clases de obligaciones derecho romano

18
 

Upload: ricardo-villalobos

Post on 03-Jun-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Clases de Obligaciones Derecho Romano

8/12/2019 Clases de Obligaciones Derecho Romano

http://slidepdf.com/reader/full/clases-de-obligaciones-derecho-romano 1/18

 

Page 2: Clases de Obligaciones Derecho Romano

8/12/2019 Clases de Obligaciones Derecho Romano

http://slidepdf.com/reader/full/clases-de-obligaciones-derecho-romano 2/18

INDICE

Page 3: Clases de Obligaciones Derecho Romano

8/12/2019 Clases de Obligaciones Derecho Romano

http://slidepdf.com/reader/full/clases-de-obligaciones-derecho-romano 3/18

INTRODUCCION

En las fuentes, desde la temprana etapa de la época clásica, la expresión obligatio

se restringió, utilizándola para hacer referencia a la relación jurídica entre dos

personas, de las que una de ellas tenía un creditum frente a la otra que estabaligada a ella con un debitum. En el derecho clásico, obligatus es quien está

vinculado a otro por un deber jurídico -oportere- reclamable a través de una actio.

Esta concepción de la obligación como una relación jurídica, relación crediticia o

reclamación obligatoria, es la que prevalece en la generalidad de la doctrina

civilística actual, que prefiere presentar la obligación no sólo en su aspecto pasivo

de deuda, sino en concordancia con el aspecto activo de crédito.

La obligación jurídica pertenece, indudablemente, a la categoría de las

obligaciones que se basan y expresan una relación personal. El deudor que queda

obligado; debe cumplir con su obligación; está constreñido a satisfacer su débito,

frente a un concreto acreedor. Por su parte, solamente este determinado acreedor,

tiene facultad para exigir que su concreto deudor cumpla con lo estipulado.

El concepto de obligatio que nace en la experiencia jurídica del mundo romano, es

un concepto que ata o vincula de forma personalísima a dos partes concretas.

Debido a este carácter personal, el vínculo obligatorio se configuró, en un

principio, como intransferible, es decir, imposible de novar, de modificar o de

sustituir las personas que desde su génesis habían quedado relacionadas como

consecuencia del mismo.

Page 4: Clases de Obligaciones Derecho Romano

8/12/2019 Clases de Obligaciones Derecho Romano

http://slidepdf.com/reader/full/clases-de-obligaciones-derecho-romano 4/18

CLASES DE OBLIGACIONES

En roma el derecho de crédito o también llamado obligaciones, una relación entre

dos personas de las cuales una, el acreedor, puede exigir a la otra el deudor un

hecho determinado. En el derecho romano se clasifica en:

A.- Atendiendo al vínculo contraído pueden clasificarse en:

1. Obligaciones del derecho civil y del derecho de gentes: esta clasificación

es consecuencia de la división que existió en el Derecho Romano primitivo

entre estos dos derechos. 

▪  Obligaciones de Derecho Civil Romano:  son aquellas derivadas de

contratos sancionados por el Derecho Civil Romano

▪  Obligaciones de Derecho Romano de Gentes: son aquellas que emanan

de otros contratos reconocidos y sancionados por el Derecho de Gentes.

2. Obligaciones civiles y honorarias: esta clasificación no se refiere tanto al

vínculo, cuya eficacia es la misma en ambas obligaciones si no a la autoridad

que la sanciona. 

▪  Obligaciones Civiles:  son aquellas provistas de sanción por las fuentes

legislativas.

▪  Obligaciones Honorarias:  son aquellas sancionadas por ciertos

magistrados.

3. Obligaciones de derecho estricto y de buena fe: esta clasificación solo

interesa desde el punto de vista del derecho romano, por no haber pasado al

derecho moderno donde todas las obligaciones son de buena fe. 

▪  Obligaciones de Derecho estricto:  son aquellas que provienen del

Derecho Civil Romano antiguo y que son sancionadas por acciones de

Derecho estricto.

Page 5: Clases de Obligaciones Derecho Romano

8/12/2019 Clases de Obligaciones Derecho Romano

http://slidepdf.com/reader/full/clases-de-obligaciones-derecho-romano 5/18

▪  Obligaciones de Buena Fe: son aquéllas que provienen de los contratos

de buena fe y están protegidas por acciones de Buena Fe.

4. Obligaciones civiles y obligaciones naturales: es desde el punto de vista

 jurídico la división que ofrece mayor interés, por haber sido admitida por las

legislaciones modernas. 

▪  Obligaciones Civiles: son aquellas que dan acción para exigir su

cumplimiento. Son aquellas que habían sido reconocidas y sancionadas

por el ordenamiento jurídico, que autorizaba al acreedor para constreñir al

deudor al cumplimiento de la prestación o lo facultaba para retener lo que

el deudor la había entregado voluntariamente.

▪  Obligaciones Naturales:  son aquéllas que no dan acción para exigir su

cumplimiento, pero cumplidas autorizan para retener lo que se ha pagado

en razón de ellas. 

B.- Conforme a la naturaleza de la prestación pueden clasificarse en:

1. Obligaciones divisible e indivisibles:

▪  Divisibles:  el criterio es la prestación. Se divide la prestación cuando se

trata de dar una cantidad de género. En las obligaciones de hacer, la

prestación es dividida cuando se determina por unidades de trabajo.

▪  Indivisibles: se trata de dar un objeto cierto. En las obligaciones de hacer

son indivisibles cuando se trata de una actividad que tiene una unidad.

Esto sólo plantea un problema cuando existe una pluralidad de sujetos, porque

todos han de actuar conjuntamente, si es una obligación indivisible; cuando esdivisible, cada cual podrá exigir o se le podrá exigir una parte. En el Derecho

Romano antiguo se consideró que se producía automáticamente la solidaridad

cuando el objeto o prestación fuera indivisible y existiera una pluralidad de

sujetos. Después se advirtió que esto no era necesario ya que lo que cuenta en

Page 6: Clases de Obligaciones Derecho Romano

8/12/2019 Clases de Obligaciones Derecho Romano

http://slidepdf.com/reader/full/clases-de-obligaciones-derecho-romano 6/18

último término es la voluntad de las partes, y si esta fuera contraria a la

solidaridad de la obligación se debía considerar como parciaria.

2. Obligaciones genéricas y específicas:

▪  Genéricas:  las obligaciones de dar pueden ser genéricas si el objeto a

entregar es una cantidad de género o específicas si el objeto es algo

concreto. La diferencia es importante porque la obligación genérica resulta

más estricta porque el deudor va a responder siempre que no realice la

prestación, ya que ésta es siempre objetivamente posible, puesto que “el

género no perece”. Si el trigo perece sin su culpa sigue obligado porque la

obligación se configuró como obligación de género.

▪  Específicas: el deudor debe entregar una cosa específica que, si perece sin

culpa suya, le libera de la obligación.

Hay supuestos en los que se debe una prestación genérica pero se trata de un

género limitado (por ejemplo, trigo de mi granero) que si perece liberará al

deudor de la obligación.

3. Obligaciones alternativas y facultativas:

▪  Alternativas: el deudor debe realizar una prestación entre varias posibles y

sólo se exime de la obligación si se hacen imposibles todas ellas sin que

medie una responsabilidad por su parte. Todas las prestaciones están in

obligatione.

▪  Facultativas:  el deudor debe realizar una prestación o varias

alternativamente, pero tiene la facultad de cumplir la obligación realizando

otra prestación facultativa. En este caso, si se hace imposible la prestación

debida o las prestaciones alternativas debidas, el deudor no está obligado a

realizar la prestación facultativa.

C.- En razón de los sujetos que intervienen en la obligación, pueden

clasificarse en:

Page 7: Clases de Obligaciones Derecho Romano

8/12/2019 Clases de Obligaciones Derecho Romano

http://slidepdf.com/reader/full/clases-de-obligaciones-derecho-romano 7/18

1. Obligaciones del sujeto determinado y de sujeto indeterminado:

generalmente el vínculo obligacional se establece entre dos sujetos

individualmente conocidos o determinados y son ellos los mismos sujetos

cuando la obligación se extingue. 

▪  Sujetos Determinados:  Acreedor y deudor son conocidos desde el

nacimiento de la obligación. 

▪  Sujetos Indeterminados: Los sujetos no están individualizados al

nacimiento de la obligación. 

2. Obligaciones parciarias, mancomunadas o a pro rata y obligaciones

correales o solidarias:

▪  Obligaciones Parciarias: Son aquellas, en la cual el acreedor no puede

exigir la totalidad de la prestación, ni los deudores obligados al pago total de

la prestación. Existen obligación mancomunada, parciaria o pro rata cuando

siendo varios los acreedores o deudores, la obligación se desintegra en

tantas obligaciones parciales como acreedores y deudores hallan.

▪  Obligaciones Solidarias: Son aquellas, en que cada acreedor puede exigir

y cada deudor está obligado por el total de la prestación.

INCUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES

1.- Dolo, Culpa, Fuerza Mayor, Caso Fortuito.

▪  Dolo: Se entiende por dolo toda conducta antijurídica consciente y querida.

 Así, el dolo se presenta como elemento integrante del delito y se

manifestaba también como vicio de la voluntad cuando entrañaba unfraude, una falacia o una maquinación que tendía a engañar o a mantener

en el error a una persona con quien se concertaba un negocio jurídico.

 Aplicado el concepto a las relaciones obligacionales, el dolo era la conducta

voluntaria y maliciosa del deudor tendiente a impedir el cumplimiento de la

Page 8: Clases de Obligaciones Derecho Romano

8/12/2019 Clases de Obligaciones Derecho Romano

http://slidepdf.com/reader/full/clases-de-obligaciones-derecho-romano 8/18

obligación o a hacer totalmente imposible la prestación que constituía su

objeto, con la intención de provocar un perjuicio al acreedor.

▪  Culpa: Se considera como culpa todo acto u omisión del deudor, que sin

llevar en si la intención de causar perjuicio al acreedor, produce, sin

embargo, el incumplimiento de la obligación por no poderse satisfacer el

objeto propio de ella. En Derecho Romano se han considerado en la culpa

de deudor diferentes grados. En primer lugar, se clasifica la culpa en grave

o lata y leve.

a) Culpa grave: Era aquel hecho u omisión del deudor en que no incurrían

ni aun las personas negligentes o descuidadas.

b) Culpa leve:  Era aquel acto u omisión imputable al deudor en que no

habría incurrido un buen administrador de negocios

▪  Fuerza mayor: La fuerza mayor, por lo general libera a una o a todas las

partes de un contrato, de pagar o responder por daños causados por el

incumplimiento de una obligación, originado en un hecho constitutivo de

fuerza mayor. No se puede confundir la fuerza mayor o caso fortuito con la

negligencia o la incompetencia, puesto que sólo se puede considerar fuerza

mayor y caso fortuito a aquellos hechos a los que no es posible resistirse o

que no es posible advertir o preverse. 

▪  Caso fortuito: Se entiende por caso fortuito, en materia de inejecución de

las obligaciones, todo hecho imprevisto e independiente de la voluntad del

deudor, que trae como consecuencia la imposibilidad de cumplir la

obligación. Si este hecho era de tal naturaleza que el deudor no pudiera

resistirlo, se denominaba fuerza mayor. Ejemplos: incendio, inundaciones,

ataque a mano armada. 

2. Responsabilidad por custodia: La responsabilidad por custodia consiste en

una agravación de la normal responsabilidad contractual. En el ámbito de

nuestro Sistema Contractual Romano, puede apreciarse la responsabilidad por

Page 9: Clases de Obligaciones Derecho Romano

8/12/2019 Clases de Obligaciones Derecho Romano

http://slidepdf.com/reader/full/clases-de-obligaciones-derecho-romano 9/18

custodia en la compraventa y en el arrendamiento. En relación con la

compraventa se habla de una responsabilidad por custodia en relación con el

vendedor, custodia venditoris, respecto de la cosa vendida y no entregada. En

este sentido, responde por custodia de toda pérdida o perecimiento, incluso en

el caso de que dicha pérdida o deterioro no le sea imputable por culpa leve. En

el contrato de arrendamiento, se hace responsable por custodia al arrendatario

de cosa mueble, en relación con la pérdida o deterioro del bien arrendado.  

En Roma, la responsabilidad por custodia no incluía la pérdida de la cosa

debido a la vis maior o al casus. En este sentido, la pérdida que se sufre más

allá de la responsabilidad por custodia se denomina periculum.

3. La Mora: La mora supone un cumplimiento extemporáneo en el deber del

deudor de satisfacer su obligación. Así, la mora, como causa de

responsabilidad contractual, debe ser definida como: el retraso injustificado en

el cumplimiento de la obligación. Habitualmente la mora se aprecia respecto

del deudor de la obligación. Esta mora se califica de mora debitoris.

Excepcionalmente cabe también una mora del acreedor, denominada mora

creditoris o accipiendi. Se produce esta modalidad de mora, cuando el

acreedor, sin causa que lo justifique, rechaza el pago que le ofrece el deudor.

Si se trata de cosa específica, después de la mora del acreedor el deudor sólo

responde de pérdida en caso de dolo. Contra la reclamación del acreedor que

solicita una cantidad de dinero o cosa genérica, después de haber rechazado

el pago, el deudor puede oponerle una exceptio doli. El deudor puede efectuar

el pago de la cantidad debida depositándola a disposición del acreedor, o pago

por consignación.

OBLIGACIONES NACIDAS DEL DELITO

1. Figuras de las obligaciones dilictuales:

▪  Furtum: Es la sustracción fraudulenta realizada con fin de lucro de cosa

mueble ajena así como el uso ilícito o la apropiación indebida por parte de

Page 10: Clases de Obligaciones Derecho Romano

8/12/2019 Clases de Obligaciones Derecho Romano

http://slidepdf.com/reader/full/clases-de-obligaciones-derecho-romano 10/18

quien ya la tenía con el consentimiento de la cosa robada. Era una acción

antijurídica que afectaba normalmente al dueño de la cosa, pero se amplió

el concepto de furtum y la actio correspondiente se otorgaba a otras

personas que tuvieran interés en que la cosa no desapareciese, como el

comodatario, el arrendatario o el acreedor pignoraticio. 

▪  Rapiña: Inicialmente no tuvo una configuración como delito independiente.

Es el robo con violencia. Mientras no era independiente, cuando se robaba

algo con violencia había una agravación de hurto. El ladrón era calificado

como improbus fur.

En el año 77 a.C. se configuró por obra del pretor la rapiña como delito

cuando concedió la actio de vi bonorum rapiorum. Era el cuádruplo cuando

se ejercitaba dentro del año. Una vez transcurrido el año era el doble.

Tenía carácter infamante. Se concedió en principio para el robo realizado

en grupo, después se extendió a toda sustracción realizada con violencia.

Un caso particular se contenía en el edicto de incendio, ruina, naufragio.

Este caso es relativo al robo con violencia. Se concede una acción al

cuádruplo dentro del año y al simple después del año. Se daba la acción

contra el que, aprovechándose del pánico ocasionado por un incendio,

naufragio o cualquier otra catástrofe, se apoderaba con violencia de cosas

de otras personas o las dañaba de forma dolosa. También tenía un cierto

carácter penal un interdicto quod vi aut dam.

▪  Iniuria: Etimológicamente significa todo acto realizado contra derecho. En

un sentido más amplio, la injuria era el elemento fundamental de cualquier

delito. Demuestra la antijuridicidad de la acción. En sentido estricto injuria

es una figura particular de delito que consiste en una agresión moral o

corporal a otra persona. 

▪  Damnium iniuria datum: Era el daño causado a una cosa ajena con el

único fin de dañar, o por negligencia. En la Ley de las 12 Tablas se

Page 11: Clases de Obligaciones Derecho Romano

8/12/2019 Clases de Obligaciones Derecho Romano

http://slidepdf.com/reader/full/clases-de-obligaciones-derecho-romano 11/18

sancionaban algunos supuestos de actos nocivos con acciones

específicas. Entre ellos estaba la actio de pauperie, para el caso de daños

causados por animales. Otra era la actio de pastu pecori, para el caso de

pasto de ganado en fundo ajeno. 

EL CUASIDELITO Y SUS FIGURAS

En sus Instituciones, Gayo y Justiniano enumeran cuatro actos ilícitos que no

venían recogidos por el ius civile, pero que el edicto del pretor reconocía

concediendo a las víctimas acciones para reclamar de los autores de esos hechos

ilícitos una pena consistente en una suma de dinero. En época clásica, la relación

que se creaba entre el autor y la víctima no recibía el nombre de obligatio, sino

que se designaba con la expresión actione temeri. Entonces eran acciones

pretorias que eran anuales y no se transmitían a los herederos.

Figuras

o  Iudex qui litem sua fecit:  Es el supuesto en el que el juez actúa

dolosamente al dictar sentencia perjudicando a una de las partes. El juez

que se dejaba corromper era sancionado con penas graves. En le Ley de

las XII Tabla, la pena que se imponía era la de muerte cuando había

recibido dinero. Esa misma pena vino prevista más tarde por la Lex

Cornelia de Sicariis y por constituciones de los emperadores Caracalla y

Constantino. El pretor en su edicto concedió una acción contra el Iudex qui

litum suam fecit. Era un supuesto difícil de concretar, pero al parecer se

refería al hecho de que condenaría a una suma de dinero mayor o menor

de la que se fijaba en la fórmula o en el hecho de que la estimación fuese

calculada dolosamente. En época Justinianea esta protección mediante esa

acción se extendía a casos de sentencia dictada con imprudencia y esa

acción era in bonum et aequum concepta (concebida en lo bueno y lo

malo). En virtud de esa acción el presunto culpable podía conseguir el pago

de una cantidad en concepto de indemnización por el perjuicio que la

Page 12: Clases de Obligaciones Derecho Romano

8/12/2019 Clases de Obligaciones Derecho Romano

http://slidepdf.com/reader/full/clases-de-obligaciones-derecho-romano 12/18

sentencia injusta le hubiera ocasionado y a veces también la pena podía

concretarse en el verdadero importe del litigio.

o  Effusis et deiectis (derramar y arrojar): Era un caso en que se

ocasionaba un daño por el lanzamiento, desde una casa habitada, de

objetos sólidos o materias líquidas. Dada la dificultas que suponía localizar

al autor del lanzamiento, el pretor concedió una actio in factum de effusis et

deiectis, que la persona perjudicada podía interponer contra el dueño de la

casa desde donde se habían arrojado los objetos sólidos o líquidos con el

fin de obtener una cantidad calculada con arreglo a criterios de equidad, se

trataba también de una actio in bonum et aequum concepta. Si de ese

lanzamiento se derivaba la muerte de un hombre libre, la acción se

convertía en popular y podía, por tanto, ser ejercitada por cualquier

ciudadano y llevaba aparejada una pena de 50.000 sextercios.

o  Positis et suspensis:  Se daba en el caso de que cosas colocadas o

suspendidas en una casa cayeran (al exterior), y ocasionaran daño a

alguien. Era también una actio in factum concedida por el pretor. Se

concedía contra los habitantes de la casa que en última instancia sería el

dueño. Esta actio era popular con independencia de que hubiese mediado ono culpa, y la pena impuesta era la cantidad de 10.000 sextercios.

o  Actiones in factum contra nautae, caupones y stabularii:  Se

consideraba que se daba cuasi delito y se pensaba que podía imputarse a

los marineros, posaderos y dueños de establos cuando las cosas de sus

clientes sufrían daños derivados del dolo o hurto que cometiesen sus

empleados cuando esas cosas estaban cargadas en su embarcación o se

encontraban en la posada o establo, incluso cuando no hubiera habido

acuerdo al respecto. Este cuasi delito se consideraba que surgía porque los

marineros, los posaderos o los dueños de establos se habían servido para

su actividad de empleados deshonestos. Era una actio in factum que podía

ser ejercida por el heredero de la víctima pero no se podía interponer contra

los herederos del marinero, posadero o dueño del establo.

Page 13: Clases de Obligaciones Derecho Romano

8/12/2019 Clases de Obligaciones Derecho Romano

http://slidepdf.com/reader/full/clases-de-obligaciones-derecho-romano 13/18

o  Otros actos ilícitos: Existían otros actos ilícitos que o bien podían

producirse en el curso de un procedimiento judicial, o bien eran tutelados

porque causaban un daño pecuniario o moral. Estaban incluidos aquí:  

La violación de sepultura: la protección se realizaba mediante la actio de

sepulcro violato. Esta acción llevaba aparejada una pena que se

determinaba al arbitrio del juez cuando la ejercitaba como acción popular.

Corrupción de un esclavo ajeno:  Consistía en el deterioro, tanto físico

como moral, de un esclavo propiedad de otra persona y se concedía para

reclamar la actio servi corrupti.

 Apropiación injusta de bienes de los contribuyentes por parte de losrecaudadores de impuestos.

Daño causado por el agrimensor declarando una medida falsa:   ya

fueran en una controversia de linderos o confines o con ocasión de una

venta o división de un fundo.

Daños causados por una turba: Se concede la actio in turba datum y a

veces el pretor concedía en ciertos casos una exceptio con la que se podía

rechazar la acción del autor del hecho ilícito que pretendía obtener el

cumplimiento de una obligación o la entrega de una cosa, y había otros

casos en los que el pretor concedía una restitutio in integrum.

EXTINCION DE LAS OBLIGACIONES

La forma normal mediante la cual se logra la extinción de una obligación es el

cumplimiento de la prestación debida. Pero el derecho reconoce la existencia de

otros modos de extinción.

▪  Quien paga: En principio el que paga es el propio deudor, pero también resulta

válido y extingue la obligación el pago efectuado por un tercero, siempre que

no se refiera a una prestación que necesariamente debiera ser cumplida por el

deudor mismo, tal el caso de una obligación personalísima (in tuitu personae).

Page 14: Clases de Obligaciones Derecho Romano

8/12/2019 Clases de Obligaciones Derecho Romano

http://slidepdf.com/reader/full/clases-de-obligaciones-derecho-romano 14/18

▪  En el caso del pago por un tercero, éste puede hacer con consentimiento del

deudor, sin saberlo el deudor y aún en contra de la voluntad del deudor. El

tercero puede ser un mandatario o un gestor. La obligación queda extinguida y

el tercero tiene acción de regreso, excepto en el caso del pago contra la

voluntad del deudor.

▪  A quien se paga: En principio se debe pagar al acreedor, pero se pueden dar

otros supuestos: se puede pagar a un procurador o a un mandatario del

acreedor, también a un acreedor adjunto (caso del adstipulator).

▪  Lugar de pago: El deudor debe cumplir la obligación pagando exactamente el

objeto establecido en la prestación. De esto se derivan las siguientes

consecuencias: 1) el acreedor no está obligado a aceptar el pago de un objeto

distinto; 2) el acreedor no puede ser obligado a recibir prestaciones parciales

en contra de su voluntad.

El principio general es que hay que respetar lo establecido en el negocio (por

ejemplo, los plazos). Si nada se hubiere dicho, entonces el acreedor podrá

exigir el pago en forma inmediata.

El lugar de pago era a veces fijado en el negocio, pero en los casos en que no

estaba establecido, se estimaba que las prestaciones individualizadas en forma

determinada debían ser satisfechas en el lugar en que éstas se hallaren. De

ser el caso de una prestación genérica, se exigía el pago en el domicilio del

deudor.

Objeto de pago:  El objeto del pago debía ser integro, pues el acreedor no

estaba obligado a recibir un pago parcial o incompleto, de tal manera que si

rechazaba uno ofrecido así no incurría en mora de recibir (del acreedor).

▪  Imputación del pago:  Imputación del pago. El que tuviere varias deudas a

favor de un solo acreedor podrá declarar, al tiempo de hacer el pago, a cuál de

ellas quiere que éste se aplique. En caso de que no dijere a cuál deuda quiere

que se aplique, se entenderá hecho por cuenta de la más onerosa. Si todas las

Page 15: Clases de Obligaciones Derecho Romano

8/12/2019 Clases de Obligaciones Derecho Romano

http://slidepdf.com/reader/full/clases-de-obligaciones-derecho-romano 15/18

deudas fueren igualmente onerosas, se aplicará al más antigua y si todas son

igualmente antiguas, se distribuirá entre todas ellas a prorrata, es decir, en

forma proporcional a la cuantía de cada una de ellas. Esto es lo que se llama

imputación del pago.

MEDIOS DE EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES

Ipso Iure: de manera inmediata y señalada por la ley y consistían en aquellas

acciones o pretensiones que el autor no hacia valer en el momento de su

demanda, sin embargo, el juez las debía tener en cuenta para que dicha

obligación se extinga de pleno derecho.

Ope exceptionis:  son aquellas defensas que hacen valor, el demandado en sucontestación de su demanda, es decir, si el demandado no hacia valer en tiempo

oportuno en el que se fijaba la litis contestatio en este caso su derecho quedaba

por precluido para alegar el juicio.

TRANSMISION DE LOS CRÉDITOS Y DEUDAS

Fraus creditorum: es un fraude de acreedores; este delito comprendía aquellos

actos realizados intencionalmente por el deudor para caer en insolvencia. El

acreedor perjudicado podía pedir la revocación de tales actos a través del

interdictum fundatorium o de una in integrum restitutio.

Garantía de las obligaciones:

▪  Sponsio: es la forma de garantía más antigua, pero era solidaria respondía el

deudor o el fiador y el acreedor podía reclamar a cualquiera de ellos.

  Fideipromissio:  también se basa en la idea de la solidaridad, pero aquí searticulan mecanismos como el derecho de ejecutar los bienes del deudor en

favor del que pagaba.

Page 16: Clases de Obligaciones Derecho Romano

8/12/2019 Clases de Obligaciones Derecho Romano

http://slidepdf.com/reader/full/clases-de-obligaciones-derecho-romano 16/18

Page 17: Clases de Obligaciones Derecho Romano

8/12/2019 Clases de Obligaciones Derecho Romano

http://slidepdf.com/reader/full/clases-de-obligaciones-derecho-romano 17/18

CONCLUSION

Para el derecho romano la acción personal es aquella por la cual accionamos

contra alguien que está obligado hacia nosotros ya en virtud de un contrato, ya en

virtud de un delito, es decir, cuando reclamamos que se nos debe dar, hacer o no

hacer algo a nuestro favor. Observamos que en este claro concepto están

incluidas las dos fuentes legales, fundamentales, generadoras de obligaciones: El

contrato y el delito. En la actualidad se presentan otras fuentes de las obligaciones

tales como el cuasicontrato, el cuasidelito y la Ley.

El derecho personal sólo puede reclamarse de quién ha contraído la

correspondiente obligación. A todo derecho personal le corresponde una

obligación, correlativa. Derecho personal y obligación no son sino una sola y

misma cosa enfocada desde ángulos diferentes. Desde el punto de vista del

acreedor, se denomina derecho personal o crédito, desde el deudor, se denomina

deuda u obligación. Los jurisconsultos romanos utilizaron el término “obligatio”

para designar la relación jurídica total, con prescindencia del papel que figuren en

ella las partes, es decir, el acreedor o el deudor. Por este motivo suele parecer

natural, que se le designe a esta parte del estudio de los derechos personales,

como el estudio de las obligaciones

Comienza afirmándose que la obligación es un vínculo; quiere expresar de manera

gráfica que como consecuencia de la obligación, se genera una relación que ata o

une, de forma indeleble pero eficaz, a una persona con otra. El pago o solutio es el

medio por el cual dicho vínculo queda desatado.