellos y ser capaz de automotivarse, convirtiéndose en el responsable de su propia conducta, proponiendo soluciones a conflictos de convivencia, reales o simulados, en el contexto educativo (situaciones en el aula, comité de mediación, etc.) y otros próximos, en los que comienza a desarrollar tanto la asertividad endiálogos orales cortos, reales o inventados como las técnicas de la comunicación interpersonal (la forma adecuada de decir no, el disco rayado, el banco de niebla, etc.), y aprende a dominarlas de forma natural en su relación con las demás personas para utilizarlas en el momento adecuado.

4. Distinguir y señalar las semejanzas entre ética y moral y destacar el significado de la naturaleza moral del ser humano y la necesidad de las normas éticas, asumidas voluntariamente, y la importancia de la ética como guía de comportamiento. Exponer sus conclusiones mediante la realización de trabajos en grupo, presentaciones y exposiciones con utilización de las TIC. Rastrear y seleccionar información sobre el debate ético entre Sócrates y los sofistas con el fin de valorar su importancia y

107

Page 108: CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA E HISTORIA - Gobierno de … · PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE ... 4 horas de Historia del Arte 2 horas de tutoría en 1º ... Corrección

su aplicación en la vida personal y social, en la que interactúan también otros valores como los religiosos, afectivos, vitales, etc. Asumir la responsabilidad de difundirlos y promoverlos, destacando los beneficios que aportan a la persona y a la comunidad, utilizando su espíritu emprendedor, iniciativa personal y colaboración en grupos de trabajo para realizar campañas de sensibilización en su entorno.

Con este criterio se pretende verificar que el alumnado distinga y señalelas semejanzas entre ética y moral, y destaque la diferencia entre la naturaleza moral del ser humano y la conducta instintiva del animal, así como la necesidad de que las normas éticas sean asumidas de forma voluntaria desde el análisis de los factores biológicos, sociales, culturales y ambientales que influyen en el desarrollo de la voluntad. También se evaluará la capacidad de argumentar a favor de la importancia de la ética como guía de comportamiento, y de exponer susconclusiones realizando trabajos en equipo, presentaciones y exposiciones mediante el uso de las TIC. Además, se constatará su competencia para rastrear y seleccionar información sobre el debate ético entre el “intelectualismo moral” de Sócrates o el “relativismo moral”de los sofistas, así como para argumentar sobre su importancia y su aplicación en la vida personal y social, en la que interactúan también otros valores como los religiosos, afectivos, vitales, etc. Por último, se comprobará si asume la responsabilidad de difundirlos y promoverlos poniendo de relieve los beneficios que aportan al individuo y a la comunidad y las consecuencias negativas que llevan al egoísmo, la mentira, el abuso de poder, la intolerancia, la insolidaridad, la violación de los derechos humanos, etc., y si aplican su espíritu emprendedor, iniciativa personal y colaboración en grupos de trabajo para realizar campañas de sensibilización en su entorno.

5. Elaborar mediante el trabajo en equipo diversas producciones quepermitan identificar las características más significativas deleudemonismo aristotélico y del hedonismo de Epicuro. Argumentar, endiversas situaciones de diálogo, una opinión personal acerca de estosplanteamientos éticos, destacando su importancia.

Con este criterio se pretende comprobar que el alumnado distingue loselementos más destacados de las teorías éticas. Se trata de constatar, através de diversas producciones (resúmenes, esquemas, cuadroscomparativos, comentarios, etc.), apoyadas en diferentes fuentes deinformación (Internet, biblioteca escolar, textos filosóficos, etc.) y eltrabajo cooperativo, que el alumnado explica el término eudemonismo ysu relación con lo que para Aristóteles significaba la felicidad como biensupremo de la persona, así como la teoría hedonista de Epicuro.Asimismo se persigue evaluar si las aplica razonadamente endiferentes situaciones de diálogo y de problematización, con susrazones a favor o en contra, valorando su importancia y la vigenciaactual en la resolución de dilemas.

108

Page 109: CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA E HISTORIA - Gobierno de … · PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE ... 4 horas de Historia del Arte 2 horas de tutoría en 1º ... Corrección

6. Analizar los conceptos de ética, política y justicia en el pensamiento deAristóteles. Elaborar, además, un juicio crítico de la perspectiva de estefilósofo acerca de la política y su concepto de la justicia.

Se trata de evaluar si el alumnado es capaz de crear, recurriendo a suiniciativa personal, una presentación con soporte informático en la queanalice las relaciones de los conceptos de ética, política y justicia en elpensamiento de Aristóteles. Asimismo se pretende comprobar que elalumnado explica y valora, utilizando y seleccionando en colaboracióngrupal información de diversas fuentes adaptadas (textos filosóficos,artículos, manuales, etc.), la política aristotélica como una teoríaorganicista, así como la importancia que Aristóteles le otorga a la justiciacomo el valor ético en el que se fundamenta la legitimidad del Estado.

7. Reconocer en los fundamentos de la Constitución española de 1978 losvalores éticos que la fundamentan y los conceptos preliminares queestablece, y justificar su adecuación a los principios defendidos por laDUDH mediante la lectura comentada y reflexiva, con el fin de asumir deforma consciente y responsable los principios de convivencia que debenregir en el Estado español.

Este criterio permite evaluar en qué medida el alumnado reconoce losvalores éticos más destacados en los que se fundamenta la Constituciónespañola y el origen de su legitimidad y la finalidad que persigue,mediante la lectura comprensiva y comentada de su preámbulo.Asimismo se comprobará que el alumnado explica tanto los conceptospreliminares de la Constitución española y su dimensión ética (la naciónespañola, la pluralidad ideológica, así como el papel y las funcionesatribuidas a las fuerzas armadas), a través de la lectura dialogada yreflexiva de los artículos 1 al 9, como la importancia de «los derechos ylibertades públicas fundamentales de la persona» (la libertad ideológica,religiosa y de culto; el carácter aconfesional del Estado español; elderecho a la libre expresión de ideas y pensamientos; el derecho a lareunión pública y a la libre asociación y sus límites). Además, seconstatará si justifica la importancia que tiene para el buenfuncionamiento de la democracia el hecho de que la ciudadanía seaconsciente no sólo de sus derechos, sino también de sus obligacionescomo un deber cívico, jurídico y ético.

8. Realizar investigaciones en trabajo cooperativo y consultando diversasfuentes que permitan reconocer las características de la democracia y surelación con los conceptos de Estado de derecho y división de poderes,con el propósito de argumentar y valorar la necesidad de la participaciónactiva de la ciudadanía en la vida política del Estado y evitar los riesgosde una democracia que vulnere la DUDH.

Este criterio va dirigido a comprobar que el alumnado descubre elsignificado de los conceptos de «democracia», «ciudadanía»,

109

Page 110: CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA E HISTORIA - Gobierno de … · PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE ... 4 horas de Historia del Arte 2 horas de tutoría en 1º ... Corrección

«soberanía», «autonomía personal», «igualdad», «justicia»,«representatividad», etc., y sus relaciones entre sí. Asimismo, severificará si justifica la elección de la democracia como un sistema queestá por encima de otras formas de gobierno por el hecho de incorporaren sus principios los valores éticos señalados en la DUDH, y siargumenta, además, la relación del Estado de derecho con la división depoderes propuesta por Montesquieu y la función que desempeñan elpoder legislativo, el ejecutivo y el judicial en el Estado democrático comoinstrumento para evitar el monopolio del poder político y como medioque permite a los ciudadanos y ciudadanas el control del Estado y ladefensa de los valores éticos y cívicos de la sociedad democrática. Setrata, además, de evaluar si el alumnado es capaz de inferir, utilizandorecursos procedentes de las TIC, la magnitud de algunos riesgosexistentes en los gobiernos democráticos cuando no se respetan losvalores éticos de la DUDH, tales como: la degeneración en demagogia,la dictadura de las mayorías y la escasa participación ciudadana, entreotros, formulando posibles medidas para evitarlos. Se constatará, en fin,que el alumnado en diferentes contextos educativos integra y valora eldeber moral y civil de la ciudadanía de participar en el ejercicio de lademocracia con el fin de que se respeten los valores éticos y cívicos enel seno del Estado.

9. Distinguir y señalar las semejanzas y diferencias entre ética, derecho yjusticia, recurriendo a su espíritu emprendedor e iniciativa personal.Identificar y exponer la fundamentación ética de las leyes, las teoríasjurídicas del derecho natural o iusnaturalismo y del convencionalismo, ybuscar y seleccionar información para realizar presentaciones yexposiciones, tertulias, debates, diálogos, etc., con la finalidad deconcretar sus conclusiones sobre el problema de la justificación de lasnormas jurídicas.

Con este criterio se pretende evaluar que el alumnado distinga y señalelas semejanzas y diferencias entre ética, derecho y justicia (mediante lalectura dialogada, la elaboración de trabajos en grupo, la utilización dela biblioteca escolar, las TIC, etc.), recurriendo a su espírituemprendedor e iniciativa personal. También se persigue verificar queidentifique la fundamentación ética de las leyes, exponga las teoríasjurídicas del derecho natural o iusnaturalismo y el convencionalismo,busque y seleccione información desde medios informáticos y realicepresentaciones y exposiciones tertulias, debates, diálogos, etc., con lafinalidad de exponer sus conclusiones sobre el problema de lajustificación de las normas jurídicas.

10. Explicar el desarrollo histórico de los derechos humanos como unaconquista de la humanidad e interpretar el momento histórico y políticoque impulsó la elaboración de la DUDH y la creación de la ONU como unanecesidad de su tiempo, cuyo valor continúa vigente como fundamento

110

Page 111: CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA E HISTORIA - Gobierno de … · PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE ... 4 horas de Historia del Arte 2 horas de tutoría en 1º ... Corrección

ético universal de la legitimidad del derecho y los Estados. Identificar lascausas y juzgar críticamente los problemas a los que se enfrenta laaplicación de la DUDH en la actualidad, especialmente el ejercicio de losderechos de la mujer y del niño en gran parte del mundo, con el fin depromover su solución. Apoyar la labor que realizan instituciones y ONGen pro de los derechos humanos, auxiliando a aquellos que pornaturaleza los poseen pero no tienen la oportunidad de ejercerlos.

Se persigue constatar con este criterio que el alumnado investiga,trabajando en equipo y utilizando diferentes tipos de textos y fuentes deinformación, tanto los hechos más influyentes en el desarrollo históricode los derechos humanos (desde la primera generación: los derechosciviles y políticos; los de la segunda generación: económicos, sociales yculturales; hasta los de la tercera: los derechos de los pueblos a lasolidaridad, al desarrollo y a la paz), como los objetivos de la creaciónde la ONU y el contexto de la DUDH, identificando los acontecimientoshistóricos y políticos de ese período: entre ellos, el uso de lasideologías nacionalistas y racistas que defendían la superioridad deunas personas sobre otras, llegando al extremo del holocausto judío, ladiscriminación y exterminio de quienes no se ajustasen a unadeterminada etnia, a un modelo físico, a una religión concreta, a ciertasideas políticas, etc. Se verificará si el alumnado es capaz de indagar enlos problemas y retos que tiene la aplicación de la DUDH en cuanto alejercicio de los derechos civiles, destacando los problemas relativos a laintolerancia, la exclusión social, la discriminación de la mujer, laviolencia de género y la existencia de actitudes como la homofobia, elracismo, la xenofobia, el acoso laboral y escolar, etc., así como el de losderechos políticos (guerras, terrorismo, dictaduras, genocidio,refugiados políticos, etc.). Este criterio trata asimismo de evaluar si elalumnado integra estos aprendizajes exponiendo un monográfico oinforme, con el empleo de las TIC, en el que valora, además, la funciónde la DUDH para la historia de la humanidad como un código éticoreconocido por los países integrantes de la ONU con el fin de promoverla justicia, la igualdad y la paz, en todo el mundo. Finalmente, se tratade comprobar que el alumnado emprende una campaña, encolaboración grupal, bien contra la discriminación de la mujer y laviolencia de género (criticando los patrones económicos ysocioculturales que han dado origen histórico a este problema y hanfomentado la violencia y la desigualdad de género), bien contra laviolencia infantil el siglo XXI (el abuso sexual, la explotación laboral, elreclutamiento militar, etc.), justificando la necesidad de actuar endefensa de los derechos de la infancia. La finalidad de estas campañases difundir, además, en su entorno escolar, familiar y social la DUDHcomo fundamento del derecho y de la democracia, así como la labor deinstituciones y voluntarios que en todo el mundo trabajan por elcumplimiento de los derechos humanos, tales como AmnistíaInternacional, Manos Unidas, Médicos Sin Fronteras y Cáritas.

111

Page 112: CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA E HISTORIA - Gobierno de … · PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE ... 4 horas de Historia del Arte 2 horas de tutoría en 1º ... Corrección

11. Investigar en casos de actualidad la dimensión moral de la ciencia y latecnología al analizar la idea de progreso y su interpretación equivocadacuando los objetivos no respetan un código ético fundamentado en laDUDH. Explicar si la investigación científica no es neutral sino que estádeterminada por intereses políticos, económicos, etc. Reflexionar,además, sobre el problema de la tecnodependencia y la alienaciónhumana a la que ésta conduce y justificar la necesidad de establecerlímites éticos y jurídicos que orienten la actividad de la ciencia y latecnología conforme a los valores defendidos por la DUDH, exponiendoposibles soluciones a nuevos dilemas morales, especialmente en elterreno de la medicina y la biotecnología, aplicando dichos valores.

Este criterio tiene el propósito de constatar si el alumnado analiza ladimensión moral de la ciencia y la tecnología evaluando su impactopositivo y negativo en todos los ámbitos de la vida humana, por ejemploen lo social, económico, político, ético y ecológico, seleccionando ycontrastando información de distintas fuentes (prensa, informativos de laradiotelevisión, internet, etc.). Asimismo, se verificará si expone (endisertaciones, ensayos, etc.), trabajando en equipo y con iniciativapersonal, sobre la necesidad de fijar límites éticos a la investigación ypráctica, tanto científica como tecnológica, enjuiciando la idea deprogreso al señalar las causas y amenazas que para el ámbito humanoy medioambiental presenta la aplicación indiscriminada de la ciencia y latecnología que no ha sido orientada por los valores éticos de la DUDHni es compatible con ellos, como: la explotación indiscriminada de losrecursos naturales, la destrucción de hábitats protegidos, lacontaminación química e industrial, la lluvia ácida, el cambio climático, ladesertificación, etc. Se persigue, además, evaluar si el alumnadoexpone las alternativas de solución a dilemas éticos sobre algunos delos avances en medicina y biotecnología, como la utilización de célulasmadre, la clonación y la eugenesia, entre otros, señalando algunospeligros si se prescinde del respeto a la dignidad humana y sus valoresfundamentales, mostrando una actitud de tolerancia y respeto ante lasdiferentes opiniones expresadas en la confrontación de ideas.Finalmente, se trata de comprobar si destaca el problema y el peligroque representa para el ser humano la tecnodependencia en diferentescontextos, señalando sus síntomas y causas, y estimando susconsecuencias negativas, como una adicción incontrolada a losdispositivos electrónicos, los videojuegos y las redes sociales,conduciendo a las personas hacia una progresiva deshumanización.

112

Page 113: CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA E HISTORIA - Gobierno de … · PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE ... 4 horas de Historia del Arte 2 horas de tutoría en 1º ... Corrección

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA VALORES ÉTICOS – 2º ESO

Centro educativo: I.E.S. TINAJOEstudio (nivel educativo): 2º ESODocentes responsables: Héctor Suárez RosalesContextualización

El currículo de Valores comienza así: “La educación en Valores Éticos se centra prioritariamente en aprendizajes sobre la reflexión y fundamentación de lasdecisiones y elecciones libremente elegidas, para que el alumnado confeccione su propio proyecto de vida como guía moral y emocional, tanto en el ámbito personal comoen sus relaciones sociales y ciudadanas”. Las líneas del proyecto educativo directamente relacionadas con esta declaración de intenciones son las cuatro primeras, lo quepermite al alumnado implicarse en un proyecto común participando así como ciudadanos de pleno derecho en la vida del centro.

De forma más general y en relación con los objetivos de la etapa, creemos que es fundamental señalar su contribución al desarrollo de la capacidad de análisis yopinión contrastada, de corresponsabilidad en las decisiones, de hábitos de trabajo individual y grupal, iniciativa personal y autoconocimiento, un estilo de vida saludable, ypor su idiosincrasia la materia facilita la gestión de las emociones y la evitación de los prejuicios étnicos y de género, la adquisición de actitudes críticas pero solidarias,tolerantes pero transformadoras de la realidad y respetuosas con sí mismo, con las demás personas y con el medioambiente.

De la contribución a las competencias que se explicita en el currículo de la materia, en relación con el Proyecto Educativo del Centro, nos parecesignificativa la aportación desde esta materia a la competencia social y ciudadana y a la de sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor. El trabajo en estascompetencias nos permite integrarnos en las redes de Solidaridad e Igualdad y contribuir al Plan de Convivencia para la prevención y tratamiento dialógico delconflicto.

El espíritu que subyace en el centro, y que es reflejo de la construcción de su identidad desde su apertura en el año 1999/2000, contiene como principios, -entreotros-, la inclusividad, la integración de los aprendizajes y la aplicación de metodologías que favorezcan estos principios y una gestión de aula adecuada para lograr unaconvivencia positiva que abarque a toda la comunidad educativa.En este Departamento se ha procurado favorecer, a través del diseño de los procesos de enseñanza y poniendo especial atención a la evaluación y a las metodologías, losprincipios mencionados más arriba.Justificación:

Partiendo de las propuestas de mejora y por acuerdo en la misma coordinación de este curso, en cada uno de los trimestres se trabajarán desde todas las materiasdistintos centros de interés. Durante el primer trimestre será la convivencia, solidaridad e igualdad; en el segundo sostenibilidad y salud y, en el tercero, los contenidoscanarios; aunque todos ellos se tratarán de forma puntual a lo largo del curso.Siguiendo nuestro Plan de mejora para este curso, usaremos pautas comunes para contribuir a la adquisición de las competencias claves. Así para la competencia encomunicación lingüística seguiremos las mismos patrones para exposiciones orales de trabajos; formalizaremos ejemplos audiovisuales en las situaciones de aprendizaje;insistiremos en la formalidad de las intervenciones en clase para regular la adecuación del registro lingüístico; realizaremos cuestionarios de lectura para la comprensión detextos con preguntas guiadas- dirigidas y elaboraremos un dossier de textos continuos y discontinuos, que se incluirán en el Plan de Lectura de nuestro centro.Para la competencia digital elaboraremos actividades en las que el alumnado contraste varias fuentes, trabajaremos la presentación de informes y se fomentará el uso de laRed (Blogs, Wikis, foros, EvaGD, etc.) para elaborar trabajos y proyectos.Para el progreso de la competencia para aprender a aprender, hemos consensuado la revisión del trabajo personal diariamente, y el respeto de la fecha de entrega de lostrabajos del curso, plantearemos retos con varias posibilidades de resolución y actividades conjuntas para elaborarlas de forma consensuada.Para el avance en competencias sociales y cívicas, acordamos abordar las situaciones de conflicto con el alumnado a través de la empatía y asertividad, para conseguir la

113

Page 114: CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA E HISTORIA - Gobierno de … · PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE ... 4 horas de Historia del Arte 2 horas de tutoría en 1º ... Corrección

resolución pacífica de posibles conflictos. Realizar actividades para desarrollar el respeto por el medioambiente.Para la competencia de sentido de iniciativa y espíritu emprendedor diseñaremos actividades en las que el alumnado sea el protagonista de su aprendizaje logrando poco apoco la autonomía necesaria para poder desempeñar una tarea en grupo, reestructurar su trabajo y juzgar tanto sus creaciones como las de sus compañeros/as.Para el desarrollo de la competencia de conciencia y expresiones culturales promoveremos la identificación de los distintos lenguajes y sus características (corporal, visual,musical, oral, escrito (literario); la realización de exposiciones plásticas, literarias, actividades rítmicas o representaciones como una metodología de puesta en práctica de loexpuesto (estas podrían estar relacionadas con los distintos proyectos del centro); el trabajo colaborativo (ligado a las exposiciones, actuaciones, representaciones, etc.) y elfomento de la escucha activa y el silencio como valor socio-cultural.Las situaciones de aprendizaje se diseñan para todo el alumnado contemplando su diversidad de intereses y necesidades. Con la composición de los equipos de trabajo en elaula, y con la flexibilidad de las dinámicas, se prevé favorecer el clima de convivencia y equilibrar los apoyos entre iguales. Para atender a la diversidad de nivelcompetencial, se prioriza la comprensión de conceptos a través de la construcción de significados para que, a partir de este punto, el alumnado pueda hacer propuestaspersonales. Pueden utilizarse recursos de apoyo como diccionarios bilingües o códigos visuales.Las medidas de refuerzo y recuperación consisten, prioritariamente, en el empleo recurrente de los criterios de evaluación, de forma que el trabajo continuo de losaprendizajes se encuentre integrado en la propia secuencia de aprendizajes. La inclusión de la calificación de los aprendizajes dependerá, en cada caso, de los niveles delogro conseguidos por el grupo y por el alumnado en particular.Las actividades complementarias serán las sugeridas por las redes de Solidaridad, Iguladad y Sostenibilidad.

Los objetivos que se pretenden alcanzar durante este curso son los definidos por los Estándares de Aprendizaje:

1. Señala las dificultades para definir el concepto de persona, analizando su significado etimológico y algunas definiciones aportadas por los filósofos.

2. Describe las características principales de la persona: sustancia independiente, racional y libre.

3. Explica y valora la dignidad de la persona que, como ente autónomo, se convierte en un “ser moral”.

4. Conoce información de fuentes diversas acerca de los grupos de adolescentes, sus características y la influencia que ejercen sobre sus miembros en ladeterminación de su conducta, realizando un resumen con la información obtenida.

5. Elabora conclusiones acerca de la importancia que representa para el adolescente el desarrollo de su autonomía personal y controlar su propia conductaconforme a los valores éticos libremente elegidos.

6. Explica la concepción kantiana del concepto de “persona”, como sujeto autónomo capaz de dictar sus propias normas morales.

7. Comenta y valora la idea de Kant al concebir a la persona como un fin en sí misma, rechazando la posibilidad de ser tratada por otras personas comoinstrumento para alcanzar fines ajenos a ella.

8. Identifica en qué consiste la personalidad, así como los factores genéticos, sociales, culturales y medioambientales que influyen en su construcción, yaprecia la capacidad de autodeterminación en el ser humano.

9. Describe y estima el papel relevante de la razón y la libertad para configurar con sus propios actos la estructura de su personalidad.

10. Realiza una lista de aquellos valores éticos que estima como deseables para integrarlos en su personalidad, explicando las razones de su elección.

11. Señala en qué consiste la virtud y sus características en Aristóteles, indicando su relación con los actos, los hábitos y el carácter.

114

Page 115: CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA E HISTORIA - Gobierno de … · PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE ... 4 horas de Historia del Arte 2 horas de tutoría en 1º ... Corrección

12. Enumera algunos de los beneficios que, según Aristóteles, aportan las virtudes éticas al ser humano identificando algunas de estas y ordenándolas deacuerdo con un criterio racional.

13. Define la inteligencia emocional y sus características, valorando su importancia en la construcción moral del ente humano.

14. Explica en qué consisten las emociones y los sentimientos y cómo se relacionan con la vida moral.

15. Encuentra la relación que existe, disertando en grupo, entre algunas virtudes y valores éticos y el desarrollo de las capacidades de autocontrol emocional yautomotivación, tales como: la sinceridad, el respeto, la prudencia, la templanza, la justicia y la perseverancia, entre otros.

16. Comprende en qué consisten las habilidades emocionales que, según Goleman, debe desarrollar el ser humano, y elabora en colaboración grupal unesquema explicativo acerca del tema.

17. Relaciona el desarrollo de las habilidades emocionales con la adquisición de las virtudes éticas, como la perseverancia, la prudencia, la autonomía personal,la templanza, la fortaleza de la voluntad, la honestidad consigo mismo, el respeto a la justicia y la fidelidad a sus propios principios éticos, entre otros.

18. Utiliza la introspección como medio para reconocer sus propias emociones, sentimientos y estados de ánimo con el fin de tener un mayor autocontrol deellos y motivarse a sí mismo, convirtiéndose en el dueño de su propia conducta.

19. Toma conciencia y aprecia la capacidad que posee para modelar su propia identidad y hacer de sí mismo una persona justa, sincera, tolerante, amable,generosa, respetuosa, solidaria, honesta, libre, etc.; en una palabra, digna de ser apreciada por sí misma.

20. Diseña un proyecto de vida personal conforme al modelo de persona que quiere ser y los valores éticos que desea adquirir, haciendo que su propia vidatenga un sentido.

21. Explica por qué el ser humano es social por naturaleza y valora las consecuencias que tiene este hecho en su vida personal y moral.

22. Discierne y expresa, en pequeños grupos, acerca de la influencia mutua que se establece entre el individuo y la sociedad.

23. Aporta razones que fundamenten la necesidad de establecer unos valores éticos que guíen las relaciones interpersonales y utiliza su iniciativa personal paraelaborar, mediante soportes informáticos, una presentación gráfica de sus conclusiones, acerca de este tema.

24. Describe el proceso de socialización y valora su importancia en la interiorización individual de los valores y normas morales que rigen la conducta de lasociedad en la que vive.

25. Ejemplifica, en colaboración grupal, la influencia que tienen en la configuración de la personalidad humana los valores morales inculcados por los agentessociales, entre ellos: la familia, la escuela, los amigos y los medios de comunicación masiva, elaborando un esquema y conclusiones con utilización de soportesinformáticos.

26. Justifica y aprecia la necesidad de la crítica racional, como medio indispensable para adecuar las costumbres, normas, valores, etc., de su entorno a losvalores éticos universales establecidos en la DUDH, rechazando todo aquello que atente contra la dignidad humana y sus derechos fundamentales.

27. Define los ámbitos de la vida privada y la pública, así como el límite de la libertad humana en ambos casos.

28. Distingue entre los ámbitos de acción que corresponden a la ética y al derecho, exponiendo sus conclusiones mediante una presentación elaborada conmedios informáticos.

115

Page 116: CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA E HISTORIA - Gobierno de … · PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE ... 4 horas de Historia del Arte 2 horas de tutoría en 1º ... Corrección

29. Reflexiona acerca del problema de la relación entre estos dos campos, el privado y el público, y sobre la posibilidad de que exista un conflicto de valoreséticos entre ambos, y en torno a la forma de encontrar una solución basada en los valores éticos, ejemplificando de manera concreta tales casos y exponiendo susposibles soluciones fundamentadas éticamente.

30. Comprende la importancia que para Goleman tienen la capacidad de reconocer las emociones ajenas y la de controlar las relaciones interpersonales,elaborando un resumen esquemático acerca del tema.

31. Explica en qué consiste la conducta asertiva, realizando una comparación con el comportamientoagresivo o inhibido, y en las relaciones interpersonales adopta como principio moral fundamental el respeto a la dignidad de las personas.

32. Muestra en las relaciones interpersonales una actitud de respeto hacia los derechos que todo ser humano tiene a sentir, pensar y actuar de forma diferente, aequivocarse, a disfrutar del tiempo de descanso, a disponer de una vida privada, a tomar sus propias decisiones, etc., y específicamente a ser valorado de formaespecial por el simple hecho de ser persona, sin discriminar ni menospreciar a nadie, etc.

33. Emplea, en diálogos cortos reales o inventados, habilidades sociales, tales como la empatía, la escucha activa, la interrogación asertiva, entre otras, con elfin de utilizarlos de forma natural en su relación con las demás personas.

34. Ejercita algunas técnicas de comunicación interpersonal mediante la realización de diálogos orales, como la forma adecuada de decir no, el disco rayado, elbanco de niebla, etc., con el objeto de dominarlas y poder utilizarlas en el momento adecuado.

35. Identifica la adquisición de las virtudes éticas como una condición necesaria para lograr unas buenas relaciones interpersonales, entre ellas: la prudencia, lalealtad, la sinceridad, la generosidad, etc.

36. Elabora una lista con algunos valores éticos que deben estar presentes en las relaciones entre el individuo y la sociedad, como: responsabilidad,compromiso, tolerancia, pacifismo, lealtad, solidaridad, prudencia, respeto mutuo y justicia, entre otros.

37. Destaca el deber moral y cívico de toda persona a prestar auxilio y socorro a alguien cuya vida, libertad y seguridad estén en peligro de forma inminente,colaborando en la medida de sus posibilidades en el ofrecimiento de primeros auxilios en casos de emergencia.

38. Reconoce las diferencias que hay entre la ética y la moral, en cuanto a su origen y su finalidad.

39. Aporta razones que justifiquen la importancia de la reflexión ética como una guía racional de conducta necesaria en la vida del ser humano, expresando deforma apropiada los argumentos en los que se fundamenta.

40. Distingue entre la conducta instintiva del animal y el comportamiento racional y libre del ser humano, destacando la magnitud de sus diferencias yapreciando las consecuencias que estas tienen en la vida de las personas.

41. Señala en qué consiste la estructura moral de la persona como ser racional y libre, razón por la cual esta es responsable de su conducta y de lasconsecuencias derivadas.

42. Explica las tres etapas del desarrollo moral en el hombre, según la teoría de Piaget o la de Köhlberg, y las características propias de cada una de ellas,destacando cómo se pasa de la heteronomía a la autonomía.

43. Describe la relación existente entre la libertad y los conceptos de persona y estructura moral.

116

Page 117: CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA E HISTORIA - Gobierno de … · PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE ... 4 horas de Historia del Arte 2 horas de tutoría en 1º ... Corrección

44. Analiza y valora la influencia que tienen en la libertad personal la inteligencia, que nos permite conocer posibles opciones para elegir, y la voluntad, queproporciona la fortaleza suficiente para acometer lo que hemos decidido.

45. Analiza algunos factores biológicos, psicológicos, sociales, culturales y ambientales que influyen en el desarrollo de la inteligencia y la voluntad,especialmente el papel de la educación, exponiendo sus conclusiones de forma clara mediante una presentación realizada con soportes informáticos y audiovisuales.

46. Explica qué son los valores, sus principales características y aprecia su importancia en la vida individual y colectiva de las personas.

47. Busca y selecciona información acerca de la existencia de diferentes clases de valores, como los religiosos, afectivos, intelectuales, vitales, etc.

48. Redacta en trabajo grupal una jerarquía de valores, explicando su fundamentación racional mediante una exposición con el uso de medios informáticos oaudiovisuales.

49. Describe las características distintivas de los valores éticos, utilizando ejemplos concretos de ellos y apreciando su relación esencial con la dignidad humanay la conformación de una personalidad justa y satisfactoria.

50. Utiliza su espíritu emprendedor para realizar en grupo una campaña destinada a difundir la importancia de respetar los valores éticos, tanto en la vidapersonal como social.

51. Define el concepto de norma y de norma ética, distinguiéndola de las normas morales, jurídicas, religiosas, etc.

52. Señala quiénes fueron los sofistas y algunos de los hechos y razones en los que se fundamentaba su teoría relativista de la moral, señalando lasconsecuencias de esta en la vida de las personas.

53. Conoce los motivos de Sócrates para afirmar el “intelectualismo moral”, explicando su significado y la crítica realizada por Platón.

54. Compara el relativismo y el objetivismo moral, apreciando la vigencia de estas teorías éticas en la actualidad y expresando sus opiniones de formaargumentada.

55. Destaca algunas de las consecuencias negativas que, a nivel individual y comunitario, tiene la ausencia de valores y normas éticas, tales como: el egoísmo,la corrupción, la mentira, el abuso de poder, la intolerancia, la insolidaridad, la violación de los derechos humanos, etc.

56. Emprende, utilizando su iniciativa personal y la colaboración en grupo, la organización y el desarrollo de una campaña en su entorno, con el fin depromover el reconocimiento de los valores éticos como elementos fundamentales del pleno desarrollo personal y social.

57. Enuncia los elementos distintivos de las “teorías éticas” y argumenta su clasificación como una ética de fines, elaborando un esquema con suscaracterísticas más destacadas.

58. Enuncia los aspectos fundamentales de la teoría hedonista de Epicuro y los valores éticos que defiende, destacando las características que la identificancomo una ética de fines.

59. Elabora, en colaboración grupal, argumentos a favor o en contra del epicureísmo, exponiendo sus conclusiones con los argumentos racionalescorrespondientes.

60. Explica el significado del término “eudemonismo” y el significado de la felicidad para Aristóteles como bien supremo, elaborando y expresandoconclusiones.

117

Page 118: CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA E HISTORIA - Gobierno de … · PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE ... 4 horas de Historia del Arte 2 horas de tutoría en 1º ... Corrección

61. Distingue los tres tipos de tendencias que hay en el ser humano, según Aristóteles, y su relación con lo que él considera como bien supremo de la persona.

62. Aporta razones para clasificar el eudemonismo de Aristóteles dentro de la categoría de la ética de fines.

63. Reseña las ideas fundamentales de la ética utilitarista: el principio de utilidad, el concepto de placer, la compatibilidad del egoísmo individual con elaltruismo universal y la ubicación del valor moral en las consecuencias de la acción, entre otras.

64. Enumera las características que hacen del utilitarismo y del epicureísmo unas éticas de fines.

65. Argumenta racionalmente sus opiniones acerca de la ética utilitarista.

66. Explica y aprecia las razones de Aristóteles para establecer un vínculo necesario entre ética, política y justicia.

67. Utiliza y selecciona información acerca de los valores éticos y cívicos, identificando y apreciando las semejanzas, diferencias y relaciones que hay entreellos.

68. Elabora, recurriendo a su iniciativa personal, una presentación con soporte informático, acerca de la política aristotélica como una teoría organicista, conuna finalidad ética que atribuye la función educativa al Estado.

69. Selecciona y usa información, en colaboración grupal, para entender y apreciar la importancia otorgada por Aristóteles a la “justicia” como el valor ético enel que se fundamenta la legitimidad del Estado y su relación con la felicidad y el bien común, exponiendo sus conclusiones personales debidamente argumentadas.

70. Fundamenta racional y éticamente la elección de la democracia como un sistema mejor que otras formas de gobierno, por el hecho de incorporar en susprincipios los valores éticos señalados en la DUDH.

71. Define el concepto de “Estado de derecho” y establece su relación con la defensa de los valores éticos y cívicos en la sociedad democrática.

72. Describe el significado y relación existente entre los siguientes conceptos: democracia, ciudadano, soberanía, autonomía personal, igualdad, justicia,representatividad, etc.

73. Explica la división de poderes propuesta por Montesquieu y la función que desempeñan el poder legislativo, el ejecutivo y el judicial en el Estadodemocrático como instrumento para evitar el monopolio del poder político y como medio que permite a los ciudadanos el control del Estado.

74. Asume y explica el deber moral y civil de la ciudadanía de participar en el ejercicio de la democracia con el fin de que se respeten los valores éticos ycívicos en el seno del Estado.

75. Define la magnitud de algunos de los riesgos que existen en los gobiernos democráticos cuando no se respetan los valores éticos de la DUDH, tales como:la degeneración en demagogia, la dictadura de las mayorías y la escasa participación ciudadana, entre otros, formulando posibles medidas para evitarlos.

76. Identifica y aprecia los valores éticos más destacados en los que se fundamenta la Constitución Española, señalando el origen de su legitimidad y lafinalidad que persigue mediante la lectura comprensiva y comentada de su preámbulo.

77. Describe los conceptos preliminares delimitados en la Constitución española y su dimensión ética, tales como: la nación española, la pluralidad ideológica,así como el papel y las funciones atribuidas a las fuerzas armadas, a través de la lectura comprensiva y comentada de los artículos 1 al 9.

78. Señala y comenta la importancia de “los derechos y libertades públicas fundamentales de la persona” establecidos en la Constitución, tales como: la libertadideológica, religiosa y de culto; el carácter aconfesional del Estado español; el derecho a la libre expresión de ideas y pensamientos; el derecho a la reunión pública

118

Page 119: CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA E HISTORIA - Gobierno de … · PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE ... 4 horas de Historia del Arte 2 horas de tutoría en 1º ... Corrección

y a la libre asociación y sus límites.

79. Conoce y aprecia en la Constitución española su adecuación a la DUDH, señalando los valores éticos en los que se fundamentan los derechos y deberes dela ciudadanía, así como los principios rectores de la política social y económica.

80. Explica y asume los deberes ciudadanos que establece la Constitución y los ordena según su importancia, expresando la justificación del orden elegido.

81. Aporta razones para justificar la importancia, en aras del buen funcionamiento de la democracia, de la concienciación ciudadana de sus derechos yobligaciones como un deber cívico, jurídico y ético.

82. Reconoce la responsabilidad fiscal de la ciudadanía y su relación con los presupuestos generales del Estado como un deber ético que contribuye aldesarrollo del bien común.

83. Describe la integración económica y política de la UE, su desarrollo histórico desde 1951, sus objetivos y los valores éticos en los que se fundamenta deacuerdo con la DUDH.

84. Identifica y aprecia la importancia de los logros alcanzados por la UE y el beneficio aportado a lavida de los ciudadanos (la anulación de fronteras y restricciones aduaneras, la libre circulación de personas y capitales, etc.), así como las obligaciones adquiridas enlos diferentes ámbitos (económico, político, de la seguridad y paz, etc.).

85. Busca y selecciona información en páginas web para identificar las diferencias, semejanzas y vínculos existentes entre la ética y el derecho y entre lalegalidad y la legitimidad, elaborando y presentando conclusiones fundamentadas.

86. Elabora en grupo una presentación con soporte digital acerca de la teoría iusnaturalista del Derecho, su objetivo y características, identificando en la teoríade Locke un ejemplo de esta en cuanto al origen de las leyes jurídicas, su validez y las funciones atribuidas al Estado.

87. Destaca y valora en el pensamiento sofista la distinción entre physis y nomos, describiendo su aportación al convencionalismo jurídico y elaborandoconclusiones argumentadas acerca de este tema.

88. Analiza información acerca del positivismo jurídico de Kelsen, principalmente lo relativo a la validez de las normas y los criterios utilizados, en especial elde eficacia, y la relación que establece entre la ética y el derecho.

89. Recurre a su espíritu emprendedor e iniciativa personal para elaborar en grupo una presentación con medios informáticos, comparando las tres teorías delderecho y explicando sus conclusiones.

90. Explica la función de la DUDH como un código ético reconocido por los países integrantes de la ONU con el fin promover la justicia, la igualdad y la paz,en todo el mundo.

91. Contrasta información de los acontecimientos históricos y políticos que alumbraron la DUDH, entre ellos el uso de ideologías nacionalistas y racistasdefensoras de la superioridad de unas personas sobre otras, llegando al extremo del holocausto judío, así como a la discriminación y exterminio de las personasajenas a una determinada etnia, modelo físico, religión, ideas políticas, etc.

92. Señala los objetivos de la creación de la ONU y la fecha en la que se firmó la DUDH, valorando la importancia de este hecho para la historia de lahumanidad.

119

Page 120: CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA E HISTORIA - Gobierno de … · PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE ... 4 horas de Historia del Arte 2 horas de tutoría en 1º ... Corrección

93. Explica y aprecia en qué consiste la dignidad reconocida en la DUDH al ser humano como persona poseedora de unos derechos universales, inalienables einnatos, mediante la lectura de su preámbulo.

94. Construye un esquema acerca de la estructura de la DUDH, organizada en un preámbulo y 30 artículos que pueden clasificarse de la siguiente manera:

- Los artículos 1 y 2 se refieren a los derechos inherentes a toda persona: la libertad, la igualdad, la fraternidad y la no discriminación.

- Los artículos del 3 al 11 reconocen los derechos individuales.

- Los artículos del 12 al 17 expresan los derechos del individuo en relación con la comunidad.

- Los artículos del 18 al 21 concretan los derechos y libertades políticas.

- Los artículos del 22 al 27 se centran en los derechos económicos, sociales y culturales.

- Finalmente, los artículos del 28 al 30 remiten a la interpretación de todos ellos, a las condiciones necesarias para su ejercicio y sus límites.

95. Describe los hechos más influyentes en el desarrollo histórico de los derechos humanos, partiendo de la primera generación: los derechos civiles y políticos;los de la segunda generación: económicos, sociales y culturales; y los de la tercera: los derechos de los pueblos a la solidaridad, al desarrollo y a la paz.

96. Esgrime razones acerca del origen histórico del problema de los derechos de la mujer, reconociendo los patrones económicos y socioculturales que hanfomentado la violencia y la desigualdad de género.

97. Justifica la necesidad de actuar en defensa de los derechos de la infancia, luchando contra la violencia y el abuso del que niños y niñas son víctimas en elsiglo XXI, tales como el abuso sexual, el trabajo infantil, o su utilización como soldados, etc.

98. Emprende, en colaboración grupal, la elaboración de una campaña contra la discriminación de la mujer y la violencia de género en su entorno familiar,escolar y social, evaluando los resultados obtenidos.

99. Investiga mediante información obtenida en distintas fuentes acerca de los problemas y retos de la aplicación de la DUDH en cuanto al ejercicio de:

- Los derechos civiles, destacando los problemas relativos a la intolerancia, la exclusión social, la discriminación de la mujer, la violencia de género y la existenciade actitudes como: la homofobia, el racismo, la xenofobia, el acoso laboral y escolar, etc.

- Los derechos políticos: guerras, terrorismo, dictaduras, genocidio, refugiados políticos, etc.

100. Indaga, en trabajo colaborativo, acerca del trabajo de instituciones y voluntarios que trabajan en todo el mundo por el cumplimiento de los derechoshumanos, como: Amnistía Internacional y ONG como Manos Unidas, Médicos Sin Fronteras y Cáritas, entre otros, elaborando y expresando sus conclusiones.

101. Utiliza información de distintas fuentes para analizar la dimensión moral de la ciencia y la tecnología, evaluando el posible impacto positivo y negativo deestas en todos los ámbitos de la vida humana (social, económico, político, ético y ecológico, entre otros).

102. Aporta argumentos que fundamenten la necesidad de fijar límites éticos y jurídicos a la investigación ypráctica, tanto científica como tecnológica, tomando como criterio normativo la dignidad humana y los valores éticos reconocidos en la DUDH.

103. Recurre a su iniciativa personal para exponer sus conclusiones acerca del tema tratado de forma argumentada y ordenada racionalmente, utilizando mediosinformáticos y audiovisuales,.

104. Destaca el problema y el peligro que representa para el ser humano la tecnodependencia, señalando sus síntomas, causas y estimando sus consecuencias

120

Page 121: CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA E HISTORIA - Gobierno de … · PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE ... 4 horas de Historia del Arte 2 horas de tutoría en 1º ... Corrección

negativas como una adicción incontrolada a los dispositivos electrónicos, los videojuegos y las redes sociales, conduciendo a las personas hacia una progresivadeshumanización.

105. Analiza información seleccionada de diversas fuentes con el fin de conocer el alcance de algunos avances en medicina y biotecnología, que planteandilemas morales como la utilización de células madre, la clonación y la eugenesia, entre otros, señalando ciertos peligros si se prescinde del respeto a la dignidadhumana y sus valores fundamentales.

106. Presenta una actitud de tolerancia y respeto ante las diferentes opiniones expresadas en la confrontación de ideas con el fin de solucionar los dilemas éticos,sin olvidar la necesidad de utilizar el rigor en la fundamentación racional y ética de todas las alternativas planteadas.

107. Obtiene y selecciona información, en trabajo colaborativo, en relación con algunos casos en los que la investigación científica y tecnológica no ha sidoguiada por los valores éticos de la DUDH ni es compatible con estos, generando impactos negativos en el ámbito humano y medioambiental, señalando las causas.

108. Diserta, en colaboración grupal, acerca de la idea de progreso en la ciencia y su relación con los valores éticos, el respeto a la dignidad humana y suentorno, elaborando y exponiendo conclusiones.

109. Selecciona y contrasta información, en colaboración grupal, acerca de algunas amenazas para el medioambiente y la vida debido a la aplicaciónindiscriminada de la ciencia y la tecnología, como la explotación descontrolada de los recursos naturales, la destrucción de hábitats protegidos, la contaminaciónquímica e industrial, la lluvia ácida, el cambio climático, la desertificación, etc.

121

Page 122: CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA E HISTORIA - Gobierno de … · PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE ... 4 horas de Historia del Arte 2 horas de tutoría en 1º ... Corrección

TSITUACIÓN DEAPRENDIZAJE

FUNDAMENTACIÓNCURRICULAR

FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA JUSTIFICACIÓN

Criterios de EvaluaciónCompetenciasEstándaresCriterios de CalificaciónInstrumentos de evaluación

Modelos deenseñanza y

metodologías

Agrupamientos

Espacios Recursos

Estrategias para desarrollar la educaciónen valores

PROGRAMAS1º

TR

IME

ST

RE

La Dignidad de lapersona.

Explicación del conceptode virtudes éticas, laimportancia de la razón enla construcción de laidentidad personal y lavaloración de las virtudeséticas presentes en elindividuo, para descubrirlas causas de las crisis deidentidad personal en laadolescencia y distinguirlos factores que influyenen la construcción de lapersonalidad

C01, C03, C04Método expositivo: Utilizaré el “método expositivo” para transmitir mis conocimientos de la materia a los alumnos/as. Podré plantear, al mismo tiempo, preguntas y/o ejercicios en relación con lo que expongo (explicación dialogal) y para mantener la atención del alumno. Para ello puedo por ejemplo entregarles fichas o un guión para que me sigan.

Pequeño grupoTrabajo individual

Aula Islas Canarias

Apuntes y materialesfacilitados por el profesor.

Internet

Valoración y respeto mediante lecturas, narraciones consignas y pensamiento apreciativo. Se trabaja el autoconocimiento yla autoestima, fomentando el juicio crítico.

AA, CSC, CL, SEE

1, 2, 3, 4, 5, 8,9, 10, 11, 12, 19,20.30, 31, 32, 33,34, 35, 36, 37, 13,14, 15, 16, 17, 18

Realización de fichas y actividades propuestas.

Periodo implementación Del 12 de septiembre al 10 de noviembreTipo: Áreas o materias relacionadas: Filosofía, Ciencias Sociales

Valoracióndel Ajuste

Desarrollo

Mejora

122

Page 123: CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA E HISTORIA - Gobierno de … · PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE ... 4 horas de Historia del Arte 2 horas de tutoría en 1º ... Corrección

TSITUACIÓN DEAPRENDIZAJE

FUNDAMENTACIÓNCURRICULAR

FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA JUSTIFICACIÓN

Criterios de EvaluaciónCompetenciasEstándaresCriterios de CalificaciónInstrumentos de evaluación

Modelos deenseñanza y

metodologías

Agrupamientos

Espacios Recursos

Estrategias para desarrollar la educaciónen valores

PROGRAMAS1º

y 2

º T

RIM

ES

TR

E

La comprensión, elrespeto y la igualdad enlas relacionesinterpersonales.

Propone procedimientoscomo el uso del diálogo, lapráctica de laintrospección, la empatía,la asertividad, laautoestima, etc., a travésde contenidosencaminados a reconocersus propias emociones yestados de ánimo yexplicar en qué consistenlos sentimientos que debedesarrollar el ser humano,así como la importancia delas emociones en el controlde las relacionesinterpersonales

C02. C03Método expositivo: Utilizaré el “método expositivo” para transmitir mis conocimientos de la materia a los alumnos/as. Podré plantear, al mismo tiempo, preguntas y/o ejercicios en relación con lo que expongo (explicación dialogal) y para mantener la atención del alumno. Para ello puedo por ejemplo entregarles fichas o un guión para que me sigan.

Gran grupoPequeño grupoTrabajo individual

Aula Islas Canarias

Apuntes y materialesfacilitados por el profesor.

Internet

Valoración y respeto mediante lecturas, narraciones consignas y pensamiento apreciativo. Se trabaja el autoconocimiento yla autoestima, fomentando el juicio crítico.

CD, CSC, AA, SEE

21, 22, 23, 24, 25,26, 27, 28, 29.30,31, 32, 33, 34, 35,36, 37, 13, 14, 15,16, 17, 18

Realización de fichas y actividades propuestas.

Periodo implementación Del 11 de noviembre al 22 de diciembreTipo: Áreas o materias relacionadas: Ciencias Sociales

Valoracióndel Ajuste

Desarrollo

Mejora

123

Page 124: CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA E HISTORIA - Gobierno de … · PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE ... 4 horas de Historia del Arte 2 horas de tutoría en 1º ... Corrección

TSITUACIÓN DEAPRENDIZAJE

FUNDAMENTACIÓNCURRICULAR

FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA JUSTIFICACIÓN

Criterios de EvaluaciónCompetenciasEstándaresCriterios de CalificaciónInstrumentos de evaluación

Modelos deenseñanza y

metodologías

Agrupamientos

Espacios Recursos

Estrategias para desarrollar la educaciónen valores

PROGRAMAS2º

TR

IME

ST

RE

La reflexión ética.

Trata de investigar a travésdel trabajo cooperativo enlas distinciones entre éticay moral, identificando elsignificado de lanaturaleza moral del serhumano y valorando lanecesidad de las normaséticas como guías decomportamiento

C04, C05Método expositivo: Utilizaré el “método expositivo” para transmitir mis conocimientos de la materia a los alumnos/as. Podré plantear, al mismo tiempo, preguntas y/o ejercicios en relación con lo que expongo (explicación dialogal) y para mantener la atención del alumno. Para ello puedo por ejemplo entregarles fichas o un guión para que me sigan.

Gran grupoPequeño grupoTrabajo individual

Aula Islas Canarias

Apuntes y materialesfacilitados por el profesor.

Internet

El alumnado propone su propio listado de valores y contravalores ylos defiende públicamente Se trabaja la asertividad y lafuncionalidad de las actitutes..

CL, CSC, AA, SEE,CD

6, 7, 38, 39, 40,41, 42, 43, 44, 45,46, 47, 48, 49, 50,51, 52, 53, 54, 55,56.57, 58, 59, 60,61, 62, 63, 64, 65.

Realización de fichas y actividades propuestas.

Periodo implementación Del 9 de enero al 20 de febreroTipo: Áreas o materias relacionadas: Ciencias Sociales, Filosofía

Valoracióndel Ajuste

Desarrollo

Mejora

124

Page 125: CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA E HISTORIA - Gobierno de … · PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE ... 4 horas de Historia del Arte 2 horas de tutoría en 1º ... Corrección

TSITUACIÓN DEAPRENDIZAJE

FUNDAMENTACIÓNCURRICULAR

FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA JUSTIFICACIÓN

Criterios de EvaluaciónCompetenciasEstándaresCriterios de CalificaciónInstrumentos de evaluación

Modelos deenseñanza y

metodologías

Agrupamientos

Espacios Recursos

Estrategias para desarrollar la educaciónen valores

PROGRAMAS2º

TR

IME

ST

RE

La justicia y la política

Se pretende desarrollarhábitos cívicos para la vidapolítica mediante laevaluación crítica ycomparativa de losrepresentantes políticos enlas campañas electorales.

C06, C07, C08Método expositivo: Utilizaré el “método expositivo” para transmitir mis conocimientos de la materia a los alumnos/as. Podré plantear, al mismo tiempo, preguntas y/o ejercicios en relación con lo que expongo (explicación dialogal) y para mantener la atención del alumno. Para ello puedo por ejemplo entregarles fichas o un guión para que me sigan.

Gran grupoPequeño grupoTrabajo individual

Aula Islas Canarias

Apuntes y materialesfacilitados por el profesor.

Internet

Valoración y respeto mediante lecturas, narraciones consignas y pensamiento apreciativo

AA, CD, SIEE, CL,SC, CEC,CSC

70, 71, 72, 73, 74,75, 83, 84.76, 77,78, 79, 80, 81,82.66, 67, 68, 69.

Realización de fichas y actividades propuestas.

Periodo implementación Del 21 de febrero al 7 de abrilTipo: Áreas o materias relacionadas: Ciencias Sociales, Filosofía

Valoracióndel Ajuste

Desarrollo

Mejora

125

Page 126: CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA E HISTORIA - Gobierno de … · PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE ... 4 horas de Historia del Arte 2 horas de tutoría en 1º ... Corrección

TSITUACIÓN DEAPRENDIZAJE

FUNDAMENTACIÓNCURRICULAR

FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA JUSTIFICACIÓN

Criterios de EvaluaciónCompetenciasEstándaresCriterios de CalificaciónInstrumentos de evaluación

Modelos deenseñanza y

metodologías

Agrupamientos

Espacios Recursos

Estrategias para desarrollar la educaciónen valores

PROGRAMAS3º

TR

IME

ST

RE

Los valores éticos

el derecho y la DUDHIntenta plasmar lassemejanzas y diferenciasentre ética y derecho (éticade las leyes yiusnaturalismo)recorriendo la historia delos derechos humanoscomo conquista de lahumanidad y reconociendoel momento histórico ypolítico que impulsó suelaboración, especialmentela Declaración Universalde los Derechos Humanos.

C09, C10 Método expositivo: Utilizaré el “método expositivo” para transmitir mis conocimientos de la materia a los alumnos/as. Podré plantear, al mismo tiempo, preguntas y/o ejercicios en relación con lo que expongo (explicación dialogal) y para mantener la atención del alumno. Para ello puedo por ejemplo entregarles fichas o un guión para que me sigan.

Gran grupoPequeño grupoTrabajo individual

Aula Islas Canarias

Apuntes y materialesfacilitados por el profesor.

Internet

Valoración y respeto mediante lecturas, narraciones consignas y pensamiento apreciativo.Investigaciónsobre losderechos delniño en larealidad delalumnado

CL, AA, CD, SIEE,CSC, CEC

85, 86, 87, 88,89.90, 91, 92, 93,94, 95, 96, 97, 98,99, 100.

Realización de fichas y actividades propuestas.

Periodo implementación Del 17 abril al 15 de mayoTipo: Áreas o materias relacionadas: Ciencias Sociales, Filosofía

Valoracióndel Ajuste

Desarrollo

Mejora

126

Page 127: CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA E HISTORIA - Gobierno de … · PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE ... 4 horas de Historia del Arte 2 horas de tutoría en 1º ... Corrección

TSITUACIÓN DEAPRENDIZAJE

FUNDAMENTACIÓNCURRICULAR

FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA JUSTIFICACIÓN

Criterios de EvaluaciónCompetenciasEstándaresCriterios de CalificaciónInstrumentos de evaluación

Modelos deenseñanza y

metodologías

Agrupamientos

Espacios Recursos

Estrategias para desarrollar la educaciónen valores

PROGRAMAS3º

TR

IME

ST

RE

Los valores éticos y surelación con la ciencia yla tecnología.

Presenta la necesidad deuna reflexión acerca de lafunción de la ética en lorelativo a la ciencia y latecnología

C11Método expositivo: Utilizaré el “método expositivo” para transmitir mis conocimientos de la materia a los alumnos/as. Podré plantear, al mismo tiempo, preguntas y/o ejercicios en relación con lo que expongo (explicación dialogal) y para mantener la atención del alumno. Para ello puedo por ejemplo entregarles fichas o un guión para que me sigan.

Gran grupoPequeño grupoTrabajo individual

Aula Islas Canarias

Apuntes y materialesfacilitados por el profesor.

Internet

Valoración y respeto mediante lecturas, narraciones consignas y pensamiento apreciativo

CL, CSC, CMCT,CD

101, 102, 103,104, 105, 106,107, 108, 109.

Realización de fichas y actividades propuestas.

Periodo implementación Del 16 de mayo al 23 junioTipo: Áreas o materias relacionadas: Ciencias Sociales, Tecnología, Ciencias Naturales

Valoracióndel Ajuste

Desarrollo

Mejora

127

Page 128: CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA E HISTORIA - Gobierno de … · PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE ... 4 horas de Historia del Arte 2 horas de tutoría en 1º ... Corrección

4. BACHILLERATO.

4 .1. INTRODUCCIÓN: PRINCIPIOS, FINES DEL BACHILLERATO Y OBJETIVOS

El Bachillerato tiene como finalidad proporcionar al alumnado

formación, madurez intelectual y humana, conocimientos y destrezas que

le permitan progresar en su desarrollo personal y social e incorporarse a

la vida activa y a las enseñanzas, tanto universitarias como no

universitarias, que pueden cursarse después del Bachillerato y que

constituyen la educación superior, tal como se define en el artículo 3.5 de

la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.

La presente programación de Bachillerato se fundamenta en el

Decreto 83/2016, de 4 de julio, por el que se establece el currículo del

Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Canarias.

Principios generales:

Los principios formulados en la LOE para el Bachillerato son:

ofrecer una preparación especializada al alumnado acorde con sus

perspectivas e intereses de formación o le permita la incorporación a la

vida activa una vez finalizado éste.

Fines:

El Bachillerato tiene como finalidad proporcionar al alumnado

formación, madurez intelectual y humana, conocimientos y habilidades

que les permitan desarrollar funciones sociales e incorporarse a la vida

activa con responsabilidad y competencia. Asimismo, capacitará a los

alumnos y alumnas para acceder a la educación superior.

Objetivos del Bachillerato:

El Bachillerato contribuirá a desarrollar en los alumnos y las

alumnas las capacidades que les permitan:

128

Page 129: CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA E HISTORIA - Gobierno de … · PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE ... 4 horas de Historia del Arte 2 horas de tutoría en 1º ... Corrección

a) Ejercer la ciudadanía democrática, desde una perspectiva global, y

adquirir una conciencia cívica responsable, inspirada por los valores de la

Constitución española así como por los derechos humanos, que fomente

la corresponsabilidad en la construcción de una sociedad justa y

equitativa.

b) Consolidar una madurez personal y social que les permita actuar de forma

responsable y autónoma y desarrollar su espíritu crítico. Prever y resolver

pacíficamente los conflictos personales, familiares y sociales.

c) Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres

y mujeres, analizar y valorar críticamente las desigualdades existentes e

impulsar la igualdad real y la no discriminación de las personas con

discapacidad.

d) Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones

necesarias para el eficaz aprovechamiento del aprendizaje, y como medio

de desarrollo personal.

e) Dominar, tanto en su expresión oral como escrita, la lengua castellana y,

en su caso, la lengua cooficial de su Comunidad Autónoma.

f) Expresarse con fluidez y corrección en una o más lenguas extranjeras.

g) Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la información y

la comunicación.

h) Conocer y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo,

sus antecedentes históricos y los principales factores de su evolución.

Participar de forma solidaria en el desarrollo y mejora de su entorno

social.

i) Acceder a los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y

dominar las habilidades básicas propias de la modalidad elegida.

j) Comprender los elementos y procedimientos fundamentales de la

investigación y de los métodos científicos. Conocer y valorar de forma

crítica la contribución de la ciencia y la tecnología en el cambio de las

condiciones de vida, así como afianzar la sensibilidad y el respeto hacia el

medio ambiente.

129

Page 130: CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA E HISTORIA - Gobierno de … · PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE ... 4 horas de Historia del Arte 2 horas de tutoría en 1º ... Corrección

k) Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad,

iniciativa, trabajo en equipo, confianza en uno mismo y sentido crítico.

l) Desarrollar la sensibilidad artística y literaria, así como el criterio estético,

como fuentes de formación y enriquecimiento cultural.

m) Utilizar la educación física y el deporte para favorecer el desarrollo

personal y social.

n) Afianzar actitudes de respeto y prevención en el ámbito de la seguridad

vial.

4.2. HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO:

Introducción

La Historia, como Ciencia Social, se ocupa de la reconstrucción ycomprensión de los modos de vida de las sociedades en las distintas etapasdel pasado. En el curso de primero de Bachillerato, el estudio se centra en laúltima de estas etapas, la Historia Contemporánea, que se ocupa de investigarsobre los hechos, procesos e interrelaciones más significativas acaecidasdesde el siglo XVIII hasta la actualidad, lo que supone conocer los orígenes yevolución de los diferentes modelos sociales existentes hoy en día paracoonocer la realidad en que se vive, entenderla y estar en condiciones deadoptar decisiones personales responsables y razonables

La finalidad de la impartición de esta materia es ofrecerle al alumnadolos recursos necesarios para comprender el entorno social, espacial y temporalinmediato, considerando sus antecedentes históricos y sus relaciones deinterdependencia. Se pretende que el alumnado entienda conceptos clavescomo cambio y continuidad o multicausalidad y consecuencias y que desarrollela empatía y la competencia de aplicar el conocimiento histórico en el análisis ytratamiento de los problemas del presente. De esta manera, podrá realizar elanálisis de la actualidad con rigor científico al disponer de la informaciónhistórica imprescindible para ello y, en consecuencia, podrá contribuir aconstruir una sociedad más justa y equitativa. En este sentido, el estudio de laHistoria debe servir para formar ciudadanos activos y críticos, comprometidoscon la defensa de los valores democráticos, de los derechos humanos y de lajusticia social.

Contribución a las competencias base

La Historia del Mundo Contemporáneo contribuye, en mayor o menormedida al desarrollo de todas las competencias clave de la etapa educativa,pero se profundiza esencialmente en la Competencia social y cívica (CSC),dado que el objeto de estudio de la materia es la sociedad contemporánea, suforma de organización política, económica, social y cultural, cómo ha

130

Page 131: CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA E HISTORIA - Gobierno de … · PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE ... 4 horas de Historia del Arte 2 horas de tutoría en 1º ... Corrección

evolucionado, las transformaciones que en ellas se han producido y lasrelaciones entre los diferentes ámbitos geopolíticos. Desde este unto de vista,el alumnado profundiza sobre las raíces históricas de la sociedad actual,valorando los grandes logros de la humanidad como los principiosdemocráticos, lanecesidad de una justicia social o el reconocimiento y defensa de los derechosfundamentales de todos los seres humanos. Así, desde el desarrollo de suconciencia histórica se favorece que ejerza una ciudadanía democrática ycomprometida con valores como la tolerancia y el respeto a las diferenciassociales y culturales y al diálogo como vía para la resolución pacífica de losconflictos.

Igualmente la Competencia en conciencia y expresión cultural (CEC)está especialmente vinculada a los aprendizajes propios de la Historia delMundo Contemporáneo ya que permite conocer y utilizar las manifestacionesculturales y artísticas como fuentes históricas, la evolución de sus estilos y suinfluencia en lasociedad, valorar el derecho a la diversidad cultural fomentandoel respeto hacia las distintas expresiones artísticas y culturales, favoreciendosu conciencia de globalidad, despertar el interés por su participación en la vidacultural y desarrollar actitudesfavorables hacia la conservación del patrimonio.

La contribución de esta materia al desarrollo de la competencia enComunicación clingüística (CL) es fundamental ya que resulta necesaria eimprescindible para la adquisición y expresión de conocimientos y realidadeshistóricas. El uso del vocabulario específico y preciso y la definición detérminos y conceptos de las disciplinas que conforman la materia, buscan lafinalidad de que sean capaces de expresar con claridad y rigor los aprendizajesrelacionados con la asignatura, enriqueciéndose y concretándose a lo largo delproceso de enseñanza – aprendizaje. Otros procedimientos como elcomentario de diferentes fuentes históricas o la elaboración de resúmenes,síntesis explicativa, esquemas etc también permiten al alumnado afianzar estacompetencia. Igualmente las presentaciones orales ayudan a desarrollarhabilidades y destrezas relacionadas con la comunicación oral en diferentessoportes, desde la forma tradicional en papel hasta las presentacionesmultimedia.

La Competencia matemática y competencias básicas en ciencia ytecnología (CMCT) se refuerza desde esta materia, por un lado , a través de laextracción de datos estadísticos, elaboración de ejes cronológicos einterpretación de diferentes gráficos, tasas, tablas, pirámides de población etcque servirán para que el alumnado se familiarice con otros métodos deaprendizaje. Por otro lado, conocer los cambios tecnológicos experimentadospor las sociedades a lo largo de la Historia, desde la revolución industrial hastael mundo informatizado del siglo XXI, ayudan a valorar y entender el impactode la ciencia y la tecnología en un mundo globalizado. Por último, lainvestigación histórica pone a los alumnos en contacto con el método científicoimprescindible para la consecución de esta competencia. Se conseguirá de

131

Page 132: CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA E HISTORIA - Gobierno de … · PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE ... 4 horas de Historia del Arte 2 horas de tutoría en 1º ... Corrección

este modo una formación integral que valore la importancia de la interacciónentre ciencia y tecnología y la aportación de la sociedades de nuestro pasadoreciente.

Esta materia ayuda a desarrollar la Competencia digital (CD) de variasmaneras. En primer lugar favorece la adquisición de destrezas con labúsqueda, selección y procesamiento de la información de hechos oprocedimientos históricos empleando distintas fuentes. En segundo lugar, setrabaja con los medios digitales para obtener la información sobre la que se vaconstruyendo la materia, planteando diferentes búsquedas por las redes demanera eficiente, contrastando la información obtenida, su veracidad yfiabilidad. En tercer lugar debe considerarse su utilidad para el intercambio deactividades, participación y construcción de blogs, wikis.. asi como paracomunicar sus resultados y producciones en diferentes formatos. Y, por último,permite también procesar la información y crear presentaciones multimedia,integrando textos, imágenes, vídeos, para exponer sus conclusiones yproducciones.

En lo que se refiere a la Competencia de aprender a aprender (AA)hay que destacar que el método histórico ejercita al alumnado en la práctica dehabilidades y destrezas como son el tratamiento de la información, uso deorganizadores, creación de presentaciones, participación en debates, consultade libros en bibliotecas, uso de portfolios, en técnicas como el subrayado,resumen o el uso y enriquecimiento del vocabulario, que le permiten construiraprendizajes nuevos e incorporarlos y relacionarlos con los ya estudiados,proporcionándoles, además, un aprendizaje significativo que le capacita ymotiva a seguir formándose de manera más eficaz y autonóma y de acuerdocon sus propios objetivos y necesidades.

Por último, en lo que se refiere a la Competencia sentido de iniciativay espíritu emprendedor (SIEE) sería interesante instar al alumnado areflexionar y valorar la importancia histórica de estas capacidades en laevolución técnica y económica de las sociedades como motor de los cambiosque en ellas se han producido. El desarrollo de estas competencias, desde lamateria de Historia del Mundo Contemporáneo, se ve favorecido principalmentepor los métodos que se proponen para generar aprendizajes como son eltrabajo colaborativo, que se lleva a cabo a través de la planificación de tareasque conllevan responsabilidad y perseverancia, reparto de funciones etc, eltrabajo investigador , tanto individual como en grupo, que supone la tomadecisiones sobre la planificación, búsqueda de objetivos, análisis y selección deinformación, resolución de problemas y evaluación tanto del resultado finalcomo del proceso.

Contribución a los objetivos de etapa

Las principales contribuciones de la materia a la consecución de losobjetivos de la etapa se centrarán, de manera especial, en conocer y valorar

132

Page 133: CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA E HISTORIA - Gobierno de … · PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE ... 4 horas de Historia del Arte 2 horas de tutoría en 1º ... Corrección

críticamente las realidades del mundo contemporáneo, sus antecedenteshistóricos y los principales factores de su evolución, aplicando estosconocimientos a la vida real, visibilizando la aportación y el papeldesempeñado por las mujeres en el desarrollo del conocimiento humano yparticipando de forma solidaria en el desarrollo y mejora de su entorno social,reconociendo y valorando de forma critica la contribución de la ciencia y latecnología en el cambio de las condiciones de vida. Asimismo, destacan lasaportaciones de la materia al desarrollo de la sensibilidad artística y literaria asícomo el criterio estético como fuente de formación de creatividad yenriquecimiento cultural y personal.

También es determinante para conseguir alcanzar los objetivos de etaparelacionados con el conocimiento, el aprecio y el ejercicio democrático de laciudadanía y en la adquisición de una conciencia civíca responsable yrespetuosa con los derechos humanos y los valores constitucionales,participando en la construcción de una sociedad justa, equitativa e inclusiva.Por otra parte, ayuda a consolidar una madurez personal y social que permiteactuar de forma responsable y autónoma, desarrollar el espíritu crítico yresolver pacíficamente los conflictos respetando las diferencias. Lasaportaciones en el afianzamiento de hábitos de lectura, estudio y disciplinacomo condiciones necesarias para el eficaz aprovechamiento del aprendizaje ysu aplicación en diferentes contextos reales y como medio de desarrollopersonal y social, son indiscutibles desde la asignatura así como lasposibilidades que ofrece en la consolidación de la expresión oral y escrita.Además, tanto la aplicación del método científico en la investigación históricacomo el uso de las tecnologías de la información y la comunicación para eltratamiento de las fuentes y la presentación de las producciones, resultanclaves en la consecución de los objetivos de la etapa de Bachillerato. Porúltimo, la materia contribuye al espíritu emprendedor, generando actitudes decreatividad, cooperación, flexibilidad, iniciativa, trabajo en equipo, confianza ensi mismo y sentido crítico.

Criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables

Los criterios de evaluación son el elemento referencial en la estructuradel currículo, cumpliendo, por tanto, una función nuclear, dado que conectantodos los elementos que lo componen: objetivos de la etapa, competencias,contenidos, estándares de aprendizaje evaluables y metodología. Debido aeste carácter sintético, la redacción de los criterios facilita la visualización delos aspectos más relevantes del proceso de aprendizaje en el alumnado paraque el profesorado tenga una base sólida y común para la planificación delproceso de enseñanza, para el diseño de situaciones de aprendizaje y para suevaluación.

Los criterios de evaluación encabezan cada uno de los bloques deaprendizaje en los que se organiza el currículo, estableciéndose la relación deestos criterios con las competencias a las que contribuye, así como con los

133

Page 134: CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA E HISTORIA - Gobierno de … · PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE ... 4 horas de Historia del Arte 2 horas de tutoría en 1º ... Corrección

contenidos que desarrolla. Además, se determinan los estándares deaprendizaje evaluables a los que se vincula cada criterio de evaluación, demanera que aparecen enumerados en cada uno de los bloques de aprendizaje.

Estos criterios de evaluación constan de dos partes indisolublementerelacionadas, que integran los elementos prescriptivos establecidos en elcurrículo básico:

El enunciado, elaborado a partir de los criterios de evaluación establecidos en el mencionado currículo básico.

La explicación del enunciado, elaborada a partir de los estándares de aprendizaje evaluables establecidos para la etapa, graduados en cada curso mediante una redacción holística.

De esta forma, la redacción holística de los criterios de evaluación del currículo conjugan, de manera observable, todos los elementos que enriquecenuna situación de aprendizaje competencial: hace evidentes los procesos cognitivos, afectivos y psicomotrices a través de verbos de acción; da sentido alos contenidos asociados y a los recursos de aprendizaje sugeridos; apunta metodologías favorecedoras del desarrollo de las competencias; y contextualiza el escenario y la finalidad del aprendizaje que dan sentido a los productos que elabora el alumnado para evidenciar su aprendizaje.

De este modo se facilita al profesorado la percepción de las acciones que debe planificar para favorecer el desarrollo de las competencias, que se presentan como un catálogo de opciones abierto e inclusivo, que el profesorado adaptará al contexto educativo de aplicación.

Los criterios de evaluación servirán de referencia para comprobar el nivel alcanzado por el alumnado en las diferentes competencias, el grado de consecución de los objetivos de etapa y los contenidos establecidos.

En la materia de Historia del Mundo Contemporáneo se trataría decomprobar si el alumnado posee el conocimiento básico de los diferentesprocesos y hechos que se desarrollan en la materia, identificando ycaracterizando los aspectos más importantes. Además, se verificaría si handesarrollado las destrezas necesarias asociadas al conocimiento y al manejode los procedimientos correspondientes, relacionados con el análisis histórico ycon la búsqueda y el tratamiento de la información de forma objetiva y rigurosa,así como el desarrollo de una actitud crítica razonada. De igual modo, estoscriterios deberán contribuir a la adopción de decisiones para la superación de lamateria,siendo la referencia para la elaboración de los planes de recuperaciónbuscando el máximo desarrollo posible de las competencias clave delalumnado. 1. Identificar y caracterizar los rasgos demográficos, económicos,políticos, sociales, culturales y artísticos del Antiguo Régimen así comosus transformaciones más relevantes, valorando el papel desempeñadopor los procesos revolucionarios y describir las relacionesinternacionales bajo los efectos de la Ilustración, el Liberalismo de

134

Page 135: CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA E HISTORIA - Gobierno de … · PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE ... 4 horas de Historia del Arte 2 horas de tutoría en 1º ... Corrección

comienzos del siglo XIX y la idea de equilibrio europeo, estableciendosemejanzas y diferencias entre ellas, mediante la utilización de diferentestipos de herramientas y el empleo de un vocabulario histórico preciso ycontextualizado.

Con este criterio se trata de evaluar si el alumnado es capaz declasificar y explicar los rasgos del Antiguo Régimen y su evolución enaspectos demográficos, económicos, políticos, sociales y culturalesmediante la obtención, extracción y selección de la información escrita(textos) y gráfica, utilizando fuentes primarias o secundarias paraexplicar las transformaciones que afectan a dichos ámbitos, elaborandomapas conceptuales que representen los rasgos característicos delAntiguo Régimen y situando en mapas de Europa los diversos países oreinos en función de los conflictos en los que intervienen. Asimismo seconstatará que distingue las revoluciones inglesas del siglo XVII comoformas que promueven el cambio político del Antiguo Régimen ydescribe las características del parlamentarismo inglés a partir de lasfuentes históricas y del uso de diagramas. Se comprobará también queenumera y describe las ideas de la Ilustración y del Liberalismo decomienzos del siglo XIX estableciendo diferencias y semejanzas entreellos. Por último, a partir de la observación y el análisis de fuentesiconográficas, uso de las TIC, vistas a museos, etc., el alumnado escapaz de distinguir y caracterizar las obras de arte del Rococó.

2. Describir las características, causas y consecuencias de lasrevoluciones industriales del S. XIX y enumerar y localizar los países y lasregiones en los que se inician y se desarrollan, a través del tratamiento deinformación bibliográfica, cartográfica, iconográfica, etc., para explicarcómo se originan y desarrollan los rasgos de la economía capitalista ysus crisis cíclicas, identificar las principales ideas defendidas por lascorrientes de pensamiento obreras del S. XIX, y analizar el desarrollopolítico del movimiento obrero, partiendo del análisis de textos eimágenes y usando el vocabulario histórico pertinente.

Con este criterio se pretende que el alumnado identifique las causas dela Primera Revolución Industrial y explique la evolución hacia laSegunda para analizar, comparativa y esquemáticamente, ambosprocesos y los aspectos que expliquen el desarrollo y la evolución de losprimeros países industrializados (regiones y ciudades industriales, redesde transporte…) a partir de fuentes historiográficas, mapas, planos eimágenes. Además se trata de confirmar que distingue los cambiossociales, compara las corrientes de pensamiento (socialismo utópico,socialismo científico y anarquismo) y explica la evolución delasociacionismo obrero más relevante del siglo XIX, valorando los logrosalcanzados por los trabajadores y su proyección en la lucha delobrerismo actual. Por último, se constatará que explica las causas yconsecuencias de las crisis económicas y sus posibles soluciones

135

Page 136: CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA E HISTORIA - Gobierno de … · PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE ... 4 horas de Historia del Arte 2 horas de tutoría en 1º ... Corrección

partiendo del análisis de fuentes históricas, debatiendo, argumentando,obteniendo conclusiones y elaborando predicciones futuras para corregirerrores y establecer pautas de mejora.

3. Analizar la evolución política, económica, social, cultural y delpensamiento durante el último tercio del siglo XVIII y la primera mitad delsiglo XIX para explicar las causas, fases y consecuencias de laRevolución Francesa, expansión del Imperio Napoleónico, Congreso deViena, Restauración y Revoluciones Burguesas, así como la Unificaciónde Italia y Alemania y la emancipación de Hispanoamérica. Deberánexplicarse los procesos implicados, distinguiendo y ubicando los hechos,los personajes y los símbolos, así como las principales manifestacionesartísticas de la etapa con la finalidad de valorar su trascendencia históricamediante el manejo de fuentes gráficas, bibliográficas e iconográficas ysu presentación en cualquier contexto.

Con este criterio se pretende que el alumnado identifique y explique lascausas, desarrollo y consecuencias de los procesos históricos quetienen lugar entre el último tercio del siglo XVIII y la primera mitad delsiglo XIX ( Independencia de los EEUU, Revolución Francesa, ImperioNapoleónico, Congreso de Viena, revoluciones de 1820, 1830 y 1848,Unificación de Italia y Alemania e Independencia de las coloniashispanoamericanas), utilizando fuentes historiográficas para elaborardistintas producciones (esquemas, mapas históricos, frisos cronológicos,informes, comentarios etc.), en las que se expone y analiza el desarrollode los principales hechos y procesos diacrónicos y sincrónicos.Asimismo se constatará que establece las características de la pintura,la escultura y la arquitectura del Neoclasicismo y el Romanticismo apartir de fuentes artísticas y las relaciona con los procesos indicados,como un reflejo de las ideologías y mentalidades del período.

4. Analizar y describir la evolución política, social y económica de lasprincipales potencias mundiales de finales del siglo XIX, lastransformaciones y los conflictos que se producen en este periodo, sudesarrollo y causas desencadenantes, destacando el expansionismoimperialista y sus consecuencias, junto con los distintos sistemas dealianzas del periodo de Paz Armada, como causas de la Primera GuerraMundial. Asimismo, distinguir otros factores desencadenantes de esteconflicto y estudiar sus etapas y consecuencias, a través de la búsqueda,obtención , selección y análisis de información en fuentes primarias ysecundarias ofrecidas por las bibliotecas, internet y otros medios,valorando críticamente su fiabilidad y utilizando el vocabulario preciso.

Se trata de confirmar que el alumnado explica los procesos históricosque se dieron desde finales del siglo XIX hasta los comienzos del XX.Para ello se verificará si el alumnado es capaz de consultar diferentesfuentes históricas o historiográficas (textos, imágenes, símbolos

136

Page 137: CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA E HISTORIA - Gobierno de … · PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE ... 4 horas de Historia del Arte 2 horas de tutoría en 1º ... Corrección

conmemorativos, gráficos, mapas históricos, etc.) haciendo uso de lasTIC y de las bibliotecas para obtener información, extraer conclusiones yrealizar, individualmente o en equipo, diagramas, ejes cronológicos,comentarios de textos e imágenes, mapas históricos, etc., en soportepapel o digital en los que explica la evolución de las grandes potencias,identifica y expone razonadamente las causas y las consecuencias de laexpansión colonial, describe las alianzas de los países más destacadosdurante la Paz Armada y analiza los antecedentes, causas, etapas yconsecuencias de la I Guerra Mundial, valorando la importancia de losdiferentes tipos de fuentes para el estudio de la Historia.

5. Describir las características políticas, económicas, sociales y culturalesdel periodo de Entreguerras, reconocer la trascendencia de los Tratadosde Paz, de los fascismos y de la Revolución Rusa y explicar las causas,desarrollo y consecuencias de la Gran Depresión y la II Guerra Mundial,analizando y valorando las transformaciones que estos acontecimientosproducen en la vida cotidiana, mediante la obtención y selección deinformación escrita y gráfica relevante en fuentes primarias o secundariasdel período mencionado.

Se trata de comprobar que el alumnado es capaz de buscar, seleccionary producir información a partir de fuentes históricas e historiográficaspara identificar, analizar y explicar, de forma individual o en grupo, lascaracterísticas causas, desarrollo y consecuencias del Periodo deEntreguerras (Revolución Rusa. Gran Depresión, Fascismo italiano y elNazismo alemán) y de la II Guerra Mundial. Utilizará para ello lasmanifestaciones artísticas y culturales de la época e interpretaráimágenes y gráficas para explicar las causas y las consecuencias de losfenómenos históricos señalados, estableciendo comparaciones entre lasideologías y símbolos fascista y nazi. Además, utiliza mapas históricospara comprender y comunicar el desarrollo de la II Guerra Mundial yanaliza y comenta textos que explican el holocausto o el papel de laONU en las relaciones internacionales y asuntos de descolonización;todo ello obteniendo conclusiones y aceptando y valorando diferentespuntos de vista y realizando juicios críticos.

6. Describir y distinguir los hechos que explican el surgimiento de losbloques comunista y capitalista y su posterior enfrentamiento; compararel modelo capitalista con el comunista tomando como ejemplo a las dosgrandes superpotencias: URSS y Estados Unidos y analizar la GuerraFría, la Coexistencia Pacífica y la Distensión y sus consecuencias en lasrelaciones internacionales, localizando y extrayendo de fuentes primariasy secundarias (en bibliotecas, Internet, etc), incluyendo las noticiasrecogidas por los medios de comunicación de la época, valorandocríticamente su fiabilidad, clasificándolas y presentándolasadecuadamente según el origen de la misma y utilizando el vocabulariohistórico con precisión e insertándolo en el contexto adecuado.

137

Page 138: CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA E HISTORIA - Gobierno de … · PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE ... 4 horas de Historia del Arte 2 horas de tutoría en 1º ... Corrección

Se persigue constatar con este criterio que el alumnado es capaz deutilizar mapas históricos, textos, imágenes, gráficas … para localizar lospaíses de los bloques comunista y capitalista , extraer conclusiones queexpliquen su evolución y los motivos que determinan la pertenencia acada uno de ellos. Además se verificará si identifica y explica losconflictos de la Guerra Fría estableciendo razonada y comparativamentelas diferencias entre el mundo capitalista y el mundo comunista(economía, política…), seleccionando símbolos e imágenes que losidentifiquen. Por último, se confirmará que realiza presentaciones, ensoporte papel o digital, individualmente o en grupo, de textos, imágenes,mapas, gráficas que explican cualquiera de los bloques y todo esoemitiendo juicios críticos aceptando y valorando diferentes puntos devista y sacando conclusiones utilizando el vocabulario histórico conprecisión e insertándolo en el contexto adecuado.

7. Explicar las causas, las etapas y las consecuencias de ladescolonización, ordenando cronológicamente sus principales hechos yprotagonistas, definir el papel de la ONU en este proceso y establecer suvinculación con las causas del subdesarrollo, valorando la ayudainternacional, para analizar la evolución de las relaciones entre los paísesdesarrollados y los países en vías de desarrollo y describir los efectos delneocolonialismo, a través del tratamiento crítico de distintas fuentes deinformación.

Este criterio tiene el propósito de comprobar si el alumnado establecerelaciones de causalidad entre la descolonización y la configuración delTercer Mundo. Para ello deberá localizar en mapas las zonas afectadaspor la descolonización y sus conflictos principales y elaborar líneas deltiempo en las que conecta los hechos políticos, económicos y socialesdel primer mundo capitalista o comunista con los del Tercer Mundo.Igualmente, deberá analizar textos, imágenes, gráficas o cualquier otrodocumnto con la finalidad de explicar las causas y el desarrollo de ladescolonización en Asia y África, así como las actuaciones de la ONUen ambos continentes. Además, se pretende comprobar si analizadistintas fuentes de información para explicar las relaciones existentesentre el Movimiento de Países No Alineados, los países en vías dedesarrollo y los desarrollados, diferenciando entre la ayuda internacionaly la intervención neocolonialista, y finalmente, si presenta lasconclusiones alcanzadas e intercambia su parecer apoyándose enargumentos críticos y en recursos gráficos, textuales, etc.

8. Explicar las causas de la crisis en el bloque comunista, especialmentela influencia de las políticas de Gorbachov y las repercusiones de la caídadel muro de Berlín, describir los rasgos políticos, sociales y económicosde finales del siglo XX de la URSS y de Europa Central y Oriental, analizarlas nuevas circunstancias políticas y económicas de la CEI y lasrepúblicas exsoviéticas, y determinar las causas del problema de los

138

Page 139: CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA E HISTORIA - Gobierno de … · PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE ... 4 horas de Historia del Arte 2 horas de tutoría en 1º ... Corrección

Balcanes para analizar y valorar los conflictos en esta zona, a través de labúsqueda, obtención y selección de información de fuentes diversas.

Este criterio permite evaluar que el alumnado realiza una búsqueda deinformación en Internet para describir y explicar de manera razonada losrasgos políticos y socioeconómicos de la URSS desde la época deBreznev hasta la de Gorbachov , la disolución del bloque comunista y,comparativamente, la evolución política de los países de Europa Centraly Oriental tras la caída del muro de Berlín, así como, para descubrir yanalizar imágenes que reflejen la caída del muro, todo ello en soportedigital o papel, de manera individual o en grupo. También se constataráque utiliza mapas para localizar las repúblicas exsoviéticas y losdiferentes países formados tras la caída del muro y para comparar lasituación de los países de los Balcanes desde los años 80 hasta laactualidad, describiendo y analizando, a través de la búsqueda,obtención y selección de información de fuentes diversas las causas,desarrollo y consecuencias de la guerra en esta zona, especialmente enYugoslavia. Además se constatará que elabora un eje cronológico conlos acontecimientos que explican la desintegración de la URSS,formación de la CEI y el surgimiento de las repúblicas exsoviéticas y uncuadro sinóptico sobre la situación política y económica de las nuevasrepúblicas y de la CEI. Por último, explica y valora con espíritu crítico lasrelaciones de estas repúblicas con Europa occidental analizando suspuntos fuertes y débiles en la nueva Europa

9. Establecer las líneas de pensamiento de la cultura capitalista en lasegunda mitad del siglo XX, definiendo el estado de Bienestar y suinfluencia en la vida cotidiana, a partir del análisis y explicación dedistintos casos como la evolución política, económica y social de losEEUU desde los años 60 a los 90 del siglo XX, el proceso de construcciónde la Unión Europea, teniendo en cuenta sus objetivos y las institucionesque componen su estructura y las singularidades políticas, económicas,sociales y culturales del capitalismo japonés y de los nuevos paísesindustriales asiáticos. Todo ello a través de producción de informaciónmediante la búsqueda, selección y análisis de diversas fuentes.

La finalidad de este criterio es comprobar que el alumnado busca,selecciona y elabora información, mediante el uso de diversastecnologías, con la finalidad de caracterizar el pensamiento económicodel mundo capitalista en la segunda mitad del siglo XX a partir dedistintos ejemplos, identificando razonadamente las características ysímbolos del Estado del Bienestar en Europa y en EE.UU y explicandolas singularidades del capitalismo japonés y de los nuevos estadosindustriales asiáticos. Con la información procesada realizará informes,documentos digitales, exposiciones orales y debates. También secomprobará que el alumnado elabora ejes cronológicos y mapasconceptuales sobre la construcción de la Unión Europea y las relacionesentre sus Instituciones y sus objetivos y sobre la evolución política,social y económica de Estados Unidos desde 1960 a 2000.

139

Page 140: CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA E HISTORIA - Gobierno de … · PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE ... 4 horas de Historia del Arte 2 horas de tutoría en 1º ... Corrección

10. Analizar y describir la evolución política, económica, social y culturalde los grandes espacios geopolíticos del planeta y de sus zonasgeoestratégicas. De forma específica, explicar las características y valorarla trascendencia e impacto de acontecimientos y situaciones como losatentados del 11-S y la amenaza yihadista en la vida cotidiana, así comoanalizar la influencia de los medios de comunicación y los avancescientíficos y tecnológicos en un mundo globalizado, mediante labúsqueda, obtención y selección de información de diversas fuentes conel objeto de comprender la sociedad actual y crearse una opinión critica yargumentada sobre sus principales retos y problemas.

Se pretende comprobar que el alumnado es capaz de identificar losretos actuales de la Unión Europea y sus desajustes con otros países oáreas geopolítica de África, Asia y América y, en especial con aquellosque conforman el mundo islámico, representando cartográficamente losdistintos ámbitos geopolíticos del planeta y las principales líneasmigratorias de un mundo global. Se comprobará asimismo que localizainformación fiable y crítica en medios digitales y que analiza imágenes ymaterial videográfico sobre acontecimientos actuales como la amenazayihadista (organizaciones que la sustentan, actos más relevantes(Nueva York 11-S, Madrid 11-M, Londres 7-J, etc.), sus símbolos y susrepercusiones en la sociedad (la ciudadanía amenazada, lasasociaciones de víctimas, la mediación en conflictos, etc.). Con todo elloelaborará conclusiones personales, expresadas a través de diversosproductos digitales o analógicos, orales o escritos.

Contenidos

La agrupación de los contenidos se presenta en bloques que siguen unorden cronológico. En los tres primeros bloques se aborda el inicio de laHistoria del Mundo Contemporánea, partiendo del Antiguo Régimen hasta losprincipales procesos y acontecimientos históricos que, desde finales del sigloXVIII, dan lugar a su posterior crisis, tales como el desarrollo de la revoluciónindustrial, el origen de la sociedad burguesa o la consolidación del Estadoliberal. Por lo tanto se pretende que el alumnado conozca y valore lasprofundas transformaciones que se produjeron en la mayor partedel mundo analizando sus causas y consecuencias sociales y políticas.

Los dos bloques siguientes están dedicados al estudio de contenidos propiosdel siglo XX que se inicia con la dominación europea del mundo, la primeraguerra mundial y el período de entreguerras terminando con los aprendizajesrelacionados con la segunda guerra mundial y sus consecuencias. Loscontenidos que se trabajan en los dos bloques posteriores van desde elsurgimiento de los bloques capitalista y comunista, la guerra fría, ladescolonización y el papel de la ONU, el Movimiento de los Países noAlineados hasta las desigualdades territoriales y el neocolonialismo,aprendizajes éstos encaminados a desarrollar actitudes criticas ante el

140

Page 141: CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA E HISTORIA - Gobierno de … · PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE ... 4 horas de Historia del Arte 2 horas de tutoría en 1º ... Corrección

desarrollo desigual y en defensa de los derechos humanos y la solidaridadentre los pueblos.

Los últimos bloques servirán para proporcionar información y ayudar areflexionar al alumnado sobre la coyuntura internacional de finales del s. XX yprincipios del s. XXI, desde la configuración del nuevo orden internacional trasla desintegración del bloque comunista hasta la globalización, pasando por eldesarrollo de la Unión Europea, el estudio de los focos de conflictos y de losgrandes espacios geopolíticos del planeta, hasta la valoración del impacto deacontecimientos y situaciones como los atentados del 11-S y la amenazayihadista, lo que permitiría a los alumnos y alumnas elaborar proyecciones defuturo y desarrollar un espíritu crítico ante los retos y problemas de la sociedadactual.

En todos los bloques se recogen contenidos comunes transversales queprecisan, en mayor medida, de un enfoque metodológico más procedimental.De ahí que se trabajen las técnicas historiográficas, herramientas y estrategiascomo la búsqueda, selección, análisis e interpretación de la informaciónhistórica, localizándola y extrayéndola de todo tipo de fuentes, tanto primariascomo secundarias, incluyendo aquellas noticias recogidas por los medios decomunicación de las épocas de estudio o de la actualidad, valorandocriticamente su fiabilidad. En este mismo sentido los análisis de textos eimágenes cobran una especial relevancia, así como la utilización de unvocabulario histórico preciso e insertado en el contexto más adecuado que seobservará al clasificar y presentar las conclusiones obtenidas de manera oral oescrita, haciendo uso de las oportunidades que las tecnologías de lainformación ofrecen a los ciudadanos del siglo XXI. No obstante es convenienteque comprendan que al ser la Historia una ciencia en constante construcción,dichas conclusiones pueden llegar a no ser definitivas, al mismo tiempo queentiendan que es del todo imprescindible la aplicación del rigor y exactitud quetoda ciencia requiere, para sostener y crearse una opinión crítica, razonada yargumentada derivadas del propio trabajo investigador. Por ello, estoscontenidos comunes se desarrollarán a lo largo de todo el proceso deenseñanza y aprendizaje estando presentes, de una manera u otra, en todoslos bloques que conforman elcurrículo de Historia del Mundo Contemporáneo

Bloque de aprendizaje I: El Antiguo Régimen:

1. Identificación y caracterización de los rasgos demográficos, económicos, políticos, sociales, culturales y artísticos del Antiguo Régimen.

2. Explicación de las transformaciones demográficas, políticas, socialesy económicas del siglo XVIII.

3. Explicación de las revoluciones inglesas y del parlamentarismo inglés del S. XVIII.

141

Page 142: CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA E HISTORIA - Gobierno de … · PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE ... 4 horas de Historia del Arte 2 horas de tutoría en 1º ... Corrección

4. Descripción de las relaciones internacionales y del equilibrio europeo.

5. Reconocimiento de las semejanzas y diferencias entre las ideas de la Ilustración y el Liberalismo de comienzos del siglo XIX.

6. Utilización de diferentes tipos de herramientas y uso del vocabulario histórico.

Bloque de aprendizaje II: las revoluciones industriales y sus consecuencias sociales.

1. Descripción de las características, causas y consecuencias de las revolucionesindustriales del S XIX .

2. Enumeración y localización de los países y las regiones en los que se inicia lasrevoluciones industriales del SXIX y su expansión.

3. Explicación de los rasgos de la economía capitalista y sus crisis cíclicas.

4. Identificación de las principales corrientes de pensamiento social de laRevolución: socialismo utópico, socialismo científico y anarquismo.

5. Explicación del nacimiento del proletariado. Evolución del asociacionismoobrero del SXIX.

6. Búsqueda, selección y tratamiento de información bibliográfica, cartográfica uonline e imágenes.

7. Uso del vocabulario histórico.

Contenidos Bloque de aprendizaje III: la crisis del Antiguo Régimen

1. Análisis de la evolución política, económica, social, cultural y de pensamiento del último tercio del siglo XVIII y de la primera mitad del siglo XIX.

2. Explicación de las causas, fases y consecuencias de los procesos del último tercio del siglo XVIII y de la primera mitad del siglo XIX: independencia de los EEUU, Revolución Francesa, Imperio Napoleónico,Congreso de Viena, revoluciones de 1820,1830 y 1848.

142

Page 143: CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA E HISTORIA - Gobierno de … · PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE ... 4 horas de Historia del Arte 2 horas de tutoría en 1º ... Corrección

3. Localización del imperio napoleónico y su expansión.

4. Valoración del Congreso de Viena y de la Restauración.

5. Explicación de los procesos de unificación de Alemania e Italia y de la emancipación de Hispanoamérica.

6. Identificación y caracterización de las principales manifestaciones artísticas de la etapa

7. Uso de fuentes gráficas, bibliográficas e Internet.

Bloque de aprendizaje IV: la dominación europea del mudno y la Primera Guerra Mundial

3. Análisis y explicación de la evolución política, social y económicade las principales potencias mundiales de finales del siglo XIX:Inglaterra victoriana, Francia (III República y II Imperio), Alemaniabismarckiana, Imperio Austro- Húngaro, Rusia, Estados Unidos yJapón.

1. Explicación de las causas, desarrollo y consecuencias delexpansionismo imperialista y del reparto de Asia, África y otrosenclaves coloniales.

2. Identificación y descripción de los sistemas de alianzas delperiodo de la Paz Armada.

3. Identificación, análisis y explicación de las causas, desarrollo yconsecuencias de la Primera Guerra Mundial

4. Búsqueda, obtención y selección de información en lasbibliotecas, internet y otros medios.

5. Uso del vocabulario histórico propio de finales del siglo XIX ycomienzos del XX.

Bloque de aprendizaje V: El periodo de Entreguerras, la Segunda Guerra Mundial y sus consecuencias.

1.Descripción de las características políticas, económicas, sociales y culturales del periodo de Entreguerras.2.Identificación de la trascendencia de los tratados de Paz.3.Caracterización de la Revolución Rusa, los fascismos europeos y del nazismo alemán.5.Explicación de las causas, desarrollo, consecuencias y soluciones de la Gran Depresión y su repercusión en la vida cotidiana.

143

Page 144: CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA E HISTORIA - Gobierno de … · PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE ... 4 horas de Historia del Arte 2 horas de tutoría en 1º ... Corrección

7.Utilización de las fuentes primarias o secundarias para la obtención y selección de información escrita y gráfica

Bloque de aprendizaje VI: Evolucón de dos mundos diferentes y sus enfrentamientos:

1. Descripción de los hechos que explican el surgimiento de los bloques comunista y capitalista y su posterior enfrentamiento.

2. Comparación entre el modelo capitalista y el comunista tomando como ejemplo las dos grandes superpotencias: URSS y Estados Unidos.

3. Análisis de la Guerra Fría, la Coexistencia Pacífica y la Distensión y sus consecuencias en las relaciones internacionales.

4. Utilización de las tecnologías de la información para la búsqueda, selección y organización, y la presentación de conclusiones.

5. Utilización del vocabulario histórico de la época.

Bloque de aprendizaje VII: la descolonización del tercer mundo.

1. Explicación de las causas, etapas y consecuencias de la descolonización y ordenación cronológica de los principales hechos y protagonistas.

2. Definición del papel de la ONU en el proceso descolonizador.

3. Análisis de las causas del subdesarrollo y valoración de la ayuda internacional.

4. Explicación del origen del Movimiento de Países No Alineados.

5. Identificación de los problemas en los países del Tercer Mundo.

6. Explicación de la evolución de las relaciones entre los países desarrollados y los países en vías de desarrollo y descripción del neocolonialismo.

7. Utilización de las tecnologías de la información y la comunicación y delas bibliotecas escolares como recurso para la obtención de información y el tratamiento y para la presentación gráfica o escrita de las producciones.

Bloque de aprendizaje VIII: la crisis del bloque comunista.

144

Page 145: CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA E HISTORIA - Gobierno de … · PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE ... 4 horas de Historia del Arte 2 horas de tutoría en 1º ... Corrección

1. Identificación de los rasgos sociales, económicos y políticos de la URSS y las democracias populares.

2. Explicación de las causas de la crisis en el bloque comunista: influencia de las políticas de Gorbachov y repercusiones de la caída del muro de Berlín.

3. Descripción de los rasgos políticos, sociales y económicos de finalesdel siglo XX de la URSS y de Europa Central y Oriental.

4. Análisis de las nuevas circunstancias políticas y económicas de la CEI y las repúblicas exsoviéticas.

5. Determinación de las causas del problema de los Balcanes y análisis y valoración de los conflictos en esta zona.

6. Búsqueda, obtención y selección de información de fuentes diversas.

Bloque de aprendizaje IX; El mundo capitalista en la segunda mitad del XX

1. Explicación de las líneas de pensamiento de la cultura capitalista de la segunda mitad del siglo XX.

2. Definición del estado de Bienestar y su influencia en la vida cotidiana.

3. Descripción de la evolución política, económica y social de los EEUU desde los años 60 a los 90 del siglo XX.

4. Explicación del proceso de construcción de la Unión Europea e identificación de los objetivos con las instituciones que componen su estructura.

5. Caracterización de las singularidades políticas, económicas, sociales y culturales del capitalismo japonés y de los nuevos países industriales asiáticos.

6. Búsqueda, obtención y selección de información de diversas fuentes queexpliquen los hechos que determinan el mundo capitalista.

Bloque de aprendizaje X: el mundo actual desde una perspectiva histórica.

1. Análisis de los grandes espacios geopolíticos del planeta y descripción de su evolución política, económica, social y cultural.

145

Page 146: CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA E HISTORIA - Gobierno de … · PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE ... 4 horas de Historia del Arte 2 horas de tutoría en 1º ... Corrección

1. Explicación y valoración de la trascendencia e impacto de acontecimientos y situaciones como los atentados del 11-S y la amenazayihadista en la vida cotidiana,

2. Análisis reflexivo sobre la influencia de los medios de comunicación y losavances científicos y tecnológicos en un mundo globalizado.

3. Desarrollo del espíritu crítico en la comprensión de los retos y problemasde la sociedad actual.

4. Búsqueda, obtención y selección de información de diversas fuentes bibliográficas u online.

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS Y ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

En cuanto a la metodología, no se propone la utilización de un únicométodo sino que sean los propios bloques o temas los que determinen cuál esel más adecuado. Las explicaciones del profesorado serán, una guía útil para lacomprensión de los procesos históricos básicos de la época contemporánea.Se ha de facilitar y promover el trabajo autónomo del alumnado y crear unaactitud crítica y responsable. Además debe potenciar y dar la oportunidad dedesarrollar la observación, la comprensión, el análisis, la síntesis, laargumentación, la interpretación y la expresión imprescindibles en eltratamiento de los aprendizajes propios de la historia. A estos retos responde,entre otros, el trabajo cooperativo, estrategia óptima para la construcción deconocimientos y para conseguir que el alumnado adquiera las competenciasclaves de esta etapa educativa. A la vez que fomenta valores como latolerancia, la solidaridad, el respeto y la igualdad y la asunción deresponsabilidades en el proceso de elaboración de cualquier producto recogidoen el diseño de las situaciones de aprendizaje. También serán eficaces losdebates, las exposiciones, etc donde trabajen con fuentes de diversos formatos(textos, gráficos, mapas, fotos o audiovisuales) empleando estrategias oherramientas como los organizadores visuales que permiten ordenarespacialmente informaciones, ideas, conocimientos, pensamientos sobre losque se trabaja y que son objeto del proceso de aprendizaje, tales como el ejecronológico, mapa mental o mapa conceptual. Además recursos como el cine olas novelas pueden desempeñar un papel muy importante en la comprensiónde los hechos históricos, facilitando el aprendizaje y la retención deconocimientos, además de desarrollar una capacidad crítica. Asimismo lautilización de medios digitales como las páginas web y las hemerotecasdigitales, herramientas estas que propician la relación entre los aprendizajespropios de la materia con la actualidad, constituyen uno de los apoyos máseficaces en las aulas del siglo XXI. Por otra parte las propuestas metodolócicasno deben obviar la relación de la materia de Historia del MundoContemporáneo con otras ciencias sociales, como la economía, filosofía,sociología o el arte, y posibilitar el desarrollo de aprendizajes integrados einterrelacionados.

146

Page 147: CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA E HISTORIA - Gobierno de … · PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE ... 4 horas de Historia del Arte 2 horas de tutoría en 1º ... Corrección

4.2.7. RELACIÓN CRITERIOS, CONTENIDOS, ESTÁNDARES EVALUABLES Y COMPETENCIAS:

Criterio Contenidos 1: hacia el mundocontemporáneo

Estándares

Identificar y caracterizar los rasgos demográficos, eco-nómicos, políticos, sociales, culturales y artísticos del Antiguo Régimen así como las transformaciones más relevantes que se producen en ellos, valorando el papel de las revoluciones para conseguirlas, describir las relaciones internacionales destacando la idea de equili-brio europeo y relacionar lasideas de la Ilustración con elLiberalismo de comienzos del siglo XIX estableciendo semejanzas y diferencias entre ellas, utilizando dife-rentes tipos de herramientasy un vocabulario histórico preciso y contextualizado.

1.Identificación y caracterización de los rasgos demográficos, económicos, políticos, sociales, culturales y artísticos del Antiguo Régimen. 2.Explicación de las transformaciones demográficas, políticas, sociales y económicas del siglo XVIII. 3. Explicación de las revolucionesinglesas y del parlamentarismo inglés del S. XVIII. 4. Descripción de las relaciones internacionales y del equilibrio europeo. 5.Reconocimiento de las semejanzas y diferencias entre lasideas de la Ilustración y el Liberalismo de comienzos del siglo XIX. 6.Utilización de diferentes tipos de herramientas y uso del vocabulariohistórico.

1. Extrae los rasgos del Antiguo Régimen de un texto propuesto que los contenga.2. Obtiene y selecciona información escrita y gráfica relevante, utilizando fuentes primarias o secundarias, relativa al Antiguo Régimen.3. Clasifica los rasgos del Antiguo Régimen en aspectos demográficos, económicos, políticos, sociales y culturales.4. Explica las transformaciones del Antiguo Régimen que afectan a la economía, población y sociedad.5. Analiza la evolución de los rasgos los rasgos del Antiguo Régimen del siglo XVIII y el siglo XVIII.6. Describe las características del parlamentarismo inglés a partir de fuentes históricas.7. Distingue las revoluciones inglesas del siglo XVII como formas que promueven el cambio político del Antiguo Régimen.8. Enumera y describe las ideas de la Ilustración y las ideas del Liberalismo de comienzos del siglo XIX.9. Sitúa en mapas de Europa los diversos países o reinos en función de los conflictos en los que intervienen.10. Distingue y caracteriza obras de arte del Rococó.11. Elabora mapas conceptuales que explican los rasgos característicos del Antiguo Régimen.12. Establece las semejanzas y diferencias entre las ideas la Ilustración y el Liberalismo de comienzos del siglo XIX.

Competencias CL, CMCT, CD, CSC, CEC.

147

Page 148: CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA E HISTORIA - Gobierno de … · PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE ... 4 horas de Historia del Arte 2 horas de tutoría en 1º ... Corrección

Desarrollo:

Sesión Tema Contenido Material

sesion 1 Las bases del Antiguo Régimen

1,6 ppt, fi cha de actividades

sesion 2 Las bases del AntiguRégimen.

1 ppt

sesion 3 Las bases del antiguo régimen

1 ppt

sesion 4 El poder politico y relaciones internacionales

4 libro, ppt

sesion 5 El parlamentarismo inglés

3 libro, ppt

sesion 6 Transformaciones economicas y socailes del s.xviii

4 libro, ppt

sesion 7 La ilustración 5 libro, ppt

sesion 8 Consolidación 6

sesion 9 Prueba

148

Page 149: CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA E HISTORIA - Gobierno de … · PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE ... 4 horas de Historia del Arte 2 horas de tutoría en 1º ... Corrección

Criterio Contenidos 2: la revoluciónindustrial y el movimiento obrero

Estándares

Describir las característi-cas, causas y consecuen-cias de las revoluciones industriales del SXIX y enumerar ylocalizar los países y las regiones en los que se ini-cia y se desarrollan esos procesos , a través de la búsqueda,selección, análisis y trata-miento de información bi-bliográfica, cartográfica u online para explicar los rasgos de laeconomía ca-pitalista y sus crisis cícli-cas e identificar las prin-cipales ideas defendidas por las corrientes depen-samiento que pretenden mejorar la situación de los obreros del SXIX , partien-do del análisis de textos e imágenes y usando un vo-cabulario histórico preciso y contextualizado.

1. Descripción de las características, causas y consecuencias de las revoluciones industriales del S XIX .2. Enumeración y localización de los países y las regiones en los que se inicia las revoluciones industriales del SXIX y su expansión.3. Explicación de los rasgos de la economía capitalista y sus crisis cíclicas.4. Identificación de las principales corrientes de pensamiento social de la Revolución: socialismo utópico, socialismo científico y anarquismo.5. Explicación del nacimiento del proletariado. Evolución del asociacionismo obrero del SXIX.6. Búsqueda, selección y tratamientode información bibliográfica, cartográfica u online e imágenes.7. Uso del vocabulario histórico.

13. Identifica las causas de la Primera Revolución Industrial.14. Explica razonadamente la evolución hacia la II Revolución Industrial.15. Analiza comparativa y esquemáticamente las dos Revoluciones Industriales.16. Señala los cambios sociales más relevantes del siglo XIX asociándolos al proceso de la Revolución Industrial.17. Describe a partir de un plano la ciudad industrial británica.18. Identifica en imágenes los elementos propios de la vida en una ciudad industrial del siglo XIX.19 Localiza en un mapa los países industrializados y sus regiones industriales.20. Compara las corrientes de pensamiento social de la época de la Revolución Industrial: socialismo utópico, socialismo científico y anarquismo.21. Distingue y explica las características de los tipos de asociacionismo obrero.22. Explica las causas y consecuencias de las crisis económicas y sus posibles soluciones a partir de fuentes históricas.23. Analiza aspectos que expliquen el desarrollo económico del sector industrial de los primeros países industrializados, a partir de fuentes historiográficas.24 Comenta mapas que expliquen la evolución de la extensión redes de transporte: ferrocarril, carreteras y canales.

competencias CL, CMCT, CD, AA, CSC

149

Page 150: CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA E HISTORIA - Gobierno de … · PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE ... 4 horas de Historia del Arte 2 horas de tutoría en 1º ... Corrección

Desarrollo:

Sesión Tema Contenido Material

sesion 1 Causas la rev. industrial 1 libro pag 26 y 27. doc 4 video chaplin “tiempos modernos”

sesion 2 De la Iª a la IIª Revolución Industrial

1 libro pag 90 y 91. act. realizar cuadro comparativo

sesion 3 Una nueva economía 3 libro pág 32 y 33. act. 1 y 2

sesion 4 La sociedad urbana 2,6 libro pag 34 y pag 42. actividad mapa

sesion 5 El movimiento obrero 5,6 libro 68 y 69, doc 1 y 2. pag 71 doc 1 y 2

sesion 6 Socialismo y anarquismo 4,6 libro pag 72 y 73. doc 1

sesion 7 Primeras asociaciones obreras 5,6 libro pag 74 y 75. doc 2

sesion 8 Primeras asociaciones obreras. evolución

5,6 libro pag 78 y 79. doc 3

sesion 9 Prueba

150

Page 151: CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA E HISTORIA - Gobierno de … · PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE ... 4 horas de Historia del Arte 2 horas de tutoría en 1º ... Corrección

Criterio Contenidos 3: los movimientosliberales y nacionales

Estándares

Analizar la evolución política, económica, social, cultural y de pensamiento del último tercio del siglo XVIII y de la primera mitad del siglo XIX, explicando las cau-sas, fases y consecuencias de los procesos que tienen lugar en el periodo, distinguiendo y ubi-cando los principales hechos, personajes y símbolos, localizan-do, especialmente, la expansión del imperio napoleónico y valo-rando la trascendencia para Eu-ropa y para los principales paísesimplicados, del Congreso de Vie-na y de la Restauración, descu-briendo los procesos de unifica-ción de Alemania e Italia y de la emancipación de Hispanoaméri-ca así como las principales mani-festaciones artísticas de la etapa mediante el uso de fuentes gráfi-cas, bibliográficas e Internet pre-sentándolos adecuadamente en cualquier contexto.

1. Análisis de la evolución política, económica, social, cultural y de pensamiento del último tercio del siglo XVIII y de la primera mitad del siglo XIX.2. Explicación de las causas, fases y consecuencias de los procesos del último tercio del siglo XVIII y de la primera mitad del siglo XIX: independencia de los EEUU, Revolución Francesa, Imperio Napoleónico, Congreso de Viena, revoluciones de 1820,1830 y 1848.3. Localización del imperio napoleónico y su expansión.4. Valoración del Congreso de Viena y de la Restauración.5. Explicación de los procesos de unificación de Alemania e Italia y de la emancipación de Hispanoamérica.6. Identificación y caracterización de las principales manifestaciones artísticas de la etapa7. Uso de fuentes gráficas, bibliográficas e Internet.

25. Realiza ejes cronológicos que incluyan diacronía y sincronía de los acontecimientos de la primera mitad del siglo XIX.26. Identifica jerarquías causales en la guerra de independencia de Estados Unidos a partir de fuentes historiográficas.27. Explica las causas de la Revolución Francesa de 1789.28. Explica esquemáticamente el desarrollo de la Revolución Francesa.29. Identifica en un mapa histórico la extensión del Imperio Napoleónico.30. Analiza las ideas defendidas y las conclusiones del Congreso de Viena relacionándolas con sus consecuencias.31. Compara las causas y el desarrollo de las revoluciones de 1820, 1830 y 1848.32. Describe y explica a Unificación de Italia y la unificación de Alemania a partir de fuentes gráficas.33. Establece las características propias de la pintura, la escultura y la arquitectura del Neoclasicismo y el Romanticismo a partir de fuentes gráficas.34. Realiza un friso cronológico explicativo dela Independencia de las colonias hispanoamericanas al comienzo del siglo XIX.

competencias CL, CD, AA, CSC, CEC

151

Page 152: CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA E HISTORIA - Gobierno de … · PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE ... 4 horas de Historia del Arte 2 horas de tutoría en 1º ... Corrección

Desarrollo:

Sesión Tema Contenido Material Sesión

sesion 1 La Revolución Francesa. etapa liberal-burguesa

2 LIBRO PAG 46Y 47. Video.

Realizar esquema de la RF

sesion 2 ¿cómo se convirtieron los súbditos en ciudadanos?

1,7 LIBRO PAG 48Y 49

DOC 1 A 5

sesion 3 La Revolución Francesa. La radicalización

2 LIBRO PÁG 50Y 51. Video actual

Act. 3

sesion 4 El imperio napoleónico 3,7 LIBRO PAG 52y pag 53.

ACTIVIDAD MAPA

sesion 5 La Restauracón. Congreso de Viena

2,4 LIBRO PAG 54VIDEO

Análisis Texto. Congreso de Viena

sesion 8 La independencia americana

6 LIBRO PAG 64.

EJE CRONOLÓGICO

sesion 6 Las revoluciones del 1820,1830 y 1848.

2 LIBRO PAG 54,55 Y 56

sesion 7 Las unificaciones de alemania e italia.

5,6 LIBRO PAG 58Y 59

DOC 1 A 6

sesion 9 Prueba

152

Page 153: CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA E HISTORIA - Gobierno de … · PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE ... 4 horas de Historia del Arte 2 horas de tutoría en 1º ... Corrección

Criterio Contenidos 4: la dominacióneuropea del mundo

Estándares

4.Analizar y describir la evoluciónpolítica, social y económica de las principales potencias mundiales de finales del siglo XIX, las transformaciones y los conflictos que se producen en este periodo, su desarrollo y causas desencadenantes, destacando el expansionismo imperialista y sus consecuencias,comparando los distintos sistemas de alianzas del periodo de la Paz Armada y analizándolos como causas de laPrimera Guerra Mundial y distinguir otros factores desencadenantes, etapas y consecuencias de este conflicto, a través de la búsqueda, obtención y selección de la información de las fuentes primarias y secundarias que ofrecen las bibliotecas, internet y otros medios valorando críticamente su fiabilidad y utilizando el vocabulario con precisión e insertándolo en el contexto histórico de finales del siglo XIX y comienzos del XX

1. Análisis y explicación de la evoluciónpolítica, social y económica de las principales potencias mundiales de finales del siglo XIX: Inglaterra victoriana, Francia (III República y II Imperio), Alemania bismarckiana, Imperio Austro- Húngaro, Rusia, Estados Unidos y Japón.2.Explicación de las causas, desarrollo y consecuencias del expansionismo imperialista y del reparto de Asia, Áfricay otros enclaves coloniales.3. Identificación y descripción de los sistemas de alianzas del periodo de la Paz Armada.4. Identificación, análisis y explicación de las causas, desarrollo y consecuencias de la Primera Guerra Mundial.5. Búsqueda, obtención y selección de información en las bibliotecas, internet y otros medios.6. Uso del vocabulario histórico propio de finales del siglo XIX y comienzos delXX

35. Realiza un diagrama explicando cadenas causales y procesos dentro del período “finales del siglo XIX y comienzos del XX”.36. Elabora un eje cronológico con hechos que explican de la evolución durante la Segunda Mitad del siglo XIX de Inglaterra, Francia, Alemania, Imperio Austrohúngaro, Rusia. Estados Unidos y Japón.37. Explica a partir de imágenes las características que permiten identificar la Inglaterra Victoriana.38. Analiza textos relativos a la época de Napoleón III en Francia39. Identifica y explica razonadamente los hechos que convierten a Alemania durante el mandato de Bismarck en una potencia europea.40. Identifica y explica razonadamente las causas y las consecuenciasde la expansión colonial de la Segunda Mitad del siglo XIX.41. Localiza en un mapamundi las colonias de las distintas potencias imperialistas.42. Describe las alianzas de los países más destacados durante la Paz Armada.43. Identifica a partir de fuentes históricas o historiográficas las causasde la I Guerra Mundial.44. Comenta símbolos conmemorativos vinculados a la I Guerra Mundial45. Analiza y explica las distintas etapas de la Gran Guerra a partir de mapas históricos.46. Extrae conclusiones de gráficos e imágenes sobre las consecuencias de la I Guerra Mundial.

competencias CL, CMCT, CD, CSC, CEC

153

Page 154: CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA E HISTORIA - Gobierno de … · PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE ... 4 horas de Historia del Arte 2 horas de tutoría en 1º ... Corrección

Desarrollo:Sesión Tema Contenido Material Sesión

sesion 1 Un nuevo marco económico 2 Pág 90 y 91 Libro de Texto

sesion 2 La formación de los imperios coloniales 2,5 Pág 94 y 95 Doc 1 y Doc 2 pág 97 Libro de Texto

sesion 3 La organización de los imperios coloniales

2 Pág 98 y 99 Doc 1,2,3,4,5 y 6 pág 101 Libro de Texto. Ficha de trabajo sobre la película “Avatar”

sesion 4 Las grandes potencias: Gran Bretaña 1,6 Pág 110 Apt 1.1 Act 3 y 4 (Doc 4) pig 113 Libro de Texto

sesion 5 Las grandes potencias: Francia y Alemania

1,6 Pág 110 y 111 Comentario de textoPág 130. Libro de Texto.

sesion 6 Las grandes potencias:Austria-Hungria 1,6 Pág 118 y 119 Libro de Texto

sesion 7 Las grandes potencias: La Rusia Zarista 1,6 Pág 120 y 121. Doc. 2 y Doc. 3 Libro de Texto

sesion 8 Estados Unidos y Japón 1,6 Pág 121 y 122. Act 1,2,3 y 4 Doc 125 Libro de Texto

sesion 9 Las causas de la 1º Guerra Mundial 3,4 Pág 134 y 135. Act 1,2, 3 y 4 Pag 137 Libro de Texto

sesion 10 Fases de la guerra 3,4 Pág 138 y 139. Doc 2 y Doc 3 Comprende el Mapa Pág150

Libro de Texto

sesion 11 La paz de los vencedores 3,4 Pág 142 y 143. Act. 1,2,3,4, 5 y 6 Pás 145 Libro de Texto

sesion 12 prueba se tendrá en cuenta las tareas en el valor total de la prueba

vocabulario especifico unidad

COLONIA, PROTECTORADO, PLANTACIONES, MONARQUÍA LIBERAL, II IMPERIO FRANCÉS, ÉPOCA VICTORIANA, AUTOCRACIA ZARISTA, ÉPOCA MEIJI GUERRA DE SECESIÓN, CONQUISTA DEL OESTE AMERICANO, GUERRA DE POSICIONES, ARMISTICIO, BLOQUEO NAVAL.

154

Page 155: CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA E HISTORIA - Gobierno de … · PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE ... 4 horas de Historia del Arte 2 horas de tutoría en 1º ... Corrección

Criterio Contenidos 5: el periodoentreguerras

Estándares

5. Describir las características políticas, económicas, sociales y culturales del periodo de Entreguerras, reconocer la trascendencia de los tratados de Paz, de los fascismos y de la Revolución Rusa y explicar las causas, desarrollo y consecuencias de la Gran Depresión y la II Guerra Mundial, analizando y valorando cómo ambos hechos afectan y transforman la vida cotidiana, mediante la obtención y selección de información escrita y gráfica relevante utilizando fuentes primarias o secundarias relativas tanto al periodo de Entreguerras como a la II Guerra Mundial y a la posguerra.

1.Descripción de las características políticas, económicas, sociales y culturales del periodo de Entreguerras2.Identificación de la trascendencia de los tratados de Paz.3.Caracterización de la Revolución Rusa, los fascismos europeos y del nazismo alemán.5.Explicación de las causas,desarrollo, consecuencias y soluciones de la Gran Depresión y su repercusión en la vida cotidiana.7.Utilización de las fuentes primarias o secundarias para la obtención y selección de información escrita y gráfica

47.Explica las características del Periodo Entreguerras a partir de manifestaciones artísticas y culturales de comienzos del siglo XX.48.Identifica y explica algunas de las causas de la Revolución Rusa de 1917.49.Compara la Revolución Rusa de Febrero de 1917 con la de Octubre de 1917.50.Explica los acuerdos de los Tratados de Paz de la I Guerra Mundial y analiza sus consecuencias a corto plazo. 51.Analiza el papel que juega la Sociedad de Naciones en las relaciones internacionales, a partir de fuentes históricas.52.Interpreta imágenes de la Gran Depresión.53.Comenta gráficas que explican la crisis económica de 1929.

Competencias CL, CMCT,AA, CSC.

155

Page 156: CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA E HISTORIA - Gobierno de … · PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE ... 4 horas de Historia del Arte 2 horas de tutoría en 1º ... Corrección

Desarrollo:

Sesión Tema Contenido Material Sesión

sesion 1 La Rusia pre-revolucionaria 3 Pág 154 y 155 Libro de Texto

sesion 2 De la revolución de Febrero a la de Octubre de 1917

3,7 Pág 156 y 157 Act. 1,2,3 y 4 Pág 159

Libro de Texto.

sesion 3 De la revolución de Febrero a la de Octubre de 1918

3 Visionado “El acorazado Potemky”

Película y ficha de trabajo sobre Acorazado Potemky

sesion 4 Guerra Civil y comunismo deguerra

3 Pág 160 y 161 Libro de Texto

sesion 5 De Lenin a Stalin 3 Pág 162 y 163 Doc 1 Libro de Texto.

sesion 6 El legado de la 1º Guerra Mundial

2 Pág 174 y 175 Libro de Texto

sesion 7 Los felices años 20 1,7 Pág 176 y 177 Act 1,2 y 3 Pag 179

Libro de Texto

sesion 8 La Gran Depresión 5 Pág 180 y 181 Act. 1 y 2 Pág 187

Libro de Texto

sesion 9 Propuestas para la recuperación de la crisis

5 Pág 184 y 185 Libro de Texto

sesion 10 prueba se tendrá en cuenta las tareas de la ficha entregada en el valor total de la prueba

vocabulario especifico unidad

bolcheviques, leninismo, partido comunista, comunismo de guerra, duma, soviet, ejercito rojo, especulación, quiebra, sobreproducción, superavit, inflación, intervencionismo

156

Page 157: CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA E HISTORIA - Gobierno de … · PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE ... 4 horas de Historia del Arte 2 horas de tutoría en 1º ... Corrección

Criterio Contenidos 6:Totalitarismo y II Guerra

Mundial

Estándares

5. Describir las características políticas, económicas, sociales y culturales del periodo de Entreguerras, reconocer la trascendencia de los tratados de Paz, de los fascismos y de la Revolución Rusa y explicar las causas, desarrollo y consecuencias de la Gran Depresión y la II Guerra Mundial, analizando y valorando cómo ambos hechos afectan y transforman lavida cotidiana, mediante la obtención y selección de información escrita y gráfica relevante utilizando fuentes primarias o secundarias relativas tanto al periodo de Entreguerras como a la IIGuerra Mundial y a la posguerra.

4.Explicación de la situaciónde las democracias occidentales.6.Explicación de las causas,desarrollo, consecuencias de la II Guerra Mundial y su repercusión en la vida cotidiana. Valoración de la preparación de la paz y de la creación de la ONU.7.Utilización de las fuentes primarias o secundarias para la obtención y selección de información escrita y gráfica.

54.Compara el fascismo italiano y el nazismo alemán.55.Distingue símbolos de los fascismos europeos de la Primera Mitad del siglo XX56.Analiza a partir de diferentes fuentes contrapuestas las relaciones internacionales anteriores al estallido de la II Guerra Mundial.57. Identifica y explica las causas desencadenantes de la II Guerra Mundial a partir defuentes históricas.58. Explica las etapas de la II Guerra Mundial tanto en el frente europeo como en laguerra del Pacífico.59.Analiza el desarrollo de la II Guerra Mundial a partir de mapas históricos.60.Describe las consecuencias de la II Guerra Mundial.61.Analiza imágenes que explican el Holocausto llevado a cabo por la Alemania Nazi.62. Sintetiza textos que explican la intervención de la ONU en las relacionesinternacionales y asuntos de descolonización.

Competencias CL, CMCT,AA, CSC

157

Page 158: CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA E HISTORIA - Gobierno de … · PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE ... 4 horas de Historia del Arte 2 horas de tutoría en 1º ... Corrección

Desarrollo:

Sesión Tema Contenido Material Sesión

sesion 1 Totalitarismo y democracia

4,6,7 Pág 196 y 197 Act 1,2,3,4 y 5 Pág 199

Libro de Texto

sesion 2 El fascismo italiano (1922-1945)

4,6 Pág 200 y 201 Doc 4 Libro de Texto

sesion 3 El nazismo alemán 4,6,7 Pág 204 y 205 Doc 1. Act. 1,2,3 y 4 Pág 207

Libro de Texto

sesion 4 El totalitarismo soviético 4,6,7 Pág 208 y 209 Act. 1,2,3 y 4 Pág 211

Libro de Texto. Ficha de Trabajo “El Gran Dictador”

sesion 5 Las causas de la II Guerra Mundial

6 Pág 204 y 205. Lectura y debate texto “Hitler candidato al premio Nobel de la paz”

Libro de Texto. Artículo periodístico

sesion 6 Ofensivas y victorias delEje (1939-1942)

6,7 Pág 224 y 225 Act. 1,2,3 y 4 Pág 227

Libro de Texto

sesion 7 Contraofensivas aliadas y el final de la guerra

6,7 Pág 228 y 229 Doc 1 y Doc 2 Act. 1,2,3 y 4 Pág 231

Libro de Texto

sesion 8 Las consecuencias de laguerra

6 Pág 232 y 233Act. 1,2,3 y 4 Pág 235

Libro de Texto

sesion 9 PRUEBA Se tendrá en cuenta las tareas de la ficha entregada en el valor total de la prueba

vocabulario especificounidad

SS, SA, GESTAVO, TOTALITARISMO, NAZISMO, DICTADURA, FASCI, GULAG, ANTISEMITISMO, RACISMO, JUICIO DE NUREMBERG, HOLOCAUSTO, GUERRA RELAMPAGO, ALIADOS.

158

Page 159: CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA E HISTORIA - Gobierno de … · PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE ... 4 horas de Historia del Arte 2 horas de tutoría en 1º ... Corrección

Criterio Contenidos 7: el mundo tras la II GuerraMundial. bipolaridad y descolonización

Estándares

6. Describir y distinguir los hechos que explican el surgimiento de los bloques comunista y capitalista y su posterior enfrentamiento; comparar el modelo capitalista con el comunista tomando como ejemplo a las dos grandes superpotencias: URSS yEstados Unidos y analizar la Guerra Fría, la Coexistencia Pacífica y la Distensión y sus consecuencias en las relaciones internacionales, localizando y extrayendo de fuentes primarias y secundarias (en bibliotecas, Internet, etc), incluyendo las noticias recogidas por los medios decomunicación de la época, valorando críticamente su fiabilidad, clasificándolas y presentándolas adecuadamente según el origen de la misma y utilizando el vocabulario histórico con precisión e insertándolo en el contexto adecuado.

7. Explicar las causas, etapas y consecuencias de la descolonización ordenando cronológicamente los principales hechos y protagonistas, definir el papel de la ONU en este proceso y establecer y analizar las causas del subdesarrollo valorando la ayuda internacional, explicar la evolución de las relaciones entre los países desarrollados y los países en vías de desarrollo, describiendo el neocolonialismo, a través de las distintas fuentes de información on line o bibliográficas analizando su credibilidad y considerando la presentación gráfica o escrita.

1. Descripción de los hechos que explican el surgimiento de los bloques comunista y capitalista y su posterior enfrentamiento.2. Comparación entre el modelo capitalista y el comunista tomando como ejemplo las dos grandes superpotencias: URSS y Estados Unidos.3. Análisis de la Guerra Fría, la Coexistencia Pacífica y la Distensión y sus consecuencias en las relaciones internacionales.4. Utilización de las tecnologías de la información para la búsqueda, selección y organización, y la presentación de conclusiones.5. Utilización del vocabulario histórico de la época.6. Explicación de las causas, etapas y consecuencias de la descolonización y ordenación cronológica de los principales hechos y protagonistas.7. Definición del papel de la ONU en el proceso descolonizador.8. Análisis de las causas del subdesarrollo y valoración de la ayuda internacional.9. Explicación del origen del Movimiento de Países No Alineados.10. Identificación de los problemas en los países del Tercer Mundo.11. Explicación de la evolución de las relaciones entre los países desarrollados y lospaíses en vías de desarrollo y descripción del neocolonialismo

63. Localiza en un mapa los países que forma el bloque comunista y capitalista.64. Identifica y explica los conflictos de la Guerra Fría a partir de un mapa 65. Selecciona símbolos e imágenes que se identifican con el mundo capitalista y el mundo comunista.66. Explica algunas características de la economía capitalista a partir de gráficas.67. Establece razonada y comparativamente las diferencias entre el mundo capitalista y el mundo comunista.66. Explica algunas características de la economía comunista a partir de gráficos.67. Identifica formas políticas del mundo occidental y del mundo comunista.68. Realiza presentaciones de textos, imágenes, mapas, gráficas que explican cualquierade los bloques.69. Extrae conclusiones de los textos, imágenes, mapas, gráficas que explican la evolución de ambos bloques enfrentados en la Guerra Fría señalando a que bloque pertenece y algunos motivos que explican esa pertenencia.72. Localiza en un mapa las zonas afectadas por la descolonización y sus conflictos.73. Establece de forma razonada las distintas causas y hechos factores que desencadenan y explican el proceso descolonización.74. Identifica y compara las características de la descolonización de Asia y de África.75. Analiza las características de los países del Tercer Mundo a partir de gráficas.76. Explica las actuaciones de la ONU en el proceso descolonizador a partir de fuentes históricas.77. Explica la evolución de las relaciones entre los países desarrollados y los países en vías de desarrollo, comparando la ayuda internacional con la intervención neocolonialista.78. Localiza en un mapa los Países del Tercer Mundo.79. Analiza textos e imágenes del Movimiento de Países No Alineados y de los países subdesarrollados.80. Elabora líneas del tiempo que interrelacionen hechos políticos, económicos y sociales de los países capitalistas, comunistas y del Tercer

Competencias CL, CMCT, CD, AA, CSC,SIEE

159

Page 160: CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA E HISTORIA - Gobierno de … · PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE ... 4 horas de Historia del Arte 2 horas de tutoría en 1º ... Corrección

Desarrollo:

Sesión Tema Contenido Material Sesión

SESION 1 La formación de bloques antagónicos

1,2 Pág 244 y 245 Act 1,2,3,4 y 5 Pág 247 Libro de Texto

sesion 2 Guerra Fría. Crisis y conflictos

3,4,5 Pág 248 y 249 Act. 1,2,4,5 y 6 Pág 251Entrevista en A3

Libro de Texto. Visando de la entrevista del Hormiguero 3.0 “La niña del Napalm”

sesion 3 Guerra Fría. Crisis y conflictos

3,4,6 Pág 248 y 249 Act. 1,2,4,5 y 6 Pág 251 Libro de Texto.

sesion 4 Coexistencia Pacifica 3,4,5 Pág 252 y 253 Doc 3. Debate y lectura del artículo “Ben Laden, aquel agente de la CIA”. Trabajo análisis de una pintura Pág 259

Libro de Texto. Articulo periodístico.

sesion 5 Causas del proceso descolonizador

6 Pág 264 y 265 Doc 3 y Doc 1 Libro de Texto.

sesion 6 Fases del proceso descolonizador

6 Pág 264 y 265 Act 1 y 2 Pág 268 Libro de Texto

sesion 7 La India, sudafrica y la cuestión palestina

6,7,8 Pág 270 y 272 Act 1,2,3,4 y 5 Pág 273. Trabajo sobre “Invictus”

Libro de Texto. Ficha de trabajo sobre la película “Invictus”

sesion 8 El movimiento de países no alineados y el neocolonialismo

9,10,11 Pág 277 y 278 Doc 2 y doc 3. Competa elcuadro pág 280

Libro de Texto

sesion 9 PRUEBA Se tendrá en cuenta las tareas de la ficha entregada en el valor total de la prueba

vocabulario especifico unidad

COEXISTENCIA PACIFICA, GUERRA FRIA, CAPITALISMO, COMUNISMO, TELÓN DE ACERO, OTAN, COMECON, ANTICOLONIALISMO, APARTHEID, REFUGIADOS

160

Page 161: CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA E HISTORIA - Gobierno de … · PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE ... 4 horas de Historia del Arte 2 horas de tutoría en 1º ... Corrección

Criterio Contenidos 8: el mundo comunista Estándares

8. Explicar las causas de la crisis en el bloque comunista, especialmente la influencia de las políticas de Gorbachov y las repercusiones de la caída del muro de Berlín, describir los rasgos políticos, sociales y económicosde finales del siglo XX de la URSS y deEuropa Central y Oriental, analizar las nuevas circunstancias políticas y económicas de la CEI y las repúblicas exsoviéticas, y determinar las causas del problema de los Balcanes para analizar y valorar losconflictos en esta zona, a través de la búsqueda, obtención y selección de información de fuentes diversas

1.Identificación de los rasgos sociales, económicos y políticos de la URSS y las democracias populares.2.Explicación de las causas de la crisis en el bloque comunista: influencia de las políticas de Gorbachov y repercusiones dela caída del muro de Berlín.3.Descripción de los rasgos políticos, sociales y económicos de finales del siglo XX de la URSS y de Europa Central y Oriental.4.Análisis de las nuevas circunstancias políticas y económicas de la CEI y las repúblicas exsoviéticas.5.Determinación de las causas del problema de los Balcanes y análisis y valoración de los conflictos en esta zona.6.Búsqueda, obtención y selección de información de fuentes diversas.

81.Localiza en un mapa las repúblicas exsoviéticas y los diferentes países formados tras la caída del muro de Berlín.82.Elabora un eje cronológico que ordena los acontecimientos que explican la desintegración de la URSSformación de la CEI-y el surgimiento de las repúblicas exsoviéticas.83.Compara utilizando mapas de situación de los países delos Balcanes desde los años 80 hasta la actualidad.84.Describe los rasgos políticos y socioeconómicos de la URSS desde la época de Breznev hasta la de Gorbachov.85.Elabora un cuadro sinóptico sobre la situación política y económica de las repúblicas exsoviéticas y la CEI- Federación Rusa.86.Analiza imágenes que reflejen la caída del muro de Berlín.87.Explica las nuevas relaciones de las repúblicas exsoviéticas con Europa occidental.88.Describe comparativamente la evolución política de los países de Europa Central y Oriental tras la caída del muro de Berlín.89.Describe y analiza las causas, desarrollo y consecuencias de la guerra de los Balcanes especialmente en Yugoslavia.90. Realiza una búsqueda guiada en Internet para explicar de manera razonada la disolución del bloque comunista.

competencias CMCT, CL, CD, AA, CSC.

161

Page 162: CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA E HISTORIA - Gobierno de … · PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE ... 4 horas de Historia del Arte 2 horas de tutoría en 1º ... Corrección

Desarrollo:

Sesión Tema Contenido Material Sesión

sesion 1 La hegemonia soviética

1,3 Pág 286 y 287 Doc 3

Libro de Texto

sesion 2 La influencia soviética en el mundo

1,3 Pág 290 y 291 Act 1,2,3 y 4 Pág 293

Libro de Texto

sesion 3 Del inmovilizo a Gorbachov

2,6 Pág 294 y 295 Doc 3 y Doc 4. Trabajo sobre lapelícula “Goodbye Lenin”

Libro de Texto. Ficha de trabajo

sesion 4 La quiebra de laURSS

2,4,5 Pág 296 y 297act 1,2 y3 Pág 299

Libro de Texto.

sesion 5 PRUEBA Se tendrá en cuenta las tareas de la ficha entregada en el valor totalde la prueba

vocabulario especifico unidad

PERESTROIKA, DESESTANILIZACIÓN, GRAN SALTO ADELANTE, REVOLUCIÓN CULTURAL, YELTSIN, GORVACHOV, MAO ZEDONG,NIKITA JRUSCHOV, LEÓNIDAS BREZNEV

162

Page 163: CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA E HISTORIA - Gobierno de … · PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE ... 4 horas de Historia del Arte 2 horas de tutoría en 1º ... Corrección

Criterio Contenidos 9: el mundo capitalista Estándares

9. Establecer las líneas de pensamiento de la cultura capitalista de la segunda mitad del siglo XX y sus logros, definiendo el estado de Bienestar y su influencia en la vida cotidiana, describir la evolución política, económica y social de los EEUU desde los años 60 a los 90 del siglo XX, explicar el proceso de construcción de la Unión Europea y relacionar sus objetivos con las instituciones que componen su estructura, diferenciar las singularidades políticas, económicas, sociales y culturales del capitalismo japonés y de los nuevos países industriales asiáticos, a través de la búsqueda, obtención y selección de información de diversas fuentes que expliquen los hechos que determinan el mundo capitalista.

1.Explicación de las líneas de pensamiento de la cultura capitalista de la segunda mitad del siglo XX.2.Definición del estado de Bienestar y su influencia en la vida cotidiana.3.Descripción de la evolución política, económica y social de los EEUU desde los años 60 a los 90 del siglo XX.4.Explicación del proceso de construcción de la Unión Europea e identificación de los objetivos con las instituciones que componen su estructura.5.Caracterización de las singularidades políticas, económicas, sociales y culturales del capitalismo japonés y de los nuevos países industriales asiáticos.6.Búsqueda, obtención y selección de información de diversas fuentes que expliquen los hechos que determinan elmundo capitalista

91.Enumera las líneas de pensamiento económico del mundo capitalista en la segunda mitad del siglo XX.92.Identifica razonadamente las características y símbolos del Estado del Bienestar.93.Elabora ejes cronológicos sobre el proceso de construcción de la Unión Europea.94.Relaciona razonadamente las Instituciones de la Unión Europea con los objetivos que ésta persigue.95.Realiza un eje cronológico de los hechos más significativos de tipo político, social y económico de Estados Unidos desde los años 60 a los 90.96.Selecciona y presenta mediante mapas o redes conceptuales información referida a Estados Unidos desde 1960 al 2000.97.Establece razonadamente las características y símbolos que explican aspectos singulares del capitalismo de Japón y el Área del Pacífico.98.Explica el modelo capitalista de un país elaborando información a partir de una búsqueda guiada en Internet

Competencias CMCT, CD, CSC, AA, CL

163

Page 164: CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA E HISTORIA - Gobierno de … · PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE ... 4 horas de Historia del Arte 2 horas de tutoría en 1º ... Corrección

Desarrollo:

Sesión Tema Contenido Material Sesión

sesion 1 El liderazgo de los EEUU

3,6 Pág 308 y 309 Doc 4. Realizar actividad conducente al estándar 95. Tarea sobre la película “Forrest Gump”

Libro de Texto. Ficha de trabajo de la película “Forrest Gump”

sesion 2 La evolución de la Europa occidental

4,6 Pág 312 y 313 Act 1,2 3 y 6 Pág 315

Libro de Texto

sesion 3 El sueño revolucionario de la década de los 60

3 Pág 316 y 317 Act. 1,2 y 3

Libro de Texto.

sesion 4 La crisis de los 70 y la llegada del neoliberalismo

1,3,6 Pág 318 y 319 Act 1,2 ,3 y 4 Pág 322

Libro de Texto.

sesion 5 Japón y los nuevos países industrializados

5 Pag 320 y 321 Act 1,2 y 3

Libro de Texto

sesion 6 prueba se tendrá en cuenta las tareas de la ficha entregada en el valor total de la prueba

vocabulario especifico unidad

consumismo, malcom x, macartismo, plan marshall, ceca, cee, tratado de maastricht, movimiento hippie, mayo del 68, neoliberalismo, margaret thatcher, ronald reagan, globalización

164

Page 165: CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA E HISTORIA - Gobierno de … · PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE ... 4 horas de Historia del Arte 2 horas de tutoría en 1º ... Corrección

Criterio Contenidos 10: el mundoactual

Estándares

10. Analizar los grandes espacios geopolíticos del planeta y sus zonas geoestratégicas, describiendo la evolución política, económica, social y cultural. De forma específica, explicar las características y valorar la trascendencia e impacto de acontecimientos y situaciones como los atentados del 11-S y la amenaza yihadista en la vida cotidiana, así comoanalizar la influencia de los medios de comunicación y los avances científicos y tecnológicos en un mundoglobalizado, mediante la búsqueda, obtención y selección de información de diversas fuentes bibliográficas u online con el objeto de comprender la sociedad actual y crearse una opinión critica y argumentada de los principale retos y problemas.

1.Análisis de los grandes espacios geopolíticos del planetay descripción de su evolución política, económica, social y cultural.2. Explicación y valoración de la trascendencia e impacto de acontecimientos y situaciones como los atentados del 11-S y la amenaza yihadista en la vida cotidiana,3.Análisis reflexivo sobre la influencia de los medios de comunicación y los avances científicos y tecnológicos en un mundo globalizado.4.Desarrollo del espíritu crítico en la comprensión de los retos y problemas de la sociedad actual.5.Búsqueda, obtención y selección de información de diversas fuentes bibliográficas u online

99. Identifica las principales características ligadas a la fiabilidad y objetividad del flujo de información existente en internet y otros medios digitales.100. Extrae conclusiones de imágenes y material videográfico relacionados con el mundo actual.

Competencias CL, CSC, CEC

165

Page 166: CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA E HISTORIA - Gobierno de … · PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE ... 4 horas de Historia del Arte 2 horas de tutoría en 1º ... Corrección

Desarrollo:

Sesión Tema Contenido Material Sesión

sesion 1 El nuevo orden mundial

1,2 Pág 331 y 332. Debate y análisis sobre trozos un documental del 11-S (Fahrenheit9/11)

Libro de Texto. Videos sobre el 11 S

sesion 2 Los retos de la UE

1,4,5 Pág 334 y 335 Act 1,2 y 4

Libro de Texto

sesion 3 El mundo islámico

1,2,4 Pág 336 y 337 Libro de Texto

sesion 4 un mundo globalizado e intercomunicado

3 Pág 346 y 347 Libro de Texto

sesion 5 prueba En esta unidad el alumno elaborará un trabajo critico personal sobre algún tema del mundo actual que tendrá que desarrollar en la prueba, este trabajo partirá deuna pregunta autoformulada.

166

Page 167: CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA E HISTORIA - Gobierno de … · PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE ... 4 horas de Historia del Arte 2 horas de tutoría en 1º ... Corrección

4.3. PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE BACHILLERATO.

Introducción

La historia estudia y analiza el pasado de los hombres y mujeres, los

procesos y acontecimientos que tuvieron lugar en cada momento.

Conocer la historia permite entender mejor el presente para mirar al futuro

con perspectiva. La historia, en definitiva, como rama de las ciencias

sociales, es una disciplina de alto valor formativo para la educación de los

futuros ciudadanos y ciudadanas de nuestra sociedad.

Por su carácter vertebrador dentro de las ciencias sociales, la historia es

la base en la que apoyarse para la comprensión de todas las disciplinas

que se encuentran vinculadas a las actitudes humanas como la

antropología, la geografía, la psicología, la sociología, la arqueología, el

arte, las ciencias políticas, la economía, el derecho… Pero también, por

su carácter globalizador y como eje ordenador del pensamiento, la

naturaleza epistemológica de la historia no admite conclusiones

definitivas, sino que éstas siempre están condicionadas por la revisión y la

interpretación.

Su estudio precisa de conocimiento científico y éste debe abordarse de

forma racional, abierta y crítica, y requiere capacidades y técnicas

intelectuales de pensamiento abstracto y formal como la observación, la

comprensión, el análisis, la síntesis, la argumentación, la interpretación, el

ejercicio de memoria y el sentido crítico. Por estas características, la

disciplina de historia favorece el proceso de maduración intelectual y

humana de los alumnos y alumnas.

La presencia de Historia de España como materia común de Bachillerato

trata de contribuir al conocimiento de la herencia personal y colectiva para

llegar a la construcción de una ciudadanía con criterio propio que

comprenda la propia identidad dentro de un contexto globalizador y

multidimensional en el que se encuentra inscrita. Se trata de una materia

que facilita la adquisición de conocimientos y habilidades fundamentales

para formar juicios razonados sobre los orígenes y sobre el desarrollo de

167

Page 168: CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA E HISTORIA - Gobierno de … · PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE ... 4 horas de Historia del Arte 2 horas de tutoría en 1º ... Corrección

ciertos temas o aspectos relacionados con las grandes cuestiones que se

plantean en la sociedad española actual.

Los objetivos de esta materia pretenden aproximar al alumnado a la

comprensión de los hechos más relevantes del acontecer histórico

español, así como a los que revisten especial incidencia en Canarias,

identificando sus cambios y rasgos permanentes, de una forma

integradora y racional, a través de las diversas fuentes utilizadas,

especialmente la proporcionada por las tecnologías de la información y la

comunicación, empleando un vocabulario y una terminología adecuados al

nivel de Bachillerato.

Asimismo se pretende propiciar en el alumnado la valoración y respeto de

los rasgos comunes y los particulares de los diversos pueblos y territorios

del Estado, la asunción de los compromisos democráticos, y la toma de

conciencia de los derechos humanos y de los principios de dignidad e

igualdad de los ciudadanos y ciudadanas.

A través de la Historia de España se profundiza en el Bachillerato en

competencias generales, consolidando la preparación de los alumnos y

alumnas para la incorporación a la vida adulta y para el aprendizaje

permanente, en particular las relacionadas con la competencia en el

tratamiento de la información y competencia digital, con la competencia

comunicativa, con la competencia en autonomía e iniciativa personal y con

la competencia social y ciudadana. Esta última busca formar en los

alumnos y alumnas una conciencia histórica y que se sientan partícipes de

la construcción de la realidad social, e implica también comprender y

respetar la pluralidad y la diversidad social y cultural en el marco de las

instituciones democráticas.

En esta materia se avanzaría en la capacidad de contextualización

temporal para que los alumnos y alumnas sepan identificar y manejar las

informaciones adquiridas en los ejes cronológicos y categorías temporales

del tiempo histórico, a la vez que adquieran la competencia de relacionar

los acontecimientos que tienen lugar en un ámbito local con otros

contextos generales.

168

Page 169: CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA E HISTORIA - Gobierno de … · PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE ... 4 horas de Historia del Arte 2 horas de tutoría en 1º ... Corrección

Se desarrollaría, asimismo, la destreza en el tratamiento de las fuentes

históricas de manera que el alumnado, a través del análisis y la

interpretación, se esfuerce en conocer y comprobar la veracidad de las

fuentes utilizadas e intente explicar el pasado contrastándolas y

comparándolas.

La selección de los contenidos se ha realizado basándose en dos

criterios: el estudio de los rasgos fundamentales de la evolución histórica

de España, añadiendo los relativos a Canarias; y la profundización, de

manera especial, en los hechos y procesos de la historia contemporánea

durante los siglos XIX y XX.

En este currículo de Historia de España se le otorga un mayor peso a la

dimensión político-institucional, pero sin dejar de analizar los aspectos

económicos, sociales y culturales. Todos los contenidos se abordan con la

complejidad de las explicaciones históricas y los procedimientos de

análisis e interpretaciones historiográficas acordes con el nivel cursado.

Los contenidos canarios establecidos tienen como referencia los

acontecimientos más relevantes de la historia española en la que se

inscriben, con la pretensión de que los alumnos y las alumnas tengan un

mayor interés por la historia de la que forman parte.

Los contenidos se han distribuido en trece bloques de aprendizajes. En el

primero, denominado «Cómo se escribe la historia: criterios comunes», se

aborda la aproximación al método histórico, el respeto a las fuentes y la

diversidad de perspectivas. En él se presenta los elementos y las técnicas

historiográficas adecuados para el desarrollo de la materia en este nivel.

En la práctica, se trabajan con el resto de los bloques, que aparecen

secuenciados cronológicamente.

En el segundo bloque «La Península Ibérica desde los primeros humanos

hasta la desaparición de la monarquía Visigoda (711)», se presenta un

recorrido desde los comienzos de nuestra historia, con un análisis

diacrónico de los primeros grupos cazadores-recolectores que pueblan el

solar peninsular, las comunidades productoras, los pueblos protohistóricos

y la romanización hasta la monarquía visigoda.

169

Page 170: CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA E HISTORIA - Gobierno de … · PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE ... 4 horas de Historia del Arte 2 horas de tutoría en 1º ... Corrección

El tercer bloque «La Edad Media: Tres culturas y un mapa político en

constante cambio (711-1474)» se refiere al período que transcurre desde

la conquista musulmana de la península analizando su trayectoria y la de

los reinos cristianos, con especial incidencia en el proceso de convivencia

de las tres culturas.

Los dos siguientes bloques estudian la Edad Moderna hasta las vísperas

de la Revolución Francesa. En el cuarto, «La formación de la Monarquía

Hispánica y su expansión mundial (1474-1700)», se realiza un recorrido

desde la unidad dinástica y la reorganización del Estado, los

acontecimientos de 1492 y las relaciones con otros reinos. El auge del

Imperio de Carlos I–V y el comienzo de la crisis durante el reinado de

Felipe II, hasta el final de los Austrias en España. Además, se han

integrado las referencias a los procesos de conquista y colonización de

Canarias.

En el quinto bloque, «España en la órbita francesa y el reformismo de los

borbones (1700-1788)», se reseña el cambio dinástico, la Guerra de

Sucesión y las consecuencias para España. La implantación del nuevo

Estado borbónico, centralizado, y la administración en América y

Canarias, centrando el análisis en el influjo de la ilustración en España y

Canarias.

Los bloques de aprendizaje restantes están dedicados la Edad

Contemporánea. En el sexto bloque, «La crisis del Antiguo Régimen en

España y Canarias (1788-1833): Liberalismo frente a absolutismo», se

estudiarán los problemas estructurales de la sociedad española, con

referencias relativas Canarias, las influencias revolucionarias del exterior y

la culminación de la Guerra de Independencia, para de ese modo, conocer

la labor legislativa de las Cortes de Cádiz, la emancipación de la América

hispana y la obra de Goya como reflejo de los acontecimientos de su

tiempo.

En el séptimo bloque de aprendizaje, «La conflictiva construcción del

Estado Liberal (1833-1874)», se estudia la difícil implantación del Estado

liberal en el marco de las guerras civiles y las consecuencias para

170

Page 171: CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA E HISTORIA - Gobierno de … · PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE ... 4 horas de Historia del Arte 2 horas de tutoría en 1º ... Corrección

Canarias de la formación del Estado Liberal en el origen del pleito insular.

Además se estudiará en este bloque el primer intento democratizador de

España durante el Sexenio Democrático, con la elaboración de la

Constitución de 1969 y la primera experiencia republicana, destacando el

inicio del movimiento obrero español y canario.

El octavo bloque plantea «La Restauración Borbónica: importancia y

afianzamiento de un nuevo sistema político». En este se estudian los

cambios políticos tras la implantación de la monarquía borbónica con la

Constitución de 1876, la corrupción electoral, la oposición al sistema de

los nacionalismos. Concretando en Canarias la influencia del caciquismo y

los orígenes del nacionalismo canario.

El siguiente bloque de aprendizaje, el noveno, denominado «Pervivencia y

transformaciones económicas en el siglo XIX: desde un desarrollo

insuficiente», se refiere a aspectos sociales y económicos: las dificultades

de la agricultura, la insuficiente industrialización y la deficiente red de

transporte que dificulta el comercio y finalmente como este panorama

repercute en la sociedad canaria.

El décimo bloque de aprendizaje llamado «La crisis del Sistema de la

Restauración y la caída de la Monarquía (1902-1931)» expone los

principales acontecimientos de principios del siglo XX, desde los intentos

revisionistas que trataban de modernizar el sistema y que chocaron con

una fuerte oposición. La influencia de acontecimientos exteriores

enmarcados en una fuerte tensión social que convergerán en la dictadura

de Primo de Rivera y la caída de la monarquía, con las particularidades

propias de la historia de Canarias.

El siguiente bloque de aprendizaje, undécimo, enuncia «La Segunda

República. La Guerra Civil en un contexto de Crisis Internacional (1931-

1939)», abarca los acontecimientos del segundo tercio del siglo XX, como

son la proclamación de una república democrática con la Constitución de

1931 y la puesta en marcha de reformas, que chocaron con muchos

sectores de la sociedad, ocasionando inestabilidad política y crisis social.

Esta situación desemboca en un golpe de Estado y el comienzo de la

171

Page 172: CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA E HISTORIA - Gobierno de … · PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE ... 4 horas de Historia del Arte 2 horas de tutoría en 1º ... Corrección

Guerra Civil, hechos relevantes para entender las tensiones y conflictos

que determinan las peculiaridades de nuestra historia cercana y la de las

Islas Canarias.

El bloque de aprendizaje duodécimo aborda «La Dictadura Franquista

(1939-1975)» y en él se analizan la situación que vivirá el pueblo español

bajo una dictadura y los acontecimientos que la caracterizan, haciendo

referencia a la circunstancias de Canarias bajo el franquismo. Finalizando

con la referencia al panorama cultual durante el periodo.

Finalmente, el último bloque, «Normalización democrática de España e

integración en Europa (desde 1975)», se refiere a los acontecimientos que

determinan la transición a la democracia y los factores que la determinan

como la Constitución de 1978. También se estudiará la evolución político

institucional de la democracia hasta (2008), la plena incorporación a la

Unión Europea y el papel de España en el mundo, especificando los

rasgos de la evolución histórica de Canarias en este contexto

Dada la naturaleza de la materia de Historia de España, la metodología

debe favorecer el desarrollo competencial del alumnado, por ello las

propuestas deben ser diversas y variadas, así como, las estrategias y

técnicas de actuación de profesorado en el proceso de enseñanza

aprendizaje. Se ha de partir de la idea de que la docencia debe tener un

carácter orientador, promotor y facilitador del aprendizaje y, por tanto, que

el protagonismo radique en el alumnado. Se recomienda que se combine

el uso de distintos enfoques metodológicos. Los métodos deben

adecuarse a los contenidos, siendo el objetivo principal el fomento del

interés del alumnado por reflexionar sobre el presente, desde una

perspectiva de análisis histórico apropiado.

Debe ocupar un protagonismo destacado del proceso de aprendizaje la

crítica a las fuentes documentales, con lo que se podría iniciar a los

alumnos y a las alumnas en el análisis de la objetividad y la fiabilidad de

las fuentes y acercarlos a la investigación histórica, a través de un

permanente cuestionamiento sobre el pasado para que movilicen sus

conocimientos y reflexionen sobre la sociedad en la que viven,

172

Page 173: CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA E HISTORIA - Gobierno de … · PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE ... 4 horas de Historia del Arte 2 horas de tutoría en 1º ... Corrección

preguntándose sobre las causas que han ocasionado los grandes

problemas de la historia de España.

Las metodologías deben ser activas, es decir promover la construcción

autónoma del conocimiento y han de apoyarse en estructuras de

aprendizaje cooperativo, de forma que, a través de la resolución conjunta

de las tareas, los miembros del grupo conozcan las diferentes estrategias

utilizadas y puedan aplicarlas a situaciones concretas, proporcionadas por

diversas situaciones-problema. Estas han de ser planteadas con un

objetivo específico, que el alumnado debe resolver haciendo un uso

adecuado de los distintos tipos de conocimientos, destrezas, actitudes y

valores que posee.

Uno de los elementos clave en la enseñanza por competencias es

despertar y mantener la motivación hacia el aprendizaje en el alumnado,

lo que implica un nuevo planteamiento del papel del alumnado, activo y

autónomo, consciente de ser el responsable de su aprendizaje. Para

potenciar la motivación se requieren, además, metodologías

contextualizadas. Aquellas que faciliten la participación e implicación del

alumnado en la adquisición y uso de conocimientos en situaciones reales,

serán las que generen aprendizajes transferibles y duraderos.

Los criterios de evaluación son el elemento referencial en la estructura del

currículo, cumpliendo, por tanto, una función nuclear, dado que conectan

todos los elementos que lo componen: objetivos de la etapa,

competencias, contenidos, estándares de aprendizaje evaluables y

metodología. Debido a este carácter sintético, la redacción de los criterios

facilita la visualización de los aspectos más relevantes del proceso de

aprendizaje en el alumnado para que el profesorado tenga una base

sólida y común para la planificación del proceso de enseñanza, para el

diseño de situaciones de aprendizaje y para su evaluación.

Los criterios de evaluación encabezan cada uno de los bloques de

aprendizaje en los que se organiza el currículo, estableciéndose la

relación de estos criterios con las competencias a las que contribuye, así

como con los contenidos que desarrolla. Además, se determinan los

173

Page 174: CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA E HISTORIA - Gobierno de … · PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE ... 4 horas de Historia del Arte 2 horas de tutoría en 1º ... Corrección

estándares de aprendizaje evaluables a los que se vincula cada criterio de

evaluación, de manera que aparecen enumerados en cada uno de los

bloques de aprendizaje.

Estos criterios de evaluación constan de dos partes indisolublemente

relacionadas, que integran los elementos prescriptivos establecidos en el

currículo básico:

• El enunciado, elaborado a partir de los criterios de evaluación

establecidos en el mencionado currículo básico.

• La explicación del enunciado, elaborada a partir de los estándares

de aprendizaje evaluables establecidos para la etapa, graduados

en cada curso mediante una redacción holística.

De esta forma, la redacción holística de los criterios de evaluación del

currículo conjugan, de manera observable, todos los elementos que

enriquecen una situación de aprendizaje competencial: hace evidentes los

procesos cognitivos, afectivos y psicomotrices a través de verbos de

acción; da sentido a los contenidos asociados y a los recursos de

aprendizaje sugeridos; apunta metodologías favorecedoras del desarrollo

de las competencias; y contextualiza el escenario y la finalidad del

aprendizaje que dan sentido a los productos que elabora el alumnado

para evidenciar su aprendizaje.

De este modo se facilita al profesorado la percepción de las acciones que

debe planificar para favorecer el desarrollo de las competencias, que se

presentan como un catálogo de opciones abierto e inclusivo, que el

profesorado adaptará al contexto educativo de aplicación.

Criterios de evaluación

1. Localizar diversas fuentes tanto primarias como secundarias, paraseleccionar, analizar y extraer información histórica relevante, sintetizarlay explicarla mediante distintos procedimientos y con variados recursoscomo la elaboración de mapas conceptuales, temáticos, líneas del tiempo,etc., sirviéndose de los conocimientos adquiridos, valorando críticamentesu contenido y fiabilidad, así como su grado de idoneidad para el findeseado e insertando la información obtenida en el contexto adecuado

Con este criterio se pretende comprobar que el alumnado, de forma

174

Page 175: CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA E HISTORIA - Gobierno de … · PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE ... 4 horas de Historia del Arte 2 horas de tutoría en 1º ... Corrección

individual o en grupo, selecciona, analiza, procesa y transmite lainformación obtenida en fuentes históricas e historiográficas de distintanaturaleza (textos, mapas, datos estadísticos, imágenes, documentossonoros o visuales, etc.), relativa a procesos históricos, hechos opersonajes destacados de la Historia de España y, específicamente, deCanarias, a través de la elaboración de producciones variadas: líneasdel tiempo, mapas, audiovisuales, exposiciones escritas u orales bajoformatos diversos, etc., explicitando las posibilidades y los límites decada una para conocer o dar respuesta al fenómeno investigado ydemostrando que valora el tratamiento de las fuentes como una de lastareas fundamentales en la investigación histórica.

2. Explicar los procesos históricos y los principales acontecimientosacaecidos en la Península Ibérica desde la Prehistoria hasta la monarquíavisigoda, identificando las relaciones de causalidad y las consecuencias,mediante la búsqueda, selección y análisis de fuentes arqueológicas ydocumentales de diverso tipo (yacimientos, registros materiales,epigráficos, numismáticos, evidencias artísticas, obras literarias, etc.)

Con este criterio se pretende evaluar si el alumnado localiza, selecciona,describe y analiza fuentes arqueológicas y documentales variadas paraindagar, individual o cooperativamente, en el conjunto de procesoshistóricos que transcurren desde poblamiento humano de la penínsulaIbérica hasta la Alta Edad Media: hipótesis que explican la primeracolonización humana del territorio peninsular, desarrollo de lascomunidades cazadoras recolectoras, diferencias económicas y socialesderivadas del paso hacia la economía productora, el origen de lacomplejidad social y los avances en las técnicas metalúrgicas,emergencia y desarrollo de la expresión simbólica, los pueblosindígenas protohistóricos (Tartessos, Iberos, Celtas) y las colonizacionesorientales (fenicios y griegos), el grado de romanización de losdiferentes territorios peninsulares y la pervivencia del legado romano enla actualidad y, finalmente, la relación entre iglesia, nobleza y monarquíavisigoda, y se comprobará además, si es capaz de elaborar con todoello diversas producciones de síntesis: ensayos, conferencias, mapashistóricos, ejes cronológicos, resaltando los fenómenos demulticausalidad, valorando la aportación de las fuentes al conocimientohistórico y comparando la influencia de los procesos históricos delpasado con la realidad española actual.

3. Explicar las características de las culturas musulmanas, cristiana yjudía en la Península Ibérica y sus respectivos desarrollos, mediante elanálisis de los aspectos políticos, económicos, sociales y culturales en

175

Page 176: CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA E HISTORIA - Gobierno de … · PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE ... 4 horas de Historia del Arte 2 horas de tutoría en 1º ... Corrección

fuentes históricas e historiográficas diversas; remarcando lassingularidades que los distingue (organización económica, social ycultural introducida por el islam, concepto patrimonial de la monarquía,régimen señorial, sociedad estamental) y, sobre todo, las interrelaciones,colaboraciones e influencias mutuas que se dieron en todos los planosdel desarrollo histórico.

Se trata de verificar que el alumnado explica, oralmente y por escrito, lascausas generales, los procesos históricos y las grandes etapas queconducen al mapa político característico de la península Ibérica a finesde la Edad Media, distinguiendo entre los aspectos comunes y loselementos particulares del complejo mosaico multicultural hispano. Paraello deberá indagar en las razones que provocaron la conquistamusulmana y la rápida ocupación de la península Ibérica, describir laevolución política, los cambios económicos, sociales y culturales de Al-Ándalus y contraponer todo ello a las características de la organizaciónpolítica de las Coronas de Castilla, de Aragón y de Navarra, y aldesarrollo económico de la España cristiana (origen y funciones de lasCortes, rasgos del régimen señorial y de la sociedad estamental, larepoblación de los territorios conquistados) a través de diferentesproducciones (informes, líneas del tiempo en las que se contraste eldesarrollo de Al Ándalus con el de los reinos cristianos, ensayos, atlashistórico, catálogo de fuentes gráficas, etc.) Igualmente habrá de tomarconsciencia y valorar la importancia de la interacción multiculturalmediante el análisis de ejemplos significativos como la labor de loscentros de traducción o de la circulación de ideas y personas a través deejes culturales de la magnitud del Camino de Santiago.

4. Caracterizar el reinado de los Reyes Católicos como una etapa de transiciónentre la Edad Media y la Moderna y el desarrollo posterior de la monarquíahispánica, desde la fase de expansión durante el siglo XVI (reinados de Carlos Iy Felipe II) hasta la de decadencia de la centuria siguiente (reinados de Felipe III,Felipe IV y Carlos II), identificando en fuentes históricas e historiográficas losproblemas internos, los fundamentos de la política exterior y de la expansióncolonial, así como los rasgos propios de la crisis económica y demográfica delSiglo de Oro, y analizar en las grandes aportaciones culturales y artísticas deeste momento las claves del período.

Con este criterio se pretende evaluar si el alumnado adquiere una visiónglobal del origen, desarrollo y decadencia del Estado Moderno enEspaña y de sus repercusiones para la Historia del país, de Europa y deAmérica. Para ello deberá ser capaz de localizar en las fuentes yanalizar cooperativa o individualmente hechos y procesosfundamentales del período con la finalidad de responder a cuestionesfundamentales, y argumentar sobre las características medievalizantes yrenovadoras del reinado de los Reyes Católicos, lo que significó la“unión dinástica” y los objetivos del nuevo Estado, así como las

176

Page 177: CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA E HISTORIA - Gobierno de … · PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE ... 4 horas de Historia del Arte 2 horas de tutoría en 1º ... Corrección

relaciones de los Reyes Católicos con Portugal y las causas yconsecuencias de los acontecimientos de 1492, junto con los problemasderivados de la gran extensión del Imperio Español en América primeroy en el Pacífico más tarde, haciendo referencia especial al impacto detales hechos sobre Canarias. El alumnado, además, deberá valorar, ycontrastar los cambios de tendencia en el siglo XVII, describiendo lapráctica del valimiento como reflejo de la debilidad monárquica, losprincipales conflictos externos e internos del período (Guerra de losTreinta Años y rebeliones de Cataluña y Portugal de 1640) y la crisiseconómica y demográfica que se desata, analizando en obrasrelevantes de la pintura y la literatura del Siglo de Oro los efectos y lainterpretación de tales acontecimientos históricos.

5. Analizar las causas y consecuencias de la Guerra de Sucesiónespañola como conflicto civil y europeo, explicando las característicasdel nuevo orden internacional, del Estado borbónico emergente y susprincipales diferencias con el modelo político de los Austrias, a través dela reflexión en torno a los mecanismos de difusión y las repercusiones delpensamiento ilustrado y de las reformas políticas, económicas yadministrativas que se acometen en los diferentes sectores productivos yterritorios del estado, detallando los cambios introducidos, los objetivosde la nueva tendencia centralista de los borbones y el despegueeconómico de Cataluña.

Con este criterito se pretende que el alumnado analice y valore losefectos del origen y desarrollo del Estado borbónico en España, juntocon los de la influencia francesa y el pensamiento ilustrado, lasSociedades Económicas y la prensa en las transformaciones políticas,sociales, económicas y de mentalidad que experimenta el país a lo largodel siglo XVIII mediante distintas producciones que impliquen el manejoy tratamiento de fuentes diversas. Se trata de explicar la composición ylas motivaciones de los bandos enfrentados en la guerra de Sucesiónespañola y de ser capaz de razonar las implicaciones para España de laPaz de Utrecht en el nuevo orden europeo. Asimismo, debe argumentaroralmente o por escrito la importancia de los Decretos de Nueva Plantaen la configuración del Estado borbónico y describir las medidasadoptadas para sanear la Hacienda Real, las relaciones Iglesia-Estado ylas causas de la expulsión de los jesuitas. Se pretende que los alumnosy las alumnas comparen la evolución demográfica de los siglos XVIII yXVII mediante el tratamiento de datos estadísticos y además, describanhaciendo uso de las TIC, los principales problemas de la agricultura ylas medidas llevadas a cabo por Carlos III para recuperar el sector, lapolítica económica con América y el despegue de Cataluña.

177

Page 178: CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA E HISTORIA - Gobierno de … · PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE ... 4 horas de Historia del Arte 2 horas de tutoría en 1º ... Corrección

6. Explicar y valorar las relaciones de España y Francia en el marco de laRevolución Francesa y analizar la crisis del Antiguo Régimen en Españacomo consecuencia del origen y desarrollo del liberalismo, a partir delestudio de los principales acontecimientos y repercusiones de la Guerrade Independencia, de la labor legisladora de las Cortes de Cádiz, de lasrelaciones entre absolutismo y movimiento liberal en las distintas fasesdel reinado de Fernando VII y de las causas y repercusiones de laemancipación de las colonias americanas, empleando para ello el análisiscomparado de distintas fuentes históricas e historiográficas y, de maneraespecial, el tratamiento que confiere Goya en su obra pictórica a talesacontecimientos históricos.

Se trata de comprobar que el alumnado aborda cooperativamente tareasdiversas para analizar el papel de España, Francia e Inglaterra en lasrelaciones internacionales, desde el proceso de emancipación de lascolonias americanas y la Revolución Francesa hasta la Guerra deIndependencia, estudiando la composición de los respectivos bandoscontendientes y su significado político, el desarrollo de la guerra y lagénesis del constitucionalismo hispano, con la finalidad de adquirir unavisión global sobre las diferencias entre el sistema político y la estructurasocial del Antiguo Régimen y el régimen liberal burgués, haciendoespecial referencia al conflicto entre liberales y absolutistas durante elreinado de Fernando VII y al asunto carlista .

7. Demostrar una visión global del proceso de implantación yconsolidación del Estado liberal en España durante las distintas fases delperíodo isabelino, y del intento de experiencia democrática querepresenta el sexenio, analizando en las fuentes el desarrollo del procesoconstitucional y los aspectos sociales, económicos y políticos mássignificativos: el protagonismo de las distintas corrientes ideológicas ysus luchas por el poder, la reacción absolutista representada por elcarlismo, los partidos políticos, los militares y el movimiento obrero, etc.,haciendo hincapié en los intentos de modernización económica, lascaracterísticas de la nueva sociedad de clases y los principales conflictosque desestabilizaron al país.

Con este criterio se comprobará que el alumnado ha explorado lasdistintas etapas del reinado de Isabel II y las del Sexenio Democráticoen fuentes de diversas características (documentales, gráficas,artísticas, periodísticas, estadísticas, fotográficas, etc.) para explicar yargumentar, mediante distintos tipos de producciones individuales ocooperativas, las claves del proceso de consolidación del Estado Liberalen España. Eso supone que es capaz de representarlas en una línea deltiempo y de contextualizar las diferentes corrientes ideológicas enconfrontación, señalando el ideario, los apoyos y el ámbito geográficodel carlismo, así como las causas y consecuencias de las dos primeras

178

Page 179: CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA E HISTORIA - Gobierno de … · PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE ... 4 horas de Historia del Arte 2 horas de tutoría en 1º ... Corrección

guerras carlistas, frente a las características de los partidos políticossurgidos en este periodo y el papel que desempeñó el estamento militar,valorando el proceso constitucional con la comparación del EstatutoReal de 1834, las Constituciones de 1837 y 1845 e incluso lademocrática de 1869. Se comprobará además que relaciona estosprocesos políticos con las transformaciones económicas y sociales, paralo que analiza los objetivos de las desamortizaciones de Mendizábal yde Madoz y los rasgos de modernización del país, diferencia entre lanueva sociedad de clases y la vieja sociedad estamental y sintetiza lascaracterísticas y principales conflictos del sexenio, comparando elmovimiento obrero español con el internacional.

8. Analizar los fundamentos teóricos y el funcionamiento real del períodode la Restauración (1874-1902), apreciando el papel de los elementosjurídicos y políticos propios del sistema canovista y las repercusiones delos movimientos políticos y sociales que se le oponen (carlismo,nacionalismos, movimiento obrero y republicanismo), y valorando elproblema colonial y la crisis del 98 como uno de los factoresdesencadenantes de la descomposición del régimen, medianteargumentaciones sustentadas en el tratamiento individual o cooperativode fuentes históricas e historiográficas variadas.

Con este criterio se trata de comprobar que el alumnado responde adiferentes cuestiones y problemas mediante el manejo de fuentes paraexplicar el funcionamiento del sistema político de la Restauración,describir el origen y desarrollo de los movimientos nacionalistas yregionalistas y analizar las diferentes corrientes ideológicas delmovimiento obrero y campesinado español como vectores de oposiciónal sistema. Además compara el papel político de los militares en elreinado de Alfonso XII con el de etapas anteriores e indica las causas yconsecuencias de la tercera guerra carlista. Por último, enumera losprincipales hechos del desastre colonial del 1898 y enjuicia lasrepercusiones en el plano económico, político, ideológico y territorial,tras el Tratado de París, entendiéndolo como fruto de la políticaespañola en Cuba.

9. Analizar fuentes de diverso tipo (estadísticas, fotográficas, prensa,documentales, etc.) para caracterizar el comportamiento demográfico dela población española en el s. XIX, comparándolo con el específico deCataluña y el de los países más avanzados de Europa, y analizar lascaracterísticas de los distintos sectores económicos y lastransformaciones de corte liberal que se producen en cada uno de ellos,para valorar el impacto de los desequilibrios sociales y territoriales sobreel desarrollo posterior.

179

Page 180: CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA E HISTORIA - Gobierno de … · PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE ... 4 horas de Historia del Arte 2 horas de tutoría en 1º ... Corrección

Con este criterio se quiere comprobar si el alumnado maneja los datosnecesarios para ofrecer argumentaciones personales y colectivas endiferentes formatos en las que analice la evolución demográfica de losdistintos territorios de España, señale los desequilibrios regionales yestablezca las relaciones de causalidad existentes entre los datos depoblación y el desarrollo económico del país, así como valore losefectos causados por la aplicación de la política liberal. Para ello deberácomparar los datos demográficos de Cataluña con los del resto delEstado y extraer conclusiones sobre los factores que determinan el lentocrecimiento demográfico español en el s. XIX. Además, tendrá queexplicar las causas de los bajos rendimientos agrícolas españoles y losefectos de las desamortizaciones, comparar la evolución de la industriatextil catalana, la siderurgia y la minería a lo largo del s. XIX con larevolución industrial experimentada por los países más avanzados deEuropa, relacionando los problemas de transporte con loscondicionamientos geográficas e identificando los objetivos de la redferroviaria y las consecuencias de Ley General de Ferrocarriles de 1855.Deberá valorar las principales vías de progreso y enjuiciar su vinculacióncon las medidas proteccionistas y librecambistas, la creación de launidad monetaria, de la banca moderna y la reforma Mon-Santillán dela Hacienda pública, y sus efectos sobre la economía y la inversiónextranjera (francesa e inglesa) en España.

10. Inferir las causas que ocasionaron el colapso definitivo del sistemapolítico de la Restauración identificando los factores externos e internosy valorando las diferentes respuestas a los problemas de ésta así como alos intentos de solución: el regeneracionismo tras la crisis del 98, latendencia revisionista, y la vía autoritaria representada por la dictaduradel Primo de Rivera, en el marco del contexto internacional y de laevolución económica y demográfica del primer tercio del siglo XX.

Se trata de verificar que el alumnado sabe explicar mediante esquemas,ensayos, informes, comunicaciones, conferencias, mapas conceptuales,y cualquier otra producción individual o colectiva, tras gestionar yexplotar distintas fuentes, los problemas tanto externos como internosdel reinado de Alfonso XIII y la respuesta revisionista para evitar laquiebra de la Restauración, especificando, como factores internos, laevolución de las fuerzas de oposición al sistema, la intervención colonialde España en Marruecos, la génesis y consecuencias de la crisisgeneral de 1917, y como factores externos, las repercusiones de laprimera Guerra Mundial y la Revolución Rusa en España. Debereconocer las causas del golpe de Estado de Primo de Rivera y losapoyos con los que contó, así como las fases y peculiaridades de laDictadura, valorando los vínculos causales entre el final de laDictadura y la caída de la monarquía. Finalmente extraerá conclusionespara crearse una opinión argumentada sobre la evolución demográfica,la incidencia de la Primera Guerra Mundial en la economía española yde la política económica de la Dictadura de Primo de Rivera en el primer

180

Page 181: CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA E HISTORIA - Gobierno de … · PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE ... 4 horas de Historia del Arte 2 horas de tutoría en 1º ... Corrección

tercio del siglo XX.

11. Caracterizar la Segunda República como respuesta democrática a laRestauración, diferenciando los acontecimientos ocurridos en lasdistintas etapas, en un marco de crisis económica internacional y deconflictividad social hasta la Guerra Civil, para identificar las causas de lacontienda, analizar la evolución del conflicto en las dos zonasenfrentadas, la intervención internacional y las consecuencias de laguerra y valorar la respuesta cultural de las figuras más representativasde la Edad de Plata española.

Con la aplicación de este criterio se quiere comprobar que el alumnadoexplica mediante el uso de fuentes diversas los acontecimientos másrelevantes de la proclamación de la Segunda República, la oposición ylos apoyos recibidos, y relaciona sus dificultades con la crisiseconómica mundial de 1929, exponiendo las características de laConstitución de 1931. Mediante diversos procedimientos intelectualescompara las reformas del bienio Reformista (en especial la reformaagraria: razones, desarrollo y efectos) con las actuaciones del bienioRadical-cedista. Asimismo, analiza las causas y consecuencias de laRevolución de Asturias de 1934, de la formación del Frente Popular ysus actuaciones tras ganar las elecciones, hasta el comienzo de laguerra. También se quiere evaluar si el alumnado explica losantecedentes de la Guerra Civil, la trascendencia de los apoyosinternacionales en su desenlace, los aspectos más significativos de laevolución económica y política en los dos bandos, las fases de la guerray las consecuencias del conflicto a través de una crítica contrastada dediversas fuentes. Finalmente, investiga los fundamentos históricos de laEdad de Plata de la cultura española.

12. Analizar las características de la dictadura franquista y su evoluciónen el tiempo, especificando sus principios ideológicos y evaluando lastransformaciones políticas, económicas y sociales que se produjeron, enrelación con la cambiante situación y los intereses geoestratégicosinternacionales, a partir de la localización y el estudio histórico deejemplos significativos en fuentes diversas, distinguiendo lasrepercusiones sobre la sociedad y la mentalidad española y su reflejo enlas manifestaciones culturales de este período.

Con este criterio se trata de evaluar si el alumnado manejacooperativamente fuentes orales, documentales, audiovisuales,artísticas, cinematográficas, literarias, etc. para localizar y comentardesde el punto de vista históricos ejemplos significativos sobre losgrupos ideológicos, los apoyos sociales y los fundamentos políticos einstitucionales del Estado franquista, sus prácticas de control ideológico,etc., así como para diferenciar y sintetizar las etapas, y explicar cómolas relaciones internacionales influyeron en la política, en la sociedad, enla economía y en la consolidación del régimen, distinguiendo dos

181

Page 182: CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA E HISTORIA - Gobierno de … · PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE ... 4 horas de Historia del Arte 2 horas de tutoría en 1º ... Corrección

periodos: desde el final de la guerra hasta 1959 y desde 1959 hasta1973. Deberá analizar también las causas de la crisis final delfranquismo y relacionar la evolución política, las transformacionessociales y económicas con las que se producen en el contextointernacional. Se pretende verificar además, si los alumnos y alumnasidentifican, recurriendo a diversas fuentes de documentación histórica,los distintos grupos de oposición política al régimen y valorancríticamente su evolución e intensidad, y para concluir, si procesaninformación sobre los efectos del franquismo en la cultura, con especialreferencia a la cultura en el exilio.

13. Describir las particularidades y dificultades de la Transición en laconstrucción del nuevo modelo de Estado surgido de la Constitución de1978, analizando la evolución económica, social y política de la Españademocrática hasta 2008, identificando las amenazas a las que se enfrentay los efectos de la integración en Europa, además de caracterizar el papelde España en la Unión Europea y en el mundo.

Con este criterio se pretende comprobar si el alumnado explica lasalternativas políticas tras la muerte de Franco y analiza el papeldesempeñado por el Rey Juan Carlos I, Adolfo Suárez, el resto de lospartidos políticos y la sociedad española en la transición. Además deenjuiciar mediante argumentos históricos las acciones de gobierno delpresidente Suárez como la Ley para la Reforma Política de 1976, la deamnistía de 1977, etc. con la finalidad de emitir opiniones sobre lascausas y objetivos de los Pactos de la Moncloa y el establecimiento delas preautonomías de Cataluña y el País Vasco. Además se quiereconstatar si los alumnos y las alumnas conocen el proceso deelaboración, características y aprobación de la Constitución de 1978 y elmodelo de Estado que surge a su amparo, distinguiendo entre lasetapas políticas que se suceden desde 1979 hasta la actualidad, a partirde los principales acontecimientos, partidos en el poder y característicaseconómicas y sociales de cada una de ellas. También, si valoran conuna crítica argumentada la amenaza terrorista y si describen la génesisy evolución de diferentes organizaciones terroristas (ETA, GRAPO, etc.),debatiendo sobre asuntos como la ciudadanía amenazada, losmovimientos asociativos de víctimas, la importancia de la mediación enconflictos, etc. Se busca que el alumnado recurriendo a diversas fuentesanalice los hechos más relevantes y las consecuencias del proceso deintegración en Europa y la posición y papel de la España actual en laUnión Europea y en el mundo.

182

Page 183: CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA E HISTORIA - Gobierno de … · PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE ... 4 horas de Historia del Arte 2 horas de tutoría en 1º ... Corrección

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE HISTORIA DE ESPAÑA – 2º DE BACHILLERATO

Centro educativo: I.E.S. TINAJOEstudio (nivel educativo): 2º BACHILLERATODocentes responsables: Natalia Jiménez.Punto de partida (diagnóstico inicial de las necesidades de aprendizaje)

Tras un análisis inicial del punto de partida del alumnado, podemos evidenciar que los alumnos tienen carencias en los conocimientos históricos, en partedebido a lo extensos de los contenidos de cuarto curso de la ESO y de 1º de Bachillerato que impiden un tratamiento adecuado de los contenidos, así comoel hecho de que los alumnos del ámbito científico no trabajaron contenidos históricos en el curso anterior. El primero de los motivos origina quetradicionalmente los contenidos de arte sean relegados a un segundo plano o que no se impartan.

En Hª de España hay matriculados 9 alumnos sin que ninguno presente necesidad de ningún tipo de medida de atención a la diversidad.

Justificación de la programación didáctica (orientaciones metodológicas, atención a la diversidad, estrategias para el refuerzo y planes derecuperación, etc.)

Por cuanto a la metodología, debemos advertir que la labor de la institución escolar no se limita sólo a hacerle llegar al alumno una serie de conocimientos científicos, sino a proveerle de unos recursos personales e intelectuales que le faciliten la integración en su contexto social, es decir, su socialización. Si hayalguna área que se caracterice por este doble objetivo, esta es la de Ciencias Sociales, Geografía e Historia, lo que también hace, paradójicamente, más difícil su función educativa. Inmersos los alumnos en una realidad sociocultural que cuestionan permanentemente, y con unos medios de comunicación y unas tecnologías de la información y de la comunicación que compiten con la función educativa del profesor y que les ofrecen gran cantidad de información carente de significado en la mayor parte de las ocasiones, la actividad escolar debe esforzarse no sólo en la transmisión de conocimientos sino en que el alumno asuma los valores propios de la sociedad democrática en que vive. Frente a unos conocimientos memorísticos y repetitivos, carentes de significado para el alumno, se presentan otros cercanos a sus intereses vitales que pretenden el conocimiento de una compleja realidad social y su acercamiento a todos los aspectos que la definen (la interdisciplinariedad en las distintas áreas de conocimiento curricular es fundamental para este objetivo). De esta forma, la motivación y los aprendizajes útiles y significativos se convierten en principios metodológicos básicos en el proceso de enseñanza-aprendizaje, concebidos en términos de eficacia pedagógica.

Es por ello que los contenidos de esta área deben ir dirigidos también a la formación de personas reflexivas y críticas e inmersas en su realidad más cercana, pero en el plural contexto español y europeo. Esa dificultad en la labor educativa a que hacíamos referencia anteriormente parte de la constataciónde que el alumno suele tener una posición apriorística sobre la mayor parte de los hechos y fenómenos sociales, lo que dificulta sobremanera la asunción de los procedimientos de análisis y conocimiento científico, aunque ello no debe impedir que partamos precisamente de ese conocimiento previo del alumno como principio de actuación educativa en el aula. En suma, capacidades y actitudes (no siempre manifestadas de la misma forma en todos los alumnos) son dos elementos de un mismo fenómeno, el que ha de llevar al alumno al conocimiento de la realidad geográfica e histórica. Pero no debemos olvidar que muchos de los contenidos de esta etapa educativa, área y curso son instrumentales, es decir, trascienden del propio marco de conocimiento en el que se inscriben y se proyectan hacia aspectos propedéuticos, no terminales, como son el interés por seguir aprendiendo (en el sistema escolar –

183

Page 184: CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA E HISTORIA - Gobierno de … · PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE ... 4 horas de Historia del Arte 2 horas de tutoría en 1º ... Corrección

Bachillerato, estudios universitarios o técnicos profesionales- o fuera de él) y por conocer la compleja realidad social, en suma, favorecer la madurez del alumno.

En este contexto, e independientemente de cuantos recursos tecnológicos se puedan utilizar en el proceso educativo, la labor del profesorado es de vital importancia. Frente a quienes consideran que la información y comunicación son sinónimos de conocimiento (se habría pasado de la sociedad de la información a la sociedad del conocimiento), debemos manifestar que la actuación del profesor es fundamental para convertir esa información en conocimiento y en valores. Alcanzarlo implica integrar la información en las estructuras mentales de la persona: de este modo, el conocimiento puede y debe convertirse en un elemento que le facilite al alumno la asunción de los valores éticos y sociales imperantes en nuestra sociedad. No en vano, además de alumnos se están formando ciudadanos.

Todas estas consideraciones no hacen más que condicionar la metodología del proceso de enseñanza-aprendizaje. La construcción del conocimiento socialsólo se puede hacer desde la confrontación de pareceres e hipótesis, de modo que el alumno deberá conocer una determinada realidad y disponer de la posibilidad de confrontarla con las ideas previas que pueda tener sobre ella. Para ello, no basta el conocimiento de esos precisos fenómenos geográficos o históricos sino que debe haber sido formado en las técnicas de investigación social básicas. De este modo, los contenidos procedimentales, manifestados en el desarrollo de los contenidos de cada unidad y en distintas secciones fijas de cada una de ellas, se convierten en instrumentos básicos para que los alumnos logren algunos de los objetivos de esta etapa educativa y de esta área. Pero, además, son garantía de que también podrán manifestar esa capacidad crítica a que hacíamos referencia anteriormente.

Por ello, y para que el conocimiento y aprendizaje social tenga sentido para el alumno por estar inscrito en su experiencia personal, es decir, para la adecuación didáctica que ha de plantear el profesorado, los materiales a utilizar se ajustan a las fases que establece ese proceso de adecuación:

7. Exposición de cuestiones de aprendizaje que conecten con las ideas o saberes previos del alumno, mediante la formulación de cuestiones de diagnóstico inicial en cada unidad.

8. reestructuración y desarrollo del saber basado en la experiencia mediante la aportación de información diversa y de modo científico, mediante el desarrollo de los contenidos y la propuesta de actividades en cada unidad.

9. contraste a escala y aplicación de aprendizajes valorados, mediante la formulación de actividades y pruebas de evaluación que no se limitan a la repetición mecánica e irreflexiva de la información.

Más arriba planteábamos como fundamental el hecho de que el alumno participe activamente en la construcción de su propio conocimiento, ejemplo preciso de una metodología que persigue la formación integral del alumno. Por ello, el uso de cualquier recurso metodológico, debe ir encaminado a la participación cotidiana del alumno en el proceso educativo, no a ser sustituido.

Los alumnos con NEAE se les adaptará, si fuera necesario, la materia siguiendo las instrucciones y los plazos que establezca Dña. Pilar Barreto la orientadora del centro en coordinación con el resto del equipo educativo y de la dirección del centro.

Atendiendo a todo lo anterior y tras un acuerdo del Departamento las recuperaciones de los trimestres suspendidos se harás siempre una vez pasado dichotrimestre y atendiendo a los contenidos mínimos que se citan en el apartado iii de esta programación. Así mismo los alumnos/as que tengan pendiente 3º ESO deberán de realizar y entregar un trabajo en el tiempo y forma que los profesores Jesús Moreno y Juan Pedro González, responsables de 3º ESO, considere oportuno, no siendo el plazo nunca mayor a dos trimestres. Para superar la materia deben de superar al menos el 80% de los contenidos mínimos, independientemente del instrumento que se utilice.

184

Page 185: CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA E HISTORIA - Gobierno de … · PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE ... 4 horas de Historia del Arte 2 horas de tutoría en 1º ... Corrección

Los objetivos que se pretenden alcanzar durante este curso son los definidos por los Estándares de Aprendizaje:

1. Busca información de interés (en libros o Internet) sobre la importancia cultural y artística de un personaje históricamente relevante,hecho o proceso histórico y elabora una breve exposición.

2. Representa una línea del tiempo situando en una fila los principales acontecimientos relativos a determinados hechos o procesoshistóricos.

3. Responde a cuestiones planteadas a partir de fuentes históricas e historiográficas,

4. Distingue el carácter de las fuentes históricas no sólo como información, sino como prueba para responder las preguntas que se planteanlos historiadores.

5. Explica las diferencias entre la economía y la organización social del Paleolítico y el Neolítico, y las causas del cambio.

6. Describe los avances en el conocimiento de las técnicas metalúrgicas y explica sus repercusiones.7. Resume las características principales del reino de Tartessos y cita las fuentes históricas para su conocimiento.

8. Explica el diferente nivel de desarrollo de las áreas celta e ibérica en vísperas de la conquista romana en relación con la influenciarecibida de los indoeuropeos, el reino de Tartessos y los colonizadores fenicios y griegos.

9. Define el concepto de romanización y describe los medios empleados para llevarla a cabo.

10. Compara el ritmo y grado de romanización de los diferentes territorios peninsulares.11. Resume las características de la monarquía visigoda y explica por qué alcanzó tanto poder la Iglesia y la nobleza.

12. Busca información de interés (en libros o Internet) sobre pervivencias culturales y artísticas del legado romano en la España actual, yelabora una breve exposición.

13. Dibuja un mapa esquemático de la península Ibérica y delimita en él las áreas ibérica y celta.

14. Representa una línea del tiempo desde 250 a.C. hasta 711 d.C, situando en ella los principales acontecimientos históricos.15. Partiendo de fuentes historiográficas, responde a cuestiones o situaciones.

16. Identifica las diferencias entre una imagen de pintura cantábrica y otra de pintura levantina.17. Explica las causas de la invasión musulmana y de su rápida ocupación de la península.

18. Representa una línea del tiempo desde 711 hasta 1474, situando en una fila los principales acontecimientos relativos a Al Ándalus y enotra los relativos a los reinos cristianos.

19. Describe la evolución política de Al Ándalus.

20. Resume los cambios económicos, sociales y culturales introducidos por los musulmanes en Al Ándalus.

185

Page 186: CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA E HISTORIA - Gobierno de … · PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE ... 4 horas de Historia del Arte 2 horas de tutoría en 1º ... Corrección

21. Describe las grandes etapas y las causas generales que conducen al mapa político de la península Ibérica al final de la Edad Media.

22. Explica el origen de las Cortes en los reinos cristianos y sus principales funciones.23. Compara la organización política de la Corona de Castilla, la Corona de Aragón y el Reino de Navarra al final de la Edad Media.

24. Comenta el ámbito territorial y características de cada sistema de repoblación, así como sus causas y consecuencias.25. Describe las grandes fases de la evolución económica de los territorios cristianos durante la Edad Media.

26. Explica el origen y características del régimen señorial y la sociedad estamental en el ámbito cristiano.27. Describe la labor de los centros de traducción.

28. Busca información de interés (en libros o Internet) sobre la importancia cultural y artística del Camino de Santiago y elabora una breveexposición.

29. Define el concepto de “unión dinástica” aplicado a Castilla y Aragón en tiempos de los Reyes Católicos y describe las características delnuevo Estado.

30. Explica las causas y consecuencias de los hechos más relevantes de 1492.31. Analiza las relaciones de los Reyes Católicos con Portugal y los objetivos que perseguían.

32. Compara los imperios territoriales de Carlos I y el de Felipe II, y explica los diferentes problemas que acarrearon.33. Explica la expansión colonial en América y el Pacífico durante el siglo XVI.

34. Analiza la política respecto a América en el siglo XVI y sus consecuencias para España, Europa y la población americana.35. Representa una línea del tiempo desde 1474 hasta 1700, situando en ella los principales acontecimientos históricos.

36. Describe la práctica del valimiento y sus efectos en la crisis de la monarquía.37. Explica los principales proyectos de reforma del Conde Duque de Olivares.

38. Analiza las causas de la guerra de los Treinta Años, y sus consecuencias para la monarquía hispánica y para Europa.39. Compara y comenta las rebeliones de Cataluña y Portugal de 1640.

40. Explica los principales factores de la crisis demográfica y económica del siglo XVII, y sus consecuencias.41. Busca información de interés (en libros o Internet) y elabora una breve exposición sobre los siguientes pintores del Siglo de Oro

español: El Greco, Ribera, Zurbarán, Velázquez y Murillo.

42. Explica las causas de la Guerra de Sucesión Española y la composición de los bandos en conflicto.43. Representa una línea del tiempo desde 1700 hasta 1788, situando en ella los principales acontecimientos históricos.

44. Detalla las características del nuevo orden europeo surgido de la Paz de Utrecht y el papel de España en él.45. Define qué fueron los Decretos de Nueva Planta y explica su importancia en la configuración del nuevo Estado borbónico.

186

Page 187: CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA E HISTORIA - Gobierno de … · PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE ... 4 horas de Historia del Arte 2 horas de tutoría en 1º ... Corrección

46. Elabora un esquema comparativo del modelo político de los Austrias y el de los Borbones.

47. Explica las medidas que adoptaron o proyectaron los primeros Borbones para sanear la Hacienda Real.48. Describe las relaciones Iglesia-Estado y las causas de la expulsión de los jesuitas.

49. Compara la evolución demográfica del siglo XVIII con la de la centuria anterior.50. Desarrolla los principales problemas de la agricultura y las medidas impulsadas por Carlos III en este sector.

51. Explica la política industrial de la monarquía y las medidas adoptadas respecto al comercio con América.52. Especifica las causas del despegue económico de Cataluña en el siglo XVIII.

53. Comenta las ideas fundamentales de la Ilustración y define el concepto de despotismo ilustrado.54. Razona la importancia de las Sociedades Económicas del Amigos del País y de la prensa periódica en la difusión de los valores de la

Ilustración.

55. Resume los cambios que experimentan las relaciones entre España y Francia desde la revolución Francesa hasta el comienzo de laGuerra de Independencia.

56. Describe la Guerra de la Independencia: sus causas, la composición de los bandos en conflicto y el desarrollo de los acontecimientos.

57. Compara las Cortes de Cádiz con las cortes estamentales del Antiguo Régimen.58. Comenta las características esenciales de las Constitución de 1812.

59. Detalla las fases del conflicto entre liberales y absolutistas durante el reinado de Fernando VII.60. Define el carlismo y resume su origen y los apoyos con que contaba inicialmente.

61. Representa una línea del tiempo desde 1788 hasta 1833, situando en ella los principales acontecimientos históricos.62. Representa en un esquema las diferencias, en cuanto a sistema político y estructura social, entre el Antiguo Régimen y el régimen liberal

burgués.

63. Explica las causas y el desarrollo del proceso de independencia de las colonias americanas.64. Especifica las repercusiones económicas para España de la independencia de las colonias americanas.

65. Busca información de interés (en libros o Internet) sobre Goya y elabora una breve exposición sobre su visión de la guerra.66. Identifica el ámbito geográfico del carlismo y explica su ideario y apoyos sociales.

67. Especifica las causas y consecuencias de las dos primeras guerras carlistas.68. Representa una línea del tiempo desde 1833 hasta 1874, situando en ella los principales acontecimientos históricos.

69. Describe las características de los partidos políticos que surgieron durante el reinado de Isabel II.70. Resume las etapas de la evolución política del reinado de Isabel II desde su minoría de edad, y explica el papel de los militares.

187

Page 188: CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA E HISTORIA - Gobierno de … · PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE ... 4 horas de Historia del Arte 2 horas de tutoría en 1º ... Corrección

71. Explica las medidas de liberalización del mercado de la tierra llevadas a cabo durante el reinado de Isabel II.

72. Compara las desamortizaciones de Mendizábal y Madoz, y especifica los objetivos de una y otra.73. Especifica las características de la nueva sociedad de clases y compárala con la sociedad estamental del Antiguo Régimen.

74. Compara el Estatuto Real de 1834 y las Constituciones de 1837 y 1845.75. Explica las etapas políticas del Sexenio Democrático.

76. Describe las características esenciales de la Constitución democrática de 1869.77. Identifica los grandes conflictos del Sexenio y explica sus consecuencias políticas.

78. Relaciona la evolución del movimiento obrero español durante el Sexenio Democrático con la del movimiento obrero internacional.79. Explica los elementos fundamentales del sistema político ideado por Cánovas.

80. Especifica las características esenciales de la Constitución de 1876.81. Describe el funcionamiento real del sistema político de la Restauración.

82. Representa una línea del tiempo desde 1874 hasta 1902, situando en ella los principales acontecimientos históricos.83. Resume el origen y evolución del catalanismo, el nacionalismo vasco y el regionalismo gallego.

84. Analiza las diferentes corrientes ideológicas del movimiento obrero y campesino español, así como su evolución durante el últimocuarto del siglo XIX.

85. Compara el papel político de los militares en el reinado de Alfonso XII con el de las etapas precedentes del siglo XIX.

86. Describe el origen, desarrollo y repercusiones de la tercera guerra carlista.87. Explica la política española respecto al problema de Cuba.

88. Señala los principales hechos del desastre colonial de 1898 y las consecuencias territoriales del Tratado de París.89. Especifica las consecuencias para España de la crisis del 98 en los ámbitos económico, político e ideológico.

90. Identifica los factores del lento crecimiento demográfico español en el siglo XIX.91. Compara la evolución demográfica de Cataluña con la del resto de España en el siglo XIX.

92. Explica los efectos económicos de las desamortizaciones de Mendizábal y Madoz.93. Especifica las causas de los bajos rendimientos de la agricultura española del siglo XIX.

94. Describe la evolución de la industria textil catalana, la siderurgia y la minería a lo largo del siglo XIX.95. Compara la revolución industrial española con la de los países más avanzados de Europa.

96. Relaciona las dificultades del transporte y el comercio interior con los condicionamientos geográficos.97. Explica los objetivos de la red ferroviaria y las consecuencias de la Ley General de Ferrocarriles de 1855.

188

Page 189: CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA E HISTORIA - Gobierno de … · PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE ... 4 horas de Historia del Arte 2 horas de tutoría en 1º ... Corrección

98. Compara los apoyos, argumentos y actuaciones de proteccionistas y librecambistas a lo largo del siglo XIX.

99. Explica el proceso que condujo a la unidad monetaria y a la banca moderna.100. Explica la reforma Mon-Santillán de la Hacienda pública y sus efectos.

101. Especifica cómo las inversiones en España de Francia e Inglaterra afectaron al modelo de desarrollo económico español duranteel siglo XIX.

102. Define en qué consistió el “revisionismo político” inicial del reinado de Alfonso XIII, y las principales medidas adoptadas.

103. Representa una línea del tiempo desde 1902 hasta 1931, situando en ella los principales acontecimientos históricos.104. Elabora un esquema con los factores internos y externos de la quiebra del sistema político de la Restauración.

105. Especifica la evolución de las fuerzas políticas de oposición al sistema: republicanos y nacionalistas.106. Explica las repercusiones de la Primera Guerra Mundial y la Revolución Rusa en España.

107. Analiza las causas, principales hechos y consecuencias de la intervención de España en Marruecos entre 1904 y 1927.108. Analiza la crisis general de 1917: sus causas, manifestaciones y consecuencias.

109. Especifica las causas del golpe de Estado de Primo de Rivera y los apoyos con que contó inicialmente.110. Describe la evolución de la dictadura de Primo de Rivera, desde el Directorio militar al Directorio civil y su final.

111. Explica las causas de la caída de la monarquía.112. Analiza los efectos de la Primera Guerra Mundial sobre la economía española.

113. Describe la política económica de la Dictadura de Primo de Rivera.114. Explica los factores de la evolución demográfica de España en el primer tercio del siglo XX.

115. Explica las causas que llevaron a la proclamación de la Segunda República y relaciona sus dificultades con la crisis económicamundial de los años 30.

116. Diferencia las fuerzas de apoyo y oposición a la República en sus comienzos, y describe sus razones y principales actuaciones.

117. Resume las reformas impulsadas durante el bienio reformista de la República.118. Especifica las características esenciales de la Constitución de 1931.

119. Analiza el proyecto de reforma agraria: sus razones, su desarrollo y sus efectos.120. Compara las actuaciones del bienio radical-cedista con las del bienio anterior.

121. Describe las causas, desarrollo y consecuencias de la Revolución de Asturias de 1934.122. Explica las causas de la formación del Frente Popular y las actuaciones tras su triunfo electoral, hasta el comienzo de la guerra.

123. Representa una línea del tiempo desde 1931 hasta 1939, situando en ella los principales acontecimientos históricos.

189

Page 190: CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA E HISTORIA - Gobierno de … · PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE ... 4 horas de Historia del Arte 2 horas de tutoría en 1º ... Corrección

124. Especifica los antecedentes de la Guerra Civil.

125. Relaciona la Guerra Civil española con el contexto internacional.126. Compara la evolución política y la situación económica de los dos bandos durante la guerra.

127. Especifica los costes humanos y las consecuencias económicas y sociales de la guerra.128. Sintetiza en un esquema las grandes fases de la guerra, desde el punto de vista militar.

129. Busca información de interés (en libros o Internet) y elabora una breve exposición sobre la Edad de Plata de la cultura española.130. Elabora un esquema con los grupos ideológicos y lo apoyos sociales del franquismo en su etapa inicial.

131. Diferencia etapas en la evolución de España durante el franquismo, y resume los rasgos esenciales de cada una de ellas.132. Explica la organización política del Estado franquista.

133. Explica las relaciones exteriores, la evolución política y la situación económica de España desde el final de la Guerra Civil hasta1959.

134. Explica las relaciones exteriores, la evolución política y las transformaciones económicas y sociales de España desde 1959 hasta1973.

135. Especifica las causas de la crisis final del franquismo desde 1973.136. Relaciona la evolución política del régimen con los cambios que se producen el contexto internacional.

137. Explica la política económica del franquismo en sus diferentes etapas y la evolución económica del país138. Describe las transformaciones que experimenta la sociedad española durante los años del franquismo, así como sus causas.

139. Especifica los diferentes grupos de oposición política al régimen franquista y comenta su evolución en el tiempo.140. Representa una línea del tiempo desde 1939 hasta 1975, situando en ella los principales acontecimientos históricos.

141. Busca información de interés (en libros o Internet) y elabora una breve exposición sobre la cultura del exilio durante elfranquismo.

142. Explica las alternativas políticas que se proponían tras la muerte de Franco, y quiénes defendían cada una de ellas.

143. Describe el papel desempeñado por el rey durante la transición.144. Describe las actuaciones impulsadas por el presidente de Gobierno Adolfo Suárez para la reforma política del régimen franquista:

Ley para la Reforma política de 1976, Ley de amnistía de 1977, etc.

145. Explica las causas y los objetivos de los Pactos de la Moncloa.146. Describe cómo se establecieron las preautonomías de Cataluña y el País Vasco.

147. Explica el proceso de elaboración y aprobación de la Constitución de 1978, y sus características esenciales.148. Elabora un esquema con las etapas políticas desde 1979 hasta la actualidad, según el partido en el poder, y señala los principales

190

Page 191: CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA E HISTORIA - Gobierno de … · PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE ... 4 horas de Historia del Arte 2 horas de tutoría en 1º ... Corrección

acontecimientos de cada una de ellas.

149. Comenta los hechos más relevantes del proceso de integración en Europa y las consecuencias para España de esta integración.150. Analiza la evolución económica y social de España desde la segunda crisis del petróleo en 1979 hasta el comienzo de la crisis

financiera mundial de 2008.

151. Analiza el impacto de la amenaza terrorista sobre la normalización democrática de España, describe la génesis y evolución de lasdiferentes organizaciones terroristas que han actuado desde la transición democrática hasta nuestros días (ETA, GRAPO, etc.) yreflexiona sobre otros temas relacionados: la ciudadanía amenazada, los movimientos asociativos de víctimas, la mediación enconflictos, etc.

152. Representa una línea del tiempo desde 1975 hasta nuestros días, situando en ella los principales acontecimientos históricos.

153. Explica la posición y el papel de la España actual en la Unión Europea y en el mundo.

191

Page 192: CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA E HISTORIA - Gobierno de … · PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE ... 4 horas de Historia del Arte 2 horas de tutoría en 1º ... Corrección

TSITUACIÓN DEAPRENDIZAJE

FUNDAMENTACIÓNCURRICULAR

FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA JUSTIFICACIÓN

Criterios de EvaluaciónCompetenciasEstándaresCriterios de CalificaciónInstrumentos de evaluación

Modelos deenseñanza y

metodologías

Agrupamientos

Espacios Recursos

Estrategias para desarrollar la educaciónen valores

PROGRAMAS1º

TR

IME

ST

RE

1. DE LOS PRIMEROSHUMANOS A LAMONARQUÍAVISIGODA:

1. Sociedad cazadora-recolectora2. Las comunidadesneolíticas3. La Edad de losMetales peninsular4. Culturascolonizadoras5. Pueblos prerromanos6. Proceso de conquistay romanización6.1. El legado romano7. La monarquíavisigoda

C01C02

.

Gran grupoPequeño grupoTrabajo individual

Aula

Apuntes y materialesfacilitados por el profesor.Libro.Internet

Valoración y respeto del patrimonio cultural y artístico.

CL, CD, AA

CSC

1,2,3,4

5, 6, 7, 8, 9, 10, 11,12, 13, 14, 15, 16

Comentarios de textose imágenesPruebas orales y escritas

Periodo implementaciónTipo: Áreas o materias relacionadas: MITOLOGÍA Y ARTE, Hª DEL ARTE

Valoracióndel Ajuste

Desarrollo

Mejora

192

Page 193: CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA E HISTORIA - Gobierno de … · PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE ... 4 horas de Historia del Arte 2 horas de tutoría en 1º ... Corrección

TSITUACIÓN DEAPRENDIZAJE

FUNDAMENTACIÓNCURRICULAR

FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA JUSTIFICACIÓN

Criterios de EvaluaciónCompetenciasEstándaresCriterios de CalificaciónInstrumentos de evaluación

Modelos deenseñanza y

metodologías

Agrupamientos

Espacios Recursos

Estrategias para desarrollar la educaciónen valores

PROGRAMAS1º

TR

IME

ST

RE

2. LA EDAD MEDIAPENINSULAR Y LACONQUISTA DECANARIAS

1. Evolución política,social y económica deAl-Andalus2. Los reinos cristianos:política, sociedad yeconomía

C01C03

.

Gran grupoPequeño grupoTrabajo individual

Aula

Apuntes y materialesfacilitados por el profesor.Libro.Internet

Educación para la democracia.

Respeto y tolerancia

CL, CD, AA

CSC, CEC

1,2,3,4

17, 18, 19, 20, 21,22, 23, 24, 25, 26,27, 28

Comentarios de textose imágenesPruebas orales y escritas

Periodo implementaciónTipo: Áreas o materias relacionadas: Hª DEL ARTE

Valoracióndel Ajuste

Desarrollo

Mejora

193

Page 194: CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA E HISTORIA - Gobierno de … · PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE ... 4 horas de Historia del Arte 2 horas de tutoría en 1º ... Corrección

TSITUACIÓN DEAPRENDIZAJE

FUNDAMENTACIÓNCURRICULAR

FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA JUSTIFICACIÓN

Criterios de EvaluaciónCompetenciasEstándaresCriterios de CalificaciónInstrumentos de evaluación

Modelos deenseñanza y

metodologías

Agrupamientos

Espacios Recursos

Estrategias para desarrollar la educaciónen valores

PROGRAMAS1º

TR

IME

ST

RE

3. EL ESTADOMODERNOHISPÁNICO

1. El reinado de losReyes Católicos2. Los Austriasmayores: Carlos I yFelipe II3. La crisis del ImperioEspañol: Felipe III,Felipe IV y Carlos II

C01C04

.

Gran grupoPequeño grupoTrabajo individual

Aula

Apuntes y materiales facilitados por el profesor.Libro.Internet

Educación para la democaracia.

CL, CD, AA

CSC, CEC

1,2,3,4

29, 30, 31, 32, 33,34, 35, 36, 37, 3839, 40, 41

Comentarios de textose imágenesPruebas orales y escritas

Periodo implementaciónTipo: Áreas o materias relacionadas: Hª DEL ARTE

Valoracióndel Ajuste

Desarrollo

Mejora

194

Page 195: CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA E HISTORIA - Gobierno de … · PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE ... 4 horas de Historia del Arte 2 horas de tutoría en 1º ... Corrección

TSITUACIÓN DEAPRENDIZAJE

FUNDAMENTACIÓNCURRICULAR

FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA JUSTIFICACIÓN

Criterios de EvaluaciónCompetenciasEstándaresCriterios de CalificaciónInstrumentos de evaluación

Modelos deenseñanza y

metodologías Agrupamientos Espacios Recursos

Estrategias para desarrollar la educación en valores

PROGRAMAS2

º T

RIM

ES

TR

E

4. Del estado borbónicoespañol del S.XVIII al Findel Antiguo Régimen

1. La dinastía borbónica1.1. La Guerra deSucesión1.2. Reformismo borbónico2. La Ilustración en Españay Canarias3. El Despotismo Ilustradode Carlos III4. El reinado de Carlos IV5. Guerra de laIndependencia6. Del estado liberal a larestauración delabsolutismo: Cortes deCádiz y retorno deFernando VII7. Independencia de lascolonias en América

C01C05C06

.

Gran grupoPequeño grupoTrabajo individual

Aula

Apuntes y materialesfacilitados por el profesor.Libro.Internet

Valoración y respeto del patrimonio cultural y artístico.

Educación para la democracia

CL, CD, AA

CSC, CEC

1,2,3,4

42, 43, 44, 45, 46,47, 48, 49, 50, 51,52, 53, 54, 55, 56,57, 58, 59, 60, 61,62, 63, 64, 65

Comentarios de textose imágenesPruebas orales y escritas

Periodo implementaciónTipo: Áreas o materias relacionadas: Hª DEL ARTEValoracióndel Ajuste

DesarrolloMejora

195

Page 196: CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA E HISTORIA - Gobierno de … · PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE ... 4 horas de Historia del Arte 2 horas de tutoría en 1º ... Corrección

TSITUACIÓN DEAPRENDIZAJE

FUNDAMENTACIÓN CURRICULAR

FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA JUSTIFICACIÓN

Criterios de EvaluaciónCompetenciasEstándaresCriterios de CalificaciónInstrumentos de evaluación

Modelos deenseñanza y

metodologías Agrupamientos Espacios Recursos

Estrategias para desarrollar laeducación envalores

PROGRAMAS2º

TR

IME

ST

RE

5. CONSTRUCCIÓN YCONSOLIDACIÓN DELESTADO LIBERAL

1. El reinado de Isabel II2. El SexenioRevolucionario3. La Restauración4. La pérdida de lasúltimas colonias5. Canarias durante elestado liberal y laRestauración

C01C07C08

.

Gran grupoPequeño grupoTrabajo individual

Aula

Apuntes ymaterialesfacilitadospor el profesor.Libro.Internet

Educación para la democracia

CL, CD, AA

CSC

1,2,3,4

66, 67, 68, 69, 70,71, 72, 73, 74, 75,76, 77, 78, 79, 80,81, 82, 83, 84, 85,86, 87, 88, 89

Comentarios de textos e imágenesPruebas orales y escritas

Periodo implementación

Tipo: Áreas o materias relacionadas: Hª DEL ARTE

Valoracióndel Ajuste

Desarrollo

Mejora

196

Page 197: CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA E HISTORIA - Gobierno de … · PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE ... 4 horas de Historia del Arte 2 horas de tutoría en 1º ... Corrección

TSITUACIÓN DEAPRENDIZAJE

FUNDAMENTACIÓN CURRICULAR

FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA JUSTIFICACIÓN

Criterios de EvaluaciónCompetenciasEstándaresCriterios de CalificaciónInstrumentos de evaluación

Modelos deenseñanza y

metodologías

Agrupamientos

Espacios Recursos

Estrategias para desarrollar laeducación envalores

PROGRAMAS2º

TR

IME

ST

RE

6. TRANSFORMACIÓNECONÓMICA Y SOCIALDEL S.XIX E INICIOSDEL S. XX

1. Evolución demográfica2. Procesosdesamortizadores3. La tardíaindustrialización4. Proteccionismo yliberalismo comercial4.1. Impacto de la PrimeraGuerra Mundial5. El sector financiero6. Evolución demográficay económica en Canarial

C01C09C10

.

Gran grupoPequeño grupoTrabajo individual

Aula

Apuntes y materiales facilitados por el profesor.Libro.Internet

Mantener unaactitud solidaria

CL, CD, AA

CSC

1,2,3,4

90, 91, 92, 93, 94,95, 96, 97, 98, 99,100, 101, 114

Comentarios de textos e imágenesPruebas orales y escritas

Periodo implementación

Tipo: Áreas o materias relacionadas: Hª DEL ARTE

Valoracióndel Ajuste

Desarrollo

Mejora

197

Page 198: CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA E HISTORIA - Gobierno de … · PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE ... 4 horas de Historia del Arte 2 horas de tutoría en 1º ... Corrección

TSITUACIÓN DEAPRENDIZAJE

FUNDAMENTACIÓN CURRICULAR

FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA JUSTIFICACIÓN

Criterios de EvaluaciónCompetenciasEstándaresCriterios de CalificaciónInstrumentos de evaluación

Modelos deenseñanza y

metodologías

Agrupamientos

Espacios Recursos

Estrategias para desarrollar laeducación envalores

PROGRAMAS3º

TR

IME

ST

RE

7. CRISIS DEL ESTADOLIBERAL, SEGUNDAREPÚBLICA Y GUERRACIVIL

1. Intentosmodernizadores y fracasode la Restauración1.1. Crisis de la monarquía1.2. Guerra de Marruecos1.3. Dictadura de Primo deRivera2. Segunda República2.1. Constitución de 19312.2. Reformas yreacciones3. Guerra Civll4. Sublevación4.1. Internacionalización4.2. Fases yconsecuencias5. Contexto en Canarias

C01C10C11

.

Gran grupoPequeño grupoTrabajo individual

Aula

Apuntes y materiales facilitados por el profesor.Libro.Internet

Educación para la democracia y para la paz

CL, CD, AA

CSC, CEC

1,2,3,4

102, 103, 104,105, 106, 107,108, 109, 110,111, 112, 113,115, 116, 117,118, 119, 120,121, 122, 123,124, 125, 126,127, 128, 129

Comentarios de textos e imágenesPruebas orales y escritas

Periodo implementación

Tipo: Áreas o materias relacionadas: Hª DEL ARTE

Valoracióndel Ajuste

Desarrollo

Mejora

198

Page 199: CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA E HISTORIA - Gobierno de … · PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE ... 4 horas de Historia del Arte 2 horas de tutoría en 1º ... Corrección

TSITUACIÓN DEAPRENDIZAJE

FUNDAMENTACIÓN CURRICULAR

FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA JUSTIFICACIÓN

Criterios de EvaluaciónCompetenciasEstándaresCriterios de CalificaciónInstrumentos de evaluación

Modelos deenseñanza y

metodologías

Agrupamientos

Espacios Recursos

Estrategias para desarrollar laeducación envalores

PROGRAMAS3º

TR

IME

ST

RE

8. LA DICTADURAFRANQUISTA

1. Creación del régimen1.1. Fundamentos ideológicos y sociales1.2. Autarquía y aislacionismo2. El desarrollismo2.1. Apertura al exterior2.2. Crecimiento económico2.3. Transformaciones sociales3. Franquismo en Canarias4. La etapa final y la oposición

C01C12

.

Gran grupoPequeño grupoTrabajo individual

Aula

Apuntes y materiales facilitados por el profesor.Libro.Internet

Educación para la democracia

CL, CD, AA

CSC, CEC

1,2,3,4

130, 131, 132,133, 134, 135,136, 137, 138,139, 140, 141

Comentarios de textos e imágenesPruebas orales y escritas

Periodo implementación

Tipo: Áreas o materias relacionadas: Hª DEL ARTE

Valoracióndel Ajuste

Desarrollo

Mejora

199

Page 200: CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA E HISTORIA - Gobierno de … · PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE ... 4 horas de Historia del Arte 2 horas de tutoría en 1º ... Corrección

TSITUACIÓN DEAPRENDIZAJE

FUNDAMENTACIÓN CURRICULAR

FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA JUSTIFICACIÓN

Criterios de EvaluaciónCompetenciasEstándaresCriterios de CalificaciónInstrumentos de evaluación

Modelos deenseñanza y

metodologías

Agrupamientos

Espacios Recursos

Estrategias para desarrollar laeducación envalores

PROGRAMAS3º

TR

IME

ST

RE

9. LA ESPAÑA ACTUAL

1. La Transición1.1. Constitución de 19782. Gobiernos democráticos3. Cambios sociales y económicos4. España en la UE5. Contexto en Canarias

C01C13

Método interactivo: Se fomenta s la interacción profesor-alumnos y alumnos-alumnos. “Trabajo por proyectos” y “Método de indagación”. Se organiza el aprendizaje en torno a un tema, propuesto por el profesor. Se le facilitaran los textos históricos sobre el periodo a estudiar y los alumnos tendrán que comentar y elaborar el propio tema.

Gran grupoPequeño grupoTrabajo individual

Aula

Apuntes y materiales facilitados por el profesor.Libro.Internet

Educación para la democracia

CL, CD, AA

CSC

1,2,3,4

142, 143, 144,145, 146, 147,148, 149, 150,151, 152, 153

Comentarios de textos e imágenesPruebas orales y escritas

Periodo implementación Del 15 de mayo al 23 de mayo

Tipo: Áreas o materias relacionadas

Valoracióndel Ajuste

Desarrollo

Mejoras

200

Page 201: CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA E HISTORIA - Gobierno de … · PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE ... 4 horas de Historia del Arte 2 horas de tutoría en 1º ... Corrección

4.4. GEOGRAFÍA DE SEGUNDO de BACHILLERATO.

Introducción

La finalidad de La Geografía es comprender el territorio como

producto de la interacción compleja de múltiples factores antrópicos y

naturales, creadores y transformadores de paisaje. Es una ciencia

descriptiva que analiza un conjunto de fenómenos territoriales para

explicar las regiones que se configuran en el planeta. En definitiva,

promueve la reflexión en torno a los fenómenos de naturaleza geográfica,

y de manera fundamental sobre los efectos de la interacción humana

como agente creador de paisaje.

En ese sentido, desde un punto de vista pedagógico, la Geografía

ofrece al alumnado una oportunidad para que aprenda a localizar lugares,

hechos y fenómenos geográficos, así como a identificar, analizar e

interpretar los procesos que dan lugar a la formación de paisajes naturales

y humanos, comparando las conexiones de todo tipo que lo explican y

comprobando las relaciones de causalidad mediante la observación y la

experimentación de las realidades geográficas que tiene ante sí.

En consecuencia, la Geografía de segundo curso de Bachillerato,

concebida como una materia troncal de opción para la modalidad de

Humanidades y Ciencias Sociales en los dos itinerarios, comparte idéntica

finalidad. Con ella se busca propiciar la comprensión del territorio como

resultado de relaciones multifactoriales y dotar al alumnado de las

201

Page 202: CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA E HISTORIA - Gobierno de … · PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE ... 4 horas de Historia del Arte 2 horas de tutoría en 1º ... Corrección

herramientas y estrategias metodológicas y epistemológicas necesarias

para que pueda explicar la realidad geográfica española.

El conocimiento geográfico elemental es clave en la conformación

de una conciencia ciudadana, en tanto lleva aparejada la noción de

corresponsabilidad, ante una realidad en la que el ser humano se

configura como uno de los principales agentes de transformación del

medio natural. Por ello, entre los aprendizajes fundamentales propios de

esta materia, subyace el de estimular una formación en valores que

contribuya sólidamente a la educación ambiental de nuestro alumnado,

como requisito imprescindible para la consecución de los objetivos de la

etapa.

Esta geografía se plantea como una materia que debe

proporcionar los requisitos conceptuales, metodológicos y epistemológicos

necesarios para que el alumnado construya cooperativamente una

interpretación general e integrada de los fenómenos geográficos, y para

que aprenda a buscar respuestas y elaborar explicaciones argumentadas

ante los problemas que plantea el territorio español. Para ello, deberá

hacer uso de instrumentos y procedimientos específicos de esta disciplina

como el análisis cartográfico, la lectura e interpretación de imágenes, el

procesamiento estadístico de datos, etc. Deberá realizar también

interpretaciones de la realidad que le rodea, ajustadas, fundamentadas y

globales, e identificar las unidades territoriales, reconocer los paisajes y

valorar los resultados de la actividad humana. Todo ello con miras a

conocer y comprender el espacio geográfico, y a proponer pautas para su

202

Page 203: CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA E HISTORIA - Gobierno de … · PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE ... 4 horas de Historia del Arte 2 horas de tutoría en 1º ... Corrección

conservación. En definitiva, esta materia encierra un fuerte potencial para

lograr que el alumnado se implique como ciudadanía en la gestión y

conservación del planeta, desde planteamientos afines a la idea de “aldea

global”.

La selección de los contenidos responde al estudio de la realidad

espacial de España, de sus características comunes y de la diversidad de

territorio. Inciden en los elementos que explican la diferenciación de

paisajes, plasman las actividades humanas en el espacio y,

consecuentemente, los sistemas de organización territorial resultantes,

atendiendo también a la dimensión europea de España y de Canarias y a

su posición en el sistema mundo. Además incorpora, procedimientos

característicos del análisis y estudio geográfico, con el uso de técnicas y

herramientas que facilitan el tratamiento de datos, su transformación en

información elaborada, así como su exposición. Asimismo, se integran

como contenidos de aprendizaje los valores universales que forman al

alumnado en la solidaridad y el respeto al paisaje en su más amplia

acepción. Además se han seleccionado partiendo de los aprendizajes

geográficos adquiridos en la ESO y, añadiendo los relativos a Canarias.

En la ordenación de los contenidos todos los aprendizajes se abordan con

la complejidad de las explicaciones y los procedimientos de descripción,

análisis e interpretaciones de fuentes de diversa procedencia de tipo

geográficos y transmisión de la información obtenida, acordes con el nivel

cursado.

203

Page 204: CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA E HISTORIA - Gobierno de … · PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE ... 4 horas de Historia del Arte 2 horas de tutoría en 1º ... Corrección

Los contenidos se han articulado en doce bloques de

aprendizajes, En el primer bloque, «La geografía y el estudio del espacio

geográfico», se reflexiona sobre la finalidad de la Geografía y sobre sus

herramientas y procedimientos de análisis, presentando las técnicas

idóneas para analizar las características del espacio geográfico como

escenario de relaciones humanas y sociales, incidiendo en la distinción

entre paisaje natural y cultural, y explicitando la necesidad de reconocer la

importancia de un desarrollo sostenible.

El segundo bloque, «El relieve español, su diversidad

geomorfológica», se refiere a la identificación de la unidad y diversidad

física de la Península Ibérica y de Canarias, incidiendo en la identificación

y análisis de los rasgos morfoestructurales y litológicos de las distintas

unidades del relieve peninsular e insular.

El tercer bloque, «La diversidad climática y la vegetación», se

destina a realizar un análisis y explicación de los factores geográficos y

elementos del clima, determinando las características de los dominios

climáticos de la Península Ibérica y de Canarias a partir del análisis de

datos estadísticos y del estudio de los tipos de tiempo. Se abordarán

también los factores geográficos que caracterizan la distribución y

localización de las formaciones vegetales en el territorio hispano y se

incidirá en la repercusión del clima y la vegetación en la configuración de

distintos tipos de paisaje.

El cuarto bloque está referido a «La hidrografía». En él se analiza

la diversidad hídrica de la Península Ibérica y de las islas Canarias, con la

204

Page 205: CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA E HISTORIA - Gobierno de … · PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE ... 4 horas de Historia del Arte 2 horas de tutoría en 1º ... Corrección

identificación y descripción de las vertientes hidrográficas, la explicación

de los regímenes fluviales y el estudio de los humedales y las aguas

subterráneas. Se hace especial hincapié en analizar el aprovechamiento

antrópico de los recursos hídricos y se reflexiona sobre la incidencia de

períodos de sequía y de lluvias torrenciales en determinados territorios.

En el quinto bloque, «Los paisajes naturales y las interrelaciones

naturaleza-sociedad», se identifican y estudian las características de la

variedad de paisajes naturales españoles y el impacto transformador que

genera en ellos la actividad humana, mediante el uso de recursos de

actualidad: imágenes, noticias, datos estadísticos, etc. En este bloque se

valoran, particularmente, las políticas que favorecen el aprovechamiento

sostenible y la conservación del patrimonio natural.

El sexto bloque de aprendizaje aborda el estudio de «La

población española». En él se analizan las fuentes para la investigación

demográfica, los movimientos naturales de la población, su evolución

histórica, su localización y distribución territorial, etc. Además, comprende

el estudio de las migraciones y de los flujos de población entre las

distintas comunidades autónomas a partir de mapas de distribución y

densidad de población, para comparar el comportamiento diferencial entre

zonas e indagar en sus causas. Concluye el bloque con el estudio de las

tasas demográficas actuales para valorar la estructura de la población y

sus problemas y posibilidades de futuro.

Los tres bloques siguientes abordan aspectos económicos de la

geografía. El séptimo se refiere a «El espacio rural y las actividades del

205

Page 206: CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA E HISTORIA - Gobierno de … · PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE ... 4 horas de Historia del Arte 2 horas de tutoría en 1º ... Corrección

sector primario», con la valoración del peso de las actividades

agropecuarias, forestales y pesqueras, y de la repercusión de la población

activa del sector en el PIB. Se estudian los aspectos históricos de la

estructura, propiedad y tenencia de la tierra que han incidido en el

desarrollo agrario peninsular y canario, dando lugar a las políticas de

reforma agraria. Se analiza y explican las características de las

explotaciones agrarias, desatancando las transformaciones

agroindustriales y los distintos tipos de paisajes agrarios españoles, con

especial dedicación al análisis del impacto de la PAC en el sector.

El octavo bloque de aprendizaje, denominado «Las fuentes de

energía y el espacio industrial», aborda la localización de las fuentes de

energía y las características del proceso de industrialización peninsular y

canario. Se estudia la población activa en el sector y la aportación de este

al PIB, así como el análisis de las deficiencias y de los problemas del

sector industrial peninsular y canario.

En el noveno bloque, llamado «El sector servicios», los

aprendizajes se centran en la terciarización de la economía española, la

población activa del sector y la incidencia en el PIB nacional. La

descripción del impacto de las infraestructuras sobre el espacio geográfico

y la explicación a partir de mapas del sistema de transporte como forma

de articulación territorial e impulsor del desarrollo comercial. La

descripción de las características de los espacios turísticos y su evolución

son también objeto de estudio en este bloque. Finalmente se realizará una

206

Page 207: CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA E HISTORIA - Gobierno de … · PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE ... 4 horas de Historia del Arte 2 horas de tutoría en 1º ... Corrección

valoración de otras actividades terciarias que han contribuido a la

consecución del estado de bienestar.

El siguiente bloque de aprendizaje, el décimo, enuncia «El

espacio urbano», comenzando por la definición del concepto de ciudad y

el estudio de su influencia en la ordenación del territorio, analizando y

comentando la morfología y estructura urbanas. Se identifican las

características del proceso de urbanización, las áreas de influencia y se

explican y analizan imágenes de planificaciones urbanas y de los distintos

usos del suelo urbano. Además de abordar la descripción de la red urbana

nacional y del proceso de crecimiento espacial de las ciudades.

El bloque de aprendizaje undécimo aborda las «Formas de

organización territorial» mediante la representación cartográfica de la

organización territorial de La Península Ibérica y de las islas Canarias. Se

analizan los orígenes históricos de la actual organización territorial y,

sobre todo, los efectos de la Constitución de 1978, con la realización de

estudios comparativos sobre los desequilibrios y contrastes territoriales

que se derivan de dicha organización. Asimismo se valoran las políticas

regionales y de cohesión territorial arbitradas por el Estado y por las

Comunidades Autónomas.

Finalmente, el bloque duodécimo, titulado «España en Europa y

en el mundo», se refiere a la importancia geoestratégica global de la

situación y posición de los territorios que conforman la unidad y diversidad

política de España. Además del análisis de la posición de Iberia y

Canarias en Europa, se abordará particularmente, cómo le afectan las

207

Page 208: CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA E HISTORIA - Gobierno de … · PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE ... 4 horas de Historia del Arte 2 horas de tutoría en 1º ... Corrección

políticas regionales y de cohesión territorial de la Unión Europea. Para

terminar con el análisis del papel de España en el mundo, indagando en

su participación en el proceso de globalización y en la identificación de los

procesos de mundialización mediante el estudio de cuadros comparativos

de las desigualdades territoriales.

Los contenidos referidos a Canarias están presentes en todos los

bloques de este currículo y no deben considerarse como apéndices de los

de carácter más amplio, pudiendo tener valor de ejemplificación en

algunos casos. Se pretende que el alumnado comprenda el espacio

geográfico donde se desarrolla la sociedad de la que forma parte y que

adquiera autonomía suficiente para analizar los problemas sociales,

económicos, medioambientales y para participar con sentido crítico en las

soluciones.

El desarrollo de competencias en el alumnado favorece la

consolidación de los aprendizajes, a través de la movilización de

destrezas, habilidades y actitudes que son vitales para su incorporación a

la vida adulta y para promover la formación permanente. La materia de

Geografía, por su carácter globalizador y multidisciplinar y por su contacto

con los contextos reales de aprendizaje contribuye a la adquisición de la

mayor parte de las competencias clave, particularmente a la de

comunicación lingüística, a la matemática y competencias básicas en

ciencia y tecnología, a la digital, a la de aprender a aprender y a las

competencias sociales y cívicas.

208

Page 209: CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA E HISTORIA - Gobierno de … · PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE ... 4 horas de Historia del Arte 2 horas de tutoría en 1º ... Corrección

La competencia en Comunicación lingüística (CL) es esencial en el

proceso de adquisición, transmisión y uso de los aprendizajes propios de

esta materia, por lo que atraviesa de forma estructural todos los bloques

de su currículo, debido a la importancia que tiene el tratamiento de

información gráfica, textual y audiovisual para consolidar los aprendizajes

previstos y al papel básico que desempeña la trasmisión de esta

información mediante diversos mecanismos comunicativos. Esto resulta

posible gracias a la interacción de un conjunto amplio de destrezas que el

alumnado pone en juego con sus interlocutores, mediante el uso de textos

en múltiples modalidades, formatos y soportes. La práctica cotidiana de la

comunicación oral y escrita, o de sus formas más sofisticadas como la

comunicación audiovisual y la que se realiza a través de las tecnologías

de la información, tienen la finalidad de que los aprendizajes adquiridos se

expresen mediante diferentes variantes comunicativas: descripción,

narración, exposición, argumentación y diálogo. Consecuentemente,

durante el aprendizaje de esta materia con un enfoque competencial y

comunicativo, el alumnado participa de un complejo entramado de

posibilidades de comunicación, gracias a las cuales expande su

competencia y su capacidad de interacción con otras personas,

escuchando con atención e interés, controlando y adoptando sus

respuestas a los requisitos de la situación o mostrando predisposición al

diálogo crítico y constructivo.

La materia de Geografía contribuye a la Competencia matemática y

competencias básicas de ciencia y tecnología (CMCT) porque requiere de

209

Page 210: CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA E HISTORIA - Gobierno de … · PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE ... 4 horas de Historia del Arte 2 horas de tutoría en 1º ... Corrección

la aplicación del razonamiento matemático y del método científico para

analizar e interpretar los fenómenos geográficos. Los hechos y procesos

naturales y antrópicos que inciden en la configuración de territorios se

expresan, a menudo, mediante datos estadísticos o gráficos, cuyo análisis

precisa la movilización de los conocimientos, destrezas, habilidades y

actitudes propios de esta competencia. De idéntica manera sucede con la

valoración y la comprensión del territorio como sistema, mediante el

estudio del paisaje en contextos reales o la elaboración y lectura de

mapas e imágenes de distinto tipo y naturaleza y el manejo de otras

fuentes propias de la Geografía. La adquisición y el desarrollo de esta

competencia permiten, además, educar al alumnado en la importancia del

rigor científico y el respeto por la precisión de los datos y por su veracidad,

como principios básicos de la actitud intelectual ante la realidad

geográfica. Finalmente, los aspectos tecnológicos de esta competencia

proporcionan un acercamiento crítico al espacio y permiten enjuiciar las

interrelaciones humanas, individuales y colectivas, orientadas a la

conservación y mejora del paisaje.

La materia de Geografía contribuye también, de forma muy

significativa, a la adquisición de la Competencia digital (CD) porque ofrece

múltiples oportunidades para el uso de recursos tecnológicos por parte

del alumnado, dirigidos a comunicar información y resolver problemas

geográficos de un modo eficiente, con creatividad, sentido crítico,

seguridad y respeto a los principios éticos que deben regir la participación

como ciudadanía digital en el mundo de la información y la comunicación

210

Page 211: CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA E HISTORIA - Gobierno de … · PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE ... 4 horas de Historia del Arte 2 horas de tutoría en 1º ... Corrección

virtual. Esto significa que para el desarrollo de esta competencia se

requiere de conocimientos relacionados con el lenguaje digital específico

(textual, gráfico, icónico, visual, sonoro…) y con el uso de aplicaciones

informáticas adecuadas para el tratamiento de fuentes geográficas y la

transferencia de la información a través de distintas estrategias de

creación de contenidos en formato textual o audiovisual, observando los

derechos y las libertades que asisten a las personas en el mundo digital y

velando por la seguridad de los usuarios, tanto en contextos formales

como no formales e informales. El alumnado deberá hacer un uso crítico

de los recursos tecnológicos, evaluando y seleccionando las nuevas

fuentes de información e innovaciones tecnológicas que se adapten al

contenido que se quiere crear. Igualmente la adquisición de esta

competencia precisa de actitudes y valores como el respeto a la

privacidad, a los derechos de autor, la preocupación por el rigor de las

fuentes y, en definitiva por el empleo responsable de las tecnologías de la

información a todos los niveles.

El desarrollo de la competencia para Aprender a aprender (AA,) a la

que esta materia contribuye de forma extensa, supone promover que el

alumnado organice y gestione su aprendizaje, para lo que se requiere que

se ajusten adecuadamente las tareas y actividades en favor de una

autonomía cada vez mayor. Esto favorece la motivación, estimula la

curiosidad intelectual y propicia el sentido de auto-eficacia y la confianza

del alumnado en sí mismo. Todas ellas son actitudes propias de esta

competencia que se potencian desde el planteamiento de metas de

211

Page 212: CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA E HISTORIA - Gobierno de … · PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE ... 4 horas de Historia del Arte 2 horas de tutoría en 1º ... Corrección

aprendizajes realistas a corto, medio y largo plazo. El alumnado deberá

planificar y resolver tareas o problemas críticamente a través de

decisiones que implican, planificar, indagar, evaluar y corregir errores,

dudar, discrepar, opinar, aplicar razonamientos de distinto tipo, buscar

explicaciones multicausales y reconocer las consecuencias de los

fenómenos sociales y naturales, fomentando una actitud cooperativa y el

conjunto de valores asociados al trabajo colaborativo y desarrollando en el

alumnado las destrezas adecuadas para que aborde la realización de

resúmenes, informes, esquemas, mapas conceptuales, mapas mentales,

etc., en los momentos en que resultan oportunos y necesarios.

La habilidad y capacidad para utilizar los conocimientos y actitudes

sobre la sociedad en sentido genérico como productora de paisaje y

organizadora del territorio, desde diferentes perspectivas, y con una

percepción dinámica, cambiante, compleja y multicausal del binomio

sociedad/territorio resulta primordial para el desarrollo de las

Competencias sociales y cívicas (CSC), desde la materia de Geografía.

Se pretende favorecer en el alumnado la capacidad de comprender,

analizar y valorar críticamente los códigos de conductas, individuales y

colectivas, con repercusión espacial, lo que propicia el manejo crítico de

los conceptos de democracia, justicia, igualdad, desarrollo sostenible,

ciudadanía y derechos humanos y civiles, así como el análisis de su

formulación en la Constitución española, la Carta de los Derechos

Fundamentales de la Unión Europea y en declaraciones internacionales, y

la valoración de su aplicación real por parte de las diversas instituciones

212

Page 213: CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA E HISTORIA - Gobierno de … · PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE ... 4 horas de Historia del Arte 2 horas de tutoría en 1º ... Corrección

involucradas. Además, incluye el conocimiento y la comprensión de los

procesos sociales y culturales de carácter migratorio que implican la

existencia de una sociedad multicultural. Las destrezas de esta

competencia están relacionadas con la habilidad para interactuar

eficazmente, la reflexión crítica y creativa, y la participación constructiva

en las actividades de la comunidad. También desarrollan actitudes y

valores dirigidos a la búsqueda de mayor bienestar social, a promover la

comunicación intercultural, el respeto a las diferencias y a los derechos

humanos, y a estimular la participación en decisiones democráticas.

Adquirir estas competencias supone ser capaz de ponerse en el lugar del

otro, aceptar las diferencias, ser tolerante y respetar los valores, las

creencias, las culturas y la historia personal y colectiva de los otros.

La Geografía es una materia que contribuye ampliamente a la

consecución de los objetivos de la etapa, al facilitar la adquisición de

conocimientos y habilidades fundamentales para construir críticamente

juicios razonados sobre los orígenes y el desarrollo de las grandes

cuestiones que preocupan a la sociedad española y canaria actual: el

trabajo, la emigración, la contaminación ambiental, el cambio climático, la

sostenibilidad, los recursos energéticos, el agua, la infancia, las minorías

religiosas, étnicas y sociales, etc., desde una perspectiva geográfica,

promoviendo el uso solvente y responsable de fuentes diversas,

proporcionadas, en especial, por la tecnología de la información y la

comunicación.

213

Page 214: CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA E HISTORIA - Gobierno de … · PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE ... 4 horas de Historia del Arte 2 horas de tutoría en 1º ... Corrección

Esta materia ayudará a afianzar hábitos intelectuales, a estimular la

lectura contrastada y crítica de información variopinta y a promover el

trabajo cooperativo, como condiciones necesarias para el

aprovechamiento eficaz del aprendizaje y para su transferencia a

situaciones reales en diferentes contextos. Se trata de activar

mecanismos básicos que estimulen el desarrollo personal y social del

alumnado, de modo que le confiera las condiciones oportunas para su

inserción futura en la vida activa.

Asimismo, es evidente que la Geografía proporciona gran parte del

aparato metodológico y epistemológico requerido para que el alumnado

desarrolle la capacidad de valorar y respetar la diversidad social y cultural

en todas sus manifestaciones, a través del análisis de los rasgos comunes

y particulares de los diversos territorios del Estado y de la reflexión en

torno a la riqueza y variabilidad del patrimonio natural y cultural,

destacando la necesidad de su protección y conservación. Por último,

esta aceptación de la diferencia sienta las bases para promover la cultura

de la paz y la no violencia a través de la resolución pacífica de los

conflictos personales, familiares y sociales, y con especial atención el

rechazo a la violencia de género y a las fobias hacia la diversidad de

identidad sexual.

La metodología didáctica debe adecuarse a los distintos temas,

favoreciendo la adquisición de competencias del alumnado. Es

recomendable que las actividades y tareas de los alumnos y alumnas

propicien la profundización de aprendizajes de observación, comprensión,

214

Page 215: CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA E HISTORIA - Gobierno de … · PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE ... 4 horas de Historia del Arte 2 horas de tutoría en 1º ... Corrección

análisis y síntesis. Del mismo modo, sería deseable que el estudio de

todos los temas se tratara en su ámbito general y local relacionándolos

con el ámbito europeo e incluso mundial.

En la enseñanza de la Geografía se pueden combinar distintos

métodos según convengan a la práctica docente. Se debe implicar al

alumnado en su proceso de aprendizaje, apoyado en una metodología

práctica, a través de la diversidad de procedimientos y recursos que la

geografía le proporciona, con la máxima actualización de los datos y

fuentes, aprovechando en todo momento el sentido crítico de los alumnos

y alumnas, así como su capacidad de abstracción, de relación y

generalización.

Se recomienda aprovechar todos los recursos que ayuden a

visualizar y comprender mejor la Geografía, como el propio entorno, los

soportes digitales que proporciona la tecnología de la información y

comunicación, los sistema de información geográfica (SIG), todo tipo de

fuentes gráficas, cartográficas, textos, imágenes, datos y tablas

estadísticas que favorezcan el aprendizaje práctico y no sólo teórico. Se

recomienda la enseñanza basada en la resolución de tareas y favorecer el

trabajo cooperativo y solidario.

Los criterios de evaluación deben ser el referente fundamental para

comprobar el grado de adquisición de las competencias, de los

estándares de aprendizaje y de los contenidos de la materia. Se recogen,

en síntesis, criterios para comprobar estas capacidades: la localización,

obtención, análisis, relación y aplicación de información a casos y

215

Page 216: CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA E HISTORIA - Gobierno de … · PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE ... 4 horas de Historia del Arte 2 horas de tutoría en 1º ... Corrección

situaciones concretas; redacción de un trabajo de campo, planteando

hipótesis y presentando un informe, con el empleo de una adecuada

terminología específica; la identificación de los rasgos generales del

medio natural español, y en particular del canario, con sus elementos y las

interacciones con el ser humano; la caracterización de los espacios

productivos españoles, con especial referencia a los canarios, y de su

actual tendencia; el reconocimiento de las consecuencias

medioambientales de las actividades humanas y las acciones y políticas

planteadas para afrontar ese problema; la interpretación de los rasgos y

de la dinámica de la población española y canaria; la identificación de los

aspectos básicos de la morfología urbana y de su factores y

consecuencias sociales; la descripción de la organización política y

administrativa de España y de la Comunidad Autónoma de Canarias.

Contenidos

Bloque de aprendizaje I: La geografía y el estudio del espacio

geográfico

1. Análisis del concepto y de la finalidad de la Geografía

2. Identificación y uso de sus herramientas y procedimientos de análisis.

3. Estudio de las características del espacio geográfico.

3.1. Caracterización del espacio geográfico como centro derelaciones humanas y sociales.

3.2. Identificación de los modos de ocupación del espaciogeográfico.

4. Estudio del territorio como espacio de relaciones humanas y sociales.Distinción entre paisaje natural y cultural.

4.1. Valoración de la importancia del desarrollo sostenible.

5. Estudio de técnicas cartográficas.

5.1. Identificación y análisis de los elementos de planos y mapas.

216

Page 217: CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA E HISTORIA - Gobierno de … · PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE ... 4 horas de Historia del Arte 2 horas de tutoría en 1º ... Corrección

5.2. Análisis de las escalas en la representación gráfica del espaciogeográfico.

5.3. Obtención e interpretación de información espacial a partir

de fuentes cartográficas de distinto tipo y a distintas escalas.

Bloque de aprendizaje II: El relieve español y canario, su

diversidadgeomorfológica

1. Identificación y localización de las unidades del relieve y principalesaccidentes geográficos de la España peninsular e insular y análisisde los rasgos geomorfológicos, litológicos y edáficos de cada una deellas.

2. Análisis de la evolución geológica del territorio peninsular e insular ysu incidencia en las diferentes morfoestructuras.

3. Realización y análisis de cortes topográficos como procedimientopara el estudio de las características físicas de un territorio.

4. Identificación y análisis de las diferencias y similitudes físicas entredistintos territorios de la geografía española peninsular e insular yvaloración de su incidencia en la organización del territorio y elpoblamiento humano.

Bloque de aprendizaje III: La diversidad climática y la vegetación

1. Análisis y explicación de los factores geográficos y elementos del clima.

2. Análisis y explicación de los factores geográficos y elementos del clima.

3. Caracterización de los dominios climáticos de España.

3.1. Representación y análisis de climogramas de los distintos tiposde clima de la España peninsular e insular.

3.2. Utilización de gráficas y estadísticas que representen lasincidencias medioambientales de las lluvias torrenciales

3.3. Análisis de los problemas ambientales, económicos y socialesligados a los distintos dominios climáticos del territorio españolpeninsular e insular.

4. Distinción y caracterización de los tipos de tiempo atmosférico en laPenínsula Ibérica y en Canarias, a partir del análisis e interpretación demapas del tiempo.

5. Descripción y localización de las formaciones vegetales peninsulares ycanarias.

6. Identificación y explicación de los factores que explican la distribución

217

Page 218: CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA E HISTORIA - Gobierno de … · PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE ... 4 horas de Historia del Arte 2 horas de tutoría en 1º ... Corrección

altitudinal y latitudinal de la vegetación en el territorio español. Descripción

y análisis de cliseries.

Bloque de aprendizaje IV: La hidrografía-

1. Identificación, localización y descripción de las vertientes hidrográficaspeninsulares y caracterización de los respectivos regímenes fluviales.

2. Localización y análisis de los humedales españoles y de su importanciaecológica y socioeconómica.

3. Incidencia ambiental, social y económica de los períodos de sequía y delas lluvias torrenciales.

4. Estado de los acuíferos en la Península Ibérica. Análisis y valoración5. Estudio del aprovechamiento de los recursos hídricos: los embalses como

respuesta a su desigual distribución.6. Los recursos hídricos en Canarias. Características de los cursos fluviales

y sistemas de captación (pozos, galerías, presas y tomaderos). Elaprovechamiento industrial del agua (las desaladoras y su importanciaeconómica)

7. Valoración de la diversidad hídrica en la Península Ibérica y en Canarias.8. Análisis y valoración del estado de salud del agua.

Bloque de aprendizaje V: Los paisajes naturales y las interrelaciones

naturaleza sociedad

1. Identificación y caracterización de la variedad de paisajes naturalesespañoles.

2. Análisis y valoración de la influencia que ejerce el medio en la actividadhumana y viceversa. La tecnología como respuesta y los costes de lainsularidad.

3. Caracterización de los paisajes culturales. Análisis y valoración de laspolíticas favorecedoras de la conservación del patrimonio natural a travésde noticias periodísticas e imágenes.

4. Análisis de la actividad humana y el impacto originado sobre el medionatural canario

5. Valoración del aprovechamiento sostenible del medio físico. Alternativas

de gestión de los ecosistemas peninsulares e insulares

Bloque de aprendizaje VI: La población española

1. Identificación y uso de las fuentes y técnicas demográficas fundamentales.2. Análisis de las características de la población española actual a partir de la

elaboración y estudio de las tasas demográficas y pirámides de poblacióncorrespondiente. El crecimiento natural, los saldos migratorios y laestructura de la población

218

Page 219: CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA E HISTORIA - Gobierno de … · PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE ... 4 horas de Historia del Arte 2 horas de tutoría en 1º ... Corrección

3. Estudio de la desigual distribución territorial de la población española.Orígenes históricos y tendencias actuales. Explicación de los flujos depoblación entre las distintas comunidades autónomas. Realización ycomentario de mapas (distribución, densidad de población).

4. Análisis histórico y actual de los movimientos migratorios. Tendencias yperspectivas de futuro.

5. Los problemas de población en Canarias. El crecimiento reciente de losefectivos demográficos, los flujos migratorios y los desequilibriosespaciales.

6. Análisis y valoración de los problemas actuales de la población española

y de las posibilidades de futuro.

Bloque de aprendizaje VII: El espacio rural y las actividades del sector

primario

1 Localización y caracterización de los paisajes agrarios de la Españapeninsular y de Canarias a través de distintas fuentes.

2 Caracterización de las explotaciones agropecuarias en la España peninsulare insular.

3 Contribución de los factores naturales e históricos que explican lasestructuras agrarias: propiedad y tenencia de la tierra en el desarrolloagrario peninsular y canario. Explotaciones agropecuarias tradicionales yespacios emergentes. Las transformaciones agroindustriales.

4 Valoración de las actividades agropecuarias, forestales y pesqueras en elPIB. Análisis cuantitativo de la población activa en el sector primarioespañol. El sector agrocomercial.

5 Análisis crítico y exposición de las políticas de reforma agraria.

6 Análisis y valoración del sector primario español en el contexto de la

Unión Europea y la política agraria común (PAC): repercusiones económicas,

sociales, ambientales y paisajísticas.

Bloque de aprendizaje VIII: Las fuentes de energía y el espacio industrial

1 Localización de las fuentes de energía, de las materias primas y de lasregiones industriales en España.

2 Análisis y caracterización del proceso de industrialización español yexplicación de su breve evolución histórica. El desarrollo industrial enCanarias.

3 Estudio de los paisajes industriales: deficiencias y problemas del sectorindustrial, las políticas territoriales, los procesos de planificaciónindustrial y los ejes de desarrollo. El caso de Canarias y su dependencia

219

Page 220: CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA E HISTORIA - Gobierno de … · PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE ... 4 horas de Historia del Arte 2 horas de tutoría en 1º ... Corrección

de los servicios.

4 Análisis y valoración de la aportación de la industria al PIB. Estudio delporcentaje de participación de la población activa en el sector industrialespañol.

5 Valoración de la política de la Unión Europea en la configuración de laindustria española.

6 Análisis de las perspectivas de futuro del sector industrial español.

7 El futuro de la industria en Canarias.

Bloque de aprendizaje IX: El sector servicios

1 Localización y análisis de los servicios y valoración de su desigualdistribución en el territorio

2 Descripción del impacto de las infraestructuras sobre el espaciogeográfico.

3 Valoración y explicación del sistema de transporte como forma dearticulación territorial.

4 Caracterización del desarrollo comercial y su evolución.

5 Caracterización de los espacios turísticos y evolución.

6 Análisis y valoración de otras actividades terciarias: sanidad, educación,finanzas, los servicios públicos para la consecución del estado delbienestar.

7 La población activa en el sector terciario.

8 Valoración y análisis de la terciarización de la economía española y su

incidencia en el PIB. El caso de Canarias.

Bloque de aprendizaje X: El espacio urbano

1 Análisis del concepto de ciudad y estudio de la influencia del espaciourbano en la ordenación del territorio.

2 Análisis y comentario de la morfología y estructura urbanas.

2.1 Identificación de las características del proceso deurbanización y áreas de influencia.

2.2 Valoración de distintos modelos de planificación urbana apartir de ejemplos.

3 Estudio y valoración de los distintos usos del suelo urbano. El suelourbano en Canarias.

4 Descripción de la red urbana nacional. El caso de Canarias.

220

Page 221: CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA E HISTORIA - Gobierno de … · PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE ... 4 horas de Historia del Arte 2 horas de tutoría en 1º ... Corrección

5 Descripción del proceso de crecimiento espacial de las principales

ciudades peninsulares e insulares.

Bloque de aprendizaje XI: Formas de organización territorial

1 Representación cartográfica de la organización territorial de España y,específicamente, de Canarias.

2 Análisis de la influencia de la histórica y de la Constitución de 1978 en laactual organización territorial del Estado español.

3 Análisis comparativo de los desequilibrios y contrastes territoriales.

4 Valoración y explicación de las políticas regionales y de cohesiónterritorial de las Comunidades Autónomas.

5 Valoración de los principales problemas derivados de la actual

organización territorial española.

Bloque de aprendizaje XII: España en Europa y en el mundo

1 Localización de los territorios que conforman la unidad y diversidadpolítica de España y de Canarias y análisis de sus relaciones con lasgrandes áreas geoeconómicas mundiales.

2 Estudio y valoración del papel desempeñado por España en un mundoglobalizado y diverso.

3 Análisis y valoración de la posición de España en Europa teniendo encuenta la estructura territorial del continente, los procesos demundialización y las políticas regionales y de cohesión territorial de laUnión Europea.

4 La situación de Canarias en el mundo globalizado y en la Unión europea.

Criterios de evaluación:

1. Utilizar herramientas de planificación, tratamiento y comunicación de

la información geográfica a partir de la observación directa del

territorio y haciendo uso de diversas fuentes, con especial incidencia

en las de naturaleza cartográfica, ya sea en formato digital o en papel,

con la finalidad de identificar, describir, analizar e interpretar los

221

Page 222: CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA E HISTORIA - Gobierno de … · PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE ... 4 horas de Historia del Arte 2 horas de tutoría en 1º ... Corrección

elementos que integran el espacio geográfico, distinguiendo entra

paisajes naturales y culturales.

Con este criterio se trata de verificar que el alumnado utiliza herramientas,

especialmente mapa topográfico y mapas y planos temáticos de diferentes

escalas, y procedimientos propios de la Geografía para identificar distintos

paisajes geográficos, describiendo sus características y diferenciando entre

paisaje natural y cultural. Asimismo, se valora si es capaz de analizarlos e

interpretarlos para extraer, integrar y comunicar las conclusiones derivadas

de la observación directa del paisaje y del análisis de las fuentes

empleadas.

2. Analizar las similitudes y diferencias físicas que caracterizan al

territorio peninsular y al de las islas Canarias, respectivamente, a

partir del manejo de diversas fuentes geográficas (mapas

topográficos, imágenes, textos descriptivos, etc.) que permitan

localizar las principales unidades del relieve y describir sus

características geomorfológicas, litológicas y edáficas, en relación

con la evolución geológica experimentada, con el objetivo de valorar

la incidencia del paisaje físico en la organización de ambos territorios.

Con este criterio se evalúa que el alumnado sea capaz de reconocer o

representar en un mapa físico de la Península Ibérica y de Canarias las

principales unidades del relieve peninsular e insular y mediante el

tratamiento de distintas fuentes describir sus rasgos geomorfológicos,

poniéndolos en relación con sus características litológicas y edáficas y con

su evolución geológica, incidiendo en las diferencias y similitudes entre

222

Page 223: CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA E HISTORIA - Gobierno de … · PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE ... 4 horas de Historia del Arte 2 horas de tutoría en 1º ... Corrección

distintos territorios. Asimismo, se pretende que realice cortes topográficos a

partir de los cuales explique las características geomorfológicas de un

territorio y las relacione con otros aspectos naturales y humanos. En ambos

casos deberá procesar la información obtenida y ser capaz de comunicarla

haciendo uso del vocabulario específico de la materia.

3. Identificar y describir mapas meteorológicos de superficie y altura junto

con otros datos proporcionados por estaciones climatológicas para

reconocer y analizar la variedad de tipos de tiempo atmosférico que

afectan al territorio peninsular e insular durante las distintas

estaciones del año y valorar sus consecuencias sobre el territorio, la

población y los recursos. Asimismo, analizar la diversidad climática en

España mediante el estudio de los distintos factores y elementos del

clima y la elaboración e interpretación de climogramas, con la

finalidad de localizar en un mapa los dominios climáticos y evaluar su

incidencia en la conformación de las diferentes regiones vegetales

españolas.

Se pretende verificar con este criterio que el alumnado identifica, describe y

compara los diferentes climas del territorio español, analizando sus factores

y elementos, y que reconoce los tipos de tiempo atmosférico que

caracterizan a cada uno, mediante el tratamiento y la comunicación oral y

escrita de la información contenida en mapas del tiempo y mapas

climáticos en soporte digital o analógico, climogramas, series estadísticas,

etc. Igualmente, se comprobará que relaciona estos datos con la

distribución altitudinal y latitudinal de los diferentes dominios vegetales,

223

Page 224: CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA E HISTORIA - Gobierno de … · PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE ... 4 horas de Historia del Arte 2 horas de tutoría en 1º ... Corrección

mediante la elaboración y análisis de mapas de vegetación y cliseries. Todo

ello con el objetivo de valorar las repercusiones ambientales, sociales y

económicas que se derivan y, específicamente, las relacionadas con el

cambio climático.

4. Localizar, analizar e interpretar la diversidad hídrica de la Península

Ibérica y de Canarias a partir de la observación directa del paisaje o

mediante imágenes y otras fuentes que le permitan describir y

comentar las características de las cuencas fluviales y de los

diversos regímenes hídricos existentes en el territorio español, con la

finalidad de valorar y debatir su importancia ecológica y el

aprovechamiento que se realiza de los recursos hídricos en nuestro

país, analizando las peculiaridades asociadas a las zonas húmedas,

los efectos de la distribución desigual del agua, la localización

geográfica de los grandes embalses o las repercusiones de los

períodos de sequía y de lluvia torrencial.

Con este criterio se pretende constatar que el alumnado valora críticamente

los efectos de la diversidad hídrica en España, describiendo las

características de los diferentes regímenes hídricos y localizando

cartográficamente las principales cuencas fluviales, la red hidrográfica de

cada una de ellas, las zonas húmedas y los embalses más importantes.

Además se deberá comprobar que es capaz de establecer relaciones entre

estos regímenes y las posibilidades de aprovechamiento de los recursos

hídricos en España y que extrae conclusiones y reconoce las

consecuencias de la desigualdad hídrica en el país, evaluando su

224

Page 225: CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA E HISTORIA - Gobierno de … · PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE ... 4 horas de Historia del Arte 2 horas de tutoría en 1º ... Corrección

interacción con las actividades humanas y las medidas adoptadas para

paliar sus efectos, a partir del análisis de distintas fuentes como imágenes,

datos estadísticos, noticias periodísticas, etc.

5. Representar los grandes conjuntos paisajísticos españoles mediante

cartografía variada y caracterizar su diversidad, describiendo los

rasgos y elementos constitutivos de los paisajes naturales y

humanizados respectivamente, mediante la comparación de imágenes

o la observación directa del territorio, con la finalidad de valorar las

interrelaciones naturaleza-sociedad y de comunicar las conclusiones

obtenidas sobre las secuelas de dicha interacción, evaluando su

impacto social, el eco que este tipo de interacción ha tenido en los

medios de comunicación y los efectos correctores de la legislación

pertinente.

Este criterio trata de verificar que el alumnado es capaz de reconocer y

analizar las características de los grandes conjuntos paisajísticos

españoles, distinguir su variabilidad a partir de fuentes gráficas y del

comentario de imágenes representativas, procedentes de medios de

comunicación social, Internet u otras fuentes bibliográficas, así como

localizarlos en mapas digitales y analógicos, diferenciando entre los

paisajes humanizados y los naturales, con el objetivo de estudiar y valorar

los problemas suscitados por la interacción sociedad-naturaleza, a partir

del análisis de la legislación protectora del medio natural y de las múltiples

referencias de todo tipo que recogen los medios de comunicación de

masas sobre el binomio naturaleza-acción humana.

225

Page 226: CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA E HISTORIA - Gobierno de … · PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE ... 4 horas de Historia del Arte 2 horas de tutoría en 1º ... Corrección

6. Utilizar los procedimientos, las herramientas y las fuentes

demográficas pertinentes para identificar, describir y explicar las

tendencias demográficas recientes de la población española y sus

desequilibrios espaciales, analizando los factores que inciden en el

crecimiento natural, los saldos migratorios y la estructura de la

población, con especial incidencia en las desigualdades territoriales

entre diferentes comunidades autónomas y en las perspectivas de

futuro.

Este criterio trata de evaluar que el alumnado es capaz de presentar y

defender información sobre la población española, resaltando los aspectos

más significativos y utilizando recursos variados (gráficos, mapas de

distribución, pirámides de población, tasas demográficas etc.), en una

presentación digital o comunicaciones y exposiciones orales. Para ello

debe utilizar las herramientas y procedimientos específicos de la

demografía, mostrándose capaz de explicar los factores que inciden en la

distribución, densidad y estructura de la población española actual y

estableciendo comparaciones entre comunidades autónomas, con especial

incidencia en el caso canario. Demostrará capacidad para comentar y

comparar los tipos de pirámides que reflejan la evolución histórica de la

estructura de la población en España, incluyendo la pirámide actual y para

resolver problemas demográficos referidos al cálculo de tasas de

población, así como para identificar, analizar y explicar la evolución

experimentada por los procesos migratorios antiguos y recientes que

afectan a España y las tendencias en las dinámicas migratorias interiores,

226

Page 227: CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA E HISTORIA - Gobierno de … · PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE ... 4 horas de Historia del Arte 2 horas de tutoría en 1º ... Corrección

particularmente las que afectan a Canarias. Finalmente, se pretende

comprobar que el alumnado es capaz de aplicar la teoría de la Transición

Demográfica al caso español y realizar previsiones sobre las perspectivas

de futuro de la población española.

7. Identificar, analizar y explicar las características de las actividades

agropecuarias, forestales y pesqueras en España mediante la

observación de paisajes rurales y a partir de la búsqueda, selección,

análisis y organización de fuentes variadas (imágenes, textos

geográficos, periodísticos, históricos, datos estadísticos,

audiovisuales, etc.) que permitan localizar en mapas los distintos

paisajes agrarios existentes en el territorio español, peninsular e

insular, y caracterizar su diversidad, valorar los factores históricos y

naturales que inciden en ellos, y en la estructura de la propiedad o el

régimen de tenencia de la tierra, así como analizar el peso de la

producción agraria y pesquera en el PIB, valorar los principales

problemas que aquejan al sector y estudiar los efectos de la PAC

como estrategia reguladora, en el marco de la Unión europea.

Con este criterio se pretende verificar que el alumnado diferencia las

actividades del sector primario de otras actividades económicas, localiza en

un mapa la distribución de los principales paisajes agropecuarios y explica

sus principales características geográficas a partir del tratamiento de

fuentes diversas, teniendo en cuenta los aspectos históricos que han

incidido en las estructuras agrarias y en las formas de propiedad y los

factores estructurales que explican el dinamismo del sector. Se comprobará

227

Page 228: CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA E HISTORIA - Gobierno de … · PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE ... 4 horas de Historia del Arte 2 horas de tutoría en 1º ... Corrección

que maneja datos estadísticos, analiza y elabora gráficos, comenta textos

periodísticos, imágenes, vídeos, etc. que le permiten evaluar el peso

específico de las actividades primarias españolas frente al de otros

sectores en el PIB, valorar la repercusión de la PAC en el sector y enjuiciar

las características y peculiaridades de la actividad pesquera española, así

como sus principales problemas.

8. Identificar, analizar y explicar las características de la industria

española y sus diferencias regionales mediante la observación de

paisajes industriales o a partir de la búsqueda, selección, análisis y

organización de fuentes variadas (imágenes, textos geográficos,

periodísticos, históricos, datos estadísticos, audiovisuales, etc.) que

permitan describir y localizar los principales asentamientos y regiones

industriales del territorio español, analizando su grado de relación con

las fuentes de energía y las materias primas, y valorando la evolución

histórica del proceso de industrialización y su incidencia en los focos

actuales de desarrollo industrial, así como el peso del sector en el PIB,

sus principales problemas y los efectos de la política comunitaria.

Este criterio trata de constatar que el alumnado analiza el proceso de

configuración de la industria española y los principales problemas que le

afectan, seleccionando imágenes que ejemplifiquen la evolución histórica y

señalando las distintas fases del proceso en un eje cronológico, así como

analizando gráficas, datos estadísticos, textos, etc. que le permitan inferir

las características actuales del sector, describir y localizar las diferencias

regionales, analizar el impacto paisajístico de los asentamientos

228

Page 229: CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA E HISTORIA - Gobierno de … · PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE ... 4 horas de Historia del Arte 2 horas de tutoría en 1º ... Corrección

industriales más importantes y valorar la producción, con la finalidad de

apreciar la aportación de este sector económico al PIB, reflexionar sobre

los principales ejes actuales de desarrollo industrial y su relación con los

recursos energéticos y las materias primas y, finalmente, examinar las

políticas industriales de la Unión Europea, al respecto, planteando hipótesis

sobre las perspectivas de futuro.

9. Valorar la terciarización de la economía nacional y canaria analizando

las características del sector servicios y específicamente las propias

del sistema y red de transporte, del desarrollo y la distribución del

comercio y de los espacios turísticos, incidiendo en la distribución

territorial de cada una, en el peso que suponen en el Producto Interior

Bruto y en las tasas de ocupación a partir de la selección y

tratamiento de fuentes cartográficas, gráficas, textuales y

audiovisuales en soportes variados, para evaluar la importancia de

este sector en la organización y articulación del territorio peninsular e

insular, así como la existencia de desigualdades regionales y sus

repercusiones sobre la sociedad, las costumbres y el modo de vida y

sobre el medio ambiente.

Este criterio trata de verificar que el alumnado utiliza diferentes fuentes de

información para identificar las características del sector terciario y explicar

su incidencia en la economía española. En este sentido. describe la

articulación de los medios de comunicación en el territorio, a partir del

comentario de imágenes, de cartografía, gráficas, etc., localiza los nodos

de transporte y propone soluciones para resolver los problemas de

229

Page 230: CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA E HISTORIA - Gobierno de … · PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE ... 4 horas de Historia del Arte 2 horas de tutoría en 1º ... Corrección

comunicación; Asimismo, explica el desarrollo comercial y turístico en

territorio peninsular y en Canarias y cómo se articula en el territorio,

analizando las causas y consecuencias de las desigualdades territoriales y

el impacto socio-cultural y medioambiental que generan estas actividades

económicas. Con la información adquirida el alumnado elabora y propone

productos diversos (esquemas, informes, argumentarios, etc.) en los que

valora la influencia del sector servicios en la economía y en el empleo en

España.

10. Inferir las características de la red urbana nacional mediante la

obtención, selección y análisis de información de contenido

geográfico relativa al espacio urbano peninsular y canario utilizando

fuentes diversas y en soportes variados (Internet, medios de

comunicación social o bibliografía…) que le permitan definir el

concepto de ciudad y analizar su morfología y estructura a través del

comentario de planos e imágenes de paisajes urbanos en los que se

analice la huella de su evolución histórica, el papel desempeñado en

la ordenación actual del territorio y las repercusiones urbanísticas de

sus principales funciones (económica, administrativa, política, etc.).

Este criterio trata de constatar que el alumnado es capaz de analizar y

comentar imágenes y documentos cartográficos para definir el concepto de

ciudad, señalar sus partes y explicar su morfología, aplicando esos

conocimientos al estudio de la configuración y la jerarquización urbana

española (a nivel local, regional y nacional) y su influencia en el espacio

que la rodea. Además, a través de la selección y análisis de noticias

230

Page 231: CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA E HISTORIA - Gobierno de … · PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE ... 4 horas de Historia del Arte 2 horas de tutoría en 1º ... Corrección

periodísticas, identifica los principales problemas de las ciudades actuales

y evalúa diferentes modelos de planificación urbana para debatir sobre los

resultados obtenidos desde diversos puntos de vista (medioambientales,

económicos, políticos, etc.).

11. Analizar a través distintas fuentes y recursos (mapas históricos y

actuales) la evolución histórica de la organización territorial del

Estado español y explicar el papel desempeñado por las diferentes

estructuras locales, regionales, autonómicas y nacionales de acuerdo

con lo establecido en la Constitución de 1978, incidiendo en las

causas de los desequilibrios y contrastes territoriales, así como en

las características de los mecanismos correctores, con la finalidad de

valorar la trascendencia de las políticas territoriales llevadas a cabo

por las respectivas Comunidades Autónomas.

Este criterio pretende comprobar que el alumnado, haciendo uso de

diversas fuentes, es capaz de localizar e identificar las Comunidades

Autónomas, sus símbolos, sus principales ciudades, y los países limítrofes

con España; y de seleccionar, analizar y comunicar información sobre el

proceso histórico que ha derivado en la actual configuración territorial del

Estado (comparando lo establecido en la Constitución de 1978 con el

escenario de la primera mitad del siglo XX); así como de explicar

razonadamente los desequilibrios y contrastes existentes en el espacio

político español y valorar las políticas territoriales puestas en práctica por

las Comunidades Autónomas. A partir de los conocimientos adquiridos, el

alumnado debe ser capaz de mantener un debate con argumentos propios

231

Page 232: CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA E HISTORIA - Gobierno de … · PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE ... 4 horas de Historia del Arte 2 horas de tutoría en 1º ... Corrección

sobre la situación política española desde el punto de vista de su

organización territorial.

12. Identificar, analizar y extraer conclusiones sobre el impacto de las

relaciones entre España y las grandes áreas geopolíticas y

socioeconómicas mundiales a partir de la búsqueda, selección y

tratamiento de distintas fuentes cartográficas, estadísticas,

audiovisuales, periodísticas, etc., con la finalidad de valorar los

aspectos más relevantes de la situación de España en el orden

mundial y los efectos de la globalización y, específicamente, con el

objeto de estudiar el papel de España ante la política de cohesión

regional de la Unión Europea, tomando en consideración los

contrastes y la estructura territorial del continente.

Con este criterio se trata de verificar que el alumnado localiza las grandes

áreas geoeconómicas mundiales y señala aquellas con las que España

tiene mayor contacto, identificando y explicando aspectos relevantes de las

relaciones establecidas entre las distintas partes, con la finalidad de valorar

los efectos de la diversidad territorial a escala mundial y los rasgos

fundamentales de la globalización. Para ello deberá hacer uso de fuentes

de diversa naturaleza y formular ejemplos que afecten a España o realizar

cuadros comparativos, etc. En este mismo sentido, analizará la posición de

Estado español en la Unión Europea para extraer conclusiones sobre las

medidas de cohesión territorial que esta toma en su política regional y

rastrear en la prensa los principales problemas que se suscitan al respecto.

232

Page 233: CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA E HISTORIA - Gobierno de … · PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE ... 4 horas de Historia del Arte 2 horas de tutoría en 1º ... Corrección

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE GEOGRAFÍA – 2º DE BACHILLERATO

Centro educativo: I.E.S. TINAJOEstudio (nivel educativo): 2º BACHILLERATODocentes responsables: Héctor Suárez RosalesLos objetivos que se pretenden alcanzar durante este curso son los definidos por los Estándares de Aprendizaje:

1. Describe la finalidad del estudio de la geografía y las principales herramientas de análisis y sus procedimientos.

2. Identifica los distintos paisajes geográficos.

3. Enumera y describe las características de los paisajes geográficos.

4. Utiliza adecuadamente las herramientas características de la ciencia geográfica.

5. Extrae información del Mapa Topográfico mediante los procedimientos de trabajo del geógrafo.

6. Sobre mapas y planos de diferentes escalas extrae la información.

7. Identifica en un paisaje las diferencias entre paisaje natural y cultural.

8. Analiza y extrae conclusiones de la observación de un plano y mapa, comentando las características del espacio geográfico.

9.Dibuja y señala sobre un mapa físico de España las unidades del relieve español, comentando sus características.

10. Identifica y representa en un mapa los elementos del relieve que son similares y diferentes del territorio peninsular e insular.

11. Enumera y describe los principales rasgos del relieve de España.

12. Clasifica las unidades del relieve español según sus características geomorfológicas.

13. Describe someramente en un mapa la evolución geológica y conformación del territorio español.

14. Realiza un corte topográfico y explica el relieve que refleja.

15. Enumera y describe los elementos constitutivos de los diferentes tipos de suelo de España.

16. Localiza en un mapa de España los distintos tipos de suelos peninsulares e insulares.

17. Localiza en un mapa de España los diversos climas.

18. Describe y compara los climas en España enumerando los factores y elementos característicos.

19. Representa y comenta climogramas específicos de cada clima.

20. Comenta las características de los diferentes climas españoles a partir de sus climogramas representativos.

21. Enumera los rasgos de los tipos de tiempo atmosférico establecidos por las estaciones climatológicas.

22. Identifica e interpreta en un mapa del tiempo los elementos que explican los diversos tipos de tiempo atmosférico.

23. Comenta un mapa del tiempo de España distinguiendo los elementos que explican el tipo de tiempo característico de la estación del añocorrespondiente.

233

Page 234: CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA E HISTORIA - Gobierno de … · PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE ... 4 horas de Historia del Arte 2 horas de tutoría en 1º ... Corrección

24. Analiza cómo afecta a España el cambio climático.

25. Utilizando gráficas y estadísticas que reflejan las lluvias torrenciales extrae conclusiones medioambientales.

26. Identifica en un mapa los diferentes dominios vegetales, y describe comenta sus características.

27. Ante un paisaje natural identifica las formaciones vegetales que aparezcan.

28. Analiza razonadamente una cliserie.

29. Identifica la diversidad hídrica en España.

30. Localiza en un mapa de España las principales cuencas fluviales.

31. Relaciona los regímenes hídricos de los cursos fluviales con las posibilidades de aprovechamiento hídrico en España.

32. Localiza en un mapa las zonas húmedas españolas. Debate un aspecto de actualidad sobre este tema.

33. Sitúa en un mapa de la red hidrográfica española los grandes embalses. Deduce consecuencias analizando también las característicasclimáticas

34. Analiza y comenta gráficas y estadísticas que reflejan las épocas de sequía en relación con un mapa de tipos de regímenes fluviales delos ríos de la península. Saca conclusiones

35. Selecciona imágenes y noticias periodísticas que reflejen la desigualdad hídrica en el país y su interacción con las actividades humanas.

36. Distingue las características de los grandes conjuntos paisajísticos españoles.

37. Localiza en el mapa los paisajes naturales españoles, identificando sus características.

38. Identifica y plantea los problemas suscitados por la interacción hombre-naturaleza sobre los paisajes.

39. Analiza algún elemento legislador correctivo de la acción humana sobre la naturaleza.

40. Diferencia los paisajes humanizados de los naturales.

41. Selecciona y analiza noticias periodísticas o imágenes en los que se percibe la influencia del medio en la actividad humana.

42. Selecciona y analiza a partir de distintas fuentes de información noticias periodísticas o imágenes en las que se percibe la influencia delhombre sobre el medio.

43. Obtiene y analiza la información que aparece en los medios de comunicación social referida a la destrucción del medio natural por partedel hombre.

44. Diferencia los distintos paisajes naturales españoles a partir de fuentes gráficas y comenta imágenes representativas de cada una de lasvariedades de paisajes naturales localizadas en medios de comunicación social, internet u otras fuentes bibliográficas.

45. Utiliza las herramientas de estudio de la población.

46. Comenta la pirámide actual de población española y la compara con alguna de un periodo anterior o de previsiones futuras.

47. Distingue las distintas pirámides de población en su evolución histórica.

48. Resuelve problemas de demografía referidos al cálculo de tasas de población.

49. Aplica la teoría de la Transición Demográfica al caso español.

50. Elige datos y tasas demográficas que muestren la configuración de la población de un territorio.

234

Page 235: CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA E HISTORIA - Gobierno de … · PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE ... 4 horas de Historia del Arte 2 horas de tutoría en 1º ... Corrección

51. Explica los procesos migratorios antiguos que afectan a España.

52. Identifica y analiza las migraciones recientes.

53. Comenta el mapa de la densidad de población actual en España.

54. Analiza un gráfico de la estructura de la población española.

55. Compara y comenta la población de las regiones que crecen y las que disminuyen su población.

56. Explica las relaciones entre Comunidades Autónomas en relación con las migraciones interiores.

57. Selecciona y analiza información sobre las perspectivas de futuro de la población española.

58. Presenta y defiende información sobre la población española resaltando los aspectos más significativos, utilizando gráficos, mapas,pirámides, etc., en una presentación informática o exposiciones en directo.

59. Identifica las actividades agropecuarias y forestales.

60. Diferencia las actividades del sector primario de otras actividades económicas.

61. Sitúa en un mapa la distribución de los principales aprovechamientos agrarios.

62. Aporta los aspectos del pasado histórico que han incidido en las estructuras agrarias españolas.

63. Selecciona y comenta imágenes que ponen de manifiesto las características de los diversos paisajes agrarios españoles.

64. Define históricamente, de forma sumaria, la estructura de la propiedad.

65. Identifica y analiza las características de los diversos paisajes agrarios españoles.

66. Aporta datos o gráficos de aspectos estructurales que expliquen el dinamismo de un sector agrario dado.

67. Comenta textos periodísticos que expliquen la situación española en la PAC.

68. Establece las características y peculiaridades de la actividad pesquera española.

69. Selecciona y analiza noticias periodísticas que tratan problemas pesqueros e identifica su origen.

70. Confecciona gráficos comparativos del peso específico en el PIB de las actividades agrarias, ganaderas, forestal y pesqueras españolasfrente a otros sectores de actividad.

71. Selecciona y analiza información sobre los problemas y configuración de la industria española.

72. Selecciona y analiza imágenes que muestren la evolución histórica de la industria española en una zona concreta o de un sectorconcreto.

73. Relaciona el nacimiento de la industria y la localización de fuentes de energía y materias primas en el país.

74. Establece un eje cronológico para explicar la evolución histórica de la industrialización española.

75. Enumera las características de la industria española y sus diferencias regionales.

76. Confecciona y analiza gráficas y estadísticas que expliquen las producciones industriales.

77. Analiza y comenta paisajes de espacios industriales.

78. Señala en un mapa los asentamientos industriales más importantes, distinguiendo entre los distintos sectores industriales.

79. Localiza y describe las regiones industriales y los ejes de desarrollo industrial.

235

Page 236: CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA E HISTORIA - Gobierno de … · PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE ... 4 horas de Historia del Arte 2 horas de tutoría en 1º ... Corrección

80. Describe los ejes o focos de desarrollo industrial y sus perspectivas de futuro.

81. Describe las políticas industriales de la Unión Europea y su influencia en las españolas.

82. Identifica las características del sector terciario español.

83. Explica la incidencia que para la economía española posee el sector servicios.

84. Describe cómo se articulan los medios de comunicación más importantes de España (ferrocarriles, carreteras, puertos y aeropuertos)

85. Comenta sobre un mapa de transportes la trascendencia que este sector tiene para articular el territorio.

86. Describe y analiza mapas que reflejen un sistema de transporte determinado.

87. Distingue en un mapa los principales nodos de transporte español.

88. Resuelve problemas planteados en un caso específico sobre vías de comunicación en nuestro país.

89. Comenta gráficas y estadísticas que explican el desarrollo comercial.

90. Analiza y explica las desigualdades del espacio turístico.

91. Comenta gráficas y estadísticas que explican el desarrollo turístico español.

92. Explica cómo articulan el territorio otras actividades terciarias.

93. Analiza y comenta imágenes del espacio destinado a transportes, comercial, u otras actividades del sector servicios.

94. Confecciona esquemas para analizar la influencia del sector servicios en la economía y el empleo en España a partir de imágenes quereflejen su impacto en un paisaje.

95. Define ‘ciudad’ y aporta ejemplos.

96. Comenta un paisaje urbano a partir de una fuente gráfica.

97. Analiza y explica el plano de la ciudad más cercana, o significativa, al lugar de residencia.

98. Identifica las características del proceso de urbanización.

99. Explica y propone ejemplos de procesos de planificación urbana.

100. Señala la influencia histórica en el plano de las ciudades españolas.

101. Explica la morfología urbana y señala las partes de una ciudad sobre un plano de la misma.

102. Selecciona y analiza imágenes que expliquen la morfología y estructura urbana de una ciudad conocida.

103. Explica la jerarquización urbana española.

104. Describe y analiza las influencias mutuas existentes entre la ciudad y el espacio que la rodea.

105. Selecciona y analiza noticias periodísticas que muestren la configuración y problemática del sistema urbano español.

106. Localiza y explica en un mapa la organización territorial española partiendo del municipio y Comunidad Autónoma.

107. Distingue y enumera las Comunidades Autónomas, las principales ciudades en cada una de ellas y los países fronterizos de España.

108. Explica la ordenación territorial española a partir de mapas históricos y actuales.

109. Compara la ordenación territorial actual y la de la primera mitad del s. XX.

236

Page 237: CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA E HISTORIA - Gobierno de … · PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE ... 4 horas de Historia del Arte 2 horas de tutoría en 1º ... Corrección

110.Caracteriza la ordenación territorial establecida por la Constitución de 1978.

111.Explica las políticas territoriales que practican las Comunidades Autónomas en aspectos concretos.

112. Enumera los desequilibrios y contrastes territoriales existentes en la organización territorial española.

113. Distingue los símbolos que diferencian las Comunidades Autónomas.

114. Explica razonadamente los rasgos esenciales de las políticas territoriales autonómicas.

115. Localiza en un mapa las grandes áreas geoeconómicas y señala aquellas con las que España tiene más relación.

116.Identifica aspectos relevantes de España en la situación mundial.

117. Localiza la situación española entre las grandes áreas geoeconómicas mundiales.

118. Explica la posición de España en la Unión Europea.

119.Extrae conclusiones de las medidas que la Unión Europea toma en política regional y de cohesión territorial que afectan a España.

120. Comenta noticias periodísticas o textos que explican la posición de España en la Unión Europea.

121. Identifica y describe los rasgos de la globalización con ejemplificaciones que afectan a nuestro país.

122. Confecciona cuadros comparativos de la aplicación a casos concretos del concepto mundialización y el concepto diversidad territorial.

123. Explica las repercusiones de la inclusión de España en espacios geopolíticos y socioeconómicos continentales y mundiales a partir dedistintas fuentes de información geográfica.

237

Page 238: CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA E HISTORIA - Gobierno de … · PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE ... 4 horas de Historia del Arte 2 horas de tutoría en 1º ... Corrección

TSITUACIÓN DEAPRENDIZAJE

FUNDAMENTACIÓNCURRICULAR

FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA JUSTIFICACIÓN

Criterios de EvaluaciónCompetenciasEstándaresCriterios de CalificaciónInstrumentos de evaluación

Modelos deenseñanza y

metodologías

Agrupamientos

Espacios Recursos

Estrategias para desarrollar la educaciónen valores

PROGRAMAS1º

TR

IME

ST

RE

LA GEOGRAFÍA Y ELESTUDIO DELESPACIOGEOGRÁFICO. Se reflexiona sobre lafinalidad de la Geografía ysobre sus herramientas yprocedimientos de análisis,presentando las técnicasidóneas para analizar lascaracterísticas del espaciogeográfico como escenariode relaciones humanas ysociales, incidiendo en ladistinción entre paisajenatural y cultural, yexplicitando la necesidadde reconocer laimportancia de undesarrollo sostenible.

C01 Método expositivo: Utilizaré el “método expositivo” para transmitir mis conocimientos de la materia a los alumnos/as. Podré plantear, al mismo tiempo, preguntas y/o ejercicios en relación con lo que expongo (explicación dialogal) y para mantener la atención del alumno. Para ello puedo por ejemplo entregarles fichas o un guión para que me sigan.

Pequeño grupoTrabajo individual

Aula Islas Canarias

Apuntes y materialesfacilitados por el profesor.

Internet

Valoración y respeto del patrimonio cultural, geográfico y paisajístico de Canarias yresto del mundo.

CL, CMCT, CD, AA

1,2,3,4,5,6,7,8

Comentarios de gráficas, mapas, imágenes.Pruebas escritas

Periodo implementación Del 12 de septiembre al 26 de septiembreTipo: Áreas o materias relacionadas:

Valoracióndel Ajuste

Desarrollo

Mejora

238

Page 239: CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA E HISTORIA - Gobierno de … · PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE ... 4 horas de Historia del Arte 2 horas de tutoría en 1º ... Corrección

TSITUACIÓN DEAPRENDIZAJE

FUNDAMENTACIÓNCURRICULAR

FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA JUSTIFICACIÓN

Criterios de EvaluaciónCompetenciasEstándaresCriterios de CalificaciónInstrumentos de evaluación

Modelos deenseñanza y

metodologías

Agrupamientos

Espacios Recursos

Estrategias para desarrollar la educaciónen valores

PROGRAMAS1º

TR

IME

ST

RE

EL RELIEVEESPAÑOL, SUDIVERSIDADGEOMORFOLÓGICASe refiere a laidentificación de la unidady diversidad física de laPenínsula Ibérica y deCanarias, incidiendo en laidentificación y análisis delos rasgosmorfoestructurales ylitológicos de las distintasunidades del relievepeninsular e insular.

C02Método expositivo: Utilizaré el “método expositivo” para transmitir mis conocimientos de la materia a los alumnos/as. Podré plantear, al mismo tiempo, preguntas y/o ejercicios en relación con lo que expongo (explicación dialogal) y para mantener la atención del alumno. Para ello puedo por ejemplo entregarles fichas o un guión para que me sigan.

Pequeño grupoTrabajo individual

Aula Islas Canarias

Apuntes y materialesfacilitados por el profesor.

Internet

Valoración y respeto del patrimonio cultural, geográfico y paisajístico de Canarias yresto del mundo.

CL, CMCT, CD

9,10,11,12,13,14,1516

Comentarios de gráficas, mapas, imágenes.Pruebas escritas

Periodo implementación Del 27 de septiembre al 12 de octubreTipo: Áreas o materias relacionadas:

Valoracióndel Ajuste

Desarrollo

Mejora

239

Page 240: CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA E HISTORIA - Gobierno de … · PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE ... 4 horas de Historia del Arte 2 horas de tutoría en 1º ... Corrección

TSITUACIÓN DEAPRENDIZAJE

FUNDAMENTACIÓNCURRICULAR

FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA JUSTIFICACIÓN

Criterios de EvaluaciónCompetenciasEstándaresCriterios de CalificaciónInstrumentos de evaluación

Modelos deenseñanza y

metodologías

Agrupamientos

Espacios Recursos

Estrategias para desarrollar la educaciónen valores

PROGRAMAS1º

TR

IME

ST

RE

LA DIVERSIDADCLIMÁTICA Y LAVEGETACIÓNSe destina a realizar unanálisis y explicación delos factores geográficos yelementos del clima,determinando lascaracterísticas de losdominios climáticos de laPenínsula Ibérica y deCanarias a partir delanálisis de datosestadísticos y del estudiode los tipos de tiempo. .

C03Método expositivo: Utilizaré el “método expositivo” para transmitir mis conocimientos de la materia a los alumnos/as. Podré plantear, al mismo tiempo, preguntas y/o ejercicios en relación con lo que expongo (explicación dialogal) y para mantener la atención del alumno. Para ello puedo por ejemplo entregarles fichas o un guión para que me sigan.

Pequeño grupoTrabajo individual

Aula Islas Canarias

Apuntes y materialesfacilitados por el profesor.

Internet

Valoración y respeto del patrimonio cultural, geográfico y paisajístico de Canarias yresto del mundo.

CL, CMCT, CD

17,18,19,20,21,22,23,24,25,26,27,28

Comentarios de gráficas, mapas, imágenes.Pruebas escritas

Periodo implementación Del 11 de octubre al 24 de octubreTipo: Áreas o materias relacionadas:

Valoracióndel Ajuste

Desarrollo

Mejora

240

Page 241: CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA E HISTORIA - Gobierno de … · PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE ... 4 horas de Historia del Arte 2 horas de tutoría en 1º ... Corrección

TSITUACIÓN DEAPRENDIZAJE

FUNDAMENTACIÓNCURRICULAR

FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA JUSTIFICACIÓN

Criterios de EvaluaciónCompetenciasEstándaresCriterios de CalificaciónInstrumentos de evaluación

Modelos deenseñanza y

metodologías

Agrupamientos

Espacios Recursos

Estrategias para desarrollar la educaciónen valores

PROGRAMAS1º

TR

IME

ST

RE

LA HIDROGRAFÍAEn él se analiza ladiversidad hídrica de laPenínsula Ibérica y de lasislas Canarias, con laidentificación y descripciónde las vertienteshidrográficas, laexplicación de losregímenes fluviales y elestudio de los humedales ylas aguas subterráneas.Se hace especial hincapiéen analizar elaprovechamiento antrópicode los recursos hídricos yse reflexiona sobre laincidencia de períodos desequía y de lluviastorrenciales endeterminados territorios.

C04Método expositivo: Utilizaré el “método expositivo” para transmitir mis conocimientos de la materia a los alumnos/as. Podré plantear, al mismo tiempo, preguntas y/o ejercicios en relación con lo que expongo (explicación dialogal) y para mantener la atención del alumno. Para ello puedo por ejemplo entregarles fichas o un guión para que me sigan.

Pequeño grupoTrabajo individual

Aula Islas Canarias

Apuntes y materialesfacilitados por el profesor.

Internet

Valoración y respeto del patrimonio cultural, geográfico y paisajístico de Canarias yresto del mundo.

CL, CMCT, CD

29,30,31,32,33,34,

35

Comentarios de gráficas, mapas, imágenes.Pruebas escritas

Periodo implementación Del 25 octubre al 7 NoviembreTipo: Áreas o materias relacionadas:

Valoracióndel Ajuste

Desarrollo

Mejora

241

Page 242: CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA E HISTORIA - Gobierno de … · PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE ... 4 horas de Historia del Arte 2 horas de tutoría en 1º ... Corrección

TSITUACIÓN DEAPRENDIZAJE

FUNDAMENTACIÓNCURRICULAR

FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA JUSTIFICACIÓN

Criterios de EvaluaciónCompetenciasEstándaresCriterios de CalificaciónInstrumentos de evaluación

Modelos deenseñanza y

metodologías

Agrupamientos

Espacios Recursos

Estrategias para desarrollar la educaciónen valores

PROGRAMAS1º

TR

IME

ST

RE

LOS PAISAJESNATURALES Y LASINTERRELACIONESNATURALEZA-SOCIEDAD Se identifican y estudianlas características de lavariedad de paisajesnaturales españoles y elimpacto transformador quegenera en ellos la actividadhumana, mediante el usode recursos de actualidad:imágenes, noticias, datosestadísticos, etc. En estebloque se valoran,particularmente, laspolíticas que favorecen elaprovechamientosostenible y laconservación delpatrimonio natural.

C05Método expositivo: Utilizaré el “método expositivo” para transmitir mis conocimientos de la materia a los alumnos/as. Podré plantear, al mismo tiempo, preguntas y/o ejercicios en relación con lo que expongo (explicación dialogal) y para mantener la atención del alumno. Para ello puedo por ejemplo entregarles fichas o un guión para que me sigan.

Pequeño grupoTrabajo individual

Aula Islas Canarias

Apuntes y materialesfacilitados por el profesor.

Internet

Valoración y respeto del patrimonio cultural, geográfico y paisajístico de Canarias yresto del mundo.

CL, CMCT, CD,CSC

36,37,38,39,40,41

42,43,44

Comentarios de gráficas, mapas, imágenes.Pruebas escritas

Periodo implementación Del 8 de noviembre al 21 de noviembreTipo: Áreas o materias relacionadas:

Valoracióndel Ajuste

Desarrollo

Mejora

242

Page 243: CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA E HISTORIA - Gobierno de … · PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE ... 4 horas de Historia del Arte 2 horas de tutoría en 1º ... Corrección

TSITUACIÓN DEAPRENDIZAJE

FUNDAMENTACIÓNCURRICULAR

FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA JUSTIFICACIÓN

Criterios de EvaluaciónCompetenciasEstándaresCriterios de CalificaciónInstrumentos de evaluación

Modelos deenseñanza y

metodologías

Agrupamientos

Espacios Recursos

Estrategias para desarrollar la educaciónen valores

PROGRAMAS1º

TR

IME

ST

RE

LA POBLACIÓNESPAÑOLAEn él se analizan lasfuentes para lainvestigación demográfica,los movimientos naturalesde la población, suevolución histórica, sulocalización y distribuciónterritorial, etc. Además,comprende el estudio delas migraciones y de losflujos de población entrelas distintas comunidadesautónomas a partir demapas de distribución ydensidad de población,para comparar elcomportamiento diferencialentre zonas e indagar ensus causas

C06 Método expositivo: Utilizaré el “método expositivo” para transmitir mis conocimientos de la materia a los alumnos/as. Podré plantear, al mismo tiempo, preguntas y/o ejercicios en relación con lo que expongo (explicación dialogal) y para mantener la atención del alumno. Para ello puedo por ejemplo entregarles fichas o un guión para que me sigan.

Pequeño grupoTrabajo individual

Aula Islas Canarias

Apuntes y materialesfacilitados por el profesor.

Internet

Valoración y respeto del patrimonio cultural, geográfico y paisajístico de Canarias yresto del mundo.

CL, CMCT, CD,CSC

45,46,47,48,49,50

51,52,53,54,55,56

57,58

Comentarios de gráficas, mapas, imágenes.Pruebas escritas

Periodo implementación Del 22 noviembre al 12 de diciembreTipo: Áreas o materias relacionadas:

Valoracióndel Ajuste

Desarrollo

Mejora

243

Page 244: CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA E HISTORIA - Gobierno de … · PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE ... 4 horas de Historia del Arte 2 horas de tutoría en 1º ... Corrección

TSITUACIÓN DEAPRENDIZAJE

FUNDAMENTACIÓNCURRICULAR

FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA JUSTIFICACIÓN

Criterios de EvaluaciónCompetenciasEstándaresCriterios de CalificaciónInstrumentos de evaluación

Modelos deenseñanza y

metodologías

Agrupamientos

Espacios Recursos

Estrategias para desarrollar la educaciónen valores

PROGRAMAS2º

TR

IME

ST

RE

EL ESPACIO RURAL YLAS ACTIVIDADESDEL SECTORPRIMARIO

Valoración del peso de lasactividades agropecuarias,forestales y pesqueras, yde la repercusión de lapoblación activa del sectoren el PIB. Se estudian losaspectos históricos de laestructura, propiedad ytenencia de la tierra quehan incidido en eldesarrollo agrariopeninsular y canario,dando lugar a las políticasde reforma agraria.

C07Método expositivo: Utilizaré el “método expositivo” para transmitir mis conocimientos de la materia a los alumnos/as. Podré plantear, al mismo tiempo, preguntas y/o ejercicios en relación con lo que expongo (explicación dialogal) y para mantener la atención del alumno. Para ello puedo por ejemplo entregarles fichas o un guión para que me sigan.

Pequeño grupoTrabajo individual

Aula Islas Canarias

Apuntes y materialesfacilitados por el profesor.

Internet

Valoración y respeto del patrimonio cultural, geográfico y paisajístico de Canarias yresto del mundo.

CL, CMCT, CD, AA

CSC

59,60,61,62,63,64

65,66,67,68,69,70

Comentarios de gráficas, mapas, imágenes.Pruebas escritas

Periodo implementación Del 12 de diciembre al 12 de eneroTipo: Áreas o materias relacionadas:

Valoracióndel Ajuste

Desarrollo

Mejora

244

Page 245: CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA E HISTORIA - Gobierno de … · PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE ... 4 horas de Historia del Arte 2 horas de tutoría en 1º ... Corrección

TSITUACIÓN DEAPRENDIZAJE

FUNDAMENTACIÓNCURRICULAR

FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA JUSTIFICACIÓN

Criterios de EvaluaciónCompetenciasEstándaresCriterios de CalificaciónInstrumentos de evaluación

Modelos deenseñanza y

metodologías

Agrupamientos

Espacios Recursos

Estrategias para desarrollar la educaciónen valores

PROGRAMAS2º

TR

IME

ST

RE

LAS FUENTES DEENERGÍA Y ELESPACIO INDUSTRIAL Aborda la localización delas fuentes de energía ylas características delproceso deindustrialización peninsulary canario. Se estudia lapoblación activa en elsector y la aportación deeste al PIB, así como elanálisis de las deficienciasy de los problemas delsector industrial peninsulary canario.

C08Método expositivo: Utilizaré el “método expositivo” para transmitir mis conocimientos de la materia a los alumnos/as. Podré plantear, al mismo tiempo, preguntas y/o ejercicios en relación con lo que expongo (explicación dialogal) y para mantener la atención del alumno. Para ello puedo por ejemplo entregarles fichas o un guión para que me sigan.

Pequeño grupoTrabajo individual

Aula Islas Canarias

Apuntes y materialesfacilitados por el profesor.

Internet

Valoración y respeto del patrimonio cultural, geográfico y paisajístico de Canarias yresto del mundo.

CL, CMCT, CD, AA,CSC

71,72,73,74,75,76

77,78,79,80,81

Comentarios de gráficas, mapas, imágenes.Pruebas escritas

Periodo implementación Del 16 enero al 31 de eneroTipo: Áreas o materias relacionadas:

Valoracióndel Ajuste

Desarrollo

Mejora

245

Page 246: CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA E HISTORIA - Gobierno de … · PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE ... 4 horas de Historia del Arte 2 horas de tutoría en 1º ... Corrección

TSITUACIÓN DEAPRENDIZAJE

FUNDAMENTACIÓNCURRICULAR

FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA JUSTIFICACIÓN

Criterios de EvaluaciónCompetenciasEstándaresCriterios de CalificaciónInstrumentos de evaluación

Modelos deenseñanza y

metodologías

Agrupamientos

Espacios Recursos

Estrategias para desarrollar la educaciónen valores

PROGRAMAS2º

TR

IME

ST

RE

EL SECTORSERVICIOSLos aprendizajes secentran en la terciarizaciónde la economía española,la población activa delsector y la incidencia en elPIB nacional

C09Método expositivo: Utilizaré el “método expositivo” para transmitir mis conocimientos de la materia a los alumnos/as. Podré plantear, al mismo tiempo, preguntas y/o ejercicios en relación con lo que expongo (explicación dialogal) y para mantener la atención del alumno. Para ello puedo por ejemplo entregarles fichas o un guión para que me sigan.

Pequeño grupoTrabajo individual

Aula Islas Canarias

Apuntes y materialesfacilitados por el profesor.

Internet

Valoración y respeto del patrimonio cultural, geográfico y paisajístico de Canarias yresto del mundo.

CL, CMCT, CD,CSC

82,83,84,85,86,87

88,89,90,91,92,93

94

Comentarios de gráficas, mapas, imágenes.Pruebas escritas

Periodo implementación Del 1 febrero al 16 de febreroTipo: Áreas o materias relacionadas:

Valoracióndel Ajuste

Desarrollo

Mejora

246

Page 247: CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA E HISTORIA - Gobierno de … · PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE ... 4 horas de Historia del Arte 2 horas de tutoría en 1º ... Corrección

TSITUACIÓN DEAPRENDIZAJE

FUNDAMENTACIÓNCURRICULAR

FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA JUSTIFICACIÓN

Criterios de EvaluaciónCompetenciasEstándaresCriterios de CalificaciónInstrumentos de evaluación

Modelos deenseñanza y

metodologías

Agrupamientos

Espacios Recursos

Estrategias para desarrollar la educaciónen valores

PROGRAMAS2º

TR

IME

ST

RE

EL ESPACIO URBANO. Comenzando por ladefinición del concepto deciudad y el estudio de suinfluencia en la ordenacióndel territorio, analizando ycomentando la morfologíay estructura urbanas

C10Método expositivo: Utilizaré el “método expositivo” para transmitir mis conocimientos de la materia a los alumnos/as. Podré plantear, al mismo tiempo, preguntas y/o ejercicios en relación con lo que expongo (explicación dialogal) y para mantener la atención del alumno. Para ello puedo por ejemplo entregarles fichas o un guión para que me sigan.

Pequeño grupoTrabajo individual

Aula Islas Canarias

Apuntes y materialesfacilitados por el profesor.

Internet

Valoración y respeto del patrimonio cultural, geográfico y paisajístico de Canarias yresto del mundo.

CL, CSC, CD, AA

95,96,97,98,99,100

101,102,103,104

105

Comentarios de gráficas, mapas, imágenes.Pruebas escritas

Periodo implementación Del 20 febrero al 16 de marzoTipo: Áreas o materias relacionadas:

Valoracióndel Ajuste

Desarrollo

Mejora

247

Page 248: CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA E HISTORIA - Gobierno de … · PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE ... 4 horas de Historia del Arte 2 horas de tutoría en 1º ... Corrección

TSITUACIÓN DEAPRENDIZAJE

FUNDAMENTACIÓNCURRICULAR

FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA JUSTIFICACIÓN

Criterios de EvaluaciónCompetenciasEstándaresCriterios de CalificaciónInstrumentos de evaluación

Modelos deenseñanza y

metodologías

Agrupamientos

Espacios Recursos

Estrategias para desarrollar la educaciónen valores

PROGRAMAS3º

TR

IME

ST

RE

FORMAS DEORGANIZACIÓNTERRITORIAL. Mediante la representacióncartográfica de laorganización territorial deLa Península Ibérica y delas islas Canarias. Seanalizan los orígeneshistóricos de la actualorganización territorial y,sobre todo, los efectos dela Constitución de 1978.

C11Método expositivo: Utilizaré el “método expositivo” para transmitir mis conocimientos de la materia a los alumnos/as. Podré plantear, al mismo tiempo, preguntas y/o ejercicios en relación con lo que expongo (explicación dialogal) y para mantener la atención del alumno. Para ello puedo por ejemplo entregarles fichas o un guión para que me sigan.

Pequeño grupoTrabajo individual

Aula Islas Canarias

Apuntes y materialesfacilitados por el profesor.

Internet

Valoración y respeto del patrimonio cultural, geográfico y paisajístico de Canarias yresto del mundo.

CL, CSC, CD, AA

106,107,108,109

110,111,112,113,

114

Comentarios de gráficas, mapas, imágenes.Pruebas escritas

Periodo implementación Del 20 de marzo al 20 de abrilTipo: Áreas o materias relacionadas:

Valoracióndel Ajuste

Desarrollo

Mejora

248

Page 249: CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA E HISTORIA - Gobierno de … · PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE ... 4 horas de Historia del Arte 2 horas de tutoría en 1º ... Corrección

TSITUACIÓN DEAPRENDIZAJE

FUNDAMENTACIÓNCURRICULAR

FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA JUSTIFICACIÓN

Criterios de EvaluaciónCompetenciasEstándaresCriterios de CalificaciónInstrumentos de evaluación

Modelos deenseñanza y

metodologías

Agrupamientos

Espacios Recursos

Estrategias para desarrollar la educaciónen valores

PROGRAMAS3º

TR

IME

ST

RE

LA GEOGRAFÍA Y ELESTUDIO DELESPACIOGEOGRÁFICO. Se reflexiona sobre lafinalidad de la Geografía ysobre sus herramientas yprocedimientos de análisis,presentando las técnicasidóneas para analizar lascaracterísticas del espaciogeográfico como escenariode relaciones humanas ysociales, incidiendo en ladistinción entre paisajenatural y cultural, yexplicitando la necesidadde reconocer laimportancia de undesarrollo sostenible.

C12 Método expositivo: Utilizaré el “método expositivo” para transmitir mis conocimientos de la materia a los alumnos/as. Podré plantear, al mismo tiempo, preguntas y/o ejercicios en relación con lo que expongo (explicación dialogal) y para mantener la atención del alumno. Para ello puedo por ejemplo entregarles fichas o un guión para que me sigan.

Pequeño grupoTrabajo individual

Aula Islas Canarias

Apuntes y materialesfacilitados por el profesor.

Internet

Valoración y respeto del patrimonio cultural, geográfico y paisajístico de Canarias yresto del mundo.

CL, CSC, CD, AA

CEC

115,116,117,118

119,120,121,122

123

Comentarios de gráficas, mapas, imágenes.Pruebas escritas

Periodo implementación Del 24 de abril al 24 de mayoTipo: Áreas o materias relacionadas:

Valoracióndel Ajuste

Desarrollo

Mejora

249

Page 250: CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA E HISTORIA - Gobierno de … · PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE ... 4 horas de Historia del Arte 2 horas de tutoría en 1º ... Corrección

4.5. HISTORIA DEL ARTE

Introducción

La Historia del Arte es una materia esencial en la educación

humanística del alumnado y en su formación integral, aporta una

perspectiva enriquecedora en la comprensión histórica del ser humano y

ofrece una oportunidad pedagógica para reflexionar en torno a

necesidades genuinamente humanas como es la de reinterpretar o

plantear nuevas visiones de su existencia y del mundo que le rodea, o la

de plasmar y compartir ideas, sentimientos, visiones, etc., mediante un

lenguaje artístico que acompaña a la humanidad desde el Paleolítico

superior, un impulso vital y no superficial de las mujeres y los hombres

que hace que el estudio de la historia del Arte resulte fundamental para

conocer la realidad actual o la de etapas históricas pasadas, a la que se

accede a través de la obra de arte, entendida como legado histórico y

enaltecida a la categoría de Patrimonio cultural. Su objeto de estudio es

la creación artística a lo largo de la historia, plasmada en obras de arte

que responden a determinados códigos estéticos y culturales diversos en

el espacio y a lo largo del tiempo, pero también una comprensión más

profunda de las sociedades en que se generaron estas obras, en tanto

que tales manifestaciones son tratadas como fuentes históricas para el

conocimiento del pasado.

La finalidad de la materia es la comprensión de la creación artística

a lo largo de la historia en su contexto político, social, económico,

cultural, a través de la observación, descripción, análisis, sistematización

e interpretación de las obras de arte como expresión de una realidad

histórica concreta. Por tanto, las experiencias de aprendizaje asociadas a

esta materia contribuyen decididamente a la formación histórica y plástica

del alumnado, así como al desarrollo de su sensibilidad estética, ya que,

a través de dichas situaciones, logrará conocer los códigos estéticos de

distintas épocas y descubrir el significado que encierra la producción

artística como producto de un período y en estrecha relación con un

contexto histórico y cultural del que forma parte. El estudio de la materia

250

Page 251: CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA E HISTORIA - Gobierno de … · PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE ... 4 horas de Historia del Arte 2 horas de tutoría en 1º ... Corrección

requiere la aportación de otras disciplinas como la Historia, la Filosofía, la

Literatura, la Sociología, etc. que permitan sustentar las interpretaciones

y superar la mera descripción formal.

La materia contribuye al desarrollo de los objetivos que el

alumnado debe adquirir en la etapa de bachillerato, favorece la

ampliación de su bagaje cultural, estimula su madurez personal y propicia

su capacitación para argumentar ideas y opiniones con sentido crítico

apoyadas en la selección adecuada y rigurosa de la información y en su

posterior tratamiento. Estas destrezas intelectuales han de servir de

soporte a un discurso coherente y bien estructurado. Igualmente favorece

la adquisición de varias competencias clave, destacando la competencia

en conciencia y expresiones culturales y la social y cívica que ayudan a

consolidar la preparación del alumnado para incorporarse a la vida adulta

y para desarrollar el aprendizaje permanente.

Contribución a las competencias

La Historia del Arte contribuye especialmente a alcanzar la

competencia en conciencia y expresiones culturales (CEC) a través de la

valoración y conocimiento de las manifestaciones artísticas desarrolladas

en la cultura occidental. Para ello se abordará el análisis de obras

significativas en relación con el contexto histórico y cultural de cada

periodo, favoreciendo la sensibilidad individual y el interés, aprecio y

respeto por el patrimonio cultural y artístico, desde el local y más

cercano, hasta el más general y universal, incidiendo ampliamente en la

educación patrimonial de nuestro alumnado y consolidando su

preparación para que se beneficie de las múltiples dimensiones de este

legado: como fuente histórica, como elemento de disfrute, como

manifestación identitaria, como expresión de determinada ideología, etc.

La materia debe recurrir necesariamente a la obra de arte como

vía para comprender mejor la historia de la humanidad, contribuyendo

decididamente a la competencia social y cívica (CSC). En este sentido,

las manifestaciones artísticas se contextualizan como producto de una

cultura, con unos valores determinados, en el marco de una organización

251

Page 252: CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA E HISTORIA - Gobierno de … · PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE ... 4 horas de Historia del Arte 2 horas de tutoría en 1º ... Corrección

socio-política concreta o de principios religiosos específicos y al servicio

de alguna ideología, lo que le imprime un sentido y una función que

trasciende su valor estético y cuyo significado varía o permanece en los

sucesivos períodos históricos. Este análisis de las manifestaciones

artísticas producidas por culturas diversas del pasado o presente permite

que el alumnado conozca y valore otras formas de pensar y de

organización social, que desarrolle la empatía respecto a otros grupos

sociales o condiciones de vida diferentes a la suya y que sopese logros

como la conquista de la igualdad jurídica, el desarrollo de la democracia,

el respeto a la identidad de género y cultural, tomando consciencia de

que su disfrute en el presente es el resultado de un largo y complejo

proceso forjado durante el transcurso de la historia.

Esta materia contribuye también a la competencia en

comunicación lingüística (CL) en todos sus componentes y dimensiones.

Desde el punto de vista lingüístico y pragmático-discursivo, el alumnado

no solo debe expresarse con corrección tanto de forma oral como escrita,

sino que ha de dominar la terminología propia de la materia,

enriqueciendo su vocabulario al incorporarlo a su léxico de manera

significativa. Los trabajos de investigación, la búsqueda, selección,

consulta, análisis e interpretación de diversas fuentes y la participación

en distintas tareas en el aula con un fuerte contenido dialógico, como los

debates, las conferencias, la exposición de datos, etc., facilitarán el logro

de los componentes socio-culturales y estratégicos de esta competencia.

A la competencia digital (CD) se contribuye de forma

especialmente significativa desde la Historia del Arte. El alumnado deberá

utilizar el entorno digital como medio imprescindible para acceder a un

amplio mundo de información textual, icónica, visual, gráfica, sonora, etc.

y realizar un ejercicio crítico de tratamiento de la documentación que le

permita transformar la información en conocimiento. El empleo de la

tecnología digital ofrece al alumnado de esta materia la posibilidad de

realizar visitas virtuales a museos y galerías, a páginas webs

especializadas o consulta de blogs y, en otro orden de cosas, pone a

252

Page 253: CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA E HISTORIA - Gobierno de … · PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE ... 4 horas de Historia del Arte 2 horas de tutoría en 1º ... Corrección

disposición de los y las estudiantes el material digital para concretar sus

aprendizajes, gestionar la información y difundir el conocimiento

adquirido.

La contribución de la Historia del Arte a la competencia aprender a

aprender (AA) se materializa necesariamente en el proceso de

transformación de la información en conocimiento que debe vivenciar el

alumnado, lo que requiere de planificación de las tareas y de las

actividades individuales o de grupo, de las estrategias idóneas para una

selección óptima de las fuentes históricas o historiográficas o de la

aplicación del juicio crítico y de la capacidad de argumentación para

formular la opinión personal necesaria en el análisis de las obras y

movimientos artísticos. Todo ello favorece por tanto la reflexión, la

práctica en la toma de decisiones y el desarrollo de la madurez intelectual

del alumnado, cualidades que aplicará a lo largo de su vida, sobre todo

como parte de una ciudadanía que ha de integrarse en un mundo en

permanente cambio.

Por último, la materia favorece el sentido de iniciativa y espíritu

emprendedor (SIEE) en tanto que el estudio de la obra de arte permite

que el alumnado se aproxime a distintas percepciones de la realidad

tamizadas por la diversidad cultural o las intenciones del artista, lo que

estimula su capacidad para el análisis y la interpretación de múltiples

significados, desarrollando la imaginación y el pensamiento creativo y

divergente, tan fundamental para el progreso en esta competencia. El

método de aproximación a la obra de arte requiere la puesta en práctica

de mecanismos favorecedores de la actitud emprendedora. El alumnado

ha de planificar, gestionar, resolver problemas, cooperar, etc., cuando

aborda el estudio de los antecedentes o de los consecuentes de una obra

o corriente artística, valora lecturas o plantea hipótesis que ha de

construir con sentido crítico y sustentar con nuevos argumentos y

enfoques, que ayuden a adoptar posiciones y a tomar decisiones en la

defensa o refutación de planteamientos y opiniones personales o de

grupo. La reflexión y el debate en torno al comercio del arte y al valor y

253

Page 254: CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA E HISTORIA - Gobierno de … · PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE ... 4 horas de Historia del Arte 2 horas de tutoría en 1º ... Corrección

uso económico del Patrimonio en museos, enclaves urbanos o rurales,

sitios musealizados, etc. es uno de los campos fundamentales que ofrece

la materia de Historia del Arte para propiciar el desarrollo de esta

competencia.

Contenidos

El currículo se organiza en VII bloques que siguen un orden

cronológico de la Historia del Arte desde sus inicios en el Paleolítico

superior hasta las últimas propuestas del siglo XXI, centrado en el arte

occidental y las aportaciones más significativas del arte producido o

vinculado con Canarias, con el objetivo de lograr una visión general de los

cambios y permanencias de la actividad creativa en la arquitectura y las

artes plásticas a lo largo de la historia y de mostrar la existencia de estas

manifestaciones en el entorno más cercano del alumnado para que sean

valoradas como bienes culturales que deben ser conservados.

Todos los bloques comparten una serie de aprendizajes comunes

necesarios para comprender el significado real de la obra de arte

resultante de un estilo artístico, como son el contexto histórico y cultural

de cada período, la función social del arte, el reconocimiento o no del

artista, las relaciones entre este y el comitente o público al que se destina

la obra, el papel de la mujer como artista o como personaje representado

en la obra, asimismo en todos los bloques se propone el análisis de los

aspectos formales, técnicos, semánticos, iconográficos y estéticos. Para

ello es necesario la consulta permanente de fuentes tanto históricas como

historiográficas que revelen el significado de estilos artísticos y obras, sus

desencadenantes y consecuentes, etc. Otro aspecto que recorre todo el

proceso de aprendizaje es la adquisición de la terminología propia de la

Historia del Arte fundamental para la comprensión de textos artísticos y

para hacerse entender al usar correctamente los códigos artísticos

específicos de la materia.

El primer bloque aborda los inicios del grafismo y el simbolismo por

parte de la humanidad cazadora recolectora, su desarrollo a lo largo de la

Prehistoria y las primeras manifestaciones artísticas asociadas a las

254

Page 255: CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA E HISTORIA - Gobierno de … · PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE ... 4 horas de Historia del Arte 2 horas de tutoría en 1º ... Corrección

civilizaciones mesopotámicas y egipcia. Es importante partir de estas

primeras expresiones del pensamiento simbólico por su significado e

importancia para la historia del ser humano y por las influencias que han

ejercido en el desarrollado posterior del arte. Fundamentalmente, en el

caso del arte contemporáneo. No son pocos los artistas de finales del

siglo XIX y del siglo XX que quedaron impactados por el descubrimiento

del arte rupestre paleolítico, por el acceso a los mercados europeos de las

manifestaciones de arte primitivo africano que el imperialismo occidental

hizo circular o por los espectaculares hallazgos que tuvieron lugar en las

legendarias excavaciones arqueológicas llevadas a cabo en la cuenca

mediterránea y en Oriente Próximo desde el siglo XIX.

En el segundo bloque “Raíces del arte europeo: el legado del arte

clásico” el aprendizaje gira en torno a la comprensión de las claves del

lenguaje clásico, cuya trascendencia para comprender gran parte del arte

europeo es básica. Asimismo, se propicia la reflexión sobre la importante

contribución de la cultura grecolatina al gusto estético occidental, pues sus

planteamientos son fuente de inspiración para los estilos artísticos que le

sucedieron. El alumnado podrá plantearse los rasgos singulares del arte

griego y el romano y discutir sobre las relaciones entre ambos y el

potencial creador e innovador de cada uno.

Los aprendizajes del tercer bloque “Nacimiento de la tradición

artística occidental: el arte medieval” trata los diferentes estilos artísticos

que se suceden a lo largo de la Edad Media en Europa, caracterizados

por la profunda impronta tanto de la religión cristiana en el arte

paleocristiano, románico y gótico como de la musulmana en el arte

islámico desarrollado en la Península Ibérica donde conviven

simultáneamente diversas culturas que originan nuevos estilos como el

mudéjar.

El bloque cuarto “Desarrollo y evolución del arte europeo en el

mundo moderno” abarca un periodo intenso en la creación artística

europea que se inicia en el siglo XV en Italia y llega hasta el XVIII,

dominado por las concepciones estéticas del renacimiento y del barroco,

255

Page 256: CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA E HISTORIA - Gobierno de … · PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE ... 4 horas de Historia del Arte 2 horas de tutoría en 1º ... Corrección

pero sin descuidar el manierismo y el rococó. Se hace hincapié en la

concepción del artista como figura genial, el papel del mecenas o las

propuestas surgidas tras el Concilio de Trento.

El quinto bloque “El siglo XIX: el arte de un mundo en

transformación” analiza las mutaciones de este período caracterizado por

el permanente cambio social, económico y político desarrollado a lo largo

del siglo, la nueva relación entre artista y marchante y el paulatino

abandono de los dictámenes de academias y salones. Iniciamos este

bloque con la figura de Goya para seguir con las diferentes propuestas

artísticas de esta centuria y sus nuevas aportaciones.

El arte de la primera mitad del siglo XX, conforman los aprendizajes

del bloque sexto donde predomina la simultaneidad de las propuestas

plásticas de las Vanguardias históricas y su ruptura definitiva con el arte

del pasado junto con las innovaciones técnicas y el carácter funcional de

la arquitectura moderna.

El último bloque “La universalización del arte desde la segunda

mitad del siglo XX” reúne los aprendizajes referidos a la segunda mitad

del siglo pasado y a las últimas propuestas del mercado del arte,

especialmente en lo que se refiere a la utilización de los medios

tecnológicos y digitales en la concepción, materialización y difusión de la

obra de arte, a la transformación de esta en un producto de consumo de

masas y a su presencia en la vida cotidiana. También abordamos el

legado artístico y cultural como un bien patrimonial que se debe conservar

y preservar para nuestro disfrute estético y para el de futuras

generaciones.

Orientaciones metodológicas y estrategias didácticas

El aprendizaje de la Historia del Arte debe realizarse desde un

enfoque global que permita al alumnado un acercamiento interdisciplinar

al objeto de estudio: la obra de arte, recurriendo a conocimientos de

Historia, Filosofía, Literatura, Dibujo, etc., que son fundamentales para

explicar y contextualizar la producción artística de la humanidad. No se

trata de abordar el “arte por el arte”, sino de entenderlo como una vía

256

Page 257: CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA E HISTORIA - Gobierno de … · PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE ... 4 horas de Historia del Arte 2 horas de tutoría en 1º ... Corrección

para el conocimiento de los procesos históricos y de la naturaleza

creativa de los seres humanos, hombres y mujeres que, desde el

anonimato o desde una presencia protagonista, han contribuido a

configurar una parte significativa del Patrimonio histórico.

El alumnado tiene ante sí una oportunidad para continuar

aprendiendo a investigar en grupo. Se trata, básicamente, de que se

afronte el análisis de la producción artística de un período determinado y

de que se relacionen todos aquellos aspectos que han alentado su

creación: históricos, estéticos, sociológicos, técnicos, económicos, etc.,

combinando las perspectivas más positivistas y formalistas, ligadas a la

descripción, clasificación y estudio cronológico de la manifestación

artística, con las aproximaciones iconológicas y sociológicas, que

atienden al significado de la obra, a la lectura iconográfica y, lo que

resulta fundamental, a los aspectos históricos y antropológicos que la

rodean y le dan sentido.

En este proceso es necesaria la sistematización de protocolos

metodológicos que implican el manejo crítico de diversas fuentes:

búsqueda, selección, análisis, síntesis, transformación de la información

en conocimiento y, finalmente, comunicación y difusión de los

aprendizajes.

A medida que se aprende a interpretar las obras y estilos artísticos,

el alumnado deberá adquirir un dominio sobre el léxico específico de la

materia y mostrarlo activamente, a través de su utilización adecuada y

rigurosa en cualquiera de las producciones que realice y en sus

intervenciones orales en debates, coloquios, exposiciones, conferencias,

preguntas, etc. En el mismo sentido, ha de familiarizarse con la lectura de

plantas, secciones, alzados, reconstrucciones tridimensionales, etc., y ser

capaz de interpretarlos formalmente, demostrando que percibe y asimila

la dimensión espacial de la obra arquitectónica, la volumétrica de la

escultura o incluso los detalles de la pintura. Son destrezas intelectuales

que trascienden el contexto escolar para tener sentido pleno como

prácticas sociales, sobre todo, si se implementan para resolver

257

Page 258: CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA E HISTORIA - Gobierno de … · PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE ... 4 horas de Historia del Arte 2 horas de tutoría en 1º ... Corrección

problemas en el seno de equipos de trabajo organizados

cooperativamente.

Este procedimiento contribuye a enriquecer la visión del arte como

un ejercicio de comunicación multideterminado históricamente, y ayuda a

que el alumnado adquiera consciencia de que la obra artística es

polisémica y encierra significados y sentidos que pueden variar en

función de la mirada del espectador, del momento analizado, de las

circunstancias históricas y personales, etc.

En este marco pedagógico la acción docente debe evitar modelos

reproductivos de la información que estimule el aprendizaje memorístico

de repertorios de obras y listados de características. Por el contrario, esta

debe ayudar a que el alumnado “descubra” las claves del lenguaje

estético mediante propuestas concretas de investigación, de análisis, de

difusión, etc., que además de capacitarle para comprender la producción

artística y establecer los vínculos entre ésta y el contexto histórico,

contribuyan a su formación estética y lo predisponga a disfrutar de la

contemplación del arte.

La materia persigue la valoración del Patrimonio histórico-artístico,

recursos educativos como los itinerarios didácticos de núcleos urbanos,

monumentos singulares o visita a museos facilitan el conocimiento in situ

y el aprecio de la obra de arte de nuestro entorno, con ello favorecemos

que el alumnado tome conciencia de la situación y valor del Patrimonio

histórico canario y asuma las medidas y actuaciones necesarias para su

conservación.

En los procesos de enseñanza y aprendizaje de la Historia del Arte

los medios digitales y tecnológicos deben tener un protagonismo

destacado que ayude a educar la mirada de nuestro alumnado y que lo

acerque al Patrimonio histórico-artístico a través de visitas y

reconstrucciones virtuales, blogs o recursos museológicos. Resulta

fundamental la interacción con la imagen, y sin tales medios es imposible

el acercamiento real a la obra de arte y la posibilidad de su

contemplación. Los recursos tecnológicos no son únicamente una vía

258

Page 259: CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA E HISTORIA - Gobierno de … · PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE ... 4 horas de Historia del Arte 2 horas de tutoría en 1º ... Corrección

para acceder a la información, constituyen también un recurso motivador

a disposición del alumnado para que este procese la información, la

transforme en conocimiento y la difunda. Son numerosas las propuestas

de actividades de creación audiovisual que pueden llevarse a cabo en el

entorno digital: elaboración de audio guías, exposiciones virtuales,

edición de obras comentadas, acompañadas de música, de textos

literarios, etc., que dejen patente la relación entre todas las artes.

A medida que se aprende a interpretar las obras y estilos artísticos,

el alumnado deberá adquirir un dominio sobre el léxico específico de la

materia y mostrarlo activamente, a través de su utilización adecuada y

rigurosa en cualquiera de las producciones que realice y en sus

intervenciones orales en debates, coloquios, exposiciones, conferencias,

preguntas, etc. En el mismo sentido, ha de familiarizarse con la lectura de

plantas, secciones, alzados, reconstrucciones tridimensionales, etc., y ser

capaz de interpretarlos formalmente, demostrando que percibe y asimila

la dimensión espacial de la obra arquitectónica, la volumétrica de la

escultura o incluso los detalles de la pintura. Son destrezas intelectuales

que trascienden el contexto escolar para tener sentido pleno como

prácticas sociales, sobre todo, si se implementan para resolver

problemas en el seno de equipos de trabajo organizados

cooperativamente.

Este procedimiento contribuye a enriquecer la visión del arte como

un ejercicio de comunicación multideterminado históricamente, y ayuda a

que el alumnado adquiera consciencia de que la obra artística es

polisémica y encierra significados y sentidos que pueden variar en

función de la mirada del espectador, del momento analizado, de las

circunstancias históricas y personales, etc.

En este marco pedagógico la acción docente debe evitar modelos

reproductivos de la información que estimule el aprendizaje memorístico

de repertorios de obras y listados de características. Por el contrario, esta

debe ayudar a que el alumnado “descubra” las claves del lenguaje

estético mediante propuestas concretas de investigación, de análisis, de

259

Page 260: CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA E HISTORIA - Gobierno de … · PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE ... 4 horas de Historia del Arte 2 horas de tutoría en 1º ... Corrección

difusión, etc., que además de capacitarle para comprender la producción

artística y establecer los vínculos entre ésta y el contexto histórico,

contribuyan a su formación estética y lo predisponga a disfrutar de la

contemplación del arte.

La materia persigue la valoración del Patrimonio histórico-artístico,

recursos educativos como los itinerarios didácticos de núcleos urbanos,

monumentos singulares o visita a museos facilitan el conocimiento in situ

y el aprecio de la obra de arte de nuestro entorno, con ello favorecemos

que el alumnado tome conciencia de la situación y valor del Patrimonio

histórico canario y asuma las medidas y actuaciones necesarias para su

conservación.

En los procesos de enseñanza y aprendizaje de la Historia del Arte

los medios digitales y tecnológicos deben tener un protagonismo

destacado que ayude a educar la mirada de nuestro alumnado y que lo

acerque al Patrimonio histórico-artístico a través de visitas y

reconstrucciones virtuales, blogs o recursos museológicos. Resulta

fundamental la interacción con la imagen, y sin tales medios es imposible

el acercamiento real a la obra de arte y la posibilidad de su

contemplación. Los recursos tecnológicos no son únicamente una vía

para acceder a la información, constituyen también un recurso motivador

a disposición del alumnado para que este procese la información, la

transforme en conocimiento y la difunda. Son numerosas las propuestas

de actividades de creación audiovisual que pueden llevarse a cabo en el

entorno digital: elaboración de audio guías, exposiciones virtuales,

edición de obras comentadas, acompañadas de música, de textos

literarios, etc., que dejen patente la relación entre todas las artes.

Con los criterios de evaluación se pretende comprobar la

capacidad de los alumnos y alumnas de conocer y comprender la

conexión entre la obra de arte y el contexto histórico en que se produce,

e identificar y caracterizar los distintos estilos artísticos. Otras

capacidades que verificarán los criterios de evaluación se refieren al

empleo con rigor de un método de análisis, al comentario de obras de

260

Page 261: CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA E HISTORIA - Gobierno de … · PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE ... 4 horas de Historia del Arte 2 horas de tutoría en 1º ... Corrección

arte, a la percepción de los cambios y permanencias en un periodo, al

aprecio de la importancia de los artistas y sus creaciones más

representativas. Finalmente, se constataría la aplicación de las

capacidades y los contenidos asimilados al contexto artístico canario.

Contenidos

Bloque de aprendizaje I: Los orígenes del arte en la prehistoria y

primeras civilizaciones

1. Grafismo y simbolismo durante la Prehistoria.1.1. Análisis y valoración de las primeras manifestaciones simbólicas de los

grupos cazadores recolectores del Paleolítico: esculturas, grabados ypinturas. Estudio de los soportes, las técnicas y los temas y debate entorno a su significado y función.

1.2. Análisis y valoración del impacto de las sociedades agrarias sobre laexpresión simbólica: el megalitismo. Caracterización de la escultura, losgrabados y la pintura de las sociedades agropecuarias y metalúrgicas.

2. Las primeras civilizaciones: Egipto y Mesopotamia.2.1. Análisis de las relaciones entre arte, poder y religión en la civilización

egipcia: arquitectura, escultura y pintura.2.2. Análisis de las relaciones entre arte, poder y religión en las

civilizaciones mesopotámicas: arquitectura y escultura.

Bloque de aprendizaje II: Raíces del arte europeo: el legado del arte

clásico

1. Grecia, cuna del arte europeo.1.1. Análisis de las artes cretense y micénica en el contexto del

Mediterráneo oriental y valoración de su influencia en el origen del artegriego.

1.2. Análisis del contexto histórico y de las bases culturales de lacivilización de la Hélade

1.3. Descripción de los elementos de la arquitectura griega. Explicación delos órdenes arquitectónicos y análisis, comentario y clasificación de lasprincipales tipologías arquitectónicas: templos, teatros y otros, a travésde la lectura de planos e imágenes.

1.4. Descripción de las principales características de la escultura griega.Estudio de su evolución desde el período arcaico al helenístico.Análisis, clasificación y comentario de las obras más significativas, conreferencia a sus autores y escuelas.

1.5. Investigación en torno a las claves del lenguaje clásico. Explicación

261

Page 262: CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA E HISTORIA - Gobierno de … · PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE ... 4 horas de Historia del Arte 2 horas de tutoría en 1º ... Corrección

del concepto de belleza y evolución estética y de su influencia en eldesarrollo del arte occidental.

2. Roma, difusora del arte clásico.2.1. Relación de elementos artísticos etruscos y griegos asumidos por el

arte romano.2.2. Explicación de las características de la arquitectura y el urbanismo: la

ciudad romana y los principales tipos de edificaciones a través de lalectura de planos e imágenes.

2.3.Descripción, análisis y comentario de las tipologías escultóricas:retratos y relieves históricos y estudio de su desarrollo en el tiempo.

2.4. Explicación y evolución de la pintura mural y del mosaico.2.5.Identificación, localización, descripción, análisis y valoración del arte

romano en Hispania.2.6.Investigación sobre la consideración social del artista en Grecia y

Roma. Concomitancias y diferencias.2.7.Análisis comparativo del arte griego y del romano

Bloque de aprendizaje III: Nacimiento de la tradición artística

occidental: el arte medieval

1. Análisis del contexto histórico: cambios y permanencias a lo largo de laetapa. Estudio de la fragmentación de la unidad cultural mediterránea ydesarrollo histórico posterior del mundo cristiano occidental, oriental eislámico.

2. Descripción, análisis y comentario de las principales manifestacionesarquitectónicas, escultóricas, pictóricas y de musivaria paleocristianas yvaloración de sus aportaciones a la arquitectura e iconografía cristiana.

3. Descripción, análisis y comentario de las principales manifestacionesarquitectónicas y de musivaria bizantinas y valoración de sus principalesaportaciones al arte europeo medieval.

4. Explicación de las características generales del arte islámico.5. Investigación sobre las características y el desarrollo en el tiempo del arte

hispanomusulmán y comparación entre este y el arte islámico.6. Caracterización del arte mudéjar y distinción entre el mudéjar cortesano y el

popular.7. Definición del arte prerrománico y análisis de sus principales

manifestaciones en España.8. El románico, primer arte europeo.

8.1.Explicación de las características generales de la arquitecturareligiosa y descripción de las diferencias regionales: iglesias ymonasterios.

8.2.Descripción de las artes plásticas en relación con su carácterpedagógico y religioso: la iconografía románica.

262

Page 263: CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA E HISTORIA - Gobierno de … · PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE ... 4 horas de Historia del Arte 2 horas de tutoría en 1º ... Corrección

8.3.Análisis del significado cultural del Camino de Santiago y estudio ylocalización de las principales obras que lo jalonan.

9. El gótico, arte urbano.9.1.Comparación del cambio de mentalidad entre el románico y el gótico y

análisis de su repercusión en la obra artística, en la consideraciónsocial de los artistas y en las características de los clientes.

9.2.Explicación de las innovaciones constructivas. Estudio de la catedralcomo expresión del ideal gótico y análisis de su variabilidad regionaly desarrollo temporal, con especial referencia al caso español.

9.3.Análisis y valoración de las características de la escultura y la pinturagótica, estudio de su trayectoria en el tiempo y reconocimiento de lasdiferencias tipológicas, formales e iconográficas entre estas y lasobras del románico.

9.4.Análisis y comprensión del significado y las repercusiones de lasinnovaciones introducidas en la pintura italiana del Trecento y en laflamenca del siglo XV.

9.5.Localización, descripción y análisis de las primeras manifestacionesartísticas europeas en Canarias.

Bloque de aprendizaje IV: Desarrollo y evolución del arte europeo en el

mundo moderno

1. El Renacimiento.1.1.Análisis del contexto histórico - cultural italiano y europeo que explica

el origen de un nuevo lenguaje artístico.1.2.Estudio de la relación entre artistas y mecenas y valoración de la

influencia en el arte y en el papel del artista de las teorías humanistasy neoplatónicas de las cortes italianas.

1.3.Análisis de las características y periodización del renacimiento enItalia (Quattrocento, Cinquecento y Manierismo) a partir del estudiocomparativo de las principales obras arquitectónicas, escultóricas ypictóricas por medio del tratamiento de diversas fuentes históricas ohistoriográficas.

1.4.Caracterización de la pintura veneciana. 1.5.Descripción de las peculiaridades renacentistas españolas. Estudio de

la obra del Greco. 1.6.Análisis de las principales manifestaciones renacentistas en Canarias.

2. El Barroco.2.1.Explicación del contexto histórico y cultural europeo: el Concilio de

Trento y las monarquías absolutas y análisis de su expresión a travésde un nuevo lenguaje artístico al servicio del poder civil y eclesiástico.

263

Page 264: CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA E HISTORIA - Gobierno de … · PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE ... 4 horas de Historia del Arte 2 horas de tutoría en 1º ... Corrección

2.2.Comparación de las manifestaciones artísticas bajo la Reforma y laContrarreforma para explicar la unidad y diversidad propias delBarroco y analizar las diferencias entre las concepciones barrocas yrenacentistas del arte.

2.3.Explicación de las principales características y tendencias delurbanismo y la arquitectura barroca a partir del análisis de lasprincipales obras y el tratamiento de diversas fuentes históricas ehistoriográficas.

2.4.Análisis y valoración de las características de la escultura y la pinturabarroca en la Europa Católica y en la protestante, estudio de sutrayectoria en el tiempo y reconocimiento de las diferencias entreestas y las del renacimiento, por medio del estudio de ejemplossignificativos y del tratamiento de diversas fuentes históricas ohistoriográficas.

2.5.Comparación entre el barroco español y el italiano. Análisis de sussemejanzas y diferencias. Estudio del urbanismo y la arquitectura, laimaginería barroca y la aportación de la pintura española del sigloXVII, a partir de la obra de las grandes figuras del siglo de Oro, conespecial referencia a Velázquez.

2.6.Introducción al estudio del Barroco en Canarias, mediante lalocalización y análisis de sus principales manifestaciones y lavaloración de los vectores de influencia (América y Europa).

2.7.Análisis de la evolución del estilo hacia el rococó y descripción de susprincipales obras.

3. Explicación de la corriente neoclásica en la segunda mitad del siglo XVIII apartir del estudio de su origen y del análisis de las características generalesen los ámbitos de la arquitectura, la escultura y la pintura. Valoración de laimportancia de las academias.

Bloque de aprendizaje V: El siglo xix: el arte de un mundo en

transformación

1. Explicación de la importancia de Goya y su obra en relación con suinfluencia en el arte europeo.

2. Contextualización histórica y cultural de la centuria caracterizada por loscontinuos cambios sociales, políticos y económicos y su influencia sobre elarte.

3. Identificación de las causas que originan una nueva relación entre el artista yel público y estudio de la importancia de los marchantes.

4. Estudio de las principales características y desarrollo de la arquitectura en elXIX: la incorporación de nuevos materiales como el hierro, arquitectos eingenieros y análisis de las principales tendencias: neoclasicismo,historicismo, eclecticismo y arquitectura modernista. La Escuela de Chicago,a partir del comentario comparado de obras arquitectónicas significativas.

264

Page 265: CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA E HISTORIA - Gobierno de … · PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE ... 4 horas de Historia del Arte 2 horas de tutoría en 1º ... Corrección

5. Explicación de las características del urbanismo contemporáneo a partir delos ejemplos de París, Barcelona y Madrid.

6. Análisis comparativo de la variabilidad en la expresión pictórica en el sigloXIX: Romanticismo, Realismo, Impresionismo, Neoimpresionismo,Postimpresionismo y reacción simbolista, y búsqueda de las bases históricasque explican las distintas tendencias a partir del comentario de obrassignificativas y el tratamiento de diversas fuentes históricas ehistoriográficas.

7. Explicación de la relación entre transformación urbana y la esculturaacademicista. Análisis de la obra de Rodin y valoración de su impactorenovador.

8. Análisis de la arquitectura del siglo XIX en Canarias en relación con loscambios sociales y económicos del Archipiélago. Neoclasicismo,Romanticismo y Eclecticismo: De la ciudad burguesa a la democratizaciónde la arquitectura. Estudio de la renovación urbana en las ciudades deCanarias.

9. Análisis de las características de las artes plásticas en Canarias durante elsiglo XIX y de su relación con el contexto nacional e internacional.

Bloque de aprendizaje VI: La ruptura de la Tradición: el arte en la

primera mitad del siglo XX

1. Explicación del contexto histórico y cultural europeo en continuo cambio y sinreferentes inmutables, ruptura definitiva del arte con el pasado clásico.Definición del concepto de vanguardias artísticas.

2. Análisis comparativo entre las propuestas de las principales Vanguardias:fauvismo, cubismo, futurismo, expresionismo, pintura abstracta, dadaísmo ysurrealismo, y explicación de sus respectivos orígenes, desarrollo yvariabilidad interna a través del estudio de las obras significativas, de losrespectivos manifiestos estéticos y de otras fuentes.

3. Explicación de la importancia de Picasso, Miró y Dalí en el desarrollo de lasvanguardias artísticas.

4. Análisis de la renovación en los temas, las técnicas y los aspectos formalesde la escultura en la primera mitad del siglo XX, para distinguir las obrasvanguardistas de las que utilizan recursos o lenguajes independientes.

5. Identificación de las aportaciones a la arquitectura moderna realizada por laarquitectura funcional y por la arquitectura orgánica.

6. Análisis de las vanguardias artísticas en Canarias e identificación,localización y comentario de algunas obras significativas.

Bloque de aprendizaje VII: La universalización del arte desde la

segunda mitad del siglo XX

265

Page 266: CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA E HISTORIA - Gobierno de … · PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE ... 4 horas de Historia del Arte 2 horas de tutoría en 1º ... Corrección

1. Las artes en la segunda mitad del siglo XX.1.1.Comprensión del arte como producto de masas. 1.2.Explicación y análisis de las propuestas de las diferentes tendencias

arquitectónicas: el Movimiento moderno, High Tech, Arquitecturaposmoderna y Deconstrucción.

1.3.Explicación de las diversas propuestas abstractas y figurativas que lasartes plásticas ofrecen al mercado del arte.

1.4.Explicación de los nuevos sistemas visuales y digitales en el arte,tanto para la creación como para la difusión.

2. El patrimonio histórico-artístico.2.1.Valoración de los bienes culturales como testimonios del pasado y de

la creatividad del ser humano. Análisis de los usos del patrimonio yde las necesidades de conservación y protección.

2.2.Valoración del papel de los estados y los organismos internacionalesen la conservación del patrimonio. Análisis de la UNESCO y delconcepto de Patrimonio de la humanidad.

2.3.Valoración del patrimonio histórico-artístico de Canarias:conocimiento, difusión y conservación. Explicación de la ley Canariasobre protección de los bienes culturales.

Criterios de evaluación

1. Explicar el origen del arte prehistórico como expresión del

pensamiento simbólico y analizar la función social, política y religiosa de

las manifestaciones artísticas de Mesopotamia y Egipto a través del

estudio de diferentes fuentes arqueológicas, históricas, artísticas e

historiográficas que permitan comprender la necesidad comunicativa del

ser humano y la de interpretar y justificar su cosmovisión y determinados

modelos político-religiosos a través del arte en relación con cada

contexto histórico y cultural, usando la terminología específica y

valorando la creatividad como una necesidad personal del autor, pero

también como estrategia eficaz para transmitir la ideología de los poderes

establecidos.

Con este criterio comprobaremos que el alumno reconoce la necesidad de

comunicar y reinterpretar el mundo en el que vive como un

comportamiento individual y colectivo inherente al homo sapiens y a las

primeras civilizaciones y que este proceso, iniciado en la prehistoria no ha

266

Page 267: CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA E HISTORIA - Gobierno de … · PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE ... 4 horas de Historia del Arte 2 horas de tutoría en 1º ... Corrección

dejado de utilizarse por la humanidad, manifestándose como una

característica de nuestra especie, y al mismo tiempo como un recurso

didáctico y propagandístico para imponer determinados valores y

concepciones del mundo por parte de los poderes vigentes. El alumnado

comprende, así, que el resultado de la obra de arte depende de la

intención, creatividad y habilidad del autor sujeto a una serie de normas

estéticas, control de técnicas y función social de la obra cuyo peso y

características varían en el tiempo y en el espacio.

2. Explicar las concepciones estéticas y las características artísticas

propias de las civilizaciones antiguas de Grecia y Roma, poniéndolas en

relación con su contexto histórico, así como las concomitancias y

diferencias que se reconocen en la función social de ambos artes y en la

relación entre artistas y clientes, mediante el análisis, comentario y

clasificación de sus principales obras y el estudio de diversas fuentes

históricas e historiográficas, con la finalidad de comprender la

contribución artística de este período como fuente de inspiración del arte

occidental, valorando la importancia del ideal clásico y de la concepción

del ser humano como medida de todas las cosas en nuestra formación

intelectual y sensibilidad artística.

El criterio nos permite evaluar si el alumnado es capaz de aplicar las

características del arte clásico para identificar y analizar sus principales

obras, y explicar sus respectivos procesos evolutivos a partir de elementos

definitorios como los órdenes arquitectónicos, los tipos de edificios

(templos, teatros y otros), la planificación urbanística, las características de

sus respectivas obras escultóricas, de musivaria y pictórica, y para estudiar

las aportaciones del arte griego al romano y viceversa, así como los

aspectos originales de cada uno, tanto en la concepción del espacio

arquitectónico, como en las innovaciones y cambios experimentado por las

representaciones de la figura humana. Para ello manejará diversas fuentes

y recursos variados como planos, alzados, reconstrucciones virtuales,

267

Page 268: CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA E HISTORIA - Gobierno de … · PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE ... 4 horas de Historia del Arte 2 horas de tutoría en 1º ... Corrección

restos arqueológicos, escritos estéticos, etc. Asimismo indagará en la

multitud de elementos y en el contexto ideológico y social que explica la

particular consideración social del artista y su obra en cada una de estas

civilizaciones, o entre estos y sus principales clientes. Todo ello con la

finalidad de crearse una imagen ajustada de las características,

importancia y estado de conservación actual.

3. Explicar las concepciones estéticas y las características esenciales de

los diferentes estilos artísticos que se desarrollan en Europa y España

durante el Medievo, relacionándolos con sus contextos históricos y

culturales, mediante el análisis de diversas fuentes que permitan describir

los aspectos técnicos, formales, semánticos, iconográficos, religiosos,

estéticos de distintas obras de arte e identificar el papel del artista-

artesano y de la función social del arte en sociedades marcadamente

religiosas, como medio eficaz para transmitir los valores y las ideas de la

época.

Con este criterio comprobaremos si el alumnado maneja correctamente la

concepción y evolución estética del arte medieval, en sus diferentes

manifestaciones: paleocristiano, bizantino, islámico, románico y gótico, así

como las especificidades de las manifestaciones hispánicas (diversidad del

prerrománico, hispanomusulmán, mudéjar), analizando obras de arte

significativas de cada estilo y realizando diversos estudios comparativos

que ayuden al alumnado a visualizar y apreciar la renovación técnico formal

de la obra como producto de los cambios socio-culturales que se producen

en cada contexto histórico y el papel del artista como mero artesano al

servicio de los poderes, especialmente el religioso, así como la prioridad

pedagógica del arte en las sociedades medievales. Para ello consultará

varias fuentes históricas: planos, alzados, láminas, restos arqueológicos,

escritos estéticos, obras artísticas, etc. o historiográficas que ayuden a

comprender la evolución de la arquitectura desde el origen y función de las

primeras basílicas, baptisterios y mausoleos paleocristianos hasta lograr el

268

Page 269: CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA E HISTORIA - Gobierno de … · PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE ... 4 horas de Historia del Arte 2 horas de tutoría en 1º ... Corrección

arte bizantino un prototipo de iglesia con Santa Sofía de Constantinopla o

contrastar las innovaciones que introduce el gótico respecto al románico.

En el mismo sentido, partiendo de la pintura y mosaicos paleocristianos y

bizantinos y su influencia en el románico, abordará las innovaciones de

Giotto y del Trecento italiano y explicará la aportación de la pintura

flamenca del siglo XV al avance de la pintura Occidental.

4. Explicar los cambios que se producen durante el Renacimiento en la

función social del arte, en la consideración del artista y en las relaciones

entre estos y los mecenas resultado de un contexto histórico y cultural

totalmente renovado y especificar las características de esta nueva

concepción estética surgida en Italia mediante el análisis de obras

significativas que evidencie los nuevos planteamientos estéticos desde

diferentes aspectos técnicos, formales, semánticos, sociológicos,

iconográficos o históricos para apreciar la fecunda creación y el renovado

lenguaje artístico que se da en el arte europeo.

El criterio nos permitirá evaluar si el alumnado comprende el alcance de los

cambios que se producen durante el Renacimiento en la función social del

arte, especialmente describiendo la práctica del mecenazgo en los centros

de poder italianos, relacionando las nuevas reivindicaciones de los artistas

respecto a su condición social y la naturaleza de su labor con los nuevos

planteamientos estéticos y filosóficos renacentistas surgidos en Italia con el

neoplatonismo y el humanismo, en un contexto histórico y cultural

totalmente renovado; además especificará las características y evolución

de la arquitectura, escultura y pintura a partir de la comparación de obras

de arte representativas de las diferentes etapas del Renacimiento o de los

diversos ámbitos geográficos (Italia, Países Bajos, España, Canarias,…),

para ello consultará distintas fuentes históricas y recursos como obras,

textos, planos, imágenes o historiográficas que le permitan analizar obras

significativas de este periodo utilizando un método que incluya diferentes

enfoques de análisis; técnico, formal, semántico, sociológico e histórico con

269

Page 270: CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA E HISTORIA - Gobierno de … · PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE ... 4 horas de Historia del Arte 2 horas de tutoría en 1º ... Corrección

el objetivo que el alumno sea consciente del profundo cambio que se

produce en la concepción tanto del arte como del artista durante el

renacimiento y la conservación de unas obras irrepetibles producto de la

genialidad del ser humano.

5. Reconocer y explicar las diferentes concepciones estéticas y estilos

artísticos que se desarrollan en Europa a lo largo de los siglos XVII y XVIII

como producto de un contexto histórico y cultural dominado por las

monarquías absolutas y la reafirmación del poder de la Iglesia católica,

mediante el tratamiento de diversas fuentes y el análisis de los aspectos

técnicos, formales, semánticos, iconográficos, históricos, sociológicos o

estéticos de obras significativas que permitan estudiar su significado y

función, y analizar la originalidad creadora o el surgimiento de las

Academias de Arte y su repercusión como reguladoras de la producción

oficial, con la finalidad de desarrollar una consciencia artística que

posibilite la percepción de las obras surgidas de este periodo como

piezas únicas de la creatividad del ser humano.

Con este criterio evaluaremos si el alumnado ha comprendido la

complejidad de estilos y concepciones estéticas que se producen, de forma

simultánea o no, en Europa durante los siglos XVII y XVIII con propuestas

artísticas tan diversas como el Barroco y Rococó o el Neoclasicismo y

Romanticismo, realizando diversos estudios de las obras más significativas

de cada estilo en los que se incluyan los aspectos propios del análisis de la

obra de arte (iconográfico, técnico, materiales, ideológicos, históricos,…) y

recurriendo a fuentes históricas o historiográficas para adquirir una visión

global de cada uno de los estilos artísticos de este periodo en Europa y

especialmente en Italia, España y Canarias, vinculándolos con sus

respectivos contextos históricos, especialmente con el papel de las

monarquías absolutas y a la reafirmación de la doctrina de la Iglesia

católica frente a otras confesiones mediante, por ejemplo, la ejecución de

270

Page 271: CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA E HISTORIA - Gobierno de … · PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE ... 4 horas de Historia del Arte 2 horas de tutoría en 1º ... Corrección

programas urbanísticos y arquitectónicos que pretenden transmitir la

magnificencia del poder civil y religioso.

6. Analizar en diversas fuentes históricas e historiográficas los aspectos

técnicos, formales, semánticos, iconográficos o sociológicos que

encierra la arquitectura, la escultura y la pintura en el siglo XIX para

explicar las distintas concepciones estéticas que se suceden a lo largo de

dicha centuria, como producto de un contexto histórico y cultural

cambiante y reflexionar en torno a la evolución del artista como persona

creadora independiente, que pasa de estar sometida a los dictámenes de

la Academia y del reconocimiento social de los salones a la influencia de

un mercado del arte dominado por galerías y marchantes que valoran la

libertad y originalidad de la obra.

Este criterio trata de evaluar si el alumnado maneja la concepción y

evolución estética del arte a lo largo del siglo XIX, en un contexto histórico

y cultural de profundos y rápidos cambios con nuevas propuestas estéticas

y en el que el artista logra una mayor libertad y autonomía, a través la

identificación de las características y elementos definitorios de cada

propuesta estética mediante el análisis y comentario de las obras más

significativas de cada estilo artístico haciendo uso de diversos enfoques

(técnico, formal, semántico, cultural, sociológico e histórico). De forma

específica, comprende la evolución de este periodo histórico-artístico

mediante el estudio de las singularidades del estilo y obras de Goya, la

evolución de la arquitectura desde el neoclasicismo o el historicismo hasta

el modernismo y las aportaciones de la Escuela de Chicago, las propuestas

escultóricas de Rodin o las más academicistas y, finalmente, las diferentes

corrientes estéticas pictóricas iniciadas con el romanticismo y el realismo,

describiendo las aportaciones y objetivos del impresionismo o

neoimpresionismo o las de artistas precursores de las vanguardias

históricas como son Cezanne y Van Gogh. Para ello consultará varias

fuentes históricas: planos, alzados, fotografías, escritos estéticos, obras

271

Page 272: CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA E HISTORIA - Gobierno de … · PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE ... 4 horas de Historia del Arte 2 horas de tutoría en 1º ... Corrección

artísticas, etc. o historiográficas que le ayuden a comprender los

planteamientos estéticos surgidos en este siglo; con la finalidad de que

analice y emita juicios sobre los cambios que se producen en la escena

artística como producto de una sociedad cada vez más cambiante y

convulsa, la sociedad contemporánea, y con el objetivo de que aprecie la

riqueza, variedad y estilos desarrollados, reflexione sobre su valor

patrimonial y plantee medidas para su correcta conservación y protección,

sobre todo en casos singulares de la comunidad canaria.

7. Explicar las concepciones estéticas y características esenciales de las

Vanguardias y su relación con un contexto histórico y cultural en

continuo cambio, analizando obras significativas del arte de la primera

mitad del siglo XX desde una perspectiva técnica, formal, semántica,

cultural, sociológica e histórico con la finalidad de comprender y respetar

la creación artística de este periodo como expresión de una profunda

renovación del lenguaje plástico sustentada en el principio de libertad

creativa propio de la actualidad.

El criterio permite evaluar si el alumnado define el concepto de vanguardia

artística en relación con un contexto histórico marcado por acelerados

cambios sociales, donde prima la libertad creativa, la originalidad y las

propuestas rompedoras con la tradición plástica anterior, describiendo e

identificando el origen y características de diferentes tendencias: Fauvismo,

Cubismo, Futurismo, Expresionismo, pintura abstracta, Dadaísmo y

Surrealismo. Para ello deberá recurrir a la consulta de varias fuentes

históricas e historiográficas y a distintos recursos: manuales, prensa, obras

de arte, entrevistas, museos, galerías, etc. y, en especial, a los manifiestos

publicados por cada una de estas tendencias artísticas. De forma

específica, se trata de verificar que el alumnado conoce la aportación

española (Picasso, Miró, Dalí) y canaria (Oscar Domínguez) a las

Vanguardias. En el campo escultórico demostrará haber asimilado que la

experimentación constituye un principio vertebrador para la renovación de

272

Page 273: CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA E HISTORIA - Gobierno de … · PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE ... 4 horas de Historia del Arte 2 horas de tutoría en 1º ... Corrección

temas, técnica y formas. En cuanto a la arquitectura deberá explicar los

rasgos esenciales del Movimiento Moderno y las aportaciones que la

arquitectura organicista realiza a este, aplicando las características y

principios de cada uno de dichas propuestas al análisis y comentario de

una serie de obras significativas de este período.

8. Explicar las concepciones estéticas y las características del arte desde

la segunda mitad del siglo XX hasta la actualidad, identificando las

repercusiones de las nuevas relaciones surgidas entre artista y cliente y

especialmente las de la consolidación del arte como producto de

consumo en la cultura de masas, con presencia importante en la vida

cotidiana, mediante el análisis de obras significativas por sus propuestas

rompedoras o innovadoras, desde diferentes aspectos técnicos, formales,

semánticos, culturales, sociológicos e históricos y el estudio del alcance

experimentado por los nuevos sistemas visuales y el modo en que

combinan diversos lenguajes expresivos, para describir las posibilidades

abiertas por las nuevas tecnologías en la creación artística y la difusión

del arte.

Este criterio permite evaluar si el alumnado ha logrado comprender la

multitud de concepciones estéticas que definen la creatividad en la

segunda mitad del siglo XX, explicando la pervivencia del Movimiento

Moderno frente a las nuevas tendencias en arquitectura, la diversidad de

propuestas plásticas tanto abstractas como figurativas que invaden el

mercado o el concepto de arte no duradero, propuesto por algunas

corrientes para comprender la riqueza y complejidad del mundo actual. Se

trata de que analice y valore la universalización del arte y el papel que en

ello juegan los medios de comunicación de masa, las exposiciones y las

ferias internacionales, requerirá para ello la consulta de varias fuentes en

distintos contextos: manifiestos, revistas especializadas, prensa,

entrevistas, documentales, galerías, museos para lograr mediante el

análisis de las propuestas artísticas el significado último de la obra en un

273

Page 274: CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA E HISTORIA - Gobierno de … · PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE ... 4 horas de Historia del Arte 2 horas de tutoría en 1º ... Corrección

determinado contexto social o personal del artista y la fecunda relación

entre arte y tecnología que abre nuevas vías en la creatividad y difusión del

arte vinculado a la cultura de masas.

9. Desarrollar las herramientas metodológicas y los aprendizajes

necesarios para comprender la obra de arte como producto único e

irrepetible de la creación del ser humano en un determinado contexto

histórico, analizando las aportaciones de hombres y mujeres a lo largo

del tiempo, valorándola como integrante del patrimonio histórico-artístico

universal por su función como fuente para el conocimiento del pasado de

la humanidad, por su valor para el disfrute estético y como elemento de

expresión y comunicación, apreciando su calidad en relación con su

época y la importancia de su conservación, como legado a las futuras

generaciones.

Con este criterio evaluaremos si el alumnado desarrolla los elementos

intelectuales necesarios para asumir y promover el respeto y la

valoración de la obra de arte como Patrimonio histórico-artístico,

producto de la genialidad del ser humano en un determinado contexto

personal e histórico, y si explica la labor y objetivos de la UNESCO en

la defensa y conservación del patrimonio mundial como bienes

culturales que han de ser preservados para el disfrute actual y de las

futuras generaciones, mediante la realización de distintas acciones

educativas con los bienes artísticos declarados en España por este

organismo.

274

Page 275: CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA E HISTORIA - Gobierno de … · PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE ... 4 horas de Historia del Arte 2 horas de tutoría en 1º ... Corrección

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE HISTORIA DEL ARTE – 2º DE BACHILLERATO

Centro educativo: I.E.S. TINAJOEstudio (nivel educativo): 2º BACHILLERATODocentes responsables: Juan Carlos Castro Arranz.Punto de partida (diagnóstico inicial de las necesidades de aprendizaje)

Tras un análisis inicial del punto de partida del alumnado, podemos evidenciar que los alumnos tienen carencias en conocimientos sobre la historia del arte ytambién en los conocimientos históricos, en parte debido a lo extensos de los contenidos de cuarto curso de la ESO y de 1º de Bachillerato que impiden untratamiento adecuado de los contenidos. Esto motiva que tradicionalmente los contenidos de arte sean relegados a un segundo plano o que no se impartan.

Por ello hemos decidido iniciar la materia con una aproximación a los conceptos más importantes en arquitectura, pintura y escultura con una finalidad doble.De un lado aproximar al alumno a la asignatura, ya que el método de trabajo es muy diferente a otras materias al ser eminentemente visual, y por otro ladodotar al alumnado de una base que le permita avanzar de forma más consistente a lo largo del curso.

En Hª del Arte hay matriculados 9 alumnos sin que ninguno presente necesidad de ningún tipo de medida de atención a la diversidad.

Justificación de la programación didáctica (orientaciones metodológicas, atención a la diversidad, estrategias para el refuerzo y planes derecuperación, etc.)

Por cuanto a la metodología, debemos advertir que la labor de la institución escolar no se limita sólo a hacerle llegar al alumno una serie de conocimientos científicos, sino a proveerle de unos recursos personales e intelectuales que le faciliten la integración en su contexto social, es decir, su socialización. Si hay alguna área que se caracterice por este doble objetivo, esta es la de Ciencias Sociales, Geografía e Historia, lo que también hace, paradójicamente, más difícil su función educativa. Inmersos los alumnos en una realidad sociocultural que cuestionan permanentemente, y con unos medios de comunicación y unas tecnologías de la información y de la comunicación que compiten con la función educativa del profesor y que les ofrecen gran cantidad de información carente de significado en la mayor parte de las ocasiones, la actividad escolar debe esforzarse no sólo en la transmisión de conocimientos sino en que el alumno asuma los valores propios de la sociedad democrática en que vive. Frente a unos conocimientos memorísticos y repetitivos, carentes de significado para el alumno, se presentan otros cercanos a sus intereses vitales que pretenden el conocimiento de una compleja realidad social y su acercamiento a todoslos aspectos que la definen (la interdisciplinariedad en las distintas áreas de conocimiento curricular es fundamental para este objetivo). De esta forma, la motivación y los aprendizajes útiles y significativos se convierten en principios metodológicos básicos en el proceso de enseñanza-aprendizaje, concebidos en términos de eficacia pedagógica.

Es por ello que los contenidos de esta área deben ir dirigidos también a la formación de personas reflexivas y críticas e inmersas en su realidad más cercana,pero en el plural contexto español y europeo. Esa dificultad en la labor educativa a que hacíamos referencia anteriormente parte de la constatación de que el alumno suele tener una posición apriorística sobre la mayor parte de los hechos y fenómenos sociales, lo que dificulta sobremanera la asunción de los procedimientos de análisis y conocimiento científico, aunque ello no debe impedir que partamos precisamente de ese conocimiento previo del alumno como principio de actuación educativa en el aula. En suma, capacidades y actitudes (no siempre manifestadas de la misma forma en todos los alumnos) son dos

275

Page 276: CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA E HISTORIA - Gobierno de … · PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE ... 4 horas de Historia del Arte 2 horas de tutoría en 1º ... Corrección

elementos de un mismo fenómeno, el que ha de llevar al alumno al conocimiento de la realidad geográfica e histórica. Pero no debemos olvidar que muchos de los contenidos de esta etapa educativa, área y curso son instrumentales, es decir, trascienden del propio marco de conocimiento en el que se inscriben y se proyectan hacia aspectos propedéuticos, no terminales, como son el interés por seguir aprendiendo (en el sistema escolar –Bachillerato, estudios universitarios o técnicos profesionales- o fuera de él) y por conocer la compleja realidad social, en suma, favorecer la madurez del alumno.

En este contexto, e independientemente de cuantos recursos tecnológicos se puedan utilizar en el proceso educativo, la labor del profesorado es de vital importancia. Frente a quienes consideran que la información y comunicación son sinónimos de conocimiento (se habría pasado de la sociedad de la información a la sociedad del conocimiento), debemos manifestar que la actuación del profesor es fundamental para convertir esa información en conocimiento y en valores. Alcanzarlo implica integrar la información en las estructuras mentales de la persona: de este modo, el conocimiento puede y debe convertirse en un elemento que le facilite al alumno la asunción de los valores éticos y sociales imperantes en nuestra sociedad. No en vano, además de alumnos se están formando ciudadanos.

Todas estas consideraciones no hacen más que condicionar la metodología del proceso de enseñanza-aprendizaje. La construcción del conocimiento social sólo se puede hacer desde la confrontación de pareceres e hipótesis, de modo que el alumno deberá conocer una determinada realidad y disponer de la posibilidad de confrontarla con las ideas previas que pueda tener sobre ella. Para ello, no basta el conocimiento de esos precisos fenómenos geográficos o históricos sino que debe haber sido formado en las técnicas de investigación social básicas. De este modo, los contenidos procedimentales, manifestados en el desarrollo de los contenidos de cada unidad y en distintas secciones fijas de cada una de ellas, se convierten en instrumentos básicos para que los alumnos logren algunos de los objetivos de esta etapa educativa y de esta área. Pero, además, son garantía de que también podrán manifestar esa capacidad crítica a que hacíamos referencia anteriormente.

Por ello, y para que el conocimiento y aprendizaje social tenga sentido para el alumno por estar inscrito en su experiencia personal, es decir, para la adecuación didáctica que ha de plantear el profesorado, los materiales a utilizar se ajustan a las fases que establece ese proceso de adecuación:

10. Exposición de cuestiones de aprendizaje que conecten con las ideas o saberes previos del alumno, mediante la formulación de cuestiones de diagnóstico inicial en cada unidad.

11. reestructuración y desarrollo del saber basado en la experiencia mediante la aportación de información diversa y de modo científico, mediante el desarrollo de los contenidos y la propuesta de actividades en cada unidad.

12. contraste a escala y aplicación de aprendizajes valorados, mediante la formulación de actividades y pruebas de evaluación que no se limitan a la repetición mecánica e irreflexiva de la información.

Más arriba planteábamos como fundamental el hecho de que el alumno participe activamente en la construcción de su propio conocimiento, ejemplo preciso de una metodología que persigue la formación integral del alumno. Por ello, el uso de cualquier recurso metodológico, debe ir encaminado a la participación cotidiana del alumno en el proceso educativo, no a ser sustituido.

Los alumnos con NEAE se les adaptará, si fuera necesario, la materia siguiendo las instrucciones y los plazos que establezca Dña. Pilar Barreto la orientadora del centro en coordinación con el resto del equipo educativo y de la dirección del centro.

Atendiendo a todo lo anterior y tras un acuerdo del Departamento las recuperaciones de los trimestres suspendidos se harás siempre una vez pasado dicho trimestre y atendiendo a los contenidos mínimos que se citan en el apartado iii de esta programación. Así mismo los alumnos/as que tengan pendiente 3º ESO deberán de realizar y entregar un trabajo en el tiempo y forma que los profesores Jesús Moreno y Juan Pedro González, responsables de 3º ESO,

276

Page 277: CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA E HISTORIA - Gobierno de … · PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE ... 4 horas de Historia del Arte 2 horas de tutoría en 1º ... Corrección

considere oportuno, no siendo el plazo nunca mayor a dos trimestres. Para superar la materia deben de superar al menos el 80% de los contenidos mínimos, independientemente del instrumento que se utilice.

Los objetivos que se pretenden alcanzar durante este curso son los definidos por los Estándares de Aprendizaje:

1. Explica las características esenciales del arte griego y su evolución en el tiempo a partir de fuentes históricas o historiográficas. 2. Define el concepto de orden arquitectónico y compara los tres órdenes de la arquitectura griega. 3. Describe los distintos tipos de templo griego, con referencia a las características arquitectónicas y la decoración escultórica. 4. Describe las características del teatro griego y la función de cada una de sus partes. 5. Explica la evolución de la figura humana masculina en la escultura griega a partir del Kouros de Anavysos, el Doríforo (Policleto) y el

Apoxiomenos (Lisipo). 6. Explica las características esenciales del arte romano y su evolución en el tiempo a partir de fuentes históricas o historiográficas. 7. Especifica las aportaciones de la arquitectura romana en relación con la griega. 8. Describe las características y funciones de los principales tipos de edificio romanos. 9. Compara el templo y el teatro romanos con los respectivos griegos. 10. Explica los rasgos principales de la ciudad romana a partir de fuentes históricas o historiográficas. 11. Especifica las innovaciones de la escultura romana en relación con la griega. 12. Describe las características generales de los mosaicos y la pintura en Roma a partir de una fuente histórica o historiográfica. 13. Especifica quiénes eran los principales clientes del arte griego, y la consideración social del arte y de los artistas. 14. Especifica quiénes eran los principales clientes del arte romano, y la consideración social del arte y de los artistas. 15. Identifica, analiza y comenta las siguientes obras arquitectónicas griegas: Partenón, tribuna de las cariátides del Erecteion, templo de

Atenea Niké, teatro de Epidauro. 16. Identifica, analiza y comenta las siguientes esculturas griegas: Kouros de Anavysos, Auriga de Delfos, Discóbolo (Mirón), Doríforo

(Policleto), una metopa del Partenón (Fidias), Hermes con Dioniso niño (Praxíteles), Apoxiomenos (Lisipo), Victoria de Samotracia,Venus de Milo, friso del altar de Zeus en Pérgamo (detalle de Atenea y Gea).

17. Identifica, analiza y comenta las siguientes obras arquitectónicas romanas: Maison Carrée de Nimes, Panteón de Roma, teatro de Mérida,Coliseo de Roma, Basílica de Majencio y Constantino en Roma, puente de Alcántara, Acueducto de Segovia, Arco de Tito en Roma,Columna de Trajano en Roma.

18. Identifica, analiza y comenta las siguientes esculturas romanas: Augusto de Prima Porta, estatua ecuestre de Marco Aurelio, relieve delArco de Tito (detalle de los soldados con el candelabro y otros objetos del Templo de Jerusalén), relieve de la columna de Trajano.

19. Realiza un trabajo de investigación sobre Fidias.

277

Page 278: CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA E HISTORIA - Gobierno de … · PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE ... 4 horas de Historia del Arte 2 horas de tutoría en 1º ... Corrección

20. Realiza un trabajo de investigación sobre el debate acerca de la autoría griega o romana del grupo escultórico de Laocoonte y sus hijos. 21. Confecciona un catálogo, con breves comentarios, de las obras más relevantes de arte antiguo que se conservan en su comunidad

autónoma. 22. Explica las características esenciales del arte paleocristiano y su evolución en el tiempo a partir de fuentes históricas o historiográficas. 23. Describe el origen, características y función de la basílica paleocristiana. 24. Describe las características y función de los baptisterios, mausoleos y martiria paleocristianos. Función de cada una de sus partes. 25. Explica la evolución de la pintura y el mosaico en el arte paleocristiano, con especial referencia a la iconografía. 26. Explica las características esenciales del arte bizantino a partir de fuentes históricas o historiográficas. 27. Explica la arquitectura bizantina a través de la iglesia de Santa Sofía de Constantinopla. 28. Describe las características del mosaico bizantino y de los temas iconográficos del Pantocrátor, la Virgen y la Déesis, así como su

influencia en el arte occidental. 29. Define el concepto de arte prerrománico y especifica sus manifestaciones en España. 30. Identifica y clasifica razonadamente en su estilo las siguientes obras: San Pedro de la Nave (Zamora), Santa María del Naranco (Oviedo) y

San Miguel de la Escalada (León). 31. Describe las características generales del arte románico a partir de fuentes históricas o historiográficas. 32. Describe las características y función de las iglesias y monasterios en el arte románico. 33. Explica las características de la escultura y la pintura románicas, con especial referencia a la iconografía. 34. Describe las características generales del arte gótico a partir de fuentes históricas o historiográficas. 35. Describe las características y evolución de la arquitectura gótica y especifica los cambios introducidos respecto a la románica. 36. Explica las características y evolución de la arquitectura gótica en España.37. Describe las características y evolución de la escultura gótica y especifica sus diferencias tipológicas, formales e iconográficas respecto a

la escultura románica. 38. Reconoce y explica las innovaciones de la pintura de Giotto y del Trecento italiano respecto a la pintura románica y bizantina. 39. Explica las innovaciones de la pintura flamenca del siglo XV y cita algunas obras de sus principales representantes. 40. Explica las características generales del arte islámico a partir de fuentes históricas o historiográficas. 41. Describe los rasgos esenciales de la mezquita y el palacio islámicos.42. Explica la evolución del arte hispanomusulmán. 43. Explica las características del arte mudéjar y específica, con ejemplos de obras concretas, las diferencias entre el mudéjar popular y el

cortesano. 44. Especifica las relaciones entre los artistas y los clientes del arte románico. 45. Especifica las relaciones entre los artistas y los clientes del arte gótico, y su variación respecto al románico.

278

Page 279: CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA E HISTORIA - Gobierno de … · PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE ... 4 horas de Historia del Arte 2 horas de tutoría en 1º ... Corrección

46. Identifica, analiza y comenta el mosaico del Cortejo de la emperatriz Teodora en San Vital de Rávena. 47. Identifica, analiza y comenta las siguientes obras arquitectónicas románicas: San Vicente de Cardona (Barcelona), San Martín de

Frómista, Catedral de Santiago de Compostela.48. Identifica, analiza y comenta las siguientes esculturas románicas: La duda de Santo Tomás en el ángulo del claustro de Santo Domingo de

Silos (Burgos), Juicio Final en el tímpano de Santa Fe de Conques (Francia), Última cena del capitel historiado del claustro de San Juande la Peña (Huesca), Pórtico de la Gloria de la catedral de Santiago

49. Identifica, analiza y comenta las siguientes pinturas murales románicas: bóveda de la Anunciación a los pastores en el Panteón Real deSan Isidoro de León; ábside de San Clemente de Tahull (Lleida).

50. Identifica, analiza y comenta las siguientes obras arquitectónicas góticas: fachada occidental de la catedral de Reims, interior de la plantasuperior de la Sainte Chapelle de París, fachada occidental e interior de la catedral de León, interior de la catedral de Barcelona, interiorde la iglesia de San Juan de los Reyes de Toledo.

51. Identifica, analiza y comenta las siguientes esculturas góticas: Grupo de la Anunciación y la Visitación de la catedral de Reims, tímpanode la Portada del Sarmental de la catedral de Burgos, Retablo de Gil de Siloé en la Cartuja de Miraflores (Burgos).

52. Identifica, analiza y comenta las siguientes pinturas góticas: escena de La huida a Egipto, de Giotto, en la Capilla Scrovegni de Padua; elMatrimonio Arnolfini, de Jan Van Eyck; El descendimiento de la cruz, de Roger van der Weyden; El Jardín de las Delicias, de El Bosco.

53. Identifica, analiza y comenta las siguientes obras hispanomusulmanas: Mezquita de Córdoba, Aljafería de Zaragoza, Giralda de Sevilla, laAlhambra de Granada.

54. Realiza un trabajo de investigación sobre el tratamiento iconográfico y el significado de la visión apocalíptica de Cristo y el Juicio Finalen el arte medieval.

55. Explica la importancia del arte románico en el Camino de Santiago. 56. Confecciona un catálogo, con breves cometarios, de las obras más relevantes de arte medieval que se conservan en su comunidad

autónoma. 57. Explica las características esenciales del Renacimiento italiano y su periodización a partir de fuentes históricas o historiográficas. 58. Especifica las características de la arquitectura renacentista italiana y explica su evolución, desde el Quattrocento al manierismo. 59. Especifica las características de la escultura renacentista italiana y explica su evolución, desde el Quattrocento al manierismo. 60. Especifica las características de la pintura renacentista italiana y explica su evolución, desde el Quattrocento al manierismo.61. Compara la pintura italiana del Quattrocento con la de los pintores góticos flamencos contemporáneos. 62. Explica la peculiaridad de la pintura veneciana del Cinquecento y cita a sus artistas más representativos. 63. Especifica las características peculiares del Renacimiento español y lo compara con el italiano. 64. Describe la evolución de la arquitectura renacentista española. 65. Explica la peculiaridad de la escultura renacentista española. 66. Explica las características de la pintura de El Greco a través de algunas de sus obras más representativas.

279

Page 280: CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA E HISTORIA - Gobierno de … · PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE ... 4 horas de Historia del Arte 2 horas de tutoría en 1º ... Corrección

67. Explica las características esenciales del Barroco. 68. Especifica las diferencias entre la concepción barroca del arte y la renacentista. 69. Compara la arquitectura barroca con la renacentista. 70. Explica las características generales del urbanismo barroco. 71. Compara la escultura barroca con la renacentista a través de la representación de David por Miguel Ángel y por Bernini. 72. Describe las características generales de la pintura barroca y especifica las diferencias entre la Europa católica y la protestante. 73. Distingue y caracteriza las grandes tendencias de la pintura barroca en Italia y sus principales representantes. 74. Especifica las peculiaridades de la pintura barroca flamenca y holandesa. 75. Explica las características del urbanismo barroco en España y la evolución de la arquitectura durante el siglo XVII. 76. Explica las características de la imaginería barroca española del siglo XVII y compara la escuela castellana con la andaluza. 77. Explica las características generales de la pintura española del siglo XVII. 78. Describe las características y evolución de la pintura de Velázquez a través de algunas de sus obras más significativas. 79. Explica el siglo XVIII como época de coexistencia de viejos y nuevos estilos artísticos en un contexto histórico de cambios profundos. 80. Compara el Barroco tardío y el Rococó y especifica la diferente concepción de la vida y el arte que encierran uno y otro. 81. Explica las razones del surgimiento del Neoclasicismo y sus características generales en arquitectura, escultura y pintura. 82. Comenta la escultura neoclásica a través de la obra de Canova. 83. Especifica las posibles coincidencias entre el Neoclasicismo y el Romanticismo en la pintura de David. 84. Distingue entre la corriente tradicional y la clasicista de la arquitectura barroca española del siglo XVIII. 85. Explica la figura de Salzillo como último representante de la imaginería religiosa española en madera policromada. 86. Describe la práctica del mecenazgo en el Renacimiento italiano, y las nuevas reivindicaciones de los artistas en relación con su

reconocimiento social y la naturaleza de su labor. 87. Describe el papel desempeñado en el siglo XVIII por las Academias en toda Europa y, en particular, por el Salón de París. 88. Identifica, analiza y comenta las siguientes obras arquitectónicas del Renacimiento italiano: cúpula de Santa María de las Flores e interior

de la iglesia de San Lorenzo, ambas en Florencia y de Brunelleschi; Palacio Médici-Riccardi en Florencia, de Michelozzo; fachada deSanta María Novella y del Palacio Rucellai, ambos en Florencia y de Alberti; templete de San Pietro in Montorio en Roma, de Bramante;cúpula y proyecto de planta de San Pedro del Vaticano, de Miguel Ángel; Il Gesù en Roma, de Giacomo della Porta y Vignola; Villa Capra(Villa Rotonda) en Vicenza, de Palladio.

89. Identifica, analiza y comenta las siguientes esculturas del Renacimiento italiano: primer panel de la “Puerta del Paraíso” (de la creacióndel mundo a la expulsión del Paraíso), de Ghiberti; David y Gattamelata, de Donatello Piedad del Vaticano, David, Moisés y Tumbasmediceas, de Miguel Ángel; El rapto de las sabinas, de Giambologna.

90. Identifica, analiza y comenta las siguientes pinturas del Renacimiento italiano: El tributo de la moneda y La Trinidad, de Masaccio;

280

Page 281: CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA E HISTORIA - Gobierno de … · PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE ... 4 horas de Historia del Arte 2 horas de tutoría en 1º ... Corrección

Anunciación del Convento de San Marcos en Florencia, de Fra Angelico; Madonna del Duque de Urbino, de Piero della Francesca; LaVirgen de las rocas, La última cena y La Gioconda, de Leonardo da Vinci; La Escuela de Atenas de Rafael; la bóveda y el Juicio Final dela Capilla Sixtina, de Miguel Ángel; La tempestad, de Giorgione; Venus de Urbino y Carlos V en Mühlberg, de Tiziano; El lavatorio, deTintoretto; Las bodas de Caná, de Veronés.

91. Identifica, analiza y comenta las siguientes obras arquitectónicas del Renacimiento español: fachada de la Universidad de Salamanca;Palacio de Carlos V en la Alhambra de Granada, de Pedro Machuca; Monasterio de San Lorenzo de El Escorial, de Juan de Herrera.

92. Identifica, analiza y comenta las siguientes obras escultóricas del Renacimiento español: Sacrificio de Isaac del retablo de San Benito deValladolid, de Alonso Berruguete; Santo entierro, de Juan de Juni.

93. Identifica, analiza y comenta las siguientes pinturas de El Greco: El expolio, La Santa Liga o Adoración del nombre de Jesús, El martiriode San Mauricio, El entierro del Señor de Orgaz, La adoración de los pastores, El caballero de la mano en el pecho.

94. Identifica, analiza y comenta las siguientes obras arquitectónicas del Barroco europeo del siglo XVII: fachada de San Pedro del Vaticano,de Carlo Maderno; columnata de la plaza de San Pedro del Vaticano, de Bernini; San Carlos de las Cuatro Fuentes en Roma, deBorromini; Palacio de Versalles, de Le Vau, J.H. Mansart y Le Nôtre.

95. Identifica, analiza y comenta las siguientes esculturas de Bernini: David, Apolo y Dafne, El éxtasis de Santa Teresa, Cátedra de San Pedro.96. Identifica, analiza y comenta las siguientes pinturas del Barroco europeo del siglo XVII: Vocación de San Mateo y Muerte de la Virgen, de

Caravaggio; Triunfo de Baco y Ariadna, en la bóveda del Palacio Farnese de Roma, de Annibale Carracci; Adoración del nombre de Jesús,bóveda de IlGesù en Roma, de Gaulli (IlBaciccia); Adoración de los Magos, Las tres Gracias y El jardín del Amor, de Rubens; La lecciónde anatomía del doctor Tulpy La ronda nocturna, de Rembrandt.

97. Identifica, analiza y comenta las siguientes obras arquitectónicas del Barroco español del siglo XVII: Plaza Mayor de Madrid, de JuanGómez de Mora; Retablo de San Esteban de Salamanca, de José Benito Churriguera.

98. Identifica, analiza y comenta las siguientes esculturas del Barroco español del siglo XVII: Piedad, de Gregorio Fernández, Inmaculada delfacistol, de Alonso Cano; Magdalena penitente, de Pedro de Mena.

99. Identifica, analiza y comenta las siguientes pinturas españolas del Barroco español del siglo XVII: Martirio de San Felipe, El sueño deJacob y El patizambo, de Ribera; Bodegón del Museo del Prado, de Zurbarán; El aguador de Sevilla, Los borrachos, La fragua deVulcano, La rendición de Breda, El Príncipe Baltasar Carlos a caballo, La Venus del espejo, Las meninas, Las hilanderas, de Velázquez;La Sagrada Familia del pajarito, La Inmaculada de El Escorial, Los niños de la concha, Niños jugando a los dados, de Murillo.

100. Identifica, analiza y comenta las siguientes obras arquitectónicas del siglo XVIII: fachada del Hospicio e San Fernando de Madrid,de Pedro de Ribera; fachada del Obradoiro de la catedral de Santiago de Compostela, de Casas y Novoa; Palacio Real de Madrid, deJuvara y Sacchetti; Panteón de París, de Soufflot; Museo del Prado en Madrid, de Juan de Villanueva.

101. Identifica, analiza y comenta las siguientes obras escultóricas del siglo XVIII: La oración en el huerto, de Salzillo; Eros y Psique yPaulina Bonaparte, de Canova.

102. Identifica, analiza y comenta las siguientes obras de David: El juramento de los Horacios y La muerte de Marat.

281

Page 282: CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA E HISTORIA - Gobierno de … · PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE ... 4 horas de Historia del Arte 2 horas de tutoría en 1º ... Corrección

103. Realiza un trabajo de investigación sobre el proceso de construcción de la nueva basílica de San Pedro del Vaticano a lo largo delos siglos XVI y XVII.

104. Confecciona un catálogo, con breves cometarios, de las obras más relevantes de arte de los siglos XVI al XVIII que se conservanen su comunidad autónoma.

105. Analiza la evolución de la obra de Goya como pintor y grabador, desde su llegada a la Corte hasta su exilio final en Burdeos. 106. Compara la visión de Goya en las series de grabados Los caprichos y Los disparates o proverbios. 107. Describe las características y evolución de la arquitectura del hierro en el siglo XIX, en relación con los avances y necesidades de

la revolución industrial. 108. Explica las diferencias entre ingenieros y arquitectos en la primera mitad del siglo XIX. 109. Explica las características del neoclasicismo arquitectónico durante el Imperio de Napoleón. 110. Explica las características del historicismo en arquitectura y su evolución hacia el eclecticismo. 111.Explica las características y principales tendencias de la arquitectura modernista. 112. Especifica las aportaciones de la Escuela de Chicago a la arquitectura. 113. Describe las características y objetivos de las remodelaciones urbanas de París, Barcelona y Madrid en la segunda mitad del siglo

XIX. 114. Describe las características del Romanticismo en la pintura y distingue entre el romanticismo de la línea de Ingres y el

romanticismo del color de Gericault y Delacroix. 115. Compara las visiones románticas del paisaje en Constable y Turner. 116. Explica el Realismo y su aparición en el contexto de los cambios sociales y culturales de mediados del siglo XIX. 117. Compara el Realismo con el Romanticismo. 118. Describe las características generales del Impresionismo y el Neoimpresionismo. 119. Define el concepto de postimpresionismo y especifica las aportaciones de Cézanne y Van Gogh como precursores de las grandes

corrientes artísticas del siglo XX. 120. Explica el Simbolismo de finales del siglo XIX como reacción frente al Realismo y el Impresionismo. 121. Relaciona la producción y el academicismo dominante en la escultura del siglo XIX con las transformaciones llevadas a cabo en

las ciudades (monumentos conmemorativos en plazas, parques y avenidas, y esculturas funerarias en los nuevos cementerios). 122. Explica las características de la renovación escultórica emprendida por Rodin. 123. Explica los cambios que se producen en el siglo XIX en las relaciones entre artistas y clientes, referidos a la pintura. 124. Identifica, analiza y comenta las siguientes obras de Goya: El quitasol, La familia de Carlos IV, El 2 de mayo de 1808 en Madrid

(La lucha con los mamelucos), Los fusilamientos del 3 de mayo de 1808; Desastre nº 15 (“Y no hay remedio”) de la serie Los desastresde la guerra; Saturno devorando a un hijo y La lechera de Burdeos.

282

Page 283: CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA E HISTORIA - Gobierno de … · PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE ... 4 horas de Historia del Arte 2 horas de tutoría en 1º ... Corrección

125. Identifica, analiza y comenta las siguientes obras arquitectónicas: Templo de la Magdalena en París, de Vignon; Parlamento deLondres, de Barry y Pugin; Auditorium de Chicago, de Sullivan y Adler; Torre Eiffel de París; Templo de la Sagrada Familia en

Barcelona, de Gaudí. 126. Identifica, analiza y comenta las siguientes pinturas del siglo XIX: El baño turco, de Ingres; La balsa de la Medusa, de Gericault;

La libertad guiando al pueblo, de Delacroix; El carro de heno, de Constable; Lluvia, vapor y velocidad, de Turner; El entierro de Ornans, de Courbet; El ángelus, de Millet; Almuerzo sobre la hierba, de Manet; Impresión, sol naciente y la serie sobre la Catedral

de Ruán, de Monet; Le Moulin de la Galette, de Renoir; Una tarde de domingo en la Grande Jatte, de Seurat; Jugadores de cartas yManzanas y naranjas, de Cézanne; La noche estrellada y El segador, de Van Gogh; Visión después del sermón y El mercado (“Tamatete”), de Gauguin.

127. Identifica, analiza y comenta las siguientes obras de Rodin: El pensador y Los burgueses de Calais. 128. Realiza un trabajo de investigación sobre las Exposiciones Universales del siglo XIX y su importancia desde el punto de vista

arquitectónico. 129. Realiza un trabajo de investigación sobre la influencia de la fotografía y el grabado japonés en el desarrollo del Impresionismo,

con referencias a obras concretas. 130. Confecciona un catálogo, con breves cometarios, de las obras más relevantes del arte del siglo XIX que se conservan en su

comunidad autónoma. 131. Define el concepto de vanguardia artística en relación con el acelerado ritmo de cambios en la sociedad de la época y la libertad

creativa de los artistas iniciada en la centuria anterior 132. Describe el origen y características del Fauvismo. 133. Describe el proceso de gestación y las características del Cubismo, distinguiendo entre el Cubismo analítico y el sintético. 134. Describe el ideario y principios básicos del futurismo.135. Identifica los antecedentes del expresionismo en el siglo XIX, explica sus características generales y especifica las diferencias

entre los grupos alemanes El Puente y El jinete azul. 136. Describe el proceso de gestación y las características la pintura abstracta, distingue la vertiente cromática y la geométrica, y

especifica algunas de sus corrientes más significativas, como el Suprematismo ruso o el Neoplasticismo. 137. Describe las características del Dadaísmo como actitud provocadora en un contexto de crisis. 138. Explica el origen, características y objetivos del Surrealismo. 139. Explica la importancia de los pintores españoles Picasso, Miró y Dalí en el desarrollo de las vanguardias artísticas.140. Explica la renovación temática, técnica y formal de la escultura en la primera mitad del siglo XX, distinguiendo las obras que

están relacionadas con las vanguardias pictóricas y las que utilizan recursos o lenguajes independientes. 141. Explica el proceso de configuración y los rasgos esenciales del Movimiento Moderno en arquitectura. 142. Especifica las aportaciones de la arquitectura orgánica al Movimiento Moderno.

283

Page 284: CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA E HISTORIA - Gobierno de … · PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE ... 4 horas de Historia del Arte 2 horas de tutoría en 1º ... Corrección

143. Identifica, analiza y comenta las siguientes obras: La alegría de vivir, de Matisse; Las señoritas de Avinyó, Retrato de AmbroiseVollard, Naturaleza muerta con silla de rejilla de caña y Guernica, de Picasso; La ciudad que emerge, de Boccioni; El grito, deMunch; La calle, de Kirchner; Lírica y Sobre blanco II, de Kandinsky; Cuadrado negro, de Malevich; Composición II, de Mondrian;L.H.O.O.Q., de Duchamp; El elefante de las Celebes, de Ernst; La llave de los campos, de Magritte; El carnaval de Arlequín y Mujeres ypájaros a la luz de la luna, de Miró; El juego lúgubre y La persistencia de la memoria, de Dalí.

144. Identifica, analiza y comenta las siguientes obras escultóricas: El profeta, de Gargallo; Formas únicas de continuidad en el espacio,de Boccioni; Fuente, de Duchamp; Mujer peinándose ante un espejo, de Julio González; Mademoiselle Pogany I, de Brancusi;

Langosta, nasa y cola de pez, de Calder; Figura reclinada, de Henry Moore. 145. Identifica, analiza y comenta las siguientes obras arquitectónicas: Edificio de la Bauhaus en Dessau (Alemania), de Gropius;

Pabellón e Alemania en Barcelona, de Mies van der Rohe; Villa Saboya en Poissy (Francia), de Le Corbusier; Casa Kaufman (Casa de laCascada), de Frank Lloyd Wright.

146. Realiza un trabajo de investigación sobre el GATEPAC (Grupo de Artistas y Técnicos Españoles Para el Progreso de laArquitectura Contemporánea).

147. Selecciona una obra arquitectónica, una escultura o una pintura de la primera mitad del siglo XX, de las existentes en sucomunidad autónoma, y justifica su elección.

148. Explica el papel desempeñado en el proceso de universalización del arte por los medios de comunicación de masas y lasexposiciones y ferias internacionales de arte.

149. Explica las razones de la pervivencia y difusión internacional del Movimiento Moderno en arquitectura. 150. Distingue y describe las características de otras tendencias arquitectónicas al margen del Movimiento Moderno o Estilo

Internacional, en particular la High Tech, la posmoderna y la deconstrucción. 151. Explica y compara el Informalismo europeo y el Expresionismo abstracto norteamericano. 152. Explica la Abstracción postpictórica. 153. Explica el minimalismo. 154. Explica el arte cinético y el Op-Art. 155. Explica el arte conceptual. 156. Explica el Arte Povera. 157. Distingue y explica algunas de las principales corrientes figurativas: Pop-Art, Nueva Figuración, Hiperrealismo.158. Explica en qué consisten las siguientes manifestaciones de arte no duradero: Happening, Body Art y Land Art. 159. Describe los planteamientos generales de la posmodernidad, referida a las artes plásticas. 160. Explica brevemente el desarrollo de los nuevos sistemas visuales y las características de su lenguaje expresivo: fotografía, cartel,

cine, cómic, producciones televisivas, videoarte, arte por ordenador. 161. Especifica las posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías para la creación artística y para la difusión del arte.

284

Page 285: CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA E HISTORIA - Gobierno de … · PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE ... 4 horas de Historia del Arte 2 horas de tutoría en 1º ... Corrección

162. Define el concepto de cultura visual de masas y describe sus rasgos esenciales. 163. Identifica el arte en los diferentes ámbitos de la vida cotidiana. 164. Explica el origen del Patrimonio Mundial de la UNESCO y los objetivos que persigue. 165. Identifica, analiza y comenta las siguientes obras: la Unitéd’habitation en Marsella, de Le Corbusier; el SeagramBuilding en Nueva

York, de M. van der Rohe y Philip Johnson; el Museo Guggenheim de Nueva York, de F. Lloyd Wright; la Sydney Opera House, de J.Utzon; el Centro Pompidou de París, de R. Piano y R. Rogers; el AT & T Building de Nueva York, de Philip Johnson; el MuseoGuggenheim de Bilbao, de F. O. Gehry.

166. Identifica (al autor y la corriente artística, no necesariamente el título), analiza y comenta las siguientes obras: Pintura (MuseoNacional Centro de Arte Reina Sofía de Madrid), de Tapies; Grito nº 7, de Antonio Saura; One: number 31, 1950, de J. Pollock; CtesiphonIII, de F. Stella; Equivalente VIII, de Carl André; Vega 200, de Vasarely; Una y tres sillas, de J. Kosuth; Iglú con árbol, de Mario Merz;Marilyn Monroe (serigrafía de 1967), de A. Warhol; El Papa que grita (estudio a partir del retrato del Papa Inocencio X), de FrancisBacon; La Gran Vía madrileña en 1974, de Antonio López.

167. Realiza un trabajo de investigación relacionado con los bienes artísticos de España inscritos en el catálogo del Patrimonio Mundialde la UNESCO.

285

Page 286: CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA E HISTORIA - Gobierno de … · PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE ... 4 horas de Historia del Arte 2 horas de tutoría en 1º ... Corrección

TSITUACIÓN DEAPRENDIZAJE

FUNDAMENTACIÓNCURRICULAR

FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA JUSTIFICACIÓN

Criterios de EvaluaciónCompetenciasEstándaresCriterios de CalificaciónInstrumentos de evaluación

Modelos deenseñanza y

metodologías

Agrupamientos

Espacios Recursos

Estrategias para desarrollar la educaciónen valores

PROGRAMAS1º

TR

IME

ST

RE

1. EL ARTE DE LAPREHISTORIA Y LASPRIMERASCIVILIZACIONES:

Los alumnoscomprenderán el surgirdel arte como lanecesidad deexpresarse y delhombre prehistórico ysu transformación haciaun medio depropaganda utilizadopor el poder de lasprimeras civilizaciones.

C01Método expositivo: Utilizaré el “método expositivo” para transmitir mis conocimientos de la materia a los alumnos/as. Podré plantear, al mismo tiempo, preguntas y/o ejercicios en relación con lo que expongo (explicación dialogal) y para mantener la atención del alumno. Para ello puedo por ejemplo entregarles fichas o un guión para que me sigan.

Gran grupoPequeño grupoTrabajo individual

Aula Islas Canarias

Apuntes y materialesfacilitados por el profesor.

Internet

Valoración y respeto del patrimonio cultural y artístico.

CL, CSC, CEC

Comentarios de obrasPruebas orales y escritas

Periodo implementación Del 12 de septiembre al 6 de octubreTipo: Áreas o materias relacionadas: MITOLOGÍA Y ARTE

Valoracióndel Ajuste

Desarrollo

Mejora

286

Page 287: CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA E HISTORIA - Gobierno de … · PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE ... 4 horas de Historia del Arte 2 horas de tutoría en 1º ... Corrección

TSITUACIÓN DEAPRENDIZAJE

FUNDAMENTACIÓNCURRICULAR

FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA JUSTIFICACIÓN

Criterios de EvaluaciónCompetenciasEstándaresCriterios de CalificaciónInstrumentos de evaluación

Modelos deenseñanza y

metodologías

Agrupamientos

Espacios Recursos

Estrategias para desarrollar la educaciónen valores

PROGRAMAS1º

TR

IME

ST

RE

2. EL ARTE CLÁSICOLos contenidos que sevan a trabajar en estasituación serán losnecesarios para que elalumno identificar yanalizar lascaracterísticas del artegriego y romano,explicando su evoluciónmediante distintos tiposde fuentes y su relacióncon el contexto históricode los artistas.

C02Método interactivo: Se fomenta s la interacción profesor-alumnos y alumnos-alumnos. “Trabajo por proyectos” y “Método de indagación”. Se organiza el aprendizaje en torno a un tema, propuesto por el profesor. Se le facilitaran los textos históricos sobre el periodo a estudiar y los alumnos tendrán que comentar y elaborar el propio tema.

Gran grupoPequeño grupoTrabajo individual

Aula Islas Canarias

Apuntes y materialesfacilitados por el profesor.

Internet

Valoración y respeto del patrimonio cultural y artístico.

CL, CD, AA, CEC

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21

Comentarios de obrasPruebas orales y escritas

Periodo implementación

Del 7 de octubre al 24 de octubre

Tipo: Áreas o materias relacionadas: MITOLOGÍA Y ARTE

Valoracióndel Ajuste

Desarrollo

Mejora

287

Page 288: CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA E HISTORIA - Gobierno de … · PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE ... 4 horas de Historia del Arte 2 horas de tutoría en 1º ... Corrección

TSITUACIÓN DEAPRENDIZAJE

FUNDAMENTACIÓNCURRICULAR

FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA JUSTIFICACIÓN

Criterios de EvaluaciónCompetenciasEstándaresCriterios de CalificaciónInstrumentos de evaluación

Modelos deenseñanza y

metodologías

Agrupamientos

Espacios Recursos

Estrategias para desarrollar la educaciónen valores

PROGRAMAS1º

TR

IME

ST

RE

2. EL ARTE CLÁSICOLos contenidos que sevan a trabajar en estasituación serán losnecesarios para que elalumno identificar yanalizar lascaracterísticas del artegriego y romano,explicando su evoluciónmediante distintos tiposde fuentes y su relacióncon el contexto históricode los artistas.

C02Método interactivo: Se fomenta s la interacción profesor-alumnos y alumnos-alumnos. “Trabajo por proyectos” y “Método de indagación”. Se organiza el aprendizaje en torno a un tema, propuesto por el profesor. Se le facilitaran los textos históricos sobre el periodo a estudiar y los alumnos tendrán que comentar y elaborar el propio tema.

Gran grupoPequeño grupoTrabajo individual

Aula Islas Canarias

Apuntes y materialesfacilitados por el profesor.

Internet

Valoración y respeto del patrimonio cultural y artístico.

CL, CD, AA, CEC

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21

Comentarios de obrasPruebas orales y escritas

Periodo implementación

Del 7 de octubre al 24 de octubre

Tipo: Áreas o materias relacionadas: MITOLOGÍA Y ARTE

Valoracióndel Ajuste

Desarrollo

Mejora

288

Page 289: CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA E HISTORIA - Gobierno de … · PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE ... 4 horas de Historia del Arte 2 horas de tutoría en 1º ... Corrección

TSITUACIÓN DEAPRENDIZAJE

FUNDAMENTACIÓNCURRICULAR

FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA JUSTIFICACIÓN

Criterios de EvaluaciónCompetenciasEstándaresCriterios de CalificaciónInstrumentos de evaluación

Modelos deenseñanza y

metodologías Agrupamientos Espacios Recursos

Estrategias para desarrollar la educación en valores

PROGRAMAS2

º T

RIM

ES

TR

E

4. EL RENACIMIENTO.En esta situacióntrabajaremos laaparición de la nuevaconcepción humanista ysu aplicación en el arte,incidiendo en elcontexto histórico y laevolución cultural delRenacimiento,abordando su desarrolloautóctono en España yCanarias

C04Método interactivo: Sefomenta s la interacción profesor-alumnos y alumnos-alumnos. “Trabajo por proyectos” y “Método de indagación”. Se organiza el aprendizaje en torno a un tema, propuesto por el profesor. Se le facilitaran los textos históricos sobre el periodo a estudiar y los alumnos tendrán que comentar y elaborar el propio tema.

Gran grupoPequeño grupoTrabajo individual

Aula Islas Canarias

Apuntes y materialesfacilitados por el profesor.

Internet

Valoración y respeto del patrimonio cultural y artístico.

CL, CD, AA, CSC,CEC

57, 58, 59, 60, 61, 62,63, 64, 65, 66, 86, 88,89, 90, 91, 92, 93,103, 104

Comentarios de obrasPruebas orales y escritas

Periodo implementación

Del 22 de noviembre al 15 de diciembre

Tipo: Áreas o materias relacionadas: MITOLOGÍA Y ARTEValoracióndel Ajuste

DesarrolloMejora

289

Page 290: CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA E HISTORIA - Gobierno de … · PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE ... 4 horas de Historia del Arte 2 horas de tutoría en 1º ... Corrección

TSITUACIÓN DEAPRENDIZAJE

FUNDAMENTACIÓN CURRICULAR

FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA JUSTIFICACIÓN

Criterios de EvaluaciónCompetenciasEstándaresCriterios de CalificaciónInstrumentos de evaluación

Modelos deenseñanza y

metodologías Agrupamientos Espacios Recursos

Estrategias para desarrollar laeducación envalores

PROGRAMAS2º

TR

IME

ST

RE

5. EL ARTE DEL ANTIGUO RÉGIMEN.Avanzaremos a lo largode los estiloscaracterísticos de estaetapa histórica marcadapor la religiosidad Asítrabajaremos la evolucióndesde el Barroco hasta elNeoclasicismo,estableciendo suscaracterísticas enarquitectura, pintura yescultura, así como elurbanismo en losespacios de poder y elarte como prestigiosocial.Comentarios deobras.

C05Método interactivo: Se fomenta s la interacción profesor-alumnos y alumnos-alumnos. “Trabajo por proyectos” y “Método de indagación”. Se organiza el aprendizaje en torno a un tema, propuestopor el profesor. Se le facilitaran los textos históricos sobre el periodo a estudiar y los alumnos tendrán que comentar y elaborar el propio tema.

Gran grupoPequeño grupoTrabajo individual

Aula IslasCanarias

Apuntes ymaterialesfacilitadospor el profesor.

Internet

Valoración y respeto del patrimonio cultural y artístico.

CL, CD, AA, CEC

67, 68, 69, 70, 71,72, 73, 74, 75, 76,77, 78, 79, 80, 81,82, 83, 84, 85, 87,94, 95, 96, 97, 98,99, 100, 101, 102,103, 104

Comentarios de obrasPruebas orales y escritas

Periodo implementación Del 16 de diciembre al 16 de enero

Tipo: Áreas o materias relacionadas: MITOLOGÍA Y ARTE

Valoracióndel Ajuste

Desarrollo

Mejora

290

Page 291: CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA E HISTORIA - Gobierno de … · PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE ... 4 horas de Historia del Arte 2 horas de tutoría en 1º ... Corrección

TSITUACIÓN DEAPRENDIZAJE

FUNDAMENTACIÓN CURRICULAR

FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA JUSTIFICACIÓN

Criterios de EvaluaciónCompetenciasEstándaresCriterios de CalificaciónInstrumentos de evaluación

Modelos deenseñanza y

metodologías

Agrupamientos

Espacios Recursos

Estrategias para desarrollar laeducación envalores

PROGRAMAS2º

TR

IME

ST

RE

6. UN MUNDO EN TRANSFORMACIÓN:Con esta situación deaprendizajeposibilitaremos que losalumnos analicen loscambios en laconcepción artísticadurante el siglo XIX queiban de la mano de laconvulsividad del siglo,rompiendo con loscánones establecidos enla etapa final, debiendocaptar el alumno lafaceta psicológica de lasobras.

C06Método interactivo: Se fomenta s la interacción profesor-alumnos y alumnos-alumnos. “Trabajo por proyectos” y “Método de indagación”. Se organiza el aprendizaje en torno a un tema, propuesto por el profesor. Se le facilitaran los textos históricos sobre el periodo a estudiar y los alumnos tendrán que comentar y elaborar el propio tema.

Gran grupoPequeño grupoTrabajo individual

Aula IslasCanarias

Apuntes y materiales facilitados por el profesor.

Internet

Valoración y respeto del patrimonio cultural y artístico.

CD, AA, CSC,CEC

105, 106, 107, 108, 109, 110, 111, 112, 113, 114, 115, 116, 117, 118, 119, 120, 121, 122, 123, 124, 125, 126, 127, 128, 129, 130

Comentarios de obrasPruebas orales y escritas

Periodo implementación Del 17 de enero al 7 de marzo

Tipo: Áreas o materias relacionadas: MITOLOGÍA Y ARTE

Valoracióndel Ajuste

Desarrollo

Mejora

291

Page 292: CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA E HISTORIA - Gobierno de … · PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE ... 4 horas de Historia del Arte 2 horas de tutoría en 1º ... Corrección

TSITUACIÓN DEAPRENDIZAJE

FUNDAMENTACIÓN CURRICULAR

FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA JUSTIFICACIÓN

Criterios de EvaluaciónCompetenciasEstándaresCriterios de CalificaciónInstrumentos de evaluación

Modelos deenseñanza y

metodologías

Agrupamientos

Espacios Recursos

Estrategias para desarrollar laeducación envalores

PROGRAMAS3º

TR

IME

ST

RE

7. LAS VANGUARDIAS DE INICIOS DEL S. XX:Los alumnos adquiriránlos recursos necesariospara identificar lascaracterísticasdiferenciadoras de losdistintos “ismos” deinicios del siglo pasado,reconociendo lasprincipales obras einterpretaciones acercade los autores másrelevantes de estascorrientes.

C07Método interactivo: Se fomenta s la interacción profesor-alumnos y alumnos-alumnos. “Trabajo por proyectos” y “Método de indagación”. Se organiza el aprendizaje en torno a un tema, propuesto por el profesor. Se le facilitaran los textos históricos sobre el periodo a estudiar y los alumnos tendrán que comentar y elaborar el propio tema.

Gran grupoPequeño grupoTrabajo individual

Aula IslasCanarias

Apuntes y materiales facilitados por el profesor.

Internet

Valoración y respeto del patrimonio cultural y artístico.

CD, CEC

131, 132, 133, 134, 135, 136, 137, 138, 139, 140, 141, 142, 143, 144, 145, 146, 147

Comentarios de obrasPruebas orales y escritas

Periodo implementación Del 9 de marzo al 18 de abril

Tipo: Áreas o materias relacionadas

Valoracióndel Ajuste

Desarrollo

Mejora

292

Page 293: CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA E HISTORIA - Gobierno de … · PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE ... 4 horas de Historia del Arte 2 horas de tutoría en 1º ... Corrección

TSITUACIÓN DEAPRENDIZAJE

FUNDAMENTACIÓN CURRICULAR

FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA JUSTIFICACIÓN

Criterios de EvaluaciónCompetenciasEstándaresCriterios de CalificaciónInstrumentos de evaluación

Modelos deenseñanza y

metodologías

Agrupamientos

Espacios Recursos

Estrategias para desarrollar laeducación envalores

PROGRAMAS3º

TR

IME

ST

RE

8. UN ARTE COMPLEJO:Abordaremos el arte dela segunda mitad delsiglo XX, en el que elalumno podrá ver sutransformación en unproducto de masas o la“democratización delarte”, a la vez que seinsertan nuevas técnicasde creación y nuevastecnologías. También setrabajarán los canalesde difusión.

C08Método interactivo: Se fomenta s la interacción profesor-alumnos y alumnos-alumnos. “Trabajo por proyectos” y “Método de indagación”. Se organiza el aprendizaje en torno a un tema, propuesto por el profesor. Se le facilitaran los textos históricos sobre el periodo a estudiar y los alumnos tendrán que comentar y elaborar el propio tema.

Gran grupoPequeño grupoTrabajo individual

Aula IslasCanarias

Apuntes y materiales facilitados por el profesor.

Internet

Valoración y respeto del patrimonio cultural y artístico.

CD, AA, CEC

148, 149, 150, 151,152, 153, 154, 155,156, 157, 158, 159,160, 161, 162, 163,165, 166

Comentarios de obrasPruebas orales y escritas

Periodo implementación Del 20 de abril al 12 de mayo

Tipo: Áreas o materias relacionadas

Valoracióndel Ajuste

Desarrollo

Mejora

293

Page 294: CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA E HISTORIA - Gobierno de … · PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE ... 4 horas de Historia del Arte 2 horas de tutoría en 1º ... Corrección

TSITUACIÓN DEAPRENDIZAJE

FUNDAMENTACIÓN CURRICULAR

FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA JUSTIFICACIÓN

Criterios de EvaluaciónCompetenciasEstándaresCriterios de CalificaciónInstrumentos de evaluación

Modelos deenseñanza y

metodologías

Agrupamientos

Espacios Recursos

Estrategias para desarrollar laeducación envalores

PROGRAMAS3º

TR

IME

ST

RE

8. UN ARTE COMPLEJO:Abordaremos el arte dela segunda mitad delsiglo XX, en el que elalumno podrá ver sutransformación en unproducto de masas o la“democratización delarte”, a la vez que seinsertan nuevas técnicasde creación y nuevastecnologías. También setrabajarán los canalesde difusión.

C08Método interactivo: Se fomenta s la interacción profesor-alumnos y alumnos-alumnos. “Trabajo por proyectos” y “Método de indagación”. Se organiza el aprendizaje en torno a un tema, propuesto por el profesor. Se le facilitaran los textos históricos sobre el periodo a estudiar y los alumnos tendrán que comentar y elaborar el propio tema.

Gran grupoPequeño grupoTrabajo individual

Aula IslasCanarias

Apuntes y materiales facilitados por el profesor.

Internet

Valoración y respeto del patrimonio cultural y artístico.

CD, AA, CEC

148, 149, 150, 151,152, 153, 154, 155,156, 157, 158, 159,160, 161, 162, 163,165, 166

Comentarios de obrasPruebas orales y escritas

Periodo implementación Del 20 de abril al 12 de mayo

Tipo: Áreas o materias relacionadas

Valoracióndel Ajuste

Desarrollo

Mejora

294

Page 295: CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA E HISTORIA - Gobierno de … · PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE ... 4 horas de Historia del Arte 2 horas de tutoría en 1º ... Corrección

5. CRITERIOS E INSTRUMENTOS DE CALIFICACIÓN GENERALES:

5.1. CRITERIOS GENERALES DE CALIFICACIÓN EN LA ESO.

En todos los niveles de ESO han de respetar las siguientes normas:

No se harán exámenes fuera de la fecha fijada, excepto con justificación

médica.

No se recogerán actividades de distinto tipo (tareas de casa, trabajos…)

fuera de la fecha fijada, excepto con justificación médica.

En caso de copiar en un examen, el alumno tendrá un 0 en la nota de

examen y un 0 en la evaluación de la actitud del trimestre en el que haya

cometido la falta.

No se realizará la media cuando la nota media de alguno de los

productos sea inferior a 3,5.

Se valorará el uso correcto de los criterios ortográficos, presentación,

orden, limpieza… Cada falta ortográfica o error gramatical se valorará con 0’1

que se restará de la nota de la prueba, hasta un máximo de 1 punto. En caso

de tener más de 10 faltas de ortografía cada falta detraerá 0,2 puntos de la

nota obtenida, hasta un máximo de 2 puntos.

En tres momentos del curso, como mínimo se emitirá una calificación

que refleje en el boletín correspondiente el grado de adquisición de las

competencias y estándares previstos.

Se realizará una prueba concreta de recuperación, para aquellos

alumnos/as que no consiguieron superar los objetivos de cualquiera de las

evaluaciones. El momento de realización de la/s prueba/s será concretada en

fecha por el profesor de la materia.

La Nota de la Evaluación Ordinaria se hallará haciendo la Media de las

tres evaluaciones del curso siempre que el alumno haya superado al menos

dos evaluaciones y la nota de la restante no sea inferior a 3.

295

Page 296: CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA E HISTORIA - Gobierno de … · PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE ... 4 horas de Historia del Arte 2 horas de tutoría en 1º ... Corrección

La Prueba Extraordinaria consistirá en una Prueba escrita que recogerá

los contenidos mínimos de la materia y que deberá superarse con una nota

mínima de 5.

En el caso de la pérdida de la evaluación continua, el alumno/a deberá

de realizar las pruebas, trabajos, actividades que se detallan en el apartado de

Evaluación Extraordinaria. Para superar dicha prueba será necesario una

calificación de 5 o más puntos sobre el total, y en caso de no superarla se

deberá de acudir en los mismos términos que el resto del alumnado a la prueba

extraordinaria de septiembre.

Por motivos de distribución del currículo y consecución del mismo, se

podrá sustituir las pruebas escritas por trabajos y/o tareas que versen sobre los

contenidos propios de la materia.

Los procedimientos e instrumentos de evaluación incluyen aspectos

diversos, como la observación, el control de asistencia, el interés, los

comentarios y trabajos de síntesis, la realización de ejercicios, las

intervenciones en clase, pruebas escritas, etc. Hay que destacar que en

Bachillerato se exige un nivel adecuado y que son precisos unos controles de

conocimientos que verifiquen si los criterios, competencias y estándares de

aprendizaje oficiales se han adquirido de manera satisfactoria, máxime cuando

el alumno deberá enfrentarse a la prueba de reválida.

5. 2. CRITERIOS E INSTRUMENTOS DE CALIFICACIÓN GENERALES

PARA EL BACHILLERATO:

Además de los criterios considerados por cada profesor en su

programación de la materia se considera como criterios generales a la hora de

calificar dichas materias en la Etapa de Bachillerato, los siguientes:

No se harán exámenes fuera de la fecha fijada, excepto con justificación

médica.

No se recogerán actividades de distinto tipo (tareas de casa, trabajos…)

fuera de la fecha fijada, excepto con justificación médica.

296

Page 297: CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA E HISTORIA - Gobierno de … · PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE ... 4 horas de Historia del Arte 2 horas de tutoría en 1º ... Corrección

En caso de copiar en un examen, el alumno tendrá un 0 en la nota de

examen y un 0 en la evaluación de la actitud del trimestre en el que haya

cometido la falta.

Independientemente de las normas de baremación establecidas para

cada actividad, la Ortografía siempre será determinante del aprobado o

suspenso en lo que a expresión escrita se refiere. Se descontará 0,1 por cada

fallo ortográfico. En caso de tener más de 10 faltas de ortografía cada falta

detraerá 0,2 puntos de la nota obtenida hasta un límite de 2 puntos. Las

incoherencias gramaticales y las faltas de cohesión podrán determinar la

calificación de insuficiente en el ejercicio cuando provoque la ininteligibilidad del

escrito.

En Bachillerato es indispensable tener la evaluación anterior aprobada

para poder aprobar la siguiente, es decir, el alumno debe recuperar la

evaluación que tiene pendiente tal y como se señala en el plan de recuperación

de cada materia de Bachillerato de esta Programación.

No se realizará la media cuando la nota media de alguno de los

productos sea inferior a 3,5.

En tres momentos del curso, como mínimo se emitirá una calificación

que refleje en el boletín correspondiente el grado de adquisición de las

competencias y estándares previstos.

Se realizará una prueba concreta de recuperación, para aquellos

alumnos/as que no consiguieron superar los objetivos de cualquiera de las

evaluaciones. El momento de realización de la/s prueba/s será concretada en

fecha por el profesor de la materia.

La Nota de la Evaluación Ordinaria se hallará haciendo la Media de las

tres evaluaciones del curso siempre que el alumno haya superado al menos

dos evaluaciones y la nota de la restante no sea inferior a 3.

La Prueba Extraordinaria consistirá en una Prueba escrita que recogerá

los contenidos mínimos de la materia y que deberá superarse con una nota

mínima de 5.

En el caso de la pérdida de la evaluación continua, el alumno/a deberá

de realizar las pruebas, trabajos, actividades que se detallan en el apartado de

297

Page 298: CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA E HISTORIA - Gobierno de … · PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE ... 4 horas de Historia del Arte 2 horas de tutoría en 1º ... Corrección

Evaluación Extraordinaria. Para superar dicha prueba será necesario una

calificación de 5 o más puntos sobre el total, y en caso de no superarla se

deberá de acudir en los mismos términos que el resto del alumnado a la prueba

extraordinaria de septiembre.

Por motivos de distribución del currículo y consecución del mismo, se

podrá sustituir las pruebas escritas por trabajos y/o tareas que versen sobre los

contenidos propios de la materia.

Los instrumentos de evaluación incluyen aspectos diversos, como la

observación, el control de asistencia, el interés, los comentarios y trabajos de

síntesis, la realización de ejercicios, las intervenciones en clase, pruebas

escritas, etc. Hay que destacar que en Bachillerato se exige un nivel adecuado

y que son precisos unos controles de conocimientos que verifiquen si los

criterios, competencias y estándares de aprendizaje oficiales se han adquirido

de manera satisfactoria, máxime cuando el alumno deberá enfrentarse a la

prueba de reválida.

6. PLAN DE RECUPERACIÓN DE MATERIAS PENDIENTES

6.1. PLAN DE RECUPERACIÓN ESO

a. En la materia de Geografía e Historia se establecen los

siguientes criterios e instrumentos:

El profesor encargado de la evaluación y calificación será el del curso

donde el alumno/a esté escolarizado. El profesor estimará si es necesario

que realice actividades sobre los contenidos del curso pendiente.

Por el departamento, en su caso, se les entregará a los alumnos

cuadernillos de actividades elaborados a partir de los contenidos

mínimos de la materia pendiente, a entregar el 31 de marzo de 2017

En caso de no alcanzar los objetivos para superar el área pendiente

mediante la realización de dichos trabajos, el alumno/a deberá

presentarse a una prueba escrita en la convocatoria extraordinaria.

6.2. PLAN DE RECUPERACIÓN BACHILLERATO.

298

Page 299: CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA E HISTORIA - Gobierno de … · PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE ... 4 horas de Historia del Arte 2 horas de tutoría en 1º ... Corrección

En Historia del Mundo Contemporáneo, 1º Bachillerato.

Se realizará tres pruebas objetivas.

7 de diciembre de 2016.

1. El Antiguo Régimen y la Ilustración:

▪ Identificación y caracterización de los rasgos demográficos,económicos, políticos, sociales, culturales del A.Régimen

▪ Explicación de las transformaciones demográficas, políticas,sociales y económicas del siglo XVIII.

▪ Reconocimiento de las diferencias entre las ideas ilustradas y losprincipios del A. Régimen.

▪ La crisis Antiguo Régimen: Identificación y cronología de lasprincipales revoluciones burguesas o liberales.

2. Las revoluciones industriales y sus consecuencias sociales. ▪ Descripción de las características, causas y consecuencias de las

revoluciones industriales del S XIX .▪ Enumeración y localización de los países y las regiones en los

que se inician las revoluciones industriales del S XIX y suexpansión.

▪ Explicación de los rasgos de la economía capitalista

15 de febrero de 2017.

3. La dominación europea del mundo y la Primera Guerra Mundial▪ Análisis y explicación de la evolución política, social y económica

de las principales potencias mundiales de finales del siglo XIX:Inglaterra victoriana, Francia (III República y II Imperio), Alemaniabismarckiana, Imperio Austro- Húngaro, Rusia, Estados Unidos yJapón.

▪ El Imperialismo: Las causas, desarrollo y consecuencias delexpansionismo imperialista y del reparto de Asia, África y otrosenclaves coloniales.

▪ La Primera Guerra Mundial: Identificación y descripción de lossistemas de alianzas del periodo de la Paz Armada.Identificación, análisis y explicación de las causas, desarrollo yconsecuencias de la Primera Guerra Mundial. Identificación de latrascendencia de los tratados de Paz.

299

Page 300: CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA E HISTORIA - Gobierno de … · PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE ... 4 horas de Historia del Arte 2 horas de tutoría en 1º ... Corrección

26 de abril de 2017.

4. Descripción de las características políticas, económicas,

sociales y culturales del periodo de Entreguerras.

5. Caracterización de la Revolución Rusa, los fascismos europeos y

del nazismo alemán.

6. Explicación de las causas, desarrollo, consecuencias y

soluciones de la Gran Depresión y su repercusión en la vida

cotidiana.

Para superar la materia han de aprobarse con un mínimo de 5,

que se obtiene mediante la media aritmética de las tres pruebas,

siempre y cuando no suspenda ninguna prueba con menos de 3. Si no

fuese así, el alumno podría presentarse a una prueba final de toda la

materia en el mes de mayo de 2017.

7. EVALUACIÓN EXTRAORDINARIA

Se aplicará lo acordado por en el acta n.º 18 del Departamento, de

fecha 18 de enero de 2016, en los alumnos que durante un periodo de

tiempo han dejado de asistir a clase y vuelven a incorporarse perdiendo

el derecho a la evaluación continua.

a) En caso de alumnos que falten justificadamente por motivosmédicos u otros motivos razonados.

• Como viene siendo habitual hasta ahora, se dotará al alumno deun conjunto de materiales que deberá ir realizando durante suausencia, de tal modo que le permita reincorporarse al ritmo delgrupo-clase sin dificultades.

b) En caso de alumnos que falten sin motivo justificado:

• Si el alumno falta sólo en la 1ª evaluación, deberá realizar todaslas tareas, trabajos y exámenes que se han realizado en dichaevaluación.

300

Page 301: CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA E HISTORIA - Gobierno de … · PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE ... 4 horas de Historia del Arte 2 horas de tutoría en 1º ... Corrección

• Si el alumno falta sólo en la 2ª evaluación, deberá realizar todaslas tareas, trabajos y exámenes que se han realizado en dichaevaluación.

• Si el alumno falta sólo en la 3ª evaluación, deberá realizar todaslas tareas, trabajos y exámenes que se han realizado en dichaevaluación.

• Si el alumno faltase en dos o más evaluaciones, deberá realizar unexamen final en junio que versará sobre los contenidos mínimosestablecidos para la asignatura.

Para aquellos alumnos que durante un periodo de tiempo han

dejado de asistir a clase y vuelven a incorporarse y que no han perdido el

derecho a la evaluación continua:

▪ A estos alumnos se les demandará el trabajo no realizado durante

el tiempo de ausencia, bien mediante un trabajo, o bien mediante

una selección de actividades que resuman los contenidos

impartidos, e igualmente realizarán una prueba oral o escrita.

Si un alumno o alumna no asiste a clase el día en que hay

programada una prueba, debe presentar la correspondiente justificación

para realizar la prueba en otra fecha, siendo conveniente que los padres

del alumno comuniquen al centro las circunstancias que impiden al

alumno realizar la prueba en la fecha prevista. Se tendrá en cuenta a la

hora de valorar las justificaciones presentadas, la reiteración en las

ausencias a exámenes.

8. CONTENIDOS MÍNIMOS PARA LAS MATERIAS EN LA ESO:

8.1. PRIMER CURSO:

I.-LA TIERRA Y LOS MEDIOS NATURALES.

1. La representación de la Tierra. Mapas e imágenes.

2. Los elementos del «medio natural». La composición de la Tierra. Las

placas terrestres y su distribución.

3. Continentes y océanos. El relieve terrestre. Las grandes nunidades del

relieve de los continentes y su distribución.

301

Page 302: CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA E HISTORIA - Gobierno de … · PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE ... 4 horas de Historia del Arte 2 horas de tutoría en 1º ... Corrección

4. El relieve de los fondos oceánicos. La atmósfera y los fenómenos

atmosféricos. Los climas y su reparto geográfico.

5. Los seres vivos: la vegetación, el suelo y los animales. Las aguas

continentales.

5. Los medios naturales y los recursos. Su distribución geográfica. Los

medios naturales en relación con su manejo por los grupos humanos. Los

medios húmedos, las regiones polares, las tundras, el bosque boreal, las

montañas alpinas y los desiertos. Los bosques tropicales y las sabanas.

Los medios templados, con especial referencia a los medios templados de

Europa y de España. Conservación y gestión sostenible de medios y

recursos.

6. Los riesgos naturales. Los riesgos climáticos: Sequías, lluvias torrenciales

y ciclones tropicales. Los terremotos y las erupciones volcánicas.

II.-LOS ESPACIOS HUMANIZADOS.

1. La población Evolución de la población Distribución de la población

Movimientos naturales y espaciales de la población. Estructura de la

población-

2.- Poblamiento.- Poblamiento rural y urbano. Problemas urbanos y

soluciones

3. Población de España y Canarias.

8.2. SEGUNDO CURSO:

Prehistoria

1. El proceso de hominización. La Prehistoria. Paleolítico. La Revolución

neolítica y la Edad de los metales.

Historia Antigua

2. Las primeras civilizaciones históricas. Egipto y Mesopotamia. Arte y

cultura.

3. Grecia: fundamentos de la cultura europea. La polis. La democracia

griega. El Helenismo. Arte y cultura.

4. La civilización romana: la unidad del mundo mediterráneo. La República

y el Imperio. Los pueblos germanos.

302

Page 303: CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA E HISTORIA - Gobierno de … · PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE ... 4 horas de Historia del Arte 2 horas de tutoría en 1º ... Corrección

5. El Cristianismo. Arte y cultura.

6. La Hispania romana. la romanización. el reino visigodo.

Historia: Edad Media

1. Europa feudal:

Nacimiento de la Europa feudal: Sociedad (nobleza, clérigos, campesinos) Arte románico.

2. Ciudad medieval:

Sociedades urbanas. Crisis Baja Edad Media. Arte gótico

3. El Islam y Al-Andalus.

Aparición del Islam, Expansión. El Islam en la Península Ibérica. Al Andalus Economía, sociedad, cultura y arte.

8.3. TERCER CURSO:

BLOQUE I. LA ECONOMÍA

1.- El planeta Tierra.- (repaso): El planeta Tierra. Red y coordenadas

geográficas. Relieve terrestre. El agua en la Tierra. Clima. Medios

naturales. Continentes.

2.- El medio físico de España (repaso): Situación geográfica de España.

Relieve y suelos de España. Aguas continentales: ríos, lagos, lagunas.

Clima y vegetación. Paisajes naturales. Espacios protegidos.

3.- Economía: Economía. Bienes económicos Sistemas económicos.

Agentes económicos Mundo del trabajo. Globalización de la economía.

4.- Actividades del sector primario: Espacio agrario. Agricultura, ganadería,

explotación forestal. Pesca. Consecuencias medioambientales.

5.- La industria. Factores, tipos de industrias, espacios industriales.

Consecuencias medioambientales,

303

Page 304: CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA E HISTORIA - Gobierno de … · PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE ... 4 horas de Historia del Arte 2 horas de tutoría en 1º ... Corrección

6.- Sector terciario: Comercio, transporte, turismo, medios de comunicación.

Consecuencias medioambientales.

7.- Canarias : Medio físico. Espacios protegidos. Recursos naturales.

Población, Poblamiento. Economía. Autonomía de Canarias.

BLOQUE II. HISTORIA MODERNA

1.- Monarquía autoritaria: Los Reyes Católicos:

La monarquía de los Reyes Católicos. Organización económica y social. Humanismo y Renacimiento en España.

2.- Los grandes descubrimientos geográficos:

Los grandes viajes marítimos Castilla encuentra un nuevo Continente Pueblos precolombinos Conquista y organización Imperio americano.

3.- Renacimiento y Reforma:

Humanismo Reforma religiosa Renacimiento: Quattrocento/Cinquecento.

4.- Canarias en la Edad Moderna:

Conquista archipiélago canario. Org, política de Canarias. Economía y sociedad en Canarias. Canarias y América

8.4. CUARTO DE LA ESO:

1.-El siglo XVIII. La crisis del Antiguo Régimen: La Europa del S. XVIII

Economía/Sociedad Pensamiento Ilustrado Revolución americana.

2.-Liberalismo y Nacionalismo: Revolución Francesa Etapa napoleónica

Revoluciones liberales: 1820-1830-1848

3.- Industrialización: Revolución demográfica. Revolución agrícola.

Revolución transportes. Capitalismo industrial. 2ª Industrialización.

Nueva sociedad industrial. Marxismo, anarquismo, internacionalismo.

304

Page 305: CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA E HISTORIA - Gobierno de … · PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE ... 4 horas de Historia del Arte 2 horas de tutoría en 1º ... Corrección

4.- Época del Imperialismo: Causas. Reparto del mundo.

Consecuencias. Causas 1ª Guerra Mundial. Desarrollo.

Consecuencias. Organización de la paz.

5.-Período de entreguerras (1919-1939): Revolución Rusa. De Lenin a

Stalin. Crack de 1929. Fascismo. Nazismo.

6.- Segunda Guerra Mundial: Causas y bandos. Desarrollo.

Consecuencias. Bloques. Guerra Fría. Descolonización y Tercer

Mundo.

7.- Mundo bipolar: E.E.U.U. y U.R.S.S. Crisis y hundimiento comunismo.

8.- Unión Europea.

8.5. VALORES ÉTICOS 2º ESO

I: La dignidad de la persona

1. Elaboración de presentaciones para la explicación del concepto devirtudes éticas en Aristóteles y de la importancia de la razón en laconstrucción de la identidad personal.

1.1.Valoración de las virtudes éticas (prudencia, lealtad,responsabilidad, tolerancia, solidaridad, etc.) inherentes alindividuo.

1.2. Planificación y exposición de un proyecto de vida basado en losvalores éticos propios del individuo.

2. Identificación de las causas de las crisis de identidad personal en laadolescencia y distinción de los factores destacados en la construcciónde la personalidad.

3. Presentación de exposiciones explicativas acerca de los sentimientosexigibles al ser humano y de la importancia de las emociones para elcontrol de las relaciones interpersonales.

4. Iniciación en el manejo de la introspección como medio para elreconocimiento de sus propias emociones, sentimientos y estados deánimo.

5. Exposición de las distinciones entre ética y moral, e identificación delsignificado de la naturaleza moral del ser humano.

6. Valoración de la necesidad de las normas éticas como guías decomportamiento y la importancia de su libre asunción.

II: La comprensión, el respeto y la igualdad en las relacionesinterpersonales.

305

Page 306: CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA E HISTORIA - Gobierno de … · PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE ... 4 horas de Historia del Arte 2 horas de tutoría en 1º ... Corrección

1. Realización y comunicación de proyectos cooperativos con identificaciónde los fundamentos de la naturaleza social del ser humano y de larelación dialéctica entre persona y sociedad.

2. Manifestación de la importancia, conforme a la DUDH, de los valoreséticos y su influencia en el contexto social, así como el papel de losagentes sociales en el desarrollo de la moral individual.

3. Resolución de supuestos prácticos sobre la inteligencia emocional yrelación de las ventajas señaladas por D. Goleman con la vidainterpersonal.

1. Utilización de la conducta asertiva y las habilidades sociales para ellogro de unas relaciones interpersonales justas, respetuosas ysatisfactorias.

2. Manifestación del deber moral y cívico de prestación de auxilio y socorroa cualquier persona para la preservación de la vida, libertad y seguridaden situación de peligro inminente, y colaboración en la ayuda deprimeros auxilios en casos de emergencia.

III: La reflexión ética1. Selección de información sobre el debate ético entre el intelectualismo

moral de Sócrates y el relativismo moral de los sofistas, y valoración desu importancia y aplicación a la vida personal.

2. Identificación y análisis, mediante trabajos de distinta índole, de lainterrelación de la moral con otros valores como los afectivos, vitales,etc., y su dependencia de factores biológicos, culturales y ambientales.

3. Colaboración en grupo e iniciativa personal en la realización decampañas de sensibilización en su entorno escolar sobre la admisión dela responsabilidad moral y reflexión sobre las consecuencias negativasconducentes al egoísmo, a la mentira, la insolidaridad, la violación delos derechos humanos, etc.

4. Elaboración de trabajos en equipo para la identificación de lascaracterísticas más significativas del eudemonismo aristotélico.

5. Argumentación a través de diálogos, debates, etc., de losplanteamientos éticos del eudemonismo aristotélico, y pertinencia deeste mediante la exposición de opiniones personales.

IV: La justicia y la política1. Utilización de diversas fuentes de información para el análisis de las

relaciones entre ética, política y justicia en el pensamiento de Aristótelesy la presentación de sus conclusiones con soporte informático.

2. Participación en situaciones de diálogo reflexivo sobre la Constituciónespañola y sus valores básicos. La comunicación y evaluación de losderechos y obligaciones de la ciudadanía para la convivenciademocrática.

3. La investigación de las características y del funcionamiento del sistemademocrático. Análisis comparativo de la democracia frente a otrasformas de gobierno. Colaboración y participación democrática activa y

306

Page 307: CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA E HISTORIA - Gobierno de … · PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE ... 4 horas de Historia del Arte 2 horas de tutoría en 1º ... Corrección

solidaria.4. Análisis crítico de informaciones proporcionadas por los medios de

comunicación sobre los derechos y obligaciones de la UE.V: Los valores éticos, el derecho y la DUDH

1. Señalización mediante lecturas dialogadas en grupo, mediante lautilización de la biblioteca escolar, las TIC, etc., de las semejanzas ydiferencias entre ética y derecho.

2. Identificación, búsqueda y selección de información, de la ética de lasleyes y la teoría jurídica del derecho natural o iusnaturalismo, yexposición de conclusiones mediante tertulias, debates, etc.

3. Investigación en equipo, con ayuda de diferentes tipos de textos yfuentes de información, del desarrollo histórico de los derechos humanoscomo conquista de la humanidad y reconocimiento del contexto históricoy político de su elaboración.

4. Identificación, a través de diversas producciones, de la DUDH comofundamento ético universal. Análisis de las dificultades actuales para suaplicación en gran parte del mundo, especialmente el ejercicio de losderechos del niño y la mujer.

5. Valoración mediante tertulias, debates, etc., de la labor realizada por lasinstituciones y ONG en pro de los derechos humanos.

6. Iniciación en el conocimiento de los hechos más influyentes en eldesarrollo histórico de los derechos humanos desde los derechos civilesy políticos; los económicos, sociales y culturales; hasta los derechos delos pueblos a la solidaridad, al desarrollo y a la paz, mediante lautilización de medios audiovisuales. Reflexión por escrito sobrediscriminaciones, exterminios y holocaustos practicados en nombre dediversas ideologías, etnias, religiones, etc.

7. Realización en grupo y en su entorno escolar y familiar de campañas dedifusión de la DUDH y contra la discriminación de la mujer y la violenciade género e infantil (abuso sexual, explotación laboral,reclutamientomilitar, etc.)

VI: Los valores éticos y su relación con la ciencia y la tecnología

1. Búsqueda de información y desarrollo de habilidades de trabajoindividual y en equipo para la investigación. Evaluación crítica ycomunicación de cuestiones polémicas de actualidad relacionadas conel progreso científico y tecnológico y su impacto en los ámbitos humanoy medioambiental.

1.1.Desarrollo de hábitos saludables relacionados con el uso de lastecnologías y concienciación frente a distintas formas detecnodependencia.

1.2.Preparación y realización de debates sobre los límites de lainvestigación científica y tecnológica con aceptación de diversasopiniones, y exposición de juicios propios con argumentos

307

Page 308: CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA E HISTORIA - Gobierno de … · PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE ... 4 horas de Historia del Arte 2 horas de tutoría en 1º ... Corrección

razonados.

1.3.Preparación y resolución de dilemas éticos sobre algunos avancesen medicina y biotecnología con la consideración de las posiciones yalternativas existentes.

8.7. GEOGRAFÍA E HISTORIA DE CANARIAS 4º ESO

BLOQUE DE APRENDIZAJE I: CANARIAS, ESCENARIO DE LA HISTORIA 1. Análisis de los procesos geológicos que dieron lugar a las IslasCanarias, sus distintas fases de construcción y el modelado del paisajeactual, a partir del estudio de determinados elementos naturales.2. Manejo de fuentes oportunas y desarrollo de estrategias yprocedimientos para indagar en las características climáticas delArchipiélago. Valoración científica, paisajística y patrimonial de ladiversidad climática.3. Análisis de la variedad de ecosistemas insulares a partir de la Red deEspacios Naturales de Canarias.4. Adquisición y ensayo de técnicas de investigación geográfica.5. Aproximación ciudadana a los fundamentos jurídicos y losinstrumentos administrativos para garantizar la gestión y conservacióndel medio natural canario.6. Pautas de conducta y comportamiento social para el disfrute personaly colectivo del medio natural canario.

BLOQUE DE APRENDIZAJE II: LOS SERES HUMANOS1. Debate sobre la aportación de las fuentes arqueológicas a lashipótesis e torno al primer poblamiento de las Islas: ¿Quiénes? ¿Dedónde? ¿Cuándo? ¿Por qué?2. Estudio de la sociedad canaria en el Antiguo Régimen

2.1. Caracterización de la diversidad étnica: aculturación indígena,repoblación europea, trabajo africano2.2. Análisis de las relaciones entre los componentes de la nuevasociedad: las clases sociales (propietarios, mano de obra yexcluidos)

3. Estudio de La sociedad canaria en el Mundo Contemporáneo3.1. Caracterización de sus protagonistas: campesinado,burguesía, terratenientes3.2. Emigrantes en Canarias3.3. Valoración de la sociedad canaria del siglo XXI: diversidad ydesigualdad

4. Reflexión sobre la dualidad Nosotros y los otros en la identidadcanaria

4.1. Valoración de la visión traumática de la conquista:vencedores y vencidos4.2. Análisis crítico hacia la figura del guanche como referente deprestigio4.3. ¿Conflictos o escenarios interculturales?

308

Page 309: CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA E HISTORIA - Gobierno de … · PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE ... 4 horas de Historia del Arte 2 horas de tutoría en 1º ... Corrección

BLOQUE DE APRENDIZAJE III: LAS ISLAS HUMANIZADAS. ELTERRITORIO COMO FUENTE PARA EL APRENDIZAJE DE LA HISTORIA

1. Valoración de los yacimientos arqueológicos como reflejo delpoblamiento aborigen y su impacto sobre el territorio.2. Estudio del paisaje agrario y del patrimonio rural en Canarias:espacios domésticos, espacios públicos, espacios de poder.3. De la fragmentación del territorio al mundo global. Análisis de lascomunicaciones terrestres, marítimas y aéreas en el desarrollo deCanarias4. De las primeras ciudades a la ciudad actual. Análisis del patrimoniourbano de Canarias: el poder religioso, el poder militar y el poder civil enla trama urbana, espacios públicos y de ocio, espacio y sociedad5. Evaluación del impacto de la actividad turística en la sociedad, en laeconomía y en el paisaje de Canarias.

BLOQUE DE APRENDIZAJE IV: CULTURA, SOCIEDAD E HISTORIA 1. Continuidad y cambios en las relaciones de parentesco. Estudio de laevolución del concepto de infancia en la sociedad canaria. Tratamiento ypapel de la infancia en las islas a lo largo de la Historia.2. Mujeres, madres y trabajadoras. Análisis del papel desempeñado porla población femenina en la sociedad canaria a lo largo de la Historia.3. Análisis de la aportación extranjera a la población de Canarias.Préstamos culturales y reinterpretaciones locales.4. Valoración de las diversas formas de cultura: la cultura popular y lacultura oficial en Canarias ¿diálogo o conflicto? Tradiciones, fiestas, yfolclore.5. Origen y evolución de los movimientos nacionalistas eindependentistas en Canarias.6. Enfermedad y salud. Estudios de los estados de salud y deltratamiento de la enfermedad en la población canaria en etapas de sudesarrollo histórico.7. La muerte en Canarias: Estudio de las costumbres funerarias desdelos primeros habitantes hasta el presente. Mortalidad, epidemias ymortalidad catastrófica.

BLOQUE DE APRENDIZAJE V: CANARIAS. UN ENCLAVEGEOESTRETÉGICO

1. Canarias, África y América. Análisis y valoración de unas relacionespermanentes.2. Estudio de las relaciones internacionales de Canarias en la Edadmoderna: Piratería, ataques navales y la defensa de las islas.3. Estudio de las relaciones internacionales de Canarias en la Edadcontemporánea: canarias y canarios en las Guerras Mundiales.4. Análisis de los efectos de la represión franquista sobre la poblacióncanaria a partir de los estudios arqueológicos de fosas comunes derepresaliados y otras fuentes.5. Adquisición de una postura personal sobre los efectos geopolíticos dela posición estratégica del Archipiélago a lo largo de la Historia.

309

Page 310: CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA E HISTORIA - Gobierno de … · PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE ... 4 horas de Historia del Arte 2 horas de tutoría en 1º ... Corrección

BLOQUE DE APRENDIZAJE VI: CULTURA Y CIENCIA EN CANARIAS 1. Debate en torno al papel de las ciencias y las artes en Canariasdurante el siglo XVIII. Los ecos de la Ilustración.2. Valoración de los efectos del imperialismo y la mirada extranjera en eldesarrollo de la cultura canaria del siglo XIX: viajeros exploradores ycientíficos europeos.3. Consideraciones y reflexiones sobre el papel de la Burguesía y lasélites intelectuales y artísticas de Canarias en el desarrollo de la cultura.4. Valoración y crítica de los procesos de democratización de la cultura:Universidades, Museos y Centros de investigación.5. Juicio crítico sobre las políticas culturales, movimientos sociales yparticipación ciudadana en la Canarias del siglo XXI.

9. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Las medidas a tomar para mejorar el rendimiento del alumnado deben

atender tanto al alumnado con problemas en el aprendizaje como al que

necesite ampliación de los contenidos.

Los alumnos con necesidades de apoyo educativo harán actividades

diferenciadas de acuerdo a su nivel competencial, seleccionándose los

contenidos más funcionales. Asimismo se promoverá su participación en

aquellas actividades de aula que más promuevan el desarrollo de aquellas

competencias básicas en que presenten dificultades. Sin embargo, debe

tenerse en cuenta que este alumnado será evaluado conjuntamente con el

resto del grupo.

Con respecto a los alumnos que acudan a Refuerzo el profesor/a se

coordinará con el aula de Pedagogía Terapéutica.

10. PLAN DE ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES.

Se programan las siguientes actividades:

Para Bachillerato:

310

Page 311: CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA E HISTORIA - Gobierno de … · PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE ... 4 horas de Historia del Arte 2 horas de tutoría en 1º ... Corrección

Nivel Bachillerato de Humanidades y Ciencias Sociales:

1º Bachillerato-B

Denominación de la

actividadVegueta, Museo canario y Archivo histórico

Temporalización 2º trimestre, un día enero

Objetivos

En Historia del mundo contemporáneo:

Tomar contacto físico con las fuentes históricas

directas. Analizar las características de un museo del

XIX: cómo se recoge la información y cómo se

ha ido evolucionando Conocer el origen de la burguesía industrial

canaria y el entorno urbano en que se

desenvolvía.

Actividades de preparación Análisis previo de los contenidos a trabajar

Evaluación de la actividad

Al considerarse una actividad extraescolar no

tendrá peso en la calificación del alumnado,

aunque a efectos del departamento se pasará

una encuesta en cada una de las materias para

que los alumnos evalúen la actividad.

Nivel Bachillerato de humanidades y ciencias sociales:

HISTORIA DEL ARTE 2º BACH

311

Page 312: CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA E HISTORIA - Gobierno de … · PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE ... 4 horas de Historia del Arte 2 horas de tutoría en 1º ... Corrección

Denominación de la actividad Vivir el arte

Temporalización Principios del segundo trimestre

Objetivos

Analizar y vivir en primera persona los

lugares históricos–artísticos

Conocer los museos y las obras de arte más

representativas

Actividades de preparación

Análisis previo de los contenidos a trabajar

desde las materias del Departamento en

Segundo de Bachillerato: Historia del Arte

Evaluación de la actividadActividades a realizar por el alumnado, antes,

durante y a posteriori

Nivel2º de Bachillerato

Denominación de la actividad Memoria Digital de Lanzarote: Guerra de Civil en

Canarias

TemporalizaríanCuando sea posible

Objetivos

Tomar contacto con las fuentes históricas recientes en Canarias

Conocer y analizar el contexto de la Guerra Civil en el Archipiélago y en Lanzarote

Actividades de preparaciónMediante el estudio y trabajo de los contenidos

de la materia

312

Page 313: CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA E HISTORIA - Gobierno de … · PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE ... 4 horas de Historia del Arte 2 horas de tutoría en 1º ... Corrección

Evaluación de la actividadRellenar un cuestionario o / y debatir sobre la

actividad

Nivel 2º de Bachillerato-Arte

Denominación de la actividadCesar Manrique y el arte contemporáneo en la Isla

Temporalizaciónnoviembre

Objetivos

- Complementar los contenidos referentes a la

pintura y escultura del s.XX

- Conocer la experiencia estética de Cesar

Manrique y la importancia de su legado en la isla

de Lanzarote.

- Vivir de primera mano la creación artística y

comprender la importancia de la obra como

objeto.

Actividades de preparaciónActividades de clase.

Evaluación de la actividadActividad de clase.

Para la ESO:

Nivel 1º de la ESO

Denominación de la actividadEl Planetario

TemporalizaciónPrimer trimestre

Objetivos Profundizar en el conocimiento y comprensióndel sistema Solar y el Planeta Tierra.

Actividades de preparación - Durante el desarrollo de los contenidos dela materia.

Evaluación de la actividad

- Trabajo sobre los contenidos tratados en lavisita y realización de un globo terráqueo

313

Page 314: CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA E HISTORIA - Gobierno de … · PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE ... 4 horas de Historia del Arte 2 horas de tutoría en 1º ... Corrección

como actividad plástica

Nivel 1º de la ESO

Denominación de la actividad Volcán de la Corona

Temporalizaciónfebrero

Objetivos - Conocer las características geológicas,históricas y paisajísticas y biológicas de la

Isla

Actividades de preparación - Durante el desarrollo de los contenidos dela materia.

Evaluación de la actividad- Trabajo sobre los contenidos tratados en la

visita.

Nivel 2º ESO

Denominación de la actividadVisita al Museo Agrícola El Patio de Tiagua

Temporalización 2º Trimestre

ObjetivosConocer los aspectos etnográficos de la isla

Identificar los medios productivos agrícolas enrelación con el Neolítico.

Actividades de preparación

- Explicación de la aparición de la agriculturay ganadería en el Neolítico.

- Elaboración de una ficha sobre laactividad.

Evaluación de la actividad- Trabajo sobre lo tratado en la visita

Nivel 2º ESODenominación de la actividad

314

Page 315: CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA E HISTORIA - Gobierno de … · PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE ... 4 horas de Historia del Arte 2 horas de tutoría en 1º ... Corrección

Visita a un yacimiento arqueológico

Temporalización 2º o 3º Trimestre

Objetivos - Analizar el trabajo de un arqueólogo- Valorar el patrimonio arqueológico

- Conocer la vida aborigen

Actividades de preparación

- Durante el desarrollo del temario se haráhincapié en estos aspectos. Para 1º

relacionado con la prehistoria canaria, ypara 2º en relación con el mundo anterior a

la conquista castellana.

Evaluación de la actividad- Trabajo a realizar sobre lo visto en la visita.

Nivel 1º ESO

Denominación de la actividad Timanfaya

Temporalización 3º Trimestre

Objetivos

- Analizar el relieve lanzaroteño y elresultado de los agentes internos de la

Tierra: Los volcanes.

Actividades de preparación- Trabajarlo mediante el currículo

Evaluación de la actividad - Elaboración de fichas de campo.

Nivel 1º ESO

Denominación de la actividadAula de la naturaleza de Máguez

Temporalización

315

Page 316: CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA E HISTORIA - Gobierno de … · PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE ... 4 horas de Historia del Arte 2 horas de tutoría en 1º ... Corrección

1º Trimestre

Objetivos

Conocer y valorar el patrimonio natural ycultural de la Isla

Identificar las formas de vida y costumbres yactividades tradicionales

Concienciar sobre la necesidad de laconservación y respeto de la biodiversidad.

Fomentar hábitos saludables.

Actividades de preparaciónMediante el estudio de los contenidos

curriculares de la materia

Evaluación de la actividad No evaluable

Nivel 3º ESO

Denominación de la actividad

Visita a una explotación del sector primario

O secundario (bodega)

Temporalización2º Trimestre

Objetivos

- Conocer el funcionamiento de una

explotación primaria o secundaria- Establecer la influencia de las actividades

del hombre sobre el paisaje.- Comprender la diversidad de paisajes

agrarios.

Actividades de preparación - Con los contenidos propios de la

asignatura.

Evaluación de la actividad - Trabajo sobre el funcionamiento de la

explotación visitada.

316

Page 317: CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA E HISTORIA - Gobierno de … · PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE ... 4 horas de Historia del Arte 2 horas de tutoría en 1º ... Corrección

Nivel4º ESO

Denominación de la actividad Charla de la ONG EDUCANEPALTemporalización Trimestre 1

Objetivos

- Consolidar el proyecto realizado en la

Feria de las ONG's- Fomentar la solidaridad, la tolerancia y la

convivencia.

Actividades de preparación Se realizaron en el curso pasado

Evaluación de la actividadNo tiene carácter evaluatorio al tratarse de una

actividad extraescolar

Nivel4º ESO

Denominación de la actividadMemoria digital de Lanzarote: Las Fuentes

Históricas Temporalización

Objetivos- Conocer los tipos de fuentes que se usan

en la construcción de la Historia

Actividades de preparación Se incluyen en la misma materiaEvaluación de la actividad cuestionario

Nivel 2º ESO

Denominación de la actividadRuta histórica por Sevilla

Temporalización 2º o 3º Trimestre

Objetivos

Conocer y valorar el patrimonio histórico-artístico

Analizar el pasado a través de los restos materiales

Fomentar la convivencia

Actividades de preparaciónMediante el estudio de los contenidos

curriculares de la materia

Evaluación de la actividadActividades evaluables antes, durante y

después de la visita.

317

Page 318: CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA E HISTORIA - Gobierno de … · PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE ... 4 horas de Historia del Arte 2 horas de tutoría en 1º ... Corrección

Nivel2º de Bachillerato

Denominación de la actividad Memoria Digital de Lanzarote: Guerra de Civil en

Canarias

TemporalizaríanCuando sea posible

Objetivos

Tomar contacto con las fuentes históricas recientes en Canarias

Conocer y analizar el contexto de la Guerra Civil en el Archipiélago y en Lanzarote

Actividades de preparaciónMediante el estudio y trabajo de los contenidos

de la materia

Evaluación de la actividadRellenar un cuestionario o / y debatir sobre la

actividad

11. LIBROS DE TEXTO OFICIALES PARA EL CURSO 16-17

CURSO TÍTULO EDITORIAL1º ESO GH 1.1-1.2 CANARIAS VICENS-VIVES

2º ESO GH 2.1-2.2 CANARIAS VICENS-VIVES

3º ESO GH 3.1-3.2 CANARIAS +

ANEXO CANARIAS

VICENS-VIVES

4º ESO GH 4.1-4.2 CANARIAS +

ANEXO CANARIAS

VICENS –VIVES

CURSO TÍTULO EDITORIAL1º BACH. HMC HMC – HISTORIA DEL MUNDO

CONTEMPORÁNEO + ANEXO

ARTE

VICENS –VIVES

2º BACH.

(común)

HE – HISTORIA DE

ESPAÑA

VICENS-VIVES

318