cine en el siglo xxi

44
Universidad Autónoma de Guadalajara “Avances tecnológicos del cine en Estados Unidos en el siglo XXI ” A 1

Upload: shaira

Post on 03-Dec-2015

13 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Trabajo sobre los avances del cine en el siglo XXI

TRANSCRIPT

Page 1: Cine en el siglo XXI

Universidad Autónoma de Guadalajara

“Avances tecnológicos del cine en Estados Unidos en el siglo

XXI ”

Ciencias de la Comunicación

1

Page 2: Cine en el siglo XXI

Tabla de contenidos

1. Capitulo 1

Introducción

Preguntas de investigación

Objetivo

Justificación

2. Capitulo 2

Marco Teórico

Creación del cine

Evolución del cine

Recepción del cine en sus inicios

Propósito del cine

Diferencias entre el cine antiguo al actual

La tecnología del cine y su evolución

El cine como el séptimo arte

Orígenes de Hollywood

Festivales de cine

3. Capitulo 3

Metodoligía

Tipo de investigación

Categorias de investigación

Page 3: Cine en el siglo XXI

1.-Introducción

Desde su creación en 1895, el cine ha adquirido más y más popularidad

con el paso del tiempo. Pero, ¿siempre ha sido así? Hoy en día el cine es

mundialmente aceptado. Tanto así, que cada día muchas más personas se

involucran en el mundo cinematográfico, ya sea para dirigir, actuar, o producir

películas. Pero el cine no empezó como una industria multimillonaria de Hollywood

que todos conocemos.

Al saber que es una industria multimillonaria, se tiene que analizar de donde

surgio, al igual de quienes fueron los personajes que iniciarón con este

movimiento, en que afecta a la sociedad modernas, como modifico a la sociedad

en la epoca en la que surgió. El cine es conciderado el septimo arte por lo tanto

necesitamos saber que es lo que provoca que sea denominado así, cuales son

sus variables, que herramientas utiliza, quienes influyen en que sea un septimo

arte. Existen diferentes generos del cine pero todo nace del mismo lugar, existe el

cine en 3D y diferente tecnología que se utiliza para poder disfrutar de una

película, ahora solo vamos a una sala de cine, compramos nuestro boleto y

entramos a una sala pero no sabemos que está detrás de esa función que

estamos viendo.

En este trabajo podras apreciar todos los aspectos que no sabias del cine, podras hacer comparaciones y al mismo tiempo entender el porque ir a ver una película es todo un arte.

3

Page 4: Cine en el siglo XXI

2.-Planteamiento del probema.

En este trabajo pretendemos explicar como es que las nuevas tecnologías han logrado hacer del cine una industria multimillonaria. Al plantearnos que queríamos dar a conocer con nuestro proyecto se nos vinieron a la mente un sinfín de ideas pero tomamos la decisión de dar a conocer como es que el cine es lo que conocemos ahora gracias a los avances tecnologicos de los últimos años.

3.-Objetivo General

Analizar cómo es que el cine llegó a convertirse en una industria multimillonaria aprovechando los avances tecnológicos en el siglo XXI en Estados Unidos.

3.1.-Objetivos especificos

Analizar la creación del cine y ver su desarrollo en E.U.

Comparar las diferencias entre el cine antigüo y el actual.

Explicar las nuevas tendencias cinematográficas

Definir las nuevas tecnologías cinematográficas

4.-Preguntas de Investigación

¿Cómo se creo el cine?

¿Cómo se desarrollo el cine en Estados Unidos?

¿Cuáles son las diferencias entre el cine antiguo y el actual?

En la actualidad, ¿Cuáles son las tendencias cinematográficas?

En este trabajo resolveremos estás preguntas para lograr sacar una conclusión del porque el cine es una industria multimillonaria.

5.-Justificación

Page 5: Cine en el siglo XXI

El cine es un aspecto importante en nuestra vida cotidiana. Ya sea yendo al

cine o ver una película en la televisión, el cine nos ha proporcionado con

incontables horas de entretenimiento. Siendo la gran industria que es, el cine

produce empleos y hasta es explotado como atracción turística. El cine es

relevante en la sociedad de hoy en día y por eso es importante que sepamos sus

orígenes y como con el paso del tiempo se convirtió en uno de los medios más

populares de entremetimiento hasta la fecha.

Capitulo 2: Marco teorico.

A lo largo de la historia, se ha hablado acerca de quiénes fueron los padres

de la cinematografía. En la actualidad la creación del cine es un debate entre la

ingeniería detrás de los dispositivos utilizados para la grabación y reproducción de

imágenes en secuencia. Mientras que del otro lado tenemos la faceta artística, que

gracias a la genialidad del ser humano hace que el cine sea un transmisor de

emociones e ideas como cualquier otro tipo de arte.

Si nos ponemos a anizar el origen del cine como avance en la ingenieria y

en la tecnología, Auguste Mariey los hermanos Lumiere son los padres del cine.

En 1895, su invento fue demostrado al público, fue el primer dispositivo que

permitio grabar y producir películas. El cinematógrafo era un proyector que

combinaba la luz, el lente y el filme, gracias a esto podemos ver las imágenes en

secuencia tan rápida que nos parece que esta en movimiento.

“Érase una vez un soñador, un ilusionista, que quiso capturar los sueños, y que lo

consiguió. Érase una vez Georges Méliès, "el mago del cine". (1)

Otros le adjudican la creación del cine a George Méliès que fue el primero

en realizar filmes que narraran historias de ficción, y aplicó trucos de filmación

como la cámara lenta, el fundido y la doble exposición, ademas tomo el

cinematografico de los Lumiere y con eso creo el septimo arte. Méliès era dueño

del teatro “Robert Houdin” donde se presentaban obras y actos de magia.

5

Page 6: Cine en el siglo XXI

Definitivamente en el área del cine, los que hicieron mayor aportación

fueron Meliés y los hermanos Lumiére, ellos fueron los que crearon el cine, claro

que con el tiempo el cine ha cambiado y progresado hasta llegar a lo que es hoy,

una industria multimillonaria, pero sin sus bases y fundamentos no tendríamos lo

que tenemos hoy.

El Cine como se conocía en sus primeras apariciones, no es el cine que

conocemos, al igual que el ser humano, el cine a evolucionado al paso del tiempo.

Hoy en día existen multiples maneras de ver el cine, ya sea IMAX, 4D, 3D, etc.

Imaginemos que en 1985, cuando fue la invencion del cine, alguien nos hubeira

dicho sobre esto, probablemente nos hubieramos reido por que nadie huberia

pensado que era posible.

Desde la invención del cinematógrafo en 1985 los Lumière proyectaban

cortos de no más de 45 segundos cada uno. Estas proyecciones eran muy simples

y no contaban con trama o sonido, sino que eran fotos con secuencia que aunque

todo era muy simple, impactaba mucho a la audiencia.

Después de dos años las primeras películas creadas por Méliès (quien fue

un ilusionista y cineasta frances) empezaron a salir a la luz, el empezo a

producirlas y dirigirlas desde 1987. Basandose en las novelas de Julio Verne,

reunio a actores para grabar películas, entre las más destacadas estan: Viaje a la

Luna, 20,000 de viaje submarino, Caperucita roja, etc.

En esta época, las películas no contaban con la tecnología para ser

musicalizadas así que una orquesta tocaba en vivo cuando la película se

reproducia.

“Los primeros experimentos con el sonido en el cine llegaron de la mano del fisico

francés Démeny, quien en 1893 inventó la fotografia parlante. En 1918, se invento

el sistema sonoro Tri-Ergon, que permitia la grabación en directo. Los estudios

Warner Bross, en 1927, se encontraban en una situación financiera delicada y

apostaron por integrar el nuevo sistema de sonido. Al ver que tenian tanto éxito,

Page 7: Cine en el siglo XXI

todas las compañias cinematograficas empezaron a experimentar con el cine

sonoro y el cine mudo quedó olvidado. La aparición del cine sonoro introdujo

grandes cambios, por ejemplo: la camara perdió movilidad quedando en la

posición fija del cine primitivo y la imagen perdió parte de su importancia

cediéndole ésta al dialogo.” (1)

Ahora hay diferentes maneras y tecnologías avanzadas que permiten

disfrutar y aprovechar el sonido en su maxima potencia. Desde que los Lumiére

patentaron su invento, han provocado fascinación, al hacer sus filmes de los

trabajadores saliendo de la fábrica o la de la llegada del tren, las personas estaban

impactadas por que esto más que una “película” era una narración, tomaba en

cuenta los pequeños detalles, desde una persona sonriendo, hasta un a persona

levantando la mano, cuanto más se lo ponian más apreciaban el contenido. En la

actualidad, las películas no le dan importancia a tantos detalles, nos enfocamos en

la foto grande, lo demás pasa desapercibido. El regreso de la pantalla en negro

tiene el shock de la vida truncada y sin advertencia, un recordatorio de lo mucho

que el arte se ha prodigado posteriormente en aliviar suavemente los

espectadores de cine.

Día a día, la evolución y los avances tecnologícos en el cine son realmente

impresionantes, pero así como el cine avanza tecnologícamente, las exigencias

del expectador aumentan.

(1) http://www.esdelibro.es/archivos/trabajos10/201000099_cine_trabajo.pdf

Estados unidos desde el principio el cine era para un extenso sector de la población, ya que podría aportar beneficios económicos así que era de suma importancia que las películas fueran atractivas. Tenían que contar una historia atractiva y entretenida para el público.

Esto comenzó a interesar a las productoras, que rápidamente se pusieron manos a la obra con sus inversiones. En los primeros años el centro de producción de películas se instaló en la costa Este, en torno a Nueva York. Pero por el clima se tuvo que mover a Hollywood. Y así fue como surguio el cine holliwodense.

7

Page 8: Cine en el siglo XXI

”La historia de la meca del cine parte de 1903, cuanto una pareja tejana se establecieron en la periferia de los Ángeles, en un terreno plagado de acebos. De ahi vendria el nombre, que significa “bosque de acebos”. Cuatro meses después llegaron los primeros cineastas procedentes de Chicago y en 1906 ya estaban alli los grandes del cine.” (1)

Durante las tres primeras décadas del cine, se forjaron aspectos de la personalidad del cine Hollywoodiense. El star system o el cine de géneros respondía a lo que el público reclamaba, historias fácilmente reconocibles, atractivas y con el magnetismo que aportaban las glamorosas estrellas cinematográficas.“El cine de los estudios tenia en el star system uno de sus pilares fundamentales: era necesario crear estrellas para atraer al público a las salas.” (2)

”Ademas, en el cine norteamericano de los años treinta se empezaron a forjar diferentes géneros: el musical, el cine negro, el cine de aventuras, el cine de terror, etc. Los géneros constituian entidades perfectamente definidas por la industria y reconocidas por el público masivo. En este sistema ideal cada pelicula era producida según un patrón genérico reconocible, mostraba explicitamente las estructuras basicas comúnmente identificadas con el género. En consonancia con la simplicidad de planteamientos que demandaba el público norteamericano, se pretendia que reconociera cada pelicula como perteneciente a un género determinado y la interpretara adecuadamente.” (3)

El cine se transformó en EEUU en un espectáculo muy popular, apto para todo público, principalmente los inmigrantes recien llegados, quienes después se transformarian en empresarios del cine. La relación entre productores, distribuidores y salas se regía por oferta-demanda, como hoy en día, esto determinaba las películas a exhibir, calidad y cantidad del material, número de salas, precios de compra y alquiler, permanencia en cartel o ciudades de proyección.

(1) http://www.duiops.net/cine/inicios-de-hollywood.html (2) idem(2) idem

Un festival de cine es un evento en donde muchos jóvenes talentosos se reúnen en un determinado lugar y dan a conocer sus proyectos cinematográficos independientes a un público abierto y a críticos especialistas en cine. Así también se premia a las películas más buenas, actores, actrices y directores más destacados en ese festival. Los festivales de cine fueron creados en 1939 y a

Page 9: Cine en el siglo XXI

pesar de que actualmente en Estados Unidos está la industria de cine más grande del mundo, los primeros festivales de cine, fueron en Italia.

Por lo general este tipo de festivales se dan una vez al año, y solo por mencionar algunos, uno de los festivales más importantes de cine en Estados Unidos es el “Chicago International Film Festival” el cual se celebra cada otoño desde 1964. Cabe resaltar que éste es el festival de cine competitivo que tiene más larga duración en Norteamérica.

Pero no solo se premian a las películas, también hay un espacio para premiar al mejor documental y al mejor cortometraje. En éste último rubro se presentan más de 150 cortometrajes de más de 150 países aproximadamente de media hora cada uno.

También esta otro festival muy importante, el festival de cine de Sundance, el cual se celebra a finales de enero en el estado de Utah. Generalmente estos festivales de gran magnitud, se hacen con el objetivo de apoyar el cine independiente que no cuentan con el apoyo de grandes casas productoras ni con el presupuesto, ni patrocinadores necesarios.

Hoy en día, el público estadounidense en los festivales de cine se ha incrementado a comparación de años anteriores debido a la buena publicidad que están haciendo, y también a lo nuevo que están ofreciendo en sus recientes producciones y que en nuestros días es lo que más llama la atención, el entretenimiento.

Los avances logrados en el área de telecomunicaciones han permitido que el hombre se desempeñe de una manera más eficiente, y esto ha motivado a las grandes empresas a crear grandes avances.

En el siglo XXI la humanidad ha creado una red de transimsión instantanea, en esta red ya todo se puede ver en tiempo real.

”De la primera emisión de una pelicula en 35mm de los hermanos Lumiere, en el año 1895, a la fecha, son varios los avances en tecnologia, como la animación y la digitalización, que hacen de este arte una realidad sensorial.” (1)

Cuando se comenzó el cine, se filmaba en estudios de gran tamaño donde se recreaban escenas del exterior pero era muy costoso y los riesgos eran muy grandes e innecesarios

Los productores norteamericanos pudieron observar la nueva tecnología, y las corrientes realistas de Europa y de ahí tomaron un panorama más realista y pasaran el rodaje a escenarios naturales.

9

Page 10: Cine en el siglo XXI

Los avances tecnologicos tambien tuvieron que ver con el cambio a cámaras más versátiles, la mejora de soporte, tratamiento de color y la reproducción de sonidos.

“La era digital ha transformado la plataforma del cine en un arte capaz de desarrollar miles de producciones a través de esta. A continuación unos cuantos cambios del cine a medida que la tecnologia toma fuerza en el siglo 21.” (2)

1.Cine digital.2.Lenguaje cinematográfico3.Cámaras 3D.4.Efectos especiales.5.Cine 3D.”

Los pasos que ha dado el cine a ya más de un siglo de existencia demuestra la estructura que ha permitido superar los problemas que han surgido a lo largo de los años, ha consolidado lenguaje, y han favorecido a el surgimiento de carreras artísticas de todo tipo.

(1) http://stelaflores.wordpress.com/2012/06/04/avances-tecnologicos-en-el- cine/

(2) idem

La tecnología DLP, que es un tipo de tecnología usada en proyectores, para alcanzar calidad de cine; Esta tecnología utiliza un metodo que cambia el cine como lo conociamos ya que brinda imágenes con alta definición y con colores muy vivos.

Hoy en día ni siquiera se necesita estar en el escenario de la filmación ya que por medio de una computadora se puede recrear todo.

”Podemos definir el cine digital del siguiente modo: Film digital = secuencias filmadas de acción fílmica + pintura + procesamiento de la imagen + composición + animación por ordenador en 2-D + animación por ordenador en 3-D.” (1)

¿Qué es exactamente el cine digital?

”El cine digital comprende todos los aspectos del proceso de realización de una pelicula, desde la producción y la posproducción hasta la distribución y la proyección.” (2)

Las cámaras digitales no son una novedad y hace algún tiempo se usan equipos digitales para editar pero ahora se les da un mayor uso. Una película producida o

Page 11: Cine en el siglo XXI

convertida digitalmente puede distribuirse a las salas de cine por satélites, medios físicos o redes de fibra óptica. Las películas se almacenan en computadoras que de ahí las mandan y las “sirven”.

(1) http://www.upv.es/laboluz/revista/pages/numero5/rev-5/manovich.htm

(2) http://www.dlp.com/es/cinema/dlp-cinema/

El cine es llamado el “séptimo arte” debido a su inclusión a la lista de las demás expresiones artísticas: pintura, escultura, arquitectura, literatura, música y danza completan el septeto. Actualmente es quizá el presenciado por más personas en el mundo, en cualquiera de sus formas. Técnicamente, cualquier película, documental o video de cualquier índole presentado ante un grupo de personas puede ser llamado cine.

El cinema digital se está convirtiendo en una realidad. Con el tiempo, todas las salas de cine del mundo estarán proyectando sus películas en formato digital, pues elimina muchos de los problemas de imagen presentados en las funciones actuales. Sin embargo, esto no ocurrirá pronto debido a la gran cantidad de espacio virtual que los cines tendrán que tener para almacenar todas las películas que les sean enviadas por las compañías cinematográficas.

El pionero de los efectos especiales en el cine fue Georges Méliès quien,

por medio de la sobreimpresión de una imagen sobre otra y las dobles

exposiciones o el uso de maquetas, logró incrustar un cohete en la superficie

lunar, pese a las precarias condiciones técnicas de la época, en la película "Viaje

a la Luna" (1902). En la actualidad, las películas se caracterizan por poseer

sorprendentes efectos visuales que, con la ayuda de la dirección artística y de

fotografía, logran combinar los escenarios, luces, colores, maquillaje y vestuario

para recrear una idea, además de la insertación computarizada de personajes y

detalles impresionantes.

Lo anterior se logra por medio de la animación, que se basa en la

generación de la ilusión del movimiento. Este es un proceso que cada día otorga

más realismo a los efectos visuales creados por el computador. Antes, la

animación se realizaba filmando secuencias dibujadas o pintadas de forma manual 11

Page 12: Cine en el siglo XXI

sobre plástico o papel, denominados celuloides; cada fotograma se creaba de

manera independiente; ahora, las ilustraciones se crean mediante programas

informáticos, fotograma a fotograma, los cuales se modifican y se reproducen

otorgando la mejor calidad visual.

“Este moderno proceso tiene sus orígenes en las representaciones con

sombras de los primeros espectáculos, la “cambra obscura”, que proyectaba

imágenes externas dentro de una habitación oscura, a mediados del siglo XVI; la

linterna mágica, en el siglo XVII con la que A. Kirscher proyectaba imágenes

transparentes fijas, que además era juguete de los niños en la época victoriana y

espectáculo circense.”(1) Por medio de un ingenioso dispositivo mecánico hacía

girar cristales circulares para mover las imágenes; el Crono fotógrafo portátil, de

Étienne Jules Marey, una especie de fusil fotográfico que movía una banda que

permitía obtener doce imágenes por segundo, lo que posibilitó captar diferentes

fases de un mismo movimiento.

Posteriormente, se buscó perfeccionar prototipos que producían la ilusión del movimiento

1. Pardo, A. (1998). Cine y sociedad en David Puttnam. Comunicación y Sociedad,

11(2), 53-90. Accesado en Marzo, 10, 2014, de

http://web.b.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?sid=99a6df15-ebe8-

42d9-83b0-346b509ed094%40sessionmgr112&vid=12&hid=113

El cine, como todos los demás medios de comunicación, ha ido evolucionando con el pasar de los años. Con la cantidad y tiempo adecuado, ha sabido manejar los distintos géneros en los diferentes proyectos cinematográficos década tras década.

Las ideas, el estilo, los encuadres dependiendo de la visión del director, los guiones, son algunas de las cosas que se transforman adaptándose a lo que la gente pide y/o le podría gustar. Antes las películas que hoy en día conocemos como “clásicas” eran con un enfoque más teatral, sin tantos efectos especiales y no importaba tanto qué tan famoso era el actor que interpretaba a determinado personaje. Ya que a diferencia de hoy estamos rodeados inmensamente de

Page 13: Cine en el siglo XXI

efectos especiales cuando entramos a ver una película y esta está siendo proyectada. Sin duda el elemento visual hoy en día son sin duda los efectos especiales.

Aunque el actor que aparezca en pantalla no sea tan buen actor, en nuestros tiempos solo se requiere que sea “popular” ante los ojos del público. Así los millones de fans de estos “buenos” actores van a ver la película solo porque aparece su ídolo en ella. “La animación es el tipo de pelicula que realmente juega por todo el público. El reto es hacer que las historias se conecten para niños y adultos”. (1) Pero sin desviarnos tanto del tema, los efectos especiales en la película, si hablamos de animación, podemos decir que “Toy Story” quedó en los corazones de grandes y pequeños cinéfilos que la vieron en la fecha en la que se estrenó, 1995. Ésta fue la primera película completamente animada por computadora y no sólo fue elogiada por la crítica gracias a la calidad de animación que tenía, sino que también se convirtió en la película más taquillera de ese año.

Sin irnos tan lejos, dejemos lo rústico y veamos a la reciente obra del Mexicano Alfonso Cuarón. “Gravity, fue un éxito de taquilla mundial y a la vez elogiada por la critica estadounidense. El 95% de la pelicula fue generada por una famosa empresa de efectos especiales y animación que le dio vida a la misma bajo la dirección de Alfonso Cuarón”. (2) “Cabe resaltar que esta pelicula hizo merecedor de un Oscar a Alfonso Cuarón por mejor director (primer mexicano en ganar un Oscar en ese rubro) ademas de los premios a mejor edición, mejor edición de sonido, mejor fotografia, mezcla de sonido, partitura original y mejores efectos visuales”. (3)

Avatar de James Camerón funcionó de manera parecida, más de la mitad de la película se desarrolla en un campo “Navi” el cual fue desarrollado por expertos con gráficos por computadora, convirtiéndose así en la película más taquillera de la historia del cine mundial. En otras palabras, el cine actual no sería nada sin los efectos especiales. Ya que apuestas cinematográficas que no contienen efectos especiales, están destinadas a ser un fracaso en taquilla. Ojo que no necesariamente si contiene efectos especiales, será exitosa, solo es una probabilidad que si no contiene efectos, está propensa a no tener buena recaudación en taquilla.

13

Page 14: Cine en el siglo XXI

TECNOLOGÍA

Dolby atmos: En abril del 2012 se proyectó una nueva aventura llena de tecnología cinematográfica junto con la reciente producción de Pixar, Brave, la cual consiste en una tecnología de audio envolvente propiedad de laboratorios Dolby.

XGen: Esta nueva tecnología permite la creación de objetos arbitrarios de una manera natural y sencilla, y es así como hoy en día cualquier artista de animación podrá beneficiarse de una tecnología que antes estaba limitada al estudio más puntero de esta industria. Fue usada por primera vez en Up y luego en Toy Story 3.

Matterhorn El hielo es uno de los elementos menos creíbles en animación, por ello decidieron crear esta nueva tecnología para la película “Frozen” y la solución fue crear una tecnología específica para que el proyecto consiguiera el aspecto real de las diferentes texturas naturales de la nieve.

“Gracias a la invención de la estereoscopia (1838), William Friese-Green realizó en 1899, los primeros experimentos de cine en 3D. Patentó el primer sistema cinematográfico en 3D, y se convirtió en pionero, pero no tuvo éxito debido a lo complejo del mecanismo.”(1)

El primer sistema de cine en 3D que se patentó fue en 1890 y lo realizó William Freese-Greene. Después continúo Frederick Eugene Ives quien diez años después empezó con su cámara de dos lentes. Años después llegaría la separación de la imagen basada en dos colores, en la que se introducía el concepto de las gafas con cristales de dos colores que todos asociamos a las tres dimensiones.

“El siguiente paso dado por Frederick Eugene Ives llegó diez años después, 1900, con su cámara de dos lentes, que no tuvo tampoco ninguna repercusión práctica. También experimentaron en 1915 con 3D, sin éxito, Edwin S. Porter y William E. Waden, que se basaban en imágenes un sistema basado en la separación de imágenes basada en los colores rojo y verde, donde cada color era leído por sólo uno de los ojos, gracias a unas gafas con cristales rojo y verde.”(2) (Sánchez)

Anteriormente del cine ya se había logrado la visión estereoscópica ó visión en tercer dimensión, nos referimos a la fotografía, por lo que inmediatamente

Page 15: Cine en el siglo XXI

después del nacimiento del cine se comenzó a pensar en dotar al cine de la tercera dimensión.

(1)http://www.uhu.es/cine.educacion/cineyeducacion/3D.htm, El cine en tres dimensiones, Martinez, Enrique, 2014

(2)http://www.uhu.es/cine.educacion/cineyeducacion/3D.htm, Cine Educación El cine en tres dimensiones, Sánchez, Enrique Martínez-Salanova, 2014

Se puede hablar de una de las primeras películas en tercera dimensión “L’arrivée du train” a pesar de que estaba filmada y proyectada en dos dimensiones, filmada en 1895 por los hermanos Lumière, inventores del cine, hizo creer y sentir a muchos espectadores miedo y suspenso al pensar que el tren se dirigía a ellos.

La primera proyección con ese sistema fue el 10 de junio de 1915, en el Teatro Astor, de New York. Se proyectaron tres cortometrajes, uno de escenas rurales, una selección de escenas de la película Jim the Penman (El rey de la estafa, 1915), película de cinco rollos de la Famous Players, con John Mason y Margerite Leslie, dirigida por Hugh Ford y Edwin S. Porter, y un documental sobre las cataratas del Niágara. El experimento estuvo destinado al fracaso, porque las imágenes se difuminaban bastante y los asistentes a la función acababan con dolores de cabeza.

La primera película en 3D fue 27 de septiembre de1922, en el Ambassador Hotel, de Los Ángeles. La Perfect Pictures presentó Power of Love (El que ella quiere, 1922), dirigido por Nat C. Deverich y protagonizado por Elliott Sparling, Barbara Bedford y Noah Beery (padre), sobre un capitán de navío en California, Terry O´Neill, enamorado de María, hija de Don Almeda, arruinado en sus negocios, que le ofrece a Don Álvarez, al que María no ama. El productor Harry K. Fairall y el cámara Robert F. Elder, para lograr el efecto tridimensional, utilizaron la doble proyección a partir de 2 tiras de película y, de nuevo, separando la imagen mediante los colores rojo y verde, proyectada con los lentes anaglifos (cartón rojo y azul).

Ese mismo año, se estrenó Radiomanía, de R. William Neill, con Grant Mitchell, Margaret Irving y Gertrude Hillman, sobre un inventor que logra hacer contacto con Marte a través de un sistema de televisión.

En 1934, tras la gran depresión que frenó los experimentos en 3D, la Metro Golden Mayer realizó algunos cortos y Louis Lumière presentó el remaque tridimensional de su película la “Llegada del tren”, rodada con una cámara estereoscópica.

15

Page 16: Cine en el siglo XXI

Los primeros pasos del cine 3D sonoro y en color

“Es en Alemania y no en Hollywood donde se creó el 3D”, “aseguró a Variety Mora, quien contó:” “La calidad de los films es fantástico. Los Nazis estaban obsesionados con filmar todo y cada imagen era controlada, todo era parte de cómo ganaban el control sobre el país y su gente”. “Estas películas habrían sido realizadas por estudios independientes alemanes por orden del Ministerio de Propaganda de Goebbels.”(1) (@Culturizando, 2014)

Entre los años 1920 y 1930 se produjeron numerosos cortometrajes en tres dimensiones, lo que contribuyó a investigar las técnicas y a afianzar el sistema de filmación y proyección. Audioscopiks (1935), de Pete Smith fue el primer film en relieve, cortometraje documental de 8 minutos, nominado para los Oscar.

“En 1937 se proyectó el primer filme 3D en color Zum greifen nah (1937), producido en Alemania, en la que se utilizaron filtros Polaroid. En 1939 se presentó en la Exposición Mundial de Nueva York In Tune with Tomorrow, un cortometraje inicialmente en blanco y negro, que alcanzó tal éxito que al año siguiente se hizo un remake en color.” (2)

En 1938 comenzaron a experimentar los rusos con su Stereokino, un sistema en relieve sin gafas coloreadas, que tuvo su primera demostración pública en enero de 1941. En 1946 se estrenó Robinzon Kruzo, de Aleksandr Andriyevsky, primer largometraje en 3D, sonoro y en color, protagonizado por Pavel Kadochnikov como Robinson Crusoe y Y. Lyubimov como Viernes, utilizando el Stereokino de S.P. Ivanov. Los espectadores tenían la sensación de estar ellos mismos en medio de la selva, entre pájaros y monos salvajes que les rozaban la cabeza. Se proyectaba sobre una pantalla de metal, con unas aristas que reflejaban dos imágenes separadas, una para el ojo derecho y otra para el izquierdo, dando la sensación de relieve.

(1) http://www.culturizando.com/2011/07/la-historia-del-cine-3d.html, Culturizando, La historia del cine 3D, @Culturizando, 2014

(2) http://www.uhu.es/cine.educacion/cineyeducacion/3D.htm, Cine Educación El cine en tres dimensiones, Sánchez, Enrique Martínez-Salanova, 2014

Una cámara estereoscópica o cámara 3D, nombrada así debido a la visión estereoscópica humana (3D), es una cámara capaz de capturar imágenes (fotografías) en tres dimensiones. La visión binocular humana, produce dos

Page 17: Cine en el siglo XXI

imágenes (una para cada ojo) que luego se mezclan en el cerebro creando la imagen 3D. Estas cámaras, intentan imitar este comportamiento, utilizando dos objetivos (o dos cámaras separadas estratégicamente) captando la fotografía en el mismo instante, y como resultado se obtienen las imágenes 3D.La fotografía estereoscópica nace casi con la fotografía misma. Unos 10 años después de inventarse la fotografía, hacia 1850 es cuando se capturan y se dan a conocer las primeras imágenes tridimensionales. Fue muy popular durante más o menos 100 años, pero desde 1950 hasta hoy en día su uso ha diezmado mucho.

Las películas en 3D se filman al menos con dos cámaras que van capturando al mismo tiempo las imágenes, para que cuando sean proyectadas estas dos películas al mismo tiempo y gracias a los lentes, el cerebro las interprete y se logre el efecto tridimensional. Una de las cámaras se apunta hacia el objetivo, en forma normal, mientras que la otra apunta hacia abajo, a 90 grados respecto de la primera. En el punto que la línea imaginaria que atraviesa a cada cámara se cruza, hay un espejo semitransparente colocado en un ángulo de aproximadamente 45 grados, que actúa como un divisor del haz y ayudar a crear el efecto 3D.

“Una de las cámaras, la vertical, permanece estacionaria, mientras la otra se desliza horizontalmente, con el fin de forzar más o menos el efecto tridimensional. El resto del trabajo se hace en laboratorio.”(1)

El sistema utilizado para la película Avatar, se denomina Fusión, y se emplea actualmente en la mayor parte de las producciones cinematográficas estereoscópicas.

El cine holográfico, aún en desarrollo, procede de otra manera. Se usa una pantalla compuesta de multitud de pequeñas unidades a las que se les puede variar su transparencia y otras propiedades. Se hace incidir luz sobre la pantalla y ese montón de elementos, cada uno en un estado diferente, hace que la luz que sale de la pantalla forme la imagen del objeto deseado. Si esto se hace en tiempo real cambiando con suficiente rapidez los elementos, se pueden producir las suficientes imágenes por segundo para dar sensación de movimiento

(1)http://www.uhu.es/cine.educacion/cineyeducacion/3D.htm, El cine en tres dimensiones, Martinez, Enrique, 2014

17

Page 18: Cine en el siglo XXI

Sólo a partir de los años 80 que el concepto de las cuatro dimensiones del espacio-tiempo se habría introducido para explicar los trabajos sobre el cine en relieve por Holografía.

Sin embargo este cine holográfico de un objeto animado o fijo sólo sigue siendo visible para un único observador casi inmóvil a partir de una apertura pequeño pero suficiente para permitir a cada ojo ver un objeto animado al mismo momento.

Por distintas razones de carácter técnico y económico, es difícil en la práctica aumentar esta apertura para hacer proyecciones colectivas o para ampliar la amplitud del movimiento relativo al observador con por ejemplo un gigantesco carrete, como una gran rueda, para hacer enmarañar veinticinco grandes hologramas por segundo directamente bajo los ojos de un observador en movimiento, sin proyección sobre una pantalla de cine de dos dimensiones cancelando la tercera dimensión.

Para difundir vistas animadas múltiples en todas las direcciones, se puede suponer también una proyección en una pantalla inmaterial en volumen (un gas, humo, etc.) pero delimitarse claramente el contorno del volumen de la imagen real no podría debido a una difusión parásita de los haces luminosos antes y después de su formación de los puntos de la imagen, como ya se puede constatarlo sobre las imágenes borrosas de las pantallas de agua.

El sistema Eyeliner (Musion Eyeliner System), produce imágenes virtuales de tan alta resolución en alta definición y calidad que parecen totalmente reales, que aparecen en sistema de escenario en vivo. Presenta resultados, espectaculares aplicaciones para telepresencia, proyecciones holográficas, autocue (teleprompter, que superpone textos para presentadores), museística y presentación de productos. En algunos parques temáticos y Ferias Internacionales, se ha utilizado para representaciones teatrales. Coloquialmente le hemos llamado falso fantasma por el sistema de espejos utilizados, muy común en efectos especiales teatrales.

Presentados en vivo pueden interactuar con imágenes virtuales, humanas o animadas. El Eyeliner requiere únicamente una cámara, un simple proyector y no requiere que la audiencia use algún tipo de aparato especial. La audiencia ve lo que el Eyeliner muestra como una imagen real en 3D.

Page 19: Cine en el siglo XXI

Las tendencias se basa en lo que el público quiere en determinado momento, y esto se logra con un previo análisis y estudio de mercado. Analizar el comportamiento de la gente de acuerdo a sus necesidades y gustos, todo esto teniendo en cuenta que los mercados no se mueven en línea recta ni van en una misma dirección, solo así se puede saber qué requiere la gente para poder llegar a las nuevas tendencias cinematográficas y con esto obviamente explotar al máximo este recurso audiovisual que hoy en día genera ingresos multimillonarios en Norteamérica.

Aunque la gente crea que las tendencias solo son en Twitter o en distintas modas, en el cine también existen tendencias y se desarrolla yendo hacia un determinado tema o idea con nuevos enfoques en un determinado periodo. Para esto debemos empezar enfocándonos en el cine de hollywood, ya que es confrontado con las películas independientes y de todo Norteamérica.

“Existen ciertos consensos de que los nuevos medios son el resultado de la era de la información, cuyas particularidades afectan la producción, la distribución y el consumo de los mensajes que se generan a través de internet, el multimedia, la realdad virtual, la animación 3D, el video digital y los videojuegos”. (1)

También las nuevas tecnologías que existen hoy en día, cumplen un rol muy importante aquí, al igual que el público globalizado en el cine futuro. Una tendencia que está dando de qué hablar es la del hypermontaje, la cual es la que se concentra en la información audiovisual en el espacio y tiempo.

También está la tendencia Pictoralista la cual se centra en diversos elemento visuales que contiene una foto con filtros incorporados. El collage es otra tendencia cinematográfica, ésta no contiene contenido original, sino que tiene partes de películas, fotos u otro proyecto audiovisual o simplemente visual.

La tendencia Animada también es muy interesante porque se crea un híbrido, el cual es la mezcla la animación con sucesos que ocurrieron en la realidad. Y una infinidad de tendencias más que hacen que el negocio del cine sea más rentable y accesible cada día. Obviamente esto no sería posible sin la tecnología que avanza cada día, y tampoco sin el apoyo de la gente.

Sin duda alguna el cine es un arte que genera muchísimos ingresos alrededor del mundo, y ahora con el desarrollo de nuevas tecnologías y nuevas tendencias cinematográficas enfocadas al placer visual del espectador, será una industria mucho más grande cada vez, y con la calidad de video, audio y efectos que amerita. El séptimo arte va en ascenso y con cada vez mejores resultados.

19

Page 20: Cine en el siglo XXI

Capitulo 3

Metodología

La presente investigación trata el tema de los avances tecnológicos del cine en el siglo XXI en Hollywood y de la industria multimillonaria en la que se convirtio por lo tanto se utilizará el modelo de investigación explicativa por que se refiere a causas de eventos o fenómenos, en está investigación no se busca lanzar estadísticas ni asociar variables, además de que no se necesita hacer sondeos o encuestas, se trata de recolectar información. Al igual que es un estudio descriptivo porque como va avanzando la investigación, se recopilan datos donde se explica el surgimiento del cine, como son sus avances tecnológicos que ha tenido a lo largo del tiempo. Al igual que el saber de que familias surgen todos estos inventos y que sociedad tenía acceso a el. Con este estudio podemos analizar el contexto en el que se dio al igual el saber quienes ya han escrito del tema y que puntos faltan por tocar.

Para contestar las preguntas planteadas al principio de este trabajo y responder los objetivos específicos, se necesita saber cómo ocurre el fenómeno y como se manifiesta, también requiere explicar y analizar la información recaudada para así llegar a una respuesta al problema ya planteado.

Page 21: Cine en el siglo XXI

Economía 1920 1970 1994 ACTUALIDAD

Crisis Con la caída de Wall Street en 1929, el desarrollo del cine tridimensional se detuvo.

Crisis social y política en la década de 1960. Sin embargo, muchas de las realizaciones que caracterizaron el llamado “Nuevo cine” en el país, no hubiera sido posibles sin el desarrollo de ciertas tecnologías o la consolidación de prácticas institucionales que permitieron una producción cinematográfica prescindente de las demandas del mercado y los espectadores.

Tras los pésimos datos conseguidos por la industria el año pasado, en el que la cuota de pantalla quedo en un 14% teniendo en cuenta a producciones “nacionales” como “Mamá” ó “Fast & Furious 6” (sin ellas rondaría el 10%).

El cine ha vuelto y en los primeros meses del 2014 ha comenzado a salir de la crisis.“El cine esta en crisis porque las personas se quejan que el cine esta muy caro y que no es lo mismo de antes que podía ir toda la familia y ahora no ajustan”

Nivel socioeconómico

7,23 cifra en Euros

6,18 cifra en Euros

4,91 cifra en Euros

7,94 cifra en Euros

Cineastas (EMPRESARIOS)

Darryl F. Zanuck, Samuel Bronston, Samuel Golwyn

Olivia de Havilland

Steven Spilberg y George Lucas

David Lynch, Martin Scorsese y Joel & Ethan Coen.

21

Page 22: Cine en el siglo XXI

“Salas llenas, colas que daban vuelta a la manzana, miradas soñadoras y dedos entrelazados. A muchos, hasta les dio la paga para tomarse una cerveza a la salida.

"Tardaremos en tener datos de asistencia, de momento sólo hay estimaciones. El objetivo es superar los 763.156 espectadores que fueron el año pasado a la Fiesta del Cine, igual que el año pasado superamos las cifras de 2011 (558.522 espectadores) y en 2011, las de 2010 (459.455). Pero ya podemos decir que lo de ayer fue espectacular".

Sin más rodeos, la pregunta recurrente: ¿el problema del cine es que es caro? "Existe esa percepción, pero después aparece 'Avatar', con las entradas más caras de la historia, y no hay manera de encontrar entradas. ¿Era barato 'Avatar'? Hay muchos factores que son complicados de analizar", explican desde la Fece (FEDERACION DE CINE EN ESPANA). ¿Y por qué no hay cines que ofrezcan su producto a precios mucho más bajos que los de su competencia? ¿Por qué todos las salas de Madrid cuestan más o menos lo mismo; todas las salas de Almería cuestan más o menos lo mismo? "Ahí está la política comercial de cada exhibidor, que analiza sus costos y la renta disponible". Pero el hecho de que haya muchas diferencias entre las grandes ciudades y las ciudades pequeñas, explican en Fece, es una prueba de que la oferta se adapta a las condiciones de la demanda. "La renta disponible en algunas comunidades autónomas es más baja que en otras y, por eso, el precio de las entradas también es más bajo”.1

Luis Alemany, Madrid http://www.elmundo.es/cultura/2013/10/22/5 2663fd661fd3dd04c8b456d.html

http://www.134cine.com/directores-de-cine/los-39-mejores-directores-del-mundo (Cineastas)

Social

Page 23: Cine en el siglo XXI

Geográficamente Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Perú, Uruguay y Venezuela, la cifra de espectadores aumentó un 40 por ciento en los últimos cinco años.

La taquilla bruta en 2013 descendió por primera vez en cinco años en los 28 países miembros de la Unión Europa.

Federación de Rusia superó a Reino Unido como el segundo mercado europeo en términos de ingresos. También la taquilla turca batió récords, donde la asistencia al cine se incrementó en más de un 14,8% con 50,4 millones de entradas,

Por primera vez en muchos años, una producción mexicana, ocupó en 2013 el primer lugar en el ranking de películas más taquilleras: "No se aceptan devoluciones / Instructions not Included", de Eugenio Derbez, que superó los 15,1 millones de espectadores.

Consumidores Segmentación del Mercado:as personas con mayor edu- cación preferían los productos culturales en la cima de la jerarquía cultural y las personas con menor

cinco factores que el indivi- duo considera a una sola película: 1.-Avisos2. Influencia impersonal 3. Influencia personal: comentarios voz a voz4. Tipo de

Factores que Influyen en la Respuesta a una Película VistaSegún varios estudios, la respuesta emocional a una

En 1967, Anast (como está citado en Eliashberg & Shugan, 1997), encontró que entre mayor era el eroticismo y la violencia de una película,

23

Page 24: Cine en el siglo XXI

educación preferían los productos culturales con una posición inferior en la jerarquía

historia: género5. Elementos de producción

película se explicaba en gran parte por tres factores que componen la gama de emociones humanas, excitación, placer y dominio

mayor era la asistencia a ésta, y entre mayor era la aventura, menor era la taquilla.

COMPORTAMIENTOS

El ser humano no pue- de considerar millones de variables en un segundo para tomar una decisión. Por ende, los productos deben te- ner atributos determinantes que nos faciliten su escogencia.

Las personas se fijan más en las cualidades relacionadas directamente con la composición del producto (pistas intrínsecas) que con las cualidades indirectamente relacionadas con el producto

Al ser humano le preocupa vivir las novedades, dejarse atrapar por la promoción y la publicidad que rodea el lanzamiento de una película

Page 25: Cine en el siglo XXI

25

Tecnología3d El primer

sistema de cine en 3D que se patentó fue en 1890 y lo realizó William Freese-Greene.

El 27 de septiembre de1922, en el Ambassador Hotel, llegó la primera película en 3D a las salas comerciales de Los Ángeles.

Durante 1953 se estrenaron 27 películas en 3D, siendo seguidas por otras 16 al año siguiente.

En 2004 se presentó Polar Express, el film de animación dirigido por Robert Zemeckis, que ha sido reprocesado por completo para que pueda disfrutarse en tres dimensiones y que se considera el primer largometraje de animación en formato 3D-IMAX

Surround Primer uso documentado fue en 1940 en la película “Fantasía” de Disney Studios

En 1978 se desarrolló un concepto por Max Bell para la película “Superman”

Surround 5.1 se comenzó a usar en el Molino Rojo en 1987

4d En 2009 la cadena surcoreana de exhibición cinematográfica CJ-CGV comenzó a exhibir películas 4D

En octubre de 2010 se anunció el primer gran experimento con esta tecnología», el reestreno de Pesadilla antes de Navidad, de Tim Burton, en el cine El capitán, en Los Ángeles.

En septiembre de 2011, se reestrenó Avatar en 4D

Page 26: Cine en el siglo XXI

Cine Antiguo Cine ModernoCine mudo Surround (sonido envolvente o sonido

en 3D)Blanco y negro Efectos especiales (luces, colores,

brillos, contrastes)Bidimensional Tridimensional e inclusive 4ta

dimensión, pantallas IMAX.

Page 27: Cine en el siglo XXI

3.1.-Conclusiones

Podemos concluir de este trabajo de investigación que estamos viviendo en una era nueva en donde la tecnología y los avances de la misma tienen mucho peso, en este caso, sobre las producciones cinematográficas mundiales llevando a cabo así que el cine sea un arte fundamental en el ámbito de entretenimiento mundial y que sirve a muchos para poder expresar sus sentimientos, emociones y dar a entender mentalidades y enseñanzas mediante este gigantesco e increíble medio audiovisual.

En este trabajo también se podra apreciar cómo este enorme medio de comunicación ha ido avanzado a través de los años y junto con la tecnología ha logrado compenetrarse y llegar a ser uno solo para el único fin de entretenimiento sano. Las nuevas tendencias cinematográficas ya mencionadas son, sin duda alguna, una herramienta magnífica la cual favorece la calidad de este medio; gracias a su potencial y obviamente todo esto surgió por las necesidades cada vez más grandes del espectador, quien es parte de un público, un público cada día más exigente en cuanto a gustos y cada quien con un paladar distinto y difícil de enamorar, es por esto que el cine como medio de comunicación y como una fuente grande de entretenimiento, ha tenido que adaptarse junto con los cambios tecnológicos que favorecen a ambas partes del mercado.

Y después de saber sobre la tecnología que hace al cine lo que es, es propio llegar a la conclusión de que es una industria multimillonaria por lo siguiente.

Todo esto es gracias a la influencia que tienen los medios de comunicación en las personas crean un diseño de imagen en las personas que hacen que se conviertan en un estereotipo en este caso hablando del cine, lo hacen ver como si fuera una manera para poder distraerte y poder pasar un tiempo agradable junto con tu familia, pareja, amigos, etc. Y no se puedo negar porque realmente es para algunos un hobby el ir al cine una o dos veces por semana y sentarse frente a un televisor durante mas de dos horas para ver una historia ya sea realista o de ficción, que se clasifican en drama, terror, acción, comedia, infantiles entre muchas mas categorías, el ir al cine te hace ser una persona con un criterio más amplio ya que se tratan temas actuales pero al mismo tiempo hacen a las personas mucho mas conformistas ya que prefieren ver la película a leer un libro, el cine en la actualidad da cierto prestigio ó estatus a las personas ya que no muchos asisten a este lugar porque se ha vuelto un lujo y sus precios son cada ves mas altos, rebasando los $55.00 pesos mientras que antes era aproximadamente de $25.00 pesos por persona, el cine se ha vuelto un lujo y forma de entretenimiento social.

El cine ha crecido a lo largo del tiempo y seguira así, ahora ya es denominado como arte pero depende de los jóvenes y de las nuevas generaciones el poderlo mantener así. Ya sabemos de donde salió y gracias a quien tenemos estos

27

Page 28: Cine en el siglo XXI

inventos, pero no sabemos en que terminen, el cine es un medio para expresar tanto sentimientos como avances tecnológicos.

Es cierto que es una industria multimillonaria pero es cuestión de los jóvenes poder lograr sacar una gran idea y entrar a está industria. Es difícil más no imposible.

Volviendo años atrás en 1895, si nos hubieran mostrado tan solo una imagen o un sonido de el que conocemos ahora, probablemente nuestra reacción sería de susto y sorpresa ya que jamás nadie se imagino que llegaríamos a esto.

El cine es un medio que nunca deja de sorprendernos, día a día hay nuevas tecnologías y tipos de películas que las aplican. Los genios del cine como Steven Spielberg, Alfonso Cuarón, Stanley Kubrick, James Cameron, solo por nombrar algunos, son reconocidos por implementar tecnologías que hacen de sus películas una experiencia inigualable para los fanáticos del cine

Page 29: Cine en el siglo XXI

3.2 Biblografía

The Chicago. (1995). International Film. Festival, de Cinema Chicago Sitio web: http://chicagofilmfestival.com/history/overview.php?festival=ciff_1995

Benjamin Craig. (2003). Historia de festival internacional de cine de Sundance. A Festival Virgin's Guide, de Filmmakers and Professionals Sitio web: http://www.sundanceguide.net/basics/history/

http://www.elcinedehollywood.com

http://ecine.blogcindario.com/2008/08/00046-historia-de-hollywood.html

http://www.duiops.net/cine/inicios-del-cine.html

(3) http://www.duiops.net/cine/inicios-de-hollywood.html

http://www.esdelibro.es/archivos/trabajos10/201000099_cine_trabajo.pdf

http://www.rtve.es/noticias/20130725/magia-del-cine-georges-melies-maestro-del-ilusionismo-encanta-caixaforum-madrid/723601.shtml

http://www.duiops.net/cine/inicios-del-cine.html

http://avancestecnologicosdelcine.blogspot.mx

(3) http://stelaflores.wordpress.com/2012/06/04/avances-tecnologicos-en-el- cine/

https://sites.google.com/site/tecnologiayelcinedigital/historia-del-cine-digital

http://www.dlp.com/es/cinema/dlp-cinema/

http://www.upv.es/laboluz/revista/pages/numero5/rev-5/manovich.htm

http://www.dlp.com/es/cinema/dlp-cinema/

http://www.upv.es/laboluz/revista/pages/numero5/rev-5/manovich.htm

http://web.b.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?sid=99a6df15-ebe8-42d9-83b0-346b509ed094%40sessionmgr112&vid=12&hid=113

Bibliografía

Maya Camera. (2008). Autodesk nueva tecnología de Disney usada en Up. y Toy Story 3, de EuropaPress Sitio web:

29

Page 30: Cine en el siglo XXI

http://www.europapress.es/portaltic/software/noticia-autodesk-ofrecera-tecnologia-disney-usada-up-toy-story-20110824112732.html

Dolby Digital. (2011). Atmos Cinema Sound. Atmos Works, de Experience Dolby Sitio web: http://www.dolby.com/us/en/technologies/dolby-atmos.html

http://www.uhu.es/cine.educacion/cineyeducacion/3D.htmhttp://www.culturizando.com/2011/07/la-historia-del-cine-3d.htmlhttp://www.guzmanurrero.es/Cine-clasico/la-tercera-dimension-historia-de-las-3d.htmlhttp://es.paperblog.com/breve-historia-del-3d-hasta-nuestros-dias-491104/http://www.enticconfio.gov.co/index.php/lo-mas-tic-jovenes/item/881-d%C3%ADa-internacional-del-3d-o-cine-3d.htmlhttp://www.configurarequipos.com/tag-camara-3d-0.htmlhttp://ingeniatic.net/index.php/tecnologias/item/394-c%C3%A1mara-estereosc%C3%B3picahttps://www.imax.com/es/about/history/http://www.elojoquepiensa.net/elojoquepiensa/index.php/zoom-out/el-cine-digital-en-el-siglo-xxihttp://www.correcamara.com.mx/inicio/int.php?mod=noticias_detalle&id_noticia=5151http://rogeliodelgado.com/2014/05/13/en-2013-la-taquilla-de-la-ue-disminuyo-un-433-por-ciento/http://www.thecult.es/cine-clasico/cinefilos-espectadores-clientes-y-consumidores.html

Arias, J. (2006). El cine como realización del fin del arte. Signo Y Pensamiento,

25(49), 100-111. http://web.b.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?

sid=99a6df15-ebe8-42d9-83b0-

346b509ed094%40sessionmgr112&vid=4&hid=113

Guadalupe Gómez . (2009). Los inicios del Cine . 2009, de Duiops Sitio web:

http://www.duiops.net/cine/inicios-del-cine.html

Jesús Jimenez . (2013). La magia del Cine . 2014, de rtve Sitio web:

http://www.rtve.es/noticias/20130725/magia-del-cine-georges-melies-

maestro-del-ilusionismo-encanta-caixaforum-madrid/723601.shtml

Luis Sebastian. (2011). Historia y avances del cine . 2011, de Avances tecnologicos Sitio web: http://avancestecnologicosdelcine.blogspot.mx

Page 31: Cine en el siglo XXI

Mar Garrido. (1997). Tesis Doctoral La creación artística de los avances tecnológicos. Granada: Universidad de Granada.

Daniel Biaggini. (2013). Historia del Cine digital . 2013, de Tecnología y Cine Sitio web: https://sites.google.com/site/tecnologiayelcinedigital/historia-del-cine-digital

Texas Instruments. (2013). Salas del Cine Digital. 2013, de Texas Instruments Sitio web: http://www.dlp.com/es/cinema/dlp-cinema/

Lea Manovich. (2013). ¿Qué es el Cine Digital?. 2013, de UPV Revista Sitio web: http://www.upv.es/laboluz/revista/pages/numero5/rev-5/manovich.htm

Stela flores. (2012). avances tecnológicos del cine. 2012, de stelaflores Sitio web: http://stelaflores.wordpress.com/2012/06/04/avances-tecnologicos-en-el-cine/

Francisco Zubiaur. (2005). el cine como fuente de la historia. Navarra: Universidad.

Jaime González . (2010). evoluciones técnicas . En la evolución del cine a través de los años (40). madrid: Pozuelo de Alarcon .

Guadalupe Gómez . (2009). Los inicios del Cine . 2009, de Duiops Sitio web:

http://www.duiops.net/cine/inicios-del-cine.html

Alberto Boschi. (2008). historia de Hollywood. 2014, de ecine Sitio web:

http://ecine.blogcindario.com/2008/08/00046-historia-de-hollywood.html

Nestor Company . (2014). historia y cine. 2014, de El Cine de Hollywood Sitio web: http://www.elcinedehollywood.com

31