classs

58
La revista Salud en Tabasco es el órgano oficial de la Secretaría de Salud del Estado de Tabasco. Es una revista interdisciplinaria que promueve la difusión de las ciencias biológicas, clínicas y de la conducta para el entendimiento de los problemas de salud. Cuyos temas abarcan las diversas especialidades médicas, salud mental, biomedicina, salud pública, administración y gerencia de los servicios de salud. Se crea en 1995 como una publicación periódica. Es una revista de difusión científica, con una periodicidad cuatrimestral que brinda un espacio que permite dar a conocer la investigación en el campo de la salud en México. Teniendo como objetivo difundir resultados de investigación científica en el área de ciencias de la salud que se realizan principalmente en el Estado de Tabasco. Publica artículos que estén en términos generales de acuerdo a los Requisitos uniformes para manuscritos enviados a revistas biomédicas del Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas, conocido como grupo Vancouver. Estos artículos se distribuyen en: artículos originales, artículos de revisión, casos clínicos, ensayos, y editoriales. Sólo se aceptan trabajos inéditos, que no están siendo considerados por otra revista y cuyo contenido ha sido aprobado por cada uno de los autores, por lo cual deben de enviar junto con el manuscrito una carta de sesión de derechos a la revista. Los artículos serán sometidos a un proceso editorial que se desarrolla en varias fases. En primer lugar, los artículos recibidos son objeto de una evaluación preliminar por parte de los miembros del Comité Editorial, el Director y/o Editor, quienes determinan la pertinencia de su publicación en base a su apego a las políticas editoriales. Una vez establecido que el artículo cumple con los requisitos temáticos, se emite un documento de recepción el cual es enviado al autor responsable de la correspondencia, y el artículo es enviado a un doble arbitraje ciego por expertos en el área temática del texto, y que pertenecen al comité externo de revisores, los cuales, dictaminaran el artículo de forma anónima como: a) aceptado sin cambios, b) aceptado con modificaciones mínimas, c) aceptado condicionado a que se realice una revisión a fondo, basada en los comentarios de los revisores, y d) rechazado. En caso de discrepancia entre los dictámenes, el texto será enviado a un tercer revisor, y la decisión de publicación, estará en función de dos dictámenes coincidentes. Una vez obtenido el dictamen se notifica al autor el resultado y siempre acompañado de los comentarios de los revisores de manera anónima. En caso de que el artículo sea aceptado se notificara al autor el volumen y número en el que aparecerá su artículo. La revista se reserva todos los derechos de programación, impresión o reproducción, total o parcial del material que se reciba, dando en todo caso el crédito correspondiente a los autores del mismo, en los artículos seleccionados para edición; si el autor desea volver a publicar lo ya publicado en la revista, requerirá autorización previa por escrito del editor de la revista. Las opiniones expresadas por los autores son de su exclusiva responsabilidad y no reflejan necesariamente los criterios ni las políticas de la revista. La revista se digitaliza en internet a través de la WEB de la SS (http://www.saludtab.gob.mx/salud/revista/). Está indexada en: el Índice Mexicano de Revistas Biomédicas (www.imbiomed.com), Latindex: Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal (www.latindex.org), Periódica (http://dgbiblio.unam.mx/periodica), y Directory of Open Access Journals (www.doaj.org). El Grupo Editorial forma parte de AMERBAC y de WAME. La revista Salud en Tabasco es distribuida por el Servicio Postal Mexicano (SEPOMEX). Manuscritos, correspondencia y cartas al editor: Favor de enviarlos a "Salud en Tabasco," Secretaría de Salud, Retorno Vía 5, No. 104, Tabasco 2000, CP. 86035, Villahermosa, Tabasco, México. Correo electrónico: ([email protected]); Tel/Fax (993) 3 16 34 81. REGISTROS LEGALES: ISSN: 14052091 Reserva de Derecho de Uso exclusivo del Título: 04-2008-091814123500-102 Certificado de licitud de título: 12294 Certificado de licitud de contenido: 8957

Upload: nievecillaneira

Post on 06-Nov-2015

14 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

bjbj

TRANSCRIPT

  • La revista Salud en Tabasco es el rgano oficial de laSecretara de Salud del Estado de Tabasco. Es una revistainterdisciplinaria que promueve la difusin de las cienciasbiolgicas, clnicas y de la conducta para el entendimientode los problemas de salud. Cuyos temas abarcan las diversasespecialidades mdicas, salud mental, biomedicina, saludpblica, administracin y gerencia de los servicios de salud.Se crea en 1995 como una publicacin peridica.

    Es una revista de difusin cientfica, con una periodicidadcuatrimestral que brinda un espacio que permite dar a conocerla investigacin en el campo de la salud en Mxico. Teniendocomo objetivo difundir resultados de investigacin cientficaen el rea de ciencias de la salud que se realizan principalmenteen el Estado de Tabasco.

    Publica artculos que estn en trminos generales de acuerdoa los Requisitos uniformes para manuscritos enviados arevistas biomdicas del Comit Internacional de Editores deRevistas Mdicas, conocido como grupo Vancouver. Estosartculos se distribuyen en: artculos originales, artculos derevisin, casos clnicos, ensayos, y editoriales. Slo seaceptan trabajos inditos, que no estn siendo consideradospor otra revista y cuyo contenido ha sido aprobado porcada uno de los autores, por lo cual deben de enviar juntocon el manuscrito una carta de sesin de derechos a la revista.

    Los artculos sern sometidos a un proceso editorial que sedesarrolla en varias fases. En primer lugar, los artculosrecibidos son objeto de una evaluacin preliminar por partede los miembros del Comit Editorial, el Director y/o Editor,quienes determinan la pertinencia de su publicacin en basea su apego a las polticas editoriales. Una vez establecidoque el artculo cumple con los requisitos temticos, se emiteun documento de recepcin el cual es enviado al autorresponsable de la correspondencia, y el artculo es enviado

    a un doble arbitraje ciego por expertos en el rea temtica deltexto, y que pertenecen al comit externo de revisores, loscuales, dictaminaran el artculo de forma annima como: a)aceptado sin cambios, b) aceptado con modificacionesmnimas, c) aceptado condicionado a que se realice unarevisin a fondo, basada en los comentarios de los revisores,y d) rechazado. En caso de discrepancia entre los dictmenes,el texto ser enviado a un tercer revisor, y la decisin depublicacin, estar en funcin de dos dictmenescoincidentes. Una vez obtenido el dictamen se notifica alautor el resultado y siempre acompaado de los comentariosde los revisores de manera annima. En caso de que el artculosea aceptado se notificara al autor el volumen y nmero en elque aparecer su artculo.

    La revista se reserva todos los derechos de programacin,impresin o reproduccin, total o parcial del material que sereciba, dando en todo caso el crdito correspondiente a losautores del mismo, en los artculos seleccionados paraedicin; si el autor desea volver a publicar lo ya publicadoen la revista, requerir autorizacin previa por escrito deleditor de la revista.

    Las opiniones expresadas por los autores son de su exclusivaresponsabilidad y no reflejan necesariamente los criterios nilas polticas de la revista.

    La revista se digitaliza en internet a travs de la WEB de laSS (http://www.saludtab.gob.mx/salud/revista/).

    Est indexada en: el ndice Mexicano de Revistas Biomdicas(www.imbiomed.com),Latindex: Sistema Regional de Informacin en Lnea paraRevistas Cientficas de Amrica Latina, el Caribe, Espaa yPortugal (www.latindex.org),Peridica (http://dgbiblio.unam.mx/periodica), yDirectory of Open Access Journals (www.doaj.org).El Grupo Editorial forma parte de AMERBAC y de WAME.

    La revista Salud en Tabasco es distribuida por el ServicioPostal Mexicano (SEPOMEX).

    Manuscritos, correspondencia y cartas al editor:Favor de enviarlos a "Salud en Tabasco," Secretara de Salud,Retorno Va 5, No. 104, Tabasco 2000, CP. 86035, Villahermosa,Tabasco, Mxico.Correo electrnico: ([email protected]);Tel/Fax (993) 3 16 34 81.

    REGISTROS LEGALES:

    ISSN: 14052091Reserva de Derecho de Uso exclusivo del Ttulo:04-2008-091814123500-102Certificado de licitud de ttulo: 12294Certificado de licitud de contenido: 8957

  • DIRECTORIO

    DirectorDr. Luis Felipe Graham ZapataEditorQuim. Sergio Len RamrezCoeditoraM. en C. Nelly L. Jimnez Gonzlez

    Consejo EditorialDr. Jos Luis Arredondo GarcaDr. Armando Arredondo LpezDr. Manuel A. Baeza BacabDr. Francisco Becerra PosadaDr. Pablo A. Kuri MoralesDr. Manuel Magaa IzquierdoDr. Miguel A. Mercado DazDr. Alejandro Mohar BetancourtDr. Romeo S. Rodrguez SurezDr. Rodolfo Rojas Rub

    Comit EditorialM. en C. Sara Aguilar BarojasDr. Humberto Azuara ForcelledoDr. Juan Jos Beauregard CruzDr. Gustavo Beauregard PonceLic. Carlota Beauregard SolsDr. David P. Bulnes MendizbalDr. Carlos Mario de la Cruz GallardoDr. Jos M. Daz GmezDr. Ramn Garca RochnDr. Jos F. Garca RodrguezDra. Silvia Mara Gpe. Garrido PrezDr. Enrique Hernndez MartnezDr. Ernesto A. Jimnez BalderasDr. Alejandro Madrigal ZentellaDr. Jos Ubaldo S. Ortz LpezDr. Jess A. Orueta lvarezDr. Manuel Prez OcharnDr. en C. Heberto Priego lvarezDr. Alfonso Rodrguez LenDra. Vernica Rodrguez RodrguezDr. Sergio de Jess Romero TapiaDr. Jess Ruiz MacossayDr. Manlio F. Tapia Turrent

    Secretara de Salud del Estado de Tabasco.

    Direccin de Calidad y Educacin en Salud, S.S.

    Direccin de Calidad y Educacin en Salud, S.S.

    Instituto Nacional de Pediatra.Instituto Nacional de Salud Pblica.Facultad de Medicina, Universidad Autnoma de Yucatn.Coordinacin Gral. de los Institutos Nacionales de Salud.Direccin General de Epidemiologa.Coordinacin Gral. de los Institutos Nacionales de Salud.Instituto Nacional de Ciencias Mdicas y Nutricin.Direccin General del Instituto Nacional de Cancerologa.Universidad Nacional Autnoma de Mxico.Hospital Mdica Sur.

    Universidad Tecnolgica de Tabasco.Hospital de Alta Especialidad "Dr. Juan Graham Casass."Universidad Jurez Autnoma de Tabasco.Hospital de Alta Especialidad "Dr. Juan Graham Casass."Subsecretara de Servicios de Salud, S.S.Hospital de Alta Especialidad del Nio "Dr. Rodolfo Nieto Padrn."Direccin de Programas Preventivos, S.S.Hospital de Alta Especialidad del Nio "Dr. Rodolfo Nieto Padrn."Hospital de Alta Especialidad "Dr. Juan Graham Casass."Direccin del Rgimen de Proteccin Social en Salud de Tabasco, S.S.Hospital de Alta Especialidad "Dr. Juan Graham Casass."Jurisdiccin Sanitaria del Centro, Tabasco.Colegio de Pediatras del Estado de Tabasco.Direccin de Salud Psicosocial, S.S.Hospital de Alta Especialidad "Dr. Juan Graham Casass."Hospital de Alta Especialidad de Salud Mental "Villahermosa."Hospital de Alta Especialidad "Dr. Juan Graham Casass."Universidad Jurez Autnoma de Tabasco.Subsecretara de Salud Pblica, S.S.Direccin de Atencin Mdica, S.S.Hospital de Alta Especialidad del Nio "Dr. Rodolfo Nieto Padrn."Hospital de Alta Especialidad "Dr. Juan Graham Casass."Centros Especializados de Servicios de Salud Ampliados "Tierra Colorada."

  • DIRECTORIO

    Instituto Mexicano del Seguro Social.Centros Especializados de Servicios de Salud Ampliados "TierraColorada."Secretara de Salud del Estado de Tabasco.Hospital de Alta Especialidad "Dr. Gustavo A. Rovirosa Prez."Instituto de Seguridad Social del Estado de Tabasco (I.S.S.E.T.).Laboratorio de Salud Pblica.Direccin de Calidad y Educacin en Salud, S.S.Instituto de Salud Publica de la Universidad VeracruzanaDireccin de Programas Preventivos, S.S.Subsecretara de Salud Pblica, S.S.Instituto Mexicano del Seguro SocialDireccin de Programas Preventivos, S.S.Direccin del Rgimen de Proteccin Social en Salud de Tabasco, S.S.

    Edicin y DiseoAsuntos JurdicosAdministrativo

    Comit de ArbitrajeDr. Jos Luis Acosta PatioM. en C. Mara Isabel valos Garca

    Dra. en C. Georgina del C. Carrada FigueroaDr. Jos A. Camargo SnchezDr. Vctor F. Castro GeorganaDra. en C. Isela Esther Jurez RojopM. en C. Ricardo Jimnez HernndezDra. Elsa Ladrn de Guevara MoralesDr. Agenor A. Llad VerdejoDr. Aristides Lpez WadeDr. Ral Humberto Muro FloresM. en C. Argeo Romero VzquezDr. Gustavo A. Rodrguez Len

    Comit TcnicoL.I. Claudia Alvarez VidalLic. Edisn MateosPayr OropezaL.E.F. Adalberto Vzquez Gmez

  • Contenido

    Salud en Tabasco

    903

    905921

    928

    933

    939

    944

    EDITORIALInfecciones nosocomiales. Sergio Len-Ramrez.

    ARTCULOS ORIGINALESLa acreditacin como garanta de calidad. Jaime A. Gonzlez-Castillo, Miguel A. Salas-Lpez.El ndice cintura/talla como indicador de riesgo para enfermedades crnicas en una muestra de escolares. JuanManuel Muoz-Cano, Soledad Prez-Snchez, Juan Antonio Crdova-Hernndez, Xavier Boldo-Len.Alteraciones urolgicas asociadas a malformacin ano rectal. Vicente Snchez-Paredes, Marco Antonio Daz-Lira, Arturo Montalvo-Marn, Jos David Palmer-Becerra, Oyuki Yuvani Rendn-Acevedo.

    ARTCULO DE REVISINHerramienta de la evaluacin econmica y la investigacin operacional que apoyan la toma de decisiones ensalud. Jos Flix Garca Rodrguez, Anai Garca Farias, Gustavo A. Rodrguez Len, Ana Mara Glvez Gonzlez.

    CASOS CLNICOSCromosoma 2 en anillo, en una nia con talla baja y dismorfismo facial. Miriam Margot Rivera-Angles, LuisGmez-Valencia, Anastasia Morales-Hernndez, Mara de los Remedios Briceno-Gonzlez, Ezequiel Toledo-Ocampo,Ramn Miguel Cornelio-Garca.Maloclusin clase III. Jeannette Ramrez-Mendoza, Claudia Muoz-Martnez, Alicia Gallegos-Ramrez, MarcoAntonio Rueda-Ventura.

  • Contents

    Salud en Tabasco

    EDITORIALNosocomial infections. Sergio Len-Ramrez.

    ORIGINAL ARTICLESAccreditation as quality assurance. Jaime A. Gonzlez-Castillo, Miguel A. Salas-Lpez.The waist/heigth ratio as an indicator of risk for chronic diseases in a sample of schoolchildren. Juan ManuelMuoz-Cano, Soledad Prez-Snchez, Juan Antonio Crdova-Hernndez, Xavier Boldo-Len.Urological abnormalities associated with anorectal malformation. Vicente Snchez-Paredes, Marco AntonioDaz-Lira, Arturo Montalvo-Marn, Jos David Palmer-Becerra, Oyuki Yuvani Rendn-Acevedo.

    REVIEW ARTICLETool of economic evaluation and operational research to support decision making in health. Jos Flix GarcaRodrguez, Anai Garca Farias, Gustavo A. Rodrguez Len, Ana Mara Glvez Gonzlez.

    CLINICAL CASESRing chromosome 2 in a girl with short stature and facial dysmorphism. Miriam Margot Rivera-Angles, LuisGmez-Valencia, Anastasia Morales-Hernndez, Mara de los Remedios Briceno-Gonzlez, Ezequiel Toledo-Ocampo,Ramn Miguel Cornelio-Garca.Class III malocclusion. Jeannette Ramrez-Mendoza, Claudia Muoz-Martnez, Alicia Gallegos-Ramrez, MarcoAntonio Rueda-Ventura.

    903

    905921

    928

    933

    939

    944

  • www.saludtab.gob.mx/revista 903

    Editorial

    Directorio

    DirectorDr. Luis Felipe Graham Zapata

    EditorQum. Sergio Len Ramrez

    CoeditoraM. en C. Nelly L. Jimnez Gonzlez

    Consejo EditorialDr. Jos Luis Arredondo GarcaDr. Armando Arredondo LpezDr. Manuel A. Baeza BacabDr. Francisco Becerra PosadaDr. Pablo A. Kuri MoralesDr. Manuel Magaa IzquierdoDr. Miguel A. Mercado DazDr. Alejandro Mohar BetancourtDr. Romeo S. Rodrguez SurezDr. Rodolfo Rojas Rub

    Comit EditorialM. en C. Sara Aguilar BarojasDr. Humberto Azuara ForcelledoDr. Juan Jos Beauregard CruzDr. Gustavo Beauregard PonceLic. Carlota Beauregard SolsDr. David P. Bulnes MendizbalDr. Carlos Mario de la Cruz GallardoDr. Jos M. Daz GmezDr. Ramn Garca RochnDr. en C. Jos F. Garca RodrguezDra. Silvia Mara Gpe. Garrido PrezDr. Enrique Hernndez MartnezDr. Ernesto A. Jimnez BalderasDr. Alejandro Madrigal ZentellaDr. Jos Ubaldo S. Ortiz LpezDr. Jess A. Orueta lvarezDr. Manuel Prez OcharnDr. en C. Heberto Priego lvarezDr. Alfonso Rodrguez LenDra. Vernica Rodrguez RodrguezDr. Sergio de Jess Romero TapiaDr. Jess Ruiz MacossayDr. Manlio F. Tapia Turrent

    Comit de ArbitrajeDr. Jos Luis Acosta PatioM. en C. Ma. Isabel Avalos GarcaDra. en C. Georgina Carrada FigueroaDr. Jos A. Camargo SnchezDr. Vctor F. Castro GeorganaDra. en C. Isela Jurez RojopM. en C. Ricardo Jimnez HernndezDra. Elsa Ladrn de Guevara MoralesDr. Agenor A. Llad VerdejoDr. Arstides Lpez WadeDr. Ral Humberto Muro FloresM. en C. Argeo Romero VzquezDr. Gustavo A. Rodrguez Len

    Comit TcnicoL.I. Claudia Alvarez VidalLic. Edison MateosPayr OropezaL.E.F. Adalberto Vzquez Gmez

    l

    Las infecciones, aunque han dejado los primeros lugares que tenan en elpasado, continan siendo una importante causa de mortalidad en el mundo.Actualmente, son la segunda causa de muerte despus de las enfermedadescardiovasculares.

    Los avances en el conocimiento y la tecnologa mdica han mejorado la calidady la expectativa de vida de la poblacin. Sin embargo, al ser ms invasivas lasnuevas herramientas diagnsticas y teraputicas, conllevan un mayor riesgode complicaciones infecciosas, primordialmente en la poblacin mssusceptible.

    Una infeccin nosocomial se define como una infeccin contrada en elhospital por un paciente internado por una razn distinta de esa infeccin.Una infeccin que se presenta en un paciente internado en un hospital o enotro establecimiento de atencin de salud en quien la infeccin no se habamanifestado ni estaba en perodo de incubacin en el momento del internado.Comprende las infecciones contradas en el hospital, pero manifiestas despusdel alta hospitalaria y tambin las infecciones ocupacionales del personal delestablecimiento.

    Han sido reconocidas como un problema de salud pblica por el incrementode la morbilidad y la mortalidad que se da en los pacientes hospitalizados; porel aumento de los costos en la atencin, ante la necesidad de utilizar teraputicasespeciales y al incremento de los tiempos de estancia; as como por el desarrollode resistencia a los antimicrobianos.

    Las infecciones nosocomiales son de ocurrencia mundial y afectan tanto apases desarrollados como aquellos de economas emergentes. Se encuentranentre las principales causas de defuncin y de aumento de la morbilidad enpacientes hospitalizados. Estudios auspiciados por la Organizacin Mundialde la Salud (OMS), mostraron que un promedio de 8,7% de los pacienteshospitalizados presentaba infecciones nosocomiales. Ms de 1,4 millones depersonas alrededor del mundo sufren complicaciones por este tipo deinfecciones.

    Las infecciones nosocomiales ms frecuentes son las de heridas quirrgicaslas vas urinarias y las vas respiratorias inferiores. La mxima prevalenciaocurre en unidades de cuidados intensivos y en pabellones quirrgicos yortopdicos de atencin de enfermedades agudas.

    En nuestro pas, se calcula que por cada 100 pacientes hospitalizados, 15adquieren un episodio de infeccin nosocomial. Si en el pas se internancuatro millones de pacientes al ao, 600 000 adquieren entonces una infeccincada ao, y si de manera conservadora se dice que la mortalidad es del 5%,entonces anualmente fallecen 30 000 pacientes por infecciones nosocomiales.El mayor problema aadido a estas enfermedades es la aparicin de resistenciaa los antimicrobianos de uso comn. Esto debido principalmente al abuso, ya veces inadecuado uso de los antibiticos. La presencia de microorganismosmultirresistentes tiene importantes repercusiones para los pacientes y elsistema de salud (costos, brotes epidmicos, morbilidad y mortalidad).

    SALUD EN TABASCO Vol. 16, No. 2 y 3, Mayo-Diciembre 2010

    INFECCIONES NOSOCOMIALES

  • 904

    Editorial

    QUM. SERGIO LEN RAMREZDIRECTOR DE CALIDAD Y EDUCACIN EN SALUD

    SECRETARA DE SALUD DEL ESTADO DE TABASCO

    Adems del impacto directo de cualquier infeccin nosocomial sobre el paciente, tambin hay que tomar en cuenta aquelloscostos que afectan al paciente por permanecer ms das hospitalizado, su falta de productividad debida al retraso en lareincorporacin a la vida laboral, los costos de desplazamiento de sus familiares, etc.

    Una amplia gama de causas son responsables de la presencia de las infecciones adquiridas en los hospitales, siendo desdefactores del paciente relacionados con sus hbitos y su estado inmunolgico, por aquello atribuible a los procesos deatencin, como tcnicas invasivas, y finalmente las relacionadas con el ambiente hospitalario y la transmisin cruzada.

    Las caractersticas y la magnitud de las infecciones nosocomiales, estudiadas a lo largo del tiempo o en forma comparativaentre instituciones o regiones, se constituyen en un indicador de la calidad de la atencin brindada a los pacientes y, por lotanto, del nivel de gestin asistencial de las instituciones prestadoras de los servicios de salud.

    La prevencin de la infeccin nosocomial, redunda en el mejoramiento de la atencin mdica y en una reduccin significativade sus costos.

    No cabe duda de que las infecciones asociadas a la atencin mdica han sido desde siempre un problema. No obstante, lacomprensin de las causas y de las estrategias para evitarlas, puede hacer que mejore cada da ms la seguridad y la calidaden tanto disminuyan sostenidamente las infecciones asociadas a la atencin que ponen en riesgo a los pacientes.

    SALUD EN TABASCO Vol. 16, No. 2 y 3, Mayo-Diciembre 2010

  • www.saludtab.gob.mx/revista 905

    ARTICULO ORIGINAL

    SALUD EN TABASCO Vol. 16, No. 2 y 3, Mayo-Diciembre 2010, pp. 905-920

    La acreditacin como garanta de calidad. Importancia de lasauditoras internas de control

    RESUMEN

    En la ltima dcada, Mxico ha dado un fuerte impulso a lacalidad de los servicios de salud a travs de la acreditacinde los establecimientos de atencin mdica. Con la reformade la ley General de Salud en mayo de 2003, se crea el Sistemade Proteccin Social en Salud conocido como SeguroPopular y se determina que todo establecimiento que atiendea poblacin afiliada a ste sistema debe estar acreditado.

    El Instituto de Salud del Estado de Aguascalientes (ISEA),responsable de la prestacin de servicios de salud a lapoblacin afiliada al Seguro Popular en la entidad, reconocela importancia de vigilar permanentemente el cumplimientode los criterios de acreditacin para que sta, sea unaautntica garanta de calidad.

    El presente trabajo muestra la experiencia del ISEA en laaplicacin de 4 herramientas metodolgicas para el anlisisde las no conformidades en las auditoras de control y as,establecer las medidas correctivas y preventivas quecorrespondan.Palabras claves: Acreditacin, Garanta de Calidad,Auditoria de Control.

    SUMMARY

    In the last decade, Mexico has provided a strong impetus tothe quality of health services through accreditation of healthcare facilities. With the reform of the General Health Law inMay 2003, establishing the Social Protection System inHealth called Seguro Popular and determines that anyestablishment that caters to people affiliated with this systemshould be accredited.The Health Institute of the State of Aguascalientes (ISEA),responsible for providing health services to the populationcovered by Seguro Popular in the state, recognizes the

    importance of continuously monitoring compliance with theaccreditation criteria for it, is a real guarantee of quality.This work shows, the experience in implementing ISEA 4methodological tools for analysis of nonconformities in theaudit and control and, establish corrective and preventiveactions as appropriate.

    INTRODUCCIN

    En la ltima dcada, Mxico ha impulsado la mejora de lacalidad de los servicios de salud en las instituciones pblicas,privadas y sociales que conforman el Sistema Nacional deSalud, mediante estrategias concretas sealadas en los PlanesNacionales de Salud 2001-20061 y 2007-2012,5 que involucrea los establecimientos, los prestadores de servicios, losusuarios y a representantes de la sociedad, con el objeto dereconocer a la calidad como un valor de todas lasorganizaciones de salud.

    En el primer trimestre de 2003, se reforma y adiciona en laLey General de Salud, la proteccin social en salud comomateria de salubridad general (Art. 3 Fracc. I y II),publicndose esta reforma en el Diario Oficial de laFederacin el 15 de mayo de ese mismo ao, correspondiendoa los Estados (Art. 77 Bis), adoptar esquemas de operacinque mejoren la atencin, modernicen la administracin delos servicios y registros clnicos, alienten la certificacin desu personal y promuevan la acreditacin y certificacin delos establecimientos de atencin mdica que atiendan a lapoblacin beneficiaria de esta proteccin social en salud.Compete a la Secretara de Salud Federal, establecer losrequerimientos mnimos que sirvan de base para la atencinde los beneficiarios del Sistema de Proteccin Social en Salud,mejor conocido como Seguro Popular, as como los trminosy condiciones para la acreditacin de los establecimientos;por otra parte, es responsabilidad de las entidadesfederativas, acreditarlos gradualmente.2

    Jaime A. Gonzlez-Castillo,(1) Miguel A. Salas-Lpez(2)

    (1) Coordinador de Acreditacin-Certificacin del Instituto de Salud del Estado de Aguascalientes, Mxico.(2) Director de Calidad del Instituto de Salud del Estado de Aguascalientes, Mxico.

    [email protected]

  • 906

    ARTICULO ORIGINAL

    SALUD EN TABASCO Vol. 16, No. 2 y 3, Mayo-Diciembre 2010

    La acreditacin de la calidad, es el proceso mediante el cualla Secretara de Salud Federal, dictamina que las unidadesque ofertan servicios de salud a la poblacin afiliada al SeguroPopular cumplen con los criterios de capacidad, seguridad ycalidad establecidos de acuerdo a su capacidad resolutiva.4

    Son criterios de capacidad, por sealar algunos, contar conpersonal completo y debidamente capacitado, con elequipamiento, los registros, los insumos, el abasto demedicamentos, la existencia de guas de prctica clnica y/oprotocolos de atencin.

    Son criterios de seguridad, el manejo adecuado de la red defro, el cumplimiento a las Normas Oficiales Mexicanas(NOM'S) para la infraestructura, equipo e instalaciones, lasbuenas condiciones de higiene, iluminacin y ventilacinen las reas de trabajo y atencin al pblico, el manejo deRPBI, el uso de gafetes de identificacin, as como elmantenimiento preventivo y correctivo a la unidad entre losms relevantes y criterios de calidad, la interpretacin yregistro del tamiz neonatal, el uso de guas de prctica clnica,el control de la referencia y contrarreferencia de pacientes,el monitoreo de indicadores de atencin mdica efectiva ytrato digno, la participacin del Aval Ciudadano, la recepcin,anlisis y resolucin de quejas y sugerencias, la difusin decdigos tico conductuales y de las Cartas de los Derechosde los Pacientes y de los Mdicos.6

    Son acreditables, las Caravanas de la Salud, los Centros deSalud, las Unidades Mdicas Especializadas (UNEMES), losHospitales Generales y los de Especialidad y AltaEspecialidad en la atencin de padecimientos del Fondo deGastos Catastrficos.6

    Administrar la acreditacin implica por tanto, implantarsistemas de gestin de calidad en todas las unidades paraalcanzar resultados de desempeo eficaces en trminos decobertura y aseguramiento de la conformidad de los criterios,mediante mediciones peridicas, objetivas y sistemticas,as como la generacin de acciones que aporten valor en sucumplimiento y de otras iniciativas de calidad.7-10Es en este aspecto, donde cobra particular importanciapracticar auditoras internas de control cada seis meses,utilizando para tal fin, las cdulas de acreditacin vigentespor modalidad de establecimiento de atencin mdica,mediante las cuales se pueda garantizar la calidad de losservicios en la medida en que estos criterios se sigancumpliendo.11

    OBJETIVO

    Por lo anterior, el objetivo del presente estudio es dar a

    conocer la experiencia del Instituto de Salud del Estado deAguascalientes, sobre la aplicacin de herramientasmetodolgicas para el control y seguimiento al cumplimientode los criterios de acreditacin a travs de auditoras internasde control en el perodo 2007-2010.

    MATERIAL Y MTODOS

    Toda la red de servicios del ISEA alcanz su acreditacinentre los aos 2004-2006. Utilizando la cdula de acreditacinvigente por tipo de establecimiento,6 a partir de 2007 en losmeses de junio y noviembre de cada ao, en todas lasunidades que conforman la red de servicios de la institucin,los Coordinadores de Calidad, junto con los Directores delas unidades y/o Jefes de Servicio, realizan auditoras internasde control mediante la aplicacin de la(s) cdula(s) quecorresponda(n) segn la unidad; los resultados, sonevaluados para por un lado generar las acciones correctivasa que haya lugar y por otro, prever en la medida de lo posible,que estas no se vuelvan a presentar.

    Para el anlisis y solucin de las no conformidades, sesiguieron las directrices y recomendaciones de la norma ISO90017-12 y la metodologa Seis-Sigma,13 mediante el uso de 3herramientas metodolgicas con enfoque retrospectivo:Diagrama de Afinidad, Diagrama Causa-Efecto y Diagrama de Priorizacin y el mtodo conocidocomo Anlisis del Modo y Efecto de las Fallas para la implantacin de acciones correctivas con efectosprospectivos, donde a cada una de las principales fallas, seles analiza su efecto, severidad, causas potenciales,ocurrencia, control actual y posibilidad de deteccinoportuna; una vez hecho lo anterior, se determina su nmerode prioridad por el riesgo que implica y as, establecer tambinpor orden de prioridad, las medidas correctivas ypreventivas por implantar.

    Haber seleccionado los meses de junio y noviembre pararealizar las auditoras de control tiene una doble finalidad:

    1. Tomar en cuenta los resultados obtenidos en junio, paraelaborar el Programa Operativo Anual (POA) del siguienteao.

    2. Utilizar los datos actualizados a noviembre, para laevaluacin anual de los programas de calidad al trmino decada ao.

    RESULTADOS

    En los cuadros 1 y 2, se muestra la forma en que los criterios

  • www.saludtab.gob.mx/revista 907

    ARTICULO ORIGINAL

    SALUD EN TABASCO Vol. 16, No. 2 y 3, Mayo-Diciembre 2010

    de acreditacin y el porcentaje que representa del total depuntos de la cdula de autoevaluacin correspondiente,estn distribuidos para Centros de Salud y Hospitalesrespectivamente.

    Los cuadros 3 y 4, muestran los aos en que gradualmentese acreditaron los establecimientos y procesos de atencinen el mbito de competencia del Instituto.

    Las grficas 1, 2 y 3 muestran el comportamiento que hatenido durante el periodo 2007 - 2010 el cumplimiento a estoscriterios en Centros de Salud por Jurisdiccin Sanitaria,Hospitales Generales y la atencin integral de neonatos coninsuficiencia respiratoria y prematurez en la Unidad deCuidados Intensivos Neonatales (UCIN) en los hospitalesde nuestra institucin.

    Como se observa, en el cumplimiento de los criterios deacreditacin, la estabilidad de los resultados vara entreunidades del mismo tipo y jurisdicciones sanitarias de unperiodo a otro; porcentajes por abajo del 85% significa en elestricto sentido perder la acreditacin, pero tambin,porcentajes entre 85% y 90% reflejan detrimento de la calidaddel servicio y la seguridad del paciente.

    Pareciera por otro lado, que mientras ms compleja es launidad y/o servicio, mejor porcentaje se obtiene y mayorestabilidad se observa en su comportamiento, lo que puedeser atribuible a una mejor estructura organizacional yestandarizacin de sus procesos, tanto de atencin directaal paciente, como los de apoyo a la atencin.

    En los cuadros 5, 6 y 7, se agrupan las principales noconformidades por afinidad siguiendo el mtodo de las 5M:mano de obra, maquinaria y equipo, mtodo, mediciones ymedio ambiente en las unidades motivo de esta publicacin.Utilizando una escala del 1 al 10, se asign un valor de acuerdocon la frecuencia y/o magnitud de la no conformidad.

    Este agrupamiento sirvi tambin para elaborar los DiagramasCausa-Efecto (Ishikawa) y de Priorizacin (Pareto) cuyosresultados se muestran de las figuras 1 a 6. El anlisismediante estas herramientas, sirvi para reconocerretrospectivamente la situacin actual por hechos ocurridosen el pasado; era necesario entonces, utilizar una herramientaque ayude a determinar el efecto prospectivo de las accionestanto correctivas, como preventivas que se establezcan parala solucin de las no conformidades; sobre todo, propiciarla mejora continua y la innovacin.

    El resultado de la aplicacin de esta herramienta, conocidacomo Anlisis del Modo y Efecto de la Falla (AMEF), se

    muestra en el cuadro no. 8, donde a cada una de las principalesfallas, se les analiza su efecto, severidad, causas potenciales,ocurrencia, control actual y posibilidad de deteccinoportuna; una vez hecho lo anterior, se determina su nmerode prioridad por el riesgo que implica y as, establecer tambinpor orden de prioridad, las medidas correctivas ypreventivas por implantar.

    DISCUSIN

    Acreditar un establecimiento de atencin mdica o unservicio de especialidad es un proceso gradual tanto en loparticular para cada unidad como para el sistema de salud,entendido este como una red de servicios de complejidadcreciente organizados por niveles de atencin, proceso porel que tuvo que transitar el Instituto de Salud del Estado deAguascalientes debido a varios factores, entre los que hayque destacar:

    La incorporacin progresiva de la poblacin afiliada alSeguro Popular a partir de la reforma a la Ley General deSalud en 2003, la publicacin del Reglamento de esta Leypara el Sistema de Proteccin Social en Salud,3 sus reglas deoperacin, el diseo y aplicacin de las cdulas deautoevaluacin que a su vez sirven, para la evaluacinexterna de las unidades con fines de acreditacin, emitidaspor la Direccin General de Calidad y Educacin en Salud dela Secretara de Salud Federal.

    El grado de involucramiento directivo en los diferentesniveles de responsabilidad de la institucin, ya que laacreditacin debe entenderse como una responsabilidadinstitucional que involucra a todas las reas.

    La suficiencia presupuestaria, ya que exista un desfase entrelo presupuestado el ao anterior y lo que se requera ejerceren la medida en que se iban incorporando nuevas unidadescon poblacin afiliada al Seguro Popular.

    Haba que contar tambin, con personal capacitado quecoordinara el proceso de acreditacin a nivel jurisdiccionaly hospitalario, as como con la participacin social a travsdel Aval Ciudadano.

    Finalmente, es importante resaltar que el cambio de paradigmapara el sistema de salud ha sido pasar de un sistemaacostumbrado a operar por demanda, a otro que tiene queoperar por oferta.

    En el cumplimiento de los criterios de acreditacin, laestabilidad de los resultados vara entre unidades del mismotipo y jurisdicciones sanitarias de un periodo a otro;

  • 908

    ARTICULO ORIGINAL

    SALUD EN TABASCO Vol. 16, No. 2 y 3, Mayo-Diciembre 2010

    porcentajes por abajo del 85% significa en el estricto sentidoperder la acreditacin, pero tambin, porcentajes entre 85%y 90% reflejan detrimento de la calidad del servicio y laseguridad del paciente.

    Pareciera por otro lado, que mientras ms compleja es launidad y/o servicio, mejor porcentaje se obtiene y mayorestabilidad se observa en su comportamiento, lo que puedeser atribuible a una mejor estructura organizacional yestandarizacin de sus procesos, tanto de atencin directaal paciente, como los de apoyo a la atencin.

    Si bien la magnitud, frecuencia y orden en que ocurren lasno conformidades a lo largo del tiempo tal como lo muestranlos resultados de las auditoras de control, vara entre losdiferentes tipos de unidad a lo largo del tiempo, las auditorasde control por una parte y el anlisis estadstico de losresultados con las herramientas metodolgicas que se hanmostrado que en relacin con la estructura, si se cuentapermanentemente con personal capacitado, se garantiza elabasto suficiente y oportuno de medicamentos y otrosinsumos para la salud, de mobiliario y equipo mdicoadecuado y adems se protege el medio ambiente laboral ycomunitario mediante el manejo correcto de residuospeligrosos biolgico infecciosos (RPBI) y se mejora lalimpieza en general y en particular de los sanitarios, juntocon el control bacteriolgico y sanitizacin de las reascrticas, se reduce considerablemente el riesgo de incurrir enno conformidades que comprometen a la acreditacin comogaranta de calidad.

    Las auditoras de control y su anlisis estadstico, tambinnos permiti reconocer que a nivel de procesos, lasprincipales no conformidades se observan en la integraciny uso del expediente clnico, la utilizacin de guas de prcticaclnica y protocolos de atencin en las decisiones mdicas,el orden y congruencia de las evidencias documentales delenfoque integral de atencin a la salud y el efectivo controlde la referencia - contrarreferencia de pacientes.

    En materia de calidad, especial atencin requiere tener unprocedimiento sistematizado para el control de quejas,sugerencias y felicitaciones; los lineamientos existen, suinstrumentacin y aplicacin es lo que vara entre lasunidades.

    Aunado a lo anterior, sobre todo en el primer nivel deatencin, hay poca difusin de los resultados del monitoreode indicadores de atencin mdica efectiva y trato digno,as como de las recomendaciones del Aval Ciudadano.

    CONCLUSIN

    1. La acreditacin es garanta de calidad en tanto se cumplenpermanentemente los criterios establecidos para tal fin.

    2. Una manera efectiva de garantizar el cumplimientopermanente de los criterios y adoptar las mejores alternativasde solucin frente a las no conformidades, es realizandoperidicamente auditoras de control utilizando herramientasestadsticas adecuadas para su anlisis; an as, debe estarabierta la posibilidad de realizar investigaciones operativascomparativas para confirmar lo anterior.

    3. En base a nuestra experiencia institucional, se recomiendautilizar diagramas de afinidad, causa efecto y de priorizacinpara el anlisis de las no conformidades, en tanto que para laimplantacin de medidas correctivas y preventivas,recomendamos el mtodo de Anlisis del Modo y Efecto delas Fallas.

    Los diagramas de afinidad, causa - efecto y priorizacin, seenfocan sobre algo que ya ocurri; si los problemas actualesson consecuencia de las decisiones del pasado, encorrespondencia a ello, el anlisis del modo y efecto de lasfallas debe servir para visualizar de manera prospectiva loque estara por ocurrir, desde la efectiva correccin de laproblemtica detectada y su prevencin, hasta el logro deuna mayor competitividad va la mejora continua y lainnovacin.

    4. Para coordinar el proceso de acreditacin, mantenerlo yevaluar sistemticamente su resultado e impacto en la calidadde la atencin, es necesario contar con personal capacitadoa nivel jurisdiccional y hospitalario.

    5. Un fuerte reto para la institucin es poder cerrar la brechaque actualmente existe a nivel operativo entre lo que se hacey la manera en que se registra, frente a lo que se solicita paraacreditarse y la forma en que se evidencia documentalmente.

  • ARTCULO ORIGINAL

    SALUD EN TABASCO Vol. 16, No. 2 y 3, Mayo-Diciembre 2010 www.saludtab.gob.mx/revista 909

    FIGURA 1. Principales no conformidades al cumplimiento de los criterios de acreditacin en el ISEA. Diagrama Causa - Efecto

    GENERAL

    Fuente: Cdulas de autoevaluacin para la acreditacin. Auditoras de control

    FIGURA 2. Principales no conformidades al cumplimiento de los criterios de acreditacin en el ISEA. Diagrama Causa - Efecto

    Fuente: Cdulas de autoevaluacin para la acreditacin. Auditoras de control.

    INCUMPLIMIENTO A

    CRITERIOS DE

    ACREDITACIN

    Materiales y Equipo Mano de Obra

    Mtodos Medio Ambiente Mediciones

    Falta de equipo en UCIN.

    Abasto de

    medicamentos

    incompleto

    Incumplimiento

    a la NOM 197

    Insuficiente

    mobiliario y equipo

    No se cuenta

    con personal

    capacitado en

    ATLS las 24 hrs.

    en urgencias

    Ncleos Bsicos

    incompletos en

    Centros de Salud

    Manejo de RPBI

    Integracin de Exp.

    Cln.

    Registro de Lnea de

    Vida y tamiz neonatal

    Contrarreferencia < 85%

    Resultados INDICA

    Plantillas

    incompletas en

    hospitales

    Resultados Aval

    Ciudadano

    No se conocen los

    cdigos tico-

    conductuales PMSS

    No se utilizan

    las guas de

    prctica clnica

    Filtro de acceso

    a UCIN

    Deteccin de

    adicciones y

    violencia familiar.

    Falta procedimiento para

    control de quejas

    Proyectos de

    Mejora

    Quirfano, UCIN

    y Lab. Clinico sin

    control de

    temperatura

    ambiente

    INCUMPLIMIENTO A

    CRITERIOS DE

    ACREDITACIN

    Materiales y Equipo Mano de Obra

    Mtodos Medio Ambiente Mediciones

    Falta de Estuches de

    diagnstico Abasto incompleto de

    medicamentos y otros

    insumos

    Glucmetros

    Insuficiente

    mobiliario y equipo

    Manejo de RPBI Integracin del Exp.

    Clnico

    Limpieza en general

    Registro de Lnea de

    Vida y tamiz neonatal

    Contrarreferencia < 85%

    Resultados INDICA

    Ncleos Bsicos incompletos

    Resultados Aval

    Ciudadano

    No se conocen los

    cdigos tico-

    conductuales PMSS

    Faltan

    Termmetros de

    vstago

    Deteccin de

    adicciones y

    violencia familiar.

    Falta procedimiento para

    control de quejas

    No se cuenta con

    diagnstico de salud

    Cambio de MPSS

    Uso de gafete de

    identificacin

    Uso de guas de

    prctica clnica

    Insuficiente

    capacitacin a

    personal de

    nuevo ingreso

  • 910

    HOSPITALES/UCIN

    INCUMPLIMIENTO A CRITERIOS DE

    ACREDITACIN

    Materiales y Equipo Mano de Obra

    Mtodos Medio Ambiente Mediciones

    Carros Rojos incompletos

    Abasto incompleto de medicamentos y otros

    insumos

    Barandales en camillas

    Insuficiente mobi liario y equipo

    Manejo de RPBI Integracin del Exp.

    Clnico

    Solicitud de estudios de laboratorio sin diagnst ico.

    Referencia al 1er. nivel

    Resultados Aval Ciudadano

    Faltan de equipo en UCIN

    No se tienen proyectos de mejora

    No se cuenta con personal

    capacitado en ATLS las 24 hrs.

    en urgencias

    TRIAGE en Urgencias en

    todos los hospitales

    Quirfano, UCIN y Lab. Clinico sin

    control de temperatura

    ambiente

    Uso de guas de prctica clnica

    Resultados del INDICA

    Insuficiente capacitacin a

    personal de nuevo ingreso

    FIGURA 3. Principales no conformidades al cumplimiento de los criterios de acreditacin en el ISEA.Diagrama Causa - Efecto

    Fuente: Cdulas de autoevaluacin para la acreditacin. Auditoras de control.

    SALUD EN TABASCO Vol. 16, No. 2 y 3, Mayo-Diciembre 2010

    ARTICULO ORIGINAL

  • www.saludtab.gob.mx/revista 911

    PRINCIPALES NO CONFORMIDADES

    CONCEPTO

    FREC.

    %

    FREC.

    ACUM.

    %

    ACUM.

    1.- Recurso humano completo y capacitado 10 13.3 10 13.3

    2.- Abasto incompleto de medicamentos 9 12.0 19 25.3

    3.- Equipo e Instrumental incompletos 9 12.0 28 37.3

    4.- Manejo de RPBI 9 12.0 37 49.3

    5.- Referencia contrarreferencia

  • 912

    PRINCIPALES NO CONFORMIDADES

    CONCEPTO

    FREC.

    %

    FREC.

    ACUM.

    %

    ACUM.

    1.- Abasto incompleto de medicamentos 10 15.4 10 15.4

    2.- Ncleos Bsicos incompletos 10 15.4 20 30.8

    3.- Falta reporte de tamiz neonatal en Exp. clnico 9 13.8 29 44.6

    4.- Referencia contrarreferencia

  • www.saludtab.gob.mx/revista 913

    HOSPITALES/UCIN

    PRINCIPALES NO CONFORMIDADES

    CONCEPTO

    FREC.

    %

    FREC.

    ACUM.

    %

    ACUM.

    1.- Abasto de medicamentos y otros insumos bsicos 10 15.4 10 15.4

    2.- Personal capacitado en Urgencias 10 15.4 20 31.8

    3.- Manejo de RPBI 9 13.8 29 44.6

    4.- Integracin y manejo del expediente clnico 9 13.8 38 58.5

    5.- Carros Rojos incompletos 8 12.3 46 70.8

    6.- Registros completos 7 10.8 53 81.5

    7.- Contrarreferencia de pacientes 5 7.7 58 89.2

    8.- Proyectos de Mejora 4 6.2 62 95.4

    9.- Equipo e Instrumental insuficiente y/o inadecuado 2 3.1 64 98.5

    10.- Conocimiento de participacin Aval Ciudadano 1 1.5 65 100

    DIAGRAMA DE PARETO

    Pond. %

    10 98.5% 100% 100

    9 89.2% 95.4% 90

    8 81.5% 80

    7 70.8% 70

    6 58.5% 60

    5 44.6% 50

    4 40

    3 31.8% 30

    2 15.4% 20

    1 10

    0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 0

    FIGURA 6. Principales no conformidades al cumplimiento de los criterios de acreditacin en el ISEA.Diagramas de priorizacin

    Fuente: Cdulas de autoevaluacin para la acreditacin. Auditoras de control.

    SALUD EN TABASCO Vol. 16, No. 2 y 3, Mayo-Diciembre 2010

    ARTICULO ORIGINAL

  • 914

    Conceptos Ponderacin

    Valor

    Alcanzado Ideal Capacidad 60% 633 633

    Seguridad 25% 37 37

    Calidad 15% 31 31

    Calificacin 100% 701 701

    CUADRO 1. Ponderacin de los criterios de acreditacin enCentros de Salud.

    Fuente: Cdulas de autoevaluacin para la acreditacin.

    Criterios Ponderacin

    Valor

    Alcanzado Ideal Capacidad 60% 880 880

    Seguridad 25% 563 563

    Calidad 15% 91 91

    Calificacin 100% 1534 1534

    CUADRO 2. Ponderacin de los critterios de acreditacinen Hospitales.

    Fuente: Cdulas de autoevaluacin para la acreditacin.

    AO

    Caravanas

    Jurisd.

    Sanit.

    No. 1

    Jurisd.

    Sanit.

    No. 2

    Jurisd.

    Sanit.

    No. 3

    UNEMES

    Hospitales

    TOTAL

    2004 0 9 0 0 0 5 14

    2005 4 8 8 9 0 0 29

    2006 0 9 8 3 0 0 20

    2007 0 12 14 0 0 0 26

    2008 3 0 0 0 0 0 3

    2009 0 0 0 0 6 0 6

    2010 0 1 0 0 0 0 1

    TOTAL 7 39 30 12 6 5 99

    CUADRO 3. Acreditacin de establecimientos del ISEA.

    Fuente: Dictmenes de Acreditacin.

    AO UNIDAD MODALIDAD

    2005

    Centenario Hospital Miguel Hidalgo

    Neonatos con Insuficiencia Respiratoria y Prematurez

    Leucemia Linfoblstica Aguda VIH/SIDA

    Cncer del Cuello Uterino

    2006 Hospital de la Mujer

    Hospital General Rincn de Romos Neonatos con Insuficiencia Respiratoria y

    Prematurez

    2007

    Centenario Hospital Miguel Hidalgo

    Cncer en Nios y Adolescentes Cncer de Mama

    2008

    Hospital General Calvillo Hospital General Pabelln de Arteaga Centenario Hospital Miguel Hidalgo

    Neonatos con Insuficiencia Respiratoria y Prematurez Cataratas

    2009

    Hospital de la Mujer

    Cncer de Mama Cncer del Crvico-Uterino

    TOTAL 13

    CUADRO 4. Acreditacin para la atencin de padecimientos del fondo de gastos catastrficos en el ISEA.

    Fuente: Dictmenes de Acreditacin.

    SALUD EN TABASCO Vol. 16, No. 2 y 3, Mayo-Diciembre 2010

    ARTICULO ORIGINAL

  • www.saludtab.gob.mx/revista 915

    ARTICULO ORIGINAL

    Frec. Frec. Acum. % Acum. Frec. Frec. Acum. % Acum.

    8 8 27 9 9 36

    10 18 60 7 16 64

    5 23 77 3 19 76

    3 26 87 3 22 882 28 93 2 24 96

    2 30 100 1 25 100

    Frec. Frec. Acum. % Acum. Frec. Frec. Acum. % Acum.

    9 9 21 7 747

    7 16 37 5 12 80

    6 22 51 2 14 93

    5 27 63 1 15 100

    5 32 74

    4 36 84 9 9 36

    3 39 91 9 18 72

    3 41 95 5 23 92

    2 43 100 2 25 100

    CENTROS DE SALUD

    Fuente: Cdulas de Autoevaluacin

    Limpieza en general deficiente

    Instalaciones hidrosanitarias en malestado

    No existeun procedimientosistematizadopara la atencin y control de quejas

    No seregistran las acciones de Lnea deVida en el exp. Clnico

    Manejo inadecuado de RPBI

    Inadecuada higiene de sanitarios

    CUADRO DE AFINIDAD

    MEDIO AMBIENTENo se realizan acciones para laprevencin de adicciones y violenciafamiliar

    No se interpretan los resultados deestudios de lab. y gab.

    MEDICIONES

    CAUSAS

    No se conocen los resultados del AvalCiudadano

    Unidades sin incorporar al sistemaINDICA

    No se tiene Diagnstico de Salud y/oReporte Breve

    No se conocen los resultados del sistemaINDICA

    No se registra el resultado del tamizneonatal

    No se difunden los cdigos conductualesy Cartas de Derechos y Obligaciones

    Contrarreferencia < al 85%

    MTODO

    CAUSAS

    Expedientes clnicos incompletos y/o malintegrados

    Rotacin del Personal

    Abasto incompleto de medicamentos

    Instrumental incompleto

    Material de curacin y para suturasinsuficiente

    Falta de termmetros de vstago

    Ncleos Bsicos Incompletos

    PRINCIPALES NO CONFORMIDADES

    Cambio anual de MPSS

    MATERIALES Y EQUIPO

    CAUSAS

    No se documentan las referenciasodontolgicas

    Capacitacin insuficiente al personal denuevo ingreso

    CAUSAS

    MANO DE OBRA

    Personal sin gafete de identificacin

    Conocimiento parcial del CAUSES

    Estuches de diagnstico insuficientes

    Glucmetros insuficientes

    CUADRO 5

    SALUD EN TABASCO Vol. 16, No. 2 y 3, Mayo-Diciembre 2010

  • 916

    ARTICULO ORIGINAL

    Frec. Frec. Acum. % Acum. Frec. Frec. Acum. % Acum.

    10 10 100 8 8 20

    8 16 40

    Frec. Frec. Acum. % Acum. 8 24 60

    8 8 40 4 28 70

    4 12 60 4 32 80

    4 16 80 4 36 90

    4 20 100 2 38 95

    2 40 100

    Frec. Frec. Acum. % Acum. Frec. Frec. Acum. % Acum.

    8 8 27 4 4 100

    6 14 47

    6 20 67

    4 24 80

    4 28 93

    2 30 100

    HOSPITALESPRINCIPALES NO CONFORMIDADES

    Mantenimiento Correctivo inoportuno

    Mesa Quirgicaen malas condiciones endos hospitales

    Reducido Mantenimiento Preventivo

    CUADRO DE AFINIDAD

    Mobiliario en malas condiciones y/oincompleto

    Falta Ecocardigrafo Infantil, Ventiladorde Alta Frecuencia en UCIN

    Reducidas contrareferencias al 1er. Nivelde Atencin

    Noserespetan las reas gris yblancaenQuirfano

    Faltan Barandales en Camillas deUrgencias

    No se maneja adecuadamente el RPBI

    MEDIO AMBIENTE

    CAUSAS CAUSAS

    MEDICIONES

    CAUSAS

    Fuente: Cdulas de Autoevaluacin

    Falta jabn y papel en sanitarios

    Faltan Proyectos y/o Programas deMejora

    Sanitizacin deficiente en reas de altoriesgoCuarteaduras en techos y muros

    No se tiene control automatizado detemperatura ambiental en Quirfano,CEYE y Lab. Clnico

    MTODO

    No existe TRIAGE en el Servicio deUrgencias de todos los Hospitales

    CAUSAS

    No se cuentacon Guas clnicas para laatencin de los padecimientos msfrecuentes

    Se solicitan estudios de Laboratorio yGabinete sin diagnstico clnico

    No se cuenta con personal mdico y deenfermera capacitado en ATLS, BLS,ACLS, las 24 hrs. del da, los 365 das

    Abasto incompleto de medicamentos

    Carros Rojos incompletos

    MANO DE OBRA MATERIALES Y EQUIPO

    CAUSAS

    CUADRO 6

    SALUD EN TABASCO Vol. 16, No. 2 y 3, Mayo-Diciembre 2010

  • www.saludtab.gob.mx/revista 917

    ARTICULO ORIGINAL

    Frec. Frec. Acum. % Acum. Frec. Frec. Acum. % Acum.

    8 8 27

    8 16 53

    6 22 734 26 87

    2 28 93

    2 30 100

    Frec. Frec. Acum. % Acum. Frec. Frec. Acum. % Acum.

    4 4 67 8 8 100

    2 6 100

    Frec. Frec. Acum. % Acum.8 8 40

    4 12 60

    4 16 80

    4 20 100

    CUADRO DE AFINIDAD

    Fuente: Cdulas de Autoevaluacin

    MEDIO AMBIENTECAUSAS

    No se cuenta con Campana de FlujoLaminarNo se tiene control de temperaturaambiental automatizado

    Espacio reducido/ Filtro Inadecuado

    Falta de Protocolos de Atencin No se tienen proyectos y/oprogramas demejora contnuaNo se realizan cultivos para controlbacteriolgico

    NosecuentaconCentral deEnfermerayrea Administrativa

    Carros rojos Incompletos

    MTODO MEDICIONES

    CAUSAS CAUSAS

    CAUSAS CAUSAS

    Toma de O2 por c/incubadoraDespachador automatizado de agua yjabn

    Falta de EcocardiogrfoFalta Ventilador Neonatal de AltaFrecuencia OscilatoriaSurtido parcial de medicamentos

    MANO DE OBRA MATERIALES Y EQUIPO

    ATENCIN INTEGRAL A NEONATOS CON INSUFICIENCIA RESPIRATORIA Y PREMATUREZPRINCIPALES NO CONFORMIDADES

    CUADRO 7

    SALUD EN TABASCO Vol. 16, No. 2 y 3, Mayo-Diciembre 2010

  • 918

    ARTICULO ORIGINAL

    FALLA

    EFECTO

    SE V E R I D A D

    CAUSAS POTENCIALES

    O C U R R E N C I A

    CONTROLES ACTUALES

    D E T E C C I N

    *N P R

    Falta de

    medicamentos y otros insumos.

    Tratamiento Incompleto. Quejas. Compras ex- temporneas

    10 7

    6

    Nuevas Claves. Falta de Proveedor. Restricciones en el Presupuesto.

    7

    5

    3

    Cuadro Bsico de Medicamentos. Calendario suministro. Control Presupuestal

    2

    2

    2

    140

    70

    36

    Contrarreferencia

  • www.saludtab.gob.mx/revista 919

    CENTROS DE SALUD

    0.00%20.00%40.00%60.00%80.00%100.00%120.00%

    ACRED Jun-07 Dic-07 Jun-08 Dic-08 Jun-09 Dic-09 Jun-10 Dic-10

    EST.

    J-1

    J-2

    J-3

    GRFICA 1. Cumplimiento a los criterios de acreditacin en el ISEA.

    Fuente: Cdulas de autoevaluacin para la acreditacin. Auditoras de Control.

    HOSPITALES

    0.00%20.00%40.00%60.00%80.00%100.00%120.00%

    ACRED.

    Jun-07

    Dic-07

    Jun-08

    Dic-08

    Jun-09

    Dic-09

    Jun-10

    Dic-10

    EST.

    HGC

    HGPA

    HGRR

    HGTM

    HM

    GRFICA 2. Cumplimiento a los criterios de acreditacin en el ISEA.

    Fuente: Cdulas de autoevaluacin para la acreditacin. Auditoras de Control.

    NEONATOS

    0.00%20.00%40.00%60.00%80.00%100.00%120.00%

    ACRED.

    Jun-07

    Dic-07

    Jun-08

    Dic-08

    Jun-09

    Dic-09

    Jun-10

    Dic-10

    EST.

    HGC

    HGPA

    HGRR

    HGTM

    HM

    GRFICA 3. Cumplimiento a los criterios de acreditacin en el ISEA.

    Fuente: Cdulas de autoevaluacin para la acreditacin. Auditoras de Control.

    ARTICULO ORIGINAL

    SALUD EN TABASCO Vol. 16, No. 2 y 3, Mayo-Diciembre 2010

  • 920

    ARTICULO ORIGINAL

    REFERENCIAS

    1. Secretaria de Salud. Programa Nacional de Salud 2001-2006. Mxico 20012. Diario Oficial de la Federacin. Decreto por el que seReforma la Ley General de Salud. 15 de mayo de 2003.3. Secretaria de Salud. Reglamento de la ley General de Saludpara el Sistema de Proteccin Social en Salud. Mxico 20034. Secretara de Salud. Direccin General de Calidad yEducacin en Salud. Manual para la Acreditacin deEstablecimientos de Atencin a la Salud. Mxico 20055. Secretara de Salud. Programa Nacional de Salud 2007-2012. Mxico 20076. Secretara de Salud. Direccin General de Calidad yEducacin en Salud. Acreditacin de EstablecimientosPblicos de Atencin a la Salud. Formato de Captura Mltiplede Datos para la Evaluacin Electrnica de Establecimientos:Caravanas de la Salud, Centros de Salud, Unidades MdicasEspecializadas (UNEMES), Hospitales Generales, ServiciosEspecializados de: Atencin Integral de Neonatos conInsuficiencia Respiratoria y Prematurez, Atencin de Nioscon Leucemia Linfoblstica Aguda, Atencin de Pacientescon VIH-SIDA, Atencin de Pacientes con Carcinoma delCuello Uterino, Atencin de Pacientes con Cataratas,

    Atencin de Nios y Adolescentes con Cncer, Atencinde Pacientes con Cncer de Mam, Atencin de Nios yAdolescentes con Cncer. Mxico 2004, 2005, 2006, 2007,2008, 2009, 20107. Instituto Mexicano de Normalizacin y Acreditacin. ISO9000:2000 COPANT/ISO 9000-2000 MNX-CC9000-2000Sistemas de Gestin de Calidad. Fundamentos y vocabulario.Mxico.8. Instituto Mexicano de Normalizacin y Acreditacin. ISO9001:2000 COPANT/ISO 9001-2000 MNX-CC9001-2000Sistemas de Gestin de Calidad. Requisitos.9. Instituto Mexicano de Normalizacin y Acreditacin. ISO9001-2000 Documentacin de un Sistema de Gestin deCalidad.10. Instituto Mexicano de Normalizacin y Acreditacin. ISO9001:2000. Solucin de No Conformidades y AccionesCorrectivas.11. Instituto Mexicano de Normalizacin y Acreditacin. ISO9004-2000. Sistemas de Gestin de Calidad. Recomendacionespara la mejora del desempeo.12. Instituto Mexicano de Normalizacin y Acreditacin.Herramientas Estadsticas Bsicas para la Mejora Continua.13. Pyzdek T. Keller P. The Six Sigma. Handbook. 3er. Edit.Mc Graw Hill. USA 2009

    SALUD EN TABASCO Vol. 16, No. 2 y 3, Mayo-Diciembre 2010

  • www.saludtab.gob.mx/revista 921

    ARTICULO ORIGINAL

    RESUMEN

    Objetivo. Este estudio se dise para evaluar, en una muestrade escolares de Villahermosa, algunos efectos que elsobrepeso y la obesidad tienen en el perfil metablico.Material y Mtodo. Se realiz en una escuela primaria, turnomatutino, seleccionada por conveniencia, perteneciente auna colonia de estrato medio. El muestreo fue de tipointencional no probabilstico. Por los criterios de exclusinla muestra se redujo a 57 escolares, 27 nias y 30 nios. Elestudio se bas en la medicin de biomarcadores metablicosy su correlacin con parmetros antropomtricos, los ndicesde masa corporal (IMC) y cintura talla (ICT). Resultados. Almedir el ndice cintura/talla, se encontr que los escolarescon IMC percentil < 74.9 tuvieron media de 0.425 0.025 ylos escolares con IMC percentil > 75 tuvieron media de 0.54 0.045. En los 27 escolares con IMC >75 se encontr queslo seis (22,2%) presentaron todos sus valores dentro delos intervalos de referencia deseables. De los que tuvieronentre uno y cinco datos anormales 11 tuvieron IMC percentil> 75 y percentil < 84,9 y 10 percentil < > 85. De los 21escolares con biomarcadores anormales 3 tuvieron < 50 y 18ICT >51 Conclusin. El ICT se correlaciona mejor con elaumento en la cantidad de masa grasa depositada en la cinturaque el IMC. La probabilidad de que se encuentre al menosun biomarcador anormal se asocia con un ICT >0.5.Palabras claves: Obesidad infantil, indicadores de riesgo,obesidad central, biomarcadores.

    SUMMARYObjective. This study was designed to evaluate, in a sampleof schoolchildren in Villahermosa, some effects fromoverweight and obesity in the metabolic profile. Material

    and methods. It was conducted in a primary school, dayshift, selected for convenience, in middle stratus colony.The sampling was intentional non-probabilistic. Exclusioncriteria for the sample reduced it to 57 schools, 27 girls and30 boys. The study was based on measurement of metabolicbiomarkers and their correlation with anthropometricparameters, body mass index (BMI) and waist size index(ICT). Results. When measuring the waist/height, it wasfound that schoolchildren with 74.9 < BMI percentile hadmean 0.425 0.025 and school children with BMI >75percentile average were 0.54 0.045. In the 27 schools witha BMI > 75 was found that only six (22.2%) had all valueswithin the desired target ranges. Of those who had betweenone and five outliers 11 had BMI > 75 percentile and 84.9percentile and 10 percentile < > 85. Of the 21 students withabnormal biomarkers 3 had ICT < 50 and 18 > 51. Conclusions.The ICT is best correlated with the increase in the amount ofbody fat deposited around the waist that BMI. Theprobability that is at least one abnormal biomarker associatewith ICT > 0.5.Keywords: Childhood obesity, risk indicators, centralobesity, biomarkers.

    INTRODUCCIN

    La obesidad es una enfermedad crnica, compleja ymultifactorial. Es un proceso que suele iniciarse en la infanciay la adolescencia, se establece por un desequilibrio entre laingesta y el gasto energtico. Es un problema que se puedeprevenir o evitar1, sin embargo, la obesidad infantil es unproblema de salud pblica en Mxico. La prevalencia enescolares ha aumentado de forma alarmante durante losltimos aos, desde 18.6% en 1999 hasta 26% en 2006.2 Los

    El ndice cintura/talla como indicador de riesgo paraenfermedades crnicas en una muestra de escolaresJuan Manuel Muoz-Cano,(1) Soledad Prez-Snchez,(2) Juan Antonio Crdova-Hernndez,(3) XavierBoldo-Len(4)

    [email protected]

    (1) Maestro en ciencias en biologa molecular, Centro de Investigacin, Divisin Acadmica de Ciencias de la Salud, Universidad JurezAutnoma de Tabasco, Mxico.(2) Qumica frmaco biloga, Universidad Popular de la Chontalpa, Tabasco, Mxico.(3) Maestro en sistemas de informacin, Centro de Cmputo, Divisin Acadmica de Ciencias de la Salud, Universidad Jurez Autnomade Tabasco, Mxico.(4) Doctor en ciencias en biologa molecular, Centro de Investigacin, Divisin Acadmica de Ciencias de la Salud, Universidad JurezAutnoma de Tabasco, Mxico.

    SALUD EN TABASCO Vol. 16, No. 2 y 3, Mayo-Diciembre 2010, pp. 921-927

  • 922

    ARTICULO ORIGINAL

    riesgos vinculados con la obesidad en la infancia incluyenmuchas de las comorbilidades que se han descrito en eladulto, entre ellas el conglomerado de factores de riesgocardiovascular como hipertensin, hipertriacilgliceridemia,hiperglucemia y dislipidemia, ligados a la aparicin posterioral sndrome metablico. La resistencia a la insulina, desde laperspectiva del metabolismo del enterocito y la liberacinde adipocinas, sera una respuesta endcrina que traera, aconsecuencia, la cascada de resultados adversos, al que serelacionan adems, algunos tipos de cncer. La comprensinde que la resistencia se expresa como aumento de la cantidadde insulina circulante ms que como hiperglucemia, hapermitido clarificar este proceso y tambin superar la ideadel gen crtc3 como "ahorrador" y principal responsable dela pandemia.3La obesidad es un proceso multifactorial, intervienen en sudesarrollo mltiples factores que se agrupan en sociales,ambientales, econmicos, culturales y biolgicos, y la visinparcializada desde el paradigma biologicista de la atencinno ha permitido su percepcin como problema complejo,antes bien, ha llevado a su manejo parcelado con base endietas, medicamentos peligrosos como la sibutramida o"curas mgicas". Este enfoque, de manera paradjica,tampoco ha permitido identificar al sobrepeso y la obesidadcomo entidades patolgicas; se les maneja ms como unacuestin esttica. Por ello no se le encuentra en los reportesde morbilidad a pesar de que la NOM-174-SSA1-1998 "Parael manejo integral de la obesidad", la define como"enfermedad caracterizada por el exceso de tejido adiposoen el organismo".Las estrategias para el manejo de la obesidad debendiversificarse: a) fomentar la percepcin como problema desalud pblica por el profesional de la salud y la poblacin;b) redefinir la capacidad de problematizacin y actuacindel mdico en un nuevo modelo de atencin centrado en losparadigmas de los sistemas de salud4 y el empoderamientode la salud popular;5 c) en nfasis en la modificacin de laspolticas pblicas para promover "una cultura de saluddiferente" y cambios en el consumo de alimentos, bienes yservicios, el aumento de masa corporal de la poblacinmundial por esta causa impacta en la aceleracin delcalentamiento global6 d) cambios en el proceso de educacinmdica que permitan transitar desde el paradigma explicativoy el esquema de Flexner de 1910, hacia escenarios donde,como en muchas universidades de pases desarrollados, seforman capacidades adecuadas pues se aprende en elcontexto de aplicacin.4,7En referencia a las capacidades del profesional de la salud,ha de insistirse en el diagnstico de la condicin y los riesgosde enfermedad cardiometablica consecuente. De maneraoperativa el sobrepeso y la obesidad se diagnostican conbase en la determinacin del ndice de masa corporal (IMC).En los adultos esta medida permite clasificar a la poblacin

    de acuerdo a lmites de corte en sobrepeso >25 kg/m2 yobesidad > 30 kg/m2, y a sta en niveles. En los nios laInternational Obesity Task Force (IOTF) estandariz demanera definitiva las tablas de percentiles en puntos de corteque se correlacionan con los IMC >25 para sobrepeso y > 30para obesidad de los adultos.8 En el consenso internacionalentre organizaciones de 20099 se propuso al ndice cinturacadera como el mejor predictor para el desarrollo de loscomponentes del sndrome metablico. Esto se correlacionacon el aumento de la grasa intraabdominal como indicadorsensible de riesgo para enfermedad crnica.10La medicin de biomarcadores es un importante criterioclnico para identificar los efectos del aumento de la masagrasa, especialmente la intraabdominal, y se correlacionancon aumento del riesgo de diabetes mellitus tipo 2.11,12Tambin expresan el proceso inflamatorio sistmico vascular,medido con la protena C reactiva (PCR),11,13,14 y la lesinheptica no alcohlica temprana a causa de la obesidad conla medida de la alanino-amino-transferasa (ALT) y loscambios en protenas clave como la adiponectina.15,16,17 Laevaluacin de biomarcadores para la poblacin en general,requiere de personal, equipo e instalaciones. La identificacinde factores de riesgo para las comorbilidades puede ser obviamediante indicadores clnicos.La medida del permetro de la cintura, independientementedel volumen corporal, es un predictor de alta precisin y degran sensibilidad pues se han encontrado biomarcadoresalterados en la poblacin con IMC < 25 kg/m2 con depsitograso en la cintura.19 La evaluacin de la medida decircunferencia de la cintura ha presentado dificultades parasu estandarizacin ya que en distintos grupos tnicos esposible encontrar diferentes promedios de talla. No obstante,se acepta que < 80 cm en mujeres y < 90 en hombres es unestricto lmite de corte, aunque se ha manejado que esdeseable < a 88 en mujeres y < 102 en hombres, lo cual noajusta en poblacin con promedio bajo de estatura. La medidade la cintura para la poblacin infantil no es un indicadorque se haya estandarizado a pesar de que se han elaboradoestudios en ese sentido. Para resolver las dificultades de lamedida de la cintura se desarroll el ndice cintura/talla (ICT)como producto de dividir la medida de la cintura encentmetros entre la talla en centmetros, que pondera la grasaintraabdominal.19Con el propsito de poner en relevancia la necesidad deatender la obesidad infantil como problema cotidiano delmdico de primer contacto, se realiz este estudio paraevaluar, en una muestra de escolares, algunos efectos que elsobrepeso y la obesidad tienen en el perfil metablico apartir de la medicin de marcadores metablicos y sucorrelacin con parmetros antropomtricos, con nfasis enIMC y el ICT. Las variables consideradas comoindependientes fueron los indicadores antropomtricos ylas dependientes fueron los biomarcadores variables que

    SALUD EN TABASCO Vol. 16, No. 2 y 3, Mayo-Diciembre 2010

  • www.saludtab.gob.mx/revista 923

    ARTICULO ORIGINAL

    fueron presin arterial (TA), glucosa, triglicridos (TG),colesterol total (CT), colesterol de las lipoprotenas de bajadensidad (LBD), colesterol de las lipoprotenas de altadensidad (LAD), protena C reactiva (PCR) yalaninoaminotransferasa (ALT).

    MATERIAL Y MTODOS

    Con el propsito de determinar la prevalencia de sobrepesoy obesidad en una escuela urbana de Villahermosa, Tabasco,sus consecuencias metablicas, y algunos de los factoresque determinan estas condiciones, se realiz un estudioobservacional, analtico, transversal y prospectivo.Poblacin de estudio. Se realiz en una escuela primaria,turno matutino, seleccionada por conveniencia,perteneciente a una colonia de estrato medio. Se realiz conlos escolares de sexto grado debido a que se tena el objetivode obtener muestras de sangre para realizar determinacionesde los biomarcadores, y en la literatura se ha encontradoque a este rango se tienen mejores condiciones para realizaresta maniobra15, adems, es en este grupo de edad (11 y 12aos) cuando hay mayor correlacin entre sobrepeso yobesidad con la grasa visceral que a su vez es predictor deenfermedades cardiovasculares y diabetes mellitus de tipo220,21.Criterios de inclusin y exclusin. Los criterios de inclusinfue escolar de sexto grado inscrito en la escuela primaria, ylos de exclusin, que no se autorizaran los procedimientos.Tipo de muestra. El muestreo fue de tipo intencional noprobabilstico. En las dos aulas de sexto grado estabaninscritos 70 estudiantes, de los cuales en la muestra inicial laconform este nmero de escolares. Por los criterios deexclusin la muestra se redujo a 57 escolares, 27 nias y 30nios.Subestudio antropomtrico. Para realizar una encuesta delas caractersticas antropomtrica de nios de Villahermosase atendieron las recomendaciones de la OMS y del IOTFpor lo que se consider entre el percentil >75-84,9 parasobrepeso (SP) y >85 para obesidad (Ob) en vez de >85-94,99 para sobrepeso y >95 para obesidad.1 Los parmetrosde estudio fueron peso, talla, medida de la cintura. Para elpeso se emplearon balanzas porttiles electrnicas Tanitacon capacidad de 150 kg, para la estatura escalas porttilesMentone, semejantes a las empleadas en el ENSANUD 2006.2

    El IMC se calcul mediante la frmula peso/talla al cuadrado.Los valores de IMC se compararon con los de la Center ofDisease Control (CDC)8 ajustados a edad y sexo y que soncorrespondientes a los puntos de corte en 25 y 30, as comoen los puntos de corte de las percentiles recomendados porla OMS. Para la cintura se emplearon cintas milimtricas noextensibles de fibra de vidrio, la cual se midi siguiendo las

    recomendaciones de hacerlo debajo del ltimo arco costallateral. Se emple la medida de la cintura para junto con latalla para determinar el ndice cintura/talla cuyo lmite decorte deseable se ha consensado en < 0,5. La TA se midi deacuerdo a la Norma Oficial Mexicana NOM-030-SSA2-1999.Para esto se emple un esfigmomanmetro aneroide calibradoy se cont con brazaletes de tamao grande, mediano ypequeo de acuerdo al dimetro del brazo de los escolares.Se consider presin arterial limtrofe cuando se encontraba? al percentil 90, e hipertensin I cuando estaba > al percentil95 para la edad y la talla.19Subestudio de biomarcadores. Para realizar el estudio de losbiomarcadores en nios de 6 grado de primaria deVillahermosa se obtuvieron muestras de sangre. Los niosestuvieron en ayuno 12 horas y en la maana temprano dosenfermeras peditricas les extrajeron una muestra de 5 ml desangre. A los nios se les ofreci un desayuno consistenteen cereal, leche y una fruta. La sangre se coloc en dostubos, uno con anticoagulante y otro sin este, y se enviaronal laboratorio de anlisis clnicos de la Universidad (DACS-UJAT).Procesamiento de las muestras en el laboratorio. Una vezen el laboratorio, las muestras de sangre con anticoagulantese emplearon para realizar una biometra hemtica. Para eldiagnstico de anemia se emple el punto de corterecomendado por la OMS, < 119 g/L, que, por tratarse deuna comunidad a una altura menor de 1000 m sobre el niveldel mar no requiere ajustes.2 Esta se efectu en un equipoAdvia 60 (Hematology System) de Bayer Health Care conun kit de reactivos Timepack.Las muestras sin anticoagulante se centrifugaron a 3.500 x gdurante 3 min, y se obtuvo el plasma el cual se analizinmediatamente despus de la recoleccin. Glucosa, CT, HDLy TG, se determinaron mediante metodologa analtica seca(VITROS 250) en el equipo automatizado Ortho-ClinicalDiagnostics Johnson & Johnson. LDL se calcul utilizandola frmula de Friedewald: LDL (mmol/L) = CT - (TG/5) - HDL.La determinacin de PCR se efectu por el mtodo de ltexen placa de Biorad. La medicin de ALT se realiz con un kitde Winer Lab por mtodo cintico.Para evaluar los niveles de colesterol se utilizaron los criteriosde la National Cholesterol Education Program donde nivelesde colesterol normal son < de 169,9 mg/dl, hipercolesterolemialimtrofe 170 a 199,9 mg/dl e hipercolesterolemia alta > de200 mg/dl; LDL normal < 109,9 mg/dl, limtrofe, 110-129,9 mg/dl y alto, > de 130 mg/dl. Se consider anormal cualquiervalor de lipoprotenas de alta densidad < de 40 mg/dl. Laglucosa se evalu de acuerdo a los criterios de la AmericanDiabetes Asociation (ADA)22, donde es sano < de 99,9,glucosa alterada en ayunas de 100 (5,6 mM/l) a 124,9 ydiabetes > de 125 mg/dl (6,9 mM/l). ALT se consider normalcon lmite de corte hasta 41 unidades. PCR se consideranormal cuando se detect positiva.

    SALUD EN TABASCO Vol. 16, No. 2 y 3, Mayo-Diciembre 2010

  • 924

    ARTICULO ORIGINAL

    Tratamiento estadstico. Se elabor una base de datos enSPSS, versin 15.0. Se analizaron las medias y desviacionesestndar de las variables. Se realiz una prueba para analizarlas variables antropomtricas y la probabilidad debiomarcadores con cifras anmalas. Se considersignificativo cuando p < 0.01.Consideraciones ticas. Para entrar a la escuela se obtuvoautorizacin de la Secretara de Educacin, y de la directoradel plantel. Ya que se trata de un estudio que requiere que seexplore a los escolares en una primera parte, y que se lesextraiga una muestra de sangre en una segunda, para cadauna de las etapas de la recoleccin de datos se solicit elconsentimiento informado. Este consisti en documentosque firmaron tanto un responsable del escolar como el escolarmismo.

    RESULTADOS

    El propsito de este estudio fue relacionar indicadoresantropomtricos de la obesidad con biomarcadores paraevaluar el ndice cintura/talla como indicador de riesgo deenfermedad crnica no transmisible.Evaluacin antropomtrica. Al hacer la determinacin delIMC se encontr que 52,6%, 16 nias y 14 nios, tuvieronIMC percentil < 74,9 (PS); y 47,3%, 11 nias y 16 nios, conIMC percentil >75 (SPyOb). Los resultados de la medicinde la presin arterial no mostraron elevaciones mayores alos percentiles 90 para la edad y la talla. No hubo diferenciasimportantes talla y presin arterial entre los subgrupos, sinembargo se observa diferencia significativa en lacircunferencia de la cintura de los escolares con PS, con

    Biomarcador Valor de referencia SP Ob

    n % n % Glucosa Lim =100 a =124.9

    Diabetes = 125 5 -

    18.5 2 -

    7.4

    TG Lim = 150 a = 199 Riesgo = 200

    5 1

    18.5 3.7

    4 -

    14.8

    CT Lim 170-199 Riesgo = 200

    4 2

    14.8 7,4

    2 2

    7.4 7.4

    LBD

    Lim = 110 a = 129 Riesgo = 130

    3 4

    11.1 14,8

    2 2

    7.4 7.4

    LAD Riesgo = 40 1 3.7 3 11.1 ALT Riesgo = 41 2 7.4 4 14.8 PCR Riesgo si es + - 1 3.7

    SP = sobrepeso, IMC percentil entre 75 y 84. Ob = obesidad, IMCpercentil > 85. TG = triglicridos, CT = colesterol total, LBD =colesterol de las lipoprotenas de baja densidad, LAD = colesterolde las lipoprotenas de alta densidad, ALT = alanino amoinotransferasa, PCR = protena C reactiva. Lim = limtrofe. Todos enmg/dl (mM/L) excepto ALT (unidades) y PCR (+ / -). N = 27.Fuente: datos propios.

    CUADRO 2. Resultado de la medicin de los biomarcadores.

    Frecuencia de anomalas

    0 1 2 3 4 5 n % n % n % n % n % n %

    Escolares con IMC = 75 y = 84,9

    4 14.8 3 11.1 3 11.1 2 7.4 2 7.4 1 3.7

    Escolares con IMC = 85 2 7.4 3 11.1 3 11.1 4 14.8 - - - -

    Escolares con ICT = 0.50 ** - - 3 11.1 - - -

    Escolares con ICT = 0.51 ** 6 22.2 6 22.2 3 11.1 6 22.2 2 7.4 1 3.7

    Escolares con IMC > 75 y < 84.9 = 15. Escolares con IMC > 85 = 12. N = 27. Significativo (**) cuando p < 0.01.Fuente: datos propios.

    CUADRO 3. Factores de riesgo por escolar segn IMC e ICT.

    PS SPyOB M DE M DE

    Nias PS n = 16, SPyOB n = 11 Presin sistlica 99.3 8.6 105.3 10.5 Presin diastlica 66.2 6.2 73.08 9.4 Estatura en cm 142.8 8.4 148.8 5.3 Circunferencia cintura en cm 61.3** 4.99 82.3** 8.6 ndice cintura/estatura 0.4** 0.02 0.54** 0.045

    Nios PS n = 14, SPyOB5 n = 16 Presin sistlica 101.3 11.9 106.7 9.0 Presin diastlica 66.0 5.1 70.7 5.5 Estatura en cm 143.5 5.8 148.5 6.7 Circunferencia cintura en cm 64.3** 5.0 80.9** 7.5 ndice cintura/estatura 0.4** 0.03 0.6** 0.05

    CUADRO 1. Datos de antropometra.

    PS = peso sano, < percentil 74.9. SPyOb = sobrepeso y obesidad,IMC > percentil 75. N = 57. Con ** los datos significativos (p de percentil75 y IMC < percentil 84,9. Se encontr que 11 escolares, 73%de los que se encontraron en el rango entre IMC percentil75 y < percentil 84,9, presentaron algn tipo de anomala,entre una y cinco. Al realizar la prueba estadstica no hubodiferencia significativa entre la proporcin de nios conanomalas cuando tenan obesidad o si tenan sobrepeso.La prueba fue significativa, p < 0.01, cuando ICT < 0.5; sinembargo, no hubo correlacin entre el nmero de anomalasy el valor del ndice. Tres de los escolares que tenan ndicecintura/talla menor de 0.5, aunque con SP, presentaronvalores anormales en los biomarcadores. El comn de loobservado fue que los nios con sobrepeso u obesidadtienen este ndice con valor > 0.51, p < 0.01 (Cuadro 3). Enlos escolares con ICT < 0.50 hubo un mnimo de 0.47 entrelos tres que presentaron niveles anormales de algnbiomarcador.

    DISCUSIN

    Se realiz este trabajo con el propsito de evaluar la

    en los pases en desarrollo el riesgo de desarrollar estetrastorno sea ms alto que en los pases desarrollados.24El "nfasis en que la deteccin de la obesidad -en particularla abdominal- permite identificar un mayor nmero deindividuos con riesgo de sufrir eventos isqumicos,"25sustenta el empleo de parmetros centrados en la grasaabdominal y la medida de la cintura.20 Sin sustituir el IMC,relacionar la medida de la circunferencia de la cintura con latalla proporciona un ndice de precisin que puede serevaluado sin necesidad de disponer de tablas estandarizadasy que puede ser medido por personal de salud noespecializado y la poblacin general, queda de relevanciacon estos resultados (Cuadro 3).

    CONCLUSIN

    La medicin del IMC con punto de corte para identificar elsobrepeso cuando es > del percentil 85 produce unimportante subregistro de escolares en riesgo de de lascomorbilidades de sobrepeso y obesidad.El ICT se asocia mejor con el aumento en la cantidad demasa grasa depositada en la cintura que el IMC.36% de la muestra present al menos un biomarcador ennivel anormal.

    RECOMENDACIONES

    Efectuar investigaciones en comunidades rurales paracomparar y sustentar conclusiones y recomendaciones.Deben realizarse procesos educativos a la poblacin connfasis en un consumo razonable y una alimentacinequilibrada, tanto mediante la formacin de los docentes delos niveles bsicos, como de las familias de los escolares.Debe realizarse el cambio en la educacin mdica entransicin a la formacin de un profesional que resuelveproblemas de salud pblica de manera individual como agrupos de poblacin.

    AGRADECIMIENTOS

    Este estudio fue financiado con recursos del proyectoFondos Mixtos CONACYT-Gobierno del estado de Tabascocon clave TAB-2008-C13-93673.

    REFERENCIAS

    1. Instituto Nacional de Salud Pblica. Boletn de la prcticamdica efectiva. Obesidad infantil. 2006. [consultado el 30de octubre de 2011] Disponible en: http://www.insp.mx/

    SALUD EN TABASCO Vol. 16, No. 2 y 3, Mayo-Diciembre 2010

  • 926

    ARTICULO ORIGINAL

    images/stories/Centros/nucleo/docs/pme_14.pdf.2. Instituto Nacional de Salud Pblica. Encuesta Nacionalde Salud y Nutricin: Resultados por entidad federativa.Tabasco. 2007. Cuernavaca, 110 pp. [consultado el 30 deoctubre de 2011] Disponible en: http://www.insp.mx/ensanut/sur/Tabasco.pdf.3. Ricart W, Fernndez Real J M. La resistencia a la insulinacomo mecanismo de adaptacin durante la evolucinhumana. Endocrinologa y Nutricin, 2010;57(8):381-3904. Grupo acadmico para el estudio, la prevencin y eltratamiento de la obesidad y el sndrome metablico de laComisin Coordinadora de los Institutos Nacionales deSalud, Hospitales Federales de Referencia y Hospitales deAlta Especialidad. La obesidad y el sndrome metablicocomo problema de salud pblica. Una reflexin. Sal Pub Mex,2008;50(6):530-547. [consultado el 30 de octubre de 2011]Disponible en: http://bvs.insp.mx/rsp/_files/File/2008/Noviembre%20diciembre/12-obesidad.pdf.5. Secretara de Salud. Interculturalidad en salud. Experienciasy aportes para el fortalecimiento de los servicios de salud.Mxico, 2008, 176 pp.6. Egger-GJ, Dixon-JB. Obesity and global warming: are theysimilar "canaries" in the same "mineshaft"? MJA 2010;193(11/12): 635-637. [consultado el 29 de octubre de 2011] Disponibleen: http://www.mja.com.au/public/issues/193_11_061210/egg10822_fm.html7. Cooke M, Irby DM, O'Brien BC. Educating physicians: acall for reform of medical schools and residency. The CarnegieFoundation for the Advancement of Teaching. San Francisco:Jossey-Bass; 2010. [consultado el 30 de octubre de 2011]Disponible en: http://www.carnegiefoundation.org/newsroom/press-releases/educating-physicians-call-reform-medical-school-and-residency.8. Cole TJ, Bellizzi MC, Flegal KM, Dietz WH. Establishing astandard definition for child overweight and obesityworldwide: international survey. BMJ, 2000;320(1240):1-6.[consultado el 30 de octubre de 2011] Disponible en: http://www.bmj.com/content/320/7244/1240.full.pdf+html.9. Alberti KG, Eckel RH, Grundy SM, Zimmet PZ, Cleeman JI,Donato KA, Fruchart JC, James PT, Loria CM, Smith SC.Harmonizing the metabolic syndrome. A joint interimstatement of the International Diabetes Federation TaskForce on Epidemiology and Prevention; National Heart, Lung,and Blood Institute; American Heart Association; WorldHeart Federation; International Atherosclerosis Society; andInternational Association for the Study of Obesity.Circulation 2009;120:1640-1645. [consultado el 30 de octubrede 2011] Disponible en: http://circ.ahajournals.org/cgi/reprint/CIRCULATIONAHA.109.192644v1.10. Arjona-Villicaa RD, Gmez-Daz RA, Aguilar-Salinas CA.Controversias en el diagnstico del sndrome metablico enpoblaciones peditricas. Bol Med Hosp Infant Mex2008;65:488-50. [consultado el 30 de octubre de 2011]

    prevalencia de sobrepeso y obesidad y los impactos de stasen parmetros metablicos en una muestra de escolares deuna colonia de Villahermosa. Aunque en la ENSANUT del2006 Tabasco tuvo prevalencia de anemia de 22.5% enescolares de zonas urbanas, en esta muestra no seencontraron muestras con hemoglobina < 120 g/L. Esto esindicativo de que esta muestra refleja las condiciones de lasfamilias de esta colonia que tienen capacidad de alimentaradecuadamente a sus hijos.Se ha descrito en la literatura que el problema metablico sedesencadena temprano, durante la niez, y que lasenfermedades metablicas, comorbilidades de la obesidad,como diabetes mellitus tipo 2 y el sndrome metablico sonprocesos a mediano plazo en las nias y los nios,16 lo quese ha documentado en estudios de biomarcadores enescolares entre 9 y 12 aos con prevalencia de resistencia ala insulina de 42,1% para los de IMC percentil 85 y de 66,7%para los de percentil 95.23 Este estudio se realiz para evaluara un grupo de nios de acuerdo con nuevas observacionesde los puntos de corte entre peso normal, sobrepeso yobesidad (Cuadro 1). De esta manera se identificaron losescolares que tenan IMC > de percentil 75 a los que se lesrealizaron tambin estudios de biomarcadores. Es relevanteque en este subgrupo de escolares, que habitualmente seconsidera sanos, se les hayan encontrado cifras anormalesde los biomarcadores analizados (Cuadro 2) e incluso a 36%de la muestra se les encontr al menos un indicador de riesgo,y a 26% ms de dos (Cuadro 3). Esto muestra que, al ser unproblema multifactorial, los efectos de engordar no soniguales en todos los nios en la medida que aumentan suIMC o la grasa abdominal.La discordancia entre el IMC y el riesgo de desarrollarenfermedad crnica se ha documentado en poblaciones quetradicionalmente han sido delgados como en los indiosasiticos. Esto implica que variaciones pequeas en el pesoabsoluto pero que infieren aumento de los depsitosintraabdominales de grasa corporal pueden tener impacto elmetabolismo.18 Esto se observa en el valor del ICT observadoen este grupo de nios, donde a pesar de que el porcentajede escolares con IMC < percentil 84,9 pero > de IMC percentil75, considerados sanos en diferentes estudios,17,19 es mayorque los que tenan IMC > percentil 85, y se esperaban pocosdatos anormales, la frecuencia es semejante (Cuadro 2).Aunque no se puede categorizar, el atender la recomendacinde la ADA de evaluar como glucosa alterada en ayunascuando los niveles sean >100 mg/dL (5.6 mM/l)22 permitiidentificar un nmero de escolares que se encuentran eneste estado inicial de DM2 (Cuadro 2). El hecho de que todoslos escolares con IMC < percentil 84.9 pero > de IMC percentil75 tuvieron ICT > 0.5 debe producir respuestas del sectorsalud, toda vez que en Estados Unidos la poblacin latinatiene 300% veces ms probabilidades de presentar DM2 quelos no latinos, y de acuerdo a proyecciones se espera que

    SALUD EN TABASCO Vol. 16, No. 2 y 3, Mayo-Diciembre 2010

  • www.saludtab.gob.mx/revista 927

    ARTICULO ORIGINAL

    Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/pdf/106/10649124.pdf.11. Valle-Jimnez M, Martos-Estepa R, Morales-Camacho R,Caete-Estrada R. Endothelial dysfunction is related toinsulin resistance and inflammatory biomarker levels in obeseprepubertal children. European Journal Endocrinology2007;156:497-502.12. Bibbins-Domingo K, Coxson P, Pletcher MJ, LightwoodJ, Goldman L. Adolescent overweight and future adultcoronary heart disease. N Engl J Med 2007;357:2371-2379.[consultado el 30 de octubre de 2011] Disponible en: http://www.nejm.org/doi/pdf/10.1056/NEJMsa073166.13. Winer JC, Zern TL, Taksali SE, Dziura J, Cali AM,Wollschlager M, Seyal AA, Weiss R, Burgert TS, Caprio S.Adiponectin in childhood and adolescent obesity and itsassociation with inflammatory markers and components ofthe metabolic syndrome. J Clin Endocrinol Metab.2006;91(11):4415-4423 [consultado el 30 de octubre de 2011]Disponible en: http://jcem.endojournals.org/cgi/reprint/91/11/4415.14. Brasil AR, Norton RC, Rossetti MB, Leo E, Mendes RP.C-reactive protein as an indicator of low intensityinflammation in children and adolescents with and withoutobesity. J Pediatr (Rio J). 2007;83(5):477-480.15. Booth M, Okely AD, Denney-Wilson E, Hardy L, Yang B,Dobbins T. NSW Schools Physical Activity and NutritionSurvey (SPANS) 2004: Full Report. Sydney: NSWDepartment of Health, 2006, 264 pp.16. Weiss R, Ratner Kaufman F. Metabolic complications ofchildhood obesity. Diabetes Care 2008;31(2):S310-S316.17. Perichart-Perera 0, Balas-Nakash M, Ortiz-Rodrguez V,Morn-Zenteno JA, Guerrero-Ortiz JL,Vadillo-Ortega F.Programa para mejorar marcadores de riesgo cardiovascularen escolares mexicanos. Salud Publica Mex 2008;50:218-226.18. Ramachandran A. La diabetes en indios asiticos.Diabetes voice, 2003;48:17-19. [consultado el 30 de octubre

    de 2011] Disponible en: http://www.diabetesvoice.org/files/attachments/article_73_es.pdf.19. Balas-Nakash M, Villanueva-Quintana A, Tawi-Dayan S,Schiffman-Selechnik E, Suverza-Fernndez A, Vadillo-OrtegaF, Perichart-Perera O. Estudio piloto para la identificacin deindicadores antropomtricos asociados a marcadores deriesgo de sndrome metablico en escolares mexicanos. BolMed Hosp Infant Mex 2008;65:100-109. [consultado el 30 deoctubre de 2011] Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/bmhim/hi-2008/hi082d.pdf.20. Denney-Wilson E, Hardy LL, Dobbins T, Okely AD, BaurLA. Body mass index, waist circumference, and chronicdisease risk factors in Australian adolescents. Arch PediatrAdolesc Med. 2008;162(6):566-573. [consultado el 30 deoctubre de 2011] Disponible en: http://archpedi.ama-assn.org/cgi/reprint/162/6/566.21. Pajuelo J, Canchari E, Carrera J, Legua D. La circunferenciade la cintura en nios con sobrepeso y obesidad. An. Fac.Med. 2004;65(3):167-172. [consultado el 30 de octubre de2011] Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/379/37965302.pdf.22. American Diabetes Association. www.diabetes.org.23. Loya Y, Carrasco K, Reyes G. Determinacin deresistencia a la insulina mediante HOMA en una poblacinescolar de Ciudad Jurez. Memorias del 2 Congreso Nacionalde Qumica Mdica. Revista Salud Pblica y Nutricin 2007;7.[consultado el 30 de octubre de 2011] Disponible en: http://www.respyn.uanl.mx/especiales/2007/ee-07-2007/index.html.24. King H, Aubert R, Herman W. Global Burden of Diabetes,1995-2025. Prevalence, numerical estimates, and projections.Diabetes Care 1998;21:1414-143125. Aguilar-Salinas CA. Adiposidad abdominal como factorde riesgo para enfermedades crnicas. Salud Pblica Mex2007; 49:311-316. [consultado el 30 de octubre de 2011]Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/pdf/106/10649124.pdf.

    SALUD EN TABASCO Vol. 16, No. 2 y 3, Mayo-Diciembre 2010

  • 928

    ARTICULO ORIGINAL

    RESUMEN

    Introduccin. Las malformaciones de la regin anorectal(MAR) se acompaan frecuentemente de alteraciones en eltracto genitourinario, la incidencia varia de un 20% a un50%. De las alteraciones urolgicas que se pueden presentarlas ms frecuentes son: el reflujo vesicoureteral, vejiganeurognica y testculo no descendido.Objetivo. Conocer las alteraciones urolgicas queacompaan a los pacientes con diagnstico de MARatendidos en la clnica colorectal y estomas del HospitalRegional de Alta Especialidad del nio "Dr. Rodolfo NietoPadrn".Material y mtodos. Se realiz un estudio retrospectivo,descriptivo y transversal. Se revisaron los expedientes de112 pacientes de los cuales se seleccionaron 32 en los quese confirm el diagnstico de alteracin urolgica, duranteel periodo de 2005 a 2010. Las variables en estudio fueronedad, sexo, tipo de MAR, alteraciones a nivel del tractogenitourinario y los datos se ingresaron a una base de datosde Excel del software 2007 y el programa estadstico SPSSv17.Resultados. se incluyeron 32 pacientes con alteracionesurolgicas, 27 hombres (84.3%) y cinco mujeres (16.7%). Elpromedio de edad fue de un ao con 2 meses. Los tipos deMAR en varones fue: Fistula rectouretrobulbar siete casos(21.8%), Fistula rectouretroprostatica ocho (25%), fistularectovesical cuatro (6.25%) y sin fistula siete (21.8%), y enmujeres; fistula rectovestibular dos (6.25%), fistularectovaginal uno (3.2%) y sin fistula 3 (9.37%).Las alteraciones urolgicas se dividieron en: once renales(28.5%), 13 alteraciones ureterales (40.6%), 12 vesicales(37.5%), una uretral (3.1%) y seis genitales (18.5%). Laslesiones a nivel renal fueron en primer lugar la agenesia renal,seguido de hipoplasia y anomalas en la posicin y formacon el rin en herradura o ectpico. A nivel ureteral el reflujovesicoureteral se present en todos los casos y un solocaso de implantacin ectpica del urter. Las alteracionesvesicales en todos los casos fue la presencia de una vejigade tipo neurognica y las alteraciones genitales fueron comoprimera causa el testculo no descendido, hernia inguinales

    e hipospadias.Conclusin. Las alteraciones urolgicas ms frecuentes enlos pacientes analizados fueron las ureterales, diferencia delo publicado en el informe Krickenbeck donde se reportan alas alteraciones renales como lo ms frecuente, en nuestraserie estas ocuparon el tercer lugar y se present en unmayor nmero de casos el reflujo vesicoureteral, lasalteraciones genitales presentaron una incidencia mayor ala reportada por la literatura 10 vs 18 probablemente debidoal mayor nmero de pacientes del sexo masculino de nuestraserie.Palabras Claves: Malformacin anorectal, alteracionesurologicas.

    SUMMARY

    Introduction. The malformations of the anorectic region(MAR) are often accompanied by disorders of thegenitourinary tract, their incidence varies from 20% to 50%.Of urological abnormalities, the most common are: bladder-ureteral reflux, neurogenic bladder and undescended testicle.Objective: To show urological disorders of patients withanus-rectal malformation (ARM), those were attended in theColon and Rectal clinics of the Children Hospital "Dr.Rodolfo Nieto Padrn".Material and methods. A retrospective, descriptive andcross-sectional study was made. There were studied 112patients with ARM and were selected 32 in which wereconfirmed the diagnosis of Urologic alteration, during 2005to 2010. There were reviewed variables like age, sex, type ofARM, genitourinary alterations among others. The data wereregistered in a database of Excel software and the statisticalprogram SPSS v17 were used too.Results. There were included 32 patients with urologicaldisorders, 27 were boys (84.3%) and five girls (16.7%). Theaverage age was a year with 2 months. Types of ARM inmales were: seven cases with recto-urethral-bulbar fistula(21.8%), eight recto-urethral-prostatic fistula (25%), fourrecto-bladderneck fistula (6.25%) and without fistula seven(21.8%). And in girls there were found two recto-vestibular

    Alteraciones urolgicas y malformacion anorectalVicente Snchez-Paredes,(1) Marco Antonio Daz-Lira,(1) Arturo Montalvo-Marn,(1) Jos David Palmer-Becerra,(1) Oyuki Yuvani Rendn-Acevedo(1)

    [email protected]