cip informe anual 2001

112

Upload: cip-library

Post on 05-Oct-2015

35 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Reporte de actividades de investigacion correspondientes al año 2001.

TRANSCRIPT

  • INTERNACIONAL 0 0

    z

    G'

  • AMPLIANDO L A S F R 0 N T E R A S AG RIC 0 LAS: I M P A C T 0 S S 0 B R E L A S A L U 0, E L H A B I T A T Y E L H A M B R E

    CENTRO INTERNACIONAL DE LA PAPA INFORME ANUAL 2 0 0 1

  • MENSAJE DEL DIRECTOR GENERAL

  • 4 I

    Superando el desafio. Desaffo es una palabra que a menudo vuelve a mi mente cuando analizo lo que hemos logrado en 2001. A lo largo del ano, mientras celebrabamos el trigesimo aniversario del CIP, nos enfrentamos con desaffos que iban mucho mas alla de los que se contemplaban en los estatutos que dieron origen a nuestro Centro.

    Al CIP, como a los otres Centres Future Harvest del Grupo Consultive para la lnvestigaci6n Agrfcola lnterna_cional (CGIAR), se nos solicit6 aumentar nuestra capacidad de acci6n como agentes del desarrollo sostenible mediante la significativa ampliaci6n de nuestre impacto sabre la pobreza y el medic ambiente. Al mismo tiempo, experimentabamos un deficit que prevoc6 cierta declinaci6n de la investigaci6n agrfcola en el presupuesto asignado al desarrello.

    No obstante, habfamos decidido superar el desaffo. Como dijo Ian Johnson, nuestro Presidente: "Es obvio que el desarrello sustentable es ... no solo un imperativo moral ... es mucho mas, se ha vuelto una prioridad estrategica global para la supervivencia de nuestro planeta".

    En el ambito institucional comenzamos a estudiar c6mo crear nuevos programas destinados a lograr un impacto importante sobre los complejos problemas de alcance mundial y regional. Estos, aprepiadamente llamados Pregramas de Desaffo, se basan en innovadoras asociaciones que vinculan entre sf a los Centres Future Harvest, como tambien a otres numerosos participantes. El CIP asumi6 el liderazgo al disenar dos de esos programas, mientras analizaba intensamente distintas formas de ayudar a otres en ambitos donde tenemos experiencia relevante.

    Mientras tanto, el personal y la direcd6n del CIP evaluaban los resultados positivos obtenidos en el transcurso de tres decadas a fin de extraer las ensenanzas que servirfan de base a nuestra estrategia institucional para seguir avanzando. Este lnforme Anual ofrece varios ejemplos ilustrativos del trabajo que se desarrell6 durante el 2001 . Los insectos sienten el ca/or (pagina 45), por ejemplo, demuestra c6mo los s61idos vfnculos del CIP y nuestra experiencia en el manejo integrado de plagas, desarrellada pregresivamente a lo largo de los anos mediante investigaciones sabre los sistemas de producci6n intensiva de papa y camote, nos permiten promover nuevos sistemas de amplio alcance para enfrentar el problema del cambio climatico.

  • En No la derroche y no le faltara (pagina 37), se aprecia como nuestra investigacion sobre la produccion y el procesamiento de rafces y tuberculos - firmemente basada en procesos participativos- y nuestra colaboracion con otros Centros de Future Harvest en problemas que van desde el manejo del agua hasta la disposicion de desechos, se complementan para mejorar la vida de los habitantes urbanos y de los agricultores.

    En Apuntando a la cumbre (pagina 27), se percibe como el apoyo a los nuevos metodos institucionales en la region andina y las alianzas con distintos socios para tratar de descifrar las complejidades de los ecosistemas de montana, han posibilitado que el CGIAR nos elija como el centro convocante del Programa Global de Montanas. Y Envenenamiento par plaguicidas (pagina 17) informa como el excelente acopio de datos y los instrumentos analfticos disenados para apoyar la toma de decisiones en los complejos ambientes de montana, no solo estan ayudando a poner freno al severo dano que causan al bienestar de los agricultores, a sus habitats y a sus ingresos, sino que tambien tienen un amplio potencial de aplicacion en los fragiles -pero vitales- ecosistemas montanosos del mundo.

    En Beneficios de la biodiversidad (pagina 55) se demuestra como la coleccion de germoplasma del CIP, punto central de nuestras investigaciones, sigue siendo una fuente importante para lograr el impacto. Las variedades de papa generadas en el CIP se han difundido a lo largo de China y han logrado satisfacer las apremiantes necesidades alimentarias y economicas de centenares de miles de personas (La cooperaci6n recompensa, pagina 65). Y nuestra experiencia en la conservacion y mejoramiento de cultivos nos ha ayudado a transformar al resistente, aunque a menudo menospreciado, camote, desde su condicion de cultivo de subsistencia de ultima categorfa, en un arma vital en la batalla para acabar con la deficiencia de micronutrientes en Africa subsahariana (Nutritiva y deliciosa, pagina 9).

    A medida que evaluamos esos logros nos sentimos confiados, pero no satisfechos.

    La experiencia nos ha demostrado que el desaffo del desarrollo sostenible no se superara con una simple suma de logros, no importa cuan importantes estos sean. Si nuestra mision es responder eficazmente a la "prioridad estrategica global" descrita por Ian Johnson -generando impactos

    I s

  • =

    6 I

    concertados respecto de los problemas interrelacionados de la pobreza, el hambre, la salud y el medio ambiente- necesitamos emplear formulas que aumenten enormemente el poder de nuestros logros para que se produzca el cambio.

    Dos preguntas cruciales se siguen planteando: [C6mo haremos para producir ese enorme impacto con recursos cada vez mas reducidos y en un ambiente de investigaci6n mas limitado? [C6mo haremos, si nuestra misi6n es dirigir una investigaci6n agrfcola de excelencia, para ampliar nuestras fronteras sin excedernos de nuestros lfmites?

    Nuestra respuesta es: con la convergencia. Nuestras acciones futuras -al igual que nuestros logros del pasado-

    deben estar s61idamente basadas en asociaciones que nos permitiran avanzar mas en nuestra investigaci6n, ampliar su alcance o completar su ciclo. De esa manera seremos capaces de lograr los efectos deseados en areas que, de no ser asf, estaran mas alla de nuestro alcance, y podremos superar los obstaculos que hicieron fracasar nuestras tecnologfas con alguna fisura a lo largo de la cadena alimentaria o polftica.

    Mediante el fomento de alianzas innovadoras podemos asegurar no solo mas alimentos, sino tambien mas poder adquisitivo a traves de actividades lucrativas, menor dependencia de las contribuciones externas y mayor competitividad local. Mediante la creaci6n de complementariedades y la eliminaci6n de actividades redundantes podremos transformar los aumentos en la productividad del suelo y los incrementos de la degradaci6n en habitats mas seguros, con personas mas sanas y mas productivas, capaces de tomar las decisiones que las sacaran del estado de sobrevivencia y les permitiran tener una mejor autoestima.

    El desaffo puede, a veces, parecer desalentador. Pero con la colaboraci6n de nuestros socios esperamos que el desarrollo sostenible se transforme de un concepto admirable en un objetivo alcanzable.

    Hubert Zandstra Director General

  • LA GENTE MAS SANA ES LA MAS PRODUCTIVA. El mundo esta produciendo mayor cantidad de alimentos que

    nunca. Pero satisfacer la nutrici6n humana y las necesidades sanitarias es mucho mas que cantidad. En

    medio de la abundancia, gente de todas partes del mundo seguira viviendo y desarrollandose muy por

    debajo de su capacidad plena si no se toman medidas sobre la calidad y la preservaci6n de los alimentos.

    En esta secci6n analizamos dos temas relacionados con la salud, arraigados muy profundamente en la

    raz6n de ser del CIP. El primero es la deficiencia de micronutrientes. El CIP esta abriendo el camino para

    combatir la deficiencia de vitamina A en el Africa subsahariana, donde es la causa principal de muerte

    prematura en la ninez y el mayor factor de riesgo para las mujeres embarazadas y las madres lactantes. La

    lniciativa VITAA reune a agr6nomos, expertos en sanidad y nutricionistas, quienes trabajan a traves de la

    comunidad y los grupos organizados de mujeres que existen en la region. El segundo tema es la

    intoxicaci6n por plaguicidas. Los cientfficos del Centro que investigan las maneras de combatir ese peligro

    en la region andina cuentan con el aval de anos de experiencia en el manejo integrado de plagas.

    Combinando esa especializaci6n con nuevos metodos participativos y nuevas herramientas de informaci6n,

    nuestros investigadores pueden brindar una colaboraci6n crucial para mejorar la salud de los agricultores

    y su capacidad productiva.

    En ambos casos, la colaboraci6n con un amplio cfrculo de socios, que abarca tanto la parte

    comunitaria como la discip linaria, es clave para un impacto mucho mayor de lo que podrfamos lograr si lo

    hicieramos solos. A los beneficiarios directos de esa investigaci6n, coma tambien a los que son imposibles

    de contabil iza r, el beneficio de la salud les traera mayor prosperidad. Las personas mas sanas son mas

    eficientes en el trabajo y gastan menos dinero en atenci6n medica. Ello significa una economfa mas sana,

    en la cual se ha reducido la pobreza y el hambre. De esta manera la rueda completa su cfrculo.

  • NUTRITIVO Y DELICIOSO:

    (A MOTE DE PULPA

    ANARANJADA

    SATISFACE

    UN CAMOTE AL DiA

    "A mis hijos les encanta", dice Florence Kiwendo. "Al principio no me interes6 demasiado, porque

    no es con lo que a mi me criaron. Pero ahora

    estoy logrando que tambien me guste. iEI

    nutricionista que nos asesora en nuestro

    dispensario afirma que aumentara el brillo

    de mis ojos!" Kiwendo se esta refiriendo a la Ejumula, una

    variedad de camote cuya pulpa es de color

    anaranjado intenso. El camote no es nada novedoso para Kiwendo, una campesina madre

    de seis hijos, que vive en la populosa Uganda central. Ella cultiva desde hace mucho tiempo

    este vital producto alimenticio en su pequefia

    EXIGENCIAS DE parcela de tierra. Pero las (micas variedades que CONSUMIDORES

    AFRICANOS

    I BA

  • deja a las vfctimas expuestas a enfermedades como el sarampion, la malaria y el virus del sida.

    La deficiencia de vitamina A tambien afecta a la

    vista y muchas veces lleva a la ceguera.

    De acuerdo con un estudio realizado por los

    economistas del CIP (vease la pagina 16), se calcula que en los pafses de Africa al sur del

    Sahara viven unos 50 millones de ninos menores

    de seis anos que se hallan en situacion de riesgo

    por deficiencia de vitamina A. Comiendo media

    taza por dfa de camote de came anaranjada ellos podrian resolver este problema.

    El PODER DE LA ASOCIACION

    Las instituciones que dirigen las investigaciones

    en Uganda -el Centro de Desarrollo de Salud

    lnfantil (CHDC), de la Universidad de Makerete, y la Organizacion Nacional de lnvestigacion Agricola

    (NARO)- forman parte de lo que se considera la primera iniciativa a nivel mundial, basada en los

    cultivos de gran escala para erradicar la

    deficiencia de vitamina A. Conocida como

    Vitamina A para Africa, o VITAA, la asociacion va

    mas alla de las barreras disciplinarias al coordinar

    la capacidad de los expertos en agricultura,

    nutricion y salud en una alianza de bases mas

    amplias, proyectada para abarcar un campo mas

    extenso y brindar soluciones duraderas.

    Hasta hace muy porn tiempo, los intentos

    para superar la deficiencia de vitamina A se

    centraban en dos enfoques principales. El

    primero, de complementacion, comprendia la

    entrega de pildoras de la vitamina. Este metodo,

    utilizado generalmente por los programas de

    asistencia sanitaria del sector publico, puede ser

    eficaz si es aplicado masivamente. Pero se tiene

    que implementar cada seis meses, por lo cual

    resulta costoso y diffcil de mantener,

    especialmente en los paises con deficientes

    medios de comunicacion y rudimentarios

    sistemas sanitarios. El segundo metodo es la

    fortificacion de determinados alimentos, como el

    azucar y la sal. Tambien puede ser eficaz, pero

    solo para la gente que puede comprar dichos

    alimentos. Quienes se encuentran en situacion de

    riesgo, sobre todo los pobres de las zonas rurales,

    suelen quedar excluidos.

    "VITAA ha despertado un enorme interes con

    su nuevo enfoque basado en el cultivo", dice

    Regina Kapinga, coordinadora de la asociacion

    con sede en Africa. Ese interes culmino en una

    reunion que se celebro en mayo de 2001 para

    lanzar formalmente la asociacion. A dicha reunion

    asistieron representantes de los primeros cinco

    paises africanos participantes: Etiopia, Kenia,

    Sudafrica, Tanzania y Uganda. Ahora, cada uno

    tiene su propio plan de accion y un comite

    nacional encargado de supervisar su ejecucion. La experiencia que hizo posible sembrar las

    semillas de VITAA comenzo a mediados de los

    90, cuando el lnstituto de lnvestigacion Agricola

    de Kenya (KARI, por sus siglas en ingles), el Centro Internacional para la lnvestigacion sobre la

    Mujer (ICRW), CARE Internacional y el CIP se unieron en un proyecto experimental para

    comprobar si el camote de pulpa anaranjada seria

  • aceptado por los consumidores africanos. Hasta

    entonces se habia supuesto que pocos estarian

    dispuestos a dejar de consumir las variedades tradicionales de pulpa blanca, que tienen sabor

    menos dulce, son muy feculentas y contienen

    mucha materia seca . "Nos alegr6 mucho

    comprobar que el proyecto acab6 con el mito

    del rechazo de los consumidores", comenta Peter

    Ewell, representante regional del CIP en Africa .

    "Sobre todo los nirios aceptaron complacidos el

    sabor y la textura".

    Ewell considera que el uso del camote tiene

    muchas ventajas para combatir la deficiencia de vitamina A en ese continente. "Los agricultores

    ya estan familiarizados con el cultivo -afirma-

    por eso nos basamos en el sistema existente, sin

    introducir cosas nuevas. El camote es cultivado

    por muchas de las mismas personas a las cuales

    necesitamos llegar: las mas pobres y las que mas

    de la familia, es mas barato comprar o producir

    este cultivo de rafz robusta que otras fuentes de

    vitamina A, especialmente la leche y la carne. Ya

    se han identificado las variedades de camote de

    pulpa naranja que satisfacen las exigencias de los consumidores africanos. "Las variedades ya estan

    listas, s61o se deben adaptar y producir en el

    ambito local. No se necesita una inversion costosa

    ni prolongada en investigaci6n", dice Ewell.

    UNA OCASION EXTRAORDINARIA

    Los socios de VITAA estan aprovechando esta

    ocasi6n extraordinaria. En Kenia y en Uganda,

    donde las gestiones se hallan mas avanzadas, los

    cientificos del KARI y de la NARO estan

    seleccionando unas 20 variedades de pulpa

    anaranjada que mejor se adapten a los ambientes del lugar, mientras que las organizaciones no

    gubernamentales (ONG) y las agrupaciones de expuestas estan al riesgo de la desnutrici6n". Para mujeres dirigen las pruebas en las granjas. los nirios, los camotes son una fuente de "Nuestros primeros resultados han confirmado

    vitamina A mas apetecible que las verduras, las los hallazgos del estudio piloto", afirma Kapinga.

    mismas que son menos asimiladas por el cuerpo "A los nirios les encanta el sabor, la textura y el

    humano. Y desde el punto de vista del proveedor color de Ejumula, mientras los adultos prefieren la

    El camote anaranjado anade sabor a productos como el chapatis y la comida de los ninos, y una sonrisa en los rostros de las madres.

    Contimia en la pagina 73

  • .. -

    ~;i~~~~~t~-i_ -~-.:~1[ '_,_

  • variedad Kakamega, de color anaranjado mas claro y sabor menos dulce". Los agricultores

    tambien se estan dando cuenta de que las

    nuevas variedades de camote crecen bien y

    producen rendimientos satisfactorios, incluso

    cuando deben soportar sequfas y plagas de

    insectos.

    La proxima generacion de variedades

    mejoradas ofrecera aun mas opciones a los agricultores. "Estamos empenados en brindarles

    mas alternativas a las familias, y es importante

    que lo hagamos", dice Dapeng Zhang, mejorador de camote del CIP, con sede en Lima, cuyo

    equipo desarrollo nuevos materiales cruzando

    plantas progenitoras seleccionadas de la coleccion

    de germoplasma mantenido en custodia en el

    CIP. "Son los hombres quienes generalmente

    deciden que cultivar en los campos mas grandes

    y ellos prefieren las variedades que tienen mas

    materia seca y son mas feculentas. Pero las

    mujeres son las encargadas de cultivar las parcelas de sus casas y ellas quieren las

    variedades mas nutritivas para la familia, sobre

    todo para los ninos". Las nuevas variedades de

    camote brindan lo mejor de ambas expectativas: relativamente altos niveles de betacaroteno con

    buen contenido de fecula y de materia seca.

    Alrededor de 40 nuevas lfneas de camote

    estan listas para ser enviadas a Nairobi. Despues

    de superar la cuarentena, se multiplicaran y se

    distribuiran mediante la extensa red de

    colaboradores de VITAA de Africa oriental y

    meridional. Al igual que en el estudio piloto, los

    socios trabajaran a traves de la comunidad influyente y de los grupos de mujeres que existen en la region, que ofrecen las mejores oportunidades de cambiar los habitos alimenticios

    de las familias rurales. Esos grupos tambien

    fomentan el desarrollo de las tan necesarias

    microempresas que promueven el procesamiento

    del camote de pulpa anaranjada para obtener productos destinados a los consumidores urbanos,

    muchos de los cuales tambien padecen

    deficiencia de vitamina A.

    AGREGANDO VALOR DESPUES DE LA COSECHA

    Mary Atieno, emprendedora campesina que se

    convirtio en procesadora de alimentos en Teso,

    Kenia occidental, pertenece al numero reducido

    pero creciente de empresarios de Uganda y de

    Kenia que estan descubriendo que procesar y

    comercializar las nuevas variedades de camote

    rinde sus beneficios. Gracias a Atieno, los ninos

    que concurren a las escuelas del lugar estan

    disfrutando de un delicioso y barato

    complemento de sus dietas: los chapatis hechos

    con harina de camote de pulpa anaranjada. Atieno hacfa los chapatis con harina de trigo.

    Ella decidio cambiar su receta despues de cultivar

    la nueva variedad en su parcela y darsela a sus

    hijos para que la probaran. Los alumnos de las escuelas del pueblo vecino aceptaron encantados

    los nuevos chapatis, que ella vende a solo 5 KSh

    (6 centavos de d61ar americano) cada uno, y ahora los compran regularmente en su pequeno

    quiosco cuando van a la escuela o cuando

    113

  • 14 I

    regresan a sus casas. Las ventas de Atieno se han

    incrementado rapidamente, llegando a unos 200

    KSh (US$ 2,40 d61ares) por dfa, una cantidad que le ha permitido reparar su quiosco y ponerle un

    techo nuevo de planchas corrugadas y piso de

    cemento.

    "Despues de mi experiencia con los chapatis,

    estoy ansiosa por aprender a hacer otros

    productos", afirma Atieno. En octubre de 2001

    tuvo la oportunidad de hacerlo cuando asisti6 a

    un taller para procesadores a pequefia escala que

    organizaban las ONGs locales. Ella y los demas

    participantes conocieron en el taller el "crackie"

    de camote, un producto de pure frito muy

    conocido en otros sitios de la region.

    PROVISION PARA EL MOLINO

    Por lo general, en extensas zonas de Africa

    oriental y meridional el camote se come

    sancochado. Los consumidores no estan

    acostumbrados a la diversidad de productos

    procesados que se consumen en otras partes del

    mundo. En las pocas areas, principalmente

    urbanas, donde se procesa, aun prevalece el uso

    de variedades de pulpa blanca para preparar

    harina.

    Gracias a la investigaci6n que realizaron los

    socios de VITAA, empresarios como Atieno estan

    aprendiendo que existe un amplio margen para

    comercializar productos basados en el camote, y

    las variedades de pulpa naranja les pueden agregar un apreciado toque de dulzura. Un

    Rueben Kinyua es propietario de una pequefia y curiosa molienda, situada en el centro de Nairobi, especializada en alimentos dieteticos. Su producto mas popular es una mezcla de frijoles y harina de cereales que elabora a pedido de sus clientes, destinada a la alimentaci6n de nifios y ancianos enfermos y desnutridos. "Somos como una farmacia'', afirma Kinyua. "Solo nuestros productos estan hechos de sustancias alimenticias, no qufmicas".

    A comienzos de 2001 Kinyua incluy6, por primera vez, al camote de pulpa naranja como un ingrediente mas de la mezcla. Los cientfficos del CIP le habfan ensefiado el valor nutritivo de ese tuberculo de color tan intenso. "Mis mezclas contienen ahora hasta un cinco por ciento de harina de esas variedades", afirma Kinyua. La fila cada vez mas larga de mujeres que van a comprar a sus locales demuestra que su nueva mezcla es muy bien recibida.

    La sagacidad comercial de hombres como Kinyua ayudaran a difundir ampliamente los beneficios del camote de pulpa anaranjada en Africa.

  • ejemplo clasico de las posibilidades de procesamiento de las nuevas variedades de

    camote es el kabalagala, un tradicional

    panqueque frito que se hace en Uganda con

    harina de yuca y pulpa de banano. En una

    encuesta realizada por NARO en los alrededores

    de Kampala, los consumidores se quejaron de que los kabalagalas locales no siempre eran muy

    sabrosos. La raz6n era el costo elevado y la

    escasez de banano, ingrediente crucial para

    conferirle dulzura. Al cambiar la harina de yuca

    por la de camote de pulpa anaranjada, simultaneamente se mejor6 la calidad y baj6 el costo, pues permite a los procesadores reducir la

    cantidad de pulpa de banano. Alrededor del 85-

    90 por ciento de los procesadores encuestados

    opinaron que el cambio fue una idea excelente.

    Los molinos y los establecimientos

    manufactureros comienzan a interesarse en la

    elaboraci6n de harina de camote y a emplearla

    en sus recetas. Por ejemplo, los duenos de la Casa de Especias Seleccionadas, una empresa

    familiar que abastece a los supermercados de

    Kampala y exporta sus productos a Kenia y al

    Congo, se entrevistaron hace poco con los

    investigadores regionales del CIP. Ellos habian

    comprobado el potencial de la harina y querfan

    saber c6mo se podfan asegurar un suministro

    regular del producto.

    El aprendizaje y las actividades publicas educativas son vitales para que los productores y

    los procesadores a pequena escala se interesen

    en aprovechar dichas ventajas. El CIP opera en Kenia occidental con el Programa Regional para

    el Fomento de la Papa y el Camote en Africa

    Oriental y Central (PRAPACE en ingles) para difundir entre los grupos de mujeres los productos y las tecnicas de procesamiento. El

    taller al cual asisti6 Atieno era uno de los tantos

    similares que se realizaron, muchos mas de los

    que podrian organizar las ONG y otras

    instituciones, para que se conozca el valor que

    tiene el camote de pulpa anaranjada. Hay indicios de que este tipo de camote

    ganara rapidamente un lugar de preferencia en el

    gusto de los consumidores africanos. Los ninos ya

    se sienten atrafdos por ese gusto saludable de un

    alimento que no solo es beneficioso para ellos,

    sino que en realidad es muy sabroso. Los adultos,

    aunque son mas cautelosos, tambien demuestran

    su interes por ese nuevo componente de sus

    dietas. Todos ellos estan aprendiendo que,

    efectivamente, el camote es un salvador de

    vidas.

    I is

  • ENVENENAMIENTO POR PLAGUICIDAS:

    RELACIONES DE INTERCAMBIO CREAN NUEVA

    CONCIENCIA DE LA NECESIDAD DE

    UNA HERRAMIENTA PERSUASIVA

    Los analisis de relaciones de intercambio

    desarrollados durante la decada de 1990 por

    investigadores de Estados Unidos, Canada, los

    Paises Bajos y de la region andina, se pueden definir como la ciencia que ayuda a la gente a

    tomar decisiones dificiles en el manejo de los recursos naturales mediante el equilibrio de

    objetivos diversos y a veces contradictorios. "Se trata esencialmente de un modelo

    demostrativo envuelto en un proceso participativo

    de investigaci6n", dice el economista del CIP

    Charles Crissman, miembro del equipo que

    concibi6 la idea. El proceso se inicia con una

    invitaci6n a las partes involucradas - lo tfpico es

    una mezcla de agricultores, cientfficos y politicos

    INNOVAR influyentes- para identificar los temas prioritarios NuEVl\S HERRAMIENT,t,S que afectan el desarrollo y el recurso

    fundamental de su zona. Eso lleva a una Y METODOS LE:

    llWESTIGACi6N ESTA1\J

    AVUDANDO AL CIP A

    definici6n de los indicadores que pueden

    esclarecer los efectos potenciales del manejo del recurso y de las opciones econ6micas y polfticas.

    Las partes involucradas formulan las hip6tesis

    AMPLIAR SU IMPACTO. acerca de la naturaleza de las relaciones de

    EL IJSO DE f\~ODEl.OS DE intercambio que incluyen cada una de las

    M~ALISIS DE RELAC!ONES

    DE INTERCAMBIO EN

    LA PROV!f\ICIA DE EL

    CARCHI, ECUADOR, ES

    UNO DE ESOS CASO'

    opciones y c6mo estas podrian cambiar si se

    siguiera un distinto curso de acci6n. Luego los

    cientfficos planifican y dirigen la investigaci6n

    para verificar las hip6tesis. Ellos determinan el

    modelo demostrativo y los requerimientos de

    informaci6n, reunen la especializaci6n disciplinaria

    necesaria, recolectan y analizan los datos y

    despues esbozan los resultados para formar la

    17

  • =

    1s I

    z

    herramienta que es el elemento central del

    proceso: un grafico donde se comparan los

    indicadores fundamentales. Por lo general el

    grafico consiste en el trazado de dos curvas, una

    que muestra la situaci6n actual, y la otra, el

    probable resultado de la acci6n que se tome.

    "Con sus graficos claros, basados en los datos

    empfricos, el modelo de relaciones de

    intercambio puede ser una herramienta muy

    convincente", afirma Crissman. "Pero se tiene

    que aceptar coma una parte del proceso

    participativo. Solo entonces sus usuarios sentiran

    que les pertenece". El paso final, y mas

    importante, del proceso consiste en presentar los

    resultados del analisis para que lo estudien y lo

    discutan un grupo mas numeroso de sectores

    involucrados, incluyendo a la gente del lugar y

    los lfderes nacionales. El objetivo es ampliar y profundizar la toma de conciencia, que sera el

    principio fundamental para perfeccionar la toma

    de decisiones.

    El analisis de relaciones de intercambio se

    desarroll6 y aplic6 por primera vez en la

    provincia de El Carchi, Ecuador, donde ha

    aportado una valiosa contribuci6n a la busqueda

    de soluciones para el grave problema del

    envenenamiento por plaguicidas que afecta a la

    salud humana.

    El Carchi: soluciones saludables

    La excesiva exposici6n a los plaguicidas es muy

    generalizada en los sistemas de producci6n

    intensiva de las colinas de El Carchi, donde los

    campesinos cultivan papa y otros productos para

    satisfacer las demandas del mercados interno y

    de exportaci6n. Las papas suelen fumigarse hasta

    12 veces en una sola temporada, pues los

    agricultores siguen las instrucciones que les dan

    los vendedores de los productos agroqufmicos,

    quienes recomiendan aplicar los productos

    Ampliar el conocimiento sabre el manejo integral de las plag s ayudara

    regularmente "por si acaso" aparezcan las plagas.

    Dos de esos productos, el metamidofos y el

    carbofuran, son tan t6xicos que su uso esta

    restringido en los pafses desarrollados.

    Hacia fines de la decada de 1980, los

    observadores se percataron de que las

    enfermedades entre los agricultores de El Carchi

    iban en aumento. Ellos padecfan una variedad de

    sfntomas relacionados con los plaguicidas, que

    inclufan jaquecas, nausea, dificultades respirat rias y problemas en los ojos y en la piel. Otros sfntomas sospechosos eran los trastornos

    neuro16gicos y motores, aunque se suponfa que

    estos se limitaban a pocos casos tras una

    prolongada exposici6n.

    La reacci6n de los investigadores fue adaptar

    las esquemas del manejo integrado de plagas

  • (MIP) a las condiciones y necesidades de El Carchi . Se combinaron los componentes del MIP,

    como las variedades mejoradas de papa con resi stencia al tiz6n tardfo, y los metodos simples

    para matar el gorgojo andino de la papa con mejores practicas agron6micas y supervisiones semanales para descubrir las plagas que iban

    cosecha y, en consecuencia, la mayor parte de

    sus ingresos anuales. Otra raz6n para negarse a la

    adopci6n era el hecho de que las aparentes

    desventajas de aplicar los plaguicidas -el dolor de cabeza o la sensaci6n de nausea- eran de breve

    duraci6n y soportables comparadas con el riesgo

    de perder el medio de subsistencia. "Si uno es

    a evitar el envenenamiento por plaguicidas. Las escuelas de campo brindan una excelente oportunidad para aprender a los campesinos adultos y niiios.

    surg iendo, o detectar enfermedades. Su uso no

    eliminarfa del todo a los plaguicidas, pero

    reducirfa el numero de aplicaciones,

    especialmente de los dos productos mas t6xicos.

    Los ensayos que se realizaron en los campos de

    los agricultores demostraron que con las

    intervenciones del MIP podfan mantener la

    producci6n, o inclu so incrementarla, mientras sus

    costos se reducfan y, por ende, aumentaba

    considerablemente la rentabilidad .

    A pesar de esos resultados fue diffcil pasar de

    fuerte puede tolerar el veneno", afirm6 un

    campesino.

    (.Que se podfa hacer, pues, para convencer a los agricultores? El CIP y sus colegas adoptaron

    una triple estrategia. Crearon las escuelas de

    campo para agricultores, destinadas a difundir el

    MIP en la comunidad rural, organizaron una

    amplia campafia de educaci6n publica y

    emprendieron nuevas iniciativas para crear una

    polftica ambiental mas conveniente.

    los ensayos a la adopci6n generalizada. Los NUEVAS EVIDENCIAS, NUEVOS CONSENSOS

    agricultores todavfa sospechaban que la reducci6n Para obtener datos empfricos sobre c6mo afectan

    de los plaguicidas representaba un riesgo que a la salud los plaguicidas se invit6 a Donald Cole,

    ellos no podfan permitirse el lujo de correr. Para epidemi61ogo especializado en salud humana de ellos, los productos qufmicos eran una defensa la Universidad de Toronto, Canada, para que,

    preventiva sin la cual podrfan perder toda su junto con las organizaciones sanitarias del lugar,

  • 2a I

    LIXIVIACl6N DEL

    PLAGUICIDA VERSUS VALOR DE LA PRODUCC16N

    L

    0 z

    ~ ~ ~ " v

    w 0

    z 0 u " ;; x ~

    35

    3a

    25

    2a

    15

    la

    a.a l.a 2.a 3.a 4.a VALOR DE LA PROOUCCl6N

    IP TeCNOLOGIA BASICA T ECNOLOGIA M IP LOG. (T ECNOLOGIA DEL MIP) LOG. {TECNOLOGfA BASICA)

    realizara un minucioso estudio en El Carchi.

    Los resultados del estudio fueron sorpren-

    dentes. Se comprob6 que el envenenamiento por

    plaguicidas estaba mas difundido y era mas

    severo de lo que se habfa supuesto. Ahora

    sabemos que la presencia de plaguicidas en El

    Carchi es tan intensa que afecta a la mayorfa de

    la poblaci6n rural. Si bien son los hombres del

    grupo familiar los encargados de la fumigaci6n,

    es normal que ellos guarden los plaguicidas

    dentro o cerca de la vivienda familiar, que los

    mezclen en recipientes abiertos, que los apliquen

    con un equipo inadecuado sin usar ropa

    protectora, y que a menudo no se laven como es

    debido despues de fumigar. Por consiguiente, sus

    esposas y sus hijos se contaminan de muchas maneras dentro y alrededor de la casa .

    Las pruebas estandar que emplea la

    Organizaci6n Mundial de la Salud sugieren que

    aproximadamente el 60 por ciento de la

    poblaci6n expuesta a riesgo ya ha sufrido un

    dano significativo, incluyendo alteraciones en la

    capacidad motora y efectos psicol6gicos como

    depresi6n, apatfa y deterioro de la facultad de

    discernimiento. "Si eso hubiera sucedido en un

    pafs desarrollado, ya se estaria indemnizando a la

    gente", afirma Cole.

    Pero si bien el estudio result6 sorprendente,

    tambien revel6 que los potenciales beneficios

    econ6micos de reducir el envenenamiento pol

    plaguicidas son aun mayores de lo que se habfa

    supuesto. Como era de esperar, se logra una

    ganancia inmediata pues los agricultores ahorran

    dinero al tener que comprar menos plaguicidas.

    Pero, ademas, la baja productividad encontrada en las parcelas donde se usaron plagu icidas

    durante largo tiempo induce a pensar en un

    segundo beneficio, que se ira incrementando

    gradualmente. "Los agricultores que estan

    enfermos toman decisiones pobres sobre el

    manejo de la plantaci6n y no tienen energfa para trabajar bien", dice Cole. "Si disminuye la

    Continua en la paginf1 23

  • exposici6n a los plaguicidas y se recupera la

    salud de la poblaci6n rural, tambien mejorara su productividad y su eficacia".

    Aun no se sabe con certeza si este segundo

    beneficio sere\ apreciado por la actual generaci6n

    de agricultores o por la pr6xima, porque poco se

    sabe si se pueden revertir o no los efectos del

    envenenamiento. Es posible que aquellos que los

    usaron durante mucho tiempo hayan cruzado el

    umbral, mas alla del cual un pleno retorno a la

    salud resulte imposible.

    A pesar de esta incertidumbre, el estudio

    demostr6 que el programa esta realmente

    disenado para triunfar. Los mayores rendimientos

    obtenidos gracias a una mejor decision y mano de obra mas productiva, compensan con creces

    cualquier perdida que podrfa causar el uso

    reducido de plaguicidas. El estudio justific6 plenamente los esfuerzos que realiz6 el equipo

    de El Carchi para difundir el MIP en la comunidad

    agrfcola, y propuso que se destinaran mas

    recursos para esas actividades. Tambien dio a

    conocer cual debe ser el alcance de las

    intervenciones polfticas para que disminuya el

    interes de los campesinos en usar los productos

    mas t6xicos, que en la actualidad son los mas

    baratos en el mercado.

    Es en este ultimo ambito que el analisis de

    relaciones de intercambio obtuvo sus resultados

    mas sorprendentes en El Carchi. Los datos del

    estudio sanitario se incluyeron en el modelo de

    relaciones de intercambio, creando asf un

    instrumento convincente para fomentar las

  • 0 0

    24 I

    iniciativas polfticas. En 1999, el equipo de El

    Carchi present6 los resultados de su analisis en

    una asamblea provincial de los sectores

    involucrados, a la cual concurrieron 105

    representantes del gobierno, la industria qufmica,

    las ONG y las comunidades del lugar. El grupo

    enunci6 lo que desde entonces se conoce como

    la Declaraci6n de El Carchi, una exposici6n de los

    principios que deben regir el uso de plaguicidas

    en Ecuador. "El analisis de relaciones de

    intercambio ayud6 a construir el consenso que

    culmin6 en la declaraci6n", afirma Crissman.

    Despues de la asamblea, el gobierno cre6 un

    comite nacional encargado de controlar el

    DECLARACl6N DE EL CARCHI La Declaraci6n de El Carchi exhorta a:

    cumplimiento de esos principios. Formado sobre

    la base de la Declaraci6n de El Carchi, el comiJe

    ha proyectado un plan nacional que comprende

    las polfticas de impuestos y de precios, las

    opciones para reducir y eliminar los qufmicos mas

    t6xicos, la promoci6n de la difusi6n y la practica

    del MIP y la educaci6n de la pr6xima generacidn

    de agricultores.

    Los productores de El Carchi obtuvieron

    beneficios del uso de los plaguicidas pero, a

    cambio, pagaron un precio terrible en salud

    humana. El analisis de las relaciones de

    intercambio esta proporcionando un arma

    poderosa en la lucha por revertir esa tragedia.

    ejercer mayor control sobre las formulas y la venta de los plaguicidas aplicar impuestos mas altos y, eventualmente, prohibir los productos mas t6xicos incluir informaci6n sobre el efecto de los plaguicidas en los programas de

    estudios de educaci6n basica incluir el MIP en la ensenanza de la agronomfa destinar mas recursos para la investigaci6n y la ensenanza del MIP promover actividades que aumenten la toma de conciencia contar con el apoyo directo de la industria de agroqufmicos para llevar a cabo

    esas iniciativas

  • MEJOR MEDIO AMBIENTE, MEJOR CALIDAD DE VIDA. Desde mediados de las 80's el CIP se ha esforzado

    permanentemente par incluir las problemas ambientales en sus investigaciones. Al concentrarnos en areas

    directamente relacionadas con nuestro mandato, al cimentarnos en la experiencia acumulada y al

    desarrollar asociaciones s61idas, lo hemos hecho sin excedernos ni aventurarnos mas alla de areas con

    ventajas comparativas. En esta secci6n ofrecemos tres ejemplos de la labor que desarrolla el CIP para

    garantizar que !a investigaci6n agrfcola vaya mas alla del mejoramiento de las cultivos para proporcionar

    habitats mejores y mas seguros.

    En las alturas de las Andes, hogar de las principales cultivos bajo mandato del CIP, el apoyo a las

    nuevos enfcques institucionales esta activando el desarrollo sostenible. Los cientfficos del Centro tambien

    estan desarrollando herramientas poderosas para estudiar las fragiles sistemas de producci6n de las

    alturas, ayudando a obtener una vision mas amplia y mas reveladora de las multiples factores que

    obstaculizan el desarrollo en esas zonas. En Vietnam, la densamente poblada Hanoi plantea otra nueva

    preocupaci6n en el ambito mund ial: las problemas ambientales y la salud humana relacionados con la

    agricultura urbana. El CIP contribuye con la creaci6n de opciones viables a traves de la investigaci6n

    sabre el reciclaje de residuos del procesamiento de tuberculos y de la producci6n porcina. La

    investigaci6n que se realiz6 en un valle del Peru ha puesto en evidencia un tema tan nuevo que las

    investigadores apenas comienzan a considerarlo: las efectos del calentamiento de la Tierra sabre el

    manejo integral de plagas. Los cientificos del CIP aportan la inforrnaci6n y los analisis que permitiran

    aclarar las complejas interacciones involucradas.

    En todos estos esfuerzos, las asociaciones son muy importantes para mejorar la calidad de vida de la

    poblaci6n y, a la vez, proteger sus ambientes.

  • APUNTANDO A LA CUMBRE:

    PERSPECTIVAS PROMETEDORAS

    PARA LOS ECOSISTEMAS DE

    HECHO EN LOS ANDES

    "Hemos avanzado mucho en poco tiempo",

    afirma Roberto Valdivia. Para ratificar lo dicho

    muestra el mas reciente catalogo que

    promociona sus productos, una publicaci6n a

    todo color en la cual se ven atractivas muchachas

    y muchachos que lucen sueteres de alpaca

    adornados con temas norteamericanos. El

    catalogo es una evidencia concreta de que las

    humildes poblaciones rurales pueden competir en

    los mercados internacionales.

    Valdivia es el director del Centro de

    lnvestigaci6n en Recursos Naturales y Medio

    Ambiente (CIRNMA), una organizaci6n no gubernamental con sede en Puno, a orillas del

    MONTANA DEL Iago Titicaca, en el sur de Peru. La idea de crear MUNDO el CIRNMA surgi6 de un proyecto de

    GRAC ) A NUE 'A

    fORMAS f'E TRA

    COfl/il'"Jl1 ARI

  • 0 0 ,-'.i

    <

    -

    z

    2a I

    -

    <

    <

    z

    Las pequeiias empresas mejoran la calidad de vida de los campesinos, los tejedores y los pastores, y les abren nuevos mercados para su quinua y su lana.

    CIP. "A los animales les crece la misma cantidad

    de pelo tanto si padecen hambre como si estan

    bien alimentados. Por eso, a los productores

    siempre Jes parecfa mejor criar dos alpacas flacas por hectarea que una alpaca gorda. Sin embarig o,

    la calidad del pelo de una alpaca mal alimentad a

    es muy mala". Ellos no se convencerfan de que

    era necesario introducir cambios hasta que

    pudieran comprender cuales eran las ventajas de obtener una mejor calidad de las pasturas mejoradas o de pastorear menos animales. El equipo del PISA identific6 dos formas diferentes:

    aumentar el valor de la fibra de alpaca mediante

    su procesamiento, y comercializar la carne de

    alpaca junto con la fibra. El CIRNMA se cre6 er 1992 para lograr esos objetivos.

    La fibra de alpaca es liviana, suave y calida,

    por eso es ideal para confeccionar prendas de

    abrigo, ya que, ademas, protege del clima

    invernal. No obstante, dado que absorbe la

    humedad atmosferica y no es muy elastica, es

    mejor mezclarla con Jana de oveja para ofrecer una prenda mas practica y duradera. El primer

    desaffo del CIRNMA fue desarrollar conocimien os

    (lo que se conoce como "know-how") e instalar el equipo para hacer mas valioso el producto aon

    la mezcla de lana de oveja y pelo de alpaca. Despues de haberlo logrado, la meta fue

    imponer el producto en el emergente mercado

    internacional de sueteres de alpaca. La

    organizaci6n garantizarfa la calidad y el suministro

    de los productos y a la vez fortalecerfa el poder

    de negociaci6n de los productores.

  • Diez afios mas tarde el CIRNMA se ha

    convertido en una pequefia empresa pr6spera.

    Las principales productoras de fibra de alpaca son

    mujeres que trabajan en sus propias casas en unas 40 comunidades del lugar. La lana se

    transforma en sueteres en una nueva planta

    central de procesamiento cerca de Puno, desde

    la cual el CIRNMA vende sus productos tanto en

    el mercado interno como en el de exportaci6n.

    "El mercado de exportaci6n esta creciendo

    rapidamente, sobre todo para los sueteres con

    mezcla de lana y alpaca", asegura Valdivia. "Es

    magnffico, porque la gente crfa los dos rebafios

    con lo cual incrementamos el valor de ambas

    especies". En la actualidad se venden hasta

    7.000 sueteres anuales a America del Norte y

    Europa.

    AMPLIANDO EL CAMPO DE ACTIVIDAD

    El CIRNMA tambien fomenta un cultivo andino:

    la quinua. La protefna de este grano nutritivo

    contiene cantidades elevadas de lisina, un

    aminoacido que en la mayorfa de los otros

    cereales es bajo. De la quinua se hace una buena harina y sabrosas hojuelas que se pueden comer como cereal en el desayuno. Entre los

    consumidores europeos conscientes del cuidado

    de su salud, existe un mercado en expansion

    para la quinua cultivada organicamente. Sin

    embargo, penetrar en ese mercado requiere

    metodos de producci6n y de procesamiento

    radicalmente distintos a los que tradicionalmente

    se han venido usando.

    El CIRNMA empez6 obteniendo variedades

    mejoradas de quinua del lnstituto Nacional de lnvestigaci6n Agraria . Usando la nueva semilla en

    combinaci6n con el abono organico y una forma

    mas eficaz de quitar las malezas, los

    investigadores de la organizaci6n lograron

    duplicar el promedio de los rendimientos a unos

    1.200 kilogramos por hectarea. El superavit es

    crucial para la subsistencia de agricultores que

    aspiran a entrar en el mercado. Despues de

    introducir el paquete de producci6n mejorada a traves de la investigaci6n participativa, casi 900

    agricultores han duplicado sus rendimientos en la

    actualidad. Tras la cosecha, el grano se lleva a la

    planta procesadora, donde se criba

    cuidadosamente para eliminar las impurezas, y

    luego se lava para quitarle la saponina, un

    compuesto antinutritivo que puede alterarle el

    sabor. La quinua, entonces, se muele y se hacen

    hojuelas para la exportaci6n, o bien se vende entera en el mercado local.

    L0ue otra cosa hara en el futuro esta

    emprendedora ONG? Valdivia esta interesado en

    abarcar el mercado de carne, cuya demanda esta

    creciendo rapidamente a medida que aumentan

    los ingresos. El ya ha empezado a procesar y

    comercializar carne vacuna, aprovechando el

    incremento de suministros a rafz de la

    introducci6n de sencillas innovaciones para

    mejorar la supervivencia del ternero y el engorde de los rebafios que se crfan alrededor del Iago

    Titicaca. Ahora sus miras son dedicarse a la carne

    de oveja. Para un futuro mas lejano la carne de

    Continua en la pagina 3 7

  • Qu1NuA: MAs es MEJOR I

    I Durante miles de anos la quinua ha sido un importante cultivo alimenticio en la region andina. Este grano

    I

    del tamaflo del mijo, relativamente desconocido, en la actualidad esta despertando interes en otros i ' lugares del mundo. Y cuenta con meritos para que asi sea. La quinua no solo es rica en proteinas de I

    alta calidad, vitaminas y minerales, tambien crece bien en condiciones extremas de sequias, heladas ~ !

    salinidad del suelo.

    "Los conquistadores espanoles prohibieron que se consumiera la quinua debido al significativo valor

    religioso que tenfa entre los incas", explica Sven Jacobsen, fitomejorador y experto en quinua. "No obstante, la poblaci6n indfgena andina la conserv6 hasta el presente, pero la principal desventaja para su consumo es la fama que tiene de ser un alimento de la gente pobre".

    Esa percepci6n ha empezado a cambiar gracias al interes del mundo exterior y a las recientes

    investigaciones. La Qrganizaci6n de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentaci6n (FAQ) ha seleccionado a la quinua como uno de los cultivos que desempenaran un papel importante para garantizar

    la seguridad alimentaria en el siglo XXI. Desde 1996 el CIP viene trabajando para mejorar la quinua, desarrollando nuevos usos y productos e incrementando su demanda en el mercado.

    Los beneficiarios de esta investigaci6n son incontables. Los campesinos andinos que la cultivan a 1

    pequena escala han recibido semillas mejoradas y asesoramiento sobre c6mo perfeccionar las practica's '

    agron6micas. Las microempresas se benefician con las nuevas variedades. Y los consumidores disponen

    de mas alimentos, y de mejor calidad, para poder elegir. La colaboraci6n tambien ha enriquecido la capacidad de las instituciones nacionales de investigaci6n, lo cual podrfa redundar en beneficios

    adicionales a largo plazo.

    Entre los nuevos productos alimenticios preparados a base de quinua se incluyen la leche, el pan,

    bebidas no alcoh61icas, brotes, protefnas concentradas y colorantes. La investigaci6n tambien ha permitido

    identificar plantas cuya resistencia a la sal, la sequfa y las heladas es especialmente elevada. (Vease la' pagina 85.) Se espera que la disponibilidad de variedades mas resistentes de quinua mejore la nutrici6n, asegure la alimentaci6n e incremente los ingresos de los agricultores. Pero, debido a que los suministros

    actuales de este grano son incapaces de satisfacer la creciente demanda del mercado nacional e

    internacional, los investigadores estan empenados en aumentar su producci6n y su productividad. La

    producci6n de la quinua en la region andina ha aumentado un 50 por ciento durante los ultimos cinco

    a nos.

    Aun queda mucho por hacer si se quiere alcanzar el pleno potencial de este cultivo en concordancia

    con lo senalado por la FAQ. En Ecuador, el Programa Mundial de Alimentos (PMA) colaborara con la promoci6n de la quinua mediante su inclusion en los programas de desayunos escolares, reemplazando a

    los productos importados. Para satisfacer la demanda del PMA, sera necesario que Ecuador duplique,

    cuando menos, el area de cultivo de quinua. El CIP y sus colegas de Ecuador estan organizando un

    programa (ECUAQUINUA) para ayudar a alcanzar este objetivo.

  • alpaca tambien es una opcion atractiva, dado que

    contiene menos colesterol que las otras carnes

    rojas, pudiendo convertirla en una saludable alternativa a la carne vacuna. La unica desventaja es la lenta gestacion de las alpacas, un problema

    que necesariamente habra que encarar.

    Los beneficios derivados de las dos iniciativas

    mas exitosas del CIRNMA a la fecha -la Jana y la

    quinua- llegan directamente a la poblacion rural

    mas pobre, que cuenta con pocas opciones para

    generar ingresos. Es muy importante el impacto

    que ello tiene en la subsistencia de la gente: una

    mujer capacitada para producir sueteres en la nueva maquinaria de la planta industria l puede

    sumar hasta US$ 400 dolares anuales al ingreso familiar, casi duplicandolo; la ganancia es aun

    mayor para las familias que estan involucradas en

    ambas empresas.

    REPLICANDO EL EXITO

    El exito del CIRNMA demuestra lo que se puede

    lograr al vincular a los productores pobres con los

    mercados globales en expansion. (Veanse las respectivas historias en la pagina 55.) Tambien demuestra como las nuevas formas de trabajar pueden aumentar el impacto.

    "Cuando a fines de la decada de los 80

    comenzo esa investigacion en los alrededores de

    Puno -dice Quiroz- el CIP estaba

    profundamente involucrado con todas las

    actividades y contaba con dos cientfficos que

    residfan en la zona. En la actualidad apoyamos

    desde Lima la investigacion del CIRNMA,

    principalmente por telefono y por el correo

    electronico".

    Para ayudar a multiplicar las innovaciones

    institucionales de ese tipo, en 1992 el CIP y sus

    colegas fundaron el Consorcio para el Desarrollo

    Sostenible de la Ecorregion Andina (CONDESAN). Es una asociacion que promueve alianzas entre

    los sectores publico y privado cuyos

    investigadores trabajan juntos en toda la gama de problemas que influyen en la vida y medio

    ambiente de la region andina. La idea es integrar

    la investigacion con el desarrollo, precisamente

    en la forma que lo hace el CIRNMA, pero a

    mayor escala.

    "Nuestro objetivo es difundir el concepto cooperativo para los ecosistemas de la montana",

    afirma Elfas Mujica, coordinador adjunto de CONDESAN. "Proyectos como el PISA nos

    demostraron que la investigacion es un

    componente necesario para el desarrollo, pero en

    sf misma no es suficiente". Es vital un metodo

    mas holfstico, que vincule la produccion con el

    procesamiento.

    El metodo holfstico tambien se aplica de otras

    maneras. "Con solo concentrarse en la agricultura

    no se lograra el desarrollo sostenible de la region

    andina", dice Hugo Li Pun, Director General

    Adjunto de Finanzas y Administracion del CIP. "Tenemos que incluir otros sectores. Esto no

    significa que solo sean los obvios sectores 'mas

    proximos', como la silvicultura y la pesca, sino

    tambien aquellos que van mas alla del tema,

    como el. ecoturismo y la minerfa. Los vfnculos

    Continua en la pagina 34

    )>

    0

  • 34 I

    con el ecoturismo son particularmente

    importantes porque este sector aumenta la

    demanda de productos como las artesanfas y los

    alimentos procesados". Una gran alianza como

    CONDESAN puede resolver previamente los

    problemas diffciles intercambiando experiencias

    entre los ambitos sectoriales. Una de las

    funciones mas importantes del consorcio es

    ayudar a resolver los conflictos relacionados con

    el uso compartido de los recursos naturales. Esa

    tarea se realiza mediante un enfoque integral de

    manejo de cuencas, en el cual se estimula a los sectores involucrados a que piensen en los

    efectos que sus acciones tendran sabre los

    de mas.

    La clave para lograr el impacto deseado por

    CON DESAN es liberar las energfas creativas de l la

    gente del lugar y permitirles que encuentren sus

    propias soluciones a los problemas que ellos

    consideran prioritarios. Participaci6n y

    fortalecimiento se han convertido en terminos

    obligados en el lexico del desarrollo y,

    precisamente, la experiencia del Consorcio ha

    demostrado la importancia de tales terminos.

    El impacto del CONDESAN todavfa es limitado.

    "No podemos revertir la degradaci6n de cinco

    siglos en s61o 1 O a nos", afirma Mujica. Pero muchos logros del Consorcio, y de los diversos

    sectores que abarca, demuestran su eficacia en el

    manejo de los recursos para conseguir que las CONDESAN tambien es un media que permite cosas se hagan, y que se hagan bien. CONDESAN

    abordar el diffcil desaffo de extender los

    beneficios de la investigaci6n a una escala mas

    amplia. Tai vez sea ese el mayor obstaculo para

    lograr el impacto en ecosistemas de montana

    diversos, donde cada valle tiene diferentes

    problemas que requieren diferentes soluciones.

    es en la actualidad ampliamente reconocido

    coma un modelo muy eficaz para la investigaci6n

    y el desarrollo rural integrado, un modelo que

    podrfa ser util en cualquier otra parte del mundo

    en desarrollo.

    Existen posibilidades de transferir tecnologfa, pero HACIA LA GLOBALIZACl6N

    generalmente no entre grandes zonas adyacentes. La Cumbre de la Tierra que se realiz6 en Rfo de

    Se necesitan herramientas adecuadas de analisis y Janeiro en 1992 impuls6 a los lfderes mundiales

    enlaces de comunicaci6n para identificar las a suscribir la Agenda 21, una declaraci6n

    oportunidades de transferencia tecnol6gica, definir solemne que los comprometi6 a proteger mejor las adaptaciones que sean necesarias y fomentar los recursos naturales del mundo. En el Capftulo

    que todo ello ocurra. Con el apoyo del CIP, 13 de la declaraci6n, sabre desarrollo de las

    muchos de esos mecanismos ya estan disponibles, regiones de montana, se destac6 la fragilidad de

    y con ellos, los socios del consorcio pueden esos ecosistemas y la pobreza de la gente que

    acrecentar y acelerar el progreso mediante toma habita en ellos. En 2001, cuando el mundo se

    de decisiones mejores y de mayor alcance. preparaba para una segunda cumbre y las

  • Naciones Unidas estaban planeando conmemorar

    el Ario Internacional de las Montarias 2002, era

    normal preguntar: "[Que se ha logrado en el tiempo transcurrido?" La lac6nica respuesta es:

    "absolutamente nada".

    Son innumerables los habitantes de las

    montarias que afrontan el constante deterioro de

    sus recursos naturales fundamentales y la

    reducci6n de oportunidades de ganarse la vida.

    Sin embargo, hay excepciones: ciertos bolsones

    de los Andes y otras regiones montariosas donde

    la gente empieza a cambiar sus vidas y a

    mejorar. Es imprescindible que estas experiencias positivas se difundan mas ampliamente.

    El dialogo global sobre el desarrollo sostenible

    de las montarias ya se ha iniciado. En 1997, el

    CGIAR respondi6 a las necesidades expuestas en

    el Capftulo 13 de la Agenda 21 lanzando el

    Programa Global de Montarias (PGM), convocado por el CIP. El programa vincula a las

    organizaciones de los Andes con diversas

    instituciones que enfrentan problemas similares

    en la region hindu de Kush, Asia, y las zonas

    montariosas de Africa oriental. Los trabajos que se realizan en estas dos regiones son coordinados

    por el Centro Internacional para el Desarrollo

    lntegrado de Montarias (ICIMOD) y la lniciativa de las Regiones Montariosas de Africa (AHi, en ingles), respectivamente. El Foro de Montarias, una red electr6nica que promueve el

    intercambio de informaci6n entre sus 2.500

    miembros particulares y 150 institucionales,

    complementan la obra del PGM.

    El Programa Global de Montarias inici6 sus

    actividades en torno a los dos temas principales

    delineados en el Capftulo 13: el conocimiento de

    los ecosistemas de montaria y su desarrollo; y el

    desarrollo integrado de cuencas y oportunidades

    alternativas de subsistencia . En la ejecuci6n del primer tema, el PGM se ha concentrado

    inicialmente en crear o adaptar herramientas y

    metodos, en especial los sistemas de informaci6n

    geografica (SIG), y en capacitar en su uso a los profesionales del lugar. Mas de 200 personas ya

    han recibido entrenamiento de corta duraci6n;

    otras 20 estan completando los estudios para

    graduarse.

    Respecto al segundo tema, el programa ha

    seleccionado nueve cuencas "modelo" en los

    Andes y los Himalaya, y ha editado una serie de

    CD-ROM describiendo cada una y las opciones

    para su desarrollo. Especialistas de todo el mundo

    se han pronunciado sobre el gran aporte de esos

    CD-ROM.

    A pesar de estos prometedores comienzos,

    es necesario fortalecer el Programa Global de

    Montarias para que sea capaz de realizar su

    tarea. Por tal raz6n, el CIP esta proponiendo

    que se convierta en uno de los nuevos

    Programas de Desaffo creados por el CGIAR.

    Dicha categorfa indicarfa mejor la contribuci6n vital que los ecosistemas de montaria aportan a

    las vidas y a la subsistencia en todo el mundo; y,

    por consiguiente, concitara mayor apoyo

    financiero.

  • SALUDABLE COMPETENCIA

    'Todos somos ganadores'', fue el veredicto de uno de los agricultores que particip6 en

    un novedoso proyecto del Ministerio de Agricultura de Peru, que cuenta con la

    colaboraci6n del Programa Global de Montanas.

    El proyecto, que se inici6 en 1997, opera en tres areas montanosas del Peru donde

    el proceso de desarrollo se interrumpi6 cuando Sendero Luminoso, el movimiento

    guerrillero, comenz6 sus actividades en la decada de 1980. "El principal problema que

    enfrentamos es c6mo despertar el interes de los habitantes, c6mo inducirlos a que

    cambien de parecer sobre la forma de manejar sus recursos", comenta Roberto Quiroz, miembro del proyecto. Para hacerlo, a los investigadores se les ocurrieron dos nuevos

    metodos. El primero consistfa en atraer a las comunidades a participar en una

    competencia cuyo premio era dinero en efectivo. Los lfderes del proyecto pidieron a

    grupos de siete a diez comunidades de diversas cuencas pequenas que describieran a

    su comunidad, indicando c6mo habfa sido en el pasado, c6mo era en la actualidad y

    c6mo les gustarfa que fuera en el futuro. Luego les pidieron a las comunidades que

    proyectaran un plan que permitiera lograr el futuro estado que 0 de sea ban y les

    ofrecieron USS 1.000 d61ares de recompensa para el mejor plan. Para el segundo metodo, se le pidi6 a cada comunidad que nombrara a un

    individuo, mujer o var6n, conocido por sus habilidades en determinado aspecto del manejo del recurso natural. Despues el proyecto patrocin6 a ese individuo para que les ensenara a los otros miembros de la comunidad.

    "Los resultados han sido asombrosos", afirma Quiroz. Las innovaciones aparecieron

    rapidamente y abarcaron una gama de actividades que iban desde la recolecci6n de

    semillas de las especies de plantas amenazadas, a traves del fomento del riego y la

    reforestaci6n de las laderas erosionadas, hasta la introducci6n de hornillas mejoradas y concursos sobre su uso. El espfritu competitivo se esta imponiendo, todos intentan

    superar a sus vecinos o vecinas y las aldeas se espfan recfprocamente en busca de

    buenas ideas.

    El proyecto ha tenido tanto exito que se ha duplicado SU alcance para incluir

    alrededor de 800 comunidades durante un perfodo de siete anos. Ademas, el

    Programa Global de Montanas espera transferir su diseno al Kush hindu.

  • No LA DERROCHE Y NO LE FALTARA:

    RECICLAJE DE AGUAS SERVIDAS

    PERMITE AUMENTAR INGRESOS A FAMILIAS

    URBANAS POBRES

    L lS PROCE

  • 38 I

    8ENEFICIOS DEL PROCESAMIENTO

    DEL ALMIDON

    1.000 VND/FAMILIA/ANO ( 1 DOLAR AMERICANO = 14.500 VND)

    LAS ;.._DEAS 'J '.0

    de las cuales miles de humildes familias

    periurbanas complementan las magros ingresos

    que obtienen de sus parcelas. Esas familias

    suministran el almid6n crudo a empresas mas

    importantes que lo refinan o lo transforman en

    productos procesados. La industria tambien ha

    generado numerosos servicios auxiliares, coma el

    de la planta que fabrica el equipo de

    procesamiento del almid6n, el suministro de las

    enzimas que se necesitan para transformar el

    almid6n en maltosa y el transporte y suministro

    de combustible.

    Grandes cantidades de agua se usan para el

    procesamiento del almid6n, lo cual produce

    aguas de desague con una elevada proporci6n de

    s61idos suspendidos. Las investigaciones realizadas

    par el CIP en tres pueblos demostraron que en

    una sola temporada de procesamiento se gener6

    alrededor de 1,4 mill6n de metros cubicos de

    aguas residuales que contenfan contaminantes

    fisioqufmicos y microbiol6gicos, ademas de

    (ULTI VOS ALMIDO N (ERDO S 0TROS T OTAL

    0 PROCESADOR No PROCESADOR

    nutrientes coma nitr6geno y f6sforo. Pero esos

    subproductos del procesamiento no son los

    unicos ingredientes de las aguas residuales. La

    mayorfa de las familias que colaboran con la

    planta procesadora tambien crfan cerdos, la

    fuente de una suspension rica en nitr6geno pero

    b.' . I b . E h . h. 1,. que tam 1en cont1ene a acteria sc enc 1a co 1 y gran cantidad de huevos de gusanos, ambos

    peligrosos para la salud humana. El excremento

    humano y las desechos domesticos aumentan

    aun mas la toxicidad de la mezcla. Para empeorar

    las cosas, la mayor parte del procesamiento se

    lleva a cabo en la estaci6n seca, raz6n par la cual

    las aguas residuales se diluyen muy poco con el

    agua de lluvia.

    El procesamiento del almid6n tambien

    produce desechos s61idos. Con los de la yuca

    -cascara, residuos fibrosos y almid6n "negro" de

    poca calidad- se alimenta a las cerdos; pero los

    residuos de la achira, cuyo valor alimenticio no es

    significativo, se suelen arrojar, sin ningun

    Continua en la pagin4 40

  • 40 I

    miramiento, a los arroyos o estanques,

    aumentando la contaminaci6n de las aguas

    servidas o, lo que es peor aun, a la vera de los

    caminos, frente a las casas de los pobladores.

    Junto con Do Due Ngai, del lnstituto de

    Ecologfa y Recursos Biol6gicos de Vietnam, y el

    cientffico del CIP Dai Peters, Prain empez6 a

    investigar el problema de las aguas residuales en

    el 2000. Ngai y Peters seleccionaron cuatro

    pueblos vecinos del Gran Hanoi -Cat Que, Duong

    Lieu, Minh Khai y Son Duong- tres de los cuales

    son centros de procesamiento del almid6n,

    mientras el cuarto, que se halla rfo abajo, era el destinatario principal de los desechos nocivos de

    la industria.

    El proyecto se inici6 con un estudio de

    opinion respecto del procesamiento del almid6n.

    "Todos, incluso en los pueblos donde estan las

    plantas procesadoras, dijeron que los desechos s61idos tenfan aspecto desagradable y mal olor",

    dice Peters. "Virtualmente todos los no

    procesadores pensaban que tambien perjudicaba su salud. Y hasta el 84 por ciento de los

    procesadores admiti6 lo mismo". A la mayorfa de

    habitantes de los pueblos procesadores le habfan

    dejado residuos s61idos delante de sus casas, lo cual era motivo de discusiones con los vecinos.

    Con respecto a los desechos lfquidos, los que

    vivfan rfo abajo, en el pueblo no procesador, muchas veces se quejaban de la contaminaci6n y de la fetidez que provenfa de la zanja de desague, que a veces se desbordaba y llegaba a

    inundar sus casas. "Ellos estan reclamando una

    soluci6n", afirma Peters.

    "Pero a pesar de los problemas que ocasiona

    el procesamiento del almid6n, no debemos

    olvidarnos de lo importante que es esa actividad

    para los habitantes pobres -continua Peters- pues

    el procesamiento les permite aumentar en mas

    del doble sus ingresos". El dinero extra que se

    obtiene directamente del almid6n, sumado al

    valor agregado de la producci6n porcina que usa

    los subproductos como alimentos, compensa con

    creces la disminuci6n de los ingresos causados

    por diversificar la producci6n de cultivos con o ras

    actividades. "Las intervenciones se proponen

    sanear el medio ambiente para que todo el

    publico se beneficie, y eso se debe lograr sin I perjudicar los intereses econ6micos del procesador individual", dice Peters.

    (ONVIRTIENDO UN PROBLEMA EN OPORTUNIDAD

    La actividad principal del proyecto consisti6, p es,

    en buscar formas de limpiar las aguas residual s y

    usarlas productivamente. El mejor uso potencia parecfa ser aprovechar el agua rica en nutrientes

    coma riego para los cultivos de la estaci6n sec~ . Si el nitr6geno y los otros nutrientes contenidos

    en el agua pudiesen reemplazar algunos o todL

    los fertilizantes qufmicos y al abono, comprados

    por los agricultores, se reducirfan los costos de

    producci6n y aumentarfa la rentabilidad.

    El desaffo era lograrlo sin aumentar los riesgos

    para la salud. "Eso implica llegar a un delicado I punto de equilibria" comenta Prain. "Los procesos

    que limpian el agua reduciran su contenido del

    nutrientes. Cuanto mas segura sea el agua,

    aumentaran menos los rendimientos de los culf ivos"

  • Para llegar a un punto de equilibrio, Ngai y Otro objetivo importante era averiguar c6mo Peters llevaron a cabo dos series de afectaba la sedimentaci6n a la calidad y al valor

    experimentos. El primero se hizo usando plantas nutritivo del agua. Para graduarlos, el agua se

    -en macetas en la huerta de una escuela del pas6 de un campo a otro durante sucesivas

    pueblo. Se aplicaron concentraciones de 0 a 100 semanas. En el ensayo en macetas los resultados

    por ciento de aguas servidas en las plantas de las fueron uniformes en todos los cultivos probados:

    macetas para determinar cual serf a el rendimiento las plantas regadas con 80-100 por ciento de

    de los cultivos y que le pasarfa a la tierra. En el aguas residuales tenfan los rendimientos mas

    segundo experimento, los investigadores probaron altos. Tambien se increment6 el volumen de

    los efectos de la regulaci6n del tiempo y la materia organica de la tierra, lo cual sugiri6 que

    frecuencia de las aplicaciones de las aguas esos rendimientos se podfan mantener

    servidas en los campos de los agricultores. Lo que inalterados o hasta podrfan aumentar con el

    les interesaba saber era cuando convenfa aplicar transcurso del tiempo. La salinidad de la tierra

    el agua servida, si a las plantas j6venes durante la tambien aument6, pero no al extremo de primera parte de la temporada de crecimiento, o amenazar la productividad del cultivo, por lo

    a las plantas mas maduras despues de la

    temporada, y si eran mejor las aplicaciones semanales o quincenales.

    . ,

    menos en el corto plazo.

    Los resultados de las pruebas en el campo

    demostraron que, en cuanto al crecimiento de la

    El mercadeo de las rakes de achira y la preparacion de almidon y fideos constituyen tareas urbanas en Hanoi, donde la utilizacion de las aguas servidas puede ayudar a los agricultores a mejorar sus cultivos.

  • 42 I

    CoMUNA DE DUONG LIEU

    - Z ONA POBLADA LS:] (AMINO D E NSAYO D ARROZALES {2 COSECHAS)

    C ARROZALES {1 COSECHAS) - (UL TIVO DE VERDURAS Y HORT ts;;: L1M1TE DEL Mu NtC1P10

    ~ R10, CANAL Y ESTANQUE c::s;J (ANAL OE RIEGO W ( ANAL DE AGUAS RESIDU ALES rs:J 0 1QUE DEL ESTANQUE 1 T EM PLO

    -, ( OMIT

    planta, el agua residual era mas eficaz cuando se

    aplicaba una vez a la semana durante la parte

    inicial de la temporada de crecimiento. Esa

    prueba tambien permiti6 comprobar cuales era

    las mejores -y mas seguras- practicas en la utilizaci6n del agua de desecho para los cultivos

    alimenticios. Los investigadores descubrieron que

    la oportunidad se presenta una semana despues

    de la sedimentaci6n, cuando la cantidad de

    bacterias E. coli y los huevos de gusanos se

    reducen enormemente, pero se conserva un

    elevado contenido de nutrientes, suficiente para

    mejorar los rendimientos. Dos semanas despues de la sedimentaci6n, los contaminantes

    microbiol6gicos casi habfan desaparecido, pero el

    agua residual tambien habfa perdido gran parte

    de su poder nutritivo respecto del agua comun

    de riego.

    Dos cultivos destinados principalmente a la

    alimentaci6n de los cerdos, el kangkung (lpomea aquatica) y el taro de agua ( Colocasia esculenta) ,

    500 1,000

    METROS

    respondieron particularmente bien a los ensayos.

    En el caso del kangkung, el rendimiento aument6

    a la sorprendente cantidad de 130 toneladas por

    hectarea, mas de cuatro veces el rendimiento l obtenido sin aplicar agua residual. El rendimiento

    del taro de agua fue parecido, aunque menos

    espectacular. Estos aumentos en el rendimient

  • resultado, de esa forma solo se podra reciclar

    una proporcion de las aguas servidas del pueblo.

    El resto aun necesita ser saneada antes de que

    siga avanzando hacia los otros pueblos que estan

    rfo abajo. El mejor lugar para hacerlo se encuentra al final del curso descendente de las

    aguas de los pueblos procesadores, donde las

    estanques 0 los tanques hacen mas lento el flujo de la corriente. Un ejercicio de "contabilidad del agua" realizado par el lnstituto Internacional de

    Manejo del Agua, otro socio en este proyecto, descubrio que ocurre una ligera limpieza natural

    mientras las aguas van atravesando esas areas.

    Ese proceso se podrfa mejorar si se agrandan las estanques o, mas facilmente, si se levanta el

    nivel de salida del flujo en el extrema del lecho del estanque, lo cual permite retardar aun mas la

    velocidad del flujo. La proxima tarea sera programar y discutir las intervenciones de este

    tipo con las habitantes del lugar y despues iniciar

    las mejoras para probar su resultado.

    ABORDANDO EL PROBLEMA

    Problemas del tipo que las investigadores estan

    estudiando en Hanoi solo habfan recibido

    atencion esporadica de las centros Future Harvest

    hasta que en 1999 se creo la lniciativa sabre

    Agricultura Urbana y Periburbana (SIUPA). "La iniciativa SIUPA es oportuna", comenta

    Prain, SU coordinador. "Durante los ultimas 30

    arias se ha vista un crecimiento explosivo de las

    poblaciones y de la pobreza urbana. La

    agricultura periurbana brinda una de las pocas

    oportunidades a las que pueden acceder las

    nuevos inmigrantes que llegan a las ciudades

    para ganar dinero" (vease la pagina 39). Se calcula que 800 millones de personas ya se

    ganan la vida de esa manera, cifra que seguira

    aumentando rapidamente en el transcurso de la

    primera mitad del siglo XXI.

    SIUPA empezo su trabajo celebrando dos reuniones con las sectores involucrados, una en

    Asia y la otra en Africa subsahariana. La reunion

    asiatica decidio que la ciudad piloto fuese Hanoi,

    donde el CIP y otros centros internacionales de

    investigacion ya desarrollaban actividades:

    Yaounde, Kampala y Nairobi se consideraron

    posibles candidatas en Africa. Yaounde se

    convirtio en la primera en la cual se realizaron

    actividades, bajo la direccion del lnstituto Internacional de Agricultura Tropical. En ambas

    regiones SIUPA realiza su trabajo a traves de alianzas entre grupos de investigacion y

    desarrollo en el ambito nacional y municipal y

    centros y organizaciones internacionales.

    La agricultura periurbana causa peligrosos

    problemas sanitarios y ambientales que deben ser

    abordados para poder satisfacer las desaffos

    propuestos en la ampliacion de la agenda de

    investigacion de los recursos naturales. "Hay una

    gran diferencia entre esto y las pruebas de

    rendimiento de las nuevas variedades de papa -

    comenta Prain- pero las vigorosas alianzas

    formadas gracias a SIUPA permitiran que

    aprovechemos nuestros recursos lo mejor posible para abordar esos problemas".

  • Los INSECTOS SIENTEN EL CALOR:

    EXPERIENCIA EN EL MANEJO

    DE PLAGAS CONTRIBUYE A

    El CALOR YA ESTA AQUi El calentamiento de la Tierra ya esta entre

    nosotros, afirman los cientfficos. Los registros

    indican que las temperaturas medias se elevaron

    en todo el mundo un 0,6 C entre 1900 y 1990.

    Los ultimos patrones pronostican un posterior

    aumento de entre 1,4 y 5,8 C hacia el ano 2100.

    Junto con los climas mas calidos tendremos que

    luchar con el aumento de los niveles del mar e

    inclemencias del tiempo cada vez mas extremas.

    Esas tendencias afectaran gravemente a la

    agricultura. Habra un cambio dual en la

    producci6n agrfcola y ganadera : se alejara del ecuador hacia latitudes mas templadas y

    ascendera a las colinas para evitar el calor o las

    ESTUDIAR EL inundaciones. Los agricultores enfrentaran nuevas CAMBIO CLIMATICO

    GLOBAL

    HALLAZGOS EN L

    PERO INDICAN QUE tl

    , ALENTAMIENTO DE LA

    TIERRA ESTA AFECTAN['')

    LA DISTRIBUCION DF

    LAS PLAGAS Dt INSECTOS

    amenazas que atentaran contra su sustento y,

    como siempre ocurre cuando los desastres azotan,

    los mas afectados seran los pobres.

    La comunidad internacional esta empezando a

    abordar los problemas que plantea el

    calentamiento de la Tierra. La primera respuesta

    del sistema del CGIAR fue formar el Grupo de

    Trabajo lntercentros sobre el Cambio del Clima, responsable de coordinar las actividades e

    identificar las regiones prioritarias donde llevar a

    cabo la futura investigaci6n. Recientemente el

    DE LOS CULTIVOS. EL grupo propuso el tema "Ganarle al Calor: Cambio CIP y sus socios del Clima y Prosperidad Rural" como uno de los

    nuevos Programas de Desaffo del sistema. Debido EST AN ANALIZANDO

    SUS CONSECUENCIAS

    a su gran prioridad en el programa de

    investigaci6n internacional esta propuesta empieza

    a adquirir prioridad para su implementaci6n.

  • El CIP esta contribuyendo con su experiencia

    en el manejo integrado de plagas (MIP). Las predicciones en este ambito, como en todos a

    los que afecta el calentamiento global, estan

    llenas de incertidumbre, pero los cientfficos

    coinciden en que es casi seguro que se alterara

    el equilibrio actual de las poblac iones de

    insectos. Por ejemplo, algunos insectos

    especulaci6n hasta que una contundente

    evidencia se present6 en un valle del sur de Peru.

    El LABORATORIO DEL VALLE DE (ANETE

    Situado a unos 150 kil6metros al sur de Lima, el

    valle de Canete es uno de los centros mas

    importantes de la agricultura peruana. Sobre dos

    tercios de su extension, el rfo que le da nomdre

    Los agricultores de valle de Canete han aprendido que el manejo de las poblaciones de plagas es una ciencia en constante desarrollo. El

    reaccionan energicamente ante los cambios al valle desciende desde empinados desfiladJ os,

    relativamente pequenos de la temperatura y las

    precipitaciones pluviales. Las modificaciones de

    su distribuci6n podrfan ser uno de los primeros

    indicadores de que el calentamiento global se

    esta produciendo.

    "Hay que esperar lo inesperado", afirma Aziz

    Lagnaoui, entom61ogo del CIP. "El cambio del

    clima favorecera a las especies invasoras mas que

    a las nativas. Algunas plagas de insectos se iran

    fortaleciendo mientras otras se iran debilitando,

    pero el efecto final sera el aumento de la

    presi6n de las plagas sobre los rendimientos del

    cultivo y, por ende, sobre los ingresos de los

    agricultores".

    Las opiniones de Lagnaoui parecfan una mera

    tallando su camino hacia la ribera occidental de

    los Andes. Pero, a medida que se va acercando

    al Oceano Pacifico, la corriente del rfo se vuelve

    mas lenta y mas profunda y va entrando en una

    extensa planic ie. Allf, en el suelo llano del val le,

    los agricultores cultivan algod6n, papa, camote y

    otros cultivos mediante un sistema de producci6n

    intensiva. Gran parte de la cosecha se destina a

    los mercados urbanos, sobre todo a Lima, o a la

    exportaci6n.

    Los agricultores de Canete se enfrentan con

    los tipos usuales de insectos nocivos que

    generalmente abundan en tales sistemas, incluso

    la ubicua mosca blanca (Bemisia tabaci y especies afines). Cuando la cantidad de moscas blancas es

  • reducida causan poco dano a los cultivos. Pero si

    se les aplica insecticidas, pronto aumentan su

    resistencia y se multiplican, especialmente en

    sistemas donde se cultiva durante todo el ano. A

    elevadas densidades de poblacion las moscas

    blancas pueden devastar totalmente las hojas de una plantacion completa, dandole un aspecto

    caracterfstico de "hoja plateada", o quemada. Las

    ayudando a prevenir los cambios y salvaguardar sus cultivos.

    moscas blancas tambien son portadoras de

    algunas enfermedades virales graves,

    particularmente el mosaico y los virus del moteo.

    El genero 8emisia tiene una alta diversidad,

    con muchos biotipos y especies diferentes que

    se encuentran en todo el mundo. Hasta hace

    muy poco solo el biotipo A de 8. tabaci - comun

    a lo largo de los tropicos y que normalmente

    solo causa perdidas moderadas en los

    rendimientos- se encontraba en el valle de

    Canete. Sin embargo, en 2001 se identifico una

    mosca blanca mas agresiva, del biotipo B. Segun

    los agricultores, llego durante un evento de El

    Nino, cuando el clima en esa parte del Peru era

    mas calido y seco que el habitual. Pero en vez

    de desaparecer cuando el tiempo volvio a su

    condicion normal, la plaga, aparentemente, se

    adapto a su nuevo ambiente, donde ahora esta

    causando graves danos a las cosechas y a los

    ingresos de los agricultores.

    El biotipo B se descubrio durante los estudios

    de rutina del servicio nacional de entomologfa de

    Peru, cuyos cientfficos alertaron a Lagnaoui y a

    sus colegas del CIP. Las dos instituciones

    decidieron que el valle fuese el tema de un

    estudio mas detallado que formarfa parte del

    Proyecto Manejo lntegrado de la Mosca Blanca, del Programa de MIP de los centros del CGIAR.

    Con la colaboracion de Pamela Anderson, una

    entomologa del Centro Internacional de

    Agricultura Tropical (CIAT), de Cali, Colombia, Lagnaoui y sus colegas peruanos realizaron un

    intenso trabajo de campo en el valle de Canete. Lo que descubrieron causo una seria

    preocupacion. La presencia de 8. tabaci biotipo B

    era bastante nociva, pero no fue del todo

    inesperada porque ese insecto se ha encontrado

    en otras partes de America Latina. La

    investigacion revelo, sin embargo, que otra

    mosca blanca, la 8. afer, tambien habfa llegado

    hasta allf. Esa especie, que es mas agresiva aun

    que el biotipo B de 8. tabaci, normalmente se

    limita a los climas mas calidos y mas secos de

    Africa, y nunca antes se habia informado su

    presencia en el continente americano.

    "La 8. afer se ha extendido en todo el valle y

    esta causando graves danos a los cultivos", afirma

    Lagnaoui. "En el camote compite en igualdad de

    condiciones con el biotipo B de 8. Tabaci". Es

    Continua en la pagina 49

  • EL CAMBIO DEL CLIMA Y LOS INSECTOS: ALGUNAS PREGUNTAS FUNDAMENTALES

    Las complejas interacciones entre el cambio del clima a escala mundial y las plagas daninas para los cultivos plantean algunas preguntas importantes:

    (C6mo afectaran los cambios de temperatura y de precipitaci6n pluvial a las poblaciones de plagas y a su distribuci6n? Las plagas vulnerables a las altas

    temperaturas pueden reducir sus cantidades o pueden trasladarse a latitudes o altitudes

    mas altas. Podrfa haber un crecimiento rapido de las poblaciones de aquellas especies

    que responden a lluvias abundantes o a la sequia aumentando su alimentaci6n y/o

    modificando su sistema reproductivo. Nuevos biotipos y especies podrian evolucionar.

    i,C6mo afectara a las plantas y a los insectos el aumento del carbono atmosferico

    asociado con el calentamiento global? Podria estimular el crecimiento de las plantas, lo

    cual aumentaria la cantidad de alimento disponible, aunque ese efecto se puede

    neutralizar debido a la sequia. Mas carbono podria reducir el valor nutritivo de las

    plantas, lo cual provocaria la declinaci6n de algunas especies de insectos pero la

    multiplicaci6n de otras que adapten su sistema alimentario.

    lC6mo cambiaran las relaciones entre las plagas de insectos y sus enemigos

    naturales? Algunos mecanismos naturales de control pudieran "desacoplarse", dado que

    las poblaciones de plagas y de depredadores reaccionan de modo diferente ante los

    cambios en la cantidad de lluvia y de temperatura.

    [C6mo se vera afectada la resistencia o la tolerancia a los insectos de los cultivos? Algunas variedades cultivadas podrian ser mas vulnerables a las plagas como

    consecuencia del efecto causado por las temperaturas mas altas u otros cambios

    del clima.

    c:Como interactuara la presi6n provocada por los cambios en las plagas de insectos

    con las provocadas por las enfermedades y las malas hierbas? Las plantas hospederas

    de las plagas de insectos podrfan variar si el calentamiento favoreciera a algunas

    malezas mas que a otras. Los cambios en las poblaciones de insectos vectores de las

    enfermedades virales de las plantas pueden alterar la incidencia de la enfermedad. El

    clima tambien podrfa provocar cambios en la incidencia de enfermedades fungosas.

  • PAUTAS

    ELECTROFORETICAS

    EN MUESTRAS DE

    LA MOSCA BLANCA DEL

    VALLE DE CANETE

    Lr,s iJ UI A' Hh11, 1 1 , B IH.l;OLO

  • internacional. De todas partes del mundo llegan

    reportes sobre el explosivo incremento de la

    plaga. Los mas graves han ocurrido en los

    sistemas de produccion intensiva de Asia y

    America Latina. En el valle de Canete existen

    reportes muy antiguos de esta plaga atacando

    guisantes y frijoles, pero recientemente ha empezado a alimentarse tambien de otros

    cultivos. Los gustos mas polffagos de una plaga

    de insectos normalmente son el preludio de un

    rapido aumento de su numero.

    En estos casos de crecientes niveles de la

    poblacion es diffcil distinguir las causas. El clima

    es uno de un complejo grupo de factores interrelacionados que podrfan estar causando los

    cambios. Otros, por ejemplo, estan relacionados con la intensificacion de la produccion. Tanto en

    las orugas minadoras como en las moscas

    blancas, los plaguicidas parecen haber sido una

    parte importante del problema, pues fomentaron

    la resistencia de esas especies y exterminaron a

    los enemigos naturales de los insectos nocivos.

    En el valle de Canete, la resistencia parece

    haberse desarrollado en las orugas minadoras de

    la hoja cuando la plaga se limitaba a los guisantes y frijoles. Es probable que la propagacion a otros cultivos haya ocurrido desde

    el evento mas reciente del fenomeno de El Nino,

    que aumento las temperaturas en el valle.

    La ciencia moderna esta contribuyendo al

    analisis mediante la provision de instrumentos

    que pueden ayudarnos a entender exactamente

    como se propagan las plagas. A pedido de

    Lagnaoui y de sus colegas, por ejemplo, un cientffico esta realizando en los Estados Unidos el

    analisis minucioso del ADN de diferentes biotipos

    de orugas minadoras de la hoja, con el proposito de rastrear sus movimientos en todo el mundo

    durante la ultima decada. Los instrumentos de la

    biologfa molecular proporcionaran una respuesta

    mas precisa de la que puede dar el ojo humano, porque las distintas especies de orugas

    minadoras, al igual que las de la mosca blanca,

    son diffciJes de distinguir solo por SU aspecto.

    "Hasta ahora, el analisis sugiere que los biotipos

    mas difundidos son originariamente

    latinoamericanos", comenta Lagnaoui.

    MANEJANDO EL CAMBIO DE GESTION

    Ante el cambio del clima en la Tierra, las

    estrategias y tecnologfas del MIP necesitan una

    radical actualizacion.

    Cada vez mas cuando los fitomejoradores desarrollen nuevas variedades deberan combinar

    la resistencia de los insectos nocivos con la

    tolerancia a factores coma el calor y la sequfa. La

    busqueda de dicha tolerancia ha avanzado mucho

    en algunos cereales de tierra secos, coma el mijo perlado, el sorgo y el trigo duro, pero ha tenido

    menos exito - o apenas si lo han intentado- en la

    mayorfa de los otros cultivos. Seran necesarios

    acuerdos globales flexibles para facilitar el

    intercambio rapido del germoplasma con las

    caracterfsticas de resi stencia necesarias.

    El cambio de los plaguicidas qufmicos hacia

    las bioinsecticidas indudablemente seguira siendo

  • s2 I

    una estrategia del MIP. No obstante, algunos

    bioinsecticidas son muy susceptibles a los

    aumentos de temperatura y a las radiaciones

    ultravioleta. Por ejemplo, el perfodo de efectividad de las preparaciones comerciales

    basadas en el virus de la granulosis -que se

    aplica mucho en forma de polvo a las papas

    almacenadas para destruir la polilla de la papa y

    otras plagas- se reduce en un 60 por ciento

    cuando las temperaturas aumentan de 25 C a

    30 C. Las temperaturas de los