claves de empresa informativa

46
BLOQUE 1: INTRODUCCIÓN A LA EMPRESA Y LA EMPRESA INFORMATIVA - Tema 1: Introducción a la empresa. - Tema 2: Empresa Informativa. - Tema 3: Administración de empresas informativas. BLOQUE 2: DIRECCIÓN ESTRATÉGICA DE LA EMPRESA INFORMATIVA - Tema 4: El entorno de las empresas informativas. - Tema 5: Planificación de la empresa informativa 1

Upload: carmen-s-chants-toledo

Post on 12-Dec-2014

116 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Claves de Empresa Informativa

BLOQUE 1: INTRODUCCIÓN A LA EMPRESA Y LA EMPRESA INFORMATIVA

- Tema 1: Introducción a la empresa.- Tema 2: Empresa Informativa.- Tema 3: Administración de empresas informativas.

BLOQUE 2: DIRECCIÓN ESTRATÉGICA DE LA EMPRESA INFORMATIVA

- Tema 4: El entorno de las empresas informativas.- Tema 5: Planificación de la empresa informativa

1

Page 2: Claves de Empresa Informativa

16.02.12

TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA EMPRESA.

❶ Concepto de empresa.❷ Empresario y espíritu empresarial.❹ Tipos de empresas. ❺ La empresa como sistema. (L. Von Bertalanfly)

❶ Concepto de empresa: El concepto de empresa nos sugiere:

- Beneficios- Dinero (capital económico)- Esclavitud- Competencia- Organización- Jerarquía- Objetivos- Empleados (cap. humano)

- Fin - Equipos- Infraestructuras- Producto- Departamentos - Clientes (son la clave, sin

clientes, no hay empresa)- Proveedores

Una empresa es un conjunto de elementos en interacción dinámica (= que combinaremos de forma adecuada) que persigue la consecución de unos fines, para lograr unos objetivos. Hace falta concretar qué tipo de elementos, qué tipo de fines y qué tipo de interacciones son las que se pueden dar para que sea una empresa.

En una empresa arriesgamos dinero, para poder obtener una rentabilidad de esa inversión. Esperan obtener más dinero del empleado. Las empresas mercantiles tienen como objetivo ganar dinero satisfaciendo las necesidades de un grupo de personas.

A partir de aquí surge una definición de empresa de la siguiente manera: “Conjunto organizado de actividades personales, medios económicos y materiales, y relaciones comerciales, con propósito de obtener beneficios, para la consecución de una idea de producción de bienes y/o servicios con destino al mercado”.

Definición de empresa como Empresa: “Es un conjunto de elementos económicos, humanos y materiales y relaciones comerciales, interrelacionados con propósito de obtener beneficios, normalmente económicos, para la consecución de unos objetivos previos”.

Las empresas aprovechan mejor los recursos, porque organizan los recursos de forma más eficiente. Gracias a estas consumimos tantos productos. En épocas de crisis van a sobrevivir las empresas más eficientes. Siempre elaboran un producto o servicio destinado para satisfacer las necesidades de un grupo de personas dispuestas a pagar por ello.

Existe esta tendencia al caos (entropía: tendencia natural al caos de los sistemas). Sin embargo, en las empresas prima la organización para lograr obtener un producto de forma eficiente, mediante un trabajo ordenado. Esto supone un esfuerzo continuo para conseguir eficacia y eficiencia en la empresa. Lo que quiere conseguir es la sinergia, que es lo contrario a la entropía.

2

Page 3: Claves de Empresa Informativa

En la empresa debe darse, además, armonía. La empresa es un producto intelectual del ser humano.

Una empresa es un conjunto organizado. Existen distintos tipos de funciones dentro de la empresa. El capital humano tiene una función, darme un rendimiento. Por tanto, supone una inversión con esperanza de rendimiento, con esperanza de obtener un beneficio.

El tipo de trabajo que dan las personas en las empresas es trabajo físico o intelectual-creativo. El trabajo que ejercen es un trabajo organizado y jerarquizado. El objetivo de la jerarquía ayuda a la coordinación de las distintas partes de la empresa, por eso es importante y necesaria.

22.02.12

¿Qué es una empresa? A grandes rasgos es un conjunto de elementos en interacción dinámica que persigue la consecución de unos fines. Ese conjunto de elementos implica la presencia de actividades personales, medios económicos y materiales y relaciones comerciales. El propósito es obtener beneficios para la consecución de una idea de producción de bienes y/o servicios con destino al mercado.

Entropía Vs Sinergia: la entropía supone una tendencia natural al caos; la sinergia es justo lo contrario. En las empresas, el trabajo tiene que estar organizado para ser eficientes y eficaces (productividad).

Definición de Empresa por partes:

1. Conjunto organizado: - Unidad armónica y autónoma- Producto de la inteligencia humana- Manipulación de los elementos de la empresa

Uno de los principios es la unidad de dirección. Dos principios: unidad de mando, cada trabajador responde ante un superior y unidad de superior como que hay un grupo de personas que marcan las directrices de la organización.

2. Actividades personales (profesionales): tipos de trabajo:- Trabajo físico- Trabajo intelectual- Trabajo organizado- Trabajo jerarquizado: una empresa no puede funcionar sin jerarquía. Hay uno

que asume el riesgo y hay otro que toma las decisiones. Sin estructura jerárquica no hay funcionamiento. Para algunos, la empresa 2.0, aún en fase de expansión, consigue una estructura menos jerárquica; otros consideran que la jerarquía siempre es necesaria.

3. Medios económicos y materiales: - Son los instrumentos necesarios para el desarrollo de la actividad. Esos

instrumentos son el capital, el crédito (≠ préstamos), las patentes y derechos (son los dos bienes intangibles), y los bienes:

Pueden ser inmuebles (Permanecen un largo plazo en la empresa: edificios, oficinas, almacenes…)

3

Page 4: Claves de Empresa Informativa

Muebles (que no permanecen siempre en la empresa. Se pueden mover, ser renovables y renovados con frecuencia).

- Las empresas, para evitar la falta de liquidez cuentan con un fondo de maniobra para hacer frente a distintos pagos. Es la diferencia entre el activo circulante y el pasivo circulante.

- No es lo mismo crédito que préstamo: crédito consiste en que el banco te da cierta cantidad de dinero. No coges el dinero, sino que si lo necesitas lo puedes coger. Préstamo es el dinero líquido.

4. Relaciones comerciales: - Hay que promover y desarrollar relaciones con el destinatario del producto o

servicio para su venta o contratación. Sin estas relaciones o transacciones, la empresa no tendría sentido. Cobran sentido en el momento en el que se establecen relaciones de intercambio. Los clientes con los que se desarrollan tales relaciones pueden ser proveedores, ONGs, MCM, administraciones ...

5. Con propósito de obtener beneficios:- La mayoría de empresas buscan la ganancia económica. Por definición existen

por y para ganar dinero. Pero no todas, ni siempre, ni de la misma forma. Es decir, no siempre es así.

6. Para la consecución de una idea: - Lo importante es la idea empresarial organizada.- El fin es que la idea empresarial y organizada se realice y perdure.

7. Producción de bienes y/o servicios:- Bienes: materialidad del producto.- Servicios: intangibles. Presentes el prestador del servicio y el que lo recibe. El

médico y el paciente. El servicio es un proceso, no vale la apropiación del mismo.

- Los medios de comunicación.

Servicio: proceso de naturaleza más o menos tangible que una parte (persona u organización) puede ofrecer a otra y que no desemboca en la propiedad de algo. Su realización (la del servicio) puede estar ligada o no a un producto físico.

CARACTERÍSTICAS DE:

BIENES SERVICIOSTangible IntangibleTransferencia de propiedad No se transfiere la propiedadSe puede revender No se puede revenderAlmacenable No almacenableProducción y distribución separadas del consumo

Producción, consumo y venta frecuentemente están unidas espacialmente

Cosa Proceso o actividadValor fundamental producido en la fábrica Valor fundamental producido por la interacción

vendedor-compradorEl cliente (normalmente) participa muy poco o nada en la producción

El cliente participa en la producción

4

Page 5: Claves de Empresa Informativa

8. Con destino al mercado: - Destino: no es el autoconsumo.- Mercado: sede física-espacial que engloba también a personas y a una

situación social.

❷ Empresario y espíritu empresarial.

Concepto de empresario:

La RAE define el concepto de empresa como una “acción ardua y dificultosa que valerosamente se comienza”.

El empresario tiene entre sus roles:

- La misión de ser el nexo de unión entre la producción de bienes y servicios y el consumo.

- Y la misión de servir de motor a la economía.

Tan sólo el 53% de las empresas creadas sigue existiendo. Si una empresa supera los tres años se supone que se consolida.

Espíritu empresarial (emprendedor):

- Ante el mercado de trabajo actual: despido flexible, bajos salarios, dificultad de producción, inseguridad en el empleo, contratos temporales…

- El espíritu emprendedor tiene un impacto en la sociedad: crea empleo, aprovecha la inteligencia, la creatividad y el conocimiento de los ciudadanos, dinamiza el tejido empresarial, incrementa la competitividad entre empresas de una región geográfica.

- Se va buscando que se creen empresas de base tecnológica. Intensivas en conocimiento, donde el recurso principal son personas formadas en las nuevas tecnologías. Uno de los sectores claves era el audiovisual.

Actualmente, nos encontramos ante un momento propicio para ser emprendedores:

- Se está implantando asignaturas destinadas a informar y explicar cómo se crea una empresa.

- Los manuales de organización de empresas o de marketing introducen contenidos relacionados con esta actividad

- Las instituciones públicas: ayuntamiento, diputaciones, comunidades autónomas, gobierno, cámaras de comercio, confederaciones de empresarios, instituciones… han desarrollado estrategias para motivar a los ciudadanos y fomentar la creación de empresas. Dan ayudas, crédito, formación…

- Existe discriminación positiva para las mujeres emprendedoras.

Concepto de empresario y espíritu empresarial:

- Propietario: aporta el capital para la formación y el funcionamiento de la empresa.- Directivo: es un empleado de la organización que realiza las tareas administrativas- Empresario: es la persona que tiene la idea de la empresa y la pone en marcha. Se le

exige organización en tres ámbitos: fines, personas y elementos materiales. Como ejemplo de los tres roles: Pedro J.

5

Page 6: Claves de Empresa Informativa

23.02.12

El espíritu empresarial:

- Optimismo- Autoconfianza- Energía- Capacidad de trabajo- Capaces de asumir riesgos- Determinación

Hay que cometer errores para aprender de ellos. Samuel Beckett: “Equivóquese, equivóquese otra vez. Pero equivóquese mejor”

Motivaciones de los empresarios: Personas con optimismo y ganas. Lo que lleva a una persona a emprender es:

- El autoempleo. Trabajo para mí. - Prosperar económicamente. Al no tener la oportunidad de subir de nivel.- Independencia.- Ser el propio jefe.- Aplicación práctica de una idea.

Factores accesorios:

- Tradición familiar- Capacidad financiera- Experiencia laboral- Formación- Dotes comerciales, sobre todo, la habilidad de negociación. - Contactos con empresarios.

❹ Tipos de empresas.

- Según el tamaño. Es el más habitual. Hay empresas pequeñas, medianas y grandes. Incluso hablamos de microempresas. Lo difícil es determinar cuándo una empresa es pequeña, grande o mediana. El criterio más usado es el número de trabajadores.

Empresas sin asalariados que suelen denominarse también empresas de 0 asalariados.

Microempresa: menos de 10. Entre 1 y 9. Pequeña: menos de 50 trabajadores. Entre 10 y 49. Medianas: desde 50 hasta 249 trabajadores. Grandes: con 250 o más.

El entramado empresarial español está constituido, sobre todo, por pequeñas empresas y microempresas. Las pequeñas empresas tienen muy poca capacidad a la hora de negociar su financiación o negociar con proveedores y clientes. Cuanto más grande es la empresa mejores condiciones obtiene con respecto a su financiación u otros aspectos empresariales.

Hay otro criterio como el volumen de negocio (es cuanto factura la empresa, los ingresos) y el balance general (los beneficios o pérdidas globales) de la empresa para calificarla. Hay pequeñas empresas que son grandes debido a su volumen de facturación. El volumen de negocio es la facturación que hace referencia a los ingresos, no a los gastos. Si miramos sólo la

6

Page 7: Claves de Empresa Informativa

facturación estaríamos equivocados, porque no tiene en cuenta lo que gasta para conseguir esa facturación.

Las sociedades independientes son aquellas donde el 25% o más de su capital no pertenecen a otra empresa. Los trabajadores a tiempo parcial se consideran en proporción. Es decir, si tienes 40 trabajadores a tiempo parcial, cuentan como si fueran 20 trabajadores.

Al no poder competir con los grandes, me alío con otras empresas. FORTA, es una asociación de cadenas autonómicas que compran de forma conjunta o producen de forma conjunta. Por eso, es muy importante el establecimiento de redes que nos ayuden a competir.

- Según la actividad económica. Hay tres sectores: Primario: Empresas que extraen su materia prima de la naturaleza: agricultura,

minería, pesca. Secundario: Sector que manipula y transforma la materia prima en productos

semiterminados o terminados. Sector productivo. Terciario: Empresas servicio: hostelería, turismo, comercios, Adm. Pública,

bancos, sanidad, educación, seguridad, transporte…

Las empresas de comunicación no terminan de ubicarse en un sector o en otro.

- Según el ámbito geográfico, según el ámbito de actuación de la empresa. Locales: una ciudad. Regionales: una comarca, una comunidad, una provincia. Nacionales: un país, en distintas regiones. Internacionales: operan en más de un país.

Utilizamos la división política a la hora de clasificar la empresa. Es importante para el ámbito de la comunicación porque pueden informar a esa región. Existe la necesidad de información sobre lo que ocurre en los alrededores, por parte de la gente para reducir la incertidumbre y sentir seguridad. La necesidad de seguridad es una de las necesidades primarias según la pirámide de Marlow. La cercanía informativa garantiza estar informados de lo que sucede a tu alrededor y averiguar si te afectará de alguna forma.

El idioma juega un papel fundamental en los medios de comunicación a la hora de expandir la empresa. Es tal la importancia del territorio, que incluso, algunos medios lo ponen en su nombre.

A nivel internacional, se habla más de corporaciones que de empresas.

- Según la forma jurídica. Hay que darle una forma jurídica a la empresa para dar garantía como empresario, para que te proteja a ti y a tus clientes.

Hay dos aspectos clave para elegir forma jurídica:

- El nivel de responsabilidad que tengo: va desde la responsabilidad ilimitada de los pagos y deudas (autónomo) a la responsabilidad limitada de una persona que ha aportado un capital específico y sólo tiene responsabilidad de ese capital.

- Y la inversión inicial necesaria para montar la empresa (va desde 0 euros a la S.A que necesita un capital mínimo de x euros).

Según estos aspectos, tendremos la siguiente clasificación: las formas jurídicas que pueden tener una empresa se clasifican en:

1. Empresario individual.

7

Page 8: Claves de Empresa Informativa

2. Sociedad civil.3. S.A.4. S.L.5. Cooperativa.6. Otras formas.

29.02.12

Las formas jurídicas que puede tener una empresa se clasifican en:

1. Empresas que no tienen personalidad jurídica diferenciada de la de sus miembros (responsabilidad ilimitada: respondes a los pagos con todos tus bienes. Además, no necesitan un capital inicial mínimo. Responsabilidad ilimitada: la persona jurídica no se diferencia de los integrantes de la empresa.):

- Empresario individual o Autónomo: persona física que realiza una actividad comercial, industrial o profesional en nombre propio y por medio de una empresa. Es muy fácil poner en marcha una empresa a partir de autónomo. Por eso, esta forma jurídica es tan utilizada. Pero, cuando la empresa empieza a adquirir deudas, el empresario normalmente cambia su forma jurídica para no pagar con todo sus bienes a la hora de cierre por bancarrota.

- Comunidad de Bienes: contrato por el que como mínimo 2 personas, también llamadas comuneros, tienen repartida la propiedad, cosa o derecho por medio de porcentajes.

- Sociedad Civil: dos o más personas ponen en común dinero, bienes o industria con propósito de repartir entre sí las ganancias.

2. Empresas con personalidad jurídica diferenciada de la de sus miembros (tienen una responsabilidad limitada y necesitan un mínimo capital inicial):

- Sociedades mercantiles. (S.A, S.L. y Cooperativas)- Sociedades mercantiles especiales.

Vamos a ver las sociedades mercantiles y sus tipos:

- Sociedad limitada: No tienen un número mínimo de socios. Capital social mínimo de 3005,06 euros a desembolsar en su constitución. Los socios no responden personalmente de las deudas sociales, estando

limitada su responsabilidad al capital aportado, que podrá ser dinero en metálico, bienes o derechos, y en ningún caso trabajo o servicios.

Se deberá contar con el consentimiento de la sociedad para poder hacer una transmisión de las participaciones sociales.

En su denominación deberá figurar la expresión “Sociedad de Responsabilidad Limitada”, “SRL”, “Sociedad Limitada” o “SL”.

- Sociedad anónima: Capital mínimo 60.101, 21 euros que deberá estar totalmente suscrito en el

momento de la constitución de la sociedad y desembolsado al menos en un 25% del valor nominal de cada una de sus acciones (títulos de propiedad de una empresa).

Para constituir una sociedad de este tipo, habrá que formalizar una escritura pública junto con sus estatutos.

8

Page 9: Claves de Empresa Informativa

En la denominación de la empresa deberá figurar la expresión “Sociedad Anónima” o “S.A”.

La diferencia entre la SL y la SA está en la capacidad de transformar en dinero líquido una participación y una acción. Diferencias entre participaciones y acciones: las participaciones no están disponibles de forma libre para el comprador. Si el dueño de esa participación quiere vender, tiene que ponerse de acuerdo con el resto de socios. No pasa esto con las acciones, que se pueden vender y comprar de forma rápida y libre sin tener que darle cuenta a nadie. Se puede transformar en dinero líquido mucho más fácil.

Las acciones: una empresa cuando abre por primera vez necesita recabar financiación. Por lo que pone las acciones en el mercado a través de las financieras. Esto es el llamado, mercado primario. Una vez que compras en las entidades financieras estas acciones, las puedes volver a vender, pero esta vez, en el mercado secundario (como de segunda mano).

Empresa sin una figura jurídica diferenciada con responsabilidad ilimitada que no necesitan un capital inicial mínimo. Y luego están las que tienen una responsabilidad limitada y que necesitan un capital mínimo. Otra diferencia son los títulos de propiedad: participaciones en un caso, y en el caso de las SA son las acciones de las que sí se dispone libremente.

- S.L.L. Sociedad Limitada Laboral y S.A.L. Sociedad Anónima Laboral. Al menos el 51% del capital están en manos de los propios trabajadores. Esto tiene una serie de ventajas fiscales adicionales.

- Empresario individual: son personas físicas que se dedican a deforma habitual y en nombre propio a la actividad comercial.

- Sociedad anónima: es una sociedad cuyo capital está dividido en acciones y está integrado por las aportaciones de los socios que no responden personalmente por las deudas sociales.

- Sociedad limitada: es una sociedad con capital dividido en participaciones que no pueden transformarse en títulos negociables, que limita la responsabilidad de los socios a sus aportaciones.

- Cooperativa: es un grupo de personas con intereses conjuntos que montan una empresa para adquirir bienes a un precio más adecuado o para llevar a cabo una labor comercial (Varias personas ponen en común recursos y esfuerzo personal para satisfacer una serie de necesidades e intereses comunes a ellas y al servicio de la comunidad). La principal característica es que cada socio es un voto. Es el sistema más democrático que hay. El problema es que tu salario depende del trabajo y horas que eches en la cooperativa. Además en la estructura jerárquica, todos los votos son iguales, a pesar de uno eche más horas que otros. El beneficio de la cooperativa va a los socios, los propios trabajadores.

Dentro de las cooperativas hay dos niveles:

Cooperativas de primer nivel: formadas por personas físicas Cooperativas de segundo nivel: es una cooperativa de cooperativas.

- Según la titularidad del capital: - Empresa privada: si el capital está en manos de accionistas particulares. - Empresa pública: si el capital y el control está en manos del Estado.

9

Page 10: Claves de Empresa Informativa

- Empresa mixta: si la propiedad es compartida. Muchas de las televisiones locales.

❹ La empresa como sistema.

La Teoría General de Sistemas es un método, una herramienta para analizar cualquier realidad. Es una forma de aproximarse a la realidad para comprenderla. La revolución de esta teoría es que estudia el sistema en su conjunto, de forma global, no como la teoría analítica (parcela la realidad).

PASOS:

1. Trazar los límites: separar sistema y entorno. Para comprender un sistema, lo primero es delimitar qué es y qué no es. Lo primero es poner los límites, elegir una realidad y conocer y analizar el entorno en el que se mueve e interacciona con él.

2. Estudiar composición: elementos. Una vez que tengo clara la realidad, entramos dentro de la empresa y analizo sus componentes y la relación de los mismos. Todo lo que lo configura.

3. Considerar la empresa como sistema finalista. Sistema finalista es aquello que tiene un objetivo.

Entorno: hace falta saber qué se considera entorno y qué no se considera entorno de la empresa. Para ello, hablaremos de entorno general y entorno específico. Tenemos que ver desde el punto de vista externo:

- Caja negra: Consideración de la empresa como un sistema de caja negra. Lo que significa que no me importa lo que pasa dentro del sistema, sino lo que pasa entre el sistema y su entorno, el comportamiento del sistema, lo que entra y sale, los flujos. Es decir, en el sistema de caja negra, lo que estudiamos es lo que entra y sale de la empresa, no nos importa lo que ocurre dentro. Lo que nos importa es la relación con el entorno.

Estos flujos, ya sean entrada o salida se clasifican en tres:

- Físico-materiales (materia prima), - Físico-enérgicos (entra y sale energía: electricidad) - Físico-informativo (Información con la que se trabaja: info. sobre el mercado)

De todo esto, resulta un producto.

- Entorno: lo primero es delimitar el entorno de la empresa y qué no forma parte de ese entorno. Diferenciamos entre entorno general y entorno específico.

General: elementos del entorno que de manera indirecta afectan a mi organización y a la de los demás, tanto de manera positiva como negativa. Son factores generales que no dependen de mí. Se clasifican en:

o Político: no es lo mismo un sistema dictatorial, un sistema de derechas, de izquierdas o neoliberal. Signo político, sistema político.

o Económicos: economía en crescendo o en situación de crisis. o Social: estructura demográfica de un país, la situación de crispación de

la sociedad, la inmigración … o Tecnológicos: avances tecnológicos como motor de cambio, tanto a la

hora de producir información como a la hora de consumirla.

Son factores que no dependen de ti mismo, pero afectan de forma diferente a cada empresa.

10

Page 11: Claves de Empresa Informativa

El método PESTEL agrupa estos factores, más el ecológico y el legal. (Político, Económico, Social, Tecnológicos, Ecológicos y Legales)

- Específico: es el que interacciona directamente. Son elementos del entorno con los que la empresa mantiene una relación de intercambio. En una empresa el entorno específico son:

o Clientes: satisfacen sus necesidades a cambio de dinero. o Proveedores: dan materia prima a cambio de dinero. o Otras empresas tanto aliadas como competencia. o Sociedad en general: ONGs y Responsabilidad Social Corporativa

(desarrollo sostenible, favoreciendo los aspectos sociales, medioambientales, económicos de mi entorno).

o Entidades financieras.o Medios de comunicación. o Administraciones públicas.

01.03.12

Cuando Clasificamos los sistemas desde un punto de vista externo (relacionado con caja negra) los sistemas son: abiertos, cerrados y aislados.

- ABIERTOS: Una empresa sólo tiene sentido de ser en el momento en el que mantiene relaciones de intercambio constante con su entorno.

- CERRADOS: un sistema en el que los únicos flujos que se permiten son los físico-energéticos. No permite ni informativos ni materiales. Ejemplo: piedra.

- AISLADOS: (un sistema aislado es un paso más del sistema cerrado) es el que no recibe ningún tipo de flujo. Un objeto guardado al vacío. El universo.

Clasificación de sistema desde el punto de vista interno: SISTEMAS Y SUBSISTEMAS.

- Encaje de sistema: cualquier sistema se puede descomponer en otro sistema más pequeño. Dentro del sistema hay otro subsistema. Hay distintos elementos dentro del sistema que a su vez se dividen. Es importante saber la idea de sistema para saber a qué nivel voy a parar de analizar. En el caso de las empresas hablamos de subsistemas en el caso de departamentos o también de individuos. Ejemplo: muñeca rusas.

- Sistema agregado o integrado: una vez identificado los subsistemas nos interesa saber las relaciones entre ellos. Partimos de la premisa de que mientras más relaciones, más abundantes y más frecuentes, será mejor para la empresa. Nos lleva a distinguir entre sistemas agregados y sistemas integrados.

Agregado: los subsistemas tienen una relación escasa y poco frecuente entre sus elementos.

Integrados: as distintas partes que forman la empresa tienen relaciones fuertes y frecuentes.

Lo que nos interesa es que las relaciones sean muy frecuentes y abundantes. Los sistemas integrados tienen una característica muy importante que es la Sinergia.

- Sinergia: implica eficiencia, eficacia y orden. La unión hace la fuerza, el todo es mayor que la suma de las partes. “La unión hace la fuerza”. Una empresa en la que haya sinergia será una empresa mucho más eficaz y eficiente. Porque si todo está integrado, no hay forma de partirlo. Pero si son sistemas agregados, si están separados, puede romperse.

11

Page 12: Claves de Empresa Informativa

- Entropía: la sinergia me ayuda a ganarle la batalla a la entropía. Es la tendencia natural de todos los sistemas al caos y al desorden. Las empresas gastan muchos recursos y esfuerzos en mantener un orden y una organización. Esto obliga a que se lleve una fuerte tarea de administración para vencer la entropía y usar los recursos y las materias primas.

- Formas o modos relacionales: ¿Cómo se disponen los subsistemas? Hay distintas formas de organizar los sistemas:

o Disposición arborescente: Estructura jerárquica distintiva y clásica. En forma de árbol.

o Centralizada: Hay un sistema central a través del cual, se relaciona el resto de los subsistemas. El ejemplo es un servidor a través del cual se conectan el resto de ordenadores de una red.

o Catenaria: en forma de cadena. Hay un paso que da lugar al siguiente y este al siguiente, y así sucesivamente. Ej: fabricación en cadena, montaje de un coche. La salida de un sistema provoca la entrada del siguiente.

o Cíclico: un sistema catenario unido donde el output (salida) e imput (entrada) se intercambian. El output de un paso es el imput del siguiente. De manera que cualquier alteración en un paso del sistema, afecta a toda la organización.

En las organizaciones de la empresa, encontramos todos estos tipos o modos relacionales. Incluso encontramos que hay una estructura madre, pero en algunos niveles de esa estructura hay otra diferente.

La empresa como sistema: sistema abierto. El sector que crece únicamente es el de los productos de lujo.

La empresa desde un punto de vista externo como el intercambio con el entorno. Otro tipo de agentes de entorno son los factores tecnológicos, sociales, legales, políticos, ecológicos… que afectan a todas las empresas.

Desde el punto de vista interno, los departamentos clásicos que nos podemos encontrar en la empresa son los tradicionales:

Subsistema de dirección y gestión: es el que proporciona la sinergia. El que pone en marcha todos los recursos para que la empresa funcione.

Subsistema físico: o S. productivo: se encarga de producir el producto.o S. Financiero: es el sistema que se encarga de llevar la administración

de capital. Se encarga de pagar y cobrar.o S. Comercial: Marketing. Se encargan de vender y captar la publicidad.

Con estos departamentos cubrimos todas las necesidades de la empresa. Sin estos subsistemas no funciona una empresa, porque toda empresa necesita estos cuatro subsistemas.

07.03.12

Hay que entrar dentro de la empresa y ver cómo se relacionan estos elementos. Si los elementos están relacionados, se crea sinergia. Cada uno de estos sistemas atiende a un flujo de la empresa.

- El subsistema productivo es el que recibe la materia prima y produce el producto o servicio.

12

Page 13: Claves de Empresa Informativa

- El sistema financiero se encarga de la inversión y la financiación. Decide dónde se invierte, dónde se aplica y de dónde sacan el dinero (financiación). El dinero se obtiene de capital social, mediante préstamos o créditos y a través del beneficio.

- El subsistema de marketing o comercial, se encarga de acercar el producto o servicio, tanto física como psicológicamente al cliente. Cada vez se le da más peso a este departamento en los medios. Por lo que este departamento ya no se limita a acercar el producto, sino que se dedica a estudiar al cliente, al público objetivo y expone posibles productos. Porque se encarga de investigar las necesidades del público. Ya no sólo se dedica a vender el producto, sino que también lo determina.

El marketing atiende a las 4 P, las cuatro variables en las que incide el marketing: Producto, Precio, Distribución (placement) y Publicidad. El marketing se encarga de determinar y definir el producto, sus características y demás, ya que conocen las necesidades del público.

PRODUCTO: determina las características del producto o servicio que se ofrece. Es un departamento frontera porque está en contacto con el exterior.

PRECIO: influye en el precio del producto porque posiciona los productos según el tipo de cliente. Si pretendemos ser un producto de lujo, no podemos ponerlo a un precio bajo. Además, en las estrategias promocionales, el precio es una baza importante. Conforme incrementa la demanda, sube el precio.

DISTRIBUCIÓN: el marketing se encarga que el cliente tenga el producto y servicio cuando lo necesite. La red de distribución, por tanto, es muy importante. La distribución tiene que garantizar que el cliente tenga el producto cuando lo necesita. Esto cambia mucho con internet y la comunicación online.

PUBLICIDAD: es la comunicación orientada a incrementar la audiencia de la empresa, a incrementar la producción, sus anunciantes y las ventas.

Los gabinetes de prensa o de comunicación no entran dentro del departamento de marketing. Es un departamento staff que se dedica a una comunicación no comercial. Los responsables de comunicación están con la alta dirección porque la comunicación afecta al conjunto de la empresa, además de que son un elemento clave de comunicación y organización entre departamentos.

La empresa es un sistema abierto y finalista. Es decir, que tiene un objetivo, un fin. La empresa sirve para algo, normalmente, ganar dinero.

El entorno en el que desarrollan la actividad de la empresa puede ser favorable o no. Puede tener impactos positivos que le hagan ganar dinero y negativos que le hagan abandonar el entorno.

Las empresas controlan con su comportamiento su destino. Con su comportamiento pueden alcanzar los objetivos que deseen. Con la empresa no nos encontramos con sistemas deterministas. Pero se pueden encontrar con un entorno desfavorable. Las empresas frente a entornos hostiles deben seguir una de estas opciones para afrontarlo:

- Abandono.- Lucha: intentar cambiar el entorno.- Adaptación al entorno. Las empresas que se adaptan a nuevos entornos son las que

más interesan.

13

Page 14: Claves de Empresa Informativa

La mejor opción es adaptarse y cuanto antes se haga mejor. Las mejores empresas son las proactivas porque se anticipan a lo que pueda ocurrir. Método DAFO (debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades) dentro del análisis de estrategias.

Hay diferentes actitudes:

La actitud proactiva: es adelantarse, observar los elementos que caracterizan el entorno y tomar medidas. Incluso, hay gente que se dedica a observar el entorno para ver las tendencias que se darán más adelante, para luego vender su trabajo a las empresas.

La actitud reactiva. La actitud pasiva.

14

Page 15: Claves de Empresa Informativa

TEMA 2: LA EMPRESA INFORMATIVA.

❶ Concepto de empresa informativa.❷ Naturaleza del producto.❹ Tipos de empleados. ❺ Función social.❺ Organización bicéfala.❻ Doble mercado.❼ Clasificación de las empresas de comunicación.

Visionado: Introducción a la empresa. Ausencia de malicia. Vemos cómo se produce el periódico pero falta la vertiente de cómo se produce la información, faltan los redactores. El sistema de producción en cadena hace que los recursos se organicen de forma eficiente. Los redactores, periodistas, reporteros de guerra, etc (coge escenas de varias películas), hacen que una empresa funcione. Las personas son las que realmente aportan valor.

08.03.12

Fuentes de documentación:

- Noticias de la comunicación (revista con información disponible del medio)- Blog 233 grados que depende de la publicación digital La información. - Libro blanco de la prensa de AEDE.- Informe anual de la profesión periodística APM.

❶ Concepto de empresa informativa.

1. “Conjunto organizado de trabajo redaccional, creativo y técnico, bienes materiales y económico, y relaciones comerciales, para difundir informaciones, ideas, expresiones artísticas o de entretenimiento, utilizando soportes o medios de comunicación social” (Nieto, A; Iglesias, F. 1993)

2. “Especie de sujeto organizado de la información, cuyo fin consiste en satisfacer la necesidad social de información mediante la actividad de creación, edición y difusión de ideas, hechos y juicios utilizando medios humanos, elementos técnicos y materiales, recursos económicos y relaciones comerciales” (Tallón, J. 1992)

3. “La mayoría de empresas informativas son aquellas que producen y distribuyen “mensajes” que pretenden: informar, entretener y en ocasiones persuadir” (Lavine y Wackman. 1992)

Diferencias entre la definición de empresa y empresa informativa:

Está en la necesidad de informar, entretener y persuadir. Las dos últimas definiciones tienen en común el tipo de trabajo que llevan a cabo las personas, un trabajo creativo, redaccional, un trabajo intelectual. A pesar de todo, estas definiciones tienen dos elementos claves: el tipo de trabajo que hacen los trabajadores de la empresa (creatividad, edición y difusión) y la necesidad de satisfacer la necesidad de información, entretenimiento y persuasión.

El beneficio económico, aunque no se recoge en estas definiciones, sí está presente en sus fines y objetivos. Una empresa de información no es más que una empresa que satisface las características de una sociedad a través de un trabajo creativo e intelectual.

15

Page 16: Claves de Empresa Informativa

“Aquellas que tienen por objeto producir para el mercado periódicos y/o programas audiovisuales (o bien producir información para éstos) con ánimo de lucro y en régimen de libertad entendiéndose que a cada uno de dichos productos le corresponde un contenido típico, configurado por el uso de la información, opinión, publicidad y entretenimiento” (Crespo Lara)

15.03.12

El Huffington Post. Es un ejemplo de modelo de negocio relacionado con la información que sí está funcionando. Selecciona las noticias a partir de un algoritmo. Los titulares que tienen más clicks son los que irán apareciendo en portada. Es el público quien decide con el uso de estos sistemas participativos.

❷ Naturaleza del producto.

Características específicas de las empresas informativas:

- Bien perecedero: Las empresas informativas orientadas a informar, trabajan con información, un producto perecedero. Por lo que pierde valor conforme pasa el tiempo. Esto condiciona un sistema productivo muy rápido. Lo que hoy es noticia, mañana no lo es.

Tengo que organizar el trabajo de tal manera que tengo que recudir al máximo el tiempo que transcurre entre un hecho noticioso y llega ese hecho al público objetivo (espectadores). Lo que se presenta en información bruta, no manipulada. Esa idea de la inmediatez de la información obliga que este proceso reduzca al mismo el tiempo que transcurre desde que se produce una información. Porque si tardo tiempo en dar esa información no le interesa al cliente.

- Producción y distribución PUNTUAL Y EFICAZ: Cuando llegue la información se debe manipular y transformar para poder distribuirla adecuadamente y a su hora. Cada hora de retraso es una hora extra de paga a los trabajadores. Hay que reducir al máximo el tiempo de producción y distribución, porque eso es lo que permite que la gente me elija a mí o no. Para que todo esto se lleve a cabo tiene que ser mediante:

o Captación de la información: acceso a un territorio más amplio.o Avances tecnológicos: la inversión tecnológica es importante no sólo por la

rapidez, sino por la calidad de la información que llega ya elaborada.o Elaboración y transformación: El objetivo es que esté 24 horas abiertas. Tengo

que reducir el tiempo de llegada de la información. debo invertir en profesionales, hacer su trabajo de manera rápida y dinámica. La tecnología debe tenerse en cuenta, los sistemas de compartir información.

o Distribución física: sistema multi-impresión para trasladar la información desde un punto a otro.

- Creatividad e innovación: Si todos nos limitamos a ofrecer las noticias de la misma manera, a los espectadores les da igual escuchar una cadena que otra. La creatividad te diferencia y marca tu información.

21.03.12

FASES DE TRANSFORMACIÓN DEL PRODUCTO:

La inmediatez de la información lleva a reducir al mínimo el tiempo que transcurre desde que se produce una información hasta que llega al periódico. Para conseguir reducir al mínimo este

16

Page 17: Claves de Empresa Informativa

tiempo y ser el primero en dar la información, hay que ir actuando en las distintas fases del proceso productivo.

Obtención de la información: tendrá mayor acceso a la información, la empresa que tenga más dinero para mantener una red de reporteros, enviados especiales y corresponsales a los puntos calientes de información. Otras empresas que no tienen tanto capital se limitan a noticias de agencias. Por lo que los medios se basan en las mismas noticias e información.

Elaboración y transformación: tengo que reducir el tiempo de llegada de la información a la redacción. Por ello hay que invertir en tecnología punta: equipos y conexiones de internet para que el tiempo de llegada de la información a la redacción sea el menor posible. Una vez llegada la información a la redacción se debe tardar lo mínimo en transformarla para ser publicada. Debo invertir en profesionales capaces de hacer su trabajo de manera rápida y dinámica. La tecnología debe tenerse en cuenta, los sistemas de compartir documentos entre secciones. Un reportero que haga todo el proceso de una noticia: redacción, fotografía y video, no da a la noticia la máxima calidad que le puede dar un experto en los demás campos.

En la redacción debemos transformar la información lo antes posible. Porque además, los medios trabajan con las horas de cierre. Eso implica que dentro de las redacciones necesitamos personal para contrastar y contextualizar y demás cosas. Necesitamos personal cualificado y profesional en las redacciones. Aquí, básicamente debemos invertir en las personas. También necesitamos tecnologías que faciliten la rapidez en la transformación de la información y que nos hagan diferentes a la competencia. Tenemos que ofrecer la información de una forma distinta como con gráficos, infografías, fotografías y demás.

Distribución: hacer llegar la información al público. Radio es inmediatez, la prensa mediante sistemas de multimpresión para trasladas la información desde un punto u otro.

En la distribución debemos hacer que se haga en el menor tiempo posible. Por eso, las tecnologías, también son claves, ya que facilitan la labor. En televisión se usan repetidores para llegar a todo el mundo. Sin embargo, en los periódicos, se hace una distribución física, por lo que es más difícil distribuir el producto en el menor tiempo posible. Además, si queremos que sea una actualidad, debemos cerrar la edición de noticias muy temprano, porque cerramos al redacción a las 12 para poder imprimir. Por eso, muchas noticias se quedan fuera. Para ahorrar en distribución del producto desde la central se usan empresas subcontratadas de impresión en distintas localidades de España para llegar de forma efectiva y rápida a las localidades. Con esto, además de ahorrar en tiempo y dinero, se retrasa la hora de cierre y se pueden añadir más noticias de última hora.

Además, los periódicos de papel tienen otro gran problema al que no encuentran solución y es cuántos periódicos dejo en cada kiosco para que no me sobren y no los tengan que tirar.

(Libro: 2666, bolaños.)

❹ Tipos de empleados. - Gerenciales: gerentes y dirección. Parte administrativa

17

Page 18: Claves de Empresa Informativa

- Redaccionales: parte redaccional, con el director a la cabeza. Características de los profesionales:

o Dominio del lenguajeo Gran sentido profesional: el periodismo es una profesión, no un oficio. Es

mucho más que hacer noticias. o Ética: fundamental en este mundo. o Capacidad de trabajo: echar el tiempo necesario a cada noticia. o Creatividado Capacidad de trabajo en equipo: redacciones integradas.

3.1.Control del periodista:

Es el principal problema de los periodistas que están trabajando fuera de la redacción. ¿Cómo controla el medio a los periodistas que están fuera de enviados especiales? El sistema de control que suelen utilizar los medios es el adoctrinamiento. Se debe buscar gente que case con la ética de la empresa, que se pueda confiar en ellos. Se controlan por resultado, además de por adoctrinamiento. Por ello debo buscar gente afín a la ideología de mi medio.

3.2.Movilidad profesional:

La mayoría de las empresas periodísticas son microempresas, cuando entras aprendes mucho y estás contento, pero cuando llevar cinco años estás aburrido y te vas a otra empresa para conseguir tus metas profesionales. Se va buscando llegar cada vez más lejos.

❺ Función social.

Es una profesión en riesgo dependiendo de la actividad que desempeñemos y del país en el que nos encontremos. El periodista debe cumplir con la función social propia de los medios, ese comportamiento ético. Es complicado pedir el cumplimiento de una ética profesional al medio. La función social de la empresa de comunicación debe ir de la mano de la Responsabilidad Social Corporativa. La empresa debe cumplir RSC, si no es así debe perder la audiencia y que caigan en Bolsa, además de perder sus inversores publicitarios. La responsabilidad social corporativa se apoya sobre aspectos económicos, sociales y medioambientales. Implica favorecer el crecimiento del entorno de la empresa (contratar trabajadores locales, comprar los productos locales, etc.)

❺ Organización bicéfala.

En un periódico hay dos formas de entender el periodismo, dos cabezas que toman decisiones:

- La dirección que piensa en temas de beneficios y productividad.- La redacción que piensa en términos de calidad informativa.

El principio de unidad de dirección es que todos los trabajadores tienen un único jefe, una única persona que toma decisiones. El principio de unidad de mando implica que cada subordinado solamente tiene un jefe, de esa forma no se generan conflictos por diferencia de opiniones.

❻ Doble mercado.

18

Page 19: Claves de Empresa Informativa

El producto informativo se vende dos veces:

- Mercado AUDIENCIA: mercado primario. La audiencia son aquellas personas que leen prensa, oyen radio y/o ven televisión.

- Mercado ANUNCIANTE: mercado secundario: publicidad.

❼ Clasificación de las empresas de comunicación.

Ámbito geográfico: local, regional, nacional, internacional.

Tipos de medios de comunicación: medios impresos (diarios, revistas), audiovisuales (radio, televisión), multimedia, electrónicos.

Proceso industrial: integración vertical, integración horizontal, conglomerados.

Objetivo prioritario de los accionistas: orientado a los beneficios, orientado al servicio público, orientación ideológica.

Tipo de propiedad: pública, privada, mixta.

Tipo de relación comercial con la audiencia: gratuitos, de pago, por suscripción (abonados).

19

Page 20: Claves de Empresa Informativa

TEMA 3: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESA INFORMATIVAS.

❶ La administración de la empresa como proceso.❷ Las funciones de los directivos en la empresa informativa.❹ Roles y habilidades gerenciales. ❺ La comunicación.

Dos entradas en el blog sobre empresas de comunicación: “empresas de comunicación”, concepto y proceso de administración.

❶ La administración de la empresa como proceso.

Taylor: directivo.

Los directivos cobran más porque son capaces de combinar los elementos de forma que se pierda menos tiempo y se incremente la productividad.

Administración: proceso de diseñar y mantener un ambiente en el que las personas, trabajando juntas alcanzan con eficiencia metas seleccionadas.

Hay tres tipos de controles:

- De resultado: ver si se han alcanzado los objetivos fijados.- Preliminar: es anterior a la actividad. - Concurrente: es el que se realiza mientras se lleva a cabo la tarea.

Eficaz: alcanzar las metas. Eres eficaz sólo si alcanzas los objetivos.

Eficiente: la mejor forma de hacer una tarea. La eficiencia no engloba la eficacia. Es la relación del output con el imput que obtengo. Hacer el uso óptimo de los recursos independientemente de los objetivos.

Esquema: La administración de la empresa como proceso.

ADMINISTRACIÓN:

- Como Gerentes: o Planificación: qué y cómo lo quiero lograr. o Organización: se representa mediante el organigrama y es la distribución de

las tareas.o Integración de personal: acudir al mercado de trabajo y reclutar a las personas

adecuadas para los puestos de trabajo que se generan.o Dirección: liderar y motivar a las personas para que trabajando consigan los

objetivos de la organización. o Control: comprobar realmente que los objetivos planificados se habían

alcanzado.- Cualquier tipo de Organización.- Tipos de Empleados:

o Operario: persona que trabaja.o Administrador: toda persona que tiene a su cargo a otras personas: primera

línea (directivos que trabajan en contacto directos con los operarios) mando intermedio (aquellos que ponen en contacto la primera línea con la alta dirección) alta dirección.

20

Page 21: Claves de Empresa Informativa

- Meta= crear un valor agregado. Con su trabajo hacen que el valor del producto de la empresa incremente. Se añade valor a un producto-servicio de dos formas: haciéndolo más barato o lo hacemos diferente.

Cualquier tipo de organización necesita de la administración: ONG’s, Educación, Hospitales y Ayuntamientos.

La administración persigue la productividad. Esa productividad de la que tanto se habla, se consigue con la consecución de los objetivos de forma eficiente.

11.04.12

❷ Las funciones de los directivos en la empresa informativa.

Dos tipos de funciones: secuenciales y continuas

- Secuenciales:o PLANIFICACIÓN: misión (objetivo último de la empresa) o visión (cómo te ves

en un futuro) de la empresa. Objetivos. A partir de aquí se diseña la estrategia para conseguir los objetivos. Plan de acción.

o ORGANIZACIÓN: identificamos las tareas que hay que hacer. Una vez que sabemos las tareas ha realizar, lo que se hace es agruparlas en puestos de trabajos, después en secciones, áreas y departamentos. Todo para diseñar el organigrama de la empresa. Además, se encarga de buscar mecanismos de coordinación entre los diferentes departamentos.

o GESTIÓN DE PERSONAS: se encarga de cubrir y mantener cubiertos los puestos de trabajo en una organización (reclutamiento, promoción, incentivos, despidos, selección y formación…)

o DIRECCIÓN: hablamos de liderazgo y motivación. Es la encargada de conseguir que los trabajadores cumplan con los objetivos de la empresa.

o CONTROL: se encarga de comprobar que los objetivos que se plantean en la función de planificación, se están alcanzando.

Una modificación en una de estas funciones, hace que todo cambie en al estructura, ya sea de planificación o del resto de funciones.

- Continuas: son aquellas que permanentemente llevan los directivos a cabo. A los directivos se les paga por resolver problemas tomando decisiones.

o ANÁLISIS DE PROBLEMAS: luchar contra la entropía constantemente y sus verdaderas causas.

o TOMA DE DECISIONES: para solventar los problemas.o COMUNICACIÓN: la comunicación es clave para identificar los problemas.

Distribución del tiempo de los administradores: (organigrama-esquema): una persona de la Alta Dirección dedicará más tiempo a planificar que uno que está en primera línea con los operarios. Las personas de la alta dirección dedican más tiempo a planificar y controlar, actividades de diseño y planificación, actividades de papel. Las actividades que exigen más relación con los trabajadores se dan sobre todo en la primera línea. Conforme subo en la línea jerárquica los directivos dedican más tiempo a planificar y organizar.

❹ Roles y habilidades gerenciales.

HABILIDADES: no se tienen las mismas habilidades para trabajar en primera línea que para trabajar en la alta dirección.

21

Page 22: Claves de Empresa Informativa

Técnica: es el conocimiento y la pericia en actividades que incluyen métodos, procesos y procedimientos. Se desarrolla, sobre todo, en primera línea, donde el contacto con los trabajadores es mayor.

Humana: es la capacidad de trabajar en conjunto, comprender, y motivar a compañeros y subordinados. Debe estar presente a todos los niveles por igual.

Conceptual: capacidad de tener una visión de conjunto de la organización y de cómo las diferentes partes conforman un todo. Es característica de la alta dirección.

Roles administrativos (H. Mintzberg): todo lo que hace un directivo no lo pudo encajar en las funciones secuenciales, por lo que diseñó sus propias funciones administrativas, siguiendo un proceso deductivo.

o R. interpersonales: con quien se relaciona el directivo. Cabeza visible: el directivo representa y encarna a la organización para la que

trabaja. Líder: el directivo se relaciona con sus subordinados en forma de líder como

consecuencia de su autoridad y su responsabilidad. Es cualquier interacción interpersonal.

Enlace: el directivo mantiene una red de contactos internos y externos que apoyan su trabajo.

o R. informativos: Monitor: tarea para la que más tiempo dedican. El directivo capta

(“monitoriza”) información dentro y fuera de su organización. La información obtenida es transmitida a los subordinados, a los terceros interesados, o es utilizada para la toma de decisiones.

Difusor: el directivo transmite información a sus subordinados. Portavoz: mis empleados generan una información determinada y yo las

transmito al exterior, fuera de la organización. o R. decisionales:

Emprendedor: el directivo toma decisiones para mejorar la capacidad de organización. Innovar y mejorar no es lo mismo. Mejorar es más de lo mismo e innovar es hacerlo todo de forma totalmente distinta. Innovar no es fácil, porque implica equivocarse.

En su trabajo de toma de decisiones, el directivo idea nuevas iniciativas, actúa de mediador en los conflictos, distribuye los recursos de los que dispone la organización y es el encargado de asumir los procesos de negociación con agentes internos y externos.

Gestor de anomalías: surge un problema y cae la productividad de la organización. El directivo tiene que tomar decisiones para solucionar los problemas, obstáculos, inconvenientes, etc.

Asignador de recursos: los directivos cuentan con recursos limitados, por lo que hay que asignar los recursos, ya sean económicos, materiales o humanos.

Negociador: interactúa con otros miembros de la organización o fuera de la organización, para conseguir recursos para su unidad organizativa.

❺ La comunicación. El concepto y el proceso de comunicación: comunicación hacia el interior de la organización.

COMUNICAR:

1. Hacer a otro partícipe de lo que uno tiene.2. Descubrir, manifestar o hacer saber a alguien alguna cosa.3. Conversar, tratar a alguien de palabra o por escrito.

22

Page 23: Claves de Empresa Informativa

4. Transmitir señales mediante un código común al emisor y al receptor.

COMUNICACIÓN:

1. Acción y efecto de comunicar o comunicarse.2. Trato, correspondencia entre dos o más personas.3. Transmisión de señales mediante un código común al emisor y al receptor. 4. Unión que se establece entre ciertas cosas, tales como pueblos, casas o habitaciones,

mediante pasos, crujías escaleras, vías, canales, cables y otros recursos. Concepto: “Es la transferencia de información comprensible dentro de las organizaciones

que facilita la unión y cohesión de las mismas organizando un sistema integrado”

El proceso de comunicación: (esquema)

Codificación la comunicación en la empresa decodificación receptor

RUIDO (del emisor, del receptor, del entorno…)

Emisor retroalimentación

Pérdida de información en el proceso de comunicación:

- Lo que se piensa- Lo que se quiere decir- Lo que se dice- Lo que se oye- Lo que se escucha- Lo que se interpreta

Información perdida

Para evitar que se pierda información durante el proceso, podemos utilizar:

o La redundancia.o Utilizar distintos soportes y recursos para intentar llegar a la mayoría de los

receptores, aunque sea redundante. Esto es porque tenemos una programación neurolingüística, es decir, cada persona tiene una forma distinta de aprendizaje: sonora, visual, kinésica.

o Preguntar o resumir.o Atendiendo a la comunicación no verbal.

19.04.12

¿Por qué se comunica en las organizaciones?

o Comunicar para mejorar la productividad. Plan de comunicación interna para que todos, en todo momento, sepan qué tienen que hacer y cómo.

o Comunicación para la convivencia. Se lleva a cabo a través de revistas de empresas, torneos deportivos de empresa, cenas de empresa… en definitiva esto va destinado a aumentar la productividad.

o Mecanismo de poder. Utilizamos la información para manipular a las personas.o El culto a la cultura. Toda organización tiene una cultura y creencias. Por lo que se

intenta transmitir a los trabajadores esta cultura a través de la comunicación.

23

Page 24: Claves de Empresa Informativa

o La comunicación fetichista. Mal sistema de comunicación. Tener objetos por tener. Culto al objeto y al soporte más que a los objetivos.

o Lo importante es comunicar. Otro error. Comunicar por comunicar no tiene sentido. Hay que comunicar bien.

o El derecho a la información. Este enfoque donde los trabajadores tienen total acceso a la información consigue que los trabajadores sientan la empresa como algo propio. Es la idea de empresa participativa.

o Favorecer el cambio de actitudes. En los momentos de cambio, la comunicación es clave. Para provocar cualquier cambio en la organización, la comunicación es una herramienta clave. En una empresa siempre hay muchos procesos de cambio. Hay que identificar resistencia.

La comunicación en sí no es un fin, es un medio para alcanzar los objetivos de la empresa. Dentro de los objetivos de comunicación que se plantean los directivos, nos encontramos malos objetivos como la “comunicación fetichista” y lo “importante es comunicar”.

La codificación en la comunicación empresarial:

- Oral: Ventajas:

o Rápida y ágil. o Además con retroalimentación inmediata. o Aporta calidez.

Inconvenientes: problema que al hablar metemos la pata. o Es improvisación. o No queda constancia. o Existe distorsión si hay intermediarios, porque la manipulamos en el

proceso de difusión. Utilización:

o Informaciones breves. o Con necesidad de retroinformación inmediata. o Crear un buen clima. o Trabajamos en equipo.

- Código escrito: Ventajas: todo queda por escrito.

o Es un registro tangible, verificable. o Escribir exige una reflexión.o Tiene una difusión más amplia.

Inconvenientes: o Sin retroalimentación automática. o Limita expresiones espontáneas.

Utilización:o Informaciones sistematizadas, procedimientos. o Información para públicos amplios. o Cuando sea necesario dejar constancia.

Hay que aprovechar las ventajas del código oral y la del código escrito para solventar los problemas o inconvenientes.

- Código no verbal: En un mensaje:

24

Page 25: Claves de Empresa Informativa

o Palabras pronunciadas: 7%o Entonación verbal 38%o Lenguaje corporal 55%

Ventajas: o Calidez.o Apoyo código oral. o Expresa sentimientos y emociones.

Inconvenientes: o A veces es inconsciente. o Puede contradecir a otros códigos empleados. La gente puede utilizar

la comunicación no verbal para manipular a las personas. Utilización:

o En relaciones interpersonales. o Para crear un buen clima.

Los mensajes: el mensaje va acorde con el objeto de nuestra comunicación. Se transmite en el mensaje:

1. Información operativa.2. Cultura, mitos.3. Negocio, estrategias…4. Agenda social: saber cosas de los compañeros. 5. Calidad, dirección participativa… Información para el cambio. 6. Información laboral: salarios, remuneraciones, guarderías, sistema de promoción, etc. 7. Información general.

02.05.12

LOS SOPORTES PARA UNA COMUNICACIÓN EFICAZ:

- Soportes bidireccionales de carácter interpersonal: Directos: están presentes el emisor y el receptor en el mismo espacio/tiempo.

(una charla, una entrevista) Indirectos: cuando utilizamos una herramienta para ponernos en contacto.

(una videollamada, video chat) CARACTERÍSTICAS: Bidireccionales, proximidad psicológica, selectivos, mismo

canal de respuesta, respuesta espontánea y mayor implicación- Soportes de retroalimentación diferida: Messenger y wasap.

Escritos Audiovisuales CARACTERÍSTICAS: distantes, impersonales, organizados, respuesta diferida,

otros canales respuesta y leve implicación.

MANUAL DE ACOGIDA PRYCA: Cada profesión tiene un vocabulario especial. Un lenguaje que se utiliza en el trabajo de cada día. Aquí tienes algunas palabras del diccionario PRYCA que pronto te resultarán familiares:

o Banana: bolsa para transportar fondos de cajas o cofres.o Biblia: es el libro donde se recogen los soportes y vehículos materiales de la “marca”

como: material de papelería, documentos administrativos, embalaje y etiquetado, materiales publicitarios…

o Cabra:o Calabrón:

25

Page 26: Claves de Empresa Informativa

Esto es escribir orientando al mercado y al público. Estudiamos quién nos va a leer, para escribir para ellos.

La retroalimentación: En un proceso de comunicación no se termina hasta que no se produce la retroalimentación. Puede ser muy variada, puede ser un mensaje del receptor, un gesto o una acción.

El ruido en la comunicación: El ruido puede presentarse en cualquier ocasión. Es una interferencia en la comunicación. CAUSAS:

- Mala definición de los objetos.- Empleo de un lenguaje inexacto o incomprensible para el receptor.- Carencia de habilidades comunicativas.- Uso de soportes inadecuados.- La inferencia: tienes una información parcial y tiendes a rellenarla, a completar en

función de tu experiencia, de tus intereses o en función de tus conocimientos.- La percepción.

FORMAS DE COMUNICACIÓN EN LAS ORGANIZACIONES:

- Comunicación descendente: desde la cúspide hasta los niveles inferiores de la organización.

Políticas, estrategias y objetivos de la organización. Instrucciones de trabajo. Procedimientos y prácticas organizacionales. Retroalimentación respecto al desempeño. Adoctrinamiento.

- Comunicación ascendente: cada vez coge más peso en las organizaciones para aprovechar los conocimientos de la plantilla (intraemprendedores).

Problemas y excepciones. Informes del desempeño. Quejas y desavenencias. Sugerencias de mejora.

- Comunicación cruzada: se produce entre individuos que están al mismo nivel en la organización jerárquica, y entre personas de distinto nivel y que no tienen dependencia jerárquica. Puede ser horizontal o diagonal.

Problemas intradepartamentales. Actividades interdepartamentales. Asesorías de departamentos de apoyo.

- Comunicación informal: es aquella que surge de manera espontanea dentro de una organización. Es habitual e inevitable. Ej.: rumores: corren rápido, por lo que son útiles para saber la reacción que provocan posibles cambios. Contrario comunicación formal.

La Comunicación Informal: importancia de la comunicación informal para la dirección:

26

RE

MensajesGestos

Acciones

Page 27: Claves de Empresa Informativa

o Aporta información acerca de los empleados y el clima laboral. o Ayuda a divulgar mensajes no comunicables por los canales formales. o Rápida y flexible.o Para comprobar las reacciones ante una determinada decisión.o Es un medio para desarrollar y mantener la cultura de la empresa.

COSTOS DE UNA COMUNICACIÓN INEFICAZ

Disminuye la calidad del servicio al cliente con la correspondiente pérdida de alguno de ellos.

No se detectan con rapidez amenazas y oportunidades. No se aprovecha el conocimiento colectivo. Se malgastan tiempo y energía, por lo que disminuye la productividad y la eficiencia. Incrementan la frustración, las tensiones, desmotivación, se daña el clima de trabajo.

La comunicación externa e interna en las organizaciones:

Comunicación externa:

- Comunicación comercial: o Comunicación con el gran público.o Comunicación profesional.o Comunicación business to business.

- Comunicación no comercial: o Política de contratación.o Comunicación financiera.o Comunicación política.o Comunicación social.o Comunicación de opinión pública.

Comunicación interna:

- Personal de la empresa.- Dirección.- Accionistas.- Filiales.- Grupo.

27

Comunicación del producto

Comunicación de la marca

Comunicación de la empresa

Comunicación de la corporación o institución

Comunicación interna

Organización

Comunicación comercialComunicación no comercial

Entorno

Entorno

Organización

Page 28: Claves de Empresa Informativa

TEMA 4: EL ENTORNO DE LAS EMPRESAS INFORMATIVAS.

❶ Introducción.❷ El entorno general.❹ El entorno específico. ❺ Tendencias de las empresas informativas.

❶ Introducción.

La empresa es un sistema abierto en tanto que se relaciona con el entorno. Aún lo son más las empresas de comunicación.

Características del entorno de las Empresas Informativas:

- Diversidad: hoy todo es multi, muy diverso.- Complejidad: hoy todo está relacionado con todo.- Velocidad: todo está cambiando muy rápidamente, todos los días hay cambios.

09.05.12

❷ El entorno general.(visto en tema 1)

Revisión caso 3: Corregida en el Word.

Posible pregunta de examen: ¿en relación a su jefe, qué tipo de habilidad tendría que tener Pepi (redactora jefe) en mayor medida? La habilidad técnica. ¿Y con respecto a su subordinado? La habilidad conceptual.

La habilidad humana es igual para todos.

10.05.12

❹ El entorno específico.

28

Organización

Factores sociales

Factores económi

cos

Factores ecológicos

Factores políticos

Factores tecnológi

cos

Factores legales

Entorno general de las empresas

(p.10)

Page 29: Claves de Empresa Informativa

Es importante a la hora de iniciar una estrategia. Son factores del entorno que afectan directamente a la organización. Para el entorno específico el modelo que rige es el de las cinco fuerzas de la competencia o de rivalidad ampliada de Porter.

El que los periódicos ganen o no ganen dinero no depende exclusivamente de la competencia con otros medios, sino que depende de otros factores:

1. Una de ellas es la rivalidad interna.

2. Amenaza de entradas: Economía de escala: incrementa la amenaza de entrada. Mientras más

producto fabrico (aumento volumen de producción) menor es el coste unitario. Hay que saber cuál es el gasto exacto que tengo para vender el producto al precio adecuado. Hay costes fijos: salarios, alquiler del local, internet y teléfono, etc. También hay costes variables: dependiendo del producto y la cantidad producida. En las empresas en las que hay muchos costes fijos, competir es muy difícil porque tienes que igualar o superar las ventas.

Efecto experiencia: es que conforme el volumen de producción acumulada sea mayor, menor es el coste unitario. A medida que vamos acumulando experiencia y hayamos producido mucho el producto, se crea con mayor eficiencia y empleamos menos recursos. A mayor experiencia también es más difícil encontrar competencia.

Acceso a canales de proveedores y distribución. El acceso a las materias primas te permite o no entrar en el sector. Así como la distribución, te obligan a distribuir un producto.

Respuesta esperada es la respuesta de los competidores si entro en el mercado.

Legislación y acción gubernamental. Es importante, porque si mi producto está prohibido o está patentado no puedo entrar en el mercado.

Diferenciación. La exclusividad es que mi producto es diferente a los demás.

3. Amenaza de productos sustitutos: ofrecen un beneficio similar pero mediante un proceso diferente. Productos diferenciados: exclusividad. Conseguimos que el producto sea percibido de forma diferente a los productos de la competencia.

La relación entre precio y rendimiento. Cuando se analizan productos sustitutos hay que tener en cuenta los beneficios que obtengo y el rendimiento del producto y cuánto nos cuesta.

Los efectos del exterior de la industria. Todos estos cambios que se están produciendo, provienen del exterior. Hay que estar atentos a los cambios que se producen fuera.

4. Poder de compradores: es lo mismo que el poder de proveedores pero a la inversa. Compradores concentrados: la concentración bien sea de proveedores o

compradores, incrementa su poder de negociación. Bajos costes de cambio. Amenaza competitiva del comprador. Hace referencia a la capacidad del

comprador para desarrollar el mismo producto que el del proveedor.

Cuando el producto sólo se vende en un sitio, el poder lo tiene el proveedor. Pero si quieres vender a un público específico (Andalucía) y está representada por un único comprador (Canal Sur), el poder es del comprador. Si el comprador es capaz de realizar lo que tú ofreces pierdes al comprador (bajarte la peli en lugar de ir al cine).

29

Page 30: Claves de Empresa Informativa

5. Poder de proveedores: Proveedores concentrados Altos costes de cambio. Amenaza competitiva del proveedor

16.05.12

Con respecto a la Rivalidad Interna (entre competidores que producen lo mismo): el análisis del entorno de la empresa se mide por el DAFO (debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades). Mirando hacia el interior de la empresa valoramos las debilidades y fortalezas.

o Equilibrio entre competidores. Cuando los competidores ofrecen el mismo DAFO la competencia será feroz porque todos ofrecen lo mismo.

o Tasa de crecimiento de la industria. La competencia sería menor porque el sector está creciendo, por lo que hay más oferta de trabajo. Cuando la industria cae, aumenta la competencia.

o Altos costes fijos. Si los costes fijos son muy elevados, la competencia en el sector será menor porque es más difícil que la gente entre en él (hay menos empresas dispuestas a invertir tanto). Los costes fijos implican necesidad de economía de escala (conforme incrementaba el volumen de producción, disminuye el coste unitario). Si tenemos un alto coste fijo, tenemos que producir mucho y vender mucho.

o Elevadas barreras de salida. Las barreras de salida implica la reutilización de tus materiales. Si hay salida puedes adaptarte y cambiar de sector (tengo un centro de impresión y puedo cambiar del periodismo a la publicidad). Si nos cuesta salir del sector, la competencia será mayor y peor porque aguantarás la competencia que haga falta por ej: las maquinarias han tenido un alto coste y tienes que amortizarlo.

o Baja diferenciación. Si los productos están poco diferenciados, habrá mayor competencia. Si nuestros productos están diferenciados las competencias son menores (el producto sólo se puede obtener en mi empresa) y puedo poner el precio de venta que quiera, porque cada uno tiene su nicho de mercado.

30

Rivalidad Competitiv

a

Entrantes potenciale

s

Compradores

Sustitutivos

Proveedores

Amenaza de entrada

Poder de negociación

Poder de negociación

Amenaza de productos sustitutivos

Page 31: Claves de Empresa Informativa

❺ Tendencias de las empresas informativas. (no entra)

TEMA 5: PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DE LA EMPRESA INFORMATIVA.

❶ Concepto de planificación y su importancia.❷ La misión de la empresa informativa.❸ Los objetivos de las empresas informativas.❹ Instrumentalización de la planificación. ❺ Concepto de control y tipos.

❶ Concepto de planificación y su importancia.

La planificación estratégica es el primer paso para establecer nuestros objetivos y metas.

El diagrama de GANTT, donde podemos visualizar las acciones que tenemos que hacer y las relacionamos con el tiempo que vamos a tardar en hacerlas. El esquema es (plan estratégico básico):

El problema de Clarencio es que se equivocó en el análisis estratégico al pensar que Félix podría volar. No utilizó una de sus fortalezas y es que, la rana sabía hablar.

Cuando hablamos de estrategias, hablamos de un primer nivel llamado estrategias genéricas donde las empresas deciden si diferenciarse o cambiar el producto. Hay más niveles, más amplios, de los planes de acción.

“Los ejércitos victoriosos vencen primero y luego van a la batalla. Los ejércitos derrotados van primero a la batalla y luego intentan vencer” Sun-Tzu (quiere decir que las batallas se ganan preparándose, diseñando una estrategia y conociendo los puntos débiles de tu enemigo).

Área de incertidumbre: conforme pase el tiempo, la incertidumbre es mayor. Sabemos lo que vamos a hacer mañana, pero no dentro de 5 años. Tenemos que planificar para anticiparnos al aumento de la incertidumbre y reducirla en la medida de lo posible. .

Ante los cambios del entorno, se pueden adoptar tres actitudes.

31

MisiónHacerme rico

ObjetivosQue mi rana sepa volar en 3 meses

Análisis estratégico

(DAFO)Valorar fortalezas y debilidades de mi rana.

EstrategiasEnseñar a volar a mi rana

Planes de acción

Adiestrar a la rana

ControlAnálisis de los progresos y evaluar el esfuerzo.

Page 32: Claves de Empresa Informativa

- Actitud proactiva: que seamos capaces de anticiparnos al cambio del entorno. Se pide una actitud proactiva en la empresa porque intentas generar tu propio mercado.

- Actitud reactiva: actuación después del cambio con sus consecuencias. Reacciona después, lo que ya es tarde.

- Actitud pasiva: no actuar ante el cambio. “Esto es una moda y no va conmigo”

1.2.Conceptos ligados a la planificación: a partir de política (inclusive) es un plan de acción.

❷ La misión de la empresa informativa.

MISIÓN DE LA ORGANIZACIÓN: a la hora de crear un negocio debemos responder a estas tres preguntas claves:

- Definición del negocio: ¿Quiénes son los clientes? ¿Qué necesidad se trata de satisfacer? ¿Cómo se satisfacen las necesidades de los clientes?

- Metas principales- Valores y principios filosóficos

Es importante orientar la misión de la empresa en la necesidad y no en el producto. Porque en la evolución del MarKeting, al principio, se hacía del producto al servicio. Sin embargo, en cuanto la competencia aumenta se comienza a orientar hacia la venta. Ya no es importante el producto o servicio, sino que interesa más otorgar valor al cliente.

Tras orientar la misión hacia la necesidad, nos centramos en cómo hacerlo.

Beneficios de una declaración de misión:

- Concentra el esfuerzo humano en una dirección común.- Ordena el conflicto interno.- Establece las bases para el desarrollo de los objetivos y estrategias de las unidades.- Constituye un medio de control social.- Facilita la identificación, lealtad y compromiso de los individuos hacia la organización.

17.05.12

❸ Los objetivos de las empresas informativas.

3.1.Tipos de objetivos:

Un objetivo es una situación futura deseable. En las organizaciones no solo se plantean objetivos económicos, sino también técnicos y sociales. No podemos dejar todo en manos de

32

MISIÓN

OBJETIVOS

ESTRATÉGIAS

POLÍTICAS

PROCEDIMIENTOS

REGLAS

PROGRAMAS

PRESUPUESTOS

Page 33: Claves de Empresa Informativa

la eficiencia económica porque no pensamos en los beneficios sociales y técnicos que nos pueden dar plantear objetivos de cada clase.

Una empresa y multiplicidad de objetivos:

- Económicos: son los más importantes porque una empresa que no sea rentable no puede existir. Un buen objetivo económico no solo es, por ejemplo, recuperar la inversión; sino que tiene que ser cuantificable y medible: recuperar la inversión en tres años.La facturación y los beneficios son cosas diferentes. La facturación es lo que entra en la empresa, lo que vendo en total. Los beneficios son lo que gano a pesar de los gastos. Facturar mucho no implica ganar mucho.

- Técnicos: como puede ser implantar un sistema de gestión de calidad. Lo importante es la instalación, no la base económica a la que afecta. El objetivo es la mejora técnica. Es un objetivo ligado a la maquinaria y los procesos que afectan a al forma de trabajar. Indirectamente afecta a los objetivos económicos. El objetivo económico tienen que estar matizado por otras cosas. No a cualquier precio. Por eso las empresas deben plantearse varios objetivos. Hay cosas que los objetivos económicos no consiguen, por lo que no pueden estar por encima. El objetivo único no puede ser el dinero.

- Sociales:

Objetivos según el plazo:

- A corto plazo: se establecen a un año vista. Son mucho más específicos y rigurosos que los objetivos a medio y largo plazo. Concretos y medibles.

- A medio plazo: de 1 a 3 años.- A largo plazo: más de 3 años. Muchas veces estos objetivos son formulados con un

grado de imprecisión intencionado, en términos cualitativos, esto es necesario si consideramos que con el paso del tiempo la incertidumbre aumenta y por tanto, deben de ser más flexibles para adaptarse a situaciones imprevistas.

Uno de los objetivos clásicos a largo plazo son las misiones. Las misiones son revisadas cada 5 años aproximadamente para saber si están cumpliendo los objetivos o si se siguen respetando los objetivos iniciales de la empresa. Esta es una de las cosas que menos deben cambiar en las organizaciones.

Hay distintos niveles de estrategias: estrategia corporativa (Antena3), estrategia de negocio (Nova, Neox, Sexta…), estrategia funcional (Mk, comunicación…).

3.2.Jerarquía de objetivos:

Es necesaria una jerarquía de objetivos para no crear contradicciones dentro de la propia empresa.

33

Misión Obj. generales

Obj. departame

ntos

Obj. secciones

Obj. personales

Page 34: Claves de Empresa Informativa

Dentro de la organización jerárquica de una empresa informativa encontramos diferentes niveles de objetivos dependiendo de la unidad de la que emanan y que se corresponden con la estructura jerárquica. Partiendo de la misión de la empresa se plantean los objetivos de carácter general, que afectan al conjunto de la organización. A continuación, estos objetivos se van a concretar por departamentos y secciones hasta llegar a los objetivos que se marcan a cada uno de los empleados. La misión de la empresa será el objetivo más importante al que están subordinados los demás objetivos.

3.3.Características de los objetivos:

o Pocos. Porque así concentramos esfuerzos.o Jerarquizados. Si son muchos, hay que priorizar. De más a menos importantes.o Realistas. Que se puedan alcanzar. Si soy demasiado exigente y fallo, acabamos

frustrándonos. Tenemos que ser realistas, pero que suponga un reto. o Verificables. No sirven objetivos que no pueda comprobar si los alcanzo o no. o Claros. Que sepamos claramente qué se espera de los trabajadores. Que los

trabajadores sepan con claridad qué es lo que tienen que hacer. o Comunicados.

❹ Instrumentalización de la planificación. Nos hemos saltado el análisis estratégico y la estrategia.

o Las políticas: son enunciados genéricos que guían la toma de decisiones con unos objetivos determinados. Son orientaciones. Por ejemplo: seleccionar de forma preferente aquellos licenciados en la Fac. de Comunicación de la US. Como política me ayuda a tomar decisiones, pero si viene alguien que es mejor y no es de la US, lo cogeré igual. Otra política es que me financiaré con recursos propios, pero si te viene una oportunidad y necesitas un crédito lo pides.

o Los procedimientos: indican de forma precisa los pasos que se deben seguir para realizar ciertas actividades.

o Las reglas: son enunciados específicos de cosas que no deben hacerse en una situación dada. A veces son reglas implícitas o explícitas. Ejemplo: los hombres no pueden usar el servicio de las mujeres.

o Los programas: son un conjunto de metas, políticas, procedimientos, reglas, asignaciones de tareas, pasos a seguir, recursos a emplear y otros elementos necesarios para llevar a cabo un determinado curso de acción y que, por lo general, están respaldados por un presupuesto.

o Los presupuestos: son documentos en los que se expresan los resultados esperados en el proceso de planificación en términos numéricos.

❺ Concepto de control y tipos.

34