clase 19 (a) econom%80%a0%a0%edas de escala
Embed Size (px)
TRANSCRIPT
-
8/8/2019 Clase 19 (a) Econom%80%A0%A0%EDas de Escala
1/104
1
UNIVERSIDAD NACIONAL DEUNIVERSIDAD NACIONAL DEINGENIERAINGENIERA
Facultad de Ingeniera IndustrialFacultad de Ingeniera Industrial
y de Sistemasy de Sistemas
.
Ing. Margarita D. Mondragn
AgostoAgosto -- Diciembre 2009Diciembre 2009
M I C R O E C O N O M I AM I C R O E C O N O M I A
Clase 19 Octubre 27, 2009
-
8/8/2019 Clase 19 (a) Econom%80%A0%A0%EDas de Escala
2/104
10/19
Oct 27/2009
Economas de escala, scope y de redes.
Punto de equilibrio
Fuente: Microeconoma intermedia Un
enfoque actualHal.R.Varian Cap 34
Principio del equilibrio
Teora de la oferta
Fuente: Microeconoma intermedia Unenfoque actual Hal.R.Varian
Cap.16,22,23
2
-
8/8/2019 Clase 19 (a) Econom%80%A0%A0%EDas de Escala
3/104
Economas de escala1) Retornos crecientes a escala: si al aumentar q el costo
promedio cae.2) Retornos constantes a escala: si al aumentar q el costo
promedio no vara.3) Retornos decrecientes a escala: si al aumentar q el costo
promedio aumenta.
Para medir economas de escala se usa:
Si S > 1 : Retornos crecientesS = 1 : Retornos constantes
S < 1 : Retornos decrecientes
CMg
CMeS!
3
-
8/8/2019 Clase 19 (a) Econom%80%A0%A0%EDas de Escala
4/104
Ejemplo:
Consideremos una industria con la siguiente funcin decostos:
Costo Total = CT(q) = 10,000 + q2
Costo Marginal = CMg(q) = 2q
Demanda Total = 500 - P
A). Si las firmas son tomadoras de precio y entran a laindustria cuando obtienen T positivos al precio de equilibriodonde Demanda = Oferta, cuntas firmas operarn?
4
-
8/8/2019 Clase 19 (a) Econom%80%A0%A0%EDas de Escala
5/104
En competencia perfecta, cada firma opera al mnimo costomedio => punto en el que elCMg = Cme
CMe = 10,000/q + q CMg = 2q
@ CMe = CMg => 10,000/q + q = 2q
10,000/q = q => q2 = 10,000 => q* = 100
Para hallar el precio del mercado:En el corto plazo => P = CMg
P = 2(q*) = 2(100) = 200
El producto de la industria:
QD = D = 500 - P = 500 - 200QD = D = 300 = 3(q*)
@ 3 firmas operarn, cada una produce 100.
5
-
8/8/2019 Clase 19 (a) Econom%80%A0%A0%EDas de Escala
6/104
B). Hay retornos a escala crecientes, constantes o decrecientes?
Se usa S = CMe / CMg
Si S > 1 : Retornos crecientesS = 1 : Retornos constantes
S < 1 : Retornos decrecientes
CMe(q*) = CMe(100) = CT(100)/100
CT(100)/100 = 10,000/100 + 100 = 100 + 100 = 200
CMg = 2q = 2(100) = 200
@ S = 200/200 = 1
=> Retornos constantes a escala a un nivel deproducto (q*) igual a 100.
6
-
8/8/2019 Clase 19 (a) Econom%80%A0%A0%EDas de Escala
7/104
Nota: Es importante tener en cuenta que el concepto
de economas de escala es un concepto local.
Ejemplo: Una firma puede tener economas de escala
sobre un interval
o particul
ar de produccin para unafuncin de costo y/o deseconomas de escala sobreotro intervalo de produccin con la misma funcin decosto.
7
-
8/8/2019 Clase 19 (a) Econom%80%A0%A0%EDas de Escala
8/104
Deseconomas a escalaDeseconomas a escala
a medida que la empresa expande su
capacidad instalada (planta de produccin),
los costos medios de produccin aumentarn
si:
la tecnologa utilizada se caracteriza por
presentar rendimientos decrecientes a escala
si la administracin de los recursos no es
eficiente
8
-
8/8/2019 Clase 19 (a) Econom%80%A0%A0%EDas de Escala
9/104
Economas a escala constantesEconomas a escala constantes
a medida que la empresa expande su
capacidad instalada (planta de produccin),
los costos medios de produccin se
mantendrn constantes si:
la tecnologa utilizada se caracteriza por
presentar rendimientos a escala constantes
si la administracin de los recursos es eficiente
9
-
8/8/2019 Clase 19 (a) Econom%80%A0%A0%EDas de Escala
10/104
Economas a escalaEconomas a escala
a medida que la empresa expande su
capacidad instalada (planta de produccin),
los costos medios de produccin disminuirn
si:
la tecnologa utilizada se caracteriza por
presentar rendimientos crecientes a escala
si la administracin de los recursos es eficiente
10
-
8/8/2019 Clase 19 (a) Econom%80%A0%A0%EDas de Escala
11/104
Economas a escalaEconomas a escala
las economas a escala se presentan por
varias razones:
tecnolgicas (rendimientos crecientes aescala)
grandes escalas de produccin
integracin vertical
externalidades
11
-
8/8/2019 Clase 19 (a) Econom%80%A0%A0%EDas de Escala
12/104
Economas a escalaEconomas a escala
especializacin y experiencia en el elenco de
trabajadores lo que a su vez origina una
mayor eficiencia tcnica y econmica en las
diferentes tareas propias de un proceso
productivo
eficiente administracin de los recursos por
parte de los cuadros directivos
12
-
8/8/2019 Clase 19 (a) Econom%80%A0%A0%EDas de Escala
13/104
ECONOMIAS DEESCALA
Existen economas de escala en laproduccin de un bien cuando:
costo medio del mismo disminuye en ellargo plazo al aumentar la escala en quese lo produce.
En el caso contrario, cuando los costosaumentan al aumentar la escala de laproduccin, se habla de deseconomasde escala.
13
-
8/8/2019 Clase 19 (a) Econom%80%A0%A0%EDas de Escala
14/104
Dispersin de los costos fijos Reduccin de los costos de construccin Reduccin del costo de los materiales
comprados
Descubrimiento de otras ventajas en el
proceso al dedicar recursos a grandespartidas de ciertos productos1. acelerar aprendizajes
2. disminuir inventarios3. mejorar los procesos4. reducir el nmero de cambios
14
-
8/8/2019 Clase 19 (a) Econom%80%A0%A0%EDas de Escala
15/104
Deseconomas de Escala
El costo promedio se eleva a medida queaumenta el tamao de la instalacin
El tamao excesivo conlleva complejidad prdida de enfoque
ineficiencias Varan segn la industria
15
-
8/8/2019 Clase 19 (a) Econom%80%A0%A0%EDas de Escala
16/104
TIPOS DEECONOMIAS DEESCALA
Las Economas de escala interna
Las Economas de escala externa
16
-
8/8/2019 Clase 19 (a) Econom%80%A0%A0%EDas de Escala
17/104
Las Economas de escala interna
Se producen cuando el coste unitario
depende del tamao de la industria perono necesariamente del tamao de cadauna de sus empresas.
17
-
8/8/2019 Clase 19 (a) Econom%80%A0%A0%EDas de Escala
18/104
A esta primera categora pertenecen las que:
Se producen al interior de una firma comoproducto de la ampliacin de la escala deproduccin, tales como las que surgen de laindivisibilidad de ciertos equipos oprocedimientos tcnicos, que tienen una escala
donde la eficiencia es mayor.
Provienen de la especializacin o divisin deltrabajo entre el personal de la firma.
Se producen cuando hay significativos costos fijosde diseo, investigacin y desarrollo deproductos, etc.
18
-
8/8/2019 Clase 19 (a) Econom%80%A0%A0%EDas de Escala
19/104
-
8/8/2019 Clase 19 (a) Econom%80%A0%A0%EDas de Escala
20/104
Sonl
as que se producen cuando:
Al integrarse diversas firmas, caen loscostos de financiamiento o de obtencin
de materias primas, Cuando es posible hacer economas
debido a que se comparten ciertos
procesos tecnol
gicos que obl
igan autilizar materias primas o servicios tcnicossemejantes.
20
-
8/8/2019 Clase 19 (a) Econom%80%A0%A0%EDas de Escala
21/104
ECONOMAS DEESCALA Y COMERCIOINTERNACIONAL
La existencia de rendimientos crecientes aescala resulta fundamental en el anlisis delcomercio internacional por dos motivos.
1) Son la causa fundamental (junto con ladiferenciacin de los productos) de laexistencia de comercio intraindustria (lo queha abierto las puertas a explicaciones del
comercio que no se fundamentan en laventaja comparativa)
2) Son causantes de barreras de entrada.
21
-
8/8/2019 Clase 19 (a) Econom%80%A0%A0%EDas de Escala
22/104
Las economas de escala como determinantes delpatrn de comercio
Para obtener una explicacin completa del patrnde comercio internacional es necesario ver cmose relacionan las economas de escala con la
ventaja comparativa.Segn el modelo neoclsico, si tenemos dospases, uno con abundancia de capital y otro conabundancia de trabajo y si ambos presentan
rendimientos constantes y funcionan encompetencia perfecta, el patrn de comerciocorresponde al que se presenta en la figura ,donde tan slo existe comercio nter industrial,
22
-
8/8/2019 Clase 19 (a) Econom%80%A0%A0%EDas de Escala
23/104
PAIS 1 CAPITAL-
ABUNDANTE
PAIS 2 TRABAJO-ABUNDANTE
MANUFACTURAS ALIMENTOS
COMERCIOINTERINDUSTRIAL
El pas capital-abundante exporta nicamentemanufacturas e importa nicamente alimentos.
En este caso el comercio se explicacompletamente a travs de la ventajacomparativa.
23
-
8/8/2019 Clase 19 (a) Econom%80%A0%A0%EDas de Escala
24/104
Otra situacin similar pero donde existenrendimientos crecientes a escala y donde elmercado de manufacturas, en vez de funcionar enforma de competencia perfecta, lo hace en formade competencia monopolstica segn el modelo deChamberlain.
En esta situacin se producir una especializacinintraindustrial.
Esto sucede porque a ninguno de los pases leconviene satisfacer completamente la diversificadademanda de manufacturas que hacen susciudadanos porque si lo hacen no aprovechan lasventajas de las economas de escala.
24
-
8/8/2019 Clase 19 (a) Econom%80%A0%A0%EDas de Escala
25/104
PAIS 1
PAIS 2
MANUFACTURAS ALIMENTOS
COMERCIO
INTERINDUSTRIAL
COMERCIOINTRAINDUSTRIAL
Como existen rendimientos crecientes a escala, a lasempresas les conviene especializarse en determinadosbienes y satisfacer tanto la demanda nacional como laextranjera de esas manufacturas. Del mismo modo,empresas del otro pas se especializarn en otro tipo demanufacturas y aprovecharn las economas de escalapara aumentar su produccin y servir a ambos mercados.
25
-
8/8/2019 Clase 19 (a) Econom%80%A0%A0%EDas de Escala
26/104
Lo que sucede es que, dada la diversidad de la demandade manufacturas en ambos pases, el pas 1, a pesar deser un exportador neto de manufacturas, tambindemandar manufacturas producidas en el pas 2, dandolugar al comercio intraindustrial.
A su vez los consumidores de ambos pases se venbeneficiados porque:
1) Disfrutan de una mayor variedad de productos(sustitutivos cercanos)
2) Pagan un precio menor por llos derivado de lareduccin de costes para las empresas que se aprovechande los rendimientos crecientes a escala
.
26
-
8/8/2019 Clase 19 (a) Econom%80%A0%A0%EDas de Escala
27/104
Qu pas produce qu manufacturas y qucuanta alcanza el comercio intraindustrial sobreel total? Esto es indeterminado.Tan slo sabemos que aunque ambos pasestengan idnticas dotaciones de factores habrcomercio intraindustrial y que cuanto msparecidas sean estas dotaciones el comerciointraindustrial representar un mayor porcentajedel comercio total.Las economas de escala seran en este caso laexplicacin fundamental del comercio mientrasque la ventaja comparativa prcticamente noexplicara nada. Caso: comercio entre algunospases de la UE.
27
-
8/8/2019 Clase 19 (a) Econom%80%A0%A0%EDas de Escala
28/104
Las economas de escala como causa debarreras de entrada
Las economas de escala son un fenmenoque motiva la aparicin de barreras de
entrada.Existen economas de escala o rendimientoscrecientes a escala cuando, al multiplicartodos los factores de produccin por una
cantidad z,l
a produccin se mul
tipl
ica por unnmero mayor que z.
28
-
8/8/2019 Clase 19 (a) Econom%80%A0%A0%EDas de Escala
29/104
-
8/8/2019 Clase 19 (a) Econom%80%A0%A0%EDas de Escala
30/104
Muchas vecesl
a concentracin industrial
responde a acciones estratgicas de lasempresas.
Pero las economas de escala como causa de las
barreras de entrada parecen surgir muchasveces de modo natural porque es innegable quela mayora de los sectores industriales (no as los agrcolas) presentan rendimientos crecientes
a escala.
30
-
8/8/2019 Clase 19 (a) Econom%80%A0%A0%EDas de Escala
31/104
Adems la lgica del sistema
capitalista parece proclive a losprocesos de concentracin decapital con el fin de aprovechareste hecho
(pinsese en los procesos deconcentracin bancaria y deacuerdos entre los colosos dela informtica o lastelecomunicaciones).
31
-
8/8/2019 Clase 19 (a) Econom%80%A0%A0%EDas de Escala
32/104
Ante situaciones de este tipo la polticaindustrial puede intentar mediante:la regulacin bien reducir la ineficiencia desituaciones imposibles de solucionar (porejemplo regular los precios de los mercadosque son monopolios naturales),o bienfomentar la competencia combatiendo laconcentracin, los abusos de posicindominante, los acuerdos horizontales ycualquier otro tipo de prctica similar parafrenar la concentracin, que resultaespecialmente acusada en sectores como losde las tecnologas de la informacin.
32
-
8/8/2019 Clase 19 (a) Econom%80%A0%A0%EDas de Escala
33/104
Conceptos adicionales de costosI. Costos de Oportunidad:
Es el valor del mejor uso alternativo de los recursosutilizados en hacer un producto.
T = precio de venta - costos de oportunidad
=> Firma tiene beneficios normales cuando T = 0.
Costo de oportunidad: salario del dueo;
renta de edificio propio;
alquiler de maquinaria propia;
etc.=> En las decisiones lo relevante son los beneficioseconmicos.
33
-
8/8/2019 Clase 19 (a) Econom%80%A0%A0%EDas de Escala
34/104
-
8/8/2019 Clase 19 (a) Econom%80%A0%A0%EDas de Escala
35/104
-
8/8/2019 Clase 19 (a) Econom%80%A0%A0%EDas de Escala
36/104
STIGLER:No se concentra en la especializacin de las firmas
sino ms bien en la produccin a largo plazo de las firmas.Si una empresa de un cierto tamao es eficiente, eventualmente
todas las empresas en esa industria se aproximarn a esetamao.
=> Muy grandes o muy pequeas declinan en el tiempo (petrleo)
Diferentes firmas se especializan en diferentes partes delproceso de produccin, pero depende de que la demanda de
mercado sea lo suficientemente grande.
36
-
8/8/2019 Clase 19 (a) Econom%80%A0%A0%EDas de Escala
37/104
III. Economas de mbito (economies of scope)
Definicin: Cuando es ms barato producir dos productossimultneamente (produccin conjunta) que por separado
se dice que hay economas de mbito. (Baumol, Panzer yWillig, 1982)
C(q1,q2) < C1(q1) + C2(q2)
Ej: C(q1) = 10 + 2q1
C(q2) = 10 + 3q2C(q1,q2) = 10 + 2q1 + 3q2=> En este caso, q1 y q2 tienen costos fijos comunes.
Ej: C(q1) = 5 + 2q1C(q2) = 5 + 3q2C(q1,q2) = 10 + 2q1 + 3q2=> depende de los niveles de q1 y q2.
37
-
8/8/2019 Clase 19 (a) Econom%80%A0%A0%EDas de Escala
38/104
Asumamos que q1 y q2 varan entre 1 y 2.
C(q1) = 5 + 2q1C(q2) = 5 + 3q2C(q1,q2) = 10 + 2q1 + 3q2
=> Depende de los niveles de produccin.
(q1,q2) C1(q1) C2(q2) C(q1,q2)(1,1) 7 8 15
(1,2) 7 11 18
(2,1) 9 8 17
(2,2) 9 11 20
38
-
8/8/2019 Clase 19 (a) Econom%80%A0%A0%EDas de Escala
39/104
Economas de mbito implican que es eficienteproducir 2 bienes de manera conjunta; sin
embargo, no necesariamente tiene que ser en lamisma firma.
=> Altos costos de transaccin => una firmaproduzca todos los bienes con economas de
mbito.Factores que contribuyen a las economas dembito:
Uso de insumos comunes.
Por ejemplo : informacin del mercado sobre productosrelacionados.
Indivisibilidad en especializacin. Economas de mbito en mercadeo y distribucin.
39
-
8/8/2019 Clase 19 (a) Econom%80%A0%A0%EDas de Escala
40/104
Economas de scope
Economas de mbito, Economas
de alcance
40
-
8/8/2019 Clase 19 (a) Econom%80%A0%A0%EDas de Escala
41/104
-
8/8/2019 Clase 19 (a) Econom%80%A0%A0%EDas de Escala
42/104
IV. Costos hundidos
Sutton (estructura de mercado y costos hundidos, 1996)
Idea: ver la estructura de la industria: cuntas firmascompiten y qu tipos de productos ofrecen?
Mucha competencia => ms firmas => industrias menos
concentradas. Menos competencia => productos ms diferenciados.
Existen dos tipos de costos hundidos:
1) Costos hundidos exgenos: Son los costos en los que lafirma debe incurrir para estar en el negocio.
42
-
8/8/2019 Clase 19 (a) Econom%80%A0%A0%EDas de Escala
43/104
Ejemplo: Planta, equipamiento.
El nivel est dado y las firmas tienen que pagarlo para
operar.
2) Costos hundidos endgenos:
Son los costos hundidos en los que las firmas escogen el
nivel de los mismos.
Ejemplo: Publicidad, las firmas escogen cunto gastar enpublicidad.
Sutton => concentracin de la industria est relacionada a laimportancia de cada uno de los costos hundidos de las firmasde la industria.
43
-
8/8/2019 Clase 19 (a) Econom%80%A0%A0%EDas de Escala
44/104
Exgenos:
Nmero de firmas = Tamao del mercado
Escala mnima eficiente
Escala mn. eficiente = # de unidades por firma
@Si se incrementan los costos hundidos exgenosaumenta la escala mnima eficiente
aumenta la concentracin.
44
-
8/8/2019 Clase 19 (a) Econom%80%A0%A0%EDas de Escala
45/104
Endgenos:
Sutton => firmas pueden usar la publicidad para
aumentar las ventas y la concentracin va a aumentar,inclusive a medida que aumenta el tamao del mercado.
Aumenta la publicidad (endgeno) => guerra de
publicidad => empresas que no pueden pagar saldrn =>aumentan la concentracin y los beneficios.
Stock de publicidad se convierte en una barrera a laentrada.
45
-
8/8/2019 Clase 19 (a) Econom%80%A0%A0%EDas de Escala
46/104
V. Costos de empresas multiproducto
1) Costos totales: CT(q1,q2)
2 productos: 1 y 22) Costos marginales :
Costo marginal de producir producto q1
3) Costo medio multiproducto:
Problema: cmo definir el producto total?
=> q1 + q2?
=> aq1 + bq2?
1
211
q)q,CT(qCMg
x
x
46
-
8/8/2019 Clase 19 (a) Econom%80%A0%A0%EDas de Escala
47/104
Si se especifican las proporciones en que sonproducidos q1 y q2, se puede definir el costo medio
multiproducto.
P1 : proporcin en que el producto 1 esproducido.
P2 : proporcin en que el producto 2 esproducido.
Donde q i = Piq
CMeMP(q) = CT(P1q , P2q)/qRango de minimizacin delCMeMP variar deacuerdo a valores de P1 y P2 .
47
-
8/8/2019 Clase 19 (a) Econom%80%A0%A0%EDas de Escala
48/104
4) Economas de escala multiproducto
equival
ente aC
Me/C
Mg
Si S > 1 => CMeMP disminuye
Si S < 1 => CMeMP aumenta
Si S = 1 => CMeMP constante
2
2
1
1q
CTq
q
CTq
CT(q)S
x
x
x
x
48
-
8/8/2019 Clase 19 (a) Econom%80%A0%A0%EDas de Escala
49/104
-
8/8/2019 Clase 19 (a) Econom%80%A0%A0%EDas de Escala
50/104
6) Economas de mbito (scope):
Si EA > 0 => existen economas de mbito y es mejorla produccin conjunta
.
)q,T(q)q,T(q,0)T(q,0)T(q
21
2121
!
50
-
8/8/2019 Clase 19 (a) Econom%80%A0%A0%EDas de Escala
51/104
Modelo del punto de equilibrioModelo del punto de equilibrio
el modelo permite obtener cual es la
produccin mnima para no incurrir en
prdidas econmicas.
se aplica para estructuras de costos de corto
plazo
la estructura de costos se caracteriza porpresentar costos fijos y variables
51
-
8/8/2019 Clase 19 (a) Econom%80%A0%A0%EDas de Escala
52/104
Modelo del punto de equilibrioModelo del punto de equilibrio
Anlisis de la estructura de costosAnlisis de la estructura de costos
se asume que la relacin entre los costos variables
y la produccin es lineal
luego el costo variable total ser
CV = CVu . Q
donde elCVu es el costo variable unitario
yQ es la tasa de produccin
52
-
8/8/2019 Clase 19 (a) Econom%80%A0%A0%EDas de Escala
53/104
Anlisis de la estructura de costosAnlisis de la estructura de costos
luego los costos totales sern
explicados por una funcin lineal, de
la siguiente manera:
CT = CF + CVu . Q
donde CF son los costos fijos
53
-
8/8/2019 Clase 19 (a) Econom%80%A0%A0%EDas de Escala
54/104
Modelo del punto de equilibrioModelo del punto de equilibrio
Anlisis de los ingresos totalesAnlisis de los ingresos totales
se asume que el precio del producto no
vara, luego la relacin entre el IngresoTotal y la produccin es lineal
ingresototal= IT = p . Q
donde p es el precio del producto
54
-
8/8/2019 Clase 19 (a) Econom%80%A0%A0%EDas de Escala
55/104
Anlisis de los ingresos totalesAnlisis de los ingresos totales
el precio puede ser establecido por dos
vas:
se asume que el precio es fijado por elmercado (oferta y demanda)
la empresa fija el precio de acuerdo a
su estructura de costos y a la polticade margen de ganancia
55
-
8/8/2019 Clase 19 (a) Econom%80%A0%A0%EDas de Escala
56/104
Anlisis del punto de equilibrioAnlisis del punto de equilibrio
el punto de equilibrio consiste enhallar la cantidad producida dondelos Ingresos Totales sean iguales a los
Costos Totales luego el punto de equilibrio ser laproduccin mnima necesaria para
no incurrir en prdidas econmicas
56
-
8/8/2019 Clase 19 (a) Econom%80%A0%A0%EDas de Escala
57/104
Anlisis del punto de equilibrioAnlisis del punto de equilibrio
igualando los ingresos a los costosobtenemos la frmula final del punto deequilibrio:
Q e = CF/ ( P - CVu)Qe = produccindeequilibrio
(P - CVu) = contribucinmarginalunitaria
P = preciodelproductoCVu = costo variable unitario
57
-
8/8/2019 Clase 19 (a) Econom%80%A0%A0%EDas de Escala
58/104
-
8/8/2019 Clase 19 (a) Econom%80%A0%A0%EDas de Escala
59/104
Desventajas del modeloDesventajas del modelo
del punto de equilibriodel punto de equilibrio
Desventajas
los precios del mercado son variables
el costo variable unitario no siempre esconstante
se dificulta su aplicacin con varios
productos
59
-
8/8/2019 Clase 19 (a) Econom%80%A0%A0%EDas de Escala
60/104
El precio de cierre de una empresaEl precio de cierre de una empresa
si el precio no cubre los costos, surgen dosalternativas:
se cubren los costos fijos o los variables
sin embargo una empresa puede seguir
produciendo mientras cubra los costos
variables medios mnimos
luego la empresa podr dejar de cubrir loscostos fijos por un determinado tiempo
60
-
8/8/2019 Clase 19 (a) Econom%80%A0%A0%EDas de Escala
61/104
-
8/8/2019 Clase 19 (a) Econom%80%A0%A0%EDas de Escala
62/104
Economa de redes: Introduccin
La cooperacin de las empresas con su entorno es, ala vez, condicin previa y consecuencia de lacreciente divisin del trabajo y de la desintegracinvertical.
En una economa as, la innovacin, produccin ycomercializacin de un producto no pueden serllevadas a cabo por una nica empresa, sino slo encolaboracin con otros agentes y como resultado dela interaccin con los mismos.
Para este tipo de cooperacion se ha impuesto eltrmino red
62
-
8/8/2019 Clase 19 (a) Econom%80%A0%A0%EDas de Escala
63/104
Economa de Redes: Definiciones
Las redes representanuna forma especficade interaccin consocios externos.
Distinguen entre dostipos de redes: por unlado estaran las
intraempresariales ypor otro lasinterempresariales
63
-
8/8/2019 Clase 19 (a) Econom%80%A0%A0%EDas de Escala
64/104
Economa de Redes: Definiciones
Las redes empresariales han sidoestudiadas bsicamente desde dosperspectivas tericas:
la economa de los costes detransaccin y
la economa de redes.
64
-
8/8/2019 Clase 19 (a) Econom%80%A0%A0%EDas de Escala
65/104
Por qu las redes?
-
8/8/2019 Clase 19 (a) Econom%80%A0%A0%EDas de Escala
66/104
Por qu las redes?
Cambios poltico econmicos
Internacionalizacin -GlobalizacinCEE, Amnista Internacional.Bloques econmicos: CEE, ALENA, ASEAN etc.
Cambios Socio-tecnolgicaGeneralizacin de la Informtica, nuevos medios decomunicacin social
Cambios ConceptualesNueva representacin de la realidad, nuevos hbitos depensamiento, nuevos hbitos de consumo.
66
Ti l d d d C i
-
8/8/2019 Clase 19 (a) Econom%80%A0%A0%EDas de Escala
67/104
Tipologa de redes de Cooperacin
Criterio
Quienes : Individuos/ Grupos de estudio/Organizaciones
mbito : Nacionales, Regionales, Internacionales
Naturaleza : Formales, Informales
Duracin : Permanente, Temporal
Estructura : Horizontal, Vertical
Objetivo : Informacin y comunicacin/ Acadmicas/Temticas / de investigacin/ de innovacin/
Servicios tecnolgicos/ Empresariales
67
-
8/8/2019 Clase 19 (a) Econom%80%A0%A0%EDas de Escala
68/104
Redes de innovacin.
- Muy comunes en los pases de mayor desarrollo
econmico.- Actores muy heterogneos, lo que refleja la
complejidad de los procesos de innovacin.
- Facil
itan interacciones entrel
os entornoscientficos, tecnolgicos, industriales,financieros y de mercado.
Redes segn los Objetivos
68
-
8/8/2019 Clase 19 (a) Econom%80%A0%A0%EDas de Escala
69/104
Son tiles en la innovacin deproductos y procesos de bienes y
servicios as como en la difusintecnolgica en diferentes sectoresproductivos(Redes Tecnoeconmicas).
Redes de Servicios tecnolgicos.- Asocia organizaciones que ofertanservicios tecnolgicos y que a travs
de la red amplan su oferta,satisfaciendo demandas de losusuarios.
69
-
8/8/2019 Clase 19 (a) Econom%80%A0%A0%EDas de Escala
70/104
Caractersticas de una gestin de redes
-
8/8/2019 Clase 19 (a) Econom%80%A0%A0%EDas de Escala
71/104
Caractersticas de una gestin de redes(Maillagement: management de la vida en redes)
George Archier
Estructura:
Red Horizontal.
Cooperacin entre organizaciones de tamaocomparable que producen un mismo tipo debien o servicio y deciden agruparse para
dotarse de insumos comunes e imprimirprocesos comunes, especializndose cada unade ellas en los distintos procesos.
71
-
8/8/2019 Clase 19 (a) Econom%80%A0%A0%EDas de Escala
72/104
Red Vertical.Modalidad de cooperacin entre
organizaciones que se sitan en
posiciones distintas y consecutivasen los procesos.
72
-
8/8/2019 Clase 19 (a) Econom%80%A0%A0%EDas de Escala
73/104
-
8/8/2019 Clase 19 (a) Econom%80%A0%A0%EDas de Escala
74/104
Configuracin de Redes
Estructura de las relaciones entre los actoresque
forman parte de una Red
(fruto de las conexiones o vinculacionesentre nodos)
Ayuda a explicar y predecir elcomportamiento de los nodos de una red.
74
-
8/8/2019 Clase 19 (a) Econom%80%A0%A0%EDas de Escala
75/104
-
8/8/2019 Clase 19 (a) Econom%80%A0%A0%EDas de Escala
76/104
-
8/8/2019 Clase 19 (a) Econom%80%A0%A0%EDas de Escala
77/104
ALL RINGNO CORE
CORE- RINGCOORDINATING
CORE - RINGLEADING
No hay lder, se establecen
relaciones estables ysimtricas,o hay rotacion delliderazgo.No hay jerarquia, cada nodopresenta centralidad relativamxima.
Algo de simetria. Hay unactorcapaz de influenciar sobre
otros.Pero ellder no puedeprescindirde ellos. Ni puede decidirsupermanencia.
Hay liderazgo y jerarquaEllder es independiente delos dems nodos.Puede modificar la estructurade la red.
La densidad de la red esmnima,ellder alcanza nivel mximodecentralidad.
77
-
8/8/2019 Clase 19 (a) Econom%80%A0%A0%EDas de Escala
78/104
Funciones de una Red
Sirven como instrumento de bsqueda yevaluacin.
Reducen los costos de bsqueda y desarrollo.
Hacen posible y facilitan el acceso a experiencias yconocimientos complementarios.
Estimulan el aprendizaje.
Reducen los riesgos de innovacin.
Fijan normas, estndares y reglas.
Facilitan la obtencin de nuevas soluciones
78
Causas de Fracaso de una Red
-
8/8/2019 Clase 19 (a) Econom%80%A0%A0%EDas de Escala
79/104
Causas de Fracaso de una Red
La disparidad de estrategias, intereses y potenciales
de poder en una red, que llevan a unaincompatibilidad de recursos, as como de laorientacin del tiempo y de los beneficios buscadosen la cooperacin.
Un comportamiento oportunista de agentesindividualesde la red.
Un nmero demasiado elevado de participantes en lared, que hace que sta resulte inabarcable,
aumentando el riesgo de una fuga incontrolada deconocimientos, promoviendo as el bloqueo de lasdecisiones y el surgimiento de posiciones de veto.
79
-
8/8/2019 Clase 19 (a) Econom%80%A0%A0%EDas de Escala
80/104
-
8/8/2019 Clase 19 (a) Econom%80%A0%A0%EDas de Escala
81/104
Una red
Una bsqueda de Poder
Eficiencia Gobernabilidad
81
-
8/8/2019 Clase 19 (a) Econom%80%A0%A0%EDas de Escala
82/104
Efi i i
-
8/8/2019 Clase 19 (a) Econom%80%A0%A0%EDas de Escala
83/104
Eficiencia(Optimizacin de los recursos)
Economas de escala
Economas de alcance
diversificacin de su radio de accin
Aceleracin de los cambios
Acceso a la tecnologa
Comunicacin
Distribucin de los riesgos Puesta en comn de competencias (demasiado
costosas para obtenerlas en forma individual, ...)
83
-
8/8/2019 Clase 19 (a) Econom%80%A0%A0%EDas de Escala
84/104
-
8/8/2019 Clase 19 (a) Econom%80%A0%A0%EDas de Escala
85/104
-
8/8/2019 Clase 19 (a) Econom%80%A0%A0%EDas de Escala
86/104
-
8/8/2019 Clase 19 (a) Econom%80%A0%A0%EDas de Escala
87/104
Objetivos comunes biendefinidos y existencia de un plan
de accin que compromete acada uno de los asociados de
manera activa
87
-
8/8/2019 Clase 19 (a) Econom%80%A0%A0%EDas de Escala
88/104
-
8/8/2019 Clase 19 (a) Econom%80%A0%A0%EDas de Escala
89/104
... pues
Por qu en Amrica Latina encontramosprincipalmente redes presentando una
integracin dbil ?
89
Porque
-
8/8/2019 Clase 19 (a) Econom%80%A0%A0%EDas de Escala
90/104
Porque ... Historia Programas de desarrollo
Fracasos organizacionales Crisis financieras Marco legal inadecuado Escndalos y corrupcin
Gestin dbil Membresa asimtrica
Tamao y salud financiera Mercado poco competitivo
Debilidad de lideres Autoridades Sector
90
-
8/8/2019 Clase 19 (a) Econom%80%A0%A0%EDas de Escala
91/104
Que hacer ?
Evolucin natural de los modelos
Maduracin y aprendizaje
Presiones del mercado Requerimientos de las autoridades
...pero un impulso y un marco de
referencia (una visin) son necesarios
91
-
8/8/2019 Clase 19 (a) Econom%80%A0%A0%EDas de Escala
92/104
Una condicin bsica
Una base fuerte, sana yrelativamente homognea
92
Una base fuerte, sana y homognea
-
8/8/2019 Clase 19 (a) Econom%80%A0%A0%EDas de Escala
93/104
Por qu?
Es evidente la salud es mejor que la enfermedad!!
Calidad de los servicios
Pero ...hay otros motivos No favorecer una federacinpesada
Expectativas similares por parte de la base
Equilibrio en la cotizacin
Financiamiento delas operaciones
Fondo de proteccin
Vida democrtica mas fluida
93
-
8/8/2019 Clase 19 (a) Econom%80%A0%A0%EDas de Escala
94/104
-
8/8/2019 Clase 19 (a) Econom%80%A0%A0%EDas de Escala
95/104
-
8/8/2019 Clase 19 (a) Econom%80%A0%A0%EDas de Escala
96/104
Recursos compartidos
Una de las primeras motivaciones de las
entidades que desean unirse entre s.
Las entidades se unen
para compartir informacin y servicios
que de otro modo no podran obtener,
o que seran
de menor calidad
o mas caros.
96
Recursos compartidos
-
8/8/2019 Clase 19 (a) Econom%80%A0%A0%EDas de Escala
97/104
Recursos compartidos
Que significa ?
Agrupamientos deinsumos
Servicios deapoyo de launidad central
Propiedadcolectiva
Val
or agregado Aumento del poder
de negociacin
Recursosespecializados yservicios deasistencia tcnica
Servicioscomplementariosespecializados
97
Estandarizar operaciones
-
8/8/2019 Clase 19 (a) Econom%80%A0%A0%EDas de Escala
98/104
Estandarizar operaciones
Supone que las unidades bsicas presentenuna imagen uniforme y que operen segn
algunos estndares conocidos y obligatorios.
Cuanto ms estandarizada est una red, mssocios se afiliarn motivados
no nicamente por pertenecer a la unidad
bsica
sino a la institucin financiera global,
representada por la red.
98
-
8/8/2019 Clase 19 (a) Econom%80%A0%A0%EDas de Escala
99/104
-
8/8/2019 Clase 19 (a) Econom%80%A0%A0%EDas de Escala
100/104
Solidaridad contractual
-
8/8/2019 Clase 19 (a) Econom%80%A0%A0%EDas de Escala
101/104
Solidaridad contractualQue significa ?
Imputabilidad compartida yobligacin de cumplir
Mecanismos de seguridad
El
control
dela apertura denuevos puntos de servicio
El equilibrio del tamao delas entidades bsicas
Aportacin significativa
Gestin eficiente de laliquidez
Valor agregado
Acceso a
fondos de seguridad
mercados de capital
recursos financieros
Alianzas mas fciles
Respeto del territorio
Vida democrtica facilitada
Aportacin mas
equilibrada Optimizacin del
rendimiento de la liquidez
101
l d b b l d d
-
8/8/2019 Clase 19 (a) Econom%80%A0%A0%EDas de Escala
102/104
Reglas de gobernabilidad
Se trata del sistema que
rige la naturaleza de las relaciones entre
los diferentes actores de la organizacin
y
asegura la proteccin de los intereses de
cada uno
102
-
8/8/2019 Clase 19 (a) Econom%80%A0%A0%EDas de Escala
103/104
Conclusin
-
8/8/2019 Clase 19 (a) Econom%80%A0%A0%EDas de Escala
104/104
Las caractersticas de la cooperacin financiera
exigen mecanismos alternativos Control
Dinamismo/estimulacin
Por lo tanto, una red equilibrada, fuerte y
eficiente representa un medio vlido paraproteger los intereses de los diferentes actores
Cuando se hace la eleccin entre participar o noen una red, es inevitable considerar:
de qu manera nuestra participacin afectar a losotros y
en qu medida la participacin de los otros nosafectar