citología e histología temas 4 a 8

30
Fisiología Veterinaria UCM Por Manuel Gómez Diez e Isabel García Arroyo – Segundo de Veterinaria 2008/2009 1

Upload: manuel-gomez

Post on 14-Mar-2016

227 views

Category:

Documents


8 download

DESCRIPTION

Temas 4, 5, 6, 7 y 8 de Citología e Histoloía Veterinaria (Segundo Curso, UCM)

TRANSCRIPT

Page 1: Citología e Histología Temas 4 a 8

Fisiología Veterinaria UCM

Por Manuel Gómez Diez e Isabel García Arroyo – Segundo de Veterinaria 2008/2009

1

Page 2: Citología e Histología Temas 4 a 8

Fisiología Veterinaria UCM

Por Manuel Gómez Diez e Isabel García Arroyo – Segundo de Veterinaria 2008/2009

2

Tema 4: Epitelios Glandulares

CARACTERÍSTICAS GENERALES

Son los que tienen la secreción como función principal.

Una glándula es un conjunto organizado de células epiteliales secretoras (primero elabora el producto de secreción, luego lo almacena y por último lo expulsa), con origen en las 3 hojas blastodérmicas.

Las glándulas se originan a expensas de los epitelios de revestimiento:

1. Se produce una proliferación de tejido epitelial que producirá un botón epitelial, este botón va penetrar en el tejido conjuntivo. Después va a ceder trabeculas para formar un órgano glandular.

2. El órgano glandular puede:

a. Quedar conectado con el exterior�glándula exocrina

b. No quedar conectado con el exterior� glándula endocrina.

Clasificación según la forma de secreción

• Exocrina: el producto de secreción lo vierten al medio externo.

• Endocrina: elimina la secreción al medio interno (sangre).

• Anficrina: secreción exocrina y endocrina. Ej: hígado (la misma célula hace las 2 secreciones bilis y albúmina /fibrinógeno) o páncreas (los acini serosos secretan lo exocrino, y loa islotes de Langerhans lo endocrino, luego hay un tipo de célula para cada tipo de secreción).

GLÁNDULAS EXOCRINAS

Estructura de las glándulas exocrinas

• Porción secretora: llamada adenómero

o Glándula monóptica: una sola capa de células

o Glándula políptica: más de una capa de células (g. sebácea).

• Conducto excretor: epitelio simple plano

Page 3: Citología e Histología Temas 4 a 8

Fisiología Veterinaria UCM

Por Manuel Gómez Diez e Isabel García Arroyo – Segundo de Veterinaria 2008/2009

3

• Excepción: glándulas sin conducto

o Glándulas exocrinas endoepiteliales

� Glándulas unicelulares: célula calciforme

� Glándulas pluricelulares: epitelio uretral o respiratorio

� Epitelio secretor (epitelio gástrico).

Clasificación de las glándulas exocrinas

Son todas las glándulas que se encuentran conectadas por un conducto al exterior del organismo; donde vierten sus productos; y existen muchas formas de clasificarlas:

• Por la forma del conducto excretor:

o Glándulas simples: un tubo único

o Glándulas compuestas: un tubo ramificado

• Por la forma del adenómero

o Glándulas tubulosas (tubo)

� Rectas

� Contorneadas

� Ramificadas

o Glándulas acinosas: porción secretora esférica de luz estrecha

o Glándulas alveolares: porción secretora esférica de luz ancha.

o Formas mixtas

� Túbulo-alveolares

� Túbulo-acinares

Page 4: Citología e Histología Temas 4 a 8

Fisiología Veterinaria UCM

Por Manuel Gómez Diez e Isabel García Arroyo – Segundo de Veterinaria 2008/2009

4

• Por la forma de secreción

o Merocrinas o ericrinas

� La célula no se modifica. Ej: acini serosos del páncreas.

o Apocrinas:

� Parte de la célula se destruye en el proceso de secreción (procede de citoplasma). Ej: glándula mamaria respecto a los lípidos.

o Holocrinas

� La célula completa se elimina con la secreción. Tienen que tener varias capas celulares.. Ej: glándula sebácea.

Page 5: Citología e Histología Temas 4 a 8

Fisiología Veterinaria UCM

Por Manuel Gómez Diez e Isabel García Arroyo – Segundo de Veterinaria 2008/2009

5

• Por la naturaleza del producto excretado

o Glándulas mucosas

� Secretan mucopolisacáridos

� Núcleo basal y aplanado

� Citoplasma claro y espumoso

� Luz amplia

� Ej: glándula submaxilar y sublingual

o Glándulas serosas

� Secretan proteínas

� Forma triangular

� Núcleo basal y redondeado

� El citoplasma en la parte basal es basófilo, en la parte apical es acidófilo (gránulos de cimógeno) y en la zona perinuclear es pálido por el aparato de Golgi

� Luz pequeña

� Ej: páncreas y parótida

o Glándulas seromucosas (mixtas)

� Parte mucosa y parte serosa

� La porción mucosa está más desarrollada

� La parte serosa es más pequeña, adosada a la parte mucosa en forma de semiluna (semiluna de Gianuzzi)

� Ej: mayoría de las glándulas salivares

o Glándulas sebáceas

� Secretan lípidos

� Secreción holocrina

� Son alveolares, simples o compuestas

� Varias capas celulares (polípticas)

• Células basales: de reserva

• Células intermedias

• Células superficiales: núcleo picnótico

� Su conducto desemboca en la piel o en un folículo piloso

Page 6: Citología e Histología Temas 4 a 8

Fisiología Veterinaria UCM

Por Manuel Gómez Diez e Isabel García Arroyo – Segundo de Veterinaria 2008/2009

6

o Glándulas sudoríparas

� Producen solución acuosa de CINA y electrolitos

� Tubulosas simples

� Se abren a la piel

� Tipos:

• Secreción ecrina

• Sectreción apocrina

� Porción secretora:

• Células glandulares

• Células mioepiteliales

o Glándulas mamarias

� Acinosas compuestas

� Secreción ecrina para proteínas

� Secreción apocrina para lípidos

� Porción secretora:

• Células glandulares

• Células mioepiteliales o en cesta de Boll Las células mioepiteliales ayudan a la contración del adenómero, pues son contráctiles en forma estrellada. Tienen origen ectodérmico y se localizan en la membrana basal y en células secretoras. Se unen por desmosomas a la célula secretora y tienen filamentos de actina, miosina y desmina.

GLÁNDULAS ENDOCRINAS

Se verán más detalladamente en otras etapas del curso.

• No tienen conducto de secreción

• Secretan hormonas que pasan directamente a la sangre.

• La estructura puede ser de varios tipos:

o Grupos de células que forman órganos aislados (tiroides).

o Grupo de células incluidas en otros órganos (islote de Langerhans en el páncreas)

o Células endocrinas aisladas: forman el sistema neuroendocrino difuso.

� Células neuroendocrinas que producen hormonas y péptidos activos que tienen acción local.

Page 7: Citología e Histología Temas 4 a 8

Fisiología Veterinaria UCM

Por Manuel Gómez Diez e Isabel García Arroyo – Segundo de Veterinaria 2008/2009

7

� Citoplasma: vesículas neurosecretoras con zona central electrodensa y halo claro alrededor.

� Vierten a los capilares de la lámina propia que tienen por debajo.

� Localización: dispersas y aisladas entre otras células en tejidos epiteliales especialmente:

• Tracto digestivo

• Tracto respiratorio.

o Aisladas en tráquea y pulmón

o Formando “Cuerpos Neuroepiteliales” en al luz de vías respiratorias y alvéolos

o Asociados a axones amielínicos

o Vesículas con serotonina, bombesina, calcitonina

� Son células sintetizadoras de aminas (captan los precursores de las aminas y los descarboxilan)

� Se conoce también como sistema APUD (Amine precursor and decarboxylation).

� Son células argentafines, algunas son capaces de teñirse con plata.

Page 8: Citología e Histología Temas 4 a 8

Fisiología Veterinaria UCM

Por Manuel Gómez Diez e Isabel García Arroyo – Segundo de Veterinaria 2008/2009

8

Tema 5: Tejido Conjuntivo (I) Es también llamado tejido conectivo o tejido de sostén. Se encuentra distribuido por todo el organismo, esta recubierto por tejido epiteliar que protege y secreta y su origen es mesodérmico (capa germinativa media del embrión), donde sus células multipotenciales derivan en un tejido embrionario llamado mesénquima que posteriormente migra para formar los tejidos conjuntivos y sus células:

• Hueso

• Cartílago

• Tendones, ligamentos

• Cápsulas de órganos

• Células sanguíneas y linfoides Se clasifica en dos grandes grupos

• Tejido conjuntivo

• Tejido conjuntivo especializado (los mencionados arriba). Constituyentes comunes del tejido conjuntivo:

• Células de naturaleza diferente (no todas iguales)

• Matriz extracelular o Sustancia fundamental amorfa o Fibras o Líquido tisular

En un mismo tejido conjuntivo se encuentran multitud de células diferentes, todas de origen mesenquimatoso. (Diferencia con el tejido epitelial, donde las células de una capa suelen ser iguales). Funciones del tejido conjuntivo:

• Sostén o soporte: huesos, cartílago, ligamentos, tendones, cápsula, estroma de los órganos.

• Medio de intercambio: transporte de desechos metabólicos, nutrientes y O2.

• Relleno y protección de estructuras vásculo-nerviosas.

• Almacenamiento: tejido adiposo.

• Reparación: cicatrización (heridas, infartos).

• Defensa y protección o Células fagocíticas (macrófagos): destruyen microorganismos, partículas

extrañas, desechos del organismo o Células plasmáticas con capacidad inmunitaria: producen anticuerpos frente a

antígenos o Células que intervienen en la inflamación: mastocitos o Barrera física: matriz viscosa (ácido hialurónico)

Células del tejido conjuntivo:

• Células fijas o Fibroblastos o Células cebadas o Macrófagos o Adipocitos

Page 9: Citología e Histología Temas 4 a 8

Fisiología Veterinaria UCM

Por Manuel Gómez Diez e Isabel García Arroyo – Segundo de Veterinaria 2008/2009

9

• Células libres o Macrófagos o Plasmáticas o Neutrófilos o Eosinófilos o Linfocitos o Monocitos

Fibroblastos Es la célula conjuntiva por excelencia, el tipo celular más abundante en el tejido conjuntivo. Su origen es también las células mesenquimatosas indiferenciadas del embrión. Su función es la síntesis y el mantenimiento de la matriz extracelular del tejido conjuntivo; y se pueden encontrar en dos estados:

• Inactivos o en reposo (fibrocitos)

• Activos (fibroblastos) Se encuentran raramente en división en un tejido normal, pues tan sólo proliferan y se activan como respuesta a una lesión (cicatrización de heridas). Van asociados a fibras de colágeno. Morfología

• Microscopía óptica: o Células fusiformes, relacionadas con las fibras de colágeno. A veces también

son aplanados con prolongaciones muy delgadas (en tendones). o El núcleo es oval, grande y con nucléolo visible. o Citoplasma basófilo (RER): con síntesis proteica. o Fibroblastos inactivos (fibrocitos): más pequeños y de citoplasma acidófilo

(rosado).

• Microscopía electrónica: o Célula alargada o Gran cantidad de RER. o Gran cantidad de Aparato de Golgi. o Vesículas de secreción. o Filamentos de actina en la periferia y de miosina en el citoplasma. o Fibras de colágeno alrededor.

Síntesis del colágeno:

1. Síntesis de procolágeno intracelular en el RER. 2. Exportación a la matriz extracelular como moléculas de tropocolágeno. 3. Polimerización extracelular del tropocolágeno para formar la fibra de colágeno.

Macrófagos Llamados también histocitos, tienen su origen en los monocitos (sangre). Tienen gran capacidad de fagocitosis (se tiñen con azul tripán, tinta china…), y no presentan una forma determinada (lo que les facilita adaptarse a la forma del cuerpo fagocitado). La vida media es de dos meses.

Page 10: Citología e Histología Temas 4 a 8

Fisiología Veterinaria UCM

Por Manuel Gómez Diez e Isabel García Arroyo – Segundo de Veterinaria 2008/2009

10

Morfología

• Variable, depende de la actividad que está llevando a cabo.

• Si no hay ninguna reacción inflamatoria puede ser difícil de diferenciar de un fibroblasto.

• Cuando están inactivos son fusiformes o estrellados, asociados a fibras de colágeno

• Microscopía óptica: núcleo más pequeño y teñido, dentado

• Microscopía electrónica: superficie irregular, fagosomas, gránulos densos (lisosomas), cuerpos residuales, aparato de golgi, RER.

• También existen macrófagos libres, que realizan movimientos ameboides y son atraídos por quimiotáxis.

• Citoplasma eosinófilo Funciones:

• Defensa del organismo: o Fagocitosis:

� Fagocitan células viejas, muertas o desechos celulares. � Fagocitan partículas extrañas (bacterias).

• Poseen receptores para la fracción cristalizable del Ac y la fracción C3 del complemento.

• Emiten pseudópodos y engloban la bacteria (fagosoma + lisosoma).

o Secreción de citoquinas. � Estimulada por las células T, sintetizan y liberan citoquinas, moléculas

de señalamiento que llevan a cabo la función de comunicación intercelular. Algunos ejemplos son:

• IL-1: sustancia quimiotáctica para los linfocitos y neutrófilos

• IL-10

• TNF

• TGF-B o Presentación de antígeno.

� Procesan el antígeno y lo presentan al linfocito B de una forma más inmunogénica (opsonización). Esto ocurre porque una vez el antígeno está opsonizado por anticuerpos, el macrófago que tiene unos receptores específicos lo fagocita y una vez en el interior este anticuerpo es procesado.

• Metabolismo de Fe, Hb Hay determinadas formas especiales en las que se pueden presentar los macrófagos; como:

• Células epitelioides: en inflamaciones crónicas; se fusionan formando una célula gigante de tipo Langhans (con los núcleos dispuestos en círculo) (típicas de tuberculosis, no aparecen en carnívoros).

• Células gigantes multinucleadas: en reacciones de cuerpo extraño; a diferencia de las anteriores los núcleos no se disponen de esa forma particular.

Macrófagos residentes en tejidos

• Histiocitos: todos los tejidos conjuntivos en general

• Monocitos: sangre

• Células de Küpffer: hígado

• Osteoclastos: huesos

Page 11: Citología e Histología Temas 4 a 8

Fisiología Veterinaria UCM

Por Manuel Gómez Diez e Isabel García Arroyo – Segundo de Veterinaria 2008/2009

11

• Macrófagos alveolares: pulmón

• Macrófagos de tejidos linfoides

• Microglía: tejido nervioso

• Células de Langerhans: piel

• Células mesangiales: corpúsculo renal Células plasmáticas Se originan a partir de linfocitos B; son escasas en cualquier tejido conjuntivo excepto en lugares donde tienen que actuar como:

• Lámina propia del aparato digestivo y respiratorio

• Inflamaciones crónicas Su función es la síntesis de anticuerpos (inmunoglobulinas), por lo que su actuación se engloba dentro de la defensa humoral. Morfología

• Forma ovoide

• Tamaño de 20 um

• Vida media de 2 a 3 semanas

• Citoplasma basófilo (rico en RER)

• Núcleo excéntrico y esférico: heterocomatina en grumos (rueda de caro)

• Zona clara alrededor del núcleo: aparato de Gogi¿ Célula cebada o mastocito Su origen está en la célula precursora de médula ósea, pero con precursores diferentes de los basófilos aunque tiene iguales características. Se localiza en todos los tejidos conjuntivos, sobre todo en zonas próximas a vasos sanguíneos de pequeño calibre; así como en la lámina propia del aparato digestivo y respiratorio. La vida media es de varios meses y e tamaño de 20 a 30 micras. Características de las células cebadas:

• Gránulos intensamente basófilos que enmascaran el núcleo o Son metacromáticos con azul de toludina o Contienen mediadiores primarios de la inflamación, como:

� Heparina � Histamina � Setrotonina (roedores) � Proteasas neutras � Factor quimiotáctico para eosinófilos y neutrófilos

o Sintetizan mediadores secundarios (leucotrienos, tromboxanos, etc…) Función de las células cebadas:

• Respuesta inmunitaria iniciando una respuesta local frente a proteínas extrañas

• Poseen receptores para la fracción cristalizable de las IgE.

Page 12: Citología e Histología Temas 4 a 8

Fisiología Veterinaria UCM

Por Manuel Gómez Diez e Isabel García Arroyo – Segundo de Veterinaria 2008/2009

12

Mecanismo: Penetra un alergeno (Ag) en el individuo, se une a un anticuerpo (célula B) y este Ac es detectado por la célula plasmática que generará IgE. Esta Ig se deposita en la superficie del mastocito unidos a sus receptores. Luego el Ag se va a unir a las IgE de la superficie del mastocito y se liberarán los gránulos. Tras esta liberación de los gránulos puede haber una respuesta local (leve) o una respuesta sistémica (grave) Correlaciones clínicas:

• En individuos alérgicos que producen mayor cantidad de IgE frente al polen y otros Ag en la primera exposición. En la segunda exposición se produce una liberación masiva de los gránulos que puede dar un cuadro de reacción local, general, sistémico o incluso un shock anafiláctico.

• Fiebre del heno: histamina liberada en la mucosa nasal; aumenta la permeabilidad de capilares lo que produce un edema de la mucosa, estornudos y secreción nasal.

• Asma: la histamina y citoquinas (leucotrienos) liberadas producen un espasmo en el músculo liso de los bronquiolos dificultando la respiración.

• Choque anafiláctico: liberación masiva de histaminas transportadas por vasos sanguíneos a través de todo el organismo. Esto provoca un aumento de la permeabilidad capilar y salida de plasma a tejidos; lo que causa una caída de la presión sanguínea que lleva a perdidas de consciencia, arritmias cardiacas e incluso la muerte.

• Mastocitoma: tumor maligno que es más habitual en bóxer. Adipocito Tiene el origen en células mesenquiomatosas indiferenciadas; también se piensa que en fibroblastos. Su función es la síntesis y almacenamiento de triglicéridos. Hay dos tipos celulares:

• Adipocitos Uniloculares: tejido adiposo blanco

• Adipocitos Multiloculares: tejido adiposo pardo Este tipo de células no se dividen, únicamente aumentan su tamaño. Es una célula muy diferenciada que no se divide. Con microscopía óptica se aprecia la forma esférica de un tamaño de 120 micras de diámetro. Adipocitos uniloculares:

El citoplasma está ocupado por una gota de grasa que desplaza al citoplasma y núcleo hacia la periferia (células en “anillo de sello”) Con microscopía óptica se ve que la gota de grasa no está delimitada por la membrana. El aparato de golgi es pequeño y hay pocas mitocondrias, pocos RER y muchos ribosomas Superficie externa de la membrana recubierta por una sustancia semejante a la lámina basal Adipocitos multiloculares: Forman el tejido adiposo pardo; son escasos en adultos y abundantes en recién nacidos y animales hibernantes. Con microscopía óptica se ve que son células son pequeñas y poligonales, de núcleo esférico y citoplasma eosinófilo (color pardo). Tienen múltiples gotas pequeñas de lípidos. Con microscopía electrónica se observan abundantes mitocondrias y gotas lipídicas.

Page 13: Citología e Histología Temas 4 a 8

Fisiología Veterinaria UCM

Por Manuel Gómez Diez e Isabel García Arroyo – Segundo de Veterinaria 2008/2009

13

Leucocitos en tejido conjuntivo: cruzan la pared de los vasos y llegan al tejido conjuntivo cuando son atraídos por quimiotaxis. En cantidades discretas en tejido conjuntivo normal, aumentan en procesos patológicos.

• L. neutrófilos;: aumentan en la inflamación aguda, fagocitan bacterias: pus

• L. eosinófilos: aumentan en parasitismo y alergias o Combaten parásitos liberando citotoxinas o Moderan la reacción alérgica fagocitando complejo Ag-Ac

• Linfocitos: aumentan en inflamaciones crónicas

Page 14: Citología e Histología Temas 4 a 8

Fisiología Veterinaria UCM

Por Manuel Gómez Diez e Isabel García Arroyo – Segundo de Veterinaria 2008/2009

14

Tema 6: Tejido Conjuntivo (II)

COMPONENTES DEL TEJIDO CONJUNTIVO

Matriz extracelular

• Sustancia fundamental amorfa:

o Ocupa todo el espacio entre fibras y células o Material amorfo muy hidratado y resistente a la compresión o En fresco es incolora y translúcida, con consistencia de gel (sirve de barrera) o Constituida por:

� Glucosaminoglucanos (GAGs)

• Son cadenas largas de polisacáridos no ramificados compuestos por disacáridos repetidos y hay varios tipos:

o Sulfatados � Condroitín sulfato: cartílago, hueso, piel � Queratán sulfato: cartílago, córnea � Heparán sulfato: membrana basal � Heparina: mastocitos, pulmón, hígado

o No sulfatados � Ácido hialurónico

Los GAGs tienen una carga fuertemente negativa, lo que les

proporciona gran capacidad para retener sodio y agua. Son sustancias

muy basófilas, y también se tiñen de color rosado con PAS. Cuantos

más GAGs tenga una matriz más viscosa es.

� Proteoglicanos

• Son GAGs unidos a un eje proteico mediante un enlace covalente, por lo tanto son moléculas de gran tamaño (hasta 20 micas). Un ejemplo es el AGRECAN, compuesto por proteoglicanos + ácido hialurónico, que se encuentra en tejido conjuntivo y cartílago.

• Son los responsables del estado de gel de la matriz y actúan como una barrera frente a la difusión e invasión por microorganismos.

� Glucoproteínas de adhesión

• Presentan sitios de unión específicos para componentes de la matriz extracelular entre sí y moléculas de la membrana celular (integrinas)

• Influyen en la diferenciación celular y organización del citoesqueleto.

• Algunos ejemplos son: o Fibronectina (matriz extracelular)

� Molécula larga y flexible con zonas específicas de adhesión al colágeno, GAGs e integrinas…

� Sintetizada por fibroblastos

Page 15: Citología e Histología Temas 4 a 8

Fisiología Veterinaria UCM

Por Manuel Gómez Diez e Isabel García Arroyo – Segundo de Veterinaria 2008/2009

15

� Marca las vías migratorias de las células embrionarias para llegar a si destino

o Laminina (membrana basal) � Glucoproteína estructural de láminas basales � Se une a la membrana celular, colágeno IV,

sulfato de heparán y entactina o Condronectina (cartílago) o Osteonectina (hueso)

• Fibras

o Fibras de colágeno � Principal componente fibroso en el organismo (20%) � Presente en todos los tejidos conjuntivos

• En fresco el color es blanco nacarado (tendones), tras la ebullición toman una textura similar a la cola.

� Apariencia

• M. óptica

o Diámetro de 0,5 a 10 micras

o Son birrefrigentes con luz polarizada

o Acidófilas, se tiñen rosa con eosina

o Muy resistentes a la tracción, se agrupan paralelamente en haces.

• M. electrónica

o Estriación transversal típica cada 67 nm

o Constituidas por subunidades de tropocolágeno

� Constitución

• Haces: fibrillas más delgadas dispuestas paralelamente

• Cada fibrilla está integrada por moléculas de tropocolágeno

• Cada molécula de tropocolágeno tiene tres cadenas polipeptídicas alfa enrolladas en hélice.

• Los principales aminoácidos presentes son glicina, prolina, hidroxiprolina e hidroxilisina.

Formación de las fibrillas de colágeno

1. Síntesis intracelular de procolágeno en el RER 2. Salida al medio extracelular y disposición en fibrillas elementales con estriación

transversal cada 67 nm. Tipos de colágeno:

Se distinguen distintos tipos dependiendo de las secuencias y composición de las cadenas alfa, y se localizan en regiones específicas del organismo.

• Tipo I: tejido conjuntivo, se encuentra en hueso y dentina

• Tipo II: tejido cartilaginoso, núcleo pulposo, cuerpo vítreo

• Tipo III: fibras reticulares

• Tipo IV: en las láminas basales, no forma fibras sino una malla que permite el paso o no de determinados componentes. No lo sintetizan los fibroblastos, sino las células epiteliales.

• Tipi VII: fibrillas de anclaje en lámina basal.

Page 16: Citología e Histología Temas 4 a 8

Fisiología Veterinaria UCM

Por Manuel Gómez Diez e Isabel García Arroyo – Segundo de Veterinaria 2008/2009

16

Fibras reticulares: Son fibras más finas que el resto (0,5-2 micras de diámetro). Formadas por colágeno III asociado a glúcidos y lípidos. Con microscopía óptica se observa que se tiñen con plata (argiófilas) y son PAS+. Con microscopía electrónica se observa periodicidad cada 67 nm. Forman redes muy delicadas y se localizan por todo el organismo:

• Alrededor de células musculares lisas y adiposas

• En el estroma de órganos hematopoyéticos, hígado y riñón. Las fibras reticulares se constituyen de:

• Elastina: proteína amorfa

• Fibrilina: proteína fibrilar que se dispone en microfibrillas y organiza la elastina segregada que se dispone entre éstas.

Con la edad la proporción de fibrilina desciende y predomina la elastina (elastosis). Estas fibras son muy resistentes a la digestión, sólo degradadas por la elastasa. Membrana basal: Es una porción de tejido epitelial sobre la que se apoyan todos los epitelios, y que los separa del tejido conjuntivo. Tiene muchos glucosaminoglucanos (basófilos y PAS+) Tiene elementos formados por la porción epitelial, y elementos formados por la porción conjuntiva. Es una región acelular y estrecha entre el epitelio y el tejido conjuntivo; visible al microscopio óptico con técnicas adecuadas de tinción. Tiene una estructura semejante a la lámina externa que rodea a las células musculares lisas y esqueléticas, adipocitos y células de Schwann. Con microscopía electrónica se pueden distinguir dos áreas:

• Lámina basal: próxima a la célula epitelial, se compone de dos láminas: o Lámina lúcida:

� Zona pálida de muy baja densidad por debajo del epitelio � 40 a 50 nm de espesor � La subestructura reconocible es escasa, a veces se observan unas

bandas muy finas desde la membrana celular de la célula epitelial hasta la lámina densa.

� Contiene laminina o Lámina densa

� Zona más densa frente al tejido conjuntivo � 40 a 50 nm de espesor � Constituye una red de filamentos entrelazados estabilizada con

colágeno IV

• Lámina reticular: fija la lámina densa al tejido conjuntivo subyacente o El colágeno VII forma fibras de anclaje que se enrollan alrededor de las fibras

de colágeno del tejido conjuntivo (I y II) y terminan en placas de anclaje. Abundantes en epidermis. Las placas de anclaje son cuerpos de matriz extracelular con subestructura semejante a la lámina densa (con colágeno IV y VII)

Page 17: Citología e Histología Temas 4 a 8

Fisiología Veterinaria UCM

Por Manuel Gómez Diez e Isabel García Arroyo – Segundo de Veterinaria 2008/2009

17

Funciones de la membrana basal

• Interfase de adhesión entre células parenquimatosas y matriz extracelular Lámina externa en tejido muscular

• Barrera de ermeabilidad o filtro molecular pasivo Lámina basal de los capilares glomerulares del riñón

• Control de organización y diferenciación celular Interacción entre receptores celulares y matriz.

Page 18: Citología e Histología Temas 4 a 8

Fisiología Veterinaria UCM

Por Manuel Gómez Diez e Isabel García Arroyo – Segundo de Veterinaria 2008/2009

18

Tema 7: tejido cartilaginoso Es tejido conjuntivo muy especializado, de carácter muy basófilo; pero que se rodea de tejido conjuntivo denso por fuera (pericondrio), que es de carácter eosinófilo. El tejido cartilaginoso es de origen mesenquimatoso y se constituye por células (condrocitos) y matriz extracelular cartilaginosa (firme, flexible y resistente a fuerzas mecánicas). Es una superficie lisa que carece de vasos sanguíneos o linfáticos y de nervios; por lo que se nutre por imbibición de la matriz. El pericondrio: es una capa de tejido conjuntivo denso que rodea al cartílago excepto en el cartílago articular y el fibrocartílago (si no existe pericondrio el tejido cartilaginoso se nutre a partir del líquido sinovial). Tiene dos subcapas:

• Fibrosa: externa, muy vascularizada, con fibras de colágeno

• Celular: con células que secretan matriz y se diferencian a condrocitos (capa condrógena). Esta capa colabora en el crecimiento por adición en su epriferia (crecimiento aposicional).

VARIEDADESDE TEJIDO CARTILAGINOSO:

• Cartílago hialino o Es la variedad más abundante y en fresco tiene color gris azulado y translúcido. o Se localiza en :

� Primer esqueleto del embrión � Disco epifisario � Paredes de fosas nasales � Laringe, tráquea, bronquios � Extremo anterior de las costillas � Superficies articulares de los huesos.

o Histogénesis: 1. Estas células proceden del mesénquima, se redondean y retraen sus

prolongaciones para congregarse dando lugar a masas densas llamadas centros de condrificación.

2. Las células se diferencian a condroblastos, que secretan matriz alrededor y quedan atrapados en lagunas.

3. Los condroblastos rodeados por matriz se transforman en condrocitos, que se dividen para formar grupos isogénicos (varias células originadas por divisiones a partir de un condrocito).

4. En la periferia de las células mesenquimatosas surge el pericondrio, compuesto por fibroblastos mas células condrogénicas.

• Cartílago elástico

• Fibrocartílago CRECIMIENTO DEL CARTÍLAGO:

• Cecimiento aposoicional: a partir del pericondrio, es el más frecuente. Las células crecen desde fuera hacia dentro.

• Crecimiento intersticial: a partir de condrocitos preexistentes (grupos isogénicos), sólo se da en fases iniciales de la formación de cartílago.

Puede ser axial (o seriado) y radial (o coronario).

Page 19: Citología e Histología Temas 4 a 8

Fisiología Veterinaria UCM

Por Manuel Gómez Diez e Isabel García Arroyo – Segundo de Veterinaria 2008/2009

19

Excepciones: EL cartílago articular no tiene pericondrio, por lo que sólo realiza crecimiento intersticial. TIPOS DE CÉLULAS:

• Condroblastos: o Células ovoides con nucleo central esférico o Citoplasma basófilo o Son células activas que sintetizan proteínas

• Condrocitos o Se originan a partir de condroblastos (maduración) o Tienen forma ovoide con núcleo central evidente o Se localizan en lagunas o En células jóvenes se observa destacadamente:

� RER � A. Golgi � Ribosomas libres � Glucógeno e inclusiones lipídicas � Periferia con microvellosidades

o Las células viejas se inactivan e incrementan en contenido en lípidos. o Se encuentran aislados o en grupos isogénicos o Su función es elaborar y mantener la matriz, mediante las fibras de colágeno y

la sustancia fundamental. MATRIZ CARTILAGINOSA Compuesta por fibras de colágeno en una matriz amorfa rica en proteoglicanos (fibras + sustancia fundamental). Se tiñe PAS+, y es basófila.

Fibras:

• 40% peso en seco

• Igual índice de refracción que la matriz

• Compuestas por colágeno tipo II, y en menor cantidad de los tipos IX, X y XI.

• Forman la condrona: unidad morfológica y funcional del tejido cartilaginoso (condrocitos + matriz territorial + fibras).

• Presenta trabéculas interterritoriales (entre condronas). Proteoglicanos

• Compuestos por una proteína central de la que irradian moléculas de glucosaminoglicanos (condroitín sulfato y queratán sulfato).

• Los proteoglicanos se unen al ácido hialurónico formando agregados que se unen a sitios específicos de las fibras de colágeno.

Condronectina

• Molécula de gran tamaño secretada por los condrocitos e implicada en la adhesión de éstos con las fibras de colágeno y la matriz. Es una glucoproteína adherente.+

Podemos distinguir entre dos tipos de matrices:

• Matriz territorial o Condensada alrededor de los condrocitos. (Buen nivel de proteoglicanos). o Con escaso número de fibras o Pas+, basófila y metacromática (azul de metileno).

• Matriz interterritorial: o Más alejada de los condrocitos

Page 20: Citología e Histología Temas 4 a 8

Fisiología Veterinaria UCM

Por Manuel Gómez Diez e Isabel García Arroyo – Segundo de Veterinaria 2008/2009

20

o Tinción basófila más débil o Mayor nivel de colágeno y menor nivel de proteoglicanos.

Si preguntaran por el cartílago hialino hay que explicar todas las generalidades que hemos

estudiado, pues es el modelo general de estudio; a continuación se explican las particularidades

de los otros dos tipos de cartílago.

CARTÍLAGO ELÁSTICO Tiene mayor celularidad que el cartílago hialino, y predominan las fibras elásticas. Localizaciones:

• Conducto auditivo externo

• Pabellón auricular

• Trompa de Eustaquio

• Epiglotis

• Cartílagos de la laringe

o Corniculado

o Culeniforme

FIBROCARTÍLAGO

Es el intermedio entre el cartílago hialino y el tejido conjuntivo denso. Carece de pericondrio y es rico en colágeno tipo I. Los condrocitos son poco numerosos, y por lo tanto tiene poca matriz territorial. A demás la matriz interterritorial está sustituida por fibras de colágeno. Localizaciones

• Sínfisis del pubis

• Articulación sacro-coxal

• Meniscos articulares

• Tendón de Aquiles

• Discosintervertebrales o Centro: núcleo pulposo o Anillo fibroso: fibrocartílago (periférico)

Cuando éste se desgarra sale parte del núcleo pulposo, ocasionando una hernia de disco.

Page 21: Citología e Histología Temas 4 a 8

Fisiología Veterinaria UCM

Por Manuel Gómez Diez e Isabel García Arroyo – Segundo de Veterinaria 2008/2009

21

Tema 8: Tejido Óseo Es un tipo especial de tejido conjuntivo que se caracteriza por su rigidez y su dureza. Está compuesto por:

• Células: o Osteoblastos o Osteocitos o Osteoclastos

• Matriz ósea: material intercelular calcificado

Características generales: • Revestimiento

o Externo: periostio o Interno: endostio

Ambas capas poseen células osteogénicas

• Es un tejido dinámico, se forma y se destruye constantemente

• Técnicas de tinción (previa descalcificación) o Schmorl o Impregnación argéntica

• Funciones: o Soporte o Protección de órganos vitales o Función hematopoyética o Regulación de la calcemia o Transformación de contracciones musculares en movimientos útiles

(locomoción) VARIEDADES DE TEJIDO ÓSEO Y COMPONENTES: Macroscópicamente: Se distinguen dos variedades de tejido óseo:

• Hueso compacto: sin cavidades visibles

• Hueso esponjoso: con muchas cavidades intercomunicadas por tabiques. No obstante esta clasificación es sólo macroscópica, teniendo ambos tipos de hueso la misma estructura histológica. Estructura macroscópica de los huesos largos:

• Diáfasis o tallo: o Hueso compacto superficial o Hueso esponjoso central o Canal medular donde se aloja la médula ósea

• Epífisis: o Hueso esponjoso central (espículas óseas) o Hueso compacto superficial o Cartílago hialino o articular superficial o Placa epifisaria o placa de crecimiento

Estructura macroscópica de los huesos cortos

• Hueso esponjoso en el centro

Page 22: Citología e Histología Temas 4 a 8

Fisiología Veterinaria UCM

Por Manuel Gómez Diez e Isabel García Arroyo – Segundo de Veterinaria 2008/2009

22

• Hueso compacto en superficie Estructura macroscópica de los huesos planos:

• Capa externa e interna de hueso compacto

• Tabla externa cubierta por periostio

• Tabla interna recubierta por la duramadre

• Porción de hueso esponjoso en el centro (diploe) Microscópicamente

Microscópicamente podemos apreciar diversos componentes del tejido óseo; no obstante la

clasificación se mantiene según la observación macroscópica.

Componentes del tejido óseo:

• Células: o Células de sostén:

� Células osteoprogenitoras � Osteoblastos � Osteocitos � Osteoclastos

o Células remodeladoras � Osteoclastos

• Matriz: o Matriz orgánica

� Sustancia forme: colágeno I � Sustancia amorfa

• Proteoglicanos

• Glucosaminoglucanos o Matriz inorgánica: sales minerales

CÉLULAS OSTEOPROGENITORAS: Son células mesenquimatosas indiferenciadas que se dividen mitóticamente y se especializan y transforman en osteoblastos. Forma: similar a los fibroblastos, con el núcleo ovoide y pálido; y el citoplasma acidófilo. Localización:

• Feto

• Tejido conjuntivo a osificar

• Periostio

• Endostio

• Conducto de Havers

• Trabéculas de cartílago Pueden activarse a causa de fracturas.

Page 23: Citología e Histología Temas 4 a 8

Fisiología Veterinaria UCM

Por Manuel Gómez Diez e Isabel García Arroyo – Segundo de Veterinaria 2008/2009

23

OSTEOBLASTOS: Tienen su origen en células osteoprogenitoras Tienen una disposición epitelial en el límite a osificar La morfología es poliédrica con prolongaciones; y la estructura es típica de células sintetizadoras de proteínas (núcleo esfério, gran cantidad de RER, ribosomas, mitocondrias y vacuolas de secreción). Funciones:

• Síntesis de matriz orgánica o Colágeno I o Glucoproteínas o Proteoglicanos o Osteocalcina, osteoporina y osteonectina

Osteolisis osteocitica: absorben matriz ya segregada liberando calcio; de esta forma el tejido óseo es capaz de responder frente a tensiones y presiones produciendo o destruyendo hueso. OSTEOCLASTOS: Son los macrófagos del tejido óseo. Tienen su origen en células precursoras mononucleares de la médula ósea. Se localizan en las lagunas de Howship. La morfología es de células extremadamente voluminosas, con un par de centriolos por nucleo (son multinucleadas) y gran cantidad de aparato de Golgi, lisosomas y mitocondrias. Hay una polaridad funcional entre matriz y capilar:

• Cara en contacto con la matriz ósea: o Borde fruncido: con lisosomas y vacuolas debajo o Zona de sellado: rica en filamentos de actina

• Cara en contacto con el capilar: lisa, con los núcleos. Función: Resorción ósea: erosión y fagocitosis. La matriz inorgánica se lisa disolviendo el calcio por acidificación del medio, es fagocitado y excretado a capilares próximos. La matriz orgánica se lisa por hidrolasas lisosómicas y metaloproteinasas (colagenasa y gelatinasa) Necesitan estar en contacto con matriz ósea mineralizada Regualción

• Paratiroides (PH): estimula la resorción ósea liberando Ca++ cuando el nivel de éste disminuye en sangre

• Tridoides (Calcitonina): libera un antagonista de PH, disminuye la resorción de Ca++.

Page 24: Citología e Histología Temas 4 a 8

Fisiología Veterinaria UCM

Por Manuel Gómez Diez e Isabel García Arroyo – Segundo de Veterinaria 2008/2009

24

MATRIZ ÓSEA: Estructura extracelular

1- Matriz orgánica: Sintetizada por osteoblastos y construida por

• Colágeno I

• Proteoglicanos

• Glucosaminoglicanos o Condroitín sulfato o Queratán sulfato

• Proteínas de adhesión o Osteopontina o Osteocalcina o Osteonectina

2- Matriz inorgánica: sales minerales a. Sales de calcio: cristales de hidroxiapatita

i. Dispuestos a lo largo de fibras de colágeno y SFA a su alrededor ii. Sus iones superficiales están hidratados, intercambian iones con

líquidos tisulares b. Citratos y carbonatos

Clasificación histológica del tejido óseo Los huesos primarios y los secundarios tienen los mismos componentes pero su distribución es diferente. TEJIDO ÓSEO INMADURO O PRIMARO El colágeno está dispuesto irregularmente. La cantidad de calcio y manera mineralizada es poca. Tiene un mayor número de osteocitos. Es un tejido provisional, el primero en formarse y es sustituido después por el tejido óseo maduro o laminar, aunque en adulto persiste en suturas craneanas, alveolos dentarios y algunas inserciones de tendones. TEJIDO ÓSEO MADURO, SECUNDARIO O LAMINAR Procede de la osificación de un tejido primario y es el más común en el adulto. Posee fibras colágenas organizadas en laminillas; y entre estas fibras hay SFA y sales de calcio que infiltran el conjunto. Hay dos tipos de tejido óseo secundario: el compacto y el esponjoso o areolar. Tejido óseo laminar compacto

Sistema de laminillas óseas: Se consideran 4 sistemas de lamininnas óseas

1- Sistema de laminillas circunferencial externo: las más externas, debajo del periostio. 2- Sistema de laminillas circunferencial interno: revisten internamente, se continúan con

las travéculas del hueso esponjoso. 3- Sistema de Havers: sistema de laminillas concéntricas alrededor de un conducto

nutricio. 4- -Sistema de laminillas intermedias: fragmentos de laminillas incompletos.

Page 25: Citología e Histología Temas 4 a 8

Fisiología Veterinaria UCM

Por Manuel Gómez Diez e Isabel García Arroyo – Segundo de Veterinaria 2008/2009

25

*Sistema de Havers u osteona: es la unidad morfológica y funcional del hueso, y está formada por:

• Un conducto de Havers

• Laminillas concéntricas

• Lagunas y conductos calcóforos Cada osteona está delimitada por una línea de cementación compuesta por SF calcificada con escasas fibras de colágeno.

Red de conductos nutricios: Es un sistema de conductos que llevan vasos y recorren el hueso conectando la región perióstica con la medular. Existen dos tipos de conductos:

1- Conductos de Havers: en huesos largos, paralelos al eje mayor y contienen: a. Capilar (en los pequeños) o arteriola y vénula(en los mayores) b. Nervios c. Endostio d. Sistemas de laminillas concéntricas alrededor

2- Conductos de Volkman: perpendiculares a los otros, comunican cavidad medular con periostio y conductos de havers entre si. A su alrededor no se organizan laminillas concéntricas.

Lagunas óseas y conductos calcóforos

• Lagunas óseas: entre las diferentes laminillas, en su interior se disponen los osteocitos.

• Conductos calcóforos: pueden ser convergentes, divergentes, circunferenciales y recurrentes.

Tejido óseo laminar esponjoso o areolar: En el hueso maduro esponjoso no existen sistemas haversianos, pero si láminas dispuestas irregularmente. La nutrición es por difusión a partir del endostio Periostio Es un tejido conjuntivo con capacidad osteogénica que se localiza en la superficie externa del hueso excepto en superficies articulares y puntos de inserción de ligamentos y músculos. Está constituido por:

• Capa externa: tejido conjuntivo fibroso rico en fibras de colágeno y muy vascularizado. Fibras de Sharpey o perforantes.

• Capa interna: celular, rica en células osteoprogeitoras Endostio: Semejante al periostio pero más delgado, también con capacidad osteogénica. Se localiza en:

• Cavidades internas del hueso esponjoso

• Canal medular de diáfasis en huesos largos

• Canales de Havers y Volkman Su función es la nutrición y osificación de los tejidos circundantes.

Page 26: Citología e Histología Temas 4 a 8

Fisiología Veterinaria UCM

Por Manuel Gómez Diez e Isabel García Arroyo – Segundo de Veterinaria 2008/2009

26

Osteogénesis Proceso de formación del tejido óseo Existen dos procesos de osificación:

• Osificación intramemmbranosa (desmal o directa): o Sustitución del mesénquima que forma un tejido conjuntivo primitivo llamado

“huesos membranosos” por tejido óseo. o Se da en los huesos planos

• Osificación endocondral (indirecta): o A partir de un modelo cartilaginoso que ha sustituido al mesénquima (huesos

cartilaginosos), y que se sustituye por tejido óseo. o Se da en los huesos largos

En ambos casos, tanto en la intramembranosa como en la endocondral, se producen los siguientes pasos:

1. Formación del tejido óseo primario (sin laminillas organizadas). Proceso llamado osificación primaria; que se acompaña de una resorción y remodelación ósea posteriores para dar comienzo al siguiente paso.

2. Formación de tejido óseo secundario (con laminillas organizadas). Proceso llamado osificación secundaria.

Para un correcto proceso de osificación son necesarios osteoblastos (células formadoras), osteoclastos (células remodeladoras) y un buen riego sanguíneo. OSIFICACIÓN INTRAMEMBRANOSA O DESMAL (DIRECTA): Se da principalmente en los huesos planos (bóveda craneana, maxila, mandíbula…); aunque en menor medida también en las zonas de crecimiento de huesos cortos. Proceso

1. Osificación primaria: las células mesenquimatosas se transforman en osteoblastos que secretan matriz ósea, cuyas fibras de colágeno se disponen al azar formando el osteoide (hueso inicial no mineralizado). Este osteoide se calcifica atrapando los osteocitos. Se produce en varias zonas simultáneamente: centros de osificación primárea. Se diferencian las zonas de preiostio y endostio; donde entre las espículas óseas el tejido vascular se transforma en médula ósea.

2. Osificación secundaria: los osteoclastos destruyen el tejido óseo primario. Los osteoblastos se alinean y producen matriz ósea donde ya se da una aposición de laminillas.

Page 27: Citología e Histología Temas 4 a 8

Fisiología Veterinaria UCM

Por Manuel Gómez Diez e Isabel García Arroyo – Segundo de Veterinaria 2008/2009

27

OSIFICACIÓN ENDOCONDRAL (INDIRECTA): Se da principalmente en los huesos largos y cortos; sobre un molde de cartílago hialino previo y con forma similar al hueso. Consta de dos procesos:

1. Modificaciones del cartílago hialino: a. Hipertrofia de los condrocitos que los lleva a la muerte b. Quedan cavidades separadas por matriz cartilaginosa, que se calcifica

posteriormente. 2. Invasión de las cavidades del cartílago calcificado por vasos y células indiferenciadas

del pericondrio. Los osteoblastos comienzan a depositar matriz ósea sobre la superficie del cartílago, y de esa forma se construye el hueso sobre los restos de cartílago calcificado.

FORMACIÓN DE UN HUESO LARGO

• Osificación desmal: a partir del pericondrio (pericondral) a. Se forma un manguito óseo alrededor de la diafasis.

El periconrio sufre una osificación periostal, quedando transformado en periostio.

b. El manguito se extiende a lo largo de la diáfasis. Esquema de formación de la diáfasis de un hueso largo

• Osificación indirecta o endocondral (simultáneamente en diáfasis):

a. Hipertrofia de condrocitos, aumento de lagunas, y calcificación de la matriz cartilaginosa.

b. Penetran yemas vasculares y tejido conjuntivo desde el periostio. Los osteoclastos y células mesenquimatosas multipotentes se sustituyen por osteoblastos y células precursoras de la médula ósea.

Page 28: Citología e Histología Temas 4 a 8

Fisiología Veterinaria UCM

Por Manuel Gómez Diez e Isabel García Arroyo – Segundo de Veterinaria 2008/2009

28

*Los centros primarios de osificación (donde se lleva a cabo la osificación primaria arriba mencionada) se componen de:

• Foramen nutricio y canal medular

• Osteoblastos: capa epitelioide sobre la matriz de cartílago calcificada

• Matriz ósea *Los centros epifisarios de osificación secundaria: Aparecen posteriormente, similares a los primarios pero donde sucede:

• Crecimiento intersticial radial del cartílago

• No aparece ni pericondrio ni manguito óseo

• Se mantienen el cartílago articular y del cartílago epifisario *Disco epifisario: formado por el cartílago epifisario, que es responsable del crecimiento en longitud del hueso. Se distinguen varias zonas:

• Zona de cartílago en reposo

• Zona de cartílago seriado

• Zona de cartílago hipertrófico

• Zona de cartílago calcificado

• Zona de osificación CRECIMIENTO Y REMODELACIÓN ÓSEA CRECIMIENTO:

• En huesos cortos:

• Se da a partir del periostio

• En huesos planos

• Formación de la cara externa de tabla

• Resorción de la tabla interna

• Ejemplo: caja craneana

• En huesos largos:

• La epífisis: � Aumenta el tamaño por crecimiento radial del cartílago intersticial. � Se produce osificación endocondral.

• Diáfasis � Crecimiento en grosor por aposición del periostio y resorción del canal

medular. � Crecimiento en longitud gracias al disco epifisario.

*Embudos diafisarios: se depósito en superficie interna por actividad osteogénica del endostio. Resorción externa, aposición interna

Page 29: Citología e Histología Temas 4 a 8

Fisiología Veterinaria UCM

Por Manuel Gómez Diez e Isabel García Arroyo – Segundo de Veterinaria 2008/2009

29

REMODELACIÓN:

Es un proceso que existe durante toda la vida, permite el soporte de fuerzas por el tejido óseo.

• Jóvenes: desarrollo óseo; resorción ósea

• Adultos: fase de equilibrio entre desarrollo del hueso nuevo y resorción; sin embargo los huesos en crecimiento conservan en gran medida su forma estructural general debido a que existe un proceso constante de remodelación ósea de la superficie y de la parte interna del hueso.

REORGANIZACIÓN INTERNA DEL HUESO: Durante la vida se reemplazan de forma continua los sistemas de Havers. Existe resorción de un área y depósito en otra para satisfacer las fuerzas cambiantes que soporta (peso, postura, fracturas) El tejido óseo recién formado es un tejido óseo primario, inmaduro, con fibras de colágeno dispuestas irregularmente y no dispuestas en laminillas. Es un hueso provisional que será sustituido por tejido óseo secundario y maduro; con las fibras de colágeno dispuestas en laminillas. En el hueso primario se forman cavidades de reabsorción gracias a la acción de los osteoclastos (destruyen el hueso primario formado). Esas cavidades son invadidas por vasos y osteoblastos que se disponen en la periferia para formar hueso secundario; con el colágeno organizado en laminillas. Correlaciones clínicas: si falta vitamina D el calcio no se puede absorber y la osificación falla, por lo que a medida que aumenta el peso del organismo las extremidades se van a deformar (raquitismo).

Articulaciones: Son uniones conjuntivas entre huesos, según el tipo de movilidad que tengan se distinguen dos tipos: Sinartrosis: sin movimientos o con movimientos muy limitados

• Sindesmosis: unión por tejido conjuntivo denso entre los huesos. Tiene algún movimiento. Se localiza por ejemplo en la articulación tibio-fibular inferior.

• Sincondrosis: unión por tejido cartilaginoso. Movimiento limitado. Se localiza en la articulación de las costillas con el esternón.

Page 30: Citología e Histología Temas 4 a 8

Fisiología Veterinaria UCM

Por Manuel Gómez Diez e Isabel García Arroyo – Segundo de Veterinaria 2008/2009

30

• Sinostosis: unión por hueso. No tiene movimiento. Un ejemplo son los huesos planos del cráneo en el adulto.

Diartrosis (articulaciones sinoviales): tienen gran movilidad; siempre apoyadas por ligamentos. Se sitúan en los huesos largos cuyos extremos estarán revestidos por cartílago hialino y unidos por ligamentos. Existe una cápsula que une las extremidades y delimita una cavidad articular rica en ácido hialurónico. Esa cápsula presenta dos capas:

• Capa interna o sinovial: o Se compone de un epitelio secretor que

produce el líquido sinovial (trasudado de plasma con ácido hialurónico y lubricina)

o Posee pliegues y microvellosidades o Posee dos tipos de células de origen

mesenquimatoso � Células de tipo A: cúbicas, tipo

macrofágico (con lisosomas) � Células de tipo B: parecido a

fibroblastos, debajo de las anteriores.

o Debajo existe tejido conjuntivo con adipocitos

o No existe membrana basal

• Capa externa o fibrosa o Compuesta por tejido conjuntivo denso que

se continùa con el periostio o Puede estar engrosada y reforzada por ligamentos.