clase 15 - inseguridad

20
Gabriel Kessler El sentimiento de inseguridad. Sociología del temor al delito.

Upload: marianalorenz

Post on 14-Jul-2015

177 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Clase 15 - Inseguridad

Gabriel Kessler

El sentimiento de inseguridad. Sociología del temor al delito.

Page 2: Clase 15 - Inseguridad

Gabriel Kessler

• Es Licenciado en Sociología (Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Buenos Aires)

• Doctor en Sociología (Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales, Paris)

• Escribió La Nueva Pobreza en la Argentina (Buenos Aires. Planeta-Temas de Hoy); La experiencia educativa fragmentada (Buenos Aires. IIPE-UNESCO) y Violencias, delitos y justicias en la Argentina (Manantial. Bs. Aires. Editor, con S. Gayol) y El sentimiento de inseguridad. Sociología del temor al delito (Buenos Aires, Siglo XXI, 2009)

• A partir del año 2000 ingreso a la Carrera de Investigador del CONICET.

Page 3: Clase 15 - Inseguridad

Sentimiento de inseguridad /Delito

• El sentimiento de inseguridad no guarda una relación de identidad con el delito y exhibe más bien una autonomía relativa respecto de este.

• El sentimiento de inseguridad se estructura en torno a las propias precepciones y no en relación a las estadísticas.

Page 4: Clase 15 - Inseguridad

• La racionalidad entre delito y temor surge al adoptar una escala territorial y comparar regiones con tendencias distintas.

• En América Latina existe una conjugación de muy altas tasas de delitos con una elevada sensación de inseguridad, que entre 2000 y 2003 superó a Europa dos o tres veces.

• Entre 1991 y 2002 se produjo en nuestro país un aumento aproximado del 300% para los microdelitos sucedidos en Buenos Aires con una suba del 12.7% entre 2000 y 2003, y una leve baja entre el 2º semestre de ese año y el 1º de 2004.

• Desde 2003 se duplicó el porcentaje de gente que percibe la inseguridad como el principal problema de su país.

• Hacia 2004 la preocupación por la inseguridad comienza a superar cuestiones más arraigadas como el desempleo.

• Si bien Argentina se ubica por debajo de otros países latinoamericanos, entre 2000 y 2009 se registra un incremento sostenido de delitos contra la propiedad.

•Tanto en Europa como en América Latina la tasa de temor tiende a ser el doble que la tasa de victimización.

El sentimiento de inseguridad no resulta de la cantidad de delitos que ocurren en un El sentimiento de inseguridad no resulta de la cantidad de delitos que ocurren en un momento peculiarmomento peculiar

Page 5: Clase 15 - Inseguridad

Fuente: Observatorio de Adolescentes y Jóvenes –Gespyh- Fcs/UBA en base a datos estadísticos de la oficina de Estadísticas de Poder Judicial de la Nación

Page 6: Clase 15 - Inseguridad

Las tasas delictivas varían si se consideran los hechos más violentos.

En cuanto a la tasa de homicidios, Argentina se ubica por debajo de otros países latinoamericanos y, desde 2002, registra un descenso sostenido,

Page 7: Clase 15 - Inseguridad

Victimización indirecta/ Presión ecológica

• Victimización indirecta: Victimización indirecta: Cuando en una sociedad determinada hay más personas victimizadas, circula más información sobre estos hechos, una mayor cantidad de conocidos o relaciones indirectas se enteran y lo difunden en sus conversaciones cotidianas, y así se intensifica la preocupación por el tema, más allá de haber sufrido o no un delito.

• Presión ecológica: La información sobre delitos actúa como anticipación de una eventual victimización personal futura y, de este modo, se convierte en una fuente de temor.

Page 8: Clase 15 - Inseguridad

Temporalidad subjetiva del sentimiento de inseguridad

• Es un sentimiento de corto alcance, inestable, una preocupación coyuntural que en nuestro país se asocia mayormente al año 2004, luego de la crisis de 2001 o a fines de los años noventa.

• Se marca un corte con una supuesta tranquilidad del pasado.

• No habría dejado marcas claras en la memoria tal como sí lo hizo el terrorismo de Estado.

Fases de análisis:

A) Desde la vuelta a la democracia hasta la hiperinflación de 1989 y la salida anticipada del gobierno de Raúl Alfonsín

B) Los dos períodos de gobierno de Carlos Menem, el gobierno de la alianza y la caída de la convertibilidad

C) Desde 2003 hasta principios de 2009

Page 9: Clase 15 - Inseguridad

A) Desde la vuelta a la democracia en 1983 hasta la hiperinflación de 1989 y la salida anticipada del gobierno de Raúl Alfonsín

• Los delitos comunes que mayor interés concitaron en los medios fueron aquellos que evidenciaban alguna vinculación con la dictadura militar. La “inseguridad” como problemática y sección mediática no existía, y los diarios de tirada nacional se ocupaban de casos que podían ser ordenados según el grado de cercanía con el gobierno militar y el terrorismo de Estado. La referencia recurrente era la “mano de obra desocupada”, ex represores y “servicios” que realizaban acciones desestabilizadoras.

• Delitos sospechados de haber sido cometidos por la herencia de la dictadura que operaba en democracia.

• Figura reiterada del secuestro seguido de muerte, crimen paradigmático de la dictadura.

• El tema ocupa las secciones policiales de los diarios populares.

Page 10: Clase 15 - Inseguridad

B) Los dos períodos de gobierno de Carlos Menem, el gobierno de la alianza y la caída de la

convertibilidad (1990 -2001)

• Imbricación entre inseguridad y cuestión social: A medida que el delito se incrementa en paralelo con la pobreza, la desigualdad y el desempleo, se llega a un consenso por el cual el delito es considerado una consecuencia de la degradación de la situación social.

• Asociación estrecha entre cuestión social y cuestión delictiva. La crisis social es el principal elemento explicativo de la inseguridad

• Incremento constante de la inquietud por el tema. La inseguridad se convierte en una categoría de descripción y comprensión de la realidad.

• El tema del delito escala a la sección política de los diarios.

• Pasaje de “casos” a “olas de violencia” .

• Difusión de la idea de un delito juvenil desorganizado, producto de la degradación social.

• Lucha contra la violencia policial (Ingeniero Budge, Bulacio).

• Asociación delito, impunidad y poder (José Luis Cabezas).

Page 11: Clase 15 - Inseguridad

C) Desde 2003 hasta principios de 2009

• Consolidación de la inseguridad como problema público central y sección fija en los medios, extendiéndose a otras secciones y constituyendo, habitualmente, nota de tapa.

• Los noticieros abren sus emisiones con el “saldo de inseguridad” de la jornada.

• Repentina aparición, difusión y rápido olvido de “olas” que refieren a formas de delito novedosas (“hombre araña”, “secuestro exprés”, “motochorros”, etc).

• Consolidación de la imagen de la “nueva delincuencia” (Ej.: “pibes chorros”).

• Privilegio de noticias sobre el aumento de cualquier delito y relegue de otros temas.

• Utilización del clima de conmoción para promulgar leyes de “endurecimiento” penal.

• Discursos punitivos selectivos con respecto a la “calidad” de algunas víctimas y deslegitimación de organizaciones de derechos humanos.

• Imagen de desorden en las calles asociada a cartoneros, piqueteros, limpiavidrios.

• Criminalización de la pobreza. Efecto de agenda más allá de la intención de los actores. Al definir inseguridad como ligada al pequeño delito desorganizado protagonizado por sectores marginales es difícil evitar la lectura que asocia pobreza y amenaza.

• Polisemia del término “inseguridad” que engloba e incremento de la “cultura del riesgo” (Cromañón, Seguridad Vial – Tragedia Santa fe)

Page 12: Clase 15 - Inseguridad

Dimensiones del sentimiento de inseguridad

• Que alguien afirme sentirse inseguro frente al delito no significa que haya transparentado una emoción; es muy probable que exprese, sobre todo, una crítica a la situación, un descontento frente a lo que resulta inaceptable y considera que no debería ser así.

a) Preocupación: Refiere a la dimensión política de inquietud ante un problema social.

b) Percepción de riesgo – expectativa de ser victima(cognitiva): de evaluación de expectativas de victimización

c) Percepción de temor (emocional): de miedo a ser víctima de un delito uno mismo o sus allegados (“temor altruista”)

Page 13: Clase 15 - Inseguridad

Instituciones

• La desconfianza a la policía, la justicia y el temor al delito están fuertemente relacionados.

• El sentimiento de inseguridad, el delito y la desconfianza a la policía se retroalimentan.

Page 14: Clase 15 - Inseguridad

Inseguridad

• La preocupación general no es el delito en sí (no supone una infracción a la ley penal, necesariamente) sino la inseguridad, caracterizada por la aleatoriedad del peligro.

• La inseguridad podría definirse como una amenaza a la integridad física, mas que a los bienes, que parecería poder abatirse sobre cualquiera

Page 15: Clase 15 - Inseguridad

Deslocalización/ desidentificación

• Deslocalización del peligro: fin de la división entre zonas seguras e inseguras.

• Desidentificación relativa de las figuras del temor: la imagen de amenaza no se limita a imágenes estigmatizadas como los jóvenes de los sectores populares.

Page 16: Clase 15 - Inseguridad

Florencia Brescia

Procesos de construcción y representación de la (in)seguridad: el movimiento Blumberg

y su relación con otros protagonistas urbanos en la lucha contra la inseguridad.

Page 17: Clase 15 - Inseguridad

Movimiento Blumberg

• Juan Carlos Blumberg es un empresario textil o cuyo hijo, Axel Blumberg, fue secuestrado el 17 de marzo del 2004 y posteriormente asesinado por sus captores. El crimen despertó la movilización de amplios sectores de la sociedad, que se veían amenazados por la inseguridad en la Ciudad de Buenos Aires y el Gran Buenos Aires. Se realizaron multitudinarias marchas para exigir el esclarecimiento del caso y mayores controles por parte de la policía, y Blumberg estableció la Fundación Axel Blumberg por la Vida de Nuestros Hijos, de la cual es presidente

Page 18: Clase 15 - Inseguridad

Nuevos agentes de seguridad• Asociación vecinal: Asociación Vecinos Solidarios del Barrio de Saavedra• Plan Alerta:

El Plan Alerta es un plan de reducción de la violencia urbana y prevención del delito, que requiere la participación y colaboración de los vecinos, a través del uso de tecnologías de información y comunicación, y de una fluida comunicación interna entre ellos, y con los funcionarios políticos y policiales. Se basa en tres líneas fundamentales: el desarrollo de hábitos de conducta y rutinas individuales que redujeran la oportunidad del delito, el desarrollo de actitudes solidarias dentro de la comunidad para lograr una protección colectiva y la coordinación de las actividades comunitarias con la Policía del área.

La emergencia y evolución de esta red comunitaria en la ciudad de Buenos Aires surgió en la segunda mitad de la década del 90 como la implementación vecinal, con ajustes y adecuaciones, de los planes ‘Neighbourhood Watch’ que en la década del 80 se expandieron por algunos países europeos, principalmente Inglaterra, y en el Norte de América.

Page 19: Clase 15 - Inseguridad

Inseguridad

• Construcción de un grupo de pertenencia (nosotros, la gente)

• Construcción del tópico de la inseguridad: articulación de los discursos de los medios.

• Construcción de otro culpabilizable (Estado, los sectores excluidos)

Page 20: Clase 15 - Inseguridad

Diferencias/ SimilitudesMovimiento Blumberg/ Fundación Axel Nuevos agentes de seguridad (asociación

vecinal)

Política partidaria Vs. Movimiento espontaneo/ genuino

Modificación de las leyes punitivas existentes

Cumplimiento de leyes existentes

Discurso de clase Delimitación geográfica (barrial - local)