clasisismo coral

12
NOVENA SINFONÍA CORAL Compositor: L. V. BEETHOVEN Fecha Compositor: 1770-1927 País de origen: Alemania Autor de la letra: Friedrich Schiller Estilo: Otros Época: Clasicismo (s. XVIII y XIX) Compositor, director de orquesta y pianista, el legado musical de Beethoven abarca desde el período clásico hasta inicios del romanticismo musical. Considerado el último gran representante del clasicismo vienés, tras Haydn y Mozart, su arte se expresó en numerosos géneros y especialmente en sus sinfonías. Su producción incluye treinta y dos sonatas para piano, dieciséis cuartetos de cuerda, siete tríos, diez sonatas para violín y piano, numerosos lieder, dos misas, una ópera (Fidelio), cinco conciertos para piano y orquesta, uno para violín y orquesta) y por supuesto sus nueve sinfonías, entre las que se encuentra la Novena Sinfonía, en re menor, cuyo cuarto movimiento está basado en la Oda a la Alegría, escrita por Friedrich von Schiller en 1785 y que es desde 1985 el himno oficial de la Unión Europea. Beethoven estrena en Viena su novena sinfonía el 7 de Mayo de 1824, con un éxito clamoroso, aunque las ovaciones del público ya no podía oírlas debido a que estaba completamente sordo desde hacía ocho años. Tres años después, el 26 de marzo de 1827, muere víctima de una cirrosis, durante una violenta tempestad, amenazando con el puño cerrado a un cielo surcado de relámpagos. Veinte años antes, en 1804, Beethoven había escrito su tercera sinfonía, “heroica” en honor a Napoleón, sorprendiendo con ella por su nuevo lenguaje, pues rompió todos los moldes clásicos: esta sinfonía dura dos veces más que cualquier otra de la época, la orquesta es más grande y los sonidos son claramente anunciadores del romanticismo musical. Pero con la

Upload: euniceechavarria

Post on 11-Jan-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Archivo sobre el clasisismo coral

TRANSCRIPT

Page 1: Clasisismo Coral

NOVENA SINFONÍA CORALCompositor: 

L. V. BEETHOVEN

Fecha Compositor: 

1770-1927

País de origen: 

Alemania

Autor de la letra: 

Friedrich Schiller

Estilo: 

Otros

Época: 

Clasicismo (s. XVIII y XIX)

Compositor, director de orquesta y pianista, el legado musical de Beethoven abarca

desde el período clásico hasta inicios del romanticismo musical. Considerado el último

gran representante del clasicismo vienés, tras Haydn y Mozart, su arte se expresó en

numerosos géneros y especialmente en sus sinfonías.

Su producción incluye treinta y dos sonatas para piano, dieciséis cuartetos de cuerda,

siete tríos, diez sonatas para violín y piano, numerosos lieder, dos misas, una ópera

(Fidelio), cinco conciertos para piano y orquesta, uno para violín y orquesta) y por

supuesto sus nueve sinfonías, entre las que se encuentra la Novena Sinfonía, en re

menor, cuyo cuarto movimiento está basado en la Oda a la Alegría, escrita por Friedrich

von Schiller en 1785 y que es desde 1985 el himno oficial de la Unión Europea.

Beethoven estrena en Viena su novena sinfonía el 7 de Mayo de 1824, con un éxito

clamoroso, aunque las ovaciones del público ya no podía oírlas debido a que estaba

completamente sordo desde hacía ocho años. Tres años después, el 26 de marzo de

1827, muere víctima de una cirrosis, durante una violenta tempestad, amenazando con

el puño cerrado a un cielo surcado de relámpagos.

Veinte años antes, en 1804, Beethoven había escrito su tercera sinfonía, “heroica” en

honor a Napoleón, sorprendiendo con ella por su nuevo lenguaje, pues rompió todos los

moldes clásicos: esta sinfonía dura dos veces más que cualquier otra de la época, la

orquesta es más grande y los sonidos son claramente anunciadores del romanticismo

musical. Pero con la novena da un paso más adelante con una orquestación (dos

trompas adicionales, triángulo, platillos, coro y solistas vocales) y una duración (setenta

minutos) superior a la de la Heroica.

Page 2: Clasisismo Coral

Los primeros tres movimientos (un épico Allegro ma non troppo, un poco maestoso, un

electrizante Scherzo y un religioso y soñador Adagio) llegan a su culmen en el

deslumbrante Finale (Presto-Allegro assai), que inicia con un recitativo instrumental y

con citas de los movimientos precedentes.

El tema de la alegría, introducido por la cuerda grave, va ganando en intensidad y

desemboca en la aparición de la voz humana por primera vez en una sinfonía,

con cuatro solistas y coro mixto que cantan en alemán los versos de Friedrich von

Schiller:

“Alegría, hermosa chispa divina, hija del Eliseo ebrios de entusiasmo entramos, ¡oh

diosa! a tu santuario..”.

Para los grandes compositores románticos y posrománticos, la Novena Sinfonía fue el

gran legado sinfónico del músico de Bonn, un reto que todos, consciente o

inconscientemente, quisieron al menos igualar: desde Schubert (Sinfonía "Grande")

hasta Brahms (Primera Sinfonía, llamada por el crítico Eduard Hanslick la «Décima» de

Beethoven); y desde Bruckner hasta Mahler.

Esta obra, mundialmente famosa y objeto de un sinfín de arreglos y versiones, fue

declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco.

Letra Original: 

Baritono Solo

O Freunde, nicht diese Töne! Sondern laßt uns angenehmere anstimmen, und

freudenvollere. Freude! Freude!

Cuarteto y Coro

Freude, schöner Götterfunken, Tochter aus Elysium, Wir betreten feuertrunken,

Himmlische, dein Heiligtum.

Deine Zauber binden wieder, Was die Mode streng geteilt; Alle Menschen werden

Brüder, Wo dein sanfter Flügel weilt.

Wem der große Wurf gelungen, Eines Freundes Freund zu sein, Wer ein holdes Weib

errungen, Mische seinen Jubel ein!

Ja, wer auch nur eine Seele Sein nennt auf dem Erdenrund! Und wer´s nie gekonnt, der

stehle Weinend sich aus diesem Bund!

Freude trinken alle Wesen An den Brüsten der Natur, Alle Guten, alle Bösen Folgen ihrer

Rosenspur.

Küsse gab sie uns und Reben, Einen Freund, geprüft im Tod. Wollust ward dem Wurm

gegeben, Und der Cherub steht vor Gott.

Tenor Solo y Coro Masculino

Page 3: Clasisismo Coral

Froh, wie seine Sonnen fliegen Durch des Himmels prächtgen Plan, Laufet, Brüder, eure

Bahn, Freudig wie ein Held zum Siegen.

Coro

Seid umschlungen, Millionen! Diesen Kuss der ganzen Welt! Brüder - überm Sternenzelt

Muss ein lieber Vater wohnen.

Ihr stürzt nieder, Millionen? Ahnest du den Schöpfer, Welt? Such ihn überm Sternenzelt,

Über Sternen muss er wohnen.

Coro

Freude, schöner Götterfunken, Tochter aus Elysium, Wir betreten feuertrunken,

Himmlische, dein Heiligtum.

Deine Zauber binden wieder, Was die Mode streng geteilt; Alle Menschen werden

Brüder, Wo dein sanfter Flügel weilt.

Freude, schöner Götterfunken, Tochter aus Elysium, Freude, schöner Götterfunken!

Traducción: 

Barítono solo

¡Oh amigos, no esa tonada! Entonemos otros más agradables y llenos de alegría.

¡Alegría, alegría!

Solo de Cuarteto de voces y Coro

¡Alegría, bella chispa divina, hija del Elíseo! ¡Penetramos ardientes de embriaguez, ¡Oh

celeste, en tu santuario!

Tus encantos atan los lazos que la rígida moda rompiera; y todos los hombres serán

hermanos bajo tus alas bienhechoras.

Quien logró el golpe de suerte, de ser el amigo de un amigo. Quien ha conquistado una

noble mujer ¡Que una su júbilo al nuestro!

¡Sí! que venga aquel que en la Tierra pueda llamar suya siquiera un alma. Pero quien

jamás lo ha podido, ¡que se aparte llorando de nuestro grupo!

Se derrama la alegría para los seres por todos los senos de la Naturaleza. todos los

buenos, todos los malos, siguen su camino de rosas.

Ella nos dio los besos y la vid, y un amigo probado hasta la muerte; Al gusanillo fue dada

la Voluptuosidad y el querubín está ante Dios.

Solo de Tenor y Coro Masculino

Alegres como vuelan sus soles, A través de la espléndida bóveda celeste, Corred,

hermanos, seguid vuestra ruta Alegres, como el héroe hacia la victoria.

Coro

¡Abrazaos Millones de seres! ¡Este beso al mundo entero! Hermanos, sobre la bóveda

estrellada Debe habitar un Padre amante.

¿Os prostráis, Millones de seres? ¿Mundo presentes al Creador? Búscalo por encima de

Page 4: Clasisismo Coral

las estrellas! ¡Allí debe estar su morada!

Coro

¡Alegría, bella chispa divina, hija del Elíseo! ¡Penetramos ardientes de embriaguez, ¡Oh

celeste, en tu santuario!

Tus encantos atan los lazos que la rígida moda rompiera; y todos los hombres serán

hermanos bajo tus alas bienhechoras.

¡Alegría, bella chispa divina, hija del Elíseo! ¡Alegría, bella chispa divina!

AVE MARIA, de MozartCompositor: 

Wolfgang Amadeus Mozart

Fecha Compositor: 

1756-1791

País de origen: 

Austria

Estilo: 

Polifonía sacra

Época: 

Clasicismo (s. XVIII y XIX)

Mozart comenzó a componer a los 6 años. En su estancia en Italia profundizó en el

estudio de la ópera. Mozart no fue un revolucionario, utilizando fórmulas y estructuras

ya existentes, pero la perfección de su escritura, la riqueza, la renovación constante de

su inspiración, trascendieron todos los esquemas vigentes. Entre sus más de 300 obras,

a pesar de su corta vida, se pueden señalar 50 sinfonías (Nº 25 en sol menor K163*),

Música de cámara (Cuartetos de cuerda), música religiosa (16 misas), óperas (Las bodas

de Fígaro, Don Giovanni), canciones, serenatas (Pequeña serenata nocturna) y

divertimentos.

Esta Ave Maria es un canon a 4 voces iguales.

Letra Original: 

Ave Maria (se repite de forma continuada)

Traducción: 

Dios te salve, María.

Page 5: Clasisismo Coral

TIEBIE POYEMCompositor: 

Dimitri Bortniansky

Fecha Compositor: 

1751-1825

País de origen: 

Ucrania

Estilo: 

Polifonía sacra

Época: 

Clasicismo (s. XVIII y XIX)

Bortniansky fue un compositor que, tras su estancia en Italia, creó obras en las que

combinó estilos de la Europa del Este y del Oeste. Compuso varias óperas, con notable

éxito en Italia, música sacra en latín y alemán y, también, música litúrgica para la Iglesia

Ortodoxa Rusa. Tchaikovsky, en 1880, publicó sus composiciones litúrgicas en 10

volúmenes.

Tiebie poyemes un himno eucarístico de la liturgia de la Iglesia Ortodoxa Rusa. A 4

voces mixtas.

Letra Original: 

Tiebie poyem, Tiebie blagoslovin. Tiebie blago darim Gospodim Imolin tisia Bogenach,

Imolitisia Bogenach, Bogenach.

KYRIE (KV 90), de MozartCompositor: 

Wolfgang Amadeus Mozart

Fecha Compositor: 

1756-1791

País de origen: 

Austria

Autor de la letra: 

Del ordinario de la MIsa

Estilo: 

Polifonía sacra

Page 6: Clasisismo Coral

Época: 

Clasicismo (s. XVIII y XIX)

Mozart comenzó a componer a los 6 años. En su estancia en Italia profundizó en el

estudio de la ópera. Mozart no fue un revolucionario, utilizando fórmulas y estructuras

ya existentes, pero la perfección de su escritura, la riqueza, la renovación constante de

su inspiración, trascendieron todos los esquemas vigentes. Entre sus más de 300 obras,

a pesar de su corta vida, se pueden señalar 50 sinfonías (Nº 25 en sol menor K163*),

Música de cámara (Cuartetos de cuerda), música religiosa (16 misas), óperas (Las bodas

de Fígaro, Don Giovanni), canciones, serenatas (Pequeña serenata nocturna) y

divertimentos.

* La inicial K remite al catálogo cronológico y temático de L. von Köchel.

El Kyrie, forma parte del Ordinario de la Misa.

 

Letra Original: 

Kyrie eleison, Kyrie eleison, Kyrie eleison, Kyrie eleison, Christe eleison, Kyrie eleison,

Kyrie eleison, Kyrie eleison,

Traducción: 

Señor, ten piedad. Cristo, ten piedad. Señor, ten piedad.

INTROITUS "Nos autem gloriari oportet"Compositor: 

Michael Haydn

Fecha Compositor: 

1737-1806

País de origen: 

Austria

Estilo: 

Polifonía sacra

Época: 

Clasicismo (s. XVIII y XIX)

Page 7: Clasisismo Coral

Michael Haydn, compositor austríaco, es el hermano menor de Joseph Haydn, padre de

la Sinfonía. En el conjunto de sus composiciones, las corales se consideran como las más

importantes. Missa Hispanica y los graduales son algunos de los ejemplos. Suya es

la Sinfonía nº 26 que, durante mucho tiempo, se había atribuido falsamente a Mozart,

como Sinfonía nº 37 K 444. Curiosamente, a partir de esta nueva autoría, dejó de

interpertearse, prácticamente por las orquestas, lo que dice mucho de que, a veces, el

nombre de un autor se sobrepone al propio valor de la composición.

Introitus (Introito) es un canto de entrada, que forma parte del Propio de la Misa

católica, y se lee o canta cuando el sacerdote hace su entrada en el templo. 

 

Letra Original: 

Nos autem gloriari oportet in cruce Domini nostri Jesu Christi:  in quo est salus, vita et

resurrectio nostra: per quem salvati, et liberati sumus. Deus misereatur nostri et

benedicat nobis. Illuminet vultum suum super nos et misereatur nostri.

Traducción: 

Debemos vanagloriarnos en la cruz de Nuestro Señor Jesucristo, en el cual está nuestra

salud, vida y resurrección, por quien hemos sido salvados y liberados. Dios tenga

misericordia de nosostros y nos bendiga. Brille su rostro sobre nosotros y tenga

misericordia de nosotros.

ALLELUIA, de HayesCompositor: 

Philip Hayes

Fecha Compositor: 

1738-1797

País de origen: 

Gran Bretaña

Estilo: 

Polifonía sacra

Época: 

Clasicismo (s. XVIII y XIX)

Hayes, a su labor de compositor, unió la de organista, cantante y director de orquesta.

Fue un admirador de Purcell y sus contemporáneos. Combinó el estilo del barroco tardío

con los nuevos hallazgos musicales del clasicismo.

Page 8: Clasisismo Coral

Letra Original: 

Alleluia. Se repite a lo largo de la canción.

Traducción: 

Aleluya.

MISSA BREVIS IN D MINOR, 1. KyrieCompositor: 

Wolfgang Amadeus Mozart

Fecha Compositor: 

1756-1791

País de origen: 

Austría

Estilo: 

Polifonía sacra

Época: 

Clasicismo (s. XVIII y XIX)

Mozart comenzó a componer a los 6 años. En su estancia en Italia profundizó en el

estudio de la ópera. Mozart no fue un revolucionario, utilizando fórmulas y estructuras

ya existentes, pero la perfección de su escritura, la riqueza, la renovación constante de

su inspiración, trascendieron todos los esquemas vigentes. Entre sus más de 300 obras,

a pesar de su corta vida, se pueden señalar 50 sinfonías (Nº 25 en sol menor K163*),

Música de cámara (Cuartetos de cuerda), música religiosa (16 misas), óperas (Las bodas

de Fígaro, Don Giovanni), canciones, serenatas (Pequeña serenata nocturna) y

divertimentos.

El Kyrie forma parte del Ordinario (partes fijas) de la Misa.

Letra Original: 

Kyrie eleison.Christe eleison. Kyrie eleison.

Traducción: 

Señor ten piedad. Cristo ten piedad. Señor ten piedad.

AVE VERUM, de MozartCompositor: 

Page 9: Clasisismo Coral

Wolfgang Amadeus Mozart

Fecha Compositor: 

1756-1791

País de origen: 

Austria

Estilo: 

Polifonía sacra

Época: 

Clasicismo (s. XVIII y XIX)

Mozart comenzó a componer a los 6 años. En su estancia en Italia profundizó en el

estudio de la ópera. Mozart no fue un revolucionario, utilizando fórmulas y estructuras

ya existentes, pero la perfección de su escritura, la riqueza, la renovación constante de

su inspiración, trascendieron todos los esquemas vigentes. Entre sus más de 300 obras,

a pesar de su corta vida, se pueden señalar 50 sinfonías (Nº 25 en sol menor K163*),

Música de cámara (Cuartetos de cuerda), música religiosa (16 misas), óperas (Las bodas

de Fígaro, Don Giovanni), canciones, serenatas (Pequeña serenata nocturna) y

divertimentos.

El Ave verum es un breve himno eucarístico que data del siglo XIV y se atribuye al

Papa Inocencio VI. Diferentes compositores le han puesto música estando entre los más

conocidos éste de Mozart. Se canta por lo general en la Misa, durante la consagración y

más precisamente en el momento de la elevación de la Hostia. El título del himno

(Salve, Verdadero Cuerpo) alude a la creencia católica en la Transubstanciación. Se

trata de una meditación acerca de la presencia real de Jesucristo en la Eucaristía y el

poder redentor del sufrimiento. El manuscrito más antiguo de este poema procede de la

Abadía de Reichenau, Alemania.

* La inicial K remite al catálogo cronológico y temático de L. von Köchel.

Letra Original: 

Ave Verum corpus natum de Maria Virgine. Vere passum immolatum in cruce pro

homine, cujus latus perforatum, unda fluxit cum sanguine. Esto nobis praegustatum in

mortis examine. Amen.

Traducción: 

Salve, Verdadero Cuerpo nacido de la Virgen María, verdaderamente atormentado,

sacrificado en la cruz por la humanidad, de cuyo costado perforado fluyó agua y sangre.

Sé para nosotros un anticipo en el trance de la muerte. Amén

Page 10: Clasisismo Coral

Ave Verum de Mozart Kv 618. Análisis Musical.

Publicado el noviembre 13, 2014por musicnetmaterials

El Motete Ave Verum Corpus Kv 618 es una pieza religiosa compuesta por Mozart en el último año de su vida (1791) para el coro de la parroquia de Baden.  El texto  se atribuye al papa Inocencio VI y Mozart lo trata con extremada sencillez (en la partitura se indicasotto voce como única referencia dinámica) y con una plantilla para  coro mixto, orquesta de cuerdas y órgano.

El tratamiento del coro y el canto también es sencillo y  con pocos melismas (predomina el canto silábico). La orquesta, respecto al coro,  mantiene  una función secundaria  que se resume en tres aspectos básicos:

– separa e introduce las secciones vocales por medio de breves intervenciones orquestales(preludio, interludio y postludio).

– en las secciones corales se produce un doblamiento de las voces, que no es estricto, y que se combina con diseños melódicos propios de la orquesta (D-x).

-la orquesta facilita la respiración de los cantantes al final de frases y semifrases por medio de una serie de diseños melódicos (ritmos de negras) que mantiene la tensión en los puntos cadenciales más importantes.

En el siguiente video se pueden observar el análisis completo de la pieza con indicación de secciones, frases, semifrases, cadencias, modulaciones y diseños melódicos más importantes.

La estructura binaria divide la parte vocal en dos secciones desiguales de 16 y 22 compases enmarcadas por  pasajes orquestales que toman función de preludio, interludio y postludio. Las dos secciones son complementarias (relación Antecedente-Consecuente).

Las modulaciones y las cadencias forman parte de un esquema armónico simétrico I-V/V-I que se proyecta del siguiente modo:

1ª Sección: modulación de Re Mayor a  La Mayor (I-V).

Page 11: Clasisismo Coral

2ª Sección: inicio en La Mayor y  retorno gradual al tono principal (V-I) que incluye modulaciones pasajeras a Fa M y Re menor al inicio de su primera frase.

La simetría tonal   está respaldada por el contraste que se produce entre pasajes diatónicos y pasajes modulantes:

– En la primera sección, la primera frase de 8 compases del coro (Antecedente)  es diatónica y la segunda cromática (Consecuente).

– Este orden se invierte en la segunda sección (cromática en la primera frase y diatónica  al inicio de la  segunda),  y concluye  con un pasaje cadencial añadido (ampliación interna) dotado de un  intenso cromatismo que coincide con el melisma final (in mortis).

A lo largo de los 46 compases de duración predomina la  textura homofónica con algunos pasajes imitativos en los puntos  cadenciales con los se concluye cada una de sus dos secciones.

La melodía, sin apenas contrastes, sigue una estructura basada en la jerarquía que ofrece la estructura periódica, con secciones de 16 compases (primera sección), frases de 8  y semifrases de 4 (cuadratura). Las respiraciones en cada una de las semifrases siguen un modelo de 2+2+4 compases (fraseo bar form) que se interrumpe en la progresión del final de la segunda sección y el proceso cadencial añadido de los 6 compases finales (ampliación interna).

A nivel temático resalta la combinación de una serie de diseños melódicos que unifican toda la pieza. Estos diseños (la mayoría de 3 o 4 notas) son tratados de forma libre, con variantes rítmicas y melódicas, y su presencia contribuye a crear un entramado motívico uniforme que adquiere  mayor densidad  con la progresión final de la segunda sección  y el proceso cadencial conclusivo (compases 30 a 43).