clickeando 10 - abril 2015

20

Upload: dophuc

Post on 31-Dec-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 2: Clickeando 10 - Abril 2015

2

Editorial

Estimada comunidad educativa, representada en estudiantes, facilitadores, padres de familia, directivos docentes y personal administrativo. En el año 2015, el Cibercolegio UCN orienta su proceso formativo especialmente en el segundo pilar institucional: la innovación. En contexto, el año 2014 se trabajó en la consolidación de la identidad Católica, y para el año 2016 será el año de la calidad. El llevar a cabo estos pilares, serán efectivos si todos sumamos desde el rol que desempeñamos. En consecuencia, la pregunta que la institución te remite es: ¿en qué quieres innovar?

La innovación invita a cambiar para innovar, innovar para recrear, recrear para reinventar(nos), columna vertebral que nos lleva a renovarnos, para sa-lir de la zona de confort y explorar nuevos aprendizajes que nos emancipan de la rutina del acomodamiento. Desde la innovación buscamos generar nuevas trasformaciones, nuevos conocimientos, nuevos inventos y nuevas experiencias significativas para ser personas más felices.

En cuanto proceso de innovación, la institución da apertura a la reestruc-turación curricular desde los Centros de Interés que agrupa principalmen-te los intereses de los estudiantes, representado en los padres de familia, proyecto educativo institucional, demandas desde lo social, lo cultural y lo científico. Por otro lado, se dará apertura al desarrollo de la Cátedra para la Felicidad y el Buen Vivir, liderado por las áreas de Artística, Educación Física y Ética y la dependencia de Bienestar y Pastoral; desde el Centro de Innovaciones se continúa con el desarrollo de accesibilidad tecnológica y pedagógica, con alto componente multimedial, y es la plataforma para es-tudiantes de básica primaria; también la Institución hace innovación desde la humanización de los procesos, es decir, el acompañamiento permanen-te, el brindar una buena atención, el acompañar el proyecto de vida de los estudiantes, el generar mejoras a las guías de aprendizaje, el incrementar

el número docentes para una mejor atención, hace parte de la innovación institucional. Desde las áreas y asignaturas, la innovación será dinámica de enseñanza, pero también de motivación en los estudiantes para que descubran nue-vas ideas, nuevas formas de acceder al conocimiento, y nuevas formas de crear y recrearse. No es suficiente disponer solo las mismas actividades y contenidos, es necesario la renovación de estos, el diseñar nuevas formas y estrategias de participación, para generar intereses de participación por parte de los estudiantes en la consolidación de la cultura de la innovación.

Desde el rol de estudiantes, la innovación no solo será el horizonte, o un nuevo concepto que la institución implementó, sino que es el punto de partida, que demanda de conocimientos, competencias y habilidades ne-cesarias para ser un estudiante innovador y con alta proyección social. Al referirnos a este concepto, no solo nos remite a lo tecnológico, desde la creación de la última versión de marcas de celulares, computadores o video juegos, también hablamos de innovación social, es decir, son todos aque-llos cambios culturales, sociales o humanos que nos permiten mejorar las condiciones de calidad de vida y nos hacen más felices. ¿Quieres ser un estudiante innovador?, es relativamente fácil, la primera cualidad a tener en cuenta es la capacidad de asombro, es decir, adquirir nuevamente la condición del niño, la de preguntarse por todo lo que observa y te repre-senta curiosidad; la segunda cualidad hace referencia a la capacidad de ir más allá de lo que el docente propone, es decir, no limitarse a leer solo los contenidos propuestos en la guía, y realizar las actividades curriculares con un mínimo de esfuerzo, es indagar con más detalle e, inclusive, hasta cuestionar desde estas investigaciones con otros argumentos lo planteado en la guía; la tercera cualidad es materializar aquella idea o sueño que se tiene en mente, y que desde la cotidianidad no se tiene respuestas o no está resuelto. ¿En qué te gustaría innovar? Habla con tus facilitadores para que te ayuden a logarlo.

Omar Fabián Ruiz MedinaCoordinador académico

Cibercolegio UCN

Page 3: Clickeando 10 - Abril 2015

3

EditorialJugando al historiador

Clic científicoPensamiento lógico

CibernewsCibercultura

Interactúa

Page 4: Clickeando 10 - Abril 2015

4

Jugando alhistoriador

Son muchas las experiencias que nos atraviesan al momento de retomar nuestras clases. En los colegios presenciales la mayoría de maestros inician sus clases con una pregunta infaltable: «¿qué hicis-te en tus vacaciones?» Para esta nueva edición del periódico escolar Clickeando quisimos rastrear algunas experiencias de lo que signi-fica retomar clases desde la virtualidad. A continuación leeremos algunas de ellas.

Hoy en día se generan muchas cuestiones si los cibercolegios aportan los mis-mos beneficios que los colegios presenciales, si se ofrece calidad pedagógica, si es adecuada para transmitir determinados conceptos.

Sin embargo, en los centros de estudio como los colegios, universidades, don-de la formación es presencial, ¿cómo se garantiza que la enseñanza es de calidad pedagógica? ¿No es por el simple hecho de ser presencial?

» Aunque aún tienen mucho camino que recorrer, los cibercolegios son una excelente opción. A pesar de que muchos de nosotros estamos acos-tumbrados a la vida del colegio presencial al estar en el Ciber podemos obtener muchas ventajas que en los colegios presenciales como por ejemplo: los alumnos nos sentimos con atención personalizada con el facilitador (profesores) ya que ellos siempre están prestos a resolvernos cualquier duda que tengamos, podemos adaptar las clases de acuerdo con nuestro tiempo, podemos meditar antes de escribir una respuesta, contribuye a obtener mayor destreza con la tecnología, podemos inda-gar sobre algunas actividades como foros, correos institucionales, chat, descarga de guías, evaluaciones, evaluaciones sincrónicas, etc. ya que contribuyen a una mejor participación y comunicación entre los facilita-dores (profesores) y compañeros.

Es una experiencia enriquecedora aunque cada uno debe poner de sí mis-mo para lograr un éxito total en lo académico, cada esfuerzo que hagamos y empeño que ponemos se va a ver reflejado en todo nuestro estudio.

Valentina CamachoGrado octavo

Page 5: Clickeando 10 - Abril 2015

5» El Cibercolegio UCN, retomé por segunda vez las clases virtuales; es una experiencia muy bonita ya que puedo volver hablar con mis ami-gos, con los profesores, conocer nuevos compañeros, aprender nuevas cosas. Este año 2015 retomé el grado 8º ya que me gustó el método de estudio y la forma de enseñar del año pasado en el grado 7º. Este año también ha sido de tristezas ya que algunos compañeros y docentes se retiraron de este colegio.

He tenido experiencias muy bonitas en los encuentros que se han rea-lizado en Medellín en el Cibercolegio en diferentes partes, por ejemplo en el edificio Coltejer, en la sede de Rionegro, y también poder compartir con el colegio en los diferentes espacios virtuales como Adobe Connect, Skype, Facebook, y mucho más. Me gusta mucho el método que tiene el Cibercolegio UCN de enseñar sea por clases por Adobe Connect con todos los del grado, o por Skype privado, también los encuentros literarios, las direcciones de grupo, las fechas especiales para compartir con todos nues-tros aportes y conocimientos: en clases manuales de artística, escuelas de familia y mucho más.

El Cibercolegio ha sido un buen colegio porque entiendo muy bien los te-mas a tratar en cada guía, los profesores se toman el tiempo necesario para que pueda entender lo que no entiendo, una plataforma muy organizada para que podamos retomar los temas del curso, las notas y los comentarios de nuestros trabajos, anuncios estar informados de lo que pasa en el cole-gio y lo aproximado a pasar.

» Me parece una experiencia muy interesante, pero que se necesita de mucha responsabilidad. Yo ya llevo estudiando aquí desde hace un año y me ha parecido una experiencia maravillosa, que tiene muchas ven-tajas para con los alumnos. Por ejemplo, siempre está disponible en cualquier parte en donde estemos, podemos estar de paseo e igual for-ma podemos meternos a la plataforma sin ningún problema, también que uno tiene la libertad de aprender ya que la enseñanza es abierta y manejable, es decir, el estudiante tiene derecho a buscar lo que quiere de acuerdo a sus necesidades y tiene muchos textos a disposición sin tener que ir, por ejemplo, a una biblioteca; también está disponible a cualquier hora, no importa si te metes a las 12:00 de la noche siempre va a estar ahí las 24 horas; y sobretodo que tenemos toda la tecnología que queramos a nuestra disposición y por ende uno aprendería más.

Volver a clases en un colegio virtual es una experiencia inolvidable ya que hay muchas ventajas que hace que la virtualidad sea una modalidad per-fecta para trabajar y estudiar, obviamente hay que ser muy responsables y nunca descuidarse.

Por todas estas razones me encanta la virtualidad y me gustaría seguir es-tudiando y trabajando por medio de la virtualidad.

Sarita de la EspriellaGrado CLEI IV

Wendy Jatsury AmayaGrado octavo

Page 6: Clickeando 10 - Abril 2015

6

ClicCientífico

A continuación los invitamos a disfrutar de dos divertidos experi-mentos caseros de Ciencias Naturales para jóvenes.

Cascada de humoCon el primero aprenderemos a hacer una cascada de humo, que podre-mos repetir hasta conseguir el «efecto niebla». Este experimento es muy interesante, ya que pone a prueba lo que siempre hemos creído y es que el humo asciende, pero esto no es del todo cierto.

Es muy común observar que el humo siempre se eleve cuando vemos una fogata o un incendio, pero la verdad es que esto sucede debido al aire ca-liente generado por el calor y no a que el humo flote en el aire, por tanto, son las corrientes de aire las que hacen que el humo siempre ascienda.

Lo dicho anteriormente se pone a prueba, ya que observaremos que el aire desciende y esto es debido a que el humo es más denso que el aire frío y por eso en este experimento al no haber una corriente de aire caliente el humo cae en forma de cascada. Para realizar este experimento y observar lo descrito anteriormente necesitamos los siguientes materiales:

Experimentos caserospor: Maritza Villegas & William Ruiz

facilitadores de las áreas de Ciencias Naturales y Química

» Una botella de plástico transparente.

» Una hoja de papel.

» Un mechero o encendedor.

» Un clavo, unas tijeras o un cuchillo...

(cualquier elemento que sirva para hacer

un agujero).

materiales

cuidados» Ten precaución cuando calientes el instrumento para hacer el agujero en la botella, piensa que el metal se calienta mucho y te puedes quemar.» Cuando prendas la hoja de papel tienes

que poner el papel un poco transversal para que el humo pueda caer en forma de cascada.

1

Procedimiento» Lo primero que tenemos que hacer son dos orificios en la botella de plástico, uno en la parte superior y otro en la inferior. Para ello nos ayudaremos de un clavo, unas tijeras o un cuchillo.

» Una vez hechos los orificios, tomamos un trozo de papel y lo do-blamos en forma de «tubito». Introducimos un extremo de éste por

Page 7: Clickeando 10 - Abril 2015

7el orificio superior de la botella y el otro lo dejamos por fuera. Ahora, cogemos el encendedor y prendemos el papel por el extremo que ha quedado fuera de la botella.

» Lentamente observaremos cómo va saliendo una pequeña «casca-da» de humo que, mágicamente, baja hacia el fondo de la botella en vez de subir.

Page 8: Clickeando 10 - Abril 2015

8

Billete antillamasEn el segundo experimento vamos a conocer cómo convertir un billete nor-mal en un billete antillamas.

Se trata de un truco en el que observaremos cómo un billete está en llamas delante de nuestros ojos, pero no llega a arder. Es un experimento muy sencillo y que sorprende a muchos, pero debe realizarse bajo la supervi-sión de un adulto, ya que jugamos con fuego y sustancias inflamables.

Todos conocemos que el agua hierve a 100 °C y que, como cualquier otro líquido, permanecerá a su temperatura de ebullición, sin cambiar de es-tado mientras exista líquido. El objetivo del siguiente experimento es precisamente poner de manifiesto este hecho. Esperemos que la imagen sorprendente de un billete ardiendo que no se consume nos ayude a no olvidar esta propiedad tan importante.

» Un billete (mejor de poca cantidad, por

si acaso).

» Alcohol, como el que usamos en nues-

tras casas.

» Agua.

» Un recipiente.

» Cloruro de Sodio (soda común).

» Unas pinzas metálicas de cocina, o algo

que nos permita sujetar el billete cuando

está en llamas.

» Un encendedor.

materiales

2 Procedimiento» Es muy simple. Lo primero que tenemos que hacer es echar en un recipiente agua y alcohol en partes iguales, es decir, mitad de agua y mitad de alcohol, es importante respetar las proporciones, y por últi-mo agregar una pizca de cloruro de sodio a la mezcla.

» A continuación, revolvemos bien para que se mezclen las sustancias e introducimos el billete en el recipiente, es muy importante que el billete quede totalmente mojado. Con ayuda de las pinzas, lo empa-pamos bien en la mezcla y lo sacamos. Finalmente, lo retiramos y nos apartamos del lugar para evitar tener contacto con posibles gotas de alcohol en la mesa.Por ultimo encendemos entonces el billete con el encendedor.

Page 9: Clickeando 10 - Abril 2015

9

LógicoPensamiento» ¡El billete está en llamas!, arde con llama anaranjada hasta que en

pocos segundos se apaga y el billete no sólo no se quema, sino que apenas se calienta, de forma que puede cogerse con la mano inme-diatamente después de consumirse las llamas.

¿Cómo es posible?

ExplicaciónCuando encendemos el billete, el agua se empieza a evaporar por el calor del fuego, pero lo que realmente está ardiendo es el alcohol. Esto es una capa protectora para el billete, mientras que el color naranja de la llama es debido a la adición de cloruro de sodio que agrega calor a la combustión del alcohol, que es casi siempre incolora.

Esta demostración química también puede servir como un excelente truco de magia.

Si empapas un billete en alcohol puro, se quemará. La potencia de en-friamiento de la evaporación del agua impide que el billete se caliente lo suficiente para quemarse. Esta misma potencia de enfriamiento de la evaporación es la razón por la que sudas.

¡AHORA AMIGUITO, DESCUBRE LA MAGIA DE LA CIENCIAS Y PREPÁRATE A SER SORPRENDIDO, PERO NO OLVIDES QUE TODO

PUEDE TENER UNA EXPLICACION CIENTÍFICA!

La creatividad en el pensamiento lógico matemático

por: Edisson Alexander Santos Gamboafacilitador de las áreas de Matemáticas y Física

La formación en competencias matemáticas demanda que los modelos de enseñanza permitan en sus actividades, que la reflexión sea un componente principal en la resolución de situaciones problemas y que éstas a su vez permitan que el educando sea creativo en los planteamientos que propone superando sus preconcepciones matemáticas corrientes e informales. Así estamos garantizado que la modelación no es el único recurso que tiene el estudiante para dar cuenta de las situaciones que se le plantean.

Page 10: Clickeando 10 - Abril 2015

10

Algoritmo de la divisiónUna señora dispone, para el asado de arepas, de un pequeño fogón eléc-trico de dos parrillas, las cuales deben funcionar simultáneamente. Una arepa requiere, para su asado, 30 segundos de fuego por cada cara. ¿Cuál es el tiempo mínimo que requiere la señora para azar completamente tres arepas?

» Fase 1. El profesor Jorge Jaramillo Bravo escribe en una pizarra los primeros números de la siguiente manera:

A continuación, se proponen dos situaciones problemas que invitan a los lectores hacer uso de su capacidad creativa para encontrar el camino más adecuado para llegar a la solución, tal como dice Antonio Vélez en su libro Pensamiento Creativo,«La creatividad es esencial en la solución de proble-mas difíciles, aquellos en que la persona debe descubrir nuevos caminos no trajinados anteriormente, o caminos conocidos, pero que no han sido utilizados para enfrentar el problema particular.» Por tanto, en el área de matemáticas se puede fortalecer el pensamiento creativo de los estudian-tes, con base en el análisis de situaciones problema que parten de la reali-dad y que llevan al estudiante a interpretar la información, desarrollando además de la lectura literal del problema, su capacidad para inferir y para acercarse a nuevas respuestas con base en los datos obtenidos.

Asado de arepasUna señora dispone, para el asado de arepas, de un pequeño fogón eléc-trico de dos parrillas, las cuales deben funcionar simultáneamente. Una arepa requiere, para su asado, 30 segundos de fuego por cada cara. ¿Cuál es el tiempo mínimo que requiere la señora para azar completamente tres arepas?

1

2

Situación problema

Situación problema

Tomado del libro: Pensamiento Creativo de Antonio Vélez

Luego el profesor Jaramillo formula el siguien-te interrogante ¿En qué fila y columna están

los números 10 y 17?

w

v

Page 11: Clickeando 10 - Abril 2015

11» Fase 2. Resolución de problemas: ¿dónde está el número?El profesor Jaramillo propone, sin continuar con la construcción de la tabla, plantear una estrategia para determinar: ¿en qué fila y en qué columna están los números 35, 40 y 48?

» Fase 3. Ejercicio de aplicaciónDe acuerdo a la estrategia planteada en la fase anterior, el profesor pide que se dé respuesta a las siguientes preguntas:

» ¿En qué fila y en qué columna deberíamos situar el número 123, 473, 517? » ¿Qué número escribiríamos en la fila 67 y en la columna 3?

Tomado del libro: Didáctica de las matemáticas para primaria de María Chamorro

Los lectores que deseen socializar la resolución de los problemas por favor contactar los docentes de matemáticas del Cibercolegio Jorge Armando Jaramillo Bravo ([email protected]) y Edisson Alexander San-tos ([email protected] ).

Referencia bibliográfica Chamorro, M. C. (2003). Didáctica de las matemáticas para primaria (pp. 31-68). Madrid: Pearson Educación. Recuperado de https://docs.google.com/file/d/0BxXA_i9ijLdhVnlIazM1N1J1aTQ/edit Vélez, A. Vélez. J & Vélez. A (2010) Pensamiento creativo, Villegas Editores.

NEWSCIBER

El gobierno escolar desde la virtualidad

por: Juan Esteban Clavijofacilitador de las áreas de Ciencias Sociales, Económicas y Políticas

Agradecemos a todas las personas que participaron en este ejercicio demo-crático, profesores, candidatos del grado 11° y Clei VI, estudiantes y demás comunidad del Cibercolegio UCN.

Señalamos que la institución hizo de este ejercicio una categoría de Go-bierno Abierto gracias al interés y medios tecnológicos digitales. Durante este proceso electoral de elección de gobierno escolar en el Cibercolegio UCN fue notoria la participación de toda la colectividad, cuya finalidad es crear la cultura democrática, además de fomentar en la cotidianidad las diferentes competencias ciudadanas, formar en el respeto a los derechos humanos y el hábito de comportamientos democráticos, incentivar la parti-cipación de los padres de familia en el proceso formativo, específicamente el desarrollo de las normas de convivencia.

v

Page 12: Clickeando 10 - Abril 2015

12Fue indispensable formar en los estudiantes un criterio, incluirlos en dife-rentes actividades donde la toma de decisiones se constituye en la prác-tica concreta del ejercicio democrático. Por lo tanto, escoger una opción, obrar de acuerdo a lo que se piensa, resolver un asunto y elegir lo que se considera conveniente para el bien común y el propio, se constituyen en principios que hacen parte del hecho de formar y hacer vida el proyecto.

Algunos antecedentes notorios realizados durante dicha actividad fueron: los documentos para elaborar proyectos a personería estudiantil, el cro-nograma de elección del personero, las actas de elección del personero, la divulgación vía correo electrónico, los debates sincrónicos, la retroali-mentación vía Skype y el uso del voto electrónico a través de la plataforma blackboard. Todo esto hace que se generen nuevos espacios de participa-ción democrática en otros escenarios, como lo son la virtualidad. Es de gran interés para todos los miembros de la comunidad educativa Cibercolegio UCN, utilizar estas herramientas que permiten el libre ejercicio del uso del voto electrónico.

Se valora la buena participación y el compromiso activo de toda la co-munidad, de los padres de familia, grupo docente, estudiantes y grupo administrativo, todos unidos en búsqueda de ejercer la democracia en el Cibercolegio UCN. Luego de este proceso electoral nos encontramos con los siguientes resultados:

» Es por ello que tenemos un ganador

para Contraloría de los estudiantes:

Nicolás Rodríguez Bohórquez

» Y un ganador a la personería:

JORDÁN MATEO CASTAÑEDA

GANADORES

Candidatos Contraloría

Candidatos PersoneríaNicolás Rodríguez Bohórquez | grado 10º (candidato único)

Sara Elizabeth Correa

Jordán Mateo Castañeda

Juan David Cardona

Voto en blanco

Sin contestar

10,526%

34,503%

32,164%

21,637%

1,17%

01020304

34,503 - Grado 11

Grado 10

Agrademos a todos por el compromiso

y apoyo con este proceso.

Page 13: Clickeando 10 - Abril 2015

13

Ciber-cultura

Recomendados literariospor: Carolina Martínez Giraldo & laura maría giraldo garcía

facilitadoras del área de Lengua Castellana

William OspinaPa que se acabe la vaina

«Pa’ que se acabe la vaina» es un texto argumentativo escrito en el año 2013 por el autor tolimense William Ospina, quien además de escribir en-sayos como «Dónde está la franja amarilla», «La escuela de la noche», «Es tarde para el hombre», tiene textos narrativos como «Ursúa», «La serpiente sin ojos», «El país de la canela» y textos líricos como «El país del viento». Se caracteriza por ser un autor versátil que se ha arriesgado a escribir a pesar de las múltiples críticas que recibe de los medios de comunicación y de sus colegas.

En este ensayo Ospina utiliza un tono de crítica frente a aspectos de la vida política, social y económica de Colombia. Mezcla la indignación, la reflexión y la esperanza sobre un país que ha sufrido años de violencia, atropellos y ha dejado en el olvido el sufrimiento de sus habitantes. Uno de los muchos temas que critica el autor en esta obra, es la falta de identidad colombiana y cómo nos hemos dejado permear por otras culturas olvidan-do y avergonzándonos de la propia; igualmente califica al Estado como un Estado indigno, aprovechado, egoísta, irresponsable con su pueblo y enjui-cia severamente a la clase élite del país, afirmando que son ellos quienes

1

han dejado en la miseria al país tomando decisiones arbitrarias. Finaliza dejándonos la idea de que no toda está perdido, que a pesar de todas las infamias que hemos vivido, Colombia ha soportado y ha resistido, y nos invita para que reconozcamos nuestra identidad, nuestro territorio, nues-tras creencias, nuestro arte y lo dignifiquemos, ese será el punto de partida para construir una Colombia diferente.

«Algo está cambiando en Colombia. Después de siglos de repeticiones, donde una cultura, un pueblo y un territorio fueron persistentemente bo-rrados y ninguneados por poderes arrogantes, una realidad enorme está emergiendo, un territorio está brotando a la luz. Tarde o temprano lo que era guerra aprenderá a ser diálogo, lo que era violencia aprenderá a ser exigencia y reclamo, lo que era silencio podrá convertirse en relato.»

(Ospina, 2013: 236).

Page 14: Clickeando 10 - Abril 2015

14

Franz KafkaLa metamorfósis

Durante el mes de marzo se han estado conmemorando los 100 años de uno de los libros más importantes de la literatura universal: La metamorfosis del escritor checo Franz Kafka, autor no sólo de esta obra, sino de novelas como El Proceso, El Castillo y El desaparecido. Toda su literatura está marcada por un tinte existencialista, pero más allá de eso, su obra está marcada por un fuerte acercamiento al hombre, sus dudas, sus miedos, sus encrucijadas y los laberintos en que habita.

Que sea, entonces, Clickeando el espacio ideal para unirnos a esta con-memoración.

La metamorfosis, novela publicada en 1915, nos cuenta la histo-ria de Gregorio Samsa, un hombre común y corriente, como to-dos: trabajador, hijo, un habitante de este mundo, pero que una mañana, por una razón inexplicable, se levanta convertido en un monstruoso insecto. Su familia (hermana, padre y madre) entran en una especie de angustia tratando de comprender el estado actual de Gregorio quien, minuto a minuto, va dejando más de ser hombre, va comenzando a sentir su cuerpo diferen-te, en lugar de caminar se arrastra por las paredes, ya no se ali-menta como un ser humano, comienza a alimentarse como un animal. Así van transcurriendo las horas, los días y este nuevo estado de Gregorio se va tornando parte de la cotidianidad de su hogar, hasta el punto que se contempla la posibilidad de des-alojarlo de su hogar para darle una vida más útil al espacio que él ocupaba.

¿Te imaginas si tú, algún día, te despiertas y descubres que no eres ya quien eres? ¿Te has preguntado cómo viven los insectos? ¿Habrá alguna diferencia entre ellos y nosotros? ¿Qué nos podría convertir en un insecto? ¿Habrá algo de humanidad en ellos? ¿Habrá algo de insectos en nosotros? ¿Quieres saber qué pasa con Gregorio Samsa y con su familia?

Te invito, entonces, a que leas La metamorfosis y que, junto a Kafka y a Gregorio Sam-sa, descubras las anteriores preguntas y todas las demás que la lectura te deje. Es un texto literario placentero y lleno de misterio.

2

Page 15: Clickeando 10 - Abril 2015

15

Interactúa

Para el año 2015, el Cibercolegio UCN está realizan-do muchos cambios y en ellos los facilitadores tienen un lugar. Para este año se aumentó la planta do-cente y tenemos más y nuevo docentes, con nuevos horarios de atención. Clickeando se une a ellos para hacer una breve presentación de cada uno, para es-cuchar sus voces, intereses y parte de su vida.

Page 16: Clickeando 10 - Abril 2015

16Mi nombre es Diana Consuelo Salazar Gi-raldo, soy la docente de Ética y Valores de los grados 4º a 11º y de los CLEI II al VI, estoy en el CIbercolegio desde el año 2012, feliz de pertenecer a esta gran familia. Soy geron-tóloga de la Universidad Católica de Oriente (2002) y Licenciada en Lengua Castellana de la Universidad Católica del Norte (2013). Entre las cosas que más me gusta hacer es estar con mi familia, me encanta compartir el tiempo con mis hijas, salir de paseo al cam-po, ir al cine y leer.

Mi nombre es William Alberto Ruiz Me-dina, soy docente de Ciencias naturales en los grados 5° a 9°, pertenezco a la familia Cibercolegio UCN desde el año pasado. Soy biólogo, egresado de la Universidad de An-tioquia en el 2014. Dentro de mis pasiones están los avances biotecnológicos, la botáni-ca e intercambiar experiencias pedagógicas. Disfruto mucho de realizar actividades de socialización académica con los estudiantes sobre todo los de tipo científico, me gusta mucho escuchar música y caminar en am-bientes naturales.

Hola, quien saluda es el facilitador Edisson Alexander Santos Gamboa, oriundo de la ciudad de Medellín, pero con raíces Cho-coanas. Desde el año 2012 me desempeño como facilitador en el área de Matemáticas y en la asignatura de Física en el Cibercolegio UCN. Soy Licenciado en Matemáticas y Físi-ca de la Universidad de Antioquia y actual-mente curso una maestría en enseñanza de las matemáticas en la misma Universidad. El Cibercolegio ha permitido que analice la educación desde otra perspectiva, hasta tal punto de poder iniciar mi formación en pro-

cesos investigativos. Este año me corresponde la dirección del grado décimo y orientar en compañía de mi colega Jorge Armando Jaramillo Bravo todos los grados y CLEI en el área de Matemáticas y la asignatura de Física.

Saludos. Soy Diego Piedrahíta, facilitador virtual del área de inglés en los grados 6° a 11°, vinculado a la institución desde el año 2008. Soy Licenciado en Lenguas Extranjeras de la Universidad de Antioquia. Me caracterizo por ser sociable, ya que valoro los aprendizajes que pueda adquirir a partir de la interacción con quienes me rodean, en especial en este espacio virtual donde contar con personas de diferentes contextos me ra-tifica la importancia de la diversidad como aporte al crecimiento personal.Me gustan los idiomas, razón por la cual valo-

ro el buen uso del lenguaje, en sus expresiones oral y escrita. De aquí surge además mi interés por la escritura, en la que plasmo situaciones cotidianas que me cautivan o me generan reflexión, a través de cuentos, poesías, ensayos, etc.Concibo el inglés como un medio para conocer otras culturas, pero ante todo para cono-cer y valorar la nuestra, donde a través de la descripción de experiencias significativas (en video, fotografías, narraciones) empleemos este idioma extranjero para dar a cono-cer nuestro contexto, la manera como vivimos el aprendizaje virtual desde los diferentes espacios geográficos, desde nuestras situaciones cotidianas, a la vez que aportamos al conocimiento de nuestras regiones.

Skype: dianasalazargi Correo: [email protected]

Skype: william.ruix Correo: [email protected]: edisson.santos.gamboa Correo: [email protected]

Skype: diego.piedrahita2 Correo: [email protected] Teléfono: 3122497567

Lunes - jueves: 8:00 a.m. - 10:00 a.m. / 1:00 p.m. - 4:00 p.m. / 7:00 p.m. - 8:00 p.m.Viernes: 8:00 a.m. - 10:00 a.m. / 1:00 p.m. - 3:00 p.m.

Lunes - jueves: 8:00 a.m. - 10:00 a.m. / 1:00 p.m. - 4:00 p.m. / 7:00 p.m. - 8:00 p.m.Viernes: 8:00 a.m. - 10:00 a.m. / 2:00 p.m. - 3:00 p.m.

Lunes - jueves: 8:00 a.m. - 10:00 a.m. / 1:00 p.m. - 4:00 p.m. / 7:00 p.m. - 8:00 p.m.Viernes: 8:00 a.m. - 10:00 a.m. / 1:00 p.m. - 3:00 p.m.

Lunes - jueves: 8:00 a.m. - 11:00 a.m. / 1:30 p.m. - 4:00 p.m. Viernes: 8:00 a.m. - 10:00 a.m. / 2:00 p.m. - 3:00 p.m.

Page 17: Clickeando 10 - Abril 2015

17

Mi nombre es Oscar David Coronado González, soy docente de tecnología e informática en los grados 4° a 11°, CLEI V y CLEI VI, y director de grupo del grado 9°. Es mi primer año como integrante de esta her-mosa familia Cibercolegio UCN, con el mejor de los ánimos y disposición para brindar mis conocimientos y realizar un trabajo innova-dor y de identificación católica entre todos como familia y comunidad. Soy Licenciado en informática y medios audiovisuales de la Universidad de Córdoba en Montería promo-

ción 2012, actualmente adelanto estudios de postgrado en la Universidad de Santander, en Administración de la informática educativa. Dentro de mis pasiones está ser un go-moso por la tecnología, leer de política, actualidad, disfrutar al máximo los encuentros familiares y compañía de amigos, ver cine, viajar por los hermosos paisajes y rincones de mi país Colombia conociendo de su variedad cultural y gastronomía de las regiones.

Soy Laura María Giraldo García, Soy Laura María Giraldo García, docente del área de Lengua Castellana. Llevo en el Cibercolegio alrededor de un año y ha sido éste el lugar en que he conocido, de cerca, diversos aspectos relacionados con la educación y la enseñan-za. Actualmente me encuentro acompañan-do los grados 8°, 9° 10°, 11°, CLEI V y CLEI VI. Soy licenciada en Humanidades, Lengua Cas-tellana, egresada en el año 2013 de la Uni-versidad de Antioquia (Medellín). Entre mis intereses está la lectura, la escritura, el teatro y el cine, disfruto de visitar museos, salas de

teatro y espacios dedicados al arte y a la cultura en mi ciudad. Desde el área de Lengua Castellana, me propongo como objetivo brindar y acompañar espacios en los que la lectura de textos literarios sea un motor para la conversación, para el encuentro con los demás y para la apertura de nuevas miradas hacia la vida y hacia el mundo.

Mi nombre es Diana Maribel Amaya Vane-gas, soy docente de Educación Artística y Cul-tural en los grados 4° a 11° y CLEI II al CLEI VI, pertenezco a la familia Cibercolegio UCN desde el 2008 lo que me ha permitido ver el crecimiento y fortalecimiento de la Institu-ción en todos los niveles. Soy Artista plástica, egresada del Instituto de Bellas Artes en el 2003 y licenciada en Educación Artística de la Universidad de San Buenaventura Medellín 2013, actualmente me encuentro adelantan-do una maestría en e-learning con la Uni-versidad Oberta de Cataluña. Dentro de mis

pasiones está compartir con familia y amigos buenos momentos, la fotografía, el dibujo y la ilustración, el teatro, el cine y el arte digital, disfrutar de lo simple y hermoso que nos regala la vida: un paisaje, un niño sonriendo, sentarse en un parque simplemente a observar, una canción etc. Puedo decir que dichos gustos e intereses se resumen es esta canción, que me identifica: http://www.youtube.com/watch?v=7SkaoIF2yLs

Skype: odcoronado_ucn Correo: [email protected]

Skype: laura.giraldo.garcia Correo: [email protected] Skype: dmamayav_ucn Correo: [email protected]

Lunes - jueves: 8:00 a.m. - 11:00 a.m. / 1:30 p.m. - 4:00 p.m. / 7:00 p.m. - 8:00 p.m.Viernes: 8:00 a.m. - 10:00 a.m. / 2:00 p.m. - 3:00 p.m.

Lunes - jueves: 8:00 a.m. - 10:00 a.m. / 1:30 p.m. - 4:00 p.m. Viernes: 8:00 a.m. - 10:00 a.m. / 2:00 p.m. - 3:00 p.m.

Lunes - jueves: 8:00 a.m. - 10:00 a.m. / 1:00 p.m. - 4:00 p.m. / 7:00 p.m. - 8:00 p.m. Viernes: 8:00 a.m. - 10:00 a.m. / 1:00 p.m. - 3:00 p.m.

Page 18: Clickeando 10 - Abril 2015

18Saludos, mi nombre es Jhon Alexander Arboleda Díaz, Facilitador virtual del área de educación física, recreación y deportes, desde el grado 4º a 11º y en los grados CLEI del 2 al 6; Orgullosamente hago parte de esta gran institución desde inicios del presente año, busco con todo mi empeño aportar con mis conocimientos y profesiona-lismo, al proceso de enseñanza y aprendizaje mutuo, teniendo en cuenta que más que un profesor pueden ver en mí una persona con-fiable y dispuesta a escuchar las dificultades, emociones y sensaciones que se presenten

en el transcurso de este grandioso camino al conocimiento.

De mi vida profesional les cuento que soy egresado de la Universidad de Antioquia en la facultad conocida como I.U.E.F que significa Instituto Universitario de Educación Física en el Barrio Robledo (Medellín), gracias a las posibilidades de laborar mientras cursaba mi carrera, pude aprender, practicar y enseñar actividades relacionadas con el Baile, la Rumba Aeróbica, el entrenamiento en deportes como el fútbol, Microfútbol, tenis de mesa y en deportes en las alturas como escalada en muro artificial y canopy.

Mi Familia está conformada por mis dos padres, mi hermana y mi sobrino, en lo posible comparto con ellos la gran mayoría de tiempo, disfrutando de su compañía, vivencias y momentos que maravillan el transcurrir de mis días; soy una persona que ve en la mú-sica el disfrute de las cosas pequeñas de la vida, soy un gran admirador de los deportes extremos principalmente aquellos relacionados con volar como lo es el wingsuit, les compartiré un enlace donde pueden ver una corta demostración de estos: https://www.youtube.com/watch?v=9V045RZAWUI

Mi nombre es Ángela Maritza Villegas Londoño, Bióloga egresada de la Universi-dad de Antioquia, amante de las Ciencias y la Biología, disfruto mirar y estudiar cada una de las formas de vida que tenemos a nuestro alrededor. Vivimos en un país hermoso que nos permite conocer diferentes hábitats con gran diversidad en fauna y flora.La parte de la Biología por la que he enfoca-do mi carrera es el mejoramiento vegetal y control biológico, mis planes a futuro son avanzar en el estudio del inglés y empezar mi maestría.

Me entretiene observar toda la diversidad de plantas, insectos, paisajes y leer sobre todo lo que ocurre alrededor del mundo. Uno de mis hobbies es la fotografía enfocada a la biología. A penas ingreso este año a la familia del cibercolegio con gran entusiasmo y ganas de trasmitir muchos conocimientos a mis estudiantes.Estaré acompañando a los estudiantes de los grados Decimo y Once y los Clei 5 y 6 en el área de Química, y los estudiantes de los Clei 2,3 y 4 en el área de Ciencias Naturales, cuento con experiencia en docencia con jóvenes y adultos.

Skype: jaarboledad Correo: [email protected]

Skype: Itzaville Correo: [email protected]

Lunes - jueves: 8:00 a.m. - 10:00 a.m. / 1:00 p.m. - 4:00 p.m. / 7:00 p.m. - 8:00 p.m.Viernes: 8:00 a.m. - 10:00 a.m. / 2:00 p.m. - 3:00 p.m.

Lunes - jueves: 8:00 a.m. - 10:00 a.m. / 1:00 p.m. - 4:00 p.m. / 7:00 p.m. - 8:00 p.m.Viernes: 8:00 a.m. - 10:00 a.m. / 2:00 p.m. - 3:00 p.m.

Page 19: Clickeando 10 - Abril 2015

19Saludo para todos. Mi nombre es Carolina Martínez Giraldo, soy la Facilitadora de Lengua Castellana de los grados 4º de la Liga de Risaralda, 5º a 7º, y los CLEI 2 a 4. Soy Li-cenciada en Español y Literatura, egresada de la Universidad de Antioquia en el año 2003. Empecé este año en el Cibercolegio con mu-chas expectativas, con una gran necesidad de seguir aprendiendo y enriqueciéndome, y de compartir mis conocimientos con todos.Mi experiencia en el campo educativo ha sido en la Educación básica media y superior, esto ha hecho que se afiance el amor y la pa-

sión por mi asignatura. En estos años de experiencia he aprendido que los docentes no son los únicos encargados de enseñar sino que los estudiantes también nos pueden dar lecciones de vida y por tanto ser ellos los encargados de enseñarnos a mirar la vida desde otra perspectiva. Mis grandes pasiones son compartir en familia, estar con mi hija, me gusta la lectura y el teatro, el género literario que más me apasiona, tanto para leer como para escribir, es el argumentativo, pienso que la argumentación moviliza el mundo y puede llegar a generar transformaciones significativas.

Skype: carolina.martinez.g1 Correo: [email protected]

Lunes - jueves: 8:00 a.m. - 10:00 a.m. / 1:00 p.m. - 4:00 p.m. / 7:00 p.m. - 8:00 p.m.Viernes: 8:00 a.m. - 10:00 a.m. / 2:00 p.m. - 3:00 p.m.

Créditos

Edición

DirecciónEdición número 10 | Enero - Abril 2015

Laura María Giraldo García