cinematic science - reporte de lectura*

9
Medina Ramírez Rocío del Carmen 17/03/15 Kirby en Bucchi y Trench (Ed) (2008) Handbook of Public Communication of Sciencie and Technology. Routledge International Handbooks, New York, pp 41 - 56 Cinematic Science Ideas centrales: De acuerdo con Alan Irwin (1995) el público toma sentido de la ciencia en su vida cotidiana, a partir del conocimiento previo, la experiencia vivida y las creencias particulares. Las películas de ciencia influyen en las creencias de las personas, contribuyendo a reforzar estructuras que dan sentido a los “significados culturales” de la ciencia. La discusión de la comunicación de la ciencia en las películas gira en torno a cuatro preguntas principales: ¿cómo es representada la ciencia en la producción cinematográfica? (producción); ¿Cuánto y de qué tipo es el conocimiento científico que aparece en las películas? (análisis de contenido); ¿Cuál es la interpretación de la ciencia y la tecnología en las películas? (significados y representaciones culturales de la ciencia); y finalmente, ¿qué efecto, en caso de, tiene la ficción científica en la literatura científica y las actitudes generadas en el público? (efectos mediáticos). PRODUCCIÓN: la mayoría de las investigaciones se han enfocado en analizar el rol de los científicos y las organizaciones científicas que respaldan la producción cinematográfica. Se identifica una tensión entre las formas en la ciencia es narrada así como las necesidades de la industria del entretenimiento en contraparte con las de la comunidad

Upload: chio-medina

Post on 16-Jan-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

análisis sobre la lectura cinematic Science. Kirby en Bucchi y Trench (Ed) (2008) Handbook of Public Communication of Sciencie and Technology. Routledge International Handbooks, New York, pp 41 - 56

TRANSCRIPT

Page 1: Cinematic Science - reporte de lectura*

Medina Ramírez Rocío del Carmen 17/03/15

Kirby en Bucchi y Trench (Ed) (2008) Handbook of Public Communication of Sciencie and Technology. Routledge International Handbooks, New York, pp 41 - 56

Cinematic Science

Ideas centrales:

De acuerdo con Alan Irwin (1995) el público toma sentido de la ciencia en su vida

cotidiana, a partir del conocimiento previo, la experiencia vivida y las creencias

particulares. Las películas de ciencia influyen en las creencias de las personas,

contribuyendo a reforzar estructuras que dan sentido a los “significados culturales” de la

ciencia.

La discusión de la comunicación de la ciencia en las películas gira en torno a cuatro

preguntas principales: ¿cómo es representada la ciencia en la producción

cinematográfica?(producción); ¿Cuánto y de qué tipo es el conocimiento científico que

aparece en las películas? (análisis de contenido); ¿Cuál es la interpretación de la ciencia y

la tecnología en las películas? (significados y representaciones culturales de la ciencia); y

finalmente, ¿qué efecto, en caso de, tiene la ficción científica en la literatura científica y las

actitudes generadas en el público? (efectos mediáticos).

PRODUCCIÓN: la mayoría de las investigaciones se han enfocado en analizar el rol de los

científicos y las organizaciones científicas que respaldan la producción cinematográfica. Se

identifica una tensión entre las formas en la ciencia es narrada así como las necesidades

de la industria del entretenimiento en contraparte con las de la comunidad científica. La

autenticidad es otro punto importante en la producción cinematográfica. Unos a otros,

científicos y productores de cine, se validan, ya sea fundamentando los argumentos o bien

difundiendo el nuevo conocimiento a partir de la cinematografía.

ANÁLISIS DE CONTENIDO: hasta 1990, solo se tenían registro de dos estudios cuantitativos

relacionados con la ciencia en el cine. Estos estudios (Tudor, 1989) indicaban que la

ciencia, es mostrada principalmente como un elemento terrorífico o monstruoso en filmes

de horror. Así mismo, de acuerdo con Pelecchia (1997) la medicina es la ciencia

comúnmente más difundida en filmes seguida por las ciencias exactas. Weingart et al

(2003) encontraron que el estereotipo de científico es predominantemente blanco,

hombre y americano.

Page 2: Cinematic Science - reporte de lectura*

SIGNIFICADOS Y REPRESENTACIONES CULTURALES DE LA CIENCIA: la cultura popular

representada en películas, construye representaciones de los científicos, de la ciencia y del

público. Según Roslynn Hayness (1994) se han identificado seis estereotipos de científicos:

el alquimista/científico malvado; el profesor distraído; el racionalista inhumano; el

aventurero y héroe; el científico impotente; y el científico idealista. Así también identifica

que corresponde un género para cada estereotipo, a saber: los filmes de horror presentan

generalmente a los científicos malvados (Frankenstein); los distraídos son presentados en

comedias (flubber, back to the future); los dramas involucran científicos idealistas y

transformadores (despertares, Patch Adams); los filmes de acción involucran científicos

héroes y aventureros (en busca del arca perdida); finalmente, las películas de ciencia

ficción representan a los científicos racionalistas (contacto). Hablando de género en los

filmes, los que presentan a las mujeres como protagonistas, están más enfocados en el

romance que en la ciencia o bien, contribuyen a crear estereotipo de las mujeres

científicas: solteras, sin hijos, y que son desacreditadas para ser representadas por un

hombre.

EFECTOS MEDIATICOS: Los productos culturales tales como las películas, afectan lo que la

gente sabe sobre la ciencia y sus actitudes ante la ciencia. Ha sido necesario en ocasiones

generar una “real” definición sobre temas científicos que son desvirtuados o mal

presentados en las películas.

Es importante reconocer que el objetivo de las películas no es ser educacionales para la

ciencia, sino producir imágenes “sobre” la ciencia que sean para el entretenimiento.

Apropiación crítica

La industria cinematográfica ha estado involucrada en la difusión y en la “concepción” de ciencia

que actualmente se tiene. Si bien, la televisión es el canal educativo básico, actualmente, de

manera indirecta y no intencionada, los filmes de ciencia, de ciencia ficción o testimoniales,

contribuyen a consolidar o transformar el poder simbólico del conocimiento.

Las reflexiones sobre la lectura me han quedado claras al relacionarlas con la película (una de mis

favoritas y que además ha contribuido a fortalecer mi propio papel de divulgación) CONTACTO. En

diferentes momentos de la película se va generando un estereotipo de la científica, mujer racional

al extremo, apasionada, soltera, aventurera, que lucha por conseguir financiamiento para una

causa en la que nadie más cree, que es financiada por un multimillonario excéntrico.

Page 3: Cinematic Science - reporte de lectura*

Posteriormente, menciona que se busque financiamiento en Hollywood que son quienes más

sacan provecho de los aliens (sic); posteriormente cuando es validado y reconocido como

auténtico su descubrimiento, es necesario un científico hombre para respaldarla, mismo que

asume el control de la investigación. Posteriormente, ella se ve cuestionada sobre sus dogmas de

fe (que al final terminan poniéndola fuera de participar); se ve la participación de fanáticos

religiosos que atentan contra el experimento y finalmente un experimento a escondidas, bajo el

conocimiento de la NASA, del gobierno de Estados Unidos para cerrar con ella desacreditada por

no poder comprobar lo que encontró en la expedición.

Científicos, poder, divulgación, género, dinero y manejo de medios, todos ellos involucrados en la

industria cinematográfica de ciencia actual. Lo que si considero importante recuperar para

discusión es, el caso de las mujeres científicas, que sigue manteniéndose por debajo de los

hombres (véase recientes casos de manifestaciones de actrices en Hollywood por ganar menos

que los actores o bien por la escasa participación y reconocimiento a mujeres productoras,

mujeres protagonistas de películas o mujeres afroamericanas). El otro aspecto es el que tiene que

ver con la que yo considero “estratégica mediación” que contribuye a conseguir financiamiento

para proyectos, a visibilizar a divulgadores científicos (como el caso de Neil de Grase Tyson y su

meme de –ay si ay si-) y a seguir generando (por lo menos dudas) con relación a la ciencia, esta

estratégica no planeada funciona cuando se cuenta con un sistema educativo que respalde las

dudas, pero no siempre funciona con sistemas carentes y por el contrario solo recrean el

estereotipo del científico o bien el desconocimiento o la mala comprensión de la ciencia.

Page 4: Cinematic Science - reporte de lectura*

Medina Ramírez Rocío del Carmen 17/03/15

Wurff, Richard van der, Piet Verhoeven and Maite Gadella (2013 ): “Scientists and deliberativeness of European public television news”, Journal of Science Communications, JCOM 12 (3), Autumn.Winter, SISSA.

Ideas centrales

La idea de la participación de los científicos en los programas de noticias o en espacios

para hablar de ciencia, hace referencia a una postura en donde ellos y los periodistas

contribuyen en igual medida a generar un análisis crítico sobre algún tema en especial. La

investigación sobre el tema, sin embargo, ha mostrado que cuando se trata de la ciencia

en la televisión, se habla de dos grupos diferentes, científicos y periodistas, con no

necesariamente los mismos objetivos.

Los científicos que participan como expertos, pocas veces son consultados sobre un tema

en el que sean expertos y su participación se ve motivada muchas veces por la búsqueda

de reconocimiento, para adquirir influencia en los medios, poder político o mejorar sus

puntos en la universidad o dependencia a la que pertenezcan. Por otro lado, los

periodistas, incorporan elementos de marketing y entretenimiento, que no siempre

favorece el carácter científico.

Desde la participación de los científicos en las noticias, el número de artículos se ha

incrementado; este incremento va relacionado directamente con la relación del

conocimiento con la sociedad, es decir, el conocimiento que pueda ser utilizado para

divulgar, para generar financiamiento, puede ser más llamativo en la televisión.

Las noticias de ciencia, tienen a popularizar la ciencia y a enfatizar las consecuencias

benéficas de los descubrimientos para la vida humana o bien se enfoca en los riesgos o

posibles consecuencias negativas de tales descubrimientos.

En la presencia de las noticias científicas en televisión, científicos y periodistas se

enfrentan en un encuentro de diferentes perspectivas y prioridades. Por un lado, los

científicos consideran (de acuerdo al texto) que el énfasis debe estar en un reportaje

objetivo, no emocional, que no sea sensacionalista y orientado a buscar una verdad

científica. Por otro lado, los periodistas se inclinan a enfatizar que la teoría debe ser

informativa y atractiva para los lectores, además que debe enfocarse en los efectos

sociales y las interpretaciones de los descubrimientos.

Page 5: Cinematic Science - reporte de lectura*

Se puede proponer un tipología de los científicos en las noticias e incluir en esta 3

estereotipos diferentes: el guardian: que aparece generalmente en los temas de la salud y

enfatiza su opinión en el tratamiento, la figura que muestra es la de un doctor que se

preocupa por la salud del público; el segundo tipo es la del descubridor, este tipo aparece

sobre todo en temas de ciencia y tecnología, enfatiza los descubrimientos científicos y los

efectos de estos en la vida cotidiana; finalmente el tercero puede considerarse como

consejero, aparecen principalmente para aconsejar o sugerir sobre todo con relación a

asuntos domésticos, consecuencias económicas, cuestiones prácticas, etc.

Apropiación crítica

En relación a la participación de los científicos en las noticias, no identifico muchos ejemplos en el

contexto mexicano. Los pocos que encuentro son las pequeñas capsulas relacionadas con la salud,

o los momentos en que crisis sanitarias hacen presencia. También recuerdo cuando por cuestiones

climáticas, los científicos de tal o cual área aparecen para “explicar” lo que sucede y para ponerle

razón a la alarma. Lo que considero importante recuperar es el papel que juegan los medios y el

cómo afectan en el papel de los científicos. Si bien en las películas se puede notar la clara

participación de productores, asesores científicos, etc. Las noticias de ciencia generalmente

quedan reducidas a difusión.

El papel de los científicos es mínimo y depende del marketing y de lo atractivo y llamativo para la

población. Si bien los espacios de noticias dan importancia en tiempo a muchas áreas (política,

deporte, ect) la ciencia queda reducida a lo llamativo y a aquello que pueda ser dicho en segundos.

Las noticias de ciencia que recuerdo haber visto en las noticias responden más al perfil de

consejero, en caso de ciclones, virus, fenómenos astronómicos, etc. O bien a aquellas en donde el

Nacionalismo se hace presente o cuando algún fenómeno está de moda (Boson de higgs por

ejemplo).

Considero importante mencionar que en México talvez la ciencia quedaría estereotipada a estos

elementos: nacionalismo científico: capsulas de científicos mexicanos participando en tal o cual

descubrimiento o jóvenes ganando tal o cual olimpiada de matemáticas; la estética científica:

sitios arqueológicos, fenómenos astrológicos; descubrimientos internacionales: boson de higgs,

acelerador de partículas; y la salud mental (tan manoseada en la televisión) y física.

Page 6: Cinematic Science - reporte de lectura*

Será importante reconocer los espacios en noticias con que se cuenta y el papel que como

divulgadores se quiere asumir, con la disyuntiva de ser parte de la venta de la televisión al tiempo

que se cumple con el objetivo de divulgar el conocimiento.