clase 03 - etapas de laboratorio en prótesis totales

12
ODONTOLOGÍA INTEGRAL DEL ADULTO II [UNIDAD 01: Prótesis Totales y Parciales Removibles] 1 CLASE 03 | 27 de Marzo 2013 ETAPAS DE LABORATORIO EN PRÓTESIS TOTALES Dra. Eliana Leiva En el proceso de confección de la prótesis total removible las etapas de laboratorio están íntimamente relacionadas, tanto las etapas clínicas como las de inserción. El trayecto hasta la confección del aparato protésico el odontólogo está relacionado con el laboratorio. Los aparatos protésicos removibles totales siguen estando tan vigentes como desde un comienzo. Como se puede ver las etapas de laboratorio siempre están intercaladas en la confección de la prótesis. TRATAMIENTO EN PTR IMPRESIÓN y MODELO PRELIMINAR Como primera etapa en la confección del aparato protésico vamos a tener el vaciado de la impresión preliminar que el clínico envía al laboratorio y debe ser transformada lo antes posible al modelo preliminar sobre todo cuando dicha impresión se toma con alginato, este modelo va a ser utilizado para la confección de las cubetas individuales las cuales tienen ciertos requisitos. PREPARACIÓN DE LA CUBETA INDIVIDUAL 2.1. Requisitos Determinar el límite periférico en la unión de tejidos móviles e inmóviles. Debe presentar máxima extensión, respetando la musculatura periférica. Espacio necesario para el movimiento de los frenillos (alivio). Espesor que asegure el relleno de labios y mejillas. Asa de forma tal que no impida los movimientos musculares. 2.2. Grosor de la Cubeta El grosor de la cubeta también debe cumplir ciertos requisitos, ya que en ésta primera etapa nosotros podemos ir observando en qué condiciones va quedar el futuro aparato protésico. Por lo tanto, el relleno o grosor que vamos a dar en la parte vestibular debe ser el adecuado. 2.3. Diferencias entre Aza o Mango de la cubeta Siempre hay algunas diferencias respecto al Aza o al Mango de la cubeta. Lo importante es saber que no debe interferir con los movimientos funcionales que vamos a realizar en nuestro paciente. Según, mi punto de vista la mejor forma es un aza por sobre el reborde y en forma perpendicular a la cubeta en caso de que coloquemos aza. Al colocar los rodetes también deben seguir ciertas características, sobre todo de relleno hacia la zona labial y de los tejidos. El espacio que debe dejar en este caso en la zona interna lingual, debe ser también el adecuado para darle espacio adecuado a la lengua y permitir los movimientos funcionales a la hora de tomar la impresión. 2.4. Tipos de Cubetas Individuales Los tipos de cubetas que existen son adaptadas y espaciadas. a. Cubetas Adaptadas: Cuando el material de impresión así lo permite, y sabemos que el material que nos permite la película más delgada es la pasta zinquenólica que puede funcionar en un grosor de 0.5 mm. Por lo tanto, en esa cubeta es el único material que puede impresionar cuando vamos a tomar la impresión funcional posteriormente. No es necesario colocar ningún material entre el modelo y la cubeta, sólo la cubeta debe ser espaciada en las zonas que recomendamos al laboratorio que debe ser espaciada, lo cual se realiza de preferencia con cera dental. b. Cubetas Espaciadas: Ahora, si necesitamos hacer una cubeta espaciada la vamos a lograr mediante la interposición de láminas de cera completas en toda la superficie o bien en algunas zonas, según lo determine el clínico. Las zonas a impresionar dependerán de la depresibilidad o la resiliencia de la mucosa y de la calidad del tejido óseo presentes. - Si es un tejido firme vamos a poder sobrecargar. - Si es un tejido móvil no lo vamos a poder sobrecargar. 1 2

Upload: robinson-carrillo

Post on 14-Nov-2015

22 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

dfgdgdfgdf

TRANSCRIPT

  • ODONTOLOGA INTEGRAL DEL ADULTO II [UNIDAD 01: Prtesis Totales y Parciales Removibles]

    1

    CLASE 03 | 27 de Marzo 2013

    ETAPAS DE LABORATORIO EN PRTESIS TOTALES Dra. Eliana Leiva

    En el proceso de confeccin de la prtesis total removible las etapas de laboratorio estn ntimamente relacionadas, tanto las etapas clnicas como las de insercin. El trayecto hasta la confeccin del aparato protsico el odontlogo est relacionado con el laboratorio. Los aparatos protsicos removibles totales siguen estando tan vigentes como desde un comienzo. Como se puede ver las etapas de laboratorio siempre estn intercaladas en la confeccin de la prtesis.

    TRATAMIENTO EN PTR

    IMPRESIN y MODELO PRELIMINAR

    Como primera etapa en la confeccin del aparato protsico vamos a tener el vaciado de la impresin preliminar que el clnico enva al laboratorio y debe ser transformada lo antes posible al modelo preliminar sobre todo cuando dicha impresin se toma con alginato, este modelo va a ser utilizado para la confeccin de las cubetas individuales las cuales tienen ciertos requisitos.

    PREPARACIN DE LA CUBETA INDIVIDUAL

    2.1. Requisitos

    Determinar el lmite perifrico en la unin de tejidos mviles e inmviles.

    Debe presentar mxima extensin, respetando la musculatura perifrica.

    Espacio necesario para el movimiento de los frenillos (alivio).

    Espesor que asegure el relleno de labios y mejillas. Asa de forma tal que no impida los movimientos

    musculares. 2.2. Grosor de la Cubeta El grosor de la cubeta tambin debe cumplir ciertos requisitos, ya que en sta primera etapa nosotros podemos ir

    observando en qu condiciones va quedar el futuro aparato protsico. Por lo tanto, el relleno o grosor que vamos a dar en la parte vestibular debe ser el adecuado. 2.3. Diferencias entre Aza o Mango de la cubeta Siempre hay algunas diferencias respecto al Aza o al Mango de la cubeta. Lo importante es saber que no debe interferir con los movimientos funcionales que vamos a realizar en nuestro paciente. Segn, mi punto de vista la mejor forma es un aza por sobre el reborde y en forma perpendicular a la cubeta en caso de que coloquemos aza. Al colocar los rodetes tambin deben seguir ciertas caractersticas, sobre todo de relleno hacia la zona labial y de los tejidos. El espacio que debe dejar en este caso en la zona interna lingual, debe ser tambin el adecuado para darle espacio adecuado a la lengua y permitir los movimientos funcionales a la hora de tomar la impresin. 2.4. Tipos de Cubetas Individuales Los tipos de cubetas que existen son adaptadas y espaciadas.

    a. Cubetas Adaptadas: Cuando el material de impresin as lo permite, y sabemos que el material que nos permite la pelcula ms delgada es la pasta zinquenlica que puede funcionar en un grosor de 0.5 mm. Por lo tanto, en esa cubeta es el nico material que puede impresionar cuando vamos a tomar la impresin funcional posteriormente. No es necesario colocar ningn material entre el modelo y la cubeta, slo la cubeta debe ser espaciada en las zonas que recomendamos al laboratorio que debe ser espaciada, lo cual se realiza de preferencia con cera dental.

    b. Cubetas Espaciadas: Ahora, si necesitamos hacer una cubeta espaciada la vamos a lograr mediante la interposicin de lminas de cera completas en toda la superficie o bien en algunas zonas, segn lo determine el clnico. Las zonas a impresionar dependern de la depresibilidad o la resiliencia de la mucosa y de la calidad del tejido seo presentes.

    - Si es un tejido firme vamos a poder sobrecargar. - Si es un tejido mvil no lo vamos a poder

    sobrecargar.

    1

    2

  • ODONTOLOGA INTEGRAL DEL ADULTO II [UNIDAD 01: Prtesis Totales y Parciales Removibles]

    2

    Por lo tanto, el espaciamiento no solo es para el tipo de material que se utilice sino que tambin para determinar las zonas que nosotros vamos a sobrecargar.

    2.5. Grosor del Material de Impresin Dependiendo de los tipos de materiales que comnmente se utilizan, vamos a usar un espaciamiento de:

    3 mm para el alginato. 1.5 mm para la silicona. 0.5 mm para la pasta zinquenlica.

    Imagen. La confeccin de estos topes o sacados en la cera de espaciamiento facilitan la ubicacin de la cubeta al momento de la toma de impresin, por cuanto esos sacados en cera se van a transformar en acrlico y ese acrlico va contactar entonces la mucosa para no sobrecomprimirla. 2.6. Recorte Mecnico Tambin en etapa de laboratorio est el recorte mecnico de la cubeta, y stas son las caractersticas que nosotros debemos dar sobre todo lo relacionado con el borde. Caractersticas del recorte mecnico:

    El borde debe ser redondeado en toda su extensin. No debe ser filoso, adems debe permitir que el material de impresin funcional que utilicemos permanezca en esa zona, por lo tanto, para dar esa posibilidad damos un espesor adecuado que corresponde de 2 a 3 mm, de lo contrario el material se puede salir de esa zona y nos va a falsear la impresin al momento de registrarlo en el modelo.

    Post Damming (o superficie externa de la cubeta) debe estar en bisel para facilitar la posicin de la lengua al momento de la deglucin (movimiento funcional). Si hacemos una cubeta gruesa en la parte externa eso va a imposibilitar una posicin adecuada de la lengua y sobre todo de la posicin que tenga el velo del paladar en la zona del Post Damming.

    Recuerden que esa zona puede ser horizontal lo que facilita la mayor extensin de la cubeta individual, puede ser semivertical o vertical definitivamente, entonces dependiendo de esa posicin debe ser hecho en bisel la zona de superficie externa.

    Insercin de frenillos deben quedar

    completamente aliviadas y no sobre comprimidas, tambin dependiendo de las caractersticas que el clnico determine el borde puede ser:

    - Sobre extendido. - Sub extendido. - Delimitado, segn el material que vaya a utilizar

    y la calidad de los tejidos. Recuerden que en condiciones que no permita sobrecargar debemos dejar que el material fluya sobre la cubeta, por ende, necesitamos un borde bastante aliviado en esa zona.

    La papila retromolar en caso mandibular, debe

    respetarse para cubrirla completamente y dependiendo de su posicin va a ser cubierta parcial o no cubierta.

    IMPRESIN FUNCIONAL

    Una vez que se recibe la impresin funcional como etapa neta de laboratorio viene el vaciado de la impresin funcional y lo primero es el encofrado, en donde lo ms importante es resguardar la zona del borde perifrico.

    ETAPA DE LABORATORIO ENCOFRADO

    4.1. Objetivos del Encofrado:

    Resguardar la zona del borde perifrico. Dar una altura y forma conveniente al modelo

    definitivo. La tcnica durante el vaciado puede ser manual (a travs de vibraciones manuales) o mecnica, lo importante es lograr que el yeso escurra por toda la impresin, evitando la formacin de burbujas u otras irregularidades. Posterior al fraguado del yeso debe realizarse el recorte y la preparacin del modelo cuyos objetivos son:

    Lograr una forma adecuada. Evitar la formacin de aristas. Generar un zcalo plano y liso.

    3

    4

  • ODONTOLOGA INTEGRAL DEL ADULTO II [UNIDAD 01: Prtesis Totales y Parciales Removibles]

    3

    4.2. Etapas del Encofrado

    1. Proteccin del borde perifrico, mediante la ubicacin de una barrera de cera cerquillo u otro material como silicona, a 3 mm del borde.

    2. Base de Yeso Taller. Posteriormente, la cubeta y la impresin pueden asentarse en alginato para generar un superficie plana, sin embargo, este material tiene un tiempo de trabajo muy corto, por lo que es preferible utilizar una base de yeso taller, considerando dejar 3 mm aproximados bajo la zona ms profunda del borde perifrico.

    3. Luego, se debe rodear la cubeta y la impresin con cera o una lmina de cartn firme.

    4. Finalmente, realizar el vaciado. Una vez realizado el

    vaciado obtendremos un modelo definitivo, con paredes de altura adecuada y piso plano, para posteriormente realizar las placas de relacin.

    ETAPA DE LABORATORIO BASES ESTABILIZADAS

    Las placas de relacin (o tambin llamadas bases estabilizadoras, prtesis funcionales, etc.) constan de una base y un rodete oclusal. Las bases pueden ser confeccionadas de:

    a. Resina Termoplstica (Laca Base). b. Resina Acrlica: Autopolimerizacin o

    termopolimerizacin (su confeccin es ms engorrosas y, generalmente, significa la destruccin del modelo definitivo) y fotopolimerizacin.

    Cundo se usan este tipo de bases para placas de relacin? Cuando se tiene previsto tomar una impresin con esa base antes de ser transformada la prtesis en forma definitiva, pero en general pueden ser confeccionadas con una resina acrlica o laca base.

    Resinas Acrlicas: Utilizadas cuando se tiene

    presencia de grandes defectos seos, por ejemplo en pacientes que han tenido ciruga donde se destruye gran cantidad de tejido maxilar o mandibular, y tambin en reas retentivas.

    Lacas Bases: Son bastante frgiles, por lo que tambin requieren ciertos cuidados bien importantes para poder mantenerlas hasta el trmino de la confeccin del aparato protsico.

    5.1. Confeccin del rodete oclusal El rodete puede ser hecho en cera o de compuesto de modelar utilizando para ellos los panes, que es el compuesto de modelar utilizado para la impresin de la zona de soporte. Cualquier forma que utilicemos, lo importante de la confeccin del rodete es la posicin que debe tener. Con respecto al rodete oclusal, hay diferentes formas de hacerlo cuando tomamos la cera:

    Rodete prefabricado. Lminas de cera (como se ense en preclnico),

    donde se van plegando las lminas una sobre otra, de ms o menos 1 cm de ancho, para lograr posteriormente un ancho definitivo de unos 8 mm en la zona posterior.

    Mediante un conformador de rodete con cera fundida, elemento generalmente usado en los laboratorios.

    5.2. Caractersticas de la base Con respecto a la base de la placa de relacin, caractersticas de rigidez, estabilidad, retencin y adaptacin a la superficie son importantes, porque los registros posteriores deben estar hechos con estos elementos, que no signifiquen incomodidad al paciente y que los pueda mantener en boca sin ninguna incomodidad. Nos va a permitir, una vez que hemos hecho unas buenas placas de relacin, predecir un resultado, por cuanto la posicin que va a tener el rodete nos va a estar indicando la posibilidad o la forma y posicin que van a tener

    5

    1 2

    3 4

  • ODONTOLOGA INTEGRAL DEL ADULTO II [UNIDAD 01: Prtesis Totales y Parciales Removibles]

    4

    las piezas dentarias a futuro, por lo que podemos ir imaginando el resultado tanto esttico como funcional en el paciente. Y nos permiten los registros especficos si las placas de relacin cumplen con todos los requisitos que deberan tener. Si la base confeccionada en resina acrlica es importante reparar en todas las zonas socavadas que signifiquen alguna zona de retencin, al igual como cuando utilizamos la resina termoplstica. Si utilizamos la resina acrlica en una zona muy retentiva del modelo, no se romper la resina, sino que el modelo. Debemos utilizar un buen aislante al momento de llevar la resina que puede ser de autopolimerizacin (reaccin qumica) o de termopolimerizacin. 5.3. Caractersticas de los rodetes oclusales

    MAXILAR MANDBULA

    Ancho 5 mm anterior y 8 mm posterior 5 mm anterior y 8 mm posterior

    Altura anterior 20-22 mm 18-20 mm

    Altura posterior 16 mm

    En relacin a la papila piriforme (en la unin del 1/3 superior con

    los 2/3 inferiores) Inclinacin

    sagital 70 20

    Posicin Papila incisiva La inclinacin del rodete es importante, ya que debe sostener los tejidos blandos (labios y mejillas). Dejar espacio para la lengua. Cuando el paciente tiene las placas de relacin puestas en boca, ya se estn realizando los movimientos funcionales, por lo tanto debemos permitir que los tejidos se muevan lo ms normalmente posible. La posicin del rodete con respecto al reborde: Debemos pensar en la posicin de la lengua, por lo tanto, no debemos ocupar el espacio hacia la zona interna, pero tampoco debemos sobresalir tanto a vestibular. Por lo tanto, en el

    maxilar se toma como referencia la papila incisiva y de ah se sigue el contorno del reborde hacia posterior y sin sobrepasar el nivel posterior de la papila incisiva, hacia vestibular debe ser ubicada el rodete. En inferior, pensando en esta zona interna del reborde alveolar hacia la zona vestibular la mejor forma es copiar en los modelos con la preparacin del rodete de cera reblandecido y seguir la forma haciendo una ubicacin directa en el modelo primero, para luego trasladarla a la laca base que hemos preparado. De tal forma que cuando el clnico lleva a boca las placas de relacin, notemos el cambio y la reposicin de tejidos y dependiendo del plano que el clnico elija, van a tener las caractersticas en la superficie, ya sea el plano de Camper que es paralela a la platina de Fox o bien con las caractersticas del plano de oclusin inferior.

    ARTICULACIN DE MODELOS

    Lo importante, es que el clnico decide la forma de articular los modelos, para llevarlos al articulador, pero mientras estn en la escuela utilizarn el arco facial, ojal no lo olviden cuando trabajen de forma independiente. La manera de sujetarlos al articulador, ser mediante yeso ortopdico, que es un yeso de fraguado rpido y lo importante es generar las llaves que van a permitir, posteriormente, la reubicacin de los modelos cuando tengamos la base curada en acrlico de termopolimerizacin. Por lo tanto, una vez determinado el plano oclusal que ser la base de la rehabilitacin protsica se articular el modelo mediante el arco facial y ser sujetado con yeso ortopdico con el propsito de generar las llaves que nos permitan la reubicacin de los modelos con la base ya curada en el articulador, es decir, obtener la reocludacin. La articulacin del modelo mandibular se har mediante la utilizacin de las placas de relacin, cuando el clnico registre la dimensin vertical y relacin cntrica. Esta es una etapa clnica sumamente importante que Uds. ya bien conocen y que en la parte de laboratorio solo se refiere a la fijacin de los modelos al articulador. 6.1. Preparacin de Modelos La preparacin de los modelos para hacer el montaje en el articulador consta en primer lugar de:

    6

  • ODONTOLOGA INTEGRAL DEL ADULTO II [UNIDAD 01: Prtesis Totales y Parciales Removibles]

    5

    1. Generar muescas: Son sacados o cuas en la superficie del modelo, que no son medios de retencin.

    2. La retencin del modelo con el yeso ortopdico va a ser por la unin entre los dos yesos, ya que son sustancias iguales.

    3. Por lo tanto, basta con humedecer suficientemente

    el modelo para generar esa adhesin entre el yeso ortopdico con el que vamos a fijar, y la confeccin de estas cuas, es para facilitar el reposicionamiento del modelo una vez que tenemos la prtesis ya terminada.

    6.2. Preparacin del Articulador La preparacin del articulador dependiendo de las indicaciones que da el clnico, la posicin de los cndilos y de las cajas articulares, segn la distancia intercondilea en S, M, y L. Disponer, tambin, de la pa y mesa incisal para desdentados y programar las cajas articulares segn promedio. Es lo ms indicado para hacer de forma inmediata la articulacin de modelos. 6.3. Pasos de la articulacin de modelos Una vez que est posicionada la horquilla y el arco facial, articulamos en primer lugar el modelo superior, recuerden lo importante que es la mantencin de la posicin de la rama del articulador, contrastando con la pa transversal. Si no se sostiene, al momento del fraguado recuerden la expansin que sufre el yeso y, por lo tanto, se levanta y cambia la verdadera posicin del hueso maxilar en relacin a todo el sistema que hemos registrado en el paciente y que lo estamos traspasando a este articulador.

    La suma de errores en todas estas etapas, que constan de etapas clnicas y de laboratorio, nos pueden llevar a un fracaso total al momento de la instalacin del aparato protsico. Por lo tanto, el cuidado que se debe tener con todos estos pasos de seguirlos, es muy importante.

    Una vez que el clnico entrega unidas las bases de relacin, vamos a tener que llevarlo al articulador e invertimos la posicin del articulador y podemos obtener bien pulidas esas copas que son las que vamos a guardar hasta el momento de la reocludacin.

    REFERENCIAS PARA LA SELECCIN DENTARIA

    1| LNEA MEDIA FACIAL Cuando tenemos determinada la dimensin vertical del paciente a travs de los rodetes, comenzamos por determinar la lnea media dentaria y el parmetro ms aceptado para determinar esto, es la lnea media facial. ltimamente, los pacientes han preferido algunos cambios en esto, para verse ms naturales y no tan perfectos con la lnea media, por esa razn se sugiere que una variacin de 2 a 3 mm con relacin a la lnea media, no se perciben a simple vista por el cerebro, al realizar estas variaciones, se logra naturalidad y confortabilidad por parte del paciente en cuanto a su esttica. 2| LNEA DE LA SONRISA Corresponde a la exposicin de los dientes anteriores en sonrisa (de los anterosuperiores y parte de los premolares), e incluso podra verse la cara mesiovestibular del primer molar. La lnea de la sonrisa, est asociada a la lnea alba, que viene a ser la exposicin leve de los cuatro anterosuperiores en condiciones de reposo labial, esto va a depender directamente de la edad del paciente:

    En pacientes jvenes, habr una mayor exposicin de estas piezas producto de la mayor tonicidad de los msculos, a diferencia de pacientes mayores. Esto es importante, porque en ello ira la toma de decisin para determinar el largo de nuestros incisivos superiores y el lugar donde dejaremos nuestro margen gingival.

    La exposicin de incisivos superiores, tambin tiene relacin con los incisivos inferiores, donde estos deberan quedar, al igual como lo hicimos con el plano inferior de Wright, a nivel del borde del labio inferior o 0.5 mm bajo este, conservando siempre el permetro del arco dentario, de forma de lograr devolver el apoyo a los tejidos.

  • ODONTOLOGA INTEGRAL DEL ADULTO II [UNIDAD 01: Prtesis Totales y Parciales Removibles]

    6

    3| LNEA ENDOCATIO Ala de la nariz a Cspides de caninos Es una lnea que nos permite determinar el ancho de los 6 anterosuperiores, esto se logra trazando una vertical a nivel del borde externo del ala de la nariz hacia inferior, en ambos lados. Esto debiese coincidir con la parte ms ancha o voluminosa del borde incisal del canino, este ancho ms dos o tres mm, debiese dar el ancho de los 6 anterosuperiores.

    Hay otra forma de medir el ancho de los 6 anterosuperiores: A travs del borde externo del ala de la nariz con el surco nasogeniano, se traza una bisectriz, y esta dara a travs de su proyeccin hacia inferior, cayendo en este punto, en la cara distal del canino, el ancho de los 6 anterosuperiores.

    Ambas formas son sometidas a pruebas estticas, ya que normalmente estas medidas al ser comparadas con muestrarios normales de dientes, tienden a ser ms ancho en 2-3 mm, lo que ocasiona la indicacin de dientes muy grandes. 4| LNEA CPC Otro punto importante para la eleccin y la ordenacin de dientes, es la constante de Schiffman o lnea CPC: Es una lnea que va desde el canino a la papila y al canino. Estos son estudios que se han realizado en pacientes dentados, en donde se ha visto que al trazar una lnea horizontal desde la papila hacia los caninos se forma una recta, por eso en pacientes desdentado al tener la ubicacin de la papila en ese punto, podramos trazar una lnea y con eso determinar la ubicacin de los caninos. Esto tambin va a depender del tipo de reborde del paciente, donde nos podramos encontrar con un arco: cuadrado, un arco ovoide o un arco triangular.

    a. Arco cuadrado: Los incisivos centrales deberan tener una proyeccin no mayor a 5 mm respecto a los vrtices del canino.

    b. Arcos ovoides: Vamos a aumentar un poco la curvatura y lo vamos a dejar en 6 mm.

    c. Arcos triangulares: Vamos a dar una mayor proteccin, hablamos de 7-8 mm.

    Cuando se logra dar el permetro al arco dentario, debemos cuidar que el rodete maxilar sobrepase en un milmetro al rodete mandibular en vestibular, lo cual nos va a ayudar a dar la sobremordida horizontal y a lograr formar el corredor vestibular, que es el

    espacio que se forma a nivel de las comisuras y la cara vestibular de las piezas maxilares, si no respetamos esto, la esttica se ver muy desfavorecida. 5| BIOTIPOS En relacin a la forma de las piezas dentarias, se nos habla que tendra relacin con la forma de la cara del paciente, pero invertida, donde es comn encontrar formas ms rectilnea en varones y formas ms redondeadas en las damas. 6| LNEA GUA DE MONTAJE Cuando empezamos con el ordenamiento dentario, debemos comenzar trazando dos lneas, las cuales son la lnea gua de montaje donde a nivel maxilar se va a trazar desde el centro de la tuberosidad y a nivel del primer premolar maxilar, trazando esta lnea a nivel del zcalo, en la parte anterior y posterior para despus ser transferida al rodete. A nivel mandibular desde el centro de la papila piriforme hasta el primer premolar este sern las lneas gua de montaje y van a corresponder al surco mesio-distal de las piezas posteriores. 7| CONSTANTE DE POUND

    Lneas guas de montaje no deben ir solas, sino que deben ir acompaadas por la constante de Pound, la que corresponde a dos lneas ubicadas de la cara mesial del canino hasta la parte externa de la papila piriforme y de la cara mesial del canino hasta la cara interna de la papila piriforme, esta constante me permitir la ubicacin de las cspides linguales premolares y molares mandibulares.

  • ODONTOLOGA INTEGRAL DEL ADULTO II [UNIDAD 01: Prtesis Totales y Parciales Removibles]

    7

    CMO REALIZAR EL ORDENAMIENTO DENTARIO?

    ARTICULACIN DE DIENTES ARTIFICIALES

    7.1. Posicin dientes anteriores La posicin en el reborde las piezas dentarias, en la zona anterior van por delante del reborde, con una inclinacin hacia vestibular donde el borde de la pieza dentaria no debe exceder el borde del aparato protsico, es decir, la inclinacin no debe ser superior a 18-20.

    Imagen. Visto desde frente el incisivo central va perpendicular (90) y las piezas laterales se van inclinando hacia mesial con respecto al incisivo central, es decir, 85 para el incisivo lateral y 80 para el canino. 7.2. Posicin dientes posteriores Las piezas posteriores se van a ir ubicando respecto a la lnea gua de montaje y la Constante de Pound (triangulo que se forma entre la lnea gua de montaje y la zona interna del reborde alveolar lingual), donde se van a ubicar las cspides linguales de las piezas posteriores. 7.3. Incisivo Central Superior Lo ms importante en el ordenamiento o articulacin dentaria es el incisivo central, ya que es el primer diente que refleja la luz, por lo tanto, cualquier cambio de posicin que tenga se va a afectar inmediatamente la esttica de la sonrisa. Adems, este diente va a hacer el encargado de darle relleno al labio.

    ETAPAS

    DE LABORATORIO Son todos los procedimientos que permiten transformar la base y patrones de cera en resina acrlica. Se compone de: encerado, enmuflado y procesado.

    ENCERADO Es el encargado del:

    a. Modelado de la enca superficial. b. Otorgar el grosor al aparto protsico, el cual va a

    depender de la resistencia que se le deba dar al aparato protsico para impedir su fractura y, tambin, del grado de reabsorcin sea que tenga el paciente, ya que la enca artificial es la que le va a otorgar el relleno para asegurar una mejor posicin de los tejidos blandos.

    ETAPAS DE ENCERADO

    a. Sellado de la cera. b. Tallado de la enca artificial, preocupndonos de la

    posicin de la enca, ya que si se deja un margen gingival parejo se va a ver muy antiesttico.

    Imagen. En este tallado del margen gingival (1) tiene ciertas diferencias en cuanto a la altura o posicin, por lo cual, no se debe dejar un margen gingival parejo ya que se produce un efecto antiesttico. ERRORES COMUNES Los errores que comnmente se cometen en el tallado gingival son:

    Falta de tallado, se debe realizar en la cera, no esperar a realizar posteriormente en el acrlico.

    Suciedad en la tcnica, lo cual puede alterar el color del posterior aparato protsico.

    Cubierta deficiente o excesiva en la zona del margen gingival.

    Comprobar que el grosor del aparato protsico sea el adecuado (mnimo 3 mm de grosor).

    7

    1 2

  • ODONTOLOGA INTEGRAL DEL ADULTO II [UNIDAD 01: Prtesis Totales y Parciales Removibles]

    8

    ENMUFLADO

    Corresponde a la etapa posterior al encerado y consiste en la colocacin de los modelos dentro de estas cajas, llamadas muflas, con el objetivo de conformar la cmara de moldeo que va a recibir el acrlico para su posterior polimerizacin. 1| REQUISITOS Los objetivos que se buscan conseguir con el enmuflado son:

    Mantener el modelo lo ms intacto posible. Por ejemplo: Al momento de hacer el prensado del acrlico evitar fracturar los modelos.

    Reproducir fielmente la base encerada. Facilitar la apertura de la mufla y el prensado. Permitir un buen aislamiento entre el yeso y el

    acrlico, de forma de poder retirar fcilmente la base protsica acrlica del yeso del modelo, sin necesidad de fracturar este ltimo.

    Permitir que los dientes queden firmemente atrapados en la contramufla.

    Facilitar la recuperacin del modelo con la prtesis.

    2| PROCEDIMIENTO Preparacin de modelos y prueba de la mufla:

    1. El procedimiento de enmuflado comienza con el clculo del tamao de los modelos, si estos caben en las muflas, para evitar hacer recortes.

    2. Posteriormente, se debe aislar la mufla. 3. Preparar yeso taller, para la colocacin del modelo

    de la base que vamos a curar; llevar el modelo con la base de cera que se va a transformar a acrlico.

    4. Posterior al fraguado del yeso, se realiza un aislamiento para ubicar la contramufla.

    5. Llenado con yeso piedra de la contramufla y, por ltimo, hacer cierre y prensado hasta el fraguado del yeso.

    Descerado y aislamiento de los yesos:

    6. Luego, viene el descerado. Se coloca la mufla cerrada en agua hirviendo, no es necesaria hacerla hervir, sino que el agua este hirviendo y la dejamos 10 minutos en esa agua y eso es suficiente.

    7. Apertura de la mufla. 8. Se elimina restos de cera. Primero, la mayor

    cantidad de cera posible que este reblandecida, pero

    siempre teniendo cuidado de no provocar alguna soltura de las piezas que estn incluidas en el yeso.

    9. Adems, es importante hacer una lavado profuso de toda la mufla, incluso en la zona externa, ya que al lavar vamos a contaminar toda la caja con cera y si no la eliminamos toda, esta despus se puede traspasar e incluir en la resina, ya que las muflas no son tan hermticas para impedir el paso de un elemento a travs de ella. Se lava con una solucin jabonosa para asegurarnos que el material de cera sea eliminado completamente, dejando enfriar a temperatura ambiente.

    10. Se coloca un aislante solamente en el yeso y no en las piezas dentarias, porque en las piezas dentarias se activan los talones mediante monmero.

    Uso resina de termopolimerizacin:

    11. Ya realizados los pasos anteriores, vamos a utilizar la resina de termopolimerizacin que debe cumplir ciertos requisitos como la mayora de los materiales de uso odontolgico.

    3| REQUISITOS DE MATERIALES DE BASE

    a. Requisitos de biocompatilidad: Debe ser biocompatible con los tejidos orales, no producir irritacin.

    b. Propiedades fsicas: Como el peso, resistencia y

    conduccin de la temperatura. c. Propiedades qumicas: Que no reaccione en el

    ambiente que se encuentra, ya sea con el pH de la saliva o con los alimentos ingeridos.

    d. Caractersticas de orden esttico: Debe tener

    habilidad cromtica y mantener el pulido. Como no son materiales de alta resistencia superficial aunque si es suficiente, basta con un cepillo duro para que provoque la destruccin el tallado que hemos hecho en la zona gingival

    e. Caractersticas de orden tcnico: Fcil manipulacin

    y bajo costo.

    4| REQUISITOS A.D.A. N 12 Cuando se hace el empaquetado del material, es decir, la preparacin de la resina acrlica hay ciertas condiciones que los materiales deben tener y lo importante es:

  • ODONTOLOGA INTEGRAL DEL ADULTO II [UNIDAD 01: Prtesis Totales y Parciales Removibles]

    9

    Tiempo de trabajo que no debe ser menor a 5 minutos, por cuanto nos debe permitir hacer el prensado del material las veces que estimemos necesario, hacer los recortes del exceso del material y volver a cerrar la mufla.

    Casi todos los materiales tienen un tiempo suficiente de trabajo. Recuerden, el material debe ser trabajado en etapa plstica no en etapa filamentosa y menos en la etapa gomosa, la tercera etapa en la preparacin del material es la ideal para el trabajo y nos va a facilitar tambin la extraccin de todos esos excesos, porque no es adherible el material.

    Este tiempo de formacin de pasta no es menor a los 40 minutos, donde se puede todava trabajar, pero todos los materiales en general tienen un tiempo de 10 minutos.

    5| TCNICA DE CONFORMACIN BASE RESINA ACRLICA La tcnica para la conformacin de la base de resina acrlica puede ser por compresin y por inyeccin. La tcnica realizada en preclnico es por compresin, por inyeccin se requieren puntas especiales con ciertos orificios que permiten la incorporacin de la resina acrlica en el estado de trabajo, para que vaya polimerizando por etapas o porciones. Ambas tcnicas son buenas si se respetan las indicaciones que se dan en la preparacin de este material, no hay grandes diferencias, aunque se dice que en la tcnica por inyeccin se obtiene un menor cambio dimensional, pero con variaciones bastante poco considerables. 6| CARACTERSTICAS DE LOS MATERIALES DE BASE Entre las caractersticas de estos materiales, cabe destacar que:

    Sufren contraccin volumtrica y lineal, por eso al momento de preparar la resina se deben respetar las proporciones (3 partes de polvo por 1 de monmero). Hoy en da, se dispensa el polmero en esferas pre-polimerizadas, por tanto, la contraccin volumtrica y lineal son menores.

    Todos absorben agua, porque se trata de un material poroso, siempre habr algn poro interno en la conformacin que le da la posibilidad de absorber el

    agua. Sin embargo, se dice que la inmersin de la prtesis terminada en agua por unas 17 horas antes de la colocacin en boca, permite la recuperacin de la contraccin que sufri al momento de la polimerizacin.

    Estabilidad cromtica, pues el aparato protsico no dura toda la vida.

    Son biocompatibles. Son escasos los casos de reacciones de hipersensibilidad que provoque este material, pero en algunos pacientes el monmero residual de la resina acrlica puede generar irritaciones.

    Tienen baja conductividad trmica. Son estables dimensionalmente. Son de baja solubilidad.

    7| AISLANTES Los aislantes impiden la adhesin del modelo de yeso al acrlico, con la finalidad de facilitar la recuperacin de la prtesis curada y evitar intercambios entre yeso-acrlico. Entre sus propiedades importantes es posible sealar que deben ser:

    Repelentes e insolubles en agua. Hoy en da, se utilizan aislantes en base a alginato clcico, que permite depositar una fina capa y que es insoluble en el agua.

    Deben ser insolubles e incompatibles con el monmero.

    Dar una pelcula uniforme y de un grosor adecuado para no alterar la adaptacin que tiene el aparato protsico.

    No debe afectar las propiedades de la prtesis. Debe ser fcil de aplicar.

    EMPAQUETADO Una vez lista la mufla, se pasa al siguiente paso que es el empaquetado, que consiste en rellenar la cavidad de moldeo con la resina para polimerizar. Para lograr llevar a cabo el procesado se debe:

    Aislar la cmara de moldeo. Se debe esperar a la etapa de trabajo del acrlico, que

    es la etapa plstica. Se debe hacer una buena mezcla, optimizar al 100%

    el material preparado. Esperar las etapas, mientras est en reposo

    comenzando la polimerizacin.

  • ODONTOLOGA INTEGRAL DEL ADULTO II [UNIDAD 01: Prtesis Totales y Parciales Removibles]

    10

    Posteriormente, se hace un amasado con las manos, para poder ubicarla en la cmara de moldeo.

    Se recortan los excesos, una vez que comienza a suceder la prensa para provocar la eliminacin del exceso del material.

    POLIMERIZACIN DE BANCO

    Una vez que el material esta empaquetado en la cmara de moldeo, se debe dejar reposar en un mximo de 24 hrs para comenzar con el ciclo de curado. La polimerizacin de las resinas acrlicas va a suceder por la presencia del perxido de benzoilo que es el iniciador, ms el calor (en las de termopolimerizacin) que acta como activador.

    Qu se va a generar mediante la activacin del calor?

    La generacin de radicales libres, los que hacen que se unan al monmero presente provocando lo que se llama, iniciacin de la polimerizacin.

    Cmo avanza la polimerizacin? Mediante un avance en cadena, es decir, una cadena se va uniendo a la otra presente en la masa, hasta que se ha utilizado casi el 100% del monmero, porque sabemos que la utilizacin del monmero nunca es total, siempre queda algo de monmero residual. POLIMERIZACIN

    El crecimiento en cadena se puede realizar mediante estos 2 sistemas:

    1. Acoplamiento o combinacin de 2 cadenas que ya

    estn en crecimiento (se estn uniendo unas con otras).

    2. Transferencia del ion hidrgeno presente en la molcula de metacrilato.

    Esta polimerizacin tiene ciertos inconvenientes, y por ello vamos a utilizar el ciclo de curado, es decir, la forma en la que vamos a hacer la polimerizacin.

    CICLO DE CURADO

    Existen varios sistemas para utilizarlos. En clnica, se utiliza el sistema de cada 30 minutos ir subiendo la temperatura hasta determinado grado. Lo importante es que cuando estamos en la termopolimerizacin, se debe impedir la ebullicin del monmero que sucede a los 100,8 Celsius. Por lo tanto, cuando el monmero hierve se van a crear poros en el interior de la masa facilitando con ello la obtencin de una base frgil y, por lo tanto, fcilmente se puede fracturar. Entonces, la generacin del calor para realizar la termopolimerizacin es de gran importancia, y tambin lo es al momento de enfriarla, ya que se debe realizar un enfriado lento, para impedir este alto coeficiente de expansin trmica que tiene la resina ya curada. Cuando la resina est en el interior de la cmara de moldeo, est en un estado blando y a una alta temperatura. La temperatura a los 105 Celsius, se llama temperatura de transmisin vtrea, porque desde ese estado blando, tiene que terminarse el proceso de termopolimerizacin y llevarlo a un ambiente de baja temperatura para poder enfriarlo y obtener el material rgido que es el que nos va a servir como base para el aparato protsico. Impedir que haya una gran contraccin, es lo que nos interesa por cuanto al bajar la temperatura de los 105 a los 20 que es la temperatura ambiente, puede provocar una gran contraccin. Por eso el ciclo de curado debe ser respetado, pero qu sucede al hacer el curado del aparato protsico? se generan tensiones, por cuanto a la temperatura (tenemos que pensar que al interior de la mufla existen distintas sustancias yeso, acrlico y el metal de la mufla) todos estos materiales van a tener distintos grados de contraccin, por lo tanto, si adems la temperatura que se produce son ms alta en unos como es el caso de la resina de termopolimerizacin no es capaz de disiparse, porque tambin recuerden que es mala conductora de la temperatura, el enfriamiento rpido va a generar deformacin en la prtesis terminada, la temperatura

    1 2

  • ODONTOLOGA INTEGRAL DEL ADULTO II [UNIDAD 01: Prtesis Totales y Parciales Removibles]

    11

    vtrea 105 a una temperatura ambiente de 20 es tambin crtico y por eso debe ser hecho de forma lenta. Lo que s est claro es que a mayor temperatura de polimerizacin mayor es la compenetracin del monmero de la base con el de las piezas artificiales, por lo tanto, una mejor unin y eso nos va a asegurar que las piezas dentarias no se van a soltar fcilmente de la base.

    Qu sucede durante la termopolimerizacin del material?

    Mientras el agua y el yeso tienen un nivel de cambio, la resina cuando pasa los 60 hace un aumento elevado y brusco de la temperatura en su interior, esto va a provocar al sacar la resina y llevarla a un ambiente de menor temperatura que la contraccin sea bastante alta. Como la temperatura que se empieza a provocar el cambio entre los 60 y 70 es importante lograr esta temperatura lo ms lento posible.

    Imagen. Recordar que el monmero debe llegar a los 100 de temperatura para lograr una polimerizacin lo ms completa posible. De importancia en la termopolimerizacin lograr que la temperatura no se eleve bruscamente y por eso existen varias formas del ciclo de curado. Recuerden que en la clnica se utiliza el ir aumentando cada 30 minutos la temperatura:

    1. De agua a temperatura ambiente a 60C en 30 minutos.

    2. Mantener a 60C por 30 minutos, porque a esa temperatura el perxido de benzoilo se logra activar en su totalidad entre los 60 y 70, para generar los radicales libres que son los iniciadores de la polimerizacin.

    3. De 60C a 100C por 30 minutos.

    4. Mantener en 100C, consiguindolos en forma lenta y tratar de impedir el ascenso brusco de temperatura no suceda.

    5. Cuando hemos terminado la polimerizacin, debe dejarse por 2 hrs, y debemos sacar del agua la mufla y dejarla a temperatura ambiente 2 hrs antes de abrirla.

    REOCLUDACIN Una vez que hemos obtenido la base curada vamos a poder comprobar mediante la reocludacin qu sucedi con nuestro aparato protsico. Lo ideal cuando se confeccionan juegos completos de prtesis totales es transformar primero una, por ejemplo la mandibular en cera comprobar que la superior no ha sufrido grandes variaciones y luego transformar la inferior. Idealmente no transformar las dos de una vez, por cuanto cualquier cambio que se pudiera provocar no sera fcilmente reparable. ERRORES MS COMUNES

    a. Levantamiento de mordida, pero por supuesto no es aceptable ms all de los 2 mm que pueden significar. Si la pa se abre ms all de los 2 mm quiere decir que algo sucedi en la transformacin que impidi una correcta posicin del aparato protsico.

    b. Presencia de poros que hayan quedado en la superficie dentaria. Con respecto a las causas de los poros recuerden que la resina acrlica siempre va a ser un material poroso, pero si nosotros le agregamos una mezcla mal reposada o no homognea, vamos a facilitar la formacin de poros.

    c. Hacer un calentamiento rpido, porque esto nos va a provocar una ebullicin del monmero y, por lo tanto, va a dejar espacio en el interior.

    d. Se debe hacer el empaquetado en la etapa correcta, en la etapa plstica. No usarla en la filamentosa, recuerden que la filamentosa no es fcil de empaquetarla ya que es muy adhesiva a los elementos con los que vamos a empaquetarlo, sean los dedos o sea una esptula.

    e. Manchas blancas, que tambin dependen de la incorporacin del agua en el interior de la resina o por exceso de monmero.

    f. Dientes rotos o movidos, generalmente por problemas en el prensado del material y el acrlico manchado que se puede deber a suciedad en la tcnica, que haya incorporacin de ciertos elementos.

  • ODONTOLOGA INTEGRAL DEL ADULTO II [UNIDAD 01: Prtesis Totales y Parciales Removibles]

    12

    En la reocludacin debemos comprobar que la dimensin vertical y la relacin cntrica estn acordes, hacer los ajustes segn el patrn oclusal que se ha elegido, recuerden la oclusin balanceada bilateral o la que ustedes hayan determinado en el momento.

    PULIDO La etapa final corresponde al pulido, que consiste en la utilizacin de lijas y pastas para lograr una superficie pulida y brillante, pueden ser hechas por lijas, conos, escobillas, de las ms duras a las ms suaves, pastas, de piedra pmez y agua, y lo importante es cuidar que no se produzca temperatura que nos queme la resina cuando la estamos puliendo.

    Observar que el tallado gingival sea lo ms correcto posible.

    Eliminar todas las asperezas en la superficie interna.

    Asperezas que slo se deben lijar y no pasar una piedra muy grosera.

    Finalmente, una vez que nos entregan el aparato protsico, si se hace bien todas las indicaciones nos podrn entregar un aparato en buenas condiciones, donde podrn observar que el margen gingival est absolutamente mejor tallado con mantencin de todas las caractersticas que tuvo la impresin.