cinco ruedas nº 37 - lunes 10 de febrero de 2014

35
0 20 40 60 80 100 120 140 160 03-feb 04-feb 05-feb 06-feb 07-feb 2.000 2.500 3.000 1.000 1.500 500 0 03-feb 04-feb 05-feb 06-feb 07-feb Lunes 10 de Febrero de 2014 - Buenos Aires, Argentina. AÑO III - N° 37 Apertura Fecha Mínimo Máximo Cierre Performance Cierre Variación Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Apertura Fecha Mínimo Máximo Cierre Performance Cierre Variación Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Resúmen semanal bursatil Cinco Ruedas. TODA LA INFORMACIÓN QUE NECESITAS PARA GANARLE AL MERCADO Análisis Técnico Análisis Fundamental Noticias MERVAL Montos Negociados en Acciones Total Negociado en Bolsa Millones de pesos Millones de pesos M. Argentina Tipo de Cambio Financiero Promedio > 10,64 Especie Cierre USD 83,50 10,34 10,51 10,91 10,69 10,78 USD 35.948.137,00 USD 16.803.882,00 USD 1.143.462,00 USD 483.865,00 USD 23.210,00 USD 95,50 USD 92,00 USD 80,75 USD 83,00 Monto TC $/USD AA17D RO15D RO15C AA17C GJ17D Cozación Billetes Banco Nación al 07/02/2014 Brecha Cambiaria (CCL vc. Oficial): 35,03% Dólar U.S.A COMPRA VENTA Euro Real 7,78 10,90 3,29 7,88 11,50 3,69 TIPO RANKING DE ESPECIES NEGOCIADAS EN LA SEMANA | Pág. 3 ANÁLISIS DE ACCIONES | Pág. 12 ¿PULLBACK O THROWBACK? | Pág. 8 NUEVO: 6.030,77 5.563,87 6.086,74 6.138,20 5.924,08 5.881,68 5.585,65 6.164,00 5.585,00 -7,39% 4.635,65 4.309,51 4.772,87 4.331,16 -6,57% 1,13% 0,85% -0,72% -5,04% -3,49% 4.685,44 4.743,94 4.594,99 4.541,97 4.331,16 1,32% 1,25% -1,15% -4,64% -3,14% Semana actual Semana anterior Semana actual Semana anterior 4000,00 4100,00 4200,00 4300,00 4400,00 4500,00 4600,00 4700,00 4800,00 4900,00 5300,00 5400,00 5500,00 5600,00 5700,00 5800,00 5900,00 6000,00 6100,00 6200,00 6300,00

Upload: cinco-ruedas

Post on 16-Mar-2016

241 views

Category:

Documents


6 download

DESCRIPTION

Resumen semanal bursátil Cinco Ruedas, el diario del Inversor. Noticias, Informes, Análisis Técnico y Fundamental de las acciones líderes de la Argentina y el Mundo. Además las mejores estrategias con Opciones y todo lo que necesitas saber para ganarle a los mercados. En este número: Ranking de Especies negociadas en la semana. Pág. 3. Negociación de Cheques de Pago Diferido. Por Lic. Alejandro J. Torres Villalva. Pág. 4. “El aire está viciado”. Por Lic. Alejandro J. Torres Villalva. Pág. 6. Educación: “Pullback o Throwback”. Por Fernando Leiva. Pág. 8. Análisis Técnico del Índice Merval en Dólares. Por Germán Maldonado. Pág. 10. Análisis Técnico del Índice Standard & Poor´s 500. Por José Prats. Pág. 11. Análisis Técnico y Fundamental de Acciones Líderes y del índice Merval. Pág. 12. Análisis de Opciones: Las mejores estrategias para realizar con opciones financieras. Pág. 27. Panorama Internacional: “No todo es blanco o negro, en particular la esclavitud”. Por Mamela

TRANSCRIPT

Page 1: Cinco Ruedas Nº 37 - Lunes 10 de Febrero de 2014

0

20

40

60

80

100

120

140

160

03-feb 04-feb 05-feb 06-feb 07-feb

2.000

2.500

3.000

1.000

1.500

500

0

03-feb 04-feb 05-feb 06-feb 07-feb

Lunes 10 de Febrero de 2014 - Buenos Aires, Argentina.AÑO III - N° 37

Apertura

Fecha

Mínimo Máximo Cierre Performance

Cierre Variación

Lunes

Martes

Miércoles

Jueves

Viernes

Apertura

Fecha

Mínimo Máximo Cierre Performance

Cierre Variación

Lunes

Martes

Miércoles

Jueves

Viernes

Resúmen semanal bursatil Cinco Ruedas.

TODA LA INFORMACIÓN QUE NECESITAS PARA GANARLE AL MERCADO

Análisis TécnicoAnálisis FundamentalNoticias

MERVAL

Montos Negociados en Acciones Total Negociado en Bolsa

Mill

on

es d

e p

eso

s

Mill

on

es d

e p

eso

s

M. Argentina

Tipo de Cambio Financiero

Promedio > 10,64

Especie Cierre

USD 83,50 10,3410,51

10,91

10,6910,78

USD 35.948.137,00

USD 16.803.882,00

USD 1.143.462,00

USD 483.865,00

USD 23.210,00

USD 95,50

USD 92,00USD 80,75USD 83,00

Monto TC $/USDAA17DRO15DRO15CAA17CGJ17D

Cotización Billetes Banco Nación al 07/02/2014

Brecha Cambiaria (CCL vc. Oficial): 35,03%

Dólar U.S.ACOMPRA VENTA

EuroReal

7,7810,903,29

7,8811,503,69

TIPO

RANKING DE ESPECIES NEGOCIADAS EN LA SEMANA | Pág. 3

ANÁLISIS DE ACCIONES | Pág. 12 ¿PULLBACK O THROWBACK? | Pág. 8

NUEVO:

6.030,77 5.563,87

6.086,746.138,205.924,085.881,685.585,65

6.164,00 5.585,00 -7,39% 4.635,65 4.309,51 4.772,87 4.331,16 -6,57%

1,13%0,85%

-0,72%-5,04%

-3,49%

4.685,444.743,944.594,994.541,974.331,16

1,32%1,25%

-1,15%-4,64%

-3,14%

Semana actual Semana anterior Semana actual Semana anterior

4000,00

4100,00

4200,00

4300,00

4400,00

4500,00

4600,00

4700,00

4800,00

4900,00

5300,00

5400,00

5500,00

5600,00

5700,00

5800,00

5900,00

6000,00

6100,00

6200,00

6300,00

Page 2: Cinco Ruedas Nº 37 - Lunes 10 de Febrero de 2014

2

SUMARIEDITOR: Guillermo M. PoplaskyECONOMÍA: Lic. Alejandro J. Torres V., Lic. Miriam Barroso, Lic. Victoria Viciconti, Lic. Santiago Giraud,Lic. Santiago GonzálezPANORAMA MUNDIAL: Mamela Fiallo Flor

CINE: María Paula PutrueliEDUCACIÓN: Fernando Leiva

PEDÍ TU ANÁLISIS: Erick AcostaCRÓNICA DE LA SEMANA: Jorge CassinelliCORRECTOR: Rodrigo Sebastián CardozoDISEÑO GRÁFICO: Luciano Guzman

OPCIONES Y DERIVADOS: Cr. German Marin

ANÁLISIS TÉCNICO: Carlos Paul, Lic. Cecilia Bénétrix, Germán Maldonado, Guillermo M. Poplasky, José Prats

Domicilio: Boyacá 976, C.A.B.AReg. Nac. de la Propiedad Intelectual: 5105624

STAFFNOTICIAS E INFORMES

SUPLEMENTO CINE

ANÁLISIS TÉCNICO + FUNDAMENTAL

/CincoRuedas

@5ruedas

/5Ruedas

ENCONTRANOS EN:

Los datos contenidos en la presente publicación se encuentran sujetos a revisiones y cambios posteriores sin previo aviso. De ningún modo los datos contenidos en esta publicación, en su totalidad o de forma parcial deben ser tomados en cuenta como una invitación, difusión, sugerencia y/o recomendación al público en general a comprar, vender y/o mantener Títulos Valores, los cuales se encuentran comprendidos en la Ley 17.881, Art. 17. Todos los análisis, opiniones o informes aquí vertidos fueron obrados de buena fé, pero pueden estar sujetos a cambios imprevistos en variables exógenas que podrían no haber sido tomadas en cuenta al momento inicial del análisis, de manera tal que ciertos objetivos a futuro podrían no cumplirse. De esta manera, le recordamos que toda decisión de inversión conlleva un riesgo que debe serconsiderado por el inversor. A partir de aquí, el lector/inversor será completamente responsable sobre las decisiones que haya tomado, no pudiendo culpar a “Cinco Ruedas” ni a ningún responsable de la revista por ello.

Pág. 3 Ranking de Especies Negociadasen la semanaOrdenadas por montos totales operados en la semana, clasificadas según Acciones, Títulos Públicos y Cedears. Incluye Top Cinco de Mayores Negociadas, Alzas y Bajas.

Pág. 4 Negociación de Cheques de Pago diferidoPor Lic. Alejandro Torres Villalva.

Pág. 6 El aire está viciadoPor Alejandro Javier Torres Villalva.

Pág. 8 ¿Pullback o throwback?Por Fernando Leiva.

Pág. 33 No todo es blanco y negro, enparticular la esclavitudPor Mamela Fiallo Flor.

Pág. 10 Análisis Merval en dólar Blue

Pág. 11 Análisis Standard & Poor´s 500Por José Prats..

Por Germán Maldonado.

Por María Paula Putrueli.

Pág. 12 Análisis de AccionesSeguimiento semanal de Análisis Técnico y Fundamental de las acciones líderes de Argentina.

Pág. 27 Análisis de OpcionesLas mejores estrategias con opciones disponibles al cierre del Mercado. Por Germán Marin.

Pág. 35 Esclavitud, el verdaderoescándalo americano

Conseguí todos los diarios Cinco Ruedas en PDF totalmente gratis enviando un email a:[email protected]

Lunes 10 de Febrero de 2014 - Buenos Aires, Argentina.

Page 3: Cinco Ruedas Nº 37 - Lunes 10 de Febrero de 2014

Ranking de especies negociadas en la semana*

*Ord

enad

as p

or m

onto

s tot

ales

ope

rado

s en

la se

man

a, d

iscrim

inad

as e

ntre

Acc

ione

s, T

ítulo

s Púb

licos

y C

EDEA

R´s.

Cinco Mayores Negociadas Cinco Mayores Alzas Cinco Mayores BajasACCIONES

CEDEAR´s

TÍTULOS PÚBLICOS

3

Nombre Especie Cierre Var. % Monto YPF S.A. YPFD $ 261,900 -6,26 $ 167.556.794 Tenaris S.A. TS $ 242,100 -11,32 $ 109.441.575 Grupo Galicia S.A. GGAL $ 8,900 -3,26 $ 53.092.482 Banco Macro S.A. BMA $ 19,750 -10,23 $ 31.145.196 Siderar S.A.I.C. ERAR $ 3,500 -9,56 $ 29.671.155 Banco Santander S.A. STD $ 98,500 -8,80 $ 24.997.713 Petrobrás Brasil S.A. APBR $ 61,300 -9,72 $ 23.897.420 EDENOR S.A. EDN $ 2,900 -5,84 $ 20.272.046 Pampa Energía S.A. PAMP $ 1,890 -10,43 $ 17.615.945 Telecom S.A. TECO2 $ 33,300 -9,51 $ 14.566.030

ALUA $ 4,160 -12,79 $ 13.125.367 PESA $ 5,000 -8,93 $ 11.239.755

Comercial del Plata S.A. COME $ 0,990 -9,17 $ 11.155.184 BBVA Banco Francés S.A. FRAN $ 21,700 -4,83 $ 6.873.326 Molinos Río de la Plata S.A. MOLI $ 28,850 -6,63 $ 3.394.416 Central Costanera S.A. CECO2 $ 1,230 -12,14 $ 3.276.952 TRANSENER S.A. TRAN $ 1,250 -8,76 $ 3.271.740 Mirgor S.A.I.C. MIRG $ 102,000 -6,85 $ 2.771.164 Central Puerto S.A. CEPU2 $ 17,500 -2,24 $ 2.731.249 Solvay Indupa S.A. INDU $ 3,000 -10,71 $ 2.624.294 Cresud S.A.C.I.F.A. CRES $ 10,400 -1,89 $ 1.266.856 Transp. Gas del Sur S.A. TGSU2 $ 4,200 -3,67 $ 1.233.078 Petrolera Pampa S.A. PETR $ 3,090 3,00 $ 1.185.621 Ledesma S.A. LEDE $ 5,850 -10,82 $ 1.144.573 Agrometal S.A.I.C. AGRO $ 2,570 -7,55 $ 991.715 S.A. San Miguel SAMI $ 11,700 -11,36 $ 983.938 Boldt S.A. BOLT $ 3,250 3,18 $ 851.382 Banco Santander Río S.A. BRIO $ 12,950 -2,63 $ 755.219 Transp. Gas del Norte S.A. TGNO4 $ 1,420 -5,33 $ 725.156 Banco Hipotecario S.A. BHIP $ 1,660 -5,68 $ 711.016 Grupo IRSA IRSA $ 10,600 -9,40 $ 704.945 Celulosa S.A. CELU $ 4,500 -10,00 $ 555.773 Inversora Juramento S.A. INVJ $ 2,800 12,00 $ 427.121 Molinos Juan Semino S.A. SEMI $ 1,870 -1,58 $ 409.651 Grupo Clarín S.A. GCLA $ 29,000 3,94 $ 356.324 Quickfood S.A. PATY $ 19,300 -10,23 $ 355.674 Telefónica de España S.A. TEF $ 183,000 -1,08 $ 336.864 Metrogas S.A. METR $ 1,290 -4,44 $ 333.285 Repsol S.A. REP $ 255,000 -5,56 $ 310.932 Holcim S.A. JMIN $ 4,000 1,27 $ 250.022 Capex S.A. CAPX $ 4,800 -4,00 $ 239.987 Carboclor S.A. CARC $ 2,300 -2,54 $ 189.201 Longvie S.A. LONG $ 1,530 -8,38 $ 186.744

ROSE $ 2,800 -3,45 $ 158.930 Garovaglio y Zorraquín S.A. GARO $ 3,160 -8,41 $ 151.863 Carlos Casado S.A. CADO $ 8,070 0,88 $ 149.379 I. y E. De la Patagonia S.A. PATA $ 9,200 -0,54 $ 130.226 Banco Patagonia S.A. BPAT $ 5,350 -3,60 $ 129.245

CTIO $ 8,150 -4,12 $ 123.856 Grimoldi S.A. GRIM $ 4,400 1,15 $ 112.798 Caputo S.A. CAPU $ 3,010 -5,94 $ 93.833 Morixe S.A. MORI $ 2,400 4,35 $ 74.586 Banco de Galicia S.A. GALI $ 19,500 0,00 $ 68.312 Rigolleau S.A. RIGO $ 24,000 -9,43 $ 63.704 Fiplasto S.A. FIPL $ 1,950 0,00 $ 61.143 Angel Estrada y Cía. S.A. ESTR $ 3,100 2,65 $ 52.780 Ferrum S.A. FERR $ 3,100 -5,20 $ 50.073 Cía. Introd. de Bs. As. S.A. INTR $ 4,950 1,02 $ 41.675 Autopistas del Sol S.A. AUSO $ 1,950 0,00 $ 41.454 Pertrak S.A. PERK $ 0,840 0,00 $ 37.970 Petrolera del Conosur S.A. PSUR $ 0,760 5,56 $ 36.470 Dycasa S.A. DYCA $ 4,720 -1,67 $ 36.456 Polledo S.A. POLL $ 0,195 4,84 $ 30.062 Cerámicas San Lorenzo S.A. SALO $ 0,950 0,00 $ 27.796 Colorín S.A. COLO $ 6,150 -12,77 $ 27.545 Alto Palermo S.A. APSA $ 54,000 0,00 $ 12.786 Gas Natural Ban S.A. GBAN $ 3,800 2,70 $ 10.299 Camuzzi Gas Pampeana S.A. CGPA2 $ 1,680 1,82 $ 2.520 TGLT S.A. TGLT $ 9,500 -1,76 $ 1.425

Nombre Especie Cierre Var. % Monto BODEN 2015 RO15 $ 1.003,500 -6,56 $ 1.006.358.661 BONAR X AA17 $ 863,000 -7,03 $ 752.230.071 NEUQUEN 1 2016 U$S NDG1 $ 730,000 -4,86 $ 66.048.693 GLOBAL 17 U$S Ley NY GJ17 $ 895,000 -3,75 $ 44.649.852 DISCOUNT U$S Ley NY DICY $ 1.040,000 -1,86 $ 30.573.527 C.A.B.A. Clase 4 2019 U$S BDC19 $ 698,000 -7,36 $ 26.165.519 NEUQUEN 2 2018 U$S NDG21 $ 670,000 -8,08 $ 22.147.220 BOCON Cons. 7 Serie $ PR14 $ 101,500 1,23 $ 21.900.010 BS AS 2015 U$S 4,24% PBF15 $ 755,000 -5,37 $ 20.230.170 Cupones PBI en Euros TVPE $ 105,350 -7,18 $ 19.616.107

Cupones PBI en $ TVPP $ 11,000 -6,71 $ 16.668.180 Cupones PBI U$S Ley NY TVPY $ 80,050 -6,75 $ 13.997.987 BOCON Cons. 6 Serie 2% $ PR13 $ 194,000 4,14 $ 13.594.660 BOGAR 2018 NF18 $ 138,500 3,29 $ 11.991.438 Cupones PBI U$S Ley Arg. TVPA $ 84,000 -3,65 $ 11.252.184 DISCOUNT $ DICP $ 194,000 3,37 $ 10.980.820 BONAR 2015 AS15 $ 90,000 2,58 $ 10.633.282 NEUQUEN 2021 Hidrocarb. NRH2 $ 1.115,000 13,89 $ 10.035.000 Desc. Corto Pzo. Bs.As. U$S BDED $ 726,000 -3,54 $ 9.809.845 CHUBUT 2019 U$S PUO19 $ 690,000 -1,74 $ 8.211.622 BOCON Cons. 8va. Serie $ PR15 $ 162,000 2,45 $ 6.905.537 BUENOS AIRES 2028 U$S 9,625% BP28 $ 820,000 13,18 $ 5.735.000 C.A.B.A. Clase 2 U$S 2014 BD2C4 $ 775,000 -4,58 $ 5.121.610 C.A.B.A. Clase 2014 ARS/U$S BDC14 $ 755,000 -8,86 $ 4.698.935 BS AS 2018 U$S 9,375% BP18 $ 941,000 1,70 $ 3.770.000 SALTA 2022 Hidrocarb. SARH $ 1.070,000 5,42 $ 3.210.000 PAR U$S Ley Arg. PAA0 $ 438,500 -0,42 $ 3.195.153 PAR U$S Ley NY PARY $ 430,000 -2,56 $ 3.072.708 DISCOUNT U$S Ley NY DIY0 $ 1.072,000 4,36 $ 3.056.678 DISCOUNT U$S Ley Arg. DIA0 $ 1.180,000 1,61 $ 2.972.901 BOCON Prov. 4 Serie 2% $ PR12 $ 64,500 2,33 $ 2.859.005 PAR U$S Ley Arg. PARA $ 455,000 0,91 $ 2.675.372 MENDOZA 2016 U$S PMY16 $ 735,000 -4,05 $ 2.592.500 BS AS 2021 U$S 10,875% BP21 $ 878,500 5,88 $ 2.302.500 BS AS 2015 U$S 11,75% BP15 $ 1.145,000 8,30 $ 2.265.000 BONAR 2018 U$S 9% AN18 $ 1.030,000 5,73 $ 2.260.335 C.A.B.A. Clase 3 2018 U$S BDC18 $ 680,000 -9,48 $ 1.659.600 Cupones PBI U$S Ley NY TVY0 $ 80,000 -3,80 $ 1.487.534 PAR $ PARP $ 74,000 -4,01 $ 1.411.559 DISCOUNT U$S Ley Arg. DICA $ 1.310,000 2,58 $ 1.381.631 E. RIOS 2016 U$S Ley Arg. ERG16 $ 684,000 -4,04 $ 1.122.370 PAR U$S Ley NY PAY0 $ 425,000 -0,12 $ 780.622 Par Largo Pzo. Bs As U$S BPLD $ 507,000 -0,15 $ 694.765 C.A.B.A. U$S 1,95% VTO. 2019 BD2C9 $ 630,000 -6,28 $ 576.210 PAR Med. Pzo. BS.AS. U$S BPMD $ 700,000 0,69 $ 573.441 Boncor 2017 CO17 $ 450,000 -1,66 $ 333.580 ER 2013 S.II 2,25% VTO. 2016 ERD16 $ 700,000 0,00 $ 329.000 BOCON Prev. 4 Serie 2% $ PRE9 $ 14,001 -2,38 $ 309.621 BONAR 2019 AMX9 $ 106,000 1,89 $ 231.177 CUASIPAR $ CUAP $ 129,000 3,10 $ 208.670 Tít. Deuda C. III u$s 2018 PMD18 $ 650,000 -7,69 $ 195.000 PAR Largo Pzo. Bs As Euro BPLE $ 700,000 2,86 $ 147.234 MENDOZA 2018 U$S PMO18 $ 650,000 -22,13 $ 100.000 DISCOUNT $ Ley Arg. CER DIP0 $ 188,500 -3,44 $ 63.629 BODECOR 1ra. Serie 2016 $ BCOR3 $ 17,900 -5,88 $ 31.549 TUCUMAN S. 2 U$S TUCS2 $ 150,500 1,66 $ 31.110 TUCUMAN S. 1 $ Vto. 2018 TUCS1 $ 135,000 0,36 $ 23.960 BUENOS AIRES Ley 12836 PB17 $ 19,900 -8,30 $ 20.952 BOCON Cons. 5 Serie $ PRE0 $ 99,500 0,00 $ 18.280 BODEN 2014 RS14 $ 56,500 0,00 $ 8.333 PAR $ PAP0 $ 68,000 0,00 $ 8.158 FORMOSA 2022 U$S Ley Arg. FORM3 $ 650,000 0,00 $ 6.500

Nombre Especie Cierre Var. % Monto

Nombre Especie Cierre Var. % Monto C $ 17,800 -7,79 $ 16.236.567

LMT $ 1.671,700 -1,07 $ 5.440.172 Apple Inc. AAPL $ 570,000 -6,25 $ 3.399.208 Cía. Min. Vale do Rio Doce VALE $ 79,900 -1,67 $ 2.173.950 Procter & Gamble Co. PG $ 185,100 6,97 $ 1.548.862 Google Inc. GOOG $ 450,000 -9,75 $ 1.027.673 Siemens AG SI $ 508,400 9,20 $ 894.714

NGG $ 405,000 14,82 $ 648.000 General Electric Co. GE $ 56,500 -6,31 $ 601.034 Altria Group Inc. MO $ 108,250 3,43 $ 582.750 BHP Billiton Co. BHP $ 780,250 3,86 $ 544.057 Banco Bradesco S.A. BBD $ 118,000 -6,12 $ 347.151 Coca Cola Co. KO $ 90,000 -0,20 $ 239.654 JP Morgan Chase & Co. JPM $ 67,100 0,24 $ 188.260 Diageo PLC DEO $ 715,200 17,40 $ 157.344 American Int. Group Inc. AIG $ 117,500 10,82 $ 104.765 Wal-Mart Stores Inc. WMT $ 269,400 -10,40 $ 103.571 Alcoa Inc. AA $ 23,250 0,08 $ 91.176 Banco Bilbao Vizcaya SP BBV $ 143,650 15,12 $ 90.600

MSFT $ 83,000 2,30 $ 45.594 Nomura Holdings Inc. NEM $ 237,700 -6,21 $ 36.495 Barrick Gold Corp. ABX $ 221,650 4,53 $ 32.109 Chevron Co. CVX $ 154,350 -9,08 $ 24.404 Cisco Systems Inc CSCO $ 51,800 -0,87 $ 23.568 Johnson & Johnson JNJ $ 211,500 3,07 $ 12.690 The Home Depot Inc. HD $ 225,950 2,55 $ 12.653

INTC $ 59,600 4,33 $ 9.724 BP PLC BP $ 114,000 8,77 $ 3.420 Disney Co. DISN $ 98,000 4,08 $ 3.136

Lunes 10 de Febrero de 2014 - Buenos Aires, Argentina.

Page 4: Cinco Ruedas Nº 37 - Lunes 10 de Febrero de 2014

Negociación de Cheques de Pago DiferidoNegociación de Cheques de Pago Diferido Semana del 3 al 7 de Febrero de 2014

En la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, la operato-ria de cheques de pago diferido, finalizó la semana con un volumen bruto cercano a los 90,57 millones de pesos, alcanzando en la semana una tasa promedio del 31,45%. El plazo con mayor volumen negociado durante la semana, se corresponde con el segmento comprendido entre 61 y 90 días con un volumen bruto cercano a los 24,8 millones de pesos. Por su parte la jornada del jueves registró el máximo volumen nego-ciado, alcanzando los 23,9 millones de pesos, fecha en la cual la tasa promedio de negociación alcanzó el 30,81% frente al 29,45% operado en la jornada del lunes. En referencia a los cheques de pago diferido con custodia en Caja de Valores S.A. pendientes de negociación, el monto bruto asciende al viernes 7 de Febrero a 88 millones de pesos. Como es sabido por los inversores, la Reserva Federal de Estados Unidos, anunció la quita de estímulos a la economía norteamericana. Esta medida, obligo a varios países emergentes como Brasil, Rusia, Turquía e India entre otros, a ajustar sus tipos de interés de forma tal de resguardarse ante posibles turbulencias en cuanto al movimiento de capitales a nivel mundial. En ese sentido Argentina no fue la excepción, la autoridad monetaria dirigida por Fábrega, decidió absorber una cantidad mayor de dinero del mercado a la que venía efectuando, lo cual impulsó el incremen-to de todos los tipos de interés: letras y notas del BCRA, tarjetas de créditos, préstamos interbancarios, entre otros. Dentro de la financiación empresarial, los cheques de pago diferido negociados en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires también sintieron el impac-to en la tasa de descuento alcanzando un máximo en la semana del 31,05%, cerrando el viernes al 30,82%, representando un incremento en relación a diciembre del 2013 de 8,96 p.p. esta situación también provocó una reducción en los plazos de financiación, en ese sentido la negociación de CPD a un plazo superior a los 121 registró volúmenes pequeños respecto a los volúmenes que se venían negociando hacia finales del 2012. Si bien enero y febrero son meses de menor movimiento en relación a otros meses del año, los volúmenes negociados se encuentran por debajo de la media de los últimos años para dichos meses.

4

Elaboración Propia en Base a Datos de la Gerencia de Operaciones BCBA

Lunes 10 de Febrero de 2014 - Buenos Aires, Argentina.

Page 5: Cinco Ruedas Nº 37 - Lunes 10 de Febrero de 2014

Elaboración Propia en Base a Datos de la Gerencia de Operaciones BCBA

Montos Negociados en Cheques de Pago Diferido Ordenados por Plazo (en millones de pesos corrientes)

Montos Negociados en Cheques de Pago Diferido Ordenados por Día (en millones de pesos corrientes)

5

Elaboración Propia en Base a Datos de la Gerencia de Operaciones BCBA

Elaboración Propia en Base a Datos de la Gerencia de Operaciones BCBA

Lunes 10 de Febrero de 2014 - Buenos Aires, Argentina.

Page 6: Cinco Ruedas Nº 37 - Lunes 10 de Febrero de 2014

6

El aire está viciado Licenciado en Economía (UBA)www.proyectoeconomico.com

Por Alejandro Javier Torres Villalva

El libre mercado impone determinadas reglas de juego, frente a las cuales el mundo y en este caso Argentina, la tercera economía de América Latina, no puede hacer “oídos sordos”. En ese sentido, es muy probable que la quita de estímulos monetarios anunciada por la Reserva Federal de Estados Unidos, provoque algún tipo de turbulencias en el movimien-to de capitales a nivel mundial. El incremento en el tipo de interés de referencia en Estados Unidos, motivado por el anuncio de una inminente política monetaria contractiva, llevó a varias nacio-nes del mundo (en especial países emer-gentes) a tomar medidas que amortigüen dicho impacto. Rusia, India, Turquía, Brasil y Argentina, rápidamente y haciendo uso de sus facultades monetarias, procedieron a retirar dinero del mercado. Ante esta situación, y considerando la disminución de Reservas Internacionales que el país viene sufriendo, pasando del máximo histórico alcanzado en enero de 2011 de US$ 52.618 M a menos de US$ 28.000 M en enero de 2014, el gobierno argentino tomó la decisión de absorber del mercado una mayor cantidad de dinero en relación a la que venía efectuan-

do normalmente, aplicando un incremen-to en el tipo de interés correspondiente a las licitaciones de letras y notas del Banco Central. Con este incremento, las tasas se ubicaron entre el 28,5% y el 28,8% prome-dio según los plazos, que vuelve rentables a estas colocaciones de deuda. A su vez, el efecto contractivo de liquidez en pesos "seca" la plaza financiera de pesos, quita presión a la demanda por dólares y modera la actividad económica, favore-ciendo una posible desaceleración de brotes inflacionarios monetarios. De esta forma, el objetivo final es contrarrestar una posible aceleración de la depreciación del peso ante el aumento de la demanda de dólares motivada por el incremento del tipo de interés de referencia en Estados Unidos. Esta medida de corte ortodoxa, originada en un shock externo, no tardará en mostrar sus repercusiones en el resto de la economía en su conjunto. Haciendo uso de la estratificación clásica utilizada en las cuentas nacionales, analizaremos las posibles repercusiones que traerá esta medida tomada por el BCRA en tres de los sectores más repre-sentativos de la economía: el gobierno, las

familias y el sector privado. El incremento del tipo de interés tendrá repercusiones casi nulas para el gobierno en relación al pago de sus compromisos de deuda, puesto que el porcentaje de deuda pública en dólares en la actualidad es muy bajo, cercano al 12% del total, el resto de la deuda se encuentra nominada en moneda nacional. Por su parte, el sector empresarial podría sentir el impacto en relación al encareci-miento del financiamiento. Así mismo, los números informados por la Administra-ción Federal de Ingresos Públicos (AFIP) en relación a los niveles de recaudación tributaria, son más que satisfactorios. La recaudación en enero alcanzó un récord de 90.307 millones de pesos, registrando un incremento del 37,5% respecto a igual mes de 2013. Uno de los principales facto-res de explicación fue el Impuesto al Valor Agregado (IVA), el cual alcanzó los 27.221 millones de pesos, con un porcentaje de participación en el total recaudado cerca-no al 31%, registrando un incremento respecto a igual mes del año anterior del 42,3%, lo cual nos da una idea del buen funcionamiento de la economía real.

Desde los grupos concentrados de poder, sectores de la oposición y grupos mediáticos de comunicación, se pronostican inminentes catástrofes. Fantasmas del pasado reaparecen una y otra vez, la clásica sucesión de acontecimientos desestabilizadores intenta repetirse una vez más: formación sintética de expectativas devaluatorias, inflación, caos y desestabilización.

Lunes 10 de Febrero de 2014 - Buenos Aires, Argentina.

Page 7: Cinco Ruedas Nº 37 - Lunes 10 de Febrero de 2014

En este contexto, a nivel agregado, los empresarios no deberían tener graves problemas de liquidez, pudiendo sortear con holgura los inconvenientes que les traería aparejado un encarecimiento del financiamiento y haciendo uso de las ganancias extraordinarias obtenidas en el ejercicio económico finalizado. Respecto a las economías domésticas, el impacto podría sentirse por el lado de las tarjetas de crédito. La realidad indica que en los últimos meses, las familias estuvie-ron haciendo uso de las tarjetas aprove-chando descuentos o bien adquiriendo electrodomésticos u otro tipo de bienes en una gran cantidad de cuotas. En ese sentido, la tasa nominal anual (TNA) que cobran las tarjetas de crédito por financiar saldos pendiente de pago, subió esta semana de un promedio del 45% al 48% anual en los grandes bancos, valor al que hay que sumarle el 21% del IVA, los tres puntos porcentuales por el seguro de vida y el interés compuesto. De esta manera, el Costo Financiero Total (CFT) trepó al 77%, frente al 70% que se pagaba el mes pasado. Este aumento seguramente provocará una contracción en el nivel de consumo de las economías domésticas. La situación para la economía en su conjunto se torna más compleja al consi-derar un tipo de inflación generada en función de las expectativas que los agentes forman en relación al tipo de cambio futuro, lo cual genera un incre-mento adicional en el nivel de precios, que licua una proporción creciente de los salarios de los trabajadores, e induciría al BCRA (en línea con las nuevas políticas implementadas desde la asunción de Fábrega al frente de la autoridad moneta-ria), a nuevos incrementos en los tipos de interés de referencia. En ese sentido, en los últimos días se verificó en buena medida el fenómeno de la profecía autocumplida, donde el incremento del tipo de cambio, extensamente difundido por los medios masivos de comunicación, alimenta la expectativa de que el nivel de precios crecerá en la misma medida. Frente a esta situación el sector empresa-rial, con el objetivo de protegerse frente al mayor costo de reposición de los stocks, remarca sus precios, dando lugar a nuevos incrementos infundados del nivel general

de precios. Estos aumentos deberían estar justificados en función del encarecimiento de los costos fijos y variables que inciden en la producción, en especial del incre-mento en el precio de aquellos insumos que excluyentemente deben ser importa-dos. Paralelamente, el alza del dólar, en función del peso de los componentes importados, debería impactar de manera muy diferencial en los diversos sectores de la economía. Si los precios siguieran esa lógica, el resultado sería (según releva-mientos del Ministerio de Economía) una ronda de aumentos con avances del 2 al 4 por ciento en alimentos, entre el 4 y 5 por ciento en medicamentos, 8 por ciento en autos y un promedio del 14 por ciento en otros insumos, pero la realidad demuestra que los empresarios están remarcando los precios muy por encima del costo de los insumos importados utilizados en la elabo-ración del producto.Se verifica así una combinación de situaciones que provocan nuevos y persis-tentes brotes inflacionarios. La inflación es un fenómeno complejo donde los factores que la originan pueden ser varios. Desde siempre, las economías latinoamericanas estuvieron sometidas a fuertes procesos inflacionarios estructurales, pero la realidad de los últimos meses nos lleva a considerar una nueva fórmula inflaciona-ria que considere todos los factores que la pueden originar: factores estructurales, de oferta, de demanda, cambiarios y por expectativas. En este contexto, al costo de contraer el consumo, la fórmula ortodoxa de subir los tipos de interés para contrarrestar escala-das generalizadas en el nivel de precios puede ayudar en cuanto y en tanto nos estemos refiriendo a la inflación en térmi-nos monetarios, premisa peligrosa si tenemos en cuenta que el fortalecimiento del mercado interno fue el motor de crecimiento principal del modelo kirchne-rista. Aún así, el gobierno, desde una posición heterodoxa que no pareciera tener intenciones de abandonar, anunció un incremento en las jubilaciones y pensiones a partir del 1 de marzo del 11,31% (lo cual implica un crecimiento anualizado del 27,35%), y un incremento en la ayuda escolar por hijo del 200%. En la misma línea de pensamiento, a la espera

de unas complicadas y reñidas paritarias salariales para el año en curso, donde los principales sindicatos están exigiendo aumentos por encima del 25%, es de esperar que el BCRA, continúe con su política monetaria contractiva. En el ámbito de las Reservas Internaciona-les buenas noticias llegan desde la Casa Rosada. Los principales representantes de las compañías cerealeras y aceiteras confirmaron que entre marzo y mayo se producirá una fuerte entrada de divisas, con una cosecha que rondará los 100 millones de toneladas totales con una proyección de ingreso de divisas hacia finales de 2014 por parte de este complejo agroexportador de 30.000 millones de dólares. Las presiones también llegan del exterior. En ese sentido las acciones de Shell la semana pasada en relación a la estampida del tipo de cambio, ¿son casuales? ¿O la multinacional está interesada en un cambio inmediato de gobierno que le facilite sus negocios en el país recuperan-do esa posición dominante que poco a poco fue perdiendo, redituándole mayo-res ganancias? Los recursos energéticos no convenciona-les (Vaca Muerta), están en la mira de grandes inversores que han tomado nota de un reciente informe de la agencia de energía de los Estados Unidos que sitúa a la Argentina en el segundo lugar del mundo por la cantidad de sus reservas potenciales de “shale gas” y en cuarto lugar por las de “shale oil”. Las oportunida-des en materia minera (especialmente litio) también están en la lista de temas de particular interés.Vemos entonces que la delicada coyuntura internacional, así como los desajustes internos, llevan a un necesario control de aumentos de precios injustificados. En este sentido el programa implementado de “precios cuidados” puede tener un efecto positivo en el corto plazo, aunque en el mediano largo plazo las medidas para controlar la inflación deben tener una visión más allá de la clásica receta ortodoxa o el control de precios. Las mismas deben apuntar a los grupos concentrados de poder y a trabajar en la construcción de una verdadera burguesía nacional.

7

Cifras expresadas en millones

Lunes 10 de Febrero de 2014 - Buenos Aires, Argentina.

Page 8: Cinco Ruedas Nº 37 - Lunes 10 de Febrero de 2014

8

¿Pullback o throwback?

Recorriendo los diferentes blogs de bolsa he notado que existe cierta confusión con respecto a la utilización de algunos térmi-nos. Uno de ellos, y el más recurrente, es el que denominamos comúnmente "pullback". En general es utilizado para describir un retroceso en el precio, poste-rior a un breakout ascendente. Pero en realidad el nombre correcto para esta situación es "Throwback". ¿Cuál es la diferencia? Si bien ambos términos se dan posteriormente a un breakout, el pullback se hace hacia un soporte quebrado, mien-tras que el throwback se hace hacia una resistencia quebrada. Entonces a partir de ahora, llamaremos pullback al retroceso del precio luego de un breakout bajista o quiebre de soporte. Y throwback al retro-ceso del precio luego del quiebre o ruptura de una resistencia. Ambos movimientos suelen darse, en promedio, dentro de los 30 días posterio-res al breakout, y por lo general sirven como segunda oportunidad para abrir una posición, alcista o bajista según sea el

caso, con grandes probabilidades de tener éxito. Por lo general es la zona de quiebre la que suele ponerse a prueba en estos movi-mientos, pero también existen ocasiones en las que el throwback o pullback no llega a tocarlas. Cuando esto ocurre, estamos siendo testigos de un movimiento fuerte que en promedio retornará jugosos bene-ficios. Por tal motivo, el buen operador debería en este caso poner a trabajar sus herramientas de AT para operar efectiva-mente la reversión.Pero no quiero irme de tema y quisiera compartir con ustedes algunos datos de relevancia, a tener en cuenta para la próxi-ma vez que operen un breakout. Recuer-den que operamos probabilidades, no certezas. Los mismos fueron extraídos del libro "Chart Patterns" de Thomas Bulkwos-ki.

Throwbacks, en promedio:* Confirman el nuevo soporte, anterior resistencia, el 53% de las veces. Aunque si

el quiebre fue con volumen (superior al promedio de los últimos 30 días) entonces sólo lo hacen el 30% de las veces.* Luego del breakout, el precio alcanza su tope entre el cuarto y quinto día.* Tardan 10 días en concretarse.* La suba, antes de comenzar el throwback, es del 8%

Pullbacks, en promedio:* Confirman la nueva resistencia el 56% de las veces.* La caída es del 9%* Al igual que su contraparte, tardan 10 días en efectivizarse

En caso de un quiebre sin alguno de los elementos nombrados anteriormente, los beneficios serán más que interesantes, ya que en promedio las subas sin trhowback son del 43% y las bajas del 25%.

Trader Norteamericano.Columnista de Cinco Ruedas.

Por Fernando Leiva

THROWBACK

Lunes 10 de Febrero de 2014 - Buenos Aires, Argentina.

Page 9: Cinco Ruedas Nº 37 - Lunes 10 de Febrero de 2014

9

PULLBACK

En resumen, cuando operamos un breakout, es importante reconocerlo, analizarlo y siempre tener en cuenta que si bien rendimiento pasado no garantiza rendimiento futuro, poner las probabilidades de nuestro lado nos da una ventaja importante por sobre el resto de nuestros colegas.Buena semana y happy trading!

Lunes 10 de Febrero de 2014 - Buenos Aires, Argentina.

Page 10: Cinco Ruedas Nº 37 - Lunes 10 de Febrero de 2014

Merval en USD Blue

El Merval expresado en dólares, cierra la semana en usd 459,67.Sin grandes cambios, continúa en estado correctivo desde la pérdida de la media de 50 sesiones y quebrado el soporte de usd 510, donde corrigió hasta el nivel de usd 440. Recordemos que en los usd 447 estaba la resistencia anteriormente quebrada al alza en sep-13, lo que llevó el índice hasta el máximo de usd 602 y ahora estos precios (447/40) deberían actuar como nueva zona de soporte en usd 440/35, donde hasta ahora solo tuvo un leve rebote hasta 489. Si no soporta este precio habilita mayores caídas a 400 357 y 349. Entonces: Estado correctivo, Soporte inmediato usd 435 Resistencia inmediata 490.

Actual: usd 473,95Resistencias: 474 - 490 - 518 (m50) - 541 - 560 - 575Soportes: - 435 – 400 – 357 - 349

10

DIARIO

SEMANAL

Lunes 10 de Febrero de 2014 - Buenos Aires, Argentina.

Page 11: Cinco Ruedas Nº 37 - Lunes 10 de Febrero de 2014

Standard & Poor´s 500

Cerró la semana en 1797 puntos. El sp500 se recupera luego de caer a los 1741 puntos, terminando la jornada del viernes en 1797 puntos y acercándose al nivel clave de 1805/1810 puntos donde pasa la sma de 50 y zona de resistencia. Este valor, en caso de ser superado, habilita el retorno a los 1850 puntos últimos máximos del índice americano. Entonces de corto objetivo inmediato y funda-mental serán los 1805/1810 puntos que debe lograrse sin perder los 1770 puntos en los próximos días.

Resumen: Valor de cierre 1797, niveles de control 1770. Luego los 1740 al alza, sosteniendo los 1770 puntos 1805/1810 son el objetivo inmediato y vital de superar para volver a la zona de máximos en 1850.

11

[email protected]

Lunes 10 de Febrero de 2014 - Buenos Aires, Argentina.

Page 12: Cinco Ruedas Nº 37 - Lunes 10 de Febrero de 2014

12

Análisis de Acciones LíderesLunes 10 de Febrero de 2014 - Buenos Aires, Argentina.

Indice MERVAL

La realidad se dio totalmente diferente a lo que habíamos planteado la semana pasada, producto de la incertidum-bre y señal de que todavía no terminamos la lateralización del índice Merval.En la semana, el Banco Central sacó un nuevo comunicado por el cual obliga a los Bancos a que su tenencia en moneda extranjera no supere el 30% de su patrimonio.El límite impuesto tiró abajo la cotización del dólar, que volvió a estar por debajo de los ocho pesos. Por supuesto, el CCL por el cual esperábamos que sea disparador para llegar a los 6300 puntos también se hundió, y con él las chances de cumplir ese objetivo.Ahora el Merval tiene una divergencia bajista, por lo que existen altas probabilidades de mayores caídas hacia los 5501 puntos.

Ticker MERVAL

5585,0007-02-14

344.089,00

370.984,28

Valor % vs VA

Resistencia 3 - -100,00%

Resistencia 2 5.800,00 3,85%

Resistencia 1 5.700,00 2,06%

Soporte 1 5.500,00 -1,52%

Soporte 2 5.250,00 -6,00%

Soporte 3 5.080,00 -9,04%

Precio actual

Fecha

Volumen del dia

Volumen promedio

SMAs Valor Señal % vs VA

15 5.826,08 Venta 4,32%

50 5.550,39 Compra -0,62%

200 4.451,60 Compra -20,29%

EMAs Valor Señal % vs VA

4 5.799,61 Venta 3,84%

18 5.780,01 Venta 3,49%

40 5.634,03 Venta 0,88%

Valor Señal

99,56 Compra

115,89 Venta

45,28 Venta

MACD

Media 9 (MACD)

RSI

Indicadores

15,87%

13,67%

12,26%

8,10%

7,40%

7,21%

7,14%

6,34%

4,99%

4,74%

4,14%

3,89%

2,73%

1,53%

Ratios del mercado

Último precio 5.585,00$ Variación Semanal -7,21%

Tenaris S.A. TS Petróleo/ Industria l

EDENOR S.A. EDN Luz/ Energía

Componentes

Grupo Financiero Gal icia S.A. GGAL Banco/ Financiera

YPF S.A. YPFD Petróleo/ Energía

Volatil idad Anual 29,93% Máximo 52 semanas 6164,00

Tendencia Latera l Alcis ta Mínimo 52 semanas 2908,62

Soc. Comercia l del Plata S.A. COME Financiera/ Grupo inversor

Banco Macro S.A. BMA Banco

Petróleo Bras i lei ro S.A. APBR Petróleo (Extranjera)

Telecom Argentina S.A. TECO2 Telecomunicaciones

Pampa Energía S.A. PAMP Energía/ Holding

Siderar S.A.I .C. ERAR Industria meta lúrgi ca

Aluminio Argentino Aluar S.A.I .C. ALUA Industria meta lúrgi ca

Sol vay Indupa S.A.I .C. INDU Industria petroquímica

Petrobrás Argentina S.A. PESA Energía/ Holding

BBVA Banco Francés S.A. FRAN Banco

Page 13: Cinco Ruedas Nº 37 - Lunes 10 de Febrero de 2014

13

Lunes 10 de Febrero de 2014 - Buenos Aires, Argentina.

Aluar Aluminio Argentino S.A.I.C.

Lo anticipamos en la edición anterior: la suba histórica que tenía ALUA iba a quebrarse en cualquier momento, marcamos una línea de referencia en su RSI y comproba-mos que los compradores se agotan en los 84pts de su RSI. A su vez, los soportes funcionaron de manera correc-ta y se activa el de $4,02. Será clave el comienzo de semana ya que su EMA está actuando también como resistencia a la cotización. Como objetivos alcistas propondremos $4,24 y $4,43 (sólo si logra ser la primer rueda positiva), en caso que siga la tendencia bajista tendremos en zona de soporte los $4,02 como anterior-mente mencionamos. MACD en señal de entrada y RSI en 51 pts.

Ticker ALUA

4,1607-02-14

344.089,00

370.984,28

Valor % vs VA

Resistencia 3 - -100,00%

Resistencia 2 - -100,00%

Resistencia 1 4,25 2,16%

Soporte 1 4,01 -3,61%

Soporte 2 3,80 -8,65%

Soporte 3 3,67 -11,78%

Precio actual

Fecha

Volumen del dia

Volumen promedio

SMAs Valor Señal % vs VA

15 4,30 Venta 3,29%

50 3,87 Compra -6,94%

200 3,39 Compra -18,60%

EMAs Valor Señal % vs VA

4 4,33 Venta 4,20%

18 4,23 Venta 1,70%

40 4,02 Compra -3,48%

Valor Señal

0,19 Compra

0,19 Venta

51,40 Compra

Indicadores

MACD

Media 9 (MACD)

RSI

Capita l i zación Bursátil 10.400.000.000,00$ Rotación del Patrimonio neto 0,31

Pay out 31,22% Indicadores Financieros

P/E 21,65 Rotación del Activo Corriente 0,48

Valor Libro 2,23 $ Rotación del Activo No Corr 0,35

Ratios del mercado Indicadores Patrimoniales

Último precio 4,16$ Rotación del Activo 0,20

Indicadores de Rentabilidad Plazo de Pagos 54,58ROA 1,42% Relación Plazo Cobro/Plazo pagos 0,48

Volatil idad Anual 40,69% Liquidez Ácida 0,33

BETA de Mercado 0,69 Plazo de Cobranza de Crédi tos 25,98

Di vidend yield 1,44% Sol vencia 2,92

Recorrido semanal 15,45% Liquidez 2,94

Margen de Beneficio/Ventas 7,00% Resul tado Operativo 222.822.186,00$ Resul tado Neto por Acción 0,19$ Resul tado Neto 120.112.168,00$

ROE 2,16% Endeudamiento 0,28Efecto Pa lanca 1,52 Ventas 1.716.230.481,00$

Page 14: Cinco Ruedas Nº 37 - Lunes 10 de Febrero de 2014

14

Lunes 10 de Febrero de 2014 - Buenos Aires, Argentina.

Petróleo Brasileiro - Petrobras S.A.

Pequeño viraje de APBR, no logra cumplir con el objetivo de los $70,15 y desde ahí es todo vendedor. Las grandes velas negras se confirman con un volumen operado ampliamente superior a la rueda anterior. Plantearemos 2 posibles escenarios: en caso que la semana comience positiva como resistencias a la suba tendrá los $63,85 y los $67,03. Pero si no logra quebrar la resistencia creada por su EMA y sigue su descenso, entonces nuestros objetivos a la baja serán planteados en $59,25 y $56,53. MACD en señal de salida y RSI en 44 pts.

Ticker APBR

61,3007-02-14

71.913,00

52.603,65

Valor % vs VA

Resistencia 3 91,50 49,27%

Resistencia 2 84,50 37,85%

Resistencia 1 83,00 35,40%

Soporte 1 79,50 29,69%

Soporte 2 77,00 25,61%

Soporte 3 75,00 22,35%

Precio actual

Fecha

Volumen del dia

Volumen promedio

SMAs Valor Señal % vs VA

15 64,65 Venta 5,47%

50 61,98 Venta 1,10%

200 67,51 Venta 10,13%

EMAs Valor Señal % vs VA

4 64,09 Venta 4,54%

18 64,13 Venta 4,61%

40 63,94 Venta 4,30%

Valor Señal

0,76 Compra

0,81 Venta

44,01 Venta

Indicadores

MACD

Media 9 (MACD)

RSI

Capita l i zación Bursátil 799.627.661.809,00$ Rotación del Patrimonio neto 0,69

Pay out 38,10% Indicadores Financieros

P/E 12,35 Rotación del Activo Corriente 1,72

Valor Libro 92,94 $ Rotación del Activo No Corr 0,38

Ratios del mercado Indicadores Patrimoniales

Último precio 61,30$ Rotación del Activo 0,31

Indicadores de Rentabilidad Plazo de Pagos 35,61ROA 3,73% Relación Plazo Cobro/Plazo pagos 0,23

Volatil idad Anual 44,24% Liquidez Ácida 0,56

BETA de Mercado 0,92 Plazo de Cobranza de Crédi tos 8,20

Di vidend yield 1,29% Sol vencia 1,83

Recorrido semanal 12,02% Liquidez 8,88

Margen de Beneficio/Ventas 7,76% Resul tado Operativo 12.702.000.000,00$ Resul tado Neto por Acción 0,63$ Resul tado Neto 8.217.000.000,00$

ROE 5,34% Endeudamiento 0,23Efecto Pa lanca 1,43 Ventas 105.869.000.000,00$

Page 15: Cinco Ruedas Nº 37 - Lunes 10 de Febrero de 2014

15

Lunes 10 de Febrero de 2014 - Buenos Aires, Argentina.

Banco Macro S.A.

Mucho volumen operado en BMA para mantener valores pero ha sido en vano. Caída tras caída durante toda la semana, termina apoyándose en un soporte en los $19,27 con un volumen aceptable. Tras tanta incertidumbre plantearemos 2 escenarios: en caso que la semana arran-que de manera positiva tendrá varios desafíos por delan-te, de resistencias se plantea los $20,47, su EMA y los $22,25. Si no logra recuperarse de su caída, seguirán las bajas escalonadas hasta los $18,04. MACD en señal de salida y RSI en 37 pts.

Ticker BMA

19,7507-02-14

295.051,00

158.322,73

Valor % vs VA

Resistencia 3 22,50 13,92%

Resistencia 2 21,25 7,59%

Resistencia 1 19,90 0,76%

Soporte 1 19,10 -3,29%

Soporte 2 17,40 -11,90%

Soporte 3 15,40 -22,03%

Precio actual

Fecha

Volumen del dia

Volumen promedio

SMAs Valor Señal % vs VA

15 22,01 Venta 11,46%

50 22,62 Venta 14,54%

200 18,31 Compra -7,28%

EMAs Valor Señal % vs VA

4 20,45 Venta 3,56%

18 21,58 Venta 9,28%

40 22,10 Venta 11,89%

Valor Señal

-0,50 Venta

-0,27 Venta

37,26 Venta

Indicadores

MACD

Media 9 (MACD)

RSI

Capitalización Bursátil 11.741.078.750,00$ Spread Financiero 5,95%Pay out 0,00% Incobrabil idad de Cartera 1,05%

P/E 7,88 Tasa Activa Implícita 12,05%Valor Libro 12,91 $ Tasa Pasiva Implícita 6,10%

Ratios del mercado Ratios Bancarios

Último precio 19,75$ Margen de Intermediación 0,57

Indicadores de Rentabilidad Patrimonio Neto 7.674.046.000,00$ ROA 4,24% Ingresos Financieros 6.131.589.000,00$

Volatilidad Anual 47,42% Endeudamiento 3,68BETA de Mercado 0,94 Ultimos Resultados

Dividend yield 0,00% Liquidez 0,30Recorrido semanal 15,60% Absorción de Estruct con Rent 0,54

Margen de Beneficio/Ventas 24,30% Resultado Neto por Intermediación 2.158.855.000,00$ Resultado Neto por Acción 2,51$ Resultado Neto 1.490.185.000,00$

ROE 18,39% Egresos Financieros 2.635.271.000,00$ Efecto Palanca 4,33 Resultado Operativo Bruto 3.496.318.000,00$

Page 16: Cinco Ruedas Nº 37 - Lunes 10 de Febrero de 2014

16

Lunes 10 de Febrero de 2014 - Buenos Aires, Argentina.

Sociedad Comercial del Plata S.A.

COME a principio de semana cumple el objetivo propues-to por 5R y consecutivamente se desploma en la cotiza-ción hasta lo que también anticipamos $0.99 como gran soporte. Plantearemos objetivos al alza en $1,05 y $1,09; en caso de que la cotización siga la baja mantendremos nuestros soportes en $0,98 y $0,91. Como un desafío anexo tiene también una resistencia creada por su EMA con la cual se cruzará (en caso de suba) en los $1,03 aproximadamente. RSI en 44 pts y MACD en señal de salida.

Ticker COME

0,9907-02-14

1.429.230,00

3.456.416,00

Valor % vs VA

Resistencia 3 - -100,00%

Resistencia 2 - -100,00%

Resistencia 1 - -100,00%

Soporte 1 0,92 -7,07%

Soporte 2 0,82 -17,17%

Soporte 3 0,75 -24,24%

Precio actual

Fecha

Volumen del dia

Volumen promedio

SMAs Valor Señal % vs VA

15 1,05 Venta 6,13%

50 0,97 Compra -2,01%

200 0,68 Compra -30,97%

EMAs Valor Señal % vs VA

4 1,02 Venta 3,15%

18 1,04 Venta 5,48%

40 1,00 Venta 1,09%

Valor Señal

0,01 Compra

0,02 Venta

44,49 Venta

Indicadores

MACD

Media 9 (MACD)

RSI

Capita l i zación Bursátil 1.346.239.620,00$ Rotación del Patrimonio neto 0,91

Pay out 0,00% Indicadores Financieros

P/E 1,58 Rotación del Activo Corriente 1,38

Valor Libro 0,57 $ Rotación del Activo No Corr 1,18

Ratios del mercado Indicadores Patrimoniales

Último precio 0,99$ Rotación del Activo 0,63

Indicadores de Rentabilidad Plazo de Pagos N/AROA 8,97% Relación Plazo Cobro/Plazo pagos N/A

Volatil idad Anual 59,43% Liquidez Ácida 1,02

BETA de Mercado 0,80 Plazo de Cobranza de Crédi tos 6,00

Di vidend yield 0,00% Sol vencia 3,33

Recorrido semanal 14,35% Liquidez 3,64

Margen de Beneficio/Ventas 12,13% Resul tado Operativo 140.299.000,00$ Resul tado Neto por Acción 0,63$ Resul tado Neto 85.397.000,00$

ROE 6,34% Endeudamiento 0,25Efecto Pa lanca 0,71 Ventas 703.962.000,00$

Page 17: Cinco Ruedas Nº 37 - Lunes 10 de Febrero de 2014

17

Lunes 10 de Febrero de 2014 - Buenos Aires, Argentina.

Empresa Distribuidora y Comercializadora Norte S.A. - EDENOR

Usando su EMA como excelente soporte EDN, logra aguantar la cotización en valores aceptables. Mantendre-mos nuestros objetivos a la suba igual que la semana anterior desde los $2,98 hasta los 3,19, intentando así recuperar la baja sostenida de las últimas ruedas. Como buenos soportes tenemos $2,80 y $2,69. RSI en 52 pts y MACD en señal de entrada.

Ticker EDN

2,9007-02-14

539.304,00

985.473,45

Valor % vs VA

Resistencia 3 3,30 13,79%

Resistencia 2 3,23 11,38%

Resistencia 1 3,00 3,45%

Soporte 1 2,80 -3,45%

Soporte 2 2,60 -10,34%

Soporte 3 2,30 -20,69%

Precio actual

Fecha

Volumen del dia

Volumen promedio

SMAs Valor Señal % vs VA

15 2,82 Compra -2,71%

50 2,85 Compra -1,64%

200 1,72 Compra -40,73%

EMAs Valor Señal % vs VA

4 2,99 Venta 3,25%

18 2,86 Compra -1,27%

40 2,78 Compra -4,04%

Valor Señal

0,08 Compra

0,04 Compra

52,93 Compra

Indicadores

MACD

Media 9 (MACD)

RSI

Capita l i zación Bursátil 2.365.847.811,00$ Rotación del Patrimonio neto 2,21

Pay out 0,00% Indicadores Financieros

P/E 2,99 Rotación del Activo Corriente 1,06

Valor Libro 1,43 $ Rotación del Activo No Corr 0,51

Ratios del mercado Indicadores Patrimoniales

Último precio 2,90$ Rotación del Activo 0,35

Indicadores de Rentabilidad Plazo de Pagos 163,82ROA 10,77% Relación Plazo Cobro/Plazo pagos 0,15

Volatil idad Anual 85,03% Endeudamiento 2,65

BETA de Mercado 0,32 Plazo de Cobranza de Crédi tos 25,22

Di vidend yield 0,00% Sol vencia 1,19

Recorrido semanal 12,94% Liquidez 1,44

Margen de Beneficio/Ventas 30,84% Resul tado Operativo 1.102.719.000,00$ Resul tado Neto por Acción 0,97$ Resul tado Neto 792.040.000,00$

ROE 33,48% Ventas 2.568.491.000,00$ Efecto Pa lanca 3,11 Res . Operativo antes de Res . 250/13 (1.109.904.000,00)$

Page 18: Cinco Ruedas Nº 37 - Lunes 10 de Febrero de 2014

18

Lunes 10 de Febrero de 2014 - Buenos Aires, Argentina.

Siderar S.A.I.C.

No es de extrañar que ERAR tenga comportamientos de manual, estando en valores históricos era obvio que debía tener una corrección. Por eso la semana pasada 5R no dio objetivos alcistas, de hecho todos los objetivos a la baja se cumplieron como la corrección que esperábamos. Dichos soportes se han convertido para esta semana en resisten-cias, o sea objetivos al alza, $3,60 y $3,77. Pero aún no está todo dicho, debemos prestarle mucha atención al arranque de semana. Si logra romper el soporte de su EMA plantearemos 2 objetivos a la baja en los $3,47 y $3,42. RSI en 55 pts y MACD en señal de entrada.

Ticker ERAR

3,5007-02-14

1.265.308,00

1.337.789,70

Valor % vs VA

Resistencia 3 - -100,00%

Resistencia 2 - -100,00%

Resistencia 1 - -100,00%

Soporte 1 3,20 -8,57%

Soporte 2 3,05 -12,86%

Soporte 3 2,93 -16,29%

Precio actual

Fecha

Volumen del dia

Volumen promedio

SMAs Valor Señal % vs VA

15 3,50 Venta 0,06%

50 3,17 Compra -9,51%

200 2,61 Compra -25,53%

EMAs Valor Señal % vs VA

4 3,63 Venta 3,79%

18 3,49 Compra -0,41%

40 3,29 Compra -6,02%

Valor Señal

0,17 Compra

0,16 Compra

55,31 Compra

Indicadores

MACD

Media 9 (MACD)

RSI

Capita l i zación Bursátil 15.809.829.080,50$ Rotación del Patrimonio neto 0,84

Pay out 15,90% Indicadores Financieros

P/E 6,96 Rotación del Activo Corriente 1,98

Valor Libro 3,02 $ Rotación del Activo No Corr 0,83

Ratios del mercado Indicadores Patrimoniales

Último precio 3,50$ Rotación del Activo 0,59

Indicadores de Rentabilidad Plazo de Pagos 20,90ROA 13,08% Relación Plazo Cobro/Plazo pagos 0,22

Volatil idad Anual 39,75% Liquidez Ácida 0,06

BETA de Mercado 0,35 Plazo de Cobranza de Crédi tos 4,52

Di vidend yield 2,29% Sol vencia 3,25

Recorrido semanal 12,08% Liquidez 3,28

Margen de Beneficio/Ventas 19,73% Resul tado Operativo 2.110.225.000,00$ Resul tado Neto por Acción 0,50$ Resul tado Neto 2.272.909.000,00$

ROE 14,38% Endeudamiento 0,38Efecto Pa lanca 1,10 Ventas 11.520.296.000,00$

Page 19: Cinco Ruedas Nº 37 - Lunes 10 de Febrero de 2014

19

Lunes 10 de Febrero de 2014 - Buenos Aires, Argentina.

BBVA Banco Francés S.A.

Importantísimo el arranque de la semana para FRAN: tiene delante un gran desafío, devolver la confianza al comprador rompiendo esa resistencia en los $22.17 usada tantas veces por este papel. Si lo logra, podrá mantenerse dentro de estos valores, entre $22 y $24. Por el contrario, si los vendedores siguen ganando terreno, la cotización tendrá una caída donde usaremos de soporte los $20,97 y los $19. RSI en 45 pts y MACD en señal de salida.

Ticker FRAN

21,7007-02-14

48.331,00

89.298,68

Valor % vs VA

Resistencia 3 24,20 11,52%

Resistencia 2 23,50 8,29%

Resistencia 1 21,75 0,23%

Soporte 1 21,00 -3,23%

Soporte 2 20,50 -5,53%

Soporte 3 18,50 -14,75%

Precio actual

Fecha

Volumen del dia

Volumen promedio

SMAs Valor Señal % vs VA

15 23,08 Venta 6,36%

50 22,12 Venta 1,93%

200 17,14 Compra -21,02%

EMAs Valor Señal % vs VA

4 22,40 Venta 3,23%

18 22,62 Venta 4,22%

40 22,27 Venta 2,63%

Valor Señal

0,26 Compra

0,40 Venta

45,81 Venta

Indicadores

MACD

Media 9 (MACD)

RSI

Capitalización Bursátil 11.650.249.345,00$ Spread Financiero 5,84%Pay out 0,00% Incobrabilidad de Cartera 0,93%

P/E 10,04 Tasa Activa Implícita 10,17%Valor Libro 11,72 $ Tasa Pasiva Implícita 4,33%

Ratios del mercado Ratios Bancarios

Último precio 21,70$ Margen de Intermediación 0,62

Indicadores de Rentabilidad Patrimonio Neto 6.292.249.000,00$ ROA 3,45% Ingresos Financieros 5.434.146.000,00$

Volatilidad Anual 52,96% Endeudamiento 4,05BETA de Mercado 1,15 Ultimos Resultados

Dividend yield 0,00% Liquidez 0,34Recorrido semanal 10,11% Absorción de Estruct con Rent 0,55

Margen de Beneficio/Ventas 21,35% Resultado Neto por Intermediación 1.845.526.000,00$ Resultado Neto por Acción 2,16$ Resul tado Neto 1.160.313.000,00$

ROE 15,84% Egresos Financieros 2.043.117.000,00$ Efecto Palanca 4,59 Resultado Operativo Bruto 3.391.029.000,00$

Page 20: Cinco Ruedas Nº 37 - Lunes 10 de Febrero de 2014

20

Lunes 10 de Febrero de 2014 - Buenos Aires, Argentina.

Grupo Financiero Galicia S.A.

Con su EMA de resistencia, un MACD en señal de salida y un RSI en baja, muestra que los vendedores ganan terreno en el mercado. Al final de la semana GGAL rompe un último soporte en $8,90; este será nuestro primer objeti-vo alcista para seguir escalonadamente hasta los $9,64 pasando por $9,30 valor aproximado, donde la cotización intentará quebrar su EMA para usarla nuevamente como soporte. Si nada de esto sale bien y la cotización sigue a la baja, la esperaremos en los $8,36.

Ticker GGAL

8,9007-02-14

1.406.766,00

1.074.314,55

Valor % vs VA

Resistencia 3 10,90 22,47%

Resistencia 2 10,10 13,48%

Resistencia 1 9,75 9,55%

Soporte 1 8,80 -1,12%

Soporte 2 8,16 -8,31%

Soporte 3 7,80 -12,36%

Precio actual

Fecha

Volumen del dia

Volumen promedio

SMAs Valor Señal % vs VA

15 9,33 Venta 4,87%

50 9,49 Venta 6,60%

200 7,12 Compra -20,05%

EMAs Valor Señal % vs VA

4 9,09 Venta 2,09%

18 9,25 Venta 3,94%

40 9,30 Venta 4,46%

Valor Señal

-0,07 Venta

-0,03 Venta

44,39 Venta

Indicadores

MACD

Media 9 (MACD)

RSI

Capitalización Bursátil 8.545.649.766,30$ Spread Financiero 5,91%Pay out 0,00% Incobrabilidad de Cartera 2,55%

P/E 7,14 Tasa Activa Implícita 12,04%Valor Libro 6,29 $ Tasa Pasiva Implícita 6,13%

Ratios del mercado Ratios Bancarios

Último precio 8,90$ Margen de Intermediación 0,53

Indicadores de Rentabilidad Patrimonio Neto 6.042.459.000,00$ ROA 1,58% Ingresos Financieros 9.104.575.000,00$

Volatilidad Anual 51,61% Endeudamiento 8,14BETA de Mercado 1,22 Ultimos Resultados

Dividend yield 0,00% Liquidez 0,32Recorrido semanal 8,59% Absorción de Estruct con Rent 1,13

Margen de Beneficio/Ventas 13,14% Resultado Neto por Intermediación 1.197.037.000,00$ Resultado Neto por Acción 1,25$ Resultado Neto 1.196.731.000,00$

ROE 14,01% Egresos Financieros 4.263.075.000,00$ Efecto Palanca 8,85 Resultado Operativo Bruto 4.841.500.000,00$

Page 21: Cinco Ruedas Nº 37 - Lunes 10 de Febrero de 2014

21

Lunes 10 de Febrero de 2014 - Buenos Aires, Argentina.

Solvay Indupa S.A.I.C.

Objetivo cumplido para Indupa. El mismo lunes tocó el objetivo de 3,50 y volvió a caer.De esta forma, parece que el activo lateralizará entre 3,50 y 2,60 hasta que haya una definición en cuanto a la OPA de Braskem. El análisis sigue vigente.El mercado especula con que Braskem presente una nueva oferta de compra, esta vez con un precio más equitativo que podría ubicarse alrededor de los 4 pesos.Aquí hay que tener mucho cuidado, porque una retirada final de la oferta por parte de la empresa brasilera, podría significar una nueva ola de ventas en la plaza de Indupa. Por el momento, el mercado espera todo lo contrario.MACD y RSI bajistas, dando señal de entrada.

Ticker INDU

3,0007-02-14

110.684,00

269.122,75

Valor % vs VA

Resistencia 3 4,10 36,67%

Resistencia 2 3,50 16,67%

Resistencia 1 3,20 6,67%

Soporte 1 2,90 -3,33%

Soporte 2 2,35 -21,67%

Soporte 3 2,20 -26,67%

Precio actual

Fecha

Volumen del dia

Volumen promedio

SMAs Valor Señal % vs VA

15 2,97 Compra -0,98%

50 4,37 Venta 45,59%

200 3,22 Venta 7,20%

EMAs Valor Señal % vs VA

4 3,07 Venta 2,39%

18 3,20 Venta 6,76%

40 3,73 Venta 24,24%

Valor Señal

-0,32 Venta

-0,43 Compra

37,55 Venta

Indicadores

MACD

Media 9 (MACD)

RSI

Capita l i zación Bursátil 1.242.849.000,00$ Rotación del Patrimonio neto 2,70

Pay out 0,00% Indicadores Financieros

P/E - Rotación del Activo Corriente 2,35

Valor Libro 2,81 $ Rotación del Activo No Corr 1,32

Ratios del mercado Indicadores Patrimoniales

Último precio 3,00$ Rotación del Activo 0,85

Indicadores de Rentabilidad Plazo de Pagos 270,95ROA 13,05% Relación Plazo Cobro/Plazo pagos 0,08

Volatil idad Anual 136,01% Liquidez Ácida 0,07

BETA de Mercado 1,13 Plazo de Cobranza de Crédi tos 22,62

Di vidend yield 0,00% Sol vencia 1,46

Recorrido semanal 13,95% Liquidez 0,75

Margen de Beneficio/Ventas -0,03% Resul tado Operativo 484.842.000,00$ Resul tado Neto por Acción (0,00)$ Resul tado Neto (795.000,00)$

ROE -0,06% Endeudamiento 2,05Efecto Pa lanca (0,00) Ventas 3.141.787.000,00$

Page 22: Cinco Ruedas Nº 37 - Lunes 10 de Febrero de 2014

22

Lunes 10 de Febrero de 2014 - Buenos Aires, Argentina.

Pampa Energía S.A.

El lunes superó el objetivo planteado en 2,10, tocando el máximo de 2,17 y realizando una vela de reversión tipo martillo invertido con gap al alza. El mismo fue confirma-do con la vela bajista del miércoles para entrar en una tendencia lateral con techo en 2,10 y piso en 1,80.Esperamos entonces que para esta semana vuelva a caer hacia los 1,80 pesos.Las fuerzas del mercado parecen equilibradas en el precio promedio de 2 pesos, nivel de consolidación.

Ticker PAMP

1,8907-02-14

1.078.361,00

1.397.846,05

Valor % vs VA

Resistencia 3 2,10 11,11%

Resistencia 2 2,05 8,47%

Resistencia 1 1,96 3,70%

Soporte 1 1,81 -4,23%

Soporte 2 1,55 -17,99%

Soporte 3 1,35 -28,57%

Precio actual

Fecha

Volumen del dia

Volumen promedio

SMAs Valor Señal % vs VA

15 1,96 Venta 3,56%

50 1,98 Venta 4,81%

200 1,57 Compra -16,71%

EMAs Valor Señal % vs VA

4 1,97 Venta 4,35%

18 1,96 Venta 3,89%

40 1,96 Venta 3,60%

Valor Señal

0,01 Compra

0,00 Compra

45,62 Venta

Indicadores

MACD

Media 9 (MACD)

RSI

Capita l i zación Bursátil 2.484.047.591,55$ Rotación del Patrimonio neto 1,47

Pay out 0,00% Indicadores Financieros

P/E 3,36 Rotación del Activo Corriente 1,08

Valor Libro 2,04 $ Rotación del Activo No Corr 0,44

Ratios del mercado Indicadores Patrimoniales

Último precio 1,89$ Rotación del Activo 0,31

Indicadores de Rentabilidad Plazo de Pagos 265,85ROA 8,05% Relación Plazo Cobro/Plazo pagos 0,27

Volatil idad Anual 51,03% Endeudamiento 3,98

BETA de Mercado 1,16 Plazo de Cobranza de Crédi tos 70,88

Di vidend yield 0,00% Sol vencia 1,27

Recorrido semanal 13,93% Liquidez 1,84

Margen de Beneficio/Ventas 18,67% Resul tado Operativo 1.299.680.449,00$ Resul tado Neto por Acción 0,56$ Resul tado Neto 739.090.466,00$

ROE 29,75% Ventas 3958729869,00Efecto Pa lanca 3,70 Res . Operativo antes de Res . 250/13 (912.942.881,00)$

Page 23: Cinco Ruedas Nº 37 - Lunes 10 de Febrero de 2014

23

Lunes 10 de Febrero de 2014 - Buenos Aires, Argentina.

Petrobrás Energía S.A.

El análisis de la semana pasada sigue vigente.Los 5,55 pesos fueron un nivel fundamental, porque no pudieron ser superados con gracia, y rápidamente volvimos al soporte de 5,10 para cerrar la semana en 5 pesos.Esperamos ahora que el activo caiga al piso de 4,70 pesos, si en la semana no logra sostenerse por encima de estos 5 pesos. De ser así, quedaría perfectamente dibujada la figura de una caída en forma de “M”.Los indicadores técnicos están dando muchas señales de entrada y salida rápidamente, lo que significa que la tendencia no está bien definida.

Ticker PESA

5,0007-02-14

338.823,00

325.617,30

Valor % vs VA

Resistencia 3 5,62 12,40%

Resistencia 2 5,50 10,00%

Resistencia 1 5,17 3,40%

Soporte 1 4,92 -1,60%

Soporte 2 4,67 -6,60%

Soporte 3 4,56 -8,80%

Precio actual

Fecha

Volumen del dia

Volumen promedio

SMAs Valor Señal % vs VA

15 5,30 Venta 6,00%

50 5,36 Venta 7,25%

200 4,56 Compra -8,78%

EMAs Valor Señal % vs VA

4 5,20 Venta 4,08%

18 5,27 Venta 5,34%

40 5,30 Venta 5,90%

Valor Señal

0,00 Venta

0,00 Venta

40,55 Venta

Indicadores

MACD

Media 9 (MACD)

RSI

Capita l i zación Bursátil 10.096.184.100,00$ Rotación del Patrimonio neto 0,96

Pay out 30,33% Indicadores Financieros

P/E 13,66 Rotación del Activo Corriente 1,58

Valor Libro 5,64 $ Rotación del Activo No Corr 0,81

Ratios del mercado Indicadores Patrimoniales

Último precio 5,00$ Rotación del Activo 0,54

Indicadores de Rentabilidad Plazo de Pagos 54,77ROA 3,61% Relación Plazo Cobro/Plazo pagos 0,32

Volatil idad Anual 42,77% Liquidez Ácida 0,33

BETA de Mercado 1,05 Plazo de Cobranza de Crédi tos 17,58

Di vidend yield 2,22% Sol vencia 2,26

Recorrido semanal 13,03% Liquidez 3,04

Margen de Beneficio/Ventas 6,75% Resul tado Operativo 1.200.000.000,00$ Resul tado Neto por Acción 0,37$ Resul tado Neto 739.000.000,00$

ROE 6,48% Endeudamiento 0,90Efecto Pa lanca 1,79 Ventas 10.945.000.000,00$

Page 24: Cinco Ruedas Nº 37 - Lunes 10 de Febrero de 2014

24

Lunes 10 de Febrero de 2014 - Buenos Aires, Argentina.

Telecom Argentina S.A.

Objetivo de 38,16 pesos cumplido para Telecom.El martes tuvo un nuevo cierre máximo en 38,40. Esto renueva las esperanzas sobre este activo, con mayores metas a cumplirse para más adelante.Sin embargo, al corto plazo Telecom no escapa del castigo del mercado, y el miércoles revirtió la tendencia comenza-da con una vela negra llamada “Cubierta de nube oscura”. Entonces vuelve a lateralizar superando la EMA de 20 ruedas y cerrando sobre el soporte de 33,30.Así que esta semana debe mantenerse por encima de ese nivel, para no volver a caer a los 31 pesos.

Ticker TECO2

33,3007-02-14

60.680,00

94.086,13

Valor % vs VA

Resistencia 3 37,85 13,66%

Resistencia 2 35,00 5,11%

Resistencia 1 33,50 0,60%

Soporte 1 31,50 -5,41%

Soporte 2 29,00 -12,91%

Soporte 3 27,50 -17,42%

Precio actual

Fecha

Volumen del dia

Volumen promedio

SMAs Valor Señal % vs VA

15 35,24 Venta 5,84%

50 32,30 Compra -2,99%

200 30,27 Compra -9,09%

EMAs Valor Señal % vs VA

4 35,14 Venta 5,53%

18 34,78 Venta 4,45%

40 33,71 Venta 1,22%

Valor Señal

0,96 Compra

1,06 Venta

47,07 Venta

Indicadores

MACD

Media 9 (MACD)

RSI

Capita l i zación Bursátil 32.779.886.567,40$ Rotación del Patrimonio neto 1,62

Pay out 81,30% Indicadores Financieros

P/E 13,88 Rotación del Activo Corriente 1,96

Valor Libro 12,45 $ Rotación del Activo No Corr 1,67

Ratios del mercado Indicadores Patrimoniales

Último precio 33,30$ Rotación del Activo 0,90

Indicadores de Rentabilidad Plazo de Pagos 63,22ROA 10,76% Relación Plazo Cobro/Plazo pagos 0,19

Volatil idad Anual 58,48% Liquidez Ácida 0,60

BETA de Mercado 1,34 Plazo de Cobranza de Crédi tos 11,92

Di vidend yield 5,86% Sol vencia 2,26

Recorrido semanal 14,23% Liquidez 1,55

Margen de Beneficio/Ventas 11,91% Resul tado Operativo 3.263.000.000,00$ Resul tado Neto por Acción 2,40$ Resul tado Neto 2.361.000.000,00$

ROE 19,26% Endeudamiento 0,30Efecto Pa lanca 1,79 Ventas 19.827.000.000,00$

Page 25: Cinco Ruedas Nº 37 - Lunes 10 de Febrero de 2014

25

Lunes 10 de Febrero de 2014 - Buenos Aires, Argentina.

Tenaris S.A.Tenaris logró cumplir el objetivo que venimos planteando hace varias semanas, gracias a que el lunes llegó a un máximo intradiario en 274 pesos.Aquellos inversores avispados que siguieron nuestros análisis desde la señal de entrada en 190 pesos, habrán realizado sus ventas en estos niveles de 270 a 274, para capitalizar ganancias con 44 o 42% sin contar las comisiones en sólo un mes.Para aquellos que les faltó timing, deberían haber hecho caso al Stop Loss planteado en 250 pesos, pues el viernes cerró en 242 pesos. El nuevo objetivo es bajista en 236 pesos.El miedo y la codicia juegan en contra del inversor, la planificación es lo más importante. Por eso siempre debemos llevar a cabo nuestro plan, según como lo habíamos planeado.A pesar de la toma de ganancias sugerida, el activo se mantiene en tendencia alcista.

Ticker TS

242,1007-02-14

87.565,00

70.431,43

Valor % vs VA

Resistencia 3 - -100,00%

Resistencia 2 - -100,00%

Resistencia 1 - -100,00%

Soporte 1 230,00 -5,00%

Soporte 2 222,00 -8,30%

Soporte 3 210,00 -13,26%

Precio actual

Fecha

Volumen del dia

Volumen promedio

SMAs Valor Señal % vs VA

15 248,92 Venta 2,82%

50 209,35 Compra -13,53%

200 198,14 Compra -18,16%

EMAs Valor Señal % vs VA

4 253,49 Venta 4,70%

18 243,60 Venta 0,62%

40 226,50 Compra -6,44%

Valor Señal

14,77 Compra

15,21 Venta

54,31 Compra

Indicadores

MACD

Media 9 (MACD)

RSI

Capita l i zación Bursátil 285.808.007.700,00$ Rotación del Patrimonio neto 0,65

Pay out 38,32% Indicadores Financieros

P/E 32,71 Rotación del Activo Corriente 1,12

Valor Libro 81,62 $ Rotación del Activo No Corr 0,88

Ratios del mercado Indicadores Patrimoniales

Último precio 242,10$ Rotación del Activo 0,49

Indicadores de Rentabilidad Plazo de Pagos 26,28ROA 9,95% Relación Plazo Cobro/Plazo pagos 0,83

Volatil idad Anual 45,66% Liquidez Ácida 0,25

BETA de Mercado 0,88 Plazo de Cobranza de Crédi tos 21,88

Di vidend yield 1,17% Sol vencia 4,21

Recorrido semanal 13,02% Liquidez 3,76

Margen de Beneficio/Ventas 14,00% Resul tado Operativo 1.595.461.000,00$ Resul tado Neto por Acción 0,94$ Resul tado Neto 1.108.932.000,00$

ROE 9,07% Endeudamiento 0,11Efecto Pa lanca 0,91 Ventas 7.922.636.000,00$

Page 26: Cinco Ruedas Nº 37 - Lunes 10 de Febrero de 2014

26

Lunes 10 de Febrero de 2014 - Buenos Aires, Argentina.

YPF S.A. YPF no logra mantener el cierre entre 290/295 alcanzado el martes, y así rápidamente cierra en la semana a 261,90 pesos.Hace siete días dijimos que había una puja entre alcistas y bajistas, de esta manera queda definido que la guerra la ganaron los bajistas, y que existen altas probabilidades de que el objetivo planteado en 250 pesos sea superado esta semana.De continuar con esta magnitud las caídas, el mismo martes podría llegar a cotizar cercano o sobre los 230 pesos.Indicador de Fuerza Relativa (RSI): dando señal de venta.Moving Average Convergence Divergence (MACD) negati-vo.

Ticker YPFD

261,9007-02-14

142.611,00

84.700,40

Valor % vs VA

Resistencia 3 - -100,00%

Resistencia 2 - -100,00%

Resistencia 1 270,00 3,09%

Soporte 1 260,00 -0,73%

Soporte 2 253,00 -3,40%

Soporte 3 250,00 -4,54%

Precio actual

Fecha

Volumen del dia

Volumen promedio

SMAs Valor Señal % vs VA

15 284,55 Venta 8,65%

50 278,51 Venta 6,34%

200 183,78 Compra -29,83%

EMAs Valor Señal % vs VA

4 273,31 Venta 4,36%

18 283,12 Venta 8,10%

40 277,68 Venta 6,03%

Valor Señal

-2,56 Venta

1,15 Venta

41,48 Venta

Indicadores

MACD

Media 9 (MACD)

RSI

P/E 10,76 Rotación del Activo Corriente 2,43

Valor Libro 103,39 $ Rotación del Activo No Corr 0,77

Ratios del mercado Indicadores Patrimoniales

Último precio 261,90$ Rotación del Activo 0,58

Volatil idad Anual 55,87% Liquidez Ácida 0,24

BETA de Mercado 1,17 Plazo de Cobranza de Crédi tos 12,01

Di vidend yield 0,32% Sol vencia 1,58

Recorrido semanal 9,05% Liquidez 2,90

Capita l i zación Bursátil 103.008.620.486,70$ Rotación del Patrimonio neto 1,59

Pay out 3,41% Indicadores Financieros

Margen de Beneficio/Ventas 14,77% Resul tado Operativo 7.340.000.000,00$ Resul tado Neto por Acción 24,33$ Resul tado Neto 9.571.000.000,00$

ROE 23,54% Endeudamiento 0,69Efecto Pa lanca 2,45 Ventas 64.819.000.000,00$

Indicadores de Rentabilidad Plazo de Pagos 73,79ROA 9,60% Relación Plazo Cobro/Plazo pagos 0,16

Page 27: Cinco Ruedas Nº 37 - Lunes 10 de Febrero de 2014

49,91%

15,54%

9,04%

8,15%

6,27%

3,11%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%

GGAL

YPFD

COME

TS

ERAR

TVPP

Call93%

Put7%

27

Volúmenes de Operacionesde Opciones

Análisis de Opciones

Contador Público (Universidad Nac. del Litoral)

Por Germán Marín

En función del tipo de opciones (call/Put), los calls se llevan el 93% de las operacio-nes en opciones, aumentando las opera-ciones con puts al restante 7%.

En cuanto al subyacente, GGAL aporta el 50% del volumen operado y aparece YPF con 15%, luego Come, TS, Erar y Tvpp.

Estas son las 10 bases más operadas el viernes, de la cuales las primeras 5 son de GGAL con vencimiento febrero. Luego apare-ce también un put a febrero, y calls de YPF, TS y COME a abril.

En el mapa de valores extrínsecos de las 20 bases más operadas se puede tomar una idea del verdadero costo de las opciones, y se ve claramente como las bases más At the Money son las más costosas.

Si tenemos en cuenta los vencimientos, febrero se lleva más del 61% de las opera-ciones. El resto se concentra en venci-mientos de abril (35%), y 3,5% julio.

Análisis de volúmenes de opciones de este viernes:

Volumen de Operaciones

Volumen de Operaciones por Subyacente Especies más Operadas

Volumen de Operaciones por Vencimientos

Valores Extrinsecos

0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

14%

16%

-60% -50% -40% -30% -20% -10% 0% 10% 20% 30%

249.712

212.881

165.980

162.867

111.145

102.000

99.850

99.823

95.700

92.860

0 50.000 100.000 150.000 200.000 250.000 300.000

GFGC9.00FE

GFGC8.00FE

GFGC10.0FE

GFGC9.00AB

GFGC9.50FE

COMC0.80AB

YPFC250.AB

GFGV10.0FE

YPFC300.AB

TS.C224.AB

Lunes 10 de Febrero de 2014 - Buenos Aires, Argentina.

Page 28: Cinco Ruedas Nº 37 - Lunes 10 de Febrero de 2014

LANZAMIENTOS CUBIERTOSEn este apartado se exponen los distintos lanzamientos cubiertos posibles de realizar el viernes 07-02-14, bajo las siguientes premisas:• Se basa en órdenes vigentes el cierre de la rueda bursátil.• Considera para la venta del call, la punta compradora vigente al cierre.• Considera para la compra del subyacen-te, la punta vendedora vigente al cierre.• Ya están incluidas las comisiones. En general, los cambios que provoca su inclusión son significativos.

• La ganancia anualizada se logra si el subyacente permanece constante, si la base lanzada es Out the Money, o si no cae por debajo del precio de ejercicio, si la base lanzada es In the Money.• En caso de lanzamientos de bases Out the Money, la ganancia puede ser conside-rablemente mayor si el subyacente aumenta su valor.• La ganancia se establece suponiendo que la estrategia se termina al vencimien-to.• Sólo se exponen aquellos lanzamientos

cubiertos con rendimiento anual mayor al 30%.

La base ITM 260 de YPF a febrero se negocia con un valor extrínseco de 6%, permitiéndole generar una tasa anualizada del 137%! ya neteado de comisiones, y con una cobertura del 7%.

28

Opcion ITM / OTM

Call / Put Cobertura Rend. % Rend.

Anualiz. Strike Prima Accion Cotizacion

Contratos Demanda V.Extrins. Margen de

Ganancia Plazo

YPFC260.FE ITM Call 7,06% 4,88% 137,11% 260,00 18,50 YPFD 261,90 1 6% 0,00% 13 INDC3.00FE ITM Call 6,62% 4,47% 125,38% 3,00 0,20 INDU 3,02 292 6% 0,00% 13

BMAC20.0AB OTM Call 14,65% 14,80% 78,30% 20,00 2,90 BMA 19,80 1 15% 1,01% 69 YPFC270.FE OTM Call 4,39% 2,76% 77,56% 270,00 11,50 YPFD 261,90 1 4% 3,09% 13

COMC1.00FE OTM Call 4,20% 2,57% 72,06% 1,00 0,04 COME 1,00 300 4% 0,10% 13 PBRC62.4FE OTM Call 4,17% 2,53% 71,15% 62,40 2,55 APBR 61,10 7 4% 2,13% 13

PAMC1.94AB OTM Call 13,23% 12,97% 68,61% 1,94 0,25 PAMP 1,89 40 13% 2,65% 69 YPFC250.AB ITM Call 17,18% 12,85% 68,00% 250,00 45,00 YPFD 261,90 12 13% 0,00% 69 YPFC260.AB ITM Call 13,36% 12,32% 65,19% 260,00 35,00 YPFD 261,90 21 13% 0,00% 69 EDNC2.75AB ITM Call 17,24% 12,19% 64,48% 2,75 0,50 EDN 2,90 5 12% 0,00% 69 COMC1.00AB OTM Call 12,01% 11,45% 60,56% 1,00 0,12 COME 1,00 100 12% 0,10% 69 YPFC250.FE ITM Call 8,09% 1,95% 54,87% 250,00 21,20 YPFD 261,90 2 4% 0,00% 13 INDC3.00AB ITM Call 11,59% 10,19% 53,92% 3,00 0,35 INDU 3,02 81 11% 0,00% 69 TS.C240.AB ITM Call 11,14% 9,29% 49,12% 240,00 27,00 TS 242,40 5 10% 0,00% 69 GFGC7.50JU ITM Call 30,06% 17,41% 48,15% 7,50 2,68 GGAL 8,90 11 14% 0,00% 132 ERAC3.52AB OTM Call 9,71% 8,68% 45,91% 3,52 0,34 ERAR 3,50 150 10% 0,57% 69 PAMC1.94FE OTM Call 3,28% 1,61% 45,16% 1,94 0,06 PAMP 1,89 55 3% 2,65% 13 ERAC3.37AB ITM Call 13,00% 8,50% 44,95% 3,37 0,46 ERAR 3,50 100 9% 0,00% 69 YPFC270.AB OTM Call 9,55% 8,48% 44,86% 270,00 25,00 YPFD 261,90 30 10% 3,09% 69

PAMC2.04AB OTM Call 9,52% 8,45% 44,72% 2,04 0,18 PAMP 1,89 11 10% 7,94% 69 GFGC9.00AB OTM Call 9,33% 8,22% 43,50% 9,00 0,83 GGAL 8,90 150 9% 1,12% 69 TS.C256.AB OTM Call 8,25% 6,98% 36,95% 256,00 20,00 TS 242,40 5 8% 5,61% 69 TS.C224.AB ITM Call 15,26% 6,84% 36,19% 224,00 37,00 TS 242,40 3 8% 0,00% 69

COMC1.10AB OTM Call 8,01% 6,71% 35,49% 1,10 0,08 COME 1,00 200 8% 10,11% 69 TS.C240.FE ITM Call 3,92% 1,26% 35,27% 240,00 9,50 TS 242,40 7 3% 0,00% 13

GFGC9.00FE OTM Call 2,92% 1,24% 34,84% 9,00 0,26 GGAL 8,90 330 3% 1,12% 13 GFGC9.25AB OTM Call 7,87% 6,55% 34,64% 9,25 0,70 GGAL 8,90 14 8% 3,93% 69 COMC0.90AB ITM Call 17,02% 6,30% 33,35% 0,90 0,17 COME 1,00 100 7% 0,00% 69 GFGC9.50AB OTM Call 7,64% 6,29% 33,30% 9,50 0,68 GGAL 8,90 150 8% 6,74% 69 YPFC280.AB OTM Call 7,64% 6,29% 33,27% 280,00 20,00 YPFD 261,90 5 8% 6,91% 69 PBRC58.4FE ITM Call 7,20% 1,13% 31,65% 58,40 4,40 APBR 61,10 5 3% 0,00% 13 ALUC4.35AB OTM Call 7,27% 5,88% 31,10% 4,35 0,30 ALUA 4,14 150 7% 5,07% 69 EDNC2.95FE OTM Call 2,59% 0,90% 25,27% 2,95 0,08 EDN 2,90 130 3% 1,72% 13 ERAC3.52FE OTM Call 2,57% 0,89% 24,85% 3,52 0,09 ERAR 3,50 100 3% 0,57% 13 TECC34.6AB OTM Call 5,98% 4,46% 23,59% 34,60 2,00 TECO2 33,45 3 6% 3,44% 69

COMC0.80AB ITM Call 25,03% 4,30% 22,74% 0,80 0,25 COME 1,00 70 5% 0,00% 69 PAMC2.14AB OTM Call 5,82% 4,29% 22,67% 2,14 0,11 PAMP 1,89 100 6% 13,23% 69 TS.C272.AB OTM Call 5,78% 4,24% 22,42% 272,00 14,00 TS 242,40 4 6% 12,21% 69 TPYC65.5JL ITM Call 27,95% 10,17% 21,71% 65,50 22,50 TVPY 80,49 200 9% 0,00% 171

GFGC10.0AB OTM Call 5,62% 4,07% 21,52% 10,00 0,50 GGAL 8,90 60 6% 12,36% 69 TPPC8.80JL ITM Call 29,41% 9,98% 21,29% 8,80 3,25 TVPP 11,05 600 9% 0,00% 171 TS.C248.AB OTM Call 5,36% 3,79% 20,07% 248,00 13,00 TS 242,40 1 5% 2,31% 69 PSAC5.25FE OTM Call 2,39% 0,70% 19,72% 5,25 0,12 PESA 5,02 20 2% 4,58% 13

COMC1.30AB OTM Call 5,11% 3,52% 18,61% 1,30 0,05 COME 1,00 300 5% 30,13% 69 COMC1.20AB OTM Call 5,01% 3,41% 18,05% 1,20 0,05 COME 1,00 200 5% 20,12% 69 TPYC79.5MA ITM Call 4,97% 2,10% 16,33% 79,50 4,00 TVPY 80,49 5 4% 0,00% 47 GFGC9.75AB OTM Call 4,49% 2,87% 15,19% 9,75 0,40 GGAL 8,90 25 4% 9,55% 69 TGNC1.30AB ITM Call 13,89% 2,75% 14,55% 1,30 0,20 TGNO4 1,44 100 4% 0,00% 69 ALUC3.35AB ITM Call 22,95% 2,63% 13,89% 3,35 0,95 ALUA 4,14 10 4% 0,00% 69 YPFC340.AB OTM Call 4,20% 2,56% 13,55% 340,00 11,00 YPFD 261,90 29 4% 29,82% 69 TPPC11.3FE OTM Call 2,35% 0,66% 13,47% 11,30 0,26 TVPP 11,05 46 2% 2,26% 18 TPYC85.5JL OTM Call 7,45% 6,09% 12,99% 85,50 6,00 TVPY 80,49 8 7% 6,22% 171

TRAC1.40AB OTM Call 4,00% 2,35% 12,45% 1,40 0,05 TRAN 1,25 150 4% 12,00% 69 ALUC4.55AB OTM Call 3,62% 1,96% 10,38% 4,55 0,15 ALUA 4,14 150 4% 9,90% 69

Web: http://bolsaargentinayestrategias.blogspot.com.ar / Facebook: Estrategias con Opciones Financieras / C.P.N Germán MarinCobertura: % de caida de precios del subyacente maximo sin generar perdidas.Rendimiento %: Ganancia % a obtener si el subyacente finaliza en el mismo precio o en precios superiores al strike del call lanzado.Rendimiento Anualizado: % Ganancia a obtener suponiendo la posibilidad de repetir la operación durante un año. Capitalizacion Simple.Margen de Ganancia: % Ganancia extra a obtener en bases lanzadas OTM, si el subyacente sube por encima de dicha base al vencimiento.

Lunes 10 de Febrero de 2014 - Buenos Aires, Argentina.

Page 29: Cinco Ruedas Nº 37 - Lunes 10 de Febrero de 2014

Se muestran diferentes posibilidades de construir esta estrategia defensiva que implica la tenencia de un papel junto con la compra de un put protector.

Premisas:• La baja sin cobertura muestra la caída potencial del subyacente sin lograr cobertura aún. En puts ITM la cobertura es instantánea ya que cualquier caída del

activo subyacente no genera perdida extras. Si la base del put es OTM, el indicador marca la distancia entre la base y el activo.• Variación necesaria para equilibrio establece el aumento del subyacente necesario para lograr absorber el costo del put comprado.• Se consideran las ofertas de venta vigentes al cierre de la rueda.

• No se consideran comisiones.

PROTECTIVE PUT

Comprando la base ITM 9 a abril de GGAL suponiendo la tenencia de la acción en cartera, logramos una cobertura inmediata frente a caídas de precios respecto al valor actual, a cambio de un costo del 7,3% de su valor. Dicho costo lo recuperaríamos si el papel sube en esa misma cuantía, es decir un 7,3% antes del vencimiento.

Opcion ITM / OTM

Call / Put

Baja Sin Cob.

Aum para Equilibrio Strike Prima Accion Cotizac

ionContratos

Oferta%

Extrin.Pérd. Max

GFGV8.00FE OTM Put 11% 0,67% 8,00 0,060 GGAL 8,90 400 0,67% 0,67%TPPV10.8FE OTM Put 2% 0,90% 10,80 0,100 TVPP 11,05 100 0,90% 0,90%YPFV240.FE OTM Put 9% 1,15% 240,00 3,000 YPFD 261,90 2 1,15% 1,15%ERAV3.07FE OTM Put 14% 1,29% 3,07 0,045 ERAR 3,50 50 1,29% 1,29%GFGV8.50FE OTM Put 5% 1,35% 8,50 0,120 GGAL 8,90 30 1,35% 1,35%TS.V216.FE OTM Put 12% 1,86% 216,00 4,500 TS 242,40 1 1,86% 1,86%TS.V224.AB OTM Put 8% 2,68% 224,00 6,500 TS 242,40 1 2,68% 2,68%TPPV11.3FE ITM Put 0% 3,62% 11,30 0,400 TVPP 11,05 200 1,36% 1,36%GFGV8.50AB OTM Put 5% 3,71% 8,50 0,330 GGAL 8,90 20 3,71% 3,71%GFGV9.00FE ITM Put 0% 3,93% 9,00 0,350 GGAL 8,90 90 2,81% 2,81%GFGV9.00AB ITM Put 0% 7,30% 9,00 0,650 GGAL 8,90 30 6,18% 6,18%PSAV5.25FE ITM Put 0% 7,57% 5,25 0,380 PESA 5,02 50 2,99% 2,99%TRAV1.20FE OTM Put 4% 8,00% 1,20 0,100 TRAN 1,25 80 8,00% 8,00%PAMV1.94FE ITM Put 0% 8,99% 1,94 0,170 PAMP 1,89 133 6,35% 6,35%TPPV11.8JU ITM Put 0% 9,05% 11,80 1,000 TVPP 11,05 100 2,26% 2,26%PAMV1.84FE OTM Put 3% 9,52% 1,84 0,180 PAMP 1,89 63 9,52% 9,52%GFGV9.50FE ITM Put 0% 9,55% 9,50 0,850 GGAL 8,90 15 2,81% 2,81%PBRV66.4FE ITM Put 0% 9,82% 66,40 6,000 APBR 61,10 9 1,15% 1,15%EDNV2.95FE ITM Put 0% 13,10% 2,95 0,380 EDN 2,90 80 11,38% 11,38%PAMV2.04FE ITM Put 0% 13,23% 2,04 0,250 PAMP 1,89 111 5,29% 5,29%

Web: http://bolsaargentinayestrategias.blogspot.com.ar / Facebook: Estrategias con Opciones Financieras / C.P.N Germán MarinBaja Sin Cobertura: % de posible caida de precios sin cobertura del put compradoAumento para Equilibrio: % de aumento del subyacente necesario para recuperar el costo del put comprado

29

Lunes 10 de Febrero de 2014 - Buenos Aires, Argentina.

Page 30: Cinco Ruedas Nº 37 - Lunes 10 de Febrero de 2014

30

Esta estrategia que consiste en lanzar una base call y comprar una base mayor a la anterior, es básicamente un lanzamiento descubierto al que se le agrega la ventaja de tener un tope a la pérdida máxima (que no tiene el lanzamiento descubierto), al

comprar la base superior. Por otro lado y como desventaja, el hecho de comprar una base implica un desembolso que reduce el ingreso por el lanzamiento reduciendo la ganancia.

BEAR SPREAD CON CALLS

Web: http://bolsaargentinayestrategias.blogspot.com.arFacebook: Estrategias con Opciones Financieras

Gcia %: Ganancia % Maxima sobre la inversionVar. %: Necesidad de aumento % del subyacente para lograr la ganancia maxima

Subyacente Venta Prima Compra Prima Gcia. % Var. %

COME COMC0.90FE 0,105 COMC1.00FE 0,045 150,0% -7,7%GGAL GFGC8.00FE 0,850 GFGC8.50FE 0,590 108,3% -9,1%ERAR ERAC3.52AB 0,340 ERAC3.67AB 0,270 87,5% 1,1%GGAL GFGC8.50FE 0,510 GFGC9.00FE 0,280 85,2% -3,4%COME COMC0.80FE 0,180 COMC0.90FE 0,138 72,4% -17,9%APBR PBRC58.4FE 4,400 PBRC62.4FE 3,000 53,8% -4,6%YPFD YPFC260.FE 18,500 YPFC270.FE 15,000 53,8% 0,0%COME COMC0.90AB 0,170 COMC1.00AB 0,140 42,9% -7,7%GGAL GFGC9.50AB 0,680 GFGC10.0AB 0,535 40,8% 8,0%GGAL GFGC9.00FE 0,260 GFGC9.25FE 0,190 38,9% 2,3%APBR PBRC62.4FE 2,550 PBRC70.4FE 0,500 34,5% 2,0%ALUA ALUC4.35AB 0,301 ALUC4.55AB 0,250 34,2% 5,3%TS TS.C240.FE 9,500 TS.C272.FE 2,000 30,6% -0,8%ERAR ERAC3.67AB 0,250 ERAC3.97AB 0,180 30,4% 5,5%PESA PSAC4.80FE 0,350 PSAC5.25FE 0,250 28,6% -5,0%TVPP TPPC11.3FE 0,260 TPPC11.8FE 0,150 28,2% 2,7%ERAR ERAC3.52FE 0,090 ERAC3.67FE 0,060 25,0% 1,1%ERAR ERAC3.37FE 0,180 ERAC3.52FE 0,150 25,0% -3,2%YPFD YPFC270.FE 11,500 YPFC280.FE 9,500 25,0% 3,8%EDN EDNC2.75FE 0,151 EDNC2.95FE 0,115 22,0% -4,2%GGAL GFGC9.50FE 0,126 GFGC9.75FE 0,084 20,2% 8,0%ERAR ERAC3.37AB 0,455 ERAC3.52AB 0,430 20,0% -3,2%ALUA ALUC3.938F 0,280 ALUC4.138F 0,250 17,6% -4,8%

Lunes 10 de Febrero de 2014 - Buenos Aires, Argentina.

Page 31: Cinco Ruedas Nº 37 - Lunes 10 de Febrero de 2014

BULL SPREAD CON CALLSEl bull spread consiste en la compra de una opción y el lanzamiento de una opción de base mayor a la comprada. Se pretende conseguir un call de manera más económi-ca debido a la entrada de dinero producto de la venta del call de base mayor. Como contrapartida de esta ventaja, la ganancia posee un techo infranqueable que se materializa cuando el subyacente se eleva por encima de la base lanzada.

En el siguiente cuadro se puede como, por ejemplo, comprando la base 9 a febrero de GGAL y lanzando la base 9,25, podemos obtener una ganancia de 138% si el papel sube un 5,1% al menos. Siempre se hace el análisis suponiendo valores al vencimien-to, es decir, si mañana mismo el subyacen-te alcanza el 9 no veremos generada esa ganancia porcentual teórica, sino que este escenario se da si eso ocurre en días cerca-

nos al vencimiento donde los derivados ya han perdido prácticamente todo su valor extrínseco o bien si el subyacente sube mucho deja las bases muy ITM, caso en el cual las opciones pierden también VE.

Web: http://bolsaargentinayestrategias.blogspot.com.arFacebook: Estrategias con Opciones Financieras

Gcia %: Ganancia % Maxima sobre la inversionVar. %: Necesidad de aumento % del subyacente para lograr la ganancia maxima

Subyacente Compra Prima Venta Prima Gcia. % Var. %

GGAL GFGC10.5FE 0,040 GFGC11.0FE 0,022 2677,8% 25,0%GGAL GFGC10.25F 0,050 GFGC10.5FE 0,038 2400,0% 19,3%GGAL GFGC10.0FE 0,060 GFGC10.25F 0,043 1076,5% 15,9%GGAL GFGC9.75FE 0,084 GFGC10.0FE 0,056 792,9% 13,6%COME COMC1.20FE 0,020 COMC1.30FE 0,005 566,7% 33,3%TVPP TPPC11.8FE 0,150 TPPC12.3FE 0,070 525,0% 11,8%PAMP PAMC2.14FE 0,030 PAMC2.24FE 0,011 426,3% 19,8%ERAR ERAC3.67FE 0,060 ERAC3.82FE 0,030 400,0% 9,8%APBR PBRC66.4AB 4,400 PBRC78.4AB 1,700 344,4% 28,1%GGAL GFGC9.50FE 0,140 GFGC9.75FE 0,083 338,6% 10,8%COME COMC1.00FE 0,045 COMC1.10FE 0,020 300,0% 12,8%GGAL GFGC9.25FE 0,190 GFGC9.50FE 0,126 290,6% 8,0%YPFD YPFC300.AB 22,000 YPFC340.AB 11,000 263,6% 30,8%YPFD YPFC280.FE 9,500 YPFC300.FE 4,000 263,6% 15,4%YPFD YPFC310.FE 3,900 YPFC320.FE 1,050 250,9% 23,1%TS TS.C240.FE 11,000 TS.C272.FE 1,500 236,8% 12,4%ALUA ALUC4.55AB 0,250 ALUC5.15AB 0,070 233,3% 24,7%COME COMC1.10FE 0,044 COMC1.20FE 0,013 222,6% 23,1%APBR PBRC62.4FE 3,000 PBRC70.4FE 0,230 188,8% 15,0%ERAR ERAC3.82FE 0,060 ERAC3.97FE 0,007 183,0% 14,1%COME COMC1.10AB 0,130 COMC1.30AB 0,051 153,2% 33,3%YPFD YPFC300.FE 6,000 YPFC310.FE 2,000 150,0% 19,2%GGAL GFGC9.00FE 0,280 GFGC9.25FE 0,175 138,1% 5,1%

31

Lunes 10 de Febrero de 2014 - Buenos Aires, Argentina.

Page 32: Cinco Ruedas Nº 37 - Lunes 10 de Febrero de 2014

Comienzo 8 de Marzo de 2014

Próximo curso:

Seminario de Opciones Futuras

Realizá tu mejor inversión viniendo a esta charla de diez horas dictada por el Cr. Germán Marin, donde aprenderás todos los secretos sobre las opciones futuras.Aprenda a controlar los riesgos de su cartera mediante estos instrumentos y realizar operaciones de cobertura y apalancamiento.Determine el valor justo de la prima a pagar, y realice las diferentes estrategias para ganar en mercados alcistas y bajistas.

Ingrese a nuestra web www.proyectoeconomico.com para pedir más información acerca de este curso.

2 clases de 5 horas. $ 1200 público en gral.$ 1000 estudiantes de Cs. Económicas

Sábado 08/03/14Domingo 09/03/14

más información en www.proyectoeconomico.com

32

Page 33: Cinco Ruedas Nº 37 - Lunes 10 de Febrero de 2014

No todo es blanco o negro, en particular la esclavitud

Acompañante Ecuménica paraPalestina e Israel.Columnista de Cinco Ruedas.

Por Mamela Fiallo Flor

Ha llegado a las pantallas una nueva película y con ella la respectiva reseña de nuestro suplemento de cine. Ambas nos invitan a pensar sobre temas que deben ser abordados. Cuando, a lo largo de nuestras vidas nos han brindado verdades absolutas, las cuales asumimos como realidades. Asociamos la palabra esclavo automáticamente con afro-descendientes gracias, en gran medida, a la industria cinematográfica que hoy en día, aunque el último film nos presente aspectos distin-tos, sigue aseverando ese prejuicio y error histórico. Donde un director, siendo inglés, busque el éxito de taquilla en EEUU cuando en honor a sus ancestros bien pudo explicitar los atropellos sufridos por los pueblos del África, presta para dudas. Porque pues, los negros de América con él nada tienen que ver. Cuando reformulamos el racismo, ¿corresponde que el director de cine sea nominado por una película sobre la escla-vitud (y no de acción, suspenso, comedia, etc.) o en efecto estamos aseverando un prejuicio? Que, en lugar de su talento, el cual no está en duda, al abordar cualquier tema, apele a la culpa.Que surja ahora una película de esta índole, no debe ser casualidad. Como fue

Rocky con un archi-némesis soviético en su época y en los últimos años con 300 y ahora su secuela donde los persas (en representación de Irán) son, literalmente, el malo de la película. El cine se da modos para reflejar las problemáticas de manera que los enemigos sean comunes. Se busca la aprobación (para invadir un país, por ejemplo) como también el escarnio. Ahora que flaquea la popularidad del primer presidente estadounidense de origen africano, es conveniente.Lo cierto es que la palabra esclavo provie-ne de eslavo; casi sinónimos. Estos pueblos, originarios de Europa Oriental y Rusia, fueron esclavizados a lo largo de la Edad Media. Y su comercio fue manejado desde el Norte de África.La Iglesia Católica Romana intentó detenerlo en los Consejos de Koblenz (922), Londres (1103) y Armagh (1171) donde se prohibió la esclavitud de cristia-nos hacia tierras no cristianas. Esta medida logró que el monopolio del comercio de personas pase a mano de quienes no acataban las órdenes de la iglesia, los no-cristianos, los judíos ibéricos que habitaban entre España y el Norte de África, los radanitas, y esclavizaron a pueblos paganos, los eslavos.

Con el surgimiento del feudalismo, amino-ró la necesidad de esclavos porque existían los siervos de la Gleba. El negocio pasó a manos de los ricos del Norte de África, quienes para ese entonces se habían islamizado. Según pruebas arqueológicas y el folclor local, embarcaciones norafricanas llegaron hasta Islandia. Como parte de las clases de Historia, los niños islandeses van a la Península de los Turcos, lugar que lleva ese nombre por las invasiones de piratas en sus costas en 1627 y dibujan lo sucedido acorde a la narrativa. La recreación de estos secuestros también se da en Irlanda. En el pueblo portuario de Baltimore, una vez al año las escuelas representan en una obra teatral la resistencia frente a los piratas argelinos y aún hay un pub (bar) que se llama Algiers, como la capital de Argelia, para que no se olvide. Sin embar-go, en la parte continental de la isla poco se habla de estos sucesos. Incluso hay quienes los desconocen. Pues, la historia irlandesa ha sido difícil. Tanto que los primeros esclavos en llegar a América fueron de Irlanda. Su mayor concentración fue en el Caribe pero llegaron hasta Sudamérica. El primer registro escrito fue en Guyana en 1629.

El valor de un esclavo africano oscilaba entre 20 y 50 libras esterlinas. Mientras, los esclavos irlandeses costaban 5 esterlinas (que se pagaban en algodón).

33

En 1657 entró en efecto el Acto de Asenta-miento, el cual concedió tierras irlandesas a aventureros e inversores ingleses que colaboraron en respuesta a la rebelión irlandesa de años atrás, dictando lo siguiente (con respecto a los irlandeses): “Quienes no se movilicen a Connaught (al oeste de Irlanda) o a Clare (un condado) en los próximos seis meses… Deberán ser apresados por traición… Serán enviados a América u otras zonas al otro lado del mar… Aquellos que vuelvan sufrirán la muerte como criminales de este acto, sin beneficio de un clérigo.” Cabe aclarar que en ningún momento se desvirtúa el dolor y las atrocidades sufridas por los esclavos llevados de África. Y me atrevo a llamarles esclavos desde su origen, porque escasos fueron los casos de hombres y mujeres libres provenientes del continente negro. Un historiador afroamericano de renombre, el Dr. John Henrik Clarke, expuso que los árabes traficaron más de 30 millones de africanos y que usaron el puerto de Zanzí-bar desde Kuwait, Omán y el Norte de África. Y destacó que si no fuese por el desgaste energético causado por los árabes, los negros del África hubiesen podido resistir la esclavitud del hombre blanco. En un momento fueron tantos que alteraron la demografía en Carolina del Sur. Entonces, fue necesario un nuevo cargamento de irlandeses. En “Eran blancos y eran esclavos”, la obra del revisionista histórico Michael Hoffmann, se nos revela que la mayor técnica para “conseguir” esclavos blancos fue por medio del secuestro. En ediciones antiguas de diccionarios de habla inglesa el término para secuestro (kidnapping) viene de: kid (niño) y nabbing (tomar por la fuerza). Su definición decía: “el robo de blancos para ser utilizados en trabajo forzado en las colonias de América”. Aclara Hoffman que el secuestro masivo sucedió en las costas de Inglaterra, Irlanda y Escocia.Entonces bien, las anécdotas y datos son incontables. Lo que pasa es que aunque se pueden contabilizar, no se cuentan en voz alta. Cada azote que vemos desgarrar la piel de las espaldas esclavas, nos lleva a invocar un sentimiento de culpa y repetir al unísono: por mi culpa, por mi culpa, por mi gran culpa. Lo cual ha dado origen a un término que, aunque no figura en los diccionarios, lo describe: etno-masoquismo. Esto implica el repudio por uno mismo y su grupo étnico.Finalmente, adoptamos la historia que nos relatan; sin saber muchas veces de dónde

venimos. Y está en nosotros ver hacia dónde vamos. Como parte de este ir y venir, en el siguiente artículo ahondare-mos la retórica que nos brindan. Hundire-mos el dedo en la llaga, para con el mismo dolor motivarnos a valorar la importancia de conocer el pasado, para juntos construir un mejor futuro. Porque aunque parezca cosa del pasado, la esclavitud sigue siendo parte del presente.

Lunes 10 de Febrero de 2014 - Buenos Aires, Argentina.

Page 34: Cinco Ruedas Nº 37 - Lunes 10 de Febrero de 2014

Ha llegado a las pantallas una nueva película y con ella la respectiva reseña de nuestro suplemento de cine. Ambas nos invitan a pensar sobre temas que deben ser abordados. Cuando, a lo largo de nuestras vidas nos han brindado verdades absolutas, las cuales asumimos como realidades. Asociamos la palabra esclavo automáticamente con afro-descendientes gracias, en gran medida, a la industria cinematográfica que hoy en día, aunque el último film nos presente aspectos distin-tos, sigue aseverando ese prejuicio y error histórico. Donde un director, siendo inglés, busque el éxito de taquilla en EEUU cuando en honor a sus ancestros bien pudo explicitar los atropellos sufridos por los pueblos del África, presta para dudas. Porque pues, los negros de América con él nada tienen que ver. Cuando reformulamos el racismo, ¿corresponde que el director de cine sea nominado por una película sobre la escla-vitud (y no de acción, suspenso, comedia, etc.) o en efecto estamos aseverando un prejuicio? Que, en lugar de su talento, el cual no está en duda, al abordar cualquier tema, apele a la culpa.Que surja ahora una película de esta índole, no debe ser casualidad. Como fue

Rocky con un archi-némesis soviético en su época y en los últimos años con 300 y ahora su secuela donde los persas (en representación de Irán) son, literalmente, el malo de la película. El cine se da modos para reflejar las problemáticas de manera que los enemigos sean comunes. Se busca la aprobación (para invadir un país, por ejemplo) como también el escarnio. Ahora que flaquea la popularidad del primer presidente estadounidense de origen africano, es conveniente.Lo cierto es que la palabra esclavo provie-ne de eslavo; casi sinónimos. Estos pueblos, originarios de Europa Oriental y Rusia, fueron esclavizados a lo largo de la Edad Media. Y su comercio fue manejado desde el Norte de África.La Iglesia Católica Romana intentó detenerlo en los Consejos de Koblenz (922), Londres (1103) y Armagh (1171) donde se prohibió la esclavitud de cristia-nos hacia tierras no cristianas. Esta medida logró que el monopolio del comercio de personas pase a mano de quienes no acataban las órdenes de la iglesia, los no-cristianos, los judíos ibéricos que habitaban entre España y el Norte de África, los radanitas, y esclavizaron a pueblos paganos, los eslavos.

Con el surgimiento del feudalismo, amino-ró la necesidad de esclavos porque existían los siervos de la Gleba. El negocio pasó a manos de los ricos del Norte de África, quienes para ese entonces se habían islamizado. Según pruebas arqueológicas y el folclor local, embarcaciones norafricanas llegaron hasta Islandia. Como parte de las clases de Historia, los niños islandeses van a la Península de los Turcos, lugar que lleva ese nombre por las invasiones de piratas en sus costas en 1627 y dibujan lo sucedido acorde a la narrativa. La recreación de estos secuestros también se da en Irlanda. En el pueblo portuario de Baltimore, una vez al año las escuelas representan en una obra teatral la resistencia frente a los piratas argelinos y aún hay un pub (bar) que se llama Algiers, como la capital de Argelia, para que no se olvide. Sin embar-go, en la parte continental de la isla poco se habla de estos sucesos. Incluso hay quienes los desconocen. Pues, la historia irlandesa ha sido difícil. Tanto que los primeros esclavos en llegar a América fueron de Irlanda. Su mayor concentración fue en el Caribe pero llegaron hasta Sudamérica. El primer registro escrito fue en Guyana en 1629.

34

En 1657 entró en efecto el Acto de Asenta-miento, el cual concedió tierras irlandesas a aventureros e inversores ingleses que colaboraron en respuesta a la rebelión irlandesa de años atrás, dictando lo siguiente (con respecto a los irlandeses): “Quienes no se movilicen a Connaught (al oeste de Irlanda) o a Clare (un condado) en los próximos seis meses… Deberán ser apresados por traición… Serán enviados a América u otras zonas al otro lado del mar… Aquellos que vuelvan sufrirán la muerte como criminales de este acto, sin beneficio de un clérigo.” Cabe aclarar que en ningún momento se desvirtúa el dolor y las atrocidades sufridas por los esclavos llevados de África. Y me atrevo a llamarles esclavos desde su origen, porque escasos fueron los casos de hombres y mujeres libres provenientes del continente negro. Un historiador afroamericano de renombre, el Dr. John Henrik Clarke, expuso que los árabes traficaron más de 30 millones de africanos y que usaron el puerto de Zanzí-bar desde Kuwait, Omán y el Norte de África. Y destacó que si no fuese por el desgaste energético causado por los árabes, los negros del África hubiesen podido resistir la esclavitud del hombre blanco. En un momento fueron tantos que alteraron la demografía en Carolina del Sur. Entonces, fue necesario un nuevo cargamento de irlandeses. En “Eran blancos y eran esclavos”, la obra del revisionista histórico Michael Hoffmann, se nos revela que la mayor técnica para “conseguir” esclavos blancos fue por medio del secuestro. En ediciones antiguas de diccionarios de habla inglesa el término para secuestro (kidnapping) viene de: kid (niño) y nabbing (tomar por la fuerza). Su definición decía: “el robo de blancos para ser utilizados en trabajo forzado en las colonias de América”. Aclara Hoffman que el secuestro masivo sucedió en las costas de Inglaterra, Irlanda y Escocia.Entonces bien, las anécdotas y datos son incontables. Lo que pasa es que aunque se pueden contabilizar, no se cuentan en voz alta. Cada azote que vemos desgarrar la piel de las espaldas esclavas, nos lleva a invocar un sentimiento de culpa y repetir al unísono: por mi culpa, por mi culpa, por mi gran culpa. Lo cual ha dado origen a un término que, aunque no figura en los diccionarios, lo describe: etno-masoquismo. Esto implica el repudio por uno mismo y su grupo étnico.Finalmente, adoptamos la historia que nos relatan; sin saber muchas veces de dónde

venimos. Y está en nosotros ver hacia dónde vamos. Como parte de este ir y venir, en el siguiente artículo ahondare-mos la retórica que nos brindan. Hundire-mos el dedo en la llaga, para con el mismo dolor motivarnos a valorar la importancia de conocer el pasado, para juntos construir un mejor futuro. Porque aunque parezca cosa del pasado, la esclavitud sigue siendo parte del presente.

Recién en 1788 el parlamento inglés aprobó la Ley de losDeshollinadores prohibien-do trabajar a niños menores de 8 años. Hasta entonces, desde los 3 años comenza-ban a trabajar huérfanos y niños de familias pobres, que se jubilaban a los 10 por problemas de salud. Pocos llegaban a los 25 años.

Lunes 10 de Febrero de 2014 - Buenos Aires, Argentina.

Page 35: Cinco Ruedas Nº 37 - Lunes 10 de Febrero de 2014

35

Esclavitud, el verdadero escándalo americano

Suplemento Cine

Por María Paula Putrueli

“12 años de esclavitud”, basada en hechos reales, cuenta la historia de Solomon Northup (Chiwetel Ejiofor), un hombre negro libre, oriundo de New York, respetable padre de familia, quien realiza labores de carpintería y toca de manera formidable el violín.Con el ofrecimiento de tocar dicho instrumento en espectáculos circenses, dos hombres blancos lo engañan, lo drogan y secuestran, y lo venden como esclavo, enviándolo en barco hacia el sur de Estados Unidos. Un viaje al infierno mismo, que desembocará en los campos de plantación de algodón de Edwin Epps (Michael Fassben-der), el diablo en condición humana. Este es el argumento de lo que puede considerarse ¨la¨ película sobre esclavitud, y si bien se elige contar la historia centrada en las aberraciones que sufrieron Solomon y otras personas a la par, esta película es mucho más: es una verdad, una realidad descarnada de los actos más humillantes llevados a cabo por personas que consi-deraban a los negros como una cosa. Un negro no es una persona, es una cosa, se lo puede comprar, se puede ser el dueño, y se puede hacer con él lo que a uno le venga en gana, “porque es de su propiedad”. Podemos azotarlo hasta romper el látigo en su espalda, destrozada en sangre y carne viva, podemos pegarle y patearlo, podemos violarlo, podemos hacerlo trabajar todo el tiempo que consideremos sin descanso ni resguardo, podemos hacerlo bailar a la madrugada y sobretodo podemos humillarlo de tal manera que solo la muerte sea lo que una persona negra puede aspirar como mejoría.Esos “derechos” parecían estar legalizados. Si bien algunas perso-nas de color, por el hecho de haber nacido en el lugar correcto podían tener el “privilegio” de ser libres, así como se recurre a la legalidad para “salvar” a estas personas, se sigue siendo testigo y cómplice de todos aquellos crímenes brutales que tomaron las vidas, las emociones, la piel, el cuerpo y el espíritu de personas que por ser negras, debieron sufrirlo y padecerlo.El director británico Steve McQueen, en esta denuncia explícita, nos muestra algunas escenas que nos gritan en silencio dejar de ser observadas. No se puede, no se debe mirar hacia otro lado, lo mínimo que podemos hacer frente a estas realidades es ser testigos, ser conscientes y hacer conscientes a los demás de que estas injusticias, como tantas otras llevadas a cabo (debido a color, raza, sexualidad, religión) en algún momento de la humanidad fueron tomadas como naturales. Aún hoy por supuesto, algunas en mayor y menor medida, siguen tomándose así.El cine aquí se declara de visión obligatoria, su condición de entrete-ner se olvida, y se destaca su rol pedagógico, que tantas veces se deja de lado. Es elemental que estos films tengan una trascendencia mayor, y que todas las generaciones actuales y venideras tomen conciencia de estos hechos deshumanizados e injustificables que nunca debieron pasar.En nombre del amor y del odio, se han librado las batallas más feroces, se ha enarbolado la bandera del odio y la discriminación, y se han justificado las guerras más atroces. Existe en “12 años” una crítica al cristianismo, el justificar cada acto impune porque la Biblia lo dice. Sabemos que no está en la palabra de la Biblia el sacrilegio, está en la interpretación humana de esas palabras, tomadas y convertidas con fines personales para que, creyéndose acobijado por alguien superior, nos libremos del pecado que estamos come-tiendo.

Cada actor interpreta su papel de una manera tan real y tan convincente, los protagónicos y secundarios, todos y cada uno, nos hacen sentir esa laceración de carne y espíritu entre “amos y esclavos” entre culpables e inocentes. La lucha por la supervivencia, la privación desleal de la libertad humana y el desasosiego y la impotencia nos dejan un vacío que trasciende el momento fílmico.Será anecdótico si el director es el primer hombre de color en ganar el Oscar, si las actuaciones formidables de esta película les ganan a las mediocres y trilladas de la favorita “Escándalo americano”: ESTA historia es el verdadero escán-dalo americano. Lo demás, como tantas vidas faltas de esperanza e ilusiones, morirá en una alfombra roja.Tenemos una condición de igualdad irrefutablemente básica: todos nacemos y todos nos morimos, el transcurso de un punto hacia el otro, debió, debe y deberá ser comple-tamente igualitario. Hasta que ello se logre, este cine nos es cada vez más imprescindible.

(4/5)

Lunes 10 de Febrero de 2014 - Buenos Aires, Argentina.