clasificaciones de actividades para …cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/101054.pdf ·...

23
1 CLASIFICACIONES DE ACTIVIDADES PARA ESTADÍSTICAS DE USO DEL TIEMPO Mercedes Pedrero Nieto Cuando UNIFEM me invitó a escribir un documento sobre la Clasificación de Uso del Tiempo, sin dudarlo respondí que con mucho gusto lo haría, aunque creo fue un acto irreflexivo, creo que la aceptación obedeció al gusto de compartir este espacio con amigos y amigas que coincidamos en el interés por el tema y tanto por saber lo que debía hacer. Después me pregunté ¿cuál clasificación?, ¿la que yo he aplicado? u otra, porque no se puede hablar de LA clasificación, aún no hay una única clasificación. Ciertamente hay una que se denomina “CLASIFICACIÓN DE INTERNACIONAL DE ACTIVIDADES PARA ESTADÍSTICAS DE USO DEL TIEMPO, mejor conocida por sus siglas en ingles “ICATUS” y quizás de ser esa ya una clasificación internacional consolidada quedaba cancelada toda posibilidad de poder dar alguna aportación y sólo se trataría de palomear las propuestas provenientes de un organismo multinacional. Sin embargo, hasta ahora dicha clasificación no fue el resultado de amplia experiencia empírica y no se ha aplicado en las encuestas de mayor envergadura, como son las de la Unión Europea, o las de Australia, Nueva Zelanda ó el País Vasco que ya cuentan con varios levantamientos con la aplicación de sendas clasificaciones. Es decir tal clasificación no es el resultado de una revisión y aplicación internacional, así que es necesario considerar a la “clasificación internacional” como una más sujeta a discusión. Investigadora del Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias de la Universidad Nacional Autónoma de México

Upload: doanbao

Post on 28-Sep-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

CLASIFICACIONES DE ACTIVIDADES PARA

ESTADÍSTICAS DE USO DEL TIEMPO

Mercedes Pedrero Nieto♦♦♦♦

Cuando UNIFEM me invitó a escribir un documento sobre la Clasificación de

Uso del Tiempo, sin dudarlo respondí que con mucho gusto lo haría, aunque

creo fue un acto irreflexivo, creo que la aceptación obedeció al gusto de

compartir este espacio con amigos y amigas que coincidamos en el interés por

el tema y tanto por saber lo que debía hacer. Después me pregunté ¿cuál

clasificación?, ¿la que yo he aplicado? u otra, porque no se puede hablar de

LA clasificación, aún no hay una única clasificación. Ciertamente hay una que

se denomina “CLASIFICACIÓN DE INTERNACIONAL DE

ACTIVIDADES PARA ESTADÍSTICAS DE USO DEL TIEMPO, mejor

conocida por sus siglas en ingles “ICATUS” y quizás de ser esa ya una

clasificación internacional consolidada quedaba cancelada toda posibilidad de

poder dar alguna aportación y sólo se trataría de palomear las propuestas

provenientes de un organismo multinacional. Sin embargo, hasta ahora dicha

clasificación no fue el resultado de amplia experiencia empírica y no se ha

aplicado en las encuestas de mayor envergadura, como son las de la Unión

Europea, o las de Australia, Nueva Zelanda ó el País Vasco que ya cuentan

con varios levantamientos con la aplicación de sendas clasificaciones. Es decir

tal clasificación no es el resultado de una revisión y aplicación internacional,

así que es necesario considerar a la “clasificación internacional” como una

más sujeta a discusión.

♦ Investigadora del Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias de la Universidad Nacional Autónoma de México

2

Por lo tanto me di a la tarea de reflexionar sobre que debía hacer, al menos

podría hacer una revisión de algunas de las clasificaciones existentes que nos

pueden orientar y de lo cual sin duda saldrían algunas observaciones y quizás

una propuesta para seguir trabajando sobre el tema.

Por donde empezar, bueno primero era partir de la conceptualización de los

orígenes de lo que es una clasificación o lo que debe ser, para después

considerar los objetivos de dicha clasificación.

En el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española existen las

siguientes definiciones: Clasificación. Acción o efecto de clasificar.

Clasificar: Ordenar o disponer por clases. Clase: Orden en que, con arreglo a

determinadas condiciones o calidades, se clasifican diferentes personas o

cosas.

Pero estas definiciones no me parecieron muy útiles y recurrí a un término que

lo biólogos mencionan con frecuencia cuando hablan de sus clasificaciones y

que ellos se han apropiado de un término que se puede referir a temas ajenos a

la biología. Me refiero a

“Taxonomía” que viene del griego tasis = ordenación y nomos = ley. Y en el

diccionario define: “Parte de la botánica y de la zoología, que se ocupa de

clasificar y ordenar sistemáticamente los vegetales y los animales, basándose

en las analogías y diferencias que existen entre ellos”. Los griegos no se

referían exclusivamente a la biología, y como ley de ordenamiento lo podemos

asumir. Es un avance la precisión que introducen los biólogos de que se deben

observar analogías y diferencias. Un diccionario debe ser muy conciso, pero

yo agregaría a la definición que ellos dan que las clases de la clasificación

3

deben ser mutuamente excluyentes, cada elemento debe tener sólo un lugar en

la clasificación, además debe ser exhaustiva, ningún elemento puede quedar

fuera; de no ser así, tenemos un problema en la definición de la clase o no

conocemos suficientemente al objeto por clasificar.

Para seguir buscando los elementos en que me debía fijar en mi revisión acudí

al libro de Jean Piaget y Rolando García. “Hacia una lógica de

significaciones” (serie Lógica/Epistemología); Gedisa editorial; 1989. En el

Capítulo VIII. Significación de agrupaciones o reuniones encontré algunas

ideas que me podían orientar en el propósito establecido. Efectivamente en la

sección II, inciso 4, “Clasificaciones con elementos variables”, señalan los

autores un experimento interesante que ayuda a mi propósito; esto es, tiempo

atrás emplearon la más simple de las técnicas: dar a un niño un cierto número

de objetos y pedirle que los acomode como se le ocurra. Esto con el fin de

extraer las significaciones y relaciones propias al detalle de conductas,

haciendo variar los contenidos de manera de poder analizar las reacciones a

esas modificaciones sucesivas de los objetos para clasificar.

El material consistió de 18 velas, entre las cuales las había de diferentes

tamaños, colores y formas. Los autores describen el experimento. Pero a

nosotros nos interesa destacar lo que ellos señalan, esto es que con estos

elementos se pueden formar pequeñas clases disjuntas con relaciones entre los

predicados. A la vez que hay clases englobantes; en este caso lo englobante es

el ser velas todos los objetos considerados. El tamaño puede ser el elemento a

considerar en la clasificación. Por otra parte los mismos objetos pueden ser

definidos en función de su color ó por su forma; nosotros podríamos pensar en

otros atributos, como olor o textura, por ejemplo; todo depende del objetivo

subyacente a la clasificación, como veremos más adelante.

4

Por una parte, el registro de un predicado entraña una especie de “conjunción

obligada” con aquellos de la misma naturaleza, pero al mismo tiempo la

constatación de diferencias que conducen a una diferenciación de nuevas

subclases. Toda construcción de los “agrupamientos” operatorios consiste

entonces en una síntesis equilibrada de las semejanzas y de las oposiciones ó

diferencias.

Así llamamos inclusión a una reunión de subclases que presentan, por una

parte, un predicado común y, por otra parte, predicados diferenciados para

cada una de las subclases1.

Los objetos se llegan a clasificar en función de sus semejanzas, es decir una

clase significa la reunión de semejantes, que puede haber varios grados, el

límite de la semejanza es la identidad pura. Y frente a esto debe haber

oposiciones o diferenciaciones.

La clase englobante en nuestro caso se refiere en el primer nivel a las

actividades humanas cuya realización implica tiempo que puede ser medido.

Porque abordar todo lo que se puede evocar alrededor del tiempo es

imposible, como lo señalaba el Dr. Guy Duval (filósofo, entre otros atributos),

en su conferencia magistral sobre sistemas complejos del 8 de noviembre

pasado quien decía “Integrar el objeto (de estudio) con todo es imposible, es

inalcanzable porque los puntos de vista que podemos evocar es infinito”. Por

ejemplo, el tiempo emocional, la evocación de recuerdos intensos puede ser

tan amplio como para dar origen a una de las diez novelas más ponderadas del

1Op. cit., p. 100

5

siglo XX, “Bajo el Volcán” de Malcolm Lowry que el novelón trata de lo

sucedido en un solo día. En otro extremo podemos mencionar lo que se ha

denominado “Estudio Científico del Trabajo” que se refiere al trabajo

remunerado y se aboca no sólo a medir cronométricamente con exactitud los

tiempos de cada actividad muy específica, analizando incluso los

movimientos, así como algunos signos vitales del trabajador; todo en aras de

la productividad y apoyándose en instrumentos diseñados para tal propósito.

Entre estos extremos de tiempo de vida, vemos que además de acotar el

objetivo de nuestra clasificación a actividades humanas cuya realización

implica tiempo que puede ser medido y apreciado por la propia persona que lo

realiza; es decir aglutinará una serie de actividades específicas en una tarea

más global. Por ejemplo, aspiramos a que una persona tenga la percepción del

tiempo que le lleva lavarse los dientes; tarea que se compone de muchos

movimientos parciales, como sacar del gabinete lo necesario (hilo dental,

pasta, cepillos, enjuague) y proceder a un conjunto de operaciones como cortar

el hilo, abrir la pasta, etcétera. No se pretende medir tal nivel de detalle, en

primer lugar porque el objetivo de saber cuánto tiempo se le dedica al higiene

personal no lo requiere y además su medición resultaría de gran imprecisión y

de poca utilidad. Entonces lo que se tiene que buscar es un número de

subcategorías englobalizadoras que tengan un sentido para los objetivos que se

buscan en la conformación de la clasificación.

La terminología de la ICATUS para describir la jerarquía usa cinco diferentes

niveles de agregación que son: a) División Principal, b) División, c) Grupo, d)

Clase y e) Subclase. Sin que en los distintos países se haya usado esta

jerarquía, aquí la usaremos para definir los distintos niveles en lo que

6

nosotros vayamos ubicando, aunque no corresponda a lo que la ICATUS

introduce en tales niveles, sólo es aceptar que hay una jerarquía en los niveles

de agregación.

De la discusión previa se desprende que cada agrupamiento debería observar

semejanzas y diferencias de acuerdos a los objetivos que se pretenden

describir con la clasificación en cuestión; en la medida de lo posible así se

hará, sin embargo debemos estar conscientes de que en un trabajo operativo

no siempre se puede alcanzar el ideal conceptual definido en la teoría, en

ocasiones es necesario subsumir los tiempos de alguna actividad que resulta

subordinada a la realización de una actividad que condiciona a la primera. Por

ejemplo, no hay problema de definir lo que es “un traslado” de un espacio

físico a otro, pero en muchos casos si es difícil deslindarlo del tiempo que

absorbe la actividad condicionadora, es el caso por ejemplo de la realización

de compras y muchas otras actividades. Esto obliga a considerar actividades

no sólo de traslados sino los de comunicación, o administrativos subsumidos a

la actividad central.

Lindón (2000:15) en Del campo de la vida cotidiana y su espacio-

temporalidad, hablando de desplazamientos cita: movilidad espacial es un

“transitar” un pasar por muchos lugares, un atravesar lugares, pero sin

permanecer en ninguno de ellos y señala que usualmente al tiempo se le ha

otorgado más relevancia que al espacio, sin embargo, es necesario revalorizar

el espacio para comprender la vida cotidiana porque el espacio es

estructurante de la cotidianidad, en nuestro caso abocados al estudio del

tiempo vemos que en cuanto a traslados, el espacio puede ser relevante en

cuanto a fijación, anclaje, como falta de movimiento. Es en esos casos si

7

podemos deslindar los tiempos de traslado, como lo es el trabajo ó el estudio,

pero si no se da el anclaje por un tiempo claramente delimitado para el trabajo

o el estudio, en otros casos es difícil deslindarlo de la actividad condicionante.

Resulta útil partir de la clasificación de Nueva Zelanda que si bien tienen una

clasificación con 12 grupos, en ella se define a cuatro tipos de tiempo que nos

pueden servir para definir nuestra primer nivel de divisiones que a la vez serán

englobantes para grupos más específicos. Las grandes divisiones que esta

clasificación define son:

1. Tiempo necesario.

2. Tiempo contratado.

3. Tiempo comprometido

4. Tiempo libre

Vamos a partir de estos cuatro tipos y buscaremos definir las características

que nos permitirían ubicar a cada elemento en sus distintos niveles de

desagregación.

Pero antes que nada debemos señalar que las encuestas de uso del tiempo en

general se limitan a personas de cierta edad ó mayores, es decir, en general se

excluyen a los niños. Esto no quiere decir que no sea importante conocer el

uso del tiempo de los niños, pero los métodos de observación serían

diferentes. Por ejemplo, sabemos que existe trabajo infantil, o presiones para

que estén en multitud de actividades programadas, limitándoles su tiempo de

juego, tiempo libre. También hay cuestiones, más del campo de la psicología,

que es importante conocer, como el tiempo de duración de un determinado

juego para los niños menores de 5 años no pasa de 10 minutos. Es un campo

8

que es importante conocer la percepción y el manejo del tiempo entre los

menores para tener mejor resultado en los programas escolares, para saber que

tanto tiempo se puede contar con la concentración para el aprendizaje. Es

evidente que las técnicas de estudio para estas personas escapan de nuestro

tema.

Las encuestas probabilísticas que captan la información por declaración

directa que han abordado el tema con la edad más temprana son las europeas

que parten de los 10 años. Australia incluye a personas de 15 años ó mayores,

Ecuador, México y Nueva Zelanda de los 12 años en adelante. A partir de la

edad mínima definida, sólo se excluyen las personas que no puedan expresar

el uso de su tiempo por discapacidad. No es extraño que países tan distantes

como Nueva Zelanda y México consideren la captación del tiempo a partir de

los 12 años, es en esta la edad cuando las personas empiezan a manejar la

medición de sus propios tiempos; es alrededor de esa edad cuando el sistema

escolar fracciona la jornada escolar en horas de clase por temas o actividades,

lo cual necesariamente hace que las personas empiecen a cronometrar su día.

Con los elementos hasta aquí señalados vamos a tratar de ir proponiendo

diferentes niveles de una clasificación a partir de considerar a las

clasificaciones de Australia, Nueva Zelanda, Unión Europea-España, Estados

Unidos, ICATUS y la de México-Ecuador. Como señalábamos anteriormente,

resulta útil partir de las cuatro grandes divisiones.

Tiempo Necesario

Esta gran división se denomina generalmente necesidades personales ó

cuidados personales. El Tiempo Necesario debe abarcar actividades o

9

situaciones en las que toda persona necesariamente está incluida,

fundamentalmente por razones biológicas.

A continuación se presenta los rubros que las diferentes clasificaciones

incluyen en esta gran división.

En lo que correspondería a Tiempo Necesario, se usa la denominación de

“Cuidados Personales” ó “Cuidados Personales y mantenimiento” ó

“Necesidades Personales” en las diferentes clasificaciones la lista amplia de

rubros registrados son:

Dormir, Tomar la siesta, Estar somnoliento, Higiene personal (cuando se

especifica se encuentra que incluyen bañarse, lavarse, vestirse, usar el

escusado, lavarse los dientes, acicalarse en general), Enfermo en cama,

Cuidados de la salud, Comer, (en la europea especifica comida principal para

después dar lugar a otro rubro de comida y bebida), Beber (en general se

incluye con el rubro de comer y en ese caso �Australia� se especifica que no

se trata de bebidas alcohólicas a excepción de cerveza o vino como

acompañamiento de la comida).

Con mayor o menor precisión hay consenso en los rubros anteriores para

clasificarlos en “Tiempo Necesario” ó “Necesidades Personales” ó incluso de

ganaría en claridad si se usara “Necesidades Fisiológicas”. Sugiero no se

considere la denominación de “Cuidados Personales” porque pueden ser más

amplios los cuidados que los estrictamente necesarios, como darse

tratamientos de belleza, hacer gimnasia, etcétera; esto no quiere decir que

estas actividades no incidan en la salud, pero el realizarlas no tiene un fin

estrictamente terapéutico. Mismos que tienen su espacio en otro grupo.

10

En algunas clasificaciones se incluyen en este tiempo necesario a dos grandes

categorías: 1) Comunicación asociada a los rubros de este tiempo necesario y

2) Traslados asociados a los rubros de este Tiempo Necesario. La naturaleza

de estas actividades no es de necesidades básicas, pero como se menciona

anteriormente es difícil deslindarse en la mayoría de los casos de la propia

actividad que condiciona a este tipo de actividades, como puede ser el leer las

indicaciones para tomar un medicamento ó el traslado y la antesala para

recibir una consulta médica. Por ello con frecuencia se engloba con las

actividades que justifican su existencia.

Existen otros rubros que su denominación encierra cierta ambivalencia como:

Actividades personales privadas ó Cuidados personales de emergencia. Quizás

en documentos de trabajo de las propias encuestas sean más específicos, a

reserva de una verificación posterior asumimos que están consideradas en los

rubros ya señalados (“personales de emergencia” quizás corresponda a ir al

escusado)2 o que tendrán un espacio en algún grupo posterior, como

“relaciones sexuales” que posiblemente es a lo que se refieren como

“personales privadas”.

Los otros rubros que en algunas clasificaciones se tratan de derivaciones de las

anteriores u otras que se deben ubicar en categorías diferentes. Por ejemplo,

está el caso de “Otros cuidados personales especificados”; incluye rubros

como cuidados personales por razones de salud, como inyecciones de insulina.

En la clasificación de España consideran “Otras comidas y bebidas no

2 Existe un libro para niños de la Dra. Julieta Fierro y … que se llama el Libro de las puras cochinadas, en el cual se exponen los temas que nunca se hablan abiertamente y que todos tenemos que vernolas con estos asuntos.

11

principales”, que incluye rubros como emborracharse y tomar drogas, pero

desde mi punto de vista esto no se trata de una Necesidad básica general para

toda la población. Finalmente, una actividad que sólo se considera en la

ICATUS entre las “Cuidado personal y mantenimiento” son las “Actividades

religiosas”; esto sólo se podría admitir en un país fundamentalista y que sea

oficializada como obligatoria la práctica religiosa, o sea sancionado quien no

lo practique; de otra manera no se puede asumir como una Necesidad Básica

para toda la población.

En síntesis la propuesta para los grupos a considerar en esta gran división son:

• Dormir

• Comer

• Higiene personal

• Actividades derivados de una enfermedad

• Actividades indispensables asociadas a estas actividades

Tiempo contratado

También denominado en la clasificación europea como tiempo comprometido,

para evitar confusión con el rubro 3 se podría designar como “tiempo

comprometido en actividades para obtener un ingreso ó en actividades

educativas”. Es decir, de hecho esta gran división está compuesta a su vez de

dos grupos. Primero consideraremos a las actividades para obtener un ingreso.

La clasificación australiana la denomina “Actividades relacionadas con el

empleo”, la neocelandesa como “Fuerza de Trabajo”, la estadounidense

“Trabajando o actividades relacionadas con el trabajo”, la europea la designa

como “Trabajo” (entendiéndose por trabajo la actividad económica según

12

OIT); la mexicana-ecuatoriana considera al “tiempo de trabajo para obtener un

ingreso y actividades relacionadas. A distintos niveles dentro de las clases y

subclases en estas clasificaciones se consideran también las actividades

productivas en el sector primario para autoconsumo.

Sólo la ICATUS se aparta de esta lógica. Utiliza 5 subclases como queriendo

resolver de un solo golpe lo que no ha podido solucionar la OIT con una

definición del llamado Sector Informal y la compatibilidad con la nueva

definición de Cuentas Nacionales, incluyendo actividades de autconsumo no

primario. Pero ni los títulos ni las categorías que utiliza en su interior nos

permiten una clasificación coherente de “TRABAJO” sea “trabajo doméstico”

o “trabajo extradoméstico”. Podríamos pensar que se trata de un problema de

traducción, pero veremos que no es el caso. Veamos con detalle estos cinco

rubros que inician su denominación con la palabra TRABAJO, o sea WORK.

01 Work for corporations/quasi-corporations, non-profit institutions and

government (formal sector). La traducción propuesta es: Trabajo para

corporaciones/cuasi-corporaciones, instituciones no lucrativas y gobierno

(sector formal).

02 Work for household in primary production activities. La traducción

propuesta es: Trabajo para el hogar en actividades de producción primaria.

03 Work for household in non-primary production activities. La traducción

propuesta es: Trabajo para el hogar en actividades de producción no primaria.

13

04 Work for household in construction activities. La traducción propuesta es:

Trabajo para el hogar en actividades de construcción.

05 Work for household providing services for income. La traducción

propuesta es: Trabajo para el hogar proporcionando servicios por ingreso.

Con el primer grupo, nos lleva a preguntarnos, dado que se refiere al “Trabajo

en el Sector Formal” ¿dónde queda su complemento? el trabajo en el sector

No formal ó Informal. Porque los otros grupos al señalar que es trabajo para

el hogar, que literalmente se puede interpretar que se trata de trabajo cuya

producción tiene como destino el autoconsumo. Ese tipo de trabajo si se trata

de actividades de producción primaria estipulado en el segundo grupo se

refiere a lo que desde siempre se ha considerado como actividad económica,

aún antes de la Revisión de Cuentas Nacionales de 1993. Con estos dos grupos

se cubriría parte de lo que las otras clasificaciones están considerando como

trabajo extradoméstico, pero faltaría el trabajo que no se lleva a cabo bajo el

cobijo directo de las instituciones, el trabajo no comprendido en lo formal

como lo expone la ICATUS en su primer grupo, es el caso de lo realizado por

los trabajadores por cuenta propia y familiares que trabajan para un negocio

familiar, que lo que venden en el mercado no es su fuerza de trabajo sino el

producto de su trabajo.

Por la mención de “trabajo para el hogar” en los siguientes dos grupos ya

elimina la posibilidad de captar a ese gran grupo de actividades que se realiza

para obtener un ingreso dedicándose a la producción de bienes o trabajando en

la construcción, pero entonces consideraríamos que se está abordando la

producción de bienes para autoconsumo del hogar que la Revisión de Cuentas

14

Nacionales de 1993 dicta se tomen como actividades económicas. Esto es un

avance pero no a costa de lo avanzado anteriormente, porque no se pueden

configurar con agregaciones y desagregaciones la reconstrucción de los

marcos conceptuales pre-existentes, máxime que aún se siguen recomendando

por instituciones como la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Pero aumenta la confusión con el último grupo que al final señala que es

“trabajo para el hogar” pero además estipula que es por ingresos, con estas

denominaciones no se puede entender a qué categorías conocidas son

asimilables estos rubros. Veamos si es posible dilucidar estas subclases

revisando su contenido. Empecemos por el último de estos tres grupos

cuestionados. Primero es necesario eliminar la frase “trabajo para el hogar”,

se trata de servicios ofrecidos en el mercado, esto es evidente en muchas

clases que propone por ejemplo “servicios médico-dentales”, contabilidad,

servicios legales, etcétera. Incluso considera algunas modalidades de

búsqueda de trabajo. En general se trata de actividades de trabajo

extradoméstico no consideradas en los dos primeros grupos y que su

especificidad es que se refieren a la “rama de servicios”, aunque también hay

rubros mezclados de autoconsumo como el de reparaciones de bienes del

hogar.

Retomando los grupos 03 y 04 de la ICATUS, vemos que aunque usa la

etiqueta de “trabajo para el hogar” en realidad no es tal en algunos de sus

rubros como la subclase de “venta de los productos no primarios resultantes de

las actividades productivas de los hogares; ciertamente no es el caso de la 05

que casi todo era para el mercado, en los rubros aquí considerados cabría la

15

posibilidad de que la producción sea para el propio hogar o para el mercado,

como el hacer adobes.

En el grupo 04 que se refiere al trabajo para los hogares en la construcción,

uno pensaría que están considerando la autoconstrucción de sus propios

hogares, pero no, al ver los rubros que comprende se tiene, por ejemplo, una

subclase de “construcción y reparación de edificios, carreteras, presas y otras

estructuras”. Después de darle vueltas a estos grupos, clases y subclases;

además de considerar la imposibilidad de tener uno en su propia casa su

puente, su carretera o su presa, se descubre una luz de lo que pudieron tener en

mente los constructores de esta clasificación. Esta luz parece surgir de los

rubros que consideran al plantear la búsqueda de trabajo en actividades

comprendidas en estos grupos. Por si el problema estuviera en el idioma y no

en el entendimiento, transcribo los rubros 032 y 042.

032 Related activities: looking for work/setting up business in non-primary

production activities in household enterprise. Y 042 Related activities: looking

for work/setting up business in construction activities in household enterprise.

Sólo en estas subclases de actividades se ha hecho referencia a “empresas

domésticas”, en todo lo demás se hablaba del hogar. Entonces parecería que el

término de “trabajo para el hogar” se acercaría a lo que en las estadísticas

mexicanas se ha referido como “micronegocios”3. Pero si hiciéramos una

reconstrucción pensando en este concepto se dejaría de lado justamente lo que

3 El definir a “actividad económica en micronegocios” fue la alternativa que propuso Teresa Rendón Gan al observar las ambivalencias que presentaba el concepto de “Informalidad” ó “Economía Informal”, aunque no cubren la totalidad de trabajo que no se lleva a cabo en grandes firmas porque se omiten a los trabajadores por cuenta propia.

16

se deseaba rescatar en la Revisión de Cuentas Nacionales de 1993 que es el

considerar económicas a las actividades de producción en los hogares de

bienes no agropecuarios y la autoconstrucción para beneficio del propio hogar.

Concluimos que no se puede aceptar la clasificación ICATUS que pretender

simultáneamente querer captar el tiempo y lograr la clasificación del tipo de

actividad económica para el mercado que se trata a profundidad en fuentes

estadísticas específicas y que aún enfrenta problemas conceptuales, como es el

caso de la revisión de la clasificación de “situación en el trabajo” sobre la cual

no se ha llegado a un acuerdo de el seno de la OIT.

En síntesis la propuesta para el primer grupo a considerar en esta gran división

es que se usen las siguientes clases:

• Trabajo en cualquiera de sus modalidades que busque generar un

ingreso

• Búsqueda de trabajo para tener ingresos

• Actividades indispensables asociadas a estas actividades (transporte)

El segundo grupo de esta gran división de Tiempo Contratado o Tiempo

Comprometido Institucionalmente es el que se refiere a “Actividades

Educativas ó Aprendizaje”.

En esta división se incluyen las actividades de asistir a la escuela o cursos

educacionales, realizar los deberes o tareas escolares, educación no formal,

extracurricular o entrenamiento, traslados a los centros educativos, otras

actividades relacionadas con la educación (trámites administrativos). Entre las

distintas clasificaciones sólo se presentan diferencias de matices, pero

básicamente se consideran los mismos rubros. Por lo tanto la propuesta para

17

el segundo grupo a considerar en esta gran división es que se usen las

siguientes clases:

• Asistencia a instituciones educativas

• Realización de tareas o deberes (ejercicios, estudio, investigación)

• Estudios extracurriculares o en sistemas abiertos de formación

• Actividades indispensables asociadas a estas actividades (transporte)

Tiempo comprometido

Este se refiere a tiempo comprometido con trabajo para el hogar o para la

comunidad que no persigue la generación de un ingreso, es decir comprende a

todas las formas de trabajo que no pretenden la generación de un ingreso. No

se considera el trabajo de los trabajadores familiares sin remuneración que

trabajan para un negocio familiar porque dicho negocio si busca generar

ingresos, ese trabajo corresponde a la Gran División anterior.

En esta Gran División se pueden distinguir cuatro grupos que corresponden a

distintos tipos de trabajo. Ellos son: 1) Trabajo Doméstico para el propio

hogar, 2) Cuidado de niños y adultos que requieren apoyo, del propio hogar,

3) Apoyo a otros hogares y 4) Trabajo voluntario para la comunidad.

Las funciones desarrolladas por el trabajo doméstico consideradas en todas las

clasificaciones son:

♦ Mantenimiento de la vivienda: limpiar, hacer reparaciones,

realizar labores de mantenimiento.

♦ Proporcionar nutrición: planificar la comida, prepararla, servirla,

limpiar los platos, etc.

18

♦ Proporcionar vestido: lavar ropa, planchar, remendar, reparar o

confeccionarla.

En algunas de las clasificaciones consideradas también se consideran otras

actividades como “administración del hogar”, “compras para el hogar”,

“reparaciones y actividades de mantenimiento” y “traslados de otros

miembros del hogar para la realización de sus propias actividades”, pero en

algunas de las clasificaciones se presentan estas actividades en grupos

separados, aquí se consideran como parte del trabajo doméstico para el hogar.

Es decir la propuesta es que se consideren en trabajo doméstico las siguientes

clases:

• Actividades culinarias

• Limpieza del hogar, incluye atención a mascotas y vehículos.

• Arreglo de la ropa

• Gerencia del hogar

• Compras para el hogar

• Reparaciones y actividades de mantenimiento

• Traslados de otros miembros del hogar

Por otra parte, en algunas clasificaciones se incluye en este grupo las

actividades relacionadas con los “Cuidados”, aunque distinguiéndose de las

otras actividades domésticas. En otras las ponen por separado a los cuidados

de los niños y en general de los adultos que requieren cuidados especiales,

excepto en el caso de Australia que a los cuidados de adultos los ponen en

19

“Trabajo voluntario y actividades de cuidados”. Proponemos que forme un

grupo aparte de cuidados, cuyas clases se presentan enseguida:

• Cuidado de niños que requiere tiempo exclusivo para ellos

• Atención de niños paralela a otras actividades

• Cuidado de adultos dependientes que requiere tiempo exclusivo para

ellos

• Atención de adultos dependientes paralela a otras actividades

Como en los grupos anteriores este es el nivel de análisis más general de

grupo considerado, existen especificaciones para las clases y subclases que

por ahora no se presentan en este documento. Pero, para objetivos específicos

se puede profundizar, por ejemplo, contamos con el trabajo de Lourdes

Urdaneta de Ferrán quien realizó la siguiente propuesta de actividades que

puede implicar el cuidado de una persona enferma4

4 Ferrán, Lourdes. Marco Conceptual y Lineamientos Metodológicos de la Cuenta Satélite del Sector Hogares para la Medición del Trabajo No Remunerado en Salud dentro del Sistema de Cuentas Nacionales. Documento elaborado para la OPS, Washington, 2004.

20

1. curativas 2. vigilia diurna 3. vigilia nocturna 4. transporte a centros de salud 5. compra de medicinas 6. aseo 7. alimentación 8. preparación de comidas* 9. preparación de remedios caseros 10. lavado de ropa* 11. limpieza de habitación* 12. trámites administrativos para ingresar a una institución, recuperar

gastos de un seguro, etc.

* Si tiene que ser especial para el enfermo y por lo tanto no se ha contabilizado en los rubros de trabajo doméstico general.

El Grupo de Apoyo a otros hogares consiste principalmente en redes

familiares, con frecuencia de solidaridad entre generaciones y como en

muchas ocasiones suplen la falta de servicios públicos, es importante

distinguir las siguientes clases:

Cuidado de menores

Cuidado de personas mayores

Apoyo en gestiones y en otras actividades auxiliares (compras, traslados).

El trabajo voluntario para la comunidad en algunas sociedades forma parte

central de su cultura y es la forma de lograr ciertos bienes y servicios a través

de la colaboración del trabajo de otros miembros de la comunidad, con

frecuencia compensada por la misma labor a favor de quienes colaboraron en

otras ocasiones, cuando se requiera, ó para gestionar o crear servicios

públicos. Así existen en México “las faenas”; en Ecuador “las mingas”; en

Chile opera eficientemente el voluntariado de bomberos en casos de incendios

y terremotos. Se puede hablar de trabajo voluntario al servicio de un beneficio

civil en esos casos; también comprende el trabajo participativo en

21

organizaciones políticas o religiosas, ahí ya no es una condicionante la

reciprocidad. Así podríamos definir dos clases de actividades:

• Trabajo voluntario para la comunidad

• Trabajo voluntario para organizaciones

Tiempo libre

Elsie Mc Phail Fanger realizó un estudio de largo alcance sobre el tema del

tiempo libre5. Es interesante estudiar este trabajo y otros del tema para poder

definir grupos que tengan objetivos claros. Aquí se toman algunos puntos de

su trabajo que nos llevan a la definición de algunos grupos de actividades en la

gran división del Tiempo Libre. Partimos de que estamos en una sociedad de

clases, donde la industria cultural está generando nuevos patrones de

consumo y alineación que a través de la publicidad se está llevando a una

sociedad “heterodirigida” que induce a consumo masivo y se forma no un

consumo cultural de superación sino una cultura de masas. Se fomenta una

sociedad hedonista que busca la diversión y la distracción de manera

compulsiva y frenética, debe consumirse mucho en poco tiempo. Esto es el

resultado de l a inducción gestada por los intereses económicos de los

oferentes y aceptado por los demandantes que buscan un escape del de

situaciones laborales también alienantes hoy en día. Todo esto va en contra del

desarrollo personal, el autoconocimiento, la libertad y la individualidad, se

abandonan las actividades contemplativas.

5 Mc Phail F. Elsie,. Voy atropellando tiempos; Género y Tiempo Libre. Universidad Autónoma Metropolitana, 2006.

22

Se pueden diferenciar siete grupos de actividades de Tiempo Libre para los

cuales se pueden derivar análisis socioeconómicos de interés desde diferentes

perspectivas. Ellos son:

• Medios masivos de comunicación: cine, teatro, televisión, videos,

música, radio, lectura,

• Asistencia a Espectáculos, conciertos.

• Práctica de deportes y recreación creativa: uso de instalaciones

deportivas públicas ó privadas; uso de parques y jardines; uso de la

calle (para caminar y correr); deporte individual en casa; actividades

artísticas

• Relaciones de comunicación y convivencia con la familia, visitar

familiares, invitar a la familia, platicar, chismear, convivencia

familiar, convivencia con la pareja, relaciones sexuales con la pareja,

jugar con los niños.

• Relaciones de comunicación y convivencia con amigos: visitar

amigos, juntarse en la esquina u otros lugares públicos, invitar a

amigos a la casa.

• Recreación alienante: ir a bares, drogarse, ir de farra

• Tiempo propio: meditar, rezar, contemplar la naturaleza, no hacer

nada

A MANERA DE CONCLUSIÓN

Hasta aquí solo son algunas consideraciones que no pretenden que sea un

instrumento acabado, seguramente al bajar a nivel de subclases se tengan

que reconsiderar otras agrupaciones. Pero si quiero hacer énfasis que es

necesario seguir trabajando el tema, intercambiar experiencias en las

23

cuales se una el trabajo teórico y reflexivo con la práctica, porque hoy en

día no contamos con un instrumento rector satisfactorio.

Diciembre, 2006