claves de la transición a un modelo optimizado de la informática...

24
Claves de la transición a un modelo optimizado de la informática para el usuario La visión de VMware® sobre la informática para el usuario Brian Gammage Responsable tecnológico de comercialización de informática para el usuario VMware DOCUMENTO TÉCNICO

Upload: others

Post on 14-Mar-2020

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Claves de la transición a un modelo optimizado de la informática …download3.vmware.com/elq/MZ/DesktopModernisation/es/new... · 2012-02-08 · la dispersión de los empleados,

Claves de la transición a un modelo optimizado de la informática para el usuarioLa visión de VMware® sobre la informática para el usuario

Brian GammageResponsable tecnológico de comercializaciónde informática para el usuarioVMware

D O C U M E N T O T É C N I C O

VMW462_EN_EUC Vision Whitepaper_AW_ES.indd 1 21/12/2011 15:13

Page 2: Claves de la transición a un modelo optimizado de la informática …download3.vmware.com/elq/MZ/DesktopModernisation/es/new... · 2012-02-08 · la dispersión de los empleados,

D O C U M E N T O T É C N I C O / 2

Claves de la transición a un modelo optimizado de la informática para el usuario

VMW462_EN_EUC Vision Whitepaper_AW_ES.indd 2 21/12/2011 15:13

Page 3: Claves de la transición a un modelo optimizado de la informática …download3.vmware.com/elq/MZ/DesktopModernisation/es/new... · 2012-02-08 · la dispersión de los empleados,

Claves de la transición a un modelo optimizado de la informática para el usuario

D O C U M E N T O T É C N I C O / 3

Índice

La visión de VMware sobre la informática para el usuario ...............................4

Presión desde todos los frentes ............................................................................... 5

Un fenómeno conocido ............................................................................................... 6

Panorama de la informática para el usuario en 2011 ......................................... 6

El problema: la infraestructura actual es

demasiado grande para que falle ............................................................................. 7

La ruptura del círculo vicioso .................................................................................... 8

Etapa 1: volver a empaquetar y reubicar los activos informáticos ............... 9

¿Cuáles son sus necesidades y de qué medios dispone? ........................... 10

A la hora de reimplementar aplicaciones,

¿por qué no mejorar el proceso? ........................................................................... 10

Escritorios virtuales: el valor de VMware View ................................................. 11

Etapa 2: extender la productividad ....................................................................... 13

Sus políticas en la cloud: VMware Horizon Application Manager ........... 14

Un futuro más sencillo ................................................................................................ 15

Mejora de la productividad en la cloud ............................................................... 15

Implementación de funciones de nueva generación .................................... 16

Etapa 3: realizar la migración a la cloud ............................................................... 17

Horizon Application Manager: su broker de servicios

en la cloud para el usuario ........................................................................................ 18

La aparición de un nuevo tipo de espacio de trabajo .................................. 19

La recompensa al final de la transición .............................................................. 20

El papel de los servicios profesionales en la transición ................................. 21

La visión de VMware para optimizar la informática para el usuario ......... 22

Recursos complementarios ..................................................................................... 23

Acerca del autor .......................................................................................................... 23

Claves de la transición a un modelo optimizado de la informática para el usuario

VMW462_EN_EUC Vision Whitepaper_AW_ES.indd 3 21/12/2011 15:13

Page 4: Claves de la transición a un modelo optimizado de la informática …download3.vmware.com/elq/MZ/DesktopModernisation/es/new... · 2012-02-08 · la dispersión de los empleados,

D O C U M E N T O T É C N I C O / 4

Claves de la transición a un modelo optimizado de la informática para el usuario

La visión de VMware sobre la informática para el usuarioLa transición hacia la informática para el usuario optimizada supone afrontar una serie de obstáculosDecidir cómo equipar a los empleados para abordar sus necesidades informáticas diarias a través de la informática para el usuario (EUC) solía ser una tarea mucho más fácil: todo el mundo tenía acceso a un ordenador, ya fuera portátil o de sobremesa. Las dudas principales consistían en elegir el modelo y el fabricante, pero una vez resueltas, la implementación era casi automática. Ahora, es mucho más complicado.

En los últimos años, se ha multiplicado el número de decisiones tecnológicas que las empresas deben adoptar. Con el uso generalizado de smartphones y tabletas, los usuarios ya no se conforman con un solo dispositivo, lo que ha echado por tierra la idea de que basta con dotar a cada empleado de un PC. La globalización y la conectividad han facilitado la dispersión de los empleados, mientras que los avances en tecnología móvil han propiciado nuevas formas de conexión entre ellos.

Las nuevas posibilidades que ofrece la virtualización han ampliado la oferta de funciones y las formas de distribuirlas. En primer lugar, resulta mucho más fácil personalizar la carga de software, lo que permite regular el acceso de los usuarios a las aplicaciones en función de sus necesidades reales. Por otro lado, las plataformas y aplicaciones pueden distribuirse o centralizarse, con frecuencia de forma imperceptible para el usuario. Y por último, debemos tener en cuenta la cloud, cuyo enorme potencial es evidente pero aún no alcanzamos a comprender del todo.

La variedad que le ofrece todo esto es una gran ventaja, siempre y cuando sepa cómo aprovecharla, ya que con ella surgen todo tipo de preguntas que debe responder el personal de TI. Ahora que los usuarios están más preparados desde el punto de vista técnico, ¿qué tipo y nivel de soporte necesitan? ¿Pueden utilizar en el trabajo sus dispositivos y aplicaciones personales? ¿Dónde se guardarán los datos confidenciales y qué riesgos corren? ¿En qué medida debe controlar el personal informático la adopción de estas decisiones tecnológicas?

La informática para el usuario ya no sigue el modelo tradicional lineal de actualización y sustitución de productos. El camino que hay que recorrer es complejo y tiene bifurcaciones; por tanto, es necesario elegir la dirección que seguirá cada grupo de empleados. Esto solo es posible si se sabe a dónde se quiere llegar.

Este documento técnico muestra cómo VMware puede ayudarle a tomar las decisiones adecuadas; es decir, refleja la visión de VMware para optimizar el modelo de informática para el usuario.

• ¿Qué dispositivo elegir?

• ¿Cuántos?

• ¿Dónde trabajarán los usuarios?

• ¿Cuántas aplicaciones se usarán?

• ¿Qué arquitectura se adoptará?

• ¿Qué papel desempeñará la cloud?

Demasiadas decisiones

• ¿A quién habrá que dar soporte?

• ¿Qué nivel de servicio se requiere?

• ¿A quién pertenecen los activos informáticos?

• ¿Dónde se guardan los datos?

• ¿Qué riesgos se corren?

• ¿Qué función cumple el personal de TI?

VMW462_EN_EUC Vision Whitepaper_AW_ES.indd 4 21/12/2011 15:13

Page 5: Claves de la transición a un modelo optimizado de la informática …download3.vmware.com/elq/MZ/DesktopModernisation/es/new... · 2012-02-08 · la dispersión de los empleados,

D O C U M E N T O T É C N I C O / 5

Claves de la transición a un modelo optimizado de la informática para el usuario

Presión desde todos los frentesAntes de emprender la transición a un modelo informático mejor adaptado al usuario, es preciso hacer balance de la situación, aunque en muchos casos hacerlo suponga reconocer una coyuntura cada vez más preocupante. El personal de TI está sometido a muchísima presión y a menudo se enfrenta al descontento generalizado. Parece encontrarse en un círculo vicioso en el que intervienen cuatro factores.

El primero es el presupuesto. Si se tienen en cuenta los dispositivos, los sistemas operativos, las aplicaciones y las herramientas de gestión, junto con la mano de obra, la informática para el usuario representa entre el 25 y el 40 % del presupuesto global de TI. Los costes son esencialmente operativos, ya que se destinan al mantenimiento, manejo y soporte de los activos existentes. La mayoría de los proyectos dirigidos a implementar nuevas funciones suelen ser de envergadura y consumen gran parte de los recursos y el personal. Si añadimos que muchas de estas novedades no ofrecen un retorno de la inversión tangible, es lógico que la tendencia general sea reducir el gasto.

El segundo factor es el cumplimiento normativo. Muchos dispositivos y programas de software presentan numerosas vulnerabilidades de seguridad que hay que resolver. Dado que

la necesidad de transparencia es cada vez mayor, si se produce una incidencia, es necesario dejar constancia de qué recursos se vieron afectados, cuándo y cómo. Los riesgos aumentan al mismo tiempo que se reduce el gasto; de ahí que el riesgo por cada dólar gastado vaya en aumento. En este contexto, muchos piensan que estandarizar y blindar el entorno es la única forma de gestionar los riesgos.

Sin embargo, este enfoque choca con las necesidades de la empresa, pues al blindar el entorno de informática para el usuario, se pierde flexibilidad a la hora de ampliar o reducir la infraestructura, acometer fusiones o adquisiciones o gestionar las contrataciones y los traslados del personal. La informática para el usuario se entiende como un coste empresarial y no como una forma de mejorar la productividad, y la mayoría de las empresas intentan disminuir el gasto para reducir los efectos de la inercia resultante.

Aquí es donde entran en juego los usuarios y el poder de la consumerización. Los usuarios conocen cada vez mejor las nuevas tecnologías y desean aprovecharlas en el trabajo, por lo que perciben la informática para el usuario como un freno. Saben cómo arreglárselas sin ayuda y no dudan en pasar por alto los procedimientos de la empresa. De esto podría deducirse que el papel del personal de TI está perdiendo importancia, pero entonces ¿por qué gastamos tanto? Para responder a esta pregunta, hay que volver al punto de partida: el presupuesto.

Tenemos que salir de este círculo vicioso antes de que llegue la siguiente fase de inversiones. No podemos permitirnos caer en el mismo error una y otra vez.

VMW462_EN_EUC Vision Whitepaper_AW_ES.indd 5 21/12/2011 15:13

Page 6: Claves de la transición a un modelo optimizado de la informática …download3.vmware.com/elq/MZ/DesktopModernisation/es/new... · 2012-02-08 · la dispersión de los empleados,

D O C U M E N T O T É C N I C O / 6

Claves de la transición a un modelo optimizado de la informática para el usuario

Un fenómeno conocido Las empresas llevan mucho tiempo inmersas en un círculo vicioso, ¿cuál es la diferencia ahora? La respuesta es que muchas empresas deben afrontar una nueva fase de inversiones en informática para el usuario: la migración a la última versión de Windows y la consiguiente renovación del hardware. Para ello, es necesario volver a empaquetar las aplicaciones, revisar los procesos de gestión y de seguridad, y formar de nuevo al personal.

Si tiene previsto migrar a Windows 7, sabrá que no tiene tiempo que perder porque los fabricantes muy pronto dejarán de dar soporte para su sistema operativo actual. A lo largo de 2013, tendrá que dedicar una parte importante de su presupuesto y de sus recursos informáticos a llevar a cabo la migración. Lo quiera o no, es evidente que debe volver a invertir ahora en nuevas funciones relacionadas con la informática para el usuario, así que es buen momento para preguntarse cómo salir del círculo vicioso en el que se encuentra su empresa y cómo aprovechar las nuevas alternativas tecnológicas con el fin de mejorar la informática para el usuario.

La clave consiste en no limitarse a actualizar las versiones de los productos que ya tiene. La vida útil de los equipos y sistemas operativos que ha implantado este año y que implantará en 2012 se prolongará probablemente hasta 2016, pero ¿que ocurrirá después? ¿Dará la talla su infraestructura informática? ¿Estará en condiciones de mejorar la movilidad de los empleados y la colaboración entre ellos? ¿Le permitirá aprovechar las posibilidades que ofrece el cloud computing?

Panorama de la informática para el usuario en 2011 Pensemos de nuevo el paradigma de escritorio actual. Incluye archivos y carpetas, bandejas de entrada y de salida, y hasta una papelera. Más que la oficina de 2011, parece una versión automatizada de la de los años setenta, pero ya no se trabaja así.

Para más inri, la mayor parte del gasto operativo se destina a cuestiones relacionadas con los dispositivos y los sistemas operativos, cuando lo lógico sería centrarse en las aplicaciones y en los datos que respaldan los procesos empresariales. La concepción de la informática para el usuario sigue anclada en lo material y nos impide concentrarnos en nuestros verdaderos objetivos.

Si queremos utilizar un modelo mejor adaptado al usuario, es preciso definir objetivos concretos para los próximos cuatro o cinco años:

• Volver a centrarse en los usuarios, las aplicaciones y los datos, y relegar a un papel secundario los dispositivos y los sistemas operativos.

• Simplificar y abaratar la gestión del entorno informático.

• Mejorar la capacidad de la empresa para responder a los acontecimientos externos en un mundo que cambia constantemente.

• Optimizar la productividad de los usuarios, permitiéndoles usar la mayor variedad de dispositivos posible y trabajar desde cualquier lugar.

• Mejorar el nivel de control, la auditabilidad y la gestión de riesgos.

VMW462_EN_EUC Vision Whitepaper_AW_ES.indd 6 21/12/2011 15:13

Page 7: Claves de la transición a un modelo optimizado de la informática …download3.vmware.com/elq/MZ/DesktopModernisation/es/new... · 2012-02-08 · la dispersión de los empleados,

D O C U M E N T O T É C N I C O / 7

Claves de la transición a un modelo optimizado de la informática para el usuario

El problema: la infraestructura actual es demasiado grande para que falleImagínese que pudiera partir de cero. Con lo que se sabe hoy en día, tras treinta años de avances de la informática para el usuario, sería mucho más fácil diseñar un entorno informático mejor orientado al usuario. Pero el diseño tampoco es el verdadero problema: lo difícil es mejorar el entorno a partir de los sistemas existentes, sin interrumpir la actividad ni mermar la productividad de los usuarios.

Gran parte de las aplicaciones que se utilizan en cualquier empresa dependen del sistema operativo de escritorio predominante: Windows. Durante la vida útil de las aplicaciones, que suele ser bastante larga, se crean muchas interdependencias técnicas y operativas, y algunas (sobre todo las desarrolladas por las empresas) son fundamentales para interconectar sistemas dispares o diversas áreas de negocio. Mientras siga necesitándolas, seguirá necesitando también el sistema operativo de escritorio que utilizan.

Dado que partir de cero es imposible, la única solución es reemplazar de forma progresiva las aplicaciones que dependen de los sistemas operativos en uso. En realidad, el cambio ya ha comenzado, dado que cada vez es más frecuente que las nuevas aplicaciones estén basadas en la Web o en servidores, y ahora las empresas dan prioridad a las aplicaciones que no dependen de sistemas operativos ni navegadores específicos para que la migración a otro sistema operativo no cause problemas. Si embargo, la transición está siendo lenta. Según Gartner, la balanza solo se inclinará a favor de las aplicaciones independientes del sistema operativo y de los navegadores a partir de 2012, y habrá que esperar hasta 2017 para que la proporción de aplicaciones dependientes del sistema operativo caiga por debajo del 30 %, nivel a partir del cual es viable una sustitución acelerada según los principales enfoques de gestión de activos.

Así pues, cabe concluir que tanto las aplicaciones basadas en Windows como el sistema operativo Windows seguirán formando parte del entorno de informática para el usuario hasta el 2020 y quizá más allá.

Base instalada de aplicaciones empresariales Fuente: Gartner, «Windows Applications Will Be Critical Through the Planning Horizon, but Lose Majority in 2012», septiembre de 2010 (G00206013)

Urge encontrar una salida y hacer realidad un modelo de informática para el usuario que sea ágil y flexible y satisfaga las necesidades de la empresa.

VMW462_EN_EUC Vision Whitepaper_AW_ES.indd 7 21/12/2011 15:13

Page 8: Claves de la transición a un modelo optimizado de la informática …download3.vmware.com/elq/MZ/DesktopModernisation/es/new... · 2012-02-08 · la dispersión de los empleados,

D O C U M E N T O T É C N I C O / 8

Claves de la transición a un modelo optimizado de la informática para el usuario

La ruptura del círculo vicioso VMware pone a su alcance muchas de las tecnologías necesarias para salir de este círculo vicioso gracias a su visión estratégica de la informática para el usuario: una forma sistemática y estructurada de definir y poner en práctica una estrategia orientada al usuario.

El objetivo es pasar del entorno actual, fuertemente integrado y centrado en el PC, a un modelo basado en la cloud más eficaz, ágil y rentable en el que el usuario pueda trabajar desde cualquier lugar y en cualquier momento con el dispositivo que elija. La transición tiene tres etapas principales:

La etapa 1 consiste en aprovechar la siguiente fase de inversiones en informática para el usuario (por lo general, la migración inminente de XP o Vista a la última versión de Windows) para mejorar el entorno existente. Aproveche las tecnologías de virtualización consolidadas (por ejemplo, VMware ThinApp para la virtualización de aplicaciones o VMware View para la virtualización de escritorios) para volver a empaquetar las aplicaciones de informática para el usuario, facilitar su gestión y minimizar su dependencia con respecto a la configuración de otros activos del entorno. Apueste al máximo por la centralización para simplificar la

gestión y mejorar el control. Sea selectivo: recuerde que no es obligatorio virtualizar todas las aplicaciones ni todos los escritorios. Al simplificar la integración y reducir los costes operativos, obtendrá un ahorro que podrá reinvertir más adelante.

En la etapa 2, el objetivo es establecer una nueva plataforma de servicios de aplicaciones basada en la cloud (pública, privada o híbrida) e integrarla en las políticas de la empresa. Esto le permitirá gestionar todos los recursos —tanto los basados en la cloud como en el escritorio— mediante procesos y herramientas comunes. Para los equipos informáticos, los dos tipos de plataformas de aplicaciones formarán un solo bloque lógico. Una vez dado este paso, podrá implementar nuevas funciones y transferir las aplicaciones de informática para el usuario a la cloud sin ningún coste adicional. El cambio de las aplicaciones de Windows estrechamente vinculadas a otras menos vinculadas o independientes en su totalidad generará beneficios marginales que le ayudarán a justificar la aceleración del proceso.

El proceso continúa en la etapa 3, cuyo objetivo es reducir de forma progresiva la carga útil de las aplicaciones en el sistema operativo de escritorio. A medida que disminuya esta carga, disminuirán también los costes operativos. Al final del proceso, ya no habrá nada que se interponga entre usted y su cloud.

VMW462_EN_EUC Vision Whitepaper_AW_ES.indd 8 21/12/2011 15:13

Page 9: Claves de la transición a un modelo optimizado de la informática …download3.vmware.com/elq/MZ/DesktopModernisation/es/new... · 2012-02-08 · la dispersión de los empleados,

D O C U M E N T O T É C N I C O / 9

Claves de la transición a un modelo optimizado de la informática para el usuario

Etapa 1: volver a empaquetar y reubicar los activos informáticosLa etapa 1 consta de varios pasos.

Antes de iniciar la transición, es importante hacer balance de la situación e identificar qué aplicaciones hay que volver a empaquetar y cómo se llevará a cabo el proceso.

Comience por las aplicaciones y prepárelas para la migración del sistema operativo. Virtualice el mayor número posible, defina una serie de reglas aplicables a las nuevas aplicaciones y delas a conocer a quien corresponda. De nada sirve reducir la carga útil de las aplicaciones si los usuarios siguen aumentándola.

El análisis realizado en el paso 2 le ayudará a identificar diversas formas de optimizar y simplificar su cartera de aplicaciones. Elimine las versiones duplicadas o innecesarias y cree un proyecto piloto de escritorios virtuales (alojados en servidores) para las imágenes optimizadas.

Inicie la migración del sistema operativo, simultaneando la puesta en práctica de estas dos iniciativas para los usuarios que vayan a utilizar los escritorios virtuales.

Evalúe las necesidades individuales y colectivas para averiguar qué aplicaciones o controladores habrá que instalar para periféricos específicos y quién se ocupará de hacerlo (los administradores locales o los propios usuarios). Utilice los perfiles de escritorio para que la implementación de escritorios virtuales abarque el mayor número de usuarios posible.

VMW462_EN_EUC Vision Whitepaper_AW_ES.indd 9 21/12/2011 15:13

Page 10: Claves de la transición a un modelo optimizado de la informática …download3.vmware.com/elq/MZ/DesktopModernisation/es/new... · 2012-02-08 · la dispersión de los empleados,

D O C U M E N T O T É C N I C O / 1 0

Claves de la transición a un modelo optimizado de la informática para el usuario

¿Cuáles son sus necesidades y de qué medios dispone? Una transición tiene siempre un punto de partida, un punto de llegada y varias etapas intermedias. Definir el punto de partida y el de llegada es vital para la planificación. Sin embargo, este proceso suele ser poco satisfactorio porque los términos que suelen utilizarse para describir las necesidades de los usuarios no reflejan la realidad actual. Si aludimos a los «trabajadores del conocimiento», estaremos refiriéndonos a la mayoría de los empleados, pero si el objetivo es adecuar la tecnología a las necesidades de los usuarios, hablar de «usuarios avanzados» no es lo bastante explícito.

Para definir las necesidades de los usuarios, hay que pensar en qué es lo que necesitan desde una perspectiva empresarial: ¿dónde trabajarán y cómo se desplazarán? ¿Qué nivel de control tendrán sobre las aplicaciones y los datos que manejan? ¿Qué aplicaciones necesitan? ¿Con quién necesitan colaborar y de qué manera? Además, para definir bien los puntos de partida y de llegada, deberá tener en cuenta tanto las necesidades actuales como las futuras.

Es posible que su visión del punto de partida no sea tan completa como desearía. En los últimos quince años, la gestión de los PC se ha orientado a la estandarización. Con ello, se pretendía garantizar el correcto funcionamiento de las aplicaciones y la reducción de los costes operativos. El inconveniente de crear entornos estandarizados y previsibles es que todos los usuarios acaban teniendo los mismos equipos y programas, lo que constituye un enfoque ineficaz. Una solución generalizada nunca satisface las necesidades de todos y supone un obstáculo para el cambio.

Como consecuencia, muy pocas empresas saben con exactitud qué usuarios tienen asignado un número excesivo de recursos (aunque los usuarios sí suelen avisar cuando les faltan recursos). Es preciso que entienda esto para poder identificar las deficiencias existentes y saber qué opciones tiene para ahorrar costes.

A la hora de planificar el punto de llegada, analice cuáles son las necesidades reales de su empresa: ¿qué grado de flexibilidad necesita para impulsar el crecimiento o la transformación de la empresa y qué parámetros de referencia deben establecerse para optimizar el rendimiento, la disponibilidad y la seguridad?

A la hora de reimplementar aplicaciones, ¿por qué no mejorar el proceso?Para migrar un sistema operativo, es preciso probar y empaquetar las aplicaciones antes de implementarlas en la nueva plataforma. Una vez que haya analizado y, con suerte, optimizado su cartera de aplicaciones, tiene tres posibilidades:

• Volver a empaquetar las aplicaciones que no interfieran con el nuevo sistema operativo.

• Solucionar los problemas de las aplicaciones que puedan ser abordados (a través de actualizaciones u otras alternativas).

• Sustituir las aplicaciones que tengan problemas irresolubles.

Si se opta por volver a empaquetar las aplicaciones, la virtualización es el enfoque idóneo. Una aplicación virtualizada se ejecuta en su propia «burbuja», aislada de las aplicaciones que la rodean y al margen de la configuración del sistema operativo. Esto reduce de forma notable los costes de integración y mejora la portabilidad de las aplicaciones. Además, la virtualización reporta un ahorro inmediato durante la migración, ya que con las aplicaciones virtualizadas no es necesario realizar pruebas de regresión.

Aunque algunos tipos de aplicaciones no pueden virtualizarse porque presentan interdependencias complejas o necesitan acceso directo a los controladores, esto no tiene por qué suponer un problema, siempre y cuando puedan utilizarse los mismos procesos y herramientas para almacenar y distribuir todas las aplicaciones, tanto si son virtuales como si no. Actualmente, solo hay un producto de virtualización de aplicaciones en el mercado que permita lograr este objetivo con todas las herramientas de distribución de software y depósitos de aplicaciones: VMware ThinApp. Además, ThinApp ayuda a resolver los problemas relacionados con las dependencias de las aplicaciones basadas en navegadores.

Es importante que las nuevas aplicaciones no dependan de ningún sistema operativo o navegador concretos, ya que así no habrá que volver a empaquetarlas en migraciones posteriores y estas serán mucho más sencillas. Le recomendamos que utilice aplicaciones SaaS o basadas en una plataforma de servicios web como la de la suite de productos de colaboración VMware Zimbra.

VMW462_EN_EUC Vision Whitepaper_AW_ES.indd 10 21/12/2011 15:13

Page 11: Claves de la transición a un modelo optimizado de la informática …download3.vmware.com/elq/MZ/DesktopModernisation/es/new... · 2012-02-08 · la dispersión de los empleados,

D O C U M E N T O T É C N I C O / 1 1

Claves de la transición a un modelo optimizado de la informática para el usuario

Escritorios virtuales: el valor de VMware ViewUn escritorio virtual (alojado en un servidor) es un entorno informático completo (o «imagen») que se ejecuta en forma de máquina virtual en un servidor y al que se pueden acceder de forma remota desde un cliente ligero u otro tipo de dispositivo. VMware, empresa pionera en este mercado, acuñó el término VDI (Virtual Desktop Infrastructure) para referirse a este concepto, pero este documento se centra en los escritorios y no en la infraestructura que utilizan. Los escritorios virtuales se implementaron por primera vez en 2002, y el interés del mercado por esta tecnología ha aumentado mucho en los últimos cuatro o cinco años. Hoy en día, prácticamente todas las empresas tienen previsto virtualizar los escritorios de una parte de sus usuarios.

El principal motivo es que un escritorio virtual permite disfrutar de inmediato de las ventajas de un cliente ligero. La informática basada en servidor atrajo a muchas empresas que la vieron como una forma de centralizar las operaciones y la gestión, pero este enfoque era difícil de implementar en todas las carteras de aplicaciones. La mayoría de las empresas solo lograron centralizar una parte.

En consecuencia, no lograron eliminar el sistema operativo de escritorio y acabaron por añadir complejidad al entorno, en lugar de simplificarlo.

Con los escritorios virtuales, ya no es necesario modificar el código de las aplicaciones por separado: basta con trasladar todo el escritorio (el sistema operativo y el contenido) al centro de datos, donde se ejecutará en forma de máquina virtual. Cuando lanzamos nuestra primera oferta de VDI completa en 2006, el broker de conexión de los usuarios ya era compatible con los lenguajes estándar de definición de políticas empresariales, lo que permitía gestionar los escritorios físicos y virtuales con los mismos procesos y herramientas.

View, el producto de escritorio virtual de VMware, ofrece dos formas de implementación principales: dedicada (en la que cada imagen se gestiona de forma individual) o mediante pools (en la que se emplea una misma estructura de imagen para todos los usuarios). Los pools aumentan la eficacia operativa de las imágenes y permiten obtener un ahorro de costes mayor, pero hasta hace poco solo daban buenos resultados cuando todos los usuarios tenían necesidades similares. Gracias al uso de perfiles, ahora puede lograrse una rentabilidad similar con otros tipos de usuarios.

VMW462_EN_EUC Vision Whitepaper_AW_ES.indd 11 21/12/2011 15:13

Page 12: Claves de la transición a un modelo optimizado de la informática …download3.vmware.com/elq/MZ/DesktopModernisation/es/new... · 2012-02-08 · la dispersión de los empleados,

D O C U M E N T O T É C N I C O / 1 2

Claves de la transición a un modelo optimizado de la informática para el usuario

El interés que despiertan los pools de escritorios virtuales se debe en gran parte a que son más eficaces cuanto mayor es el número de usuarios. Dado que cada imagen de usuario se gestiona del mismo modo, todos los escritorios del pool se estandarizan y automatizan de forma predeterminada. Por consiguiente, los costes operativos marginales son cada vez menores, mientras que con un PC permanecen constantes. Dicho de otro modo, en las implementaciones de VMware View, cada usuario que añadimos cuesta menos que el anterior.

Esta característica permite que la implementación de escritorios virtuales abarque el mayor número de usuarios posible, aunque existen limitaciones funcionales respecto a las aplicaciones que funcionarán bien (dado que la interfaz de usuario es independiente del punto de ejecución); a los dispositivos de acceso que se pueden utilizar (ya que hace falta un cliente para acceder al broker de conexión); y a los tipos de usuarios a los que se puede dar respaldo (pues es difícil satisfacer los requisitos relativos a las aplicaciones y los controladores necesarios en cada caso).

La nueva versión, View 5, aporta mejoras sustanciales en estos tres aspectos. Gracias al protocolo PCoIP mejorado, hemos ampliado la gama de aplicaciones compatibles y hemos reducido considerablemente los requisitos globales de ancho de banda. Al aumentar el número de clientes de View, se puede utilizar una mayor variedad de dispositivos de acceso. Y la gestión de perfiles permite dar soporte a más tipos de usuarios mediante la implementación de View con pools. Además, los últimos avances de nuestra plataforma líder VMware vSphere nos han permitido reducir aún más los costes operativos y de propiedad en el centro de datos. El resultado: más aplicaciones, más dispositivos y más usuarios por un coste inferior.

Las implementaciones de escritorios virtuales tienden a crecer, e incluso es deseable que lo hagan. Sin embargo, para que su viabilidad no se vea en entredicho hay que tener cuidado de no traspasar ciertos límites que podrían anular las ventajas operativas. El mejor proveedor de escritorios virtuales será aquel que le ofrezca el producto más robusto y no le obligue a realizar implementaciones demasiado rápido. Lo cierto es que solo VMware satisface estos criterios, aunque no es de extrañar, ya que nosotros inventamos el mercado de los escritorios virtuales y por eso lo conocemos mejor que nadie.

View 5: su PC mejorado

VMW462_EN_EUC Vision Whitepaper_AW_ES.indd 12 21/12/2011 15:13

Page 13: Claves de la transición a un modelo optimizado de la informática …download3.vmware.com/elq/MZ/DesktopModernisation/es/new... · 2012-02-08 · la dispersión de los empleados,

D O C U M E N T O T É C N I C O / 1 3

Claves de la transición a un modelo optimizado de la informática para el usuario

Etapa 2: extender la productividadLa segunda etapa de la transición puede comenzar en 2012 y también consta de varias etapas:

1. Empiece por extender las políticas de la empresa a la cloud e integrar así una nueva plataforma de servicios. En un principio, esta plataforma se usará para las aplicaciones SaaS, pero a medida que las aplicaciones se transfieran del escritorio a la cloud, también desempeñará otras funciones.

2. A continuación, haga inventario de las aplicaciones de escritorio para determinar cuáles pueden transferirse a la plataforma de servicios en la cloud, cuándo y en qué orden. Este también es el momento de extender las implementaciones de escritorio virtual mediante funciones de entrada y salida para los usuarios de ordenadores portátiles. Para proteger los ordenadores portátiles (donde el usuario gestiona y controla el sistema operativo), las operaciones de entrada y salida se efectuarán a través del perfil y no de la máquina virtual (que tiene mayor envergadura).

3. Implemente todas las aplicaciones nuevas en la plataforma de servicios en la cloud y, a partir de ese momento, dé prioridad a una arquitectura de servicios web. De ese modo, aprovechará al máximo las ventajas del diseño modular, podrá ampliar las nuevas funciones cuando lo necesite y facilitará la adopción de flujos de trabajo escalables y que mejoren la colaboración.

4. Dote a la plataforma de servicios en la cloud de opciones de configuración, enlaces a los datos y funciones equivalentes a las del perfil de escritorio. Asimismo, incorpore funciones de virtualización en smartphones y tabletas que permitan sincronizar el perfil basado en la cloud con los dispositivos móviles.

5. Añada escritorios virtuales la gama de funciones disponibles a través del broker de servicios en la cloud. Sincronice el contenido de los perfiles en la cloud con los escritorios asociados para ofrecer las mismas funciones sea cual sea el dispositivo de acceso y habilite el escritorio como servicio (DaaS) en todos los dispositivos móviles.

Al final de esta etapa, habrá simplificado considerablemente sus procesos de implementación de aplicaciones y habrá logrado que usuarios y funciones no dependen de los dispositivos.

VMW462_EN_EUC Vision Whitepaper_AW_ES.indd 13 21/12/2011 15:13

Page 14: Claves de la transición a un modelo optimizado de la informática …download3.vmware.com/elq/MZ/DesktopModernisation/es/new... · 2012-02-08 · la dispersión de los empleados,

D O C U M E N T O T É C N I C O / 1 4

Claves de la transición a un modelo optimizado de la informática para el usuario

Sus políticas en la cloud: VMware Horizon Application Manager La primera versión controlada de la nueva plataforma de servicios en la cloud de VMware, Horizon Application Manager, ya está disponible en los Estados Unidos, y en 2012 lo estará en el resto del mundo. Se trata de un producto único en el mercado y una herramienta idónea para transferir las aplicaciones de informática para el usuario del escritorio a la cloud. Su gran baza es la compatibilidad con el marco de políticas empresariales existentes, lo que convierte a Horizon Application Manager en una extensión de los escritorios.

Aunque nos refiramos a Horizon Application Manager como una plataforma, en realidad es un centro de gestión de identidades en la cloud que proporciona un punto único de acceso y gestión de servicios federados y potencialmente dispares basados en la cloud. Aunque en un principio solo

será compatible con las aplicaciones SaaS, la gama de servicios de informática para el usuario irá ampliándose hasta cubrir los diversos requisitos de los usuarios. Esta ampliación de la gama de servicios permitirá una migración gradual y gestionada, alejada del entorno de escritorio tradicional y estrechamente vinculado.

La conexión del usuario a Horizon Application Manager se realiza a través de un broker de servicios en la cloud que ofrece inicio de sesión único y seguro en un portal que funciona como un catálogo de aplicaciones. Las aplicaciones SaaS disponibles en este catálogo pueden ser alojadas por diferentes proveedores y requerir credenciales de inicio de sesión propias, pero todo esto será imperceptible gracias a Horizon Application Manager. Piense que esto funciona como un almacén de aplicaciones empresariales, controlado a través de sus objetos de política, y que usted tiene el control total sobre el contenido. La asignación y revocación de derechos de los usuarios se realiza mediante una consola de administración.

Horizon Application Manager: sus políticas de escritorio en la cloud

VMW462_EN_EUC Vision Whitepaper_AW_ES.indd 14 21/12/2011 15:13

Page 15: Claves de la transición a un modelo optimizado de la informática …download3.vmware.com/elq/MZ/DesktopModernisation/es/new... · 2012-02-08 · la dispersión de los empleados,

D O C U M E N T O T É C N I C O / 1 5

Claves de la transición a un modelo optimizado de la informática para el usuario

Un futuro más sencilloCon una plataforma de servicios en la cloud basada en Horizon Application Manager, obtendrá ventajas inmediatas. Podrá añadir fácilmente aplicaciones SaaS al catálogo mediante conectores de aplicaciones en la cloud. Además, cualquier aplicación puede ponerse a disposición de un mayor número de usuarios al instante, ya que es muy sencillo modificar los derechos o hacer cambios globales. Por ejemplo, es posible cambiar rápidamente el estado de un usuario aunque sus derechos afecten a servicios de distinto origen y utilicen credenciales distintas. Por otro lado, si un usuario abandona la empresa, basta una sola operación para revocar sus credenciales de acceso a todos los servicios.

Otra de las ventajas es que la integración de aplicaciones SaaS no tiene asociados costes ocultos ni adicionales, por lo que se sabe de inmediato cuánto costará implementarlas. Esta transparencia, junto con los informes de uso detallados, pone fin a una de las carencias que presentaban las aplicaciones de informática para el usuario: una visión de la relación directa entre los costes y los resultados. Además, dado que el catálogo de servicios se consulta a través de un portal, es independiente del dispositivo utilizado.

Todas estas ventajas permiten controlar mucho mejor el rumbo y el ritmo de la transición a un nuevo modelo de informática para el usuario. Los nuevos servicios son independientes por definición y pueden añadirse por separado, a medida que se amplían las funciones de la plataforma Horizon. El proyecto Horizon evoluciona constantemente, por lo que disfrutará de actualizaciones frecuentes y un plan de futuro muy completo que abarca aplicaciones publicadas, aplicaciones virtualizadas y aplicaciones empresariales, perfiles y otros elementos.

Mejora de la productividad en la cloudA medida que avance en la transición del escritorio hacia la plataforma de servicios en la cloud, cambiará su percepción de la inversión en informática para el usuario. Esto le ayudará a salir más rápido del círculo vicioso. La visión de la relación directa entre el coste de los servicios y los resultados significa que las nuevas funciones pueden aportar beneficios marginales tangibles. Así, no solo podrá cuantificar el coste de la inversión, sino también los beneficios. Además, podrá ir realizando inversiones poco a poco en función del presupuesto y de los recursos disponibles, en lugar de emprender proyectos de renovación de escritorios de gran envergadura.

Los costes operativos también disminuirán, ya que la integración será más sencilla, el gasto pasará a depender principalmente del uso (en lugar de asociarse a tareas de soporte y mantenimiento) y no habrá costes adicionales. Cuanto más rápido transfiera los servicios de informática para el usuario del escritorio a la cloud, antes podrá disfrutar de estas ventajas.

Por otra parte, el traspaso a la cloud de las principales aplicaciones allanará el camino para otro cambio fundamental: la adopción progresiva de aplicaciones basadas en flujos de trabajo, esenciales para mejorar la colaboración.

VMW462_EN_EUC Vision Whitepaper_AW_ES.indd 15 21/12/2011 15:13

Page 16: Claves de la transición a un modelo optimizado de la informática …download3.vmware.com/elq/MZ/DesktopModernisation/es/new... · 2012-02-08 · la dispersión de los empleados,

D O C U M E N T O T É C N I C O / 1 6

Claves de la transición a un modelo optimizado de la informática para el usuario

Implementación de funciones de nueva generaciónEn un principio, los PC se concibieron para funcionar de manera autónoma. La conectividad universal llegó mucho después, algo que sigue reflejándose en numerosas aplicaciones diseñadas para interactuar con un solo objeto o archivo. Sin ir más lejos, las presentaciones que tanto se utilizan en el mundo empresarial se crean con uno de los programas más habituales, excelente para crear diapositivas, pero mucho menos útil cuando varias personas colaboran en un mismo documento. En estos casos, no queda otro remedio que utilizar mecanismos manuales de control de versiones (por ejemplo, trabajar por turnos en la versión principal) o perder tiempo en integrar toda la información más tarde. Al imponernos esta rigidez, el programa choca con las exigencias de los métodos de trabajo actuales y se convierte en un motivo de frustración.

Con SlideRocket, un programa adquirido por VMware hace unos meses, no existen estas limitaciones. Los equipos pueden trabajar de forma simultánea en una misma presentación y ya no es necesario recurrir a métodos manuales de control de versiones ni perder tiempo en otras tareas engorrosas. Al transferir las aplicaciones del

escritorio a la cloud, uno de los obstáculos es la disponibilidad de aplicaciones de nueva generación que sustituyan a las antiguas. Para ayudarle a realizar la transición con aplicaciones adaptadas a flujos de trabajo reales, y no al enfoque tradicional de archivos y carpetas, nos hemos adentrado en el mundo de las aplicaciones.

Las funciones que se basan completamente en la cloud dan por supuesto que existe una conexión de red disponible permanentemente y que funciona bien. En realidad, no siempre sucede así. Por ejemplo, es posible que no haya señal ni ancho de banda suficiente, o que le preocupe la seguridad de un determinado punto de acceso. En algunas ocasiones, se utilizarán funciones que no requieren conexión, y se precisarán mecanismos que permitan crear espacios seguros en los dispositivos de los usuarios. En el caso de los PC, es sencillo porque contamos con diez años de experiencia en virtualización de escritorios. En el caso de los dispositivos móviles, las dificultades son mayores por su naturaleza fragmentada y su menor potencia informática. Sin embargo, nada de esto supone un problema con la solución VMware Mobile Virtual Platform (MVP), que permite crear en los dispositivos móviles un entorno sólido y protegido, compatible con todas las funciones informáticas y de comunicación. Al sincronizar este entorno con el perfil asociado a la cloud, se crea una copia exacta del espacio de trabajo de la informática de usuario final.

VMW462_EN_EUC Vision Whitepaper_AW_ES.indd 16 21/12/2011 15:13

Page 17: Claves de la transición a un modelo optimizado de la informática …download3.vmware.com/elq/MZ/DesktopModernisation/es/new... · 2012-02-08 · la dispersión de los empleados,

D O C U M E N T O T É C N I C O / 1 7

Claves de la transición a un modelo optimizado de la informática para el usuario

Etapa 3: realizar la migración a la cloudLa última etapa de la transición se prolongará a lo largo de la segunda mitad de esta década y culminará cuando haga realidad su cloud.

1. En primer lugar, invierta la relación entre el escritorio y los brokers de servicios en la cloud. La finalidad es convertir la plataforma de servicios en la cloud en su espacio de trabajo principal, a partir del cual se accede al escritorio (del mismo modo que cualquier otro servicio).

2. A medida que los espacios de trabajo se trasladen del escritorio a la cloud, el perfil asociado al escritorio perderá importancia. Reduzca la dependencia de este componente por parte de los usuarios hasta que desaparezca totalmente del entorno. Llegado este punto, el entorno de escritorios tradicional ya solo existirá para dar soporte al conjunto de aplicaciones heredadas, cada vez más minoritarias.

3. Sustituya las aplicaciones heredadas que dependen de un sistema operativo por soluciones de nueva generación basadas en la cloud. Realice el proceso de forma gradual hasta que ya no quede ninguna aplicación por transferir. En ese momento, podrá prescindir del sistema operativo de escritorio.

Al final de esta etapa, habrá dejado atrás el modelo de informática para el usuario basado en el PC para dar paso a una nueva etapa sin limitaciones que le permitirá concentrarse en los usuarios, las aplicaciones y los datos.

VMW462_EN_EUC Vision Whitepaper_AW_ES.indd 17 21/12/2011 15:13

Page 18: Claves de la transición a un modelo optimizado de la informática …download3.vmware.com/elq/MZ/DesktopModernisation/es/new... · 2012-02-08 · la dispersión de los empleados,

D O C U M E N T O T É C N I C O / 1 8

Claves de la transición a un modelo optimizado de la informática para el usuario

Horizon Application Manager: su broker de servicios en la cloud para el usuarioA medida que la plataforma de servicios en la cloud incorpore más servicios y funciones para el usuario, estos dependerán cada vez menos del escritorio y convertirán la cloud en su centro de operaciones. En un primer momento, los servicios basados en la cloud consistirán en recursos a los que se accede a través del espacio de trabajo del escritorio (ya sea físico o virtual), pero esta relación irá invirtiéndose paulatinamente. El espacio de trabajo principal pasará a ser la plataforma en la cloud, y el escritorio será el medio de acceso. Con el tiempo, el escritorio se convertirá en un servicio más al que se accede a través del broker de servicios en la cloud.

La plataforma Horizon Application Manager, que en un principio se implementó para las aplicaciones SaaS, se ha convertido ahora en un catálogo de aplicaciones unificado, compatible con:

• aplicaciones SaaS;

• aplicaciones de colaboración basadas en servicios web;

• aplicaciones de escritorio virtualizadas y publicadas;

• aplicaciones empresariales.

Todas estas aplicaciones se administran y gestionan a través de un conjunto común de servicios de infraestructura que aplican las políticas de su empresa, supervisan el uso de las aplicaciones y respaldan una gestión financiera eficaz. Los servicios serán públicos y privados, conforme a un modelo híbrido, pero el usuario accederá a todos ellos desde el portal Horizon y no será consciente de esta distinción.

VMW462_EN_EUC Vision Whitepaper_AW_ES.indd 18 21/12/2011 15:13

Page 19: Claves de la transición a un modelo optimizado de la informática …download3.vmware.com/elq/MZ/DesktopModernisation/es/new... · 2012-02-08 · la dispersión de los empleados,

D O C U M E N T O T É C N I C O / 1 9

Claves de la transición a un modelo optimizado de la informática para el usuario

La aparición de un nuevo tipo de espacio de trabajoA consecuencia de estos cambios, el usuario ya no ve un escritorio, sino un espacio de trabajo que le permite acceder a todos los servicios desde cualquier lugar y con cualquier dispositivo. Dado que la integración se realiza siempre en la cloud, ya no importa cómo ni dónde se aprovisionen los servicios. El espacio de trabajo se controla a través de políticas, y el acceso a las aplicaciones y las funciones locales se ajustan de forma dinámica en función de los derechos del usuario, la ubicación y el tipo de uso.

Los departamentos informáticos ya no tendrán que prestar tanta atención a los dispositivos y sistemas operativos y por fin podrán concentrarse en lo que de verdad importa: garantizar el buen funcionamiento de las aplicaciones, proteger la información de la empresa y poner a disposición de los usuarios los medios necesarios para maximizar su productividad.

Por fin verá claras sus decisiones en materia de informática para el usuario y habrá logrado su objetivo: hacer realidad la cloud.

VMW462_EN_EUC Vision Whitepaper_AW_ES.indd 19 21/12/2011 15:13

Page 20: Claves de la transición a un modelo optimizado de la informática …download3.vmware.com/elq/MZ/DesktopModernisation/es/new... · 2012-02-08 · la dispersión de los empleados,

D O C U M E N T O T É C N I C O / 2 0

Claves de la transición a un modelo optimizado de la informática para el usuario

La recompensa al final de la transiciónLa transformación del modelo de informática para el usuario tiene grandes ventajas para todas las partes involucradas.

Para la empresa, la informática para el usuario ya no será un impedimento para el cambio y el crecimiento. Las fusiones y adquisiciones podrán realizarse con más rapidez, la apertura y el cierre de oficinas tendrá un coste muy inferior y el retorno de la inversión podrá cuantificarse directamente. La granularidad de los controles que ofrece la plataforma de servicios en la cloud también permite optimizar la seguridad de las aplicaciones de informática para el usuario y la auditabilidad de las transacciones de usuario.

Los usuarios, por su parte, tendrán mucha más libertad para trabajar con los dispositivos y, en algunos casos, las aplicaciones que prefieren (aunque la mejora de los informes y la auditabilidad puede hacer que se vean sometidos a más controles para medir su productividad con los dispositivos y aplicaciones que hayan elegido). De ese modo, sentirán que forman parte de un proceso más democrático que les permitirá decidir con qué herramientas trabajar.

Por último, el personal informático saldrá del círculo vicioso en el que se encuentra. Los costes por usuario serán mucho menores y ya no se considerarán simplemente un gasto empresarial, sino que se tendrá en cuenta el valor que aportan a la empresa. Y lo que es más importante: todos se sentirán satisfechos, justo lo contrario de lo que sucede ahora.

ÉXITO

VMW462_EN_EUC Vision Whitepaper_AW_ES.indd 20 21/12/2011 15:13

Page 21: Claves de la transición a un modelo optimizado de la informática …download3.vmware.com/elq/MZ/DesktopModernisation/es/new... · 2012-02-08 · la dispersión de los empleados,

D O C U M E N T O T É C N I C O / 2 1

Claves de la transición a un modelo optimizado de la informática para el usuario

El papel de los servicios profesionales en la transiciónDespués de haber leído este documento técnico, debería quedar claro que si las organizaciones utilizan una metodología sencilla y reproducible —como la visión que VMware tiene de la informática para el usuario—, podrán abrirse camino hacia un entorno más ágil y eficaz, donde la mayoría o la totalidad de las aplicaciones estarán en la cloud.

Aunque la metodología es sencilla, la transición y la puesta en práctica pueden ser mucho más complejas, por lo que hay mucho en juego. Por eso VMware le recomienda ponerse en manos de profesionales competentes que le ayuden a definir la mejor estrategia de informática para el usuario, así cómo a llevarla a cabo de forma rentable y con el mínimo riesgo.

La organización de servicios profesionales (PSO) de VMware o cualquiera de nuestros partners de canal son la mejor opción para ayudarle en esta transición. A través de la PSO y de nuestros partners, podrá acceder a productos, servicios, conocimientos, competencias y estrategias que se adaptan a cada una de las etapas que forman parte de la visión que VMware tiene de la informática para el usuario.

Cuando decida emprender la transición, solo tendrá que ponerse en contacto con su responsable de cuenta y concertar una cita con un representante de PSO o con un partner de VMware acreditado como Desktop-Competent.

VMW462_EN_EUC Vision Whitepaper_AW_ES.indd 21 21/12/2011 15:13

Page 22: Claves de la transición a un modelo optimizado de la informática …download3.vmware.com/elq/MZ/DesktopModernisation/es/new... · 2012-02-08 · la dispersión de los empleados,

D O C U M E N T O T É C N I C O / 2 2

Claves de la transición a un modelo optimizado de la informática para el usuario

La visión de VMware para optimizar la informática para el usuarioPara concluir este análisis, examinemos de nuevo la visión de VMware sobre la informática para el usuario. El concepto de informática ha cambiado: ahora se centra en los usuarios, las aplicaciones y los datos. Es posible acceder a cualquier tipo de aplicación, pero el control de los derechos de los usuarios es más estricto que antes. Aunque se pueda utilizar cualquier dispositivo para acceder a esas aplicaciones, el uso que se puede hacer de las distintas funciones de los dispositivos se controla estrictamente a través de políticas centralizadas.

Con este nuevo enfoque, el departamento de TI ejerce un mayor control, al gestionar mejor menos recursos. Además, los procesos de soporte y gestión se simplifican considerablemente, ya que son comunes para todas las aplicaciones y dispositivos de los usuarios.

Esto es sin duda alguna optimizar la informática para el usuario.

VMW462_EN_EUC Vision Whitepaper_AW_ES.indd 22 21/12/2011 15:13

Page 23: Claves de la transición a un modelo optimizado de la informática …download3.vmware.com/elq/MZ/DesktopModernisation/es/new... · 2012-02-08 · la dispersión de los empleados,

D O C U M E N T O T É C N I C O / 2 3

Claves de la transición a un modelo optimizado de la informática para el usuario

Recursos complementarios En el sitio web, encontrará más información y recursos complementarios como los siguientes:

Blogs: VMware End-User Computing (incluido View) ............http://blogs.vmware.com/euc/

VMware Enterprise Desktop ................................................http://blogs.vmware.com/euc/enterprisedesktop/

VMware ThinApp ......................................................................http://blogs.vmware.com/thinapp/

Horizon Application Manager ..............................................http://blogs.vmware.com/euc/horizon/

Sliderocket ...................................................................................http://www.sliderocket.com/blog/

Zimbra ............................................................................................http://blog.zimbra.com/

Páginas de productos: Virtualización de escritorios .................................................http://www.vmware.com/products/desktop_virtualization/

View ................................................................................................http://www.vmware.com/products/view/index.html

ThinApp .........................................................................................http://www.vmware.com/products/thinapp/overview.html

Horizon App Manager .............................................................http://www.vmware.com/products/desktop_virtualization/horizon/

Zimbra ............................................................................................http://www.vmware.com/products/zimbra/overview.html

Página de la campaña sobre la visión que VMware tiene de la informática para el usuario (incluye vídeos), segundo semestre de 2011: http://www.vmware.com/go/Re-Imagine/UK

Acerca del autor Brian Gammage es más conocido por haber sido vicepresidente y analista destacado de Gartner, donde dirigió las labores de investigación sobre la informática para el usuario a escala mundial. A principios de 2011 se incorporó a VMware para ocupar el puesto de responsable tecnológico de comercialización de informática para el usuario.

VMW462_EN_EUC Vision Whitepaper_AW_ES.indd 23 21/12/2011 15:13

Page 24: Claves de la transición a un modelo optimizado de la informática …download3.vmware.com/elq/MZ/DesktopModernisation/es/new... · 2012-02-08 · la dispersión de los empleados,

VMware, Inc. 3401 Hillview Avenue Palo Alto CA 94304 USA Tel 877-486-9273 Fax 650-427-5001 www.vmware.com C/ Rafael Botí, 26 - 2ª planta, 28023 Madrid, España. Tel.: +34 91 412 50 00 Fax: +34 91 412 50 01 www.vmware.esCopyright © 2011 VMware, Inc. Todos los derechos reservados. Este producto está protegido por las leyes de derechos de autor y propiedad intelectual estadounidenses e internacionales. Los productos de VMware están cubiertos por una o varias de las patentes que se recogen en http://www.vmware.com/go/patents. VMware es una marca comercial o marca registrada de VMware, Inc. en Estados Unidos o en otras jurisdicciones. Todas las demás marcas y nombres mencionados en este documento pueden ser marcas comerciales de sus respectivas compañías. Item No: VMW462_EN_EUC Vision Whitepaper_AW_ES

VMW462_EN_EUC Vision Whitepaper_AW_ES.indd 24 21/12/2011 15:13