clusters turísticos en américa del norte. innovación socio institucional

10
REVISTA MEXICANA DE ESTUDIOS CANADIENSES NUM 19. PRIMAVERA-VERANO 2010 98 REVISTA MEXICANA DE ESTUDIOS CANADIENSES NUM 19. PRIMAVERA-VERANO 2010 99 Miriam Nava* y Guillermo Ibarra** The study of tourism from the perspective of the clusters is relevant for analyzing economic areas with tourist potential, the involvement of all stakeholders creates synergies that contribute to the local competitiveness. Victoria is one of the oldest ports of Canada and is the second national tourist destination aſter Van- couver, but not always was successful as a tourist destination. In the other hand, Mazatlan is the second largest city in Sinaloa and the main tourist destination in the state, but nevertheless, faces serious problems that threaten the future of this activity. Both Victoria and Mazatlan are tourist destinations that are rooted in their culture and economic history, which have set the standard of corporate culture and social participation in both destina- tions. From this perspective, the experience of Canadian port is useful for Mazatlan because it shows how a tourist destination in the process of decline and stagnation may converted through innovation and projected as a competitive tourist destination in North America. En el siglo XXI, el desarrollo económico se hace cada vez más intenso en las ciudades, y una de la principales formas de organización industrial que in- crementa la competitividad son los clusters que anidan, (Porter, 1998, 2003; Cabrero, Ziccardi y Orihuela, 2007; Boix y Capone, 2004; Vázquez-Barquero, 2006). Igualmente, la innovación es la piedra angular para el desarrollo económico de las ciudades, las empresas y el desarrollo territo- rial (Méndez, 2002). La noción tradicional de la inno- vación apoyada en Schumpeter, ponía énfasis en cinco aspectos intraempresariales: introduc- Mazatlán, México Victoria, Canadá CLUSTERS TURÍSTICOS EN AMÉRICA DEL NORTE. INNOVACIÓN SOCIO-INSTITUCIONAL EN CON APRENDIZAJES PARA El desarrollo turístico de Victoria en base a sus clústers productivos puede funcionar perfectamente como ejemplo para el desarrollo de Mazatlán, en México. El faro de Victoria * Profesora- investigadora de la Universidad Autónoma de Sinaloa. ** Profesor-inves- tigador de la Fa- cultad de Estudios Internacionales y Políticas Públicas de la Universidad Autónoma de Sinaloa.

Upload: ricardo-venegas-lopez

Post on 20-Dec-2014

94 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Clusters turísticos en américa del norte. innovación socio institucional

REVISTA MEXICANA DE ESTUDIOS CANADIENSES NUM 19. PRIMAVERA-VERANO 201098 REVISTA MEXICANA DE ESTUDIOS CANADIENSES NUM 19. PRIMAVERA-VERANO 2010 99

Miriam Nava* y Guillermo Ibarra**

The study of tourism from the perspective of the clusters is relevant for analyzing economic areas with tourist potential, the involvement of all stakeholders creates synergies that contribute to the local competitiveness. Victoria is one of the oldest ports of Canada and is the second national tourist destination after Van-couver, but not always was successful as a tourist destination. In the other hand, Mazatlan is the second largest city in Sinaloa and the main tourist destination in the state, but nevertheless, faces serious problems that threaten the future of this activity. Both Victoria and Mazatlan are tourist destinations that are rooted in their culture and economic history, which have set the standard of corporate culture and social participation in both destina-tions. From this perspective, the experience of Canadian port is useful for Mazatlan because it shows how a tourist destination in the process of decline and stagnation may converted through innovation and projected as a competitive tourist destination in North America.

En el siglo XXI, el desarrollo económico se hace cada vez más intenso en las ciudades, y una de la principales formas de organización industrial que in-crementa la competitividad son los clusters que anidan, (Porter, 1998, 2003; Cabrero, Ziccardi y Orihuela, 2007; Boix y Capone, 2004; Vázquez-Barquero, 2006).

Igualmente, la innovación es la piedra angular para el desarrollo económico de las ciudades, las empresas y el desarrollo territo-rial (Méndez, 2002).

La noción tradicional de la inno-vación apoyada en Schumpeter, ponía énfasis en cinco aspectos intraempresariales: introduc-

Mazatlán, MéxicoVictoria, CanadáCLUSTERS TURÍSTICOS EN AMÉRICA DEL NORTE. INNOVACIÓN SOCIO-INSTITUCIONAL EN

CON APRENDIZAJES PARA

El desarrollo turístico de Victoria en base a sus clústers productivos puede funcionar perfectamente como ejemplo para el desarrollo de Mazatlán, en México.

El faro de Victoria

* Profesora-investigadora de la Universidad Autónoma de Sinaloa.

** Profesor-inves-tigador de la Fa-cultad de Estudios Internacionales y Políticas Públicas de la Universidad Autónoma de Sinaloa.

Page 2: Clusters turísticos en américa del norte. innovación socio institucional

REVISTA MEXICANA DE ESTUDIOS CANADIENSES NUM 19. PRIMAVERA-VERANO 2010100 REVISTA MEXICANA DE ESTUDIOS CANADIENSES NUM 19. PRIMAVERA-VERANO 2010 101

ción de un nuevo producto, pro-cesos, nuevos insumos, mercados y nuevas formas de organizar la producción de bienes y servicios (Peet, 2000: 36-37, Weiermair, 2004:2). Hoy se amplía a la par-ticipación de todos los actores de la cadena productiva e incluso a las tradiciones de los lugares, por ello la importancia de la historia y cultura de una ciudad para en-tender sus capacidades competi-tivas. El componente del espacio otorga al lugar externalidades que inciden directamente en su desempeño económico (Porter, 2003), por ello el factor territo-rial es de suma importancia, ya que la estructura de relaciones en la que se asientan los sistemas socio-económicos condicionan el flujo de información, de co-nocimiento, de capacidades de aprendizaje, lo cual repercute en los bienes y servicios que en ese lugar se producen y en la cons-trucción de la ciudad misma. En este sentido, la ciudad es un espacio geohistórico y social que está en permanente construc-ción y en el que se plasma la vida económica y social, misma que deja huella en su forma física, su arquitectura; los individuos plasman en su espacio su propia humanidad, transformándola en una especie de laboratorio social (Park, 1999) en donde el hombre al producirse a sí mis-mo, produce su propio espacio social.

La identificación y construcción de la ciudad como un laboratorio social juega un rol trascendental en aquéllas que tienen una vo-cación económica turística, ya que su imagen se convierte en un producto atractivo para los visitantes en el que el principal requisito es que la ciudad sea diferente al lugar de origen del visitante.

Los lugares turísticos se definen y redefinen de acuerdo a temáti-cas específicas de lo que preten-den simbolizar para los turistas, vistas éstas como un producto (Chang, 2000; Lebons, 2005). La oferta turística de un destino turístico es la ciudad misma, por lo que ese producto debe cum-plir expectativas que van más allá del servicio directo que re-ciben los visitantes (Vaz, 2007). Para que este destino turístico sea competitivo necesita tener un clúster con capacidad para crear e integrar productos tan-gibles e intangibles apoyado en sus recursos locales y conservar su posición de mercado respecto a otros competidores (Sánchez y Fajardo, 2004: 4).

No obstante, el transformar a la ciudad como producto turístico es algo que excede la voluntad de los actores económicos, pues intervienen en ella la planifica-ción estratégica y las sinergias derivadas de la interacción entre los actores públicos, privados y la

CLÚSTERS TURÍSTICOS EN CANADÁ Y MÉXICO

sociedad. Sólo bajo la perspecti-va de esta acción conjunta puede generarse un producto turístico integral; único para quien pre-tende alejarse de la rutina de la vida diaria y se traslada a un es-pacio físico e imaginativamente diferente.

El estudio de la actividad turís-tica desde la perspectiva de los clusters es pertinente para anali-zar los espacios económicos con vocación turística, pues la parti-cipación de todos los actores ge-nera sinergias que contribuyen a la competitividad del lugar.

La competitividad es un factor determinante para el desarrollo regional y puede llevar a las ciu-dades a que rivalicen para atraer inversiones públicas y privadas (Harvey, 2007; Cabrero et al, 2007; 2003); implica la capaci-dad de un territorio, de un clus-ter, de una industria, entre otros, de mantener sistemáticamente ventajas que le permitan alcan-zar, sostener y mejorar una deter-minada posición en el entorno socioeconómico. Porter (1990) define a la competitividad como la producción de bienes y servi-cios de mayor calidad y menor precio que los competidores do-mésticos e internacionales, que genera crecientes beneficios para los habitantes de una región. Asimismo, enfatiza que una de las principales fuentes de gene-

ración de las ventajas que forjan la competitividad es la organiza-ción de la producción a partir de clústeres, los que son definidos como una aglomeración geográ-fica y sectorial de empresas e ins-tituciones que en su interacción generan capacidad de innova-ción y conocimiento especiali-zado (Porter, 1998: 78). En este enfoque, el posicionamiento es-tratégico de las empresas es clave ya que el sistema de relaciones, y la propia sinergia de la aglome-ración, estimula las estrategias competitivas de las empresas y del cluster.

Cabrero, Ziccardi y Orihuela (2007; 2003) conciben la com-petitividad territorial, ya no sólo como responsabilidad de las em-presas sino del conjunto de ac-tores e instituciones del espacio económico que forman, de su capacidad para la generación y difusión de factores de atracción de inversiones, ganar mercados, desarrollar innovaciones, formar capital humano, de crear am-bientes institucionales y siner-gias para crear otras empresas, empleos, elevar la productividad y riqueza. Esto significa que son los factores endógenos procesos dinamizadores del desarrollo de los lugares (Perroux, 1950; Soja, 2000; Harvey, 2007) Jacobs, 1975; Vázquez-Barquero, 2006, IMCO, 2007; CEPAL 2003). Detrás de cada experien

CLÚSTERS TURÍSTICOS EN CANADÁ Y MÉXICO

Page 3: Clusters turísticos en américa del norte. innovación socio institucional

REVISTA MEXICANA DE ESTUDIOS CANADIENSES NUM 19. PRIMAVERA-VERANO 2010102 REVISTA MEXICANA DE ESTUDIOS CANADIENSES NUM 19. PRIMAVERA-VERANO 2010 103

cia nacional y regional exitosa se encuentra una red de ciudades clave que son los motores de la competitividad y del consecuen-te desarrollo económico y bien-estar social, por esta razón es que la localidad se ha convertido en un punto medular de análisis para el desarrollo económico y el concepto de cluster es casi indis-pensable en este tipo de análisis (Blande and Chiesa, 2008).

Destinos turísticos desde la perspectiva de los clusters

Un cluster es una concentración geográfica de empresas interco-

nectadas, proveedores especiali-zados, entidades suministradoras de servicios en actividades relacio-nadas e instituciones públicas y privadas asociadas - como univer-sidades, asociaciones de comercio, asociaciones no gubernamentales - que potencien la generación de ventajas competitivas de la aglomeración industrial (Porter, 1998; 2003); es decir, es una for-ma de organizar la cadena de valor en la producción por medio de es-labonamientos entre empresas. Este tipo de organización de la producción puede ser una fuen-te importante de competitividad (Grajirena et al, 2004; Barroso y Flores, 2006; Ken y Chan, 2008).

Ken y Chan (2008) afirman que la conformación de un cluster exitoso es la consumación de un conjunto de actividades relacio-nadas, cuya eficiencia y compe-titividad dependen de la acción colectiva de los actores privados, públicos, sociales e instituciona-les y que, además, la conforma-ción de clusters en la economía globalizada constituye una alter-nativa para que las regiones ten-gan éxito.

Los clusters tienen un ciclo de vida, en el cual se identifican cua-tro etapas: etapa embrionaria, crecimiento, madurez y declive del cluster (Gómez, 2005; Ros-enfeld (2002). Esto puede adap-tarse al estudio de los destinos turísticos, como lo hace R.W. Buttler (1980) quién modela este ciclo en seis fases: 1) fase inicial de exploración, 2) impli-cación, 3) desarrollo, 4) consoli-dación, 5) madurez y, 6) deterio-ro o renovación, dependiendo de las medidas que se tomen para renovar la oferta productiva del cluster (Knowles and Curtis, S. 1999).

El clúster turístico es una aglo-meración de empresas que brin-dan servicios básicos para el dis-frute de los recursos turísticos de un destino, las empresas rela-cionadas por efectos indirectos e inducidos, y las instituciones que integran la superestructura,

conjunto que se interrelaciona para formar el producto turístico global que identifica un determi-nado territorio (Varisco, 2007; 2004). Por su parte, el destino turístico es un área identificada y promovida para ser visitada por turistas, dentro de la cual el producto que se ofrece es coor-dinado por una o más autorida-des u organizaciones, públicas o privadas, que son plenamente identificables por parte del des-tino, mismo que puede tener diferentes vertientes, sol y playa, negocios, ecoturismo, etc. (Boix y Capone. F. (2004). Por sus encadenamientos y enclaves pro-ductivos e intersectorialidad el turismo genera efectos multipli-cadores muy amplios y puede ser el eje de una agenda de desarrollo local (Alestri, 2003). De ahí que, organizar la producción en la industria turística desde la pers-pectiva de los clústeres puede fa-vorecer la generación de ventajas competitivas en las ciudades.

Por otra parte, si bien la teoría de los clústeres sirve para analizar a los destinos turísticos con un enfoque de competitividad, por otro lado, es pertinente combi-narla con posturas teóricas que nos permitan identificar, descri-bir y evaluar el comportamiento de los agentes dentro del cluster, como la cultura empresarial, las convenciones, ideologías e interdependencias (Storper y

jASO

N g

UTM

AN

el puerto de victoria, en british columbia, canadá

CLÚSTERS TURÍSTICOS EN CANADÁ Y MÉXICO CLÚSTERS TURÍSTICOS EN CANADÁ Y MÉXICO

Page 4: Clusters turísticos en américa del norte. innovación socio institucional

REVISTA MEXICANA DE ESTUDIOS CANADIENSES NUM 19. PRIMAVERA-VERANO 2010104 REVISTA MEXICANA DE ESTUDIOS CANADIENSES NUM 19. PRIMAVERA-VERANO 2010 105

Salais, 1997), sobre todo las no comerciales que “son recursos económicos que únicamente pueden adquirir o apropiarse por quienes participan en la aglome-ración o región” y que permiten “comprender el funcionamien-to de las regiones y su rol en la economía porque representan el pegamento que mantiene unidos a los sistemas económicos aglo-merados” (Mercado, 2006).

En un clúster turístico, al igual que en cualquier otro, las inter-dependencias no comerciales son básicas para su éxito y se tra-ducen en comportamientos que facilitan el proceso de produc-ción y satisfacción del cliente, son ventajas dinámicas únicas del territorio por ser bienes intangi-bles derivados de la interacción de actores públicos, privados, so-ciales e institucionales que hacen que ese territorio sea atractivo no sólo para visitar, sino como espacio de vida con un elevado nivel de desarrollo económico (Cabrero, Orihuela y Ziccardi; 2003). Son parte esencial de la cultura empresarial de esas aglo-meraciones (Storper y Walker, 1989; Storper y Salais, 1997). Las sinergias derivadas de estas relaciones no comerciales, de la cultura empresarial, forman par-te sustancial de las percepciones que del territorio tienen los forá-neos cuando demandan sus pro-ductos, cuando innovan, pues

esta actividad se orienta a gene-rar una experiencia del consumi-dor respecto los bienes tangibles e intangibles que el producto tu-rístico ponga de manifiesto, por lo que el componente de inno-vación en la cultura empresarial es fundamental en la planeación estratégica y desarrollo exitoso del cluster.

El cluster turístico de Victoria

Victoria es uno de los puertos más antiguos del Canadá, una ciudad en donde convergen las tradiciones inglesas, asiáticas, eu-ropeas y de las primeras naciones canadienses, es el segundo des-tino turístico nacional después de Vancouver, con una oferta de servicios culturales, ecoturis-mo, y turismo de aventura, con una tasa de crecimiento anual de ingresos turisticos de 3.7% en 2000-2006 (Regional Profile, 2007).

La economía de Victoria se so-porta en su rol capital de la pro-vincia de Columbia Británica. En 2000 fue sede de los Juegos del Commonwealth y recibió alrededor de cuatro millones de visitantes que gastaron un billón de dólares canadienses ( Jackson and Murphy, 2002). En 2004 recibió 1.6 millones de visitan-tes, 83.2% del total de la Colum-

bia Británica (Statistics Canadá, Regional Profile, 2007).

Pero Victoria no siempre tuvo éxito como destino turístico, tuvo que experimentar un con-junto de innovaciones, consis-tentes en el caso de esta industria en un proceso de retroalimen-tación constituido por una se-rie de pequeños pasos que tiene resultados incrementales en el crecimiento. Un pequeño cam-bio o mejora tiene una respuesta que conduce un nuevo cambio incremental, de tal manera que implica la mejora permanente de productos y servicios en una constante retroalimentación (Keller, 2004: 4).

En este sentido, la innovación en turismo está primordialmente enfocada al marketing, organi-zación del cluster turístico con una fuerte amalgama social, y a la innovación en productos y prestación de servicios (Decelle, 2004). Esto indica que para que un destino turístico sea com-petitivo requiere innovaciones que van más allá de sólo mejorar o diversificar los productos ya existentes, y fue lo que ocurrió en Victoria. La ciudad, que al-berga a uno de los hoteles más famosos y antiguos de Canadá, The Empress Hotel, avanzó des-de mediados de los 1970s en una reconversión para ganar presen-cia en el mercado del turismo.

No se orientó a generar nuevos productos, sino se embarcó en una innovación institucional, dinamizando la cultura empre-sarial y cohesionando a la comu-nidad en un proyecto común de desarrollo para el destino.

El gobierno de Victoria cambió el énfasis en sus políticas de de-sarrollo pues su base industrial ya no era suficiente para un cre-cimiento sostenido. Apoyó la creación de Pymes en el sector turismo, y rediseñaron el centro de la Ciudad, el Inner Harbour, cuna de su historia, mejoraron sus monumentos históricos, aprovecharon su patrimonio ar-quitectónico y cultural, como el edificio del Parlamento, el Hotel Empress y el museo para crear una nueva imagen urbana. (Tourism Victoria, 2008). Sin embargo, el cambio de enfoque no era suficiente. Victoria tenía una historia turística que indi-caba que si el nuevo enfoque no contaba con la planeación estra-tégica, el marketing adecuado, y la amalgama de intereses de to-dos los actores en el nuevo pro-yecto, no prosperaría. La inno-vación en la cultura empresarial y organización de la industria se convirtió en el eslabón del éxito para el turismo en Victoria.

En 1985 se creó Tourism Victo-ria, organización paraguas que se encargaría de coordinar todas las

CLÚSTERS TURÍSTICOS EN CANADÁ Y MÉXICO CLÚSTERS TURÍSTICOS EN CANADÁ Y MÉXICO

Page 5: Clusters turísticos en américa del norte. innovación socio institucional

REVISTA MEXICANA DE ESTUDIOS CANADIENSES NUM 19. PRIMAVERA-VERANO 2010106 REVISTA MEXICANA DE ESTUDIOS CANADIENSES NUM 19. PRIMAVERA-VERANO 2010 107

actividades relacionadas con el turismo, incluida la planeación estratégica, mercadotecnia y la gestión pública con otras orga-nizaciones y niveles de gobierno (Murphy et al, 1985). La innova-ción se traslado de un modelo de ventajas comparativas, como do-tación de recursos, a uno de ven-tajas competitivas sostenido en nuevas formas de organización y cultura empresarial. Se trabajó en lograr la autosuficiencia financie-ra y autonomía de los entes gu-bernamentales, para ello se creó un impuesto sobre hospedaje del cual una porción se dirigía para las funciones de la organización; se involucraron a personas de todas las esferas públicas, priva-das y sociales para equilibrar los intereses de la industria con los de la comunidad, poniendo én-fasis en la protección al medio ambiente. Se buscó luego vin-cular al sector productivo con el sector educativo para lograr una adecuada formación de recursos humanos.

El cluster turístico de Mazatlán, Sinaloa

Mazatlán es la segunda ciudad más importante de Sinaloa y el principal destino turístico del estado, en 2008 concentró el 90% de los ingresos del sector. A pesar de ello, enfrenta serios pro-

blemas que amenazan el futuro de esta actividad en el puerto.

Uno de sus principales proble-mas como destino turístico es la estacionalidad de la industria. La principal afluencia de turistas se concentra en las fiestas del car-naval (febrero), Semana Santa, verano con los spring breakers y turismo nacional, y los meses de octubre a febrero se convierten en hogar temporal del turismo estadounidense y canadiense que se aloja en la localidad en espera de que pase la temporada de frío en su lugar de origen. Los cruceros que llegan 3 veces por semana también forman parte del turismo regular que llega a Mazatlán.

Nuestra sugerencia es una diver-sificación de la promoción tu-rística, no sólo en los mercados que se publicita, sino escalonar la publicidad en los diferentes posibles mercados, con las esta-ciones del año que para ellos sea más atractivo viajar a un destino cálido.

Otra de las estrategias para eli-minar la estacionalidad consiste en innovar en nuevos productos. En el último año, Mazatlán ha incursionado con mayor cons-tancia en turismo de aventura el cual, en la temporada 2007-2008, ha generado una derrama

económica de 750 millones de pesos al destino turístico, siendo el visitante extranjero el princi-pal demandante de este segmen-to. Paul Beckman, vicepresiden-te de la Asociación Mexicana de Turismo de Aventura y Eco-turismo afirmó que Mazatlán tiene un enorme potencial de desarrollo en esta materia ya que tiene entrada a la Sierra Madre Occidental, un sin fin de lagu-nas, esteros, islas, además de una extensa costa.1 Por último, los ahora “puentes largos”, estableci-dos por el gobierno federal para incentivar el turismo, han teni-do buenos resultados al allegar de turismo al cluster en las épo-

cas que tradicionalmente son de menor afluencia, como mayo y septiembre.

Otra dificultad es la publicidad que se ha hecho de Sinaloa res-pecto a la inseguridad. La reite-rada ola de violencia que se vive en la entidad, y en sus principales ciudades, ha etiquetado a Sinaloa como un lugar inseguro para visi-tar, característica que se imprime a todas sus ciudades, incluido su principal destino turístico. Sin embargo, para contrarrestar este problema, los empresarios turís-ticos mazatlecos han empezado a realizar campañas de promoción en el extranjero, en las cuales

el puerto de mazatlán, en sinaloa, méxico

CLÚSTERS TURÍSTICOS EN CANADÁ Y MÉXICO CLÚSTERS TURÍSTICOS EN CANADÁ Y MÉXICO

MAR

IO C

ASTI

LLO

Page 6: Clusters turísticos en américa del norte. innovación socio institucional

REVISTA MEXICANA DE ESTUDIOS CANADIENSES NUM 19. PRIMAVERA-VERANO 2010108 REVISTA MEXICANA DE ESTUDIOS CANADIENSES NUM 19. PRIMAVERA-VERANO 2010 109

deslindan a Mazatlán de Sinaloa, es decir, se promociona a Mazat-lán tan sólo como un destino en México, y se destacan los puntos positivos que se tiene como lugar turístico. 2

No obstante, el que consideramos como el principal problema que enfrenta la localidad como des-tino turístico, y pareciera contra-dictorio con el punto anterior, es la cultura empresarial y la carente innovación institucional. Si bien Mazatlán entra en la categoría de cluster desde la manera de organi-zar la producción, no ha logrado detonar las ventajas dinámicas en el territorio que le den la competi-tividad; es decir, no es un cluster funcional en toda la extensión del concepto. En teoría, un cluster es una aglomeración geográfica y sectorial de empresas e institucio-nes que en su interacción generan capacidad de innovación y cono-cimiento especializado (Porter, 1998: 78); en lo que se refiere a innovación, nos suscribimos a la posición de Méndez (2002) que la innovación no sólo se refiere a nuevos productos o la mejora de los ya existentes, sino también a nuevas formas de organización de la producción, cultura empresa-rial y relaciones entre los actores económicos, políticos, sociales e institucionales.

Bajo esta perspectiva es que con-sideramos que en Mazatlán no ha

habido innovación en su cultura empresarial e institucional. Si bien los empresarios de la rama turística se organizan para la pro-moción del destino y gestionan ante las autoridades financia-miento, hasta ahí queda la rela-ción entre los actores. Esa no es la manera en que una convergencia de actores genera ventajas diná-micas en el territorio, hecho que ha sido mal entendido en el des-tino turístico que nos ocupa. En un cluster, las relaciones son en-tre todos los actores para que sea posible la generación de sinergias en él, si bien se reconoce el lide-razgo del sector privado. Es decir, hablar de un cluster funcional no sólo implica seguir el juego de los intereses de los empresarios o ha-cer promoción, sino que obliga a una planeación estratégica y al diseño de estrategias de mercado del destino. Implica analizar la estructura física, institucional, y de capital humano, entre otros, del destino y sobre ello realizar una planeación estratégica para el desarrollo integral de la locali-dad, misma que se sustenta en la industria turística ( Jackson and Murhpy, 2006; 2002).

En el caso de Mazatlán, las alian-zas existentes entre los empresa-rios turísticos se dirigen al mar-keting del destino y a gestionar ante las autoridades competentes mayores fondos para la promo-ción. Es decir, los empresarios

turísticos hacen la promoción del destino y de su empresa, bajo financiamiento público, lo cual pone en entre dicho la compe-titividad del destino si requiere de financiamiento público para su promoción, dinero que se po-dría utilizar alternativamente en mejorar la infraestructura física del destino y en la capacitación de recursos humanos. En sus alianzas no convergen empre-sarios de otras ramas, pero que tienen relación directa con la actividad turística, como son la Cervecería del Pacífico, la Uni-versidad Autónoma de Sinaloa, la Universidad de Occidente, la propia sociedad civil, y activida-des conexas como la prestación de servicios contables, legales, y la industria inmobiliaria, entre otras.

Prats et al (2008) afirman que en los destinos turísticos más que la dotación de factores de produc-ción lo que explica el éxito son los recursos relacionales, o lo que Storper (1997) llama interdepen-dencias no comerciales. Enton-ces, todos los actores menciona-dos como agentes del cluster de Mazatlán requieren participar en una planeación estratégica para el desarrollo integral del cluster y que sea posible convertirlo en un destino competitivo en el ámbi-to nacional e internacional. Sin embargo, en lugar de innovar en los aspectos relacionales de in-

terdependencias no comerciales e institucionales, los empresa-rios mazatlecos han sido apáti-cos ante estas formas de generar competitividad; consideramos que una razón de su apatía es el miedo a que se vean afectados sus intereses particulares y tengan que distribuir ganancias entre el resto de los actores. No ven que el éxito de los destinos turísticos se fundamenta en la estrategia de colaboración y competencia.

No obstante, el comportamiento de la cultura empresarial indife-rente a los intereses que no sean los propios tiene consecuencias, y en el caso de Mazatlán parece que tendrá consecuencias funes-tas. En abril de 2007 el Gobier-no del Estado presentó el Plan Avante, proyecto estratégico de desarrollo para el turismo como segunda palanca del desarrollo en Sinaloa. El proyecto fue aplaudi-do y avalado por los empresarios mazatlecos ya que en el mismo se planeaban tres ejes para detonar el turismo en Sinaloa y Mazatlán era el punto nodal. El proyecto fue recibido con beneplácito por los empresarios del sector, entre otras cosas porque incrementa-ría la competitividad del destino a través principalmente de finan-ciamiento público.

El problema para Mazatlán em-pieza cuando el Gobierno Fe-deral, haciendo caso omiso del

CLÚSTERS TURÍSTICOS EN CANADÁ Y MÉXICO CLÚSTERS TURÍSTICOS EN CANADÁ Y MÉXICO

Page 7: Clusters turísticos en américa del norte. innovación socio institucional

REVISTA MEXICANA DE ESTUDIOS CANADIENSES NUM 19. PRIMAVERA-VERANO 2010110 REVISTA MEXICANA DE ESTUDIOS CANADIENSES NUM 19. PRIMAVERA-VERANO 2010 111

Plan Avante, decide invertir 5 mil millones de pesos en Sina-loa,3 pero en lugar de dirigirlos al principal destino del Estado, decide invertirlos en Teacapán, un lugar apenas considerado como complementario a Maza-tlán en el Plan Avante y al que planean convertir en el próximo Centro Integralmente Planeado de Fonatur. La pregunta obliga-da es ¿qué motivó al Gobierno Federal a volver sus ojos a Teaca-pán, un lugar apenas incipiente, en vez de dirigirlo a las zonas vír-genes de Mazatlán?

La respuesta que da el Gobierno de Calderón es que Teacapán es el tesoro escondido de Sinaloa y cuenta con una belleza iniguala-ble, sin embargo, esa respuesta política no dice nada. Sin bien Teacapán cuenta con todos los tesoros naturales que argumenta el Gobierno Federal, también es cierto que la naturaleza le ha do-tado de circunstancias adversas pero no insalvables. El propio terreno dificulta la existencia de un aeropuerto para naves mayo-res, requisito indispensable para un destino turístico de altura, y lo paradójico es que el principal aeropuerto cercano está en Ma-zatlán. De igual manera, si bien el incipiente CIP cuenta con extensas playas, éstas son a mar abierto y sólo una pequeña por-ción de ellas tiene corriente me-nor, pero están frente al poblado.

Otro punto problemático es que la exuberancia de sus recursos naturales también la ha dotado de una considerable cantidad de insectos que imposibilitan estar expuestos al aire libre más allá del atardecer, si bien es cierto que este problema puede ser so-lucionado, la solución va en de-trimento del medio ambiente lo cual, explicó Calderón, se prote-gerá en Teacapán a toda costa, lo que lleva a preguntarnos cómo se solventará este pequeño in-conveniente.

El convertir a Teacapán en un CIP y receptor de los fondos fe-derales representa un problema mayor para Mazatlán, más que en el sentido de competir por turistas, en la competencia por fondos gubernamentales para el desarrollo de la industria, sea en infraestructura, en promo-ción o conexos. En cuanto a la competencia por el turismo, evi-dentemente Mazatlán quedaría rezagado respecto al nuevo CIP, quien captaría el turismo de alto nivel en Sinaloa y el destino tra-dicional sinaloense continuaría siendo un lugar de competitivi-dad media con turismo del mis-mo nivel.

Bajo este contexto volvemos a nuestro planteamiento inicial, la cultura de los empresarios tu-rísticos mazatlecos ha sido sólo proteger sus intereses particula-

res y no realizar una planeación estratégica que haga competitivo a Mazatlán, de tal manera, que no han sido lo suficientemen-te capaces de atraer la inversión federal para convertir al destino en un nuevo CIP. Se habla de las bellezas vírgenes de Teacapán como argumento principal, sin embargo, si los empresarios ma-zatlecos no se hubiesen sentado en sus laureles después que su destino fue considerado el eje del turismo en Sinaloa por el Plan Avante, habrían visto el peligro que representa su cultura empre-sarial individualista y apática al desarrollo integral de Mazatlán como destino turístico.

Fonatur explica que el estudio de análisis para determinar si Teacapán podría ubicarse en el concepto de CIP y dirigir a él inversión pública empezó hace dos años. Aquí cabe preguntar-nos entonces, qué tanta coordi-nación existe entre los niveles de gobierno y los empresarios, que ni el gobierno del estado ni los empresarios turísticos considera-ron en el Plan Avante a Teacapán como posible destino principal

“...tecapán representa para mazatlán

competencia por fondos gubernamentales...”

y detonador del turismo en Si-naloa. Y la pregunta es válida ya que el Plan Avante se presentó en abril de 2007, y los estudios en el nuevo CIP han iniciado desde 2006, lo que nos lleva a una inte-rrogante más, ¿qué hay entonces detrás de la creación del Centro Integralmente Planeado del Pa-cífico, una cultura empresarial individualista y egoísta de los empresarios mazatlecos que no supieron incluir eficazmente al resto de los agentes del cluster y realizar una planeación integral de Mazatlán, o intereses parti-culares para dirigir la inversión federal a un espacio que en los estudios estratégicos de la enti-dad no fue considerado como principal o potencial eje detona-dor del turismo? Queda abierta la interrogante…

Discusión

Mazatlán, al igual que Victoria, es un destino turístico que se arraiga en su cultura e historia económica, misma que ha mar-cado las pautas de la cultura em-presarial y participación social en ambos destinos. Asimismo,

CLÚSTERS TURÍSTICOS EN CANADÁ Y MÉXICO CLÚSTERS TURÍSTICOS EN CANADÁ Y MÉXICO

Page 8: Clusters turísticos en américa del norte. innovación socio institucional

REVISTA MEXICANA DE ESTUDIOS CANADIENSES NUM 19. PRIMAVERA-VERANO 2010112 REVISTA MEXICANA DE ESTUDIOS CANADIENSES NUM 19. PRIMAVERA-VERANO 2010 113

tanto uno como el otro han pa-sado por las etapas de vida de los destinos turísticos señaladas por Buttler (1980), llegando en algún momento al período de estancamiento y posible des-aparición. La experiencia cana-diense muestra cómo un destino turístico en proceso de declive y estancamiento puede reconver-tirse a través de la innovación y proyectarse como un destino tu-rístico competitivo en América del Norte y en el orbe.

La clave del éxito en el cluster ca-nadiense derivó de la innovación institucional al crear Tourism Victoria, asociación paraguas que permitió e incentivó la par-ticipación de todos los actores del cluster y posibilitó la planea-ción estratégica para el desarro-llo integral del mismo. Una pieza importante de su éxito estriba en la autosuficiencia financiera de la industria y en la conciencia de todos los agentes del cluster respecto al futuro del mismo; es decir, el reposicionamiento del destino y su competitividad se logró gracias a las ventajas di-námicas creadas en el territorio y no a ventajas comparativas de dotación de recursos. Las tran-sacciones no comerciales entre los actores, evidenciándose en la cultura empresarial y partici-pación social, germinaron hasta colocar a Victoria en la mira de los turistas, hecho que le ha redi-

tuado con un lugar privilegiado en la jerarquía de los destinos turísticos.

Por su parte, Mazatlán a pesar de ser el destino turístico sinaloense por excelencia y captar más del 70% del turismo que ingresa a la entidad, no figura como destino preferencial en el ámbito nacio-nal ni internacional. La causa no radica en que Mazatlán carezca de recursos turísticos naturales y creados en el territorio. En este documento argumentamos que el principal freno al desarrollo competitivo del destino radica en su falta de innovación institucio-nal, misma que se hace evidente en la cultura empresarial indivi-dualista y falta de participación social para una planeación estra-tégica integral del desarrollo del destino turístico, el cual, si bien es un cluster, no funciona como tal en todos sus aspectos. De he-cho, fundamentalmente falla en el punto medular: la existencia de redes de colaboración eficaces entre los actores, mismas que ge-neren sinergias para dinamizar el territorio.

Es decir, carece de los recursos relacionales activos, intangibles, indispensables para el desarrollo de un destino turístico. La evi-dencia más acuciante de ello es la actual situación que enfrenta Mazatlán al estar en juego no sólo su posición como principal

destino turístico de Sinaloa, sino las consecuencias que esto impli-ca. No sólo perdería su compe-titividad como destino turístico en su región, sino que entraría a competir por fondos públicos para el desarrollo del cluster. En la actualidad, las ciudades compiten entre sí para allegarse financiamiento, sea público o privado, el cual es indispensable para el desarrollo económico de los lugares. Bajo el esquema que se plantea, ¿cómo podrá enton-ces Mazatlán competir por este financiamiento cuando se en-cuentra en desventaja de prio-ridades para las autoridades gu-bernamentales? ¿Qué se necesita hacer para volver a situar a este destino en los mercados regio-

nal, nacional e internacional del turismo?

En este sentido, argumentamos que, tomando como referencia el ejemplo de Victoria, Canadá, el destino turístico sinaloense requiere innovar en las venta-jas dinámicas que son creadas en los territorios, mismas que se derivan de las transacciones no comerciales y son los activos intangibles del territorio, gene-radas a través de sinergias para incrementar, en este caso, la ca-lidad de los servicios turísticos que presta, la gestión por finan-ciamiento, y de esta manera po-tenciar el desarrollo económico del cluster y lograr el fin último que pretende la competitividad,

En el sexenio de Felipe Calderón como presidente de México, el Go-bierno Federal, decide invertir 5 mil millones de pesos en Sinaloa, pero en lugar de dirigirlos al principal destino del Estado, Mazatlán deci-de invertirlos en Teacapán, un lugar apenas considerado como comple-mentario a Mazatlán. La pregunta obligada es ¿qué motivó al Gobierno Federal a volver sus ojos a Teaca-pán, un lugar apenas incipiente, en vez de dirigirlo a las zonas vírgenes de Mazatlán?

Mazatlán vs. Teacapán

TEACAPáN, SINAlOA

CLÚSTERS TURÍSTICOS EN CANADÁ Y MÉXICO CLÚSTERS TURÍSTICOS EN CANADÁ Y MÉXICO

DAN

IEL

bÁR

CEN

AS

Page 9: Clusters turísticos en américa del norte. innovación socio institucional

REVISTA MEXICANA DE ESTUDIOS CANADIENSES NUM 19. PRIMAVERA-VERANO 2010114 REVISTA MEXICANA DE ESTUDIOS CANADIENSES NUM 19. PRIMAVERA-VERANO 2010 115

a saber, el incrementar la calidad de vida de la población.

Conclusiones

La planeación estratégica desde el territorio cobra cada vez más importancia. Hoy, las regiones y las ciudades adquieren el re-conocimiento de ser el motor del desarrollo económico, a pe-sar de ser una afirmación hecha por Jacobs desde mediados del siglo XX. Al ser las ciudades en donde se gesta la innovación y el desarrollo económico, son éstas y las industrias las que albergan los nuevos ejes de análisis para en-tender el desempeño económico de determinados territorios y la competitividad de las industrias, ya que la forma de organizar la producción importa en la compe-titividad de las mismas.

En el caso específico de la indus-tria turística argumentamos que la manera más indicada para anali-zar a los destinos turísticos es des-de la perspectiva de los clusters. Sin embargo, consideramos que éste tipo de análisis es insuficiente y, por lo tanto, recurrir a teorías que analizan las convenciones o interrelaciones no comerciales es una vertiente que complementa y da una visión más clara sobre la influencia del comportamiento de los actores en el desarrollo econó-mico de una industria y una loca-lidad. Nos suscribimos a la versión

de que en los lugares en donde existen relaciones mecánicas con predominancia en la tradición más que la institucionalización, existe una mayor propensión a que se reproduzcan convenciones negativas o externalidades negati-vas al desarrollo económico, tales como caciquismos, clientelismo, corrupción, y nepotismo entre muchos otros (Ibarra y Canobbio, 2007; Storper y Rodríguez Pose, 2006).

En los destinos turísticos estas posturas cobran especial im-portancia ya que se reflejan en la competitividad del lugar y si hoy cada destino turístico es un producto único que compite de manera integral en los mercados turísticos, entonces, éste tipo de externalidades tenderán a refle-jarse en el éxito que el destino tendrá en su mercado. En este sentido, convergemos con la te-sis planteada por Arthur Lewis (1954) quien afirmó que si bien la dotación de recursos es impor-tante para el desarrollo econó-mico, es crucial que existan las instituciones y los liderazgos in-dicados, ya que son las actitudes de los actores las que impulsan el desarrollo económico, y las expe-riencias empíricas muestran que la industria turística no queda exenta de dicha aseveración.

Por lo que concluimos que la im-portancia de la existencia de los

líderes indicados, en cualquier tipo de industria, radica en que son la fuerza de arrastre para los otros actores cruciales en la generación de sinergias que po-tencien el desarrollo económico de la ciudad; de ahí que nuestra conclusión general es que en los destinos turísticos la existencia de sinergias derivadas del actuar conjunto y planeado de los agen-

tes económicos y no económicos es medular para su desarrollo económico y su posición en los mercados turísticos internacio-nales, ya que el nuevo producto turístico es el destino mismo, cuya principal evaluación será el efecto de atracción que genere para los turistas y la consiguiente competitividad en los mercados globales de turismo.

biblioGraFÍa

Alburquerque, F. (2006). “Clusters, Territorio y Desarrollo Empresarial: diferentes modelos de organización productiva”. Cuarto Taller de la Red de Proyectos de Integración Productiva. Fondo Multilateral de Inversiones. bID 10-12 julio. Costa Rica. Disponible en. http://www.iberpymeonline.org/Documentos/clustersterritoriodesarrollo.pdf.

(2004). “Desarrollo económico local y descentralización en América Latina” Revista de la CEPAL. 82. 157-171. Santiago de Chile. ONU.

Artesi, L. (2003). Desarrollo Turístico en El Calafate. Estudios y Perspectivas, No. 15. buenos Aires. CEPAL.

banco Interamericano de Desarrollo. (2006). El Turismo como motor de desarrollo. Nota política, México. Departamento Regional de Operaciones II. División de países.

barroso gonzalez, M., Flores D. (2006). “La competitividad internacional de los destinos turísticos: del enfoque macroeconómico al enfoque estratégico”. Cuadernos de Turismo. Murcia, España. Universidad de Muercia. Pp.7-24.

bervejillo, F. (1996). Territorios en la globalización. Cambio global y estrategias de desarrollo territorial. Documento de trabajo 96/34. Santiago de Chile. ILPES. ONU.

blande, j. and Chiesa, T. (Edrs). (2008). The Travel and Tourism Competitiveness Report, 2008. geneva, Switzerland. World Economic Forum.

blande, j. and Chiesa, T. (Edrs). (2007). The Travel and Tourism Competitiveness Report, 2007. geneva, Switzerland. World Economic Forum.

boix, R., y Capone. F. (2004). Sources of competitivenness in Tourism Local Systems. España. Universitat Autònoma de barcelona. Facultat de Ciènces Econòmiques i Empresarials. Disponible en http://www.ecap.uab.es/RePEc/doc/wpdea0408.pdf consultado el 16 de abril de 2008, 13:14hrs.

Cabrero E., Ziccardi, A., Orihuela, I. (2007). Competitividad de las ciudades mexicanas 2007. La nueva agenda de los municipios urbanos. México. CIDE. En http://www.cide.edu/programas/Documento_INDICE_COMPETITIVIDAD_CIUDADES_MEX_2007.pdf consultado 11 de abril de 2008, 14:03hrs.

Cabrero E., Ziccardi, A., Orihuela, I. (2003). Ciudades competitivas – ciudades cooperativas: Conceptos claves y construcción de un índice para ciudades mexicanas. Documentos de Trabajo. División de Administración Pública. México. Centro de Investigación y Docencia Económicas.

Calderón Hinojosa, Felipe. (2007). Primer Informe de gobierno. México

Canobbio R. C., e Ibarra E. g. (2007). Sistemas de innovación regional en clusters biotecnológicos de Canadá. México. Amec. Casa juan Pablos.

Chías Marketing / gobierno del Estado de Sinaloa (2006). Plan Estratégico de Turismo del Estado de Sinaloa. Fase I. El análisis de la situación. Sinaloa, México.

Chías Marketing / gobierno del Estado de Sinaloa (2006). Plan Estratégico de Turismo del Estado de Sinaloa. Fase II. La formulación estratégica. Sinaloa. México.

Chías Marketing / gobierno del Estado de Sinaloa (2006). Plan Estratégico de Turismo del Estado de Sinaloa. Fase III. El plan operacional. Sinaloa. México.

Cuaderno Estadístico Municipal de Mazatlán, Sinaloa. Edición 2005.

Decelle, X. (2004). “A conceptual and dynamic approach to innovation in tourism”, en Innovation and growth in Tourism: Conference Papers, Switzerland, 18-19 sept. OCDE.

Ferraro, C. y Costamagna, P. (2002). Competitividad territorial e instituciones de apoyo a la producción en Mar de Plata. buenos Aires. IPLES, ONU.

Flowers, j., y Easterling, K. (2006). “ growing South Carolina’s Tourism Cluster”. business and Economic Review. April – june. (15-20).

gómez M., g. (2005). Competitividad y complejos productivos: teoría y lecciones de política. Estudios y perspectivas. No. 27. buenos Aires. CEPAL.

Harvey, David (2007). Espacios del Capital. Hacia una geografía crítica. Akal. España

Helmsing, A.H.j. (1999). “Teorías de desarrollo industrial y regional y políticas de segunda y tercera generación”. EURE. Vol.25. No.75. Santiago de Chile.

Hjalager, A. M. (2000). “Tourism destinatios and the concept of industrial districts”. Tourism and Hospitality Research. Vol.2. No.3. (199-213).

CLÚSTERS TURÍSTICOS EN CANADÁ Y MÉXICO CLÚSTERS TURÍSTICOS EN CANADÁ Y MÉXICO

arTíCuLo rECibido EL 28 dE Mayo dE 2010aprobado para Su pubLiCaCión EL 14 dE junio dE 2010

Page 10: Clusters turísticos en américa del norte. innovación socio institucional

REVISTA MEXICANA DE ESTUDIOS CANADIENSES NUM 19. PRIMAVERA-VERANO 2010116 REVISTA MEXICANA DE ESTUDIOS CANADIENSES NUM 19. PRIMAVERA-VERANO 2010 117

Ibarra Escobar, g. (2006). “La geografía de la marginación social y pobreza en Sinaloa” en Causa Común, gobierno del Estado de Sinaloa, Diciembre.

IMCO (2007). Ciudades, piedra angular en el desarrollo del país. Serie Competitividad Urbana 2007. Instituto Mexicano para la Competitividad. Disponible en http://www.imco.org.mx/indicecompetitividadurbana/librocompleto.pdf

INEgI-SECTUR, (2004). Cuenta Satélite de Turismo de México, 1998-2003.

INEgI, Sinaloa. XII Censo general de Población y Vivienda 2005.

jacobs, jane (1975). La economía de las ciudades. España. Península.

jenkins H. O. (1999). “Understanding and Measuring Tourist Destination Images”. International journal of Tourism Research. 1. (1-15).

Keller, P. (2004). Conclusions of the conference on innovation and growth in tourism. Swizerland. 18-19 Sept. OCDE.

Ken, C. y Chan C. E. (2008). “Clusters: una alternativa para el desarrollo regional de las pequeñas economías”. Contribuciones a la economía. Revista Académica Virtual. Abril 2008. Disponible en http://www.eumed.net/ce/2008a

Laws, E., Scott, N., y Parfitt, N. (2002). “Synergies in Destination Image Management: a Case Study and Conceptualisation”. International journal of Tourism Research. 4. (39-55).

Lewis, A. (1954). Teoría del Desarrollo Económico. México. Fondo Cultura Económica.

Long, P. (1999). “Tourism development Regimes in the Inner City Fringe: The Case of Discover Islington, London”. journal of Sustainable Tourism. Vol.8. No. 3. UK.

Méndez, R. (2002). “Innovación y desarrollo territorial: algunos debates teóricos recientes”. Eure, Vol.28. Núm.84. Chile. Pontificia Universidad Católica de Chile.

Murphy, P.E., Andressen, b., Duffus, D., Hays, W., Newcomb, j., Novell, D., and Searle, R. (1985). “geographers as assistants in a community decisión-making process”. The Operacional geographer. 55-57.

Myrdal, g. (1957). Teoría económica y regiones subdesarrolladas. México. FCE.

Moncayo jiménez, E. (2002) Nuevos enfoques teóricos, evolución de las políticas regionales e impacto territorial de la globalización”.gestión Pública No. 27. Santiago de Chile. ILPES.ONU.

Moncayo jiménez, E. (2001). Evolución de los paradigmas y modelos interpretativos del desarrollo territorial. gestión Pública No.13. Santiago de Chile. ILPES. ONU.

Norton, R.D. (2001). Creating the New Economy. Northampton, Massachusetts, USA. Edward Elgar Publishing.

Organización Mundial del Turismo (2007). barómetro OMT del Turismo Mundial. Vol. 5, No.1, Enero.

Organización Mundial del Turismo (2007). barómetro OMT del Turismo Mundial. Volumen 5, No.2, junio.

Organización Mundial del Turismo (2006) Tourism Market Trends.

Organización Mundial del Turismo (2005) Tourism Market Trends.

Otero Urieta, Adriana (2007). “La importancia de la visión del territorio para la construcción de desarrollo competitivo de los destinos turísticos”. Cuadernos de Turismo. Enero-junio. (91-104). Murcia. España. Universidad de Murcia.

Park, Robert Erza (1999). La ciudad y otros ensayos de ecología urbana. Traducción Emilio Martínez, Ediciones del Serbal, España. (Versión original 1929).

Perroux, F. (1950). “Economic Space: Theory and Applications”, en Quarterly journal of Economics, Vol.64. 337-347.

Peet, R. and Hartwick E. (2000). Theories of Development. New York. guilford.

Ponce Sánchez, M. (2004). “La calidad ambiental como factor competitivo de los destinos tradicionales de sol y playa” Cuadernos de Turismo, (91-105). España. Universidad de Murcia

Porter, Michael (2003), “The Economic Performance of Regions”, Regional Studies, Vol 37, pp 549- 578. August-October. United Kingdom.

---------------- (1998). “Clusters and the New Economics of Competition”, en Harvard business Review, November – December, 77-90. U.S.A.

--------------- (1990). The Competitive Advantage of Natios. New York. The Free Press.

Prats, L., guia, j., y Molina F-X. (2008). “How tourism destinations evolve: The notion of Tourism Local Innovation System”. Tourism and Hospitality Research. Vol. 8, No.3. 178-191.

Regional Profile (2007). Vancouver Island, Victoria and the gulf Islands. building Tourism with insight.

Sánchez Z. L. (2007). Aproximación a la incidencia de la industria vinícola en el desarrollo económico del Valle de guadalupe (México) y La Man cchuela (España). Tesis doctoral. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de Albacete. Universidad de Castilla-La Mancha. Disponible en: http://www.eumed.net/tesis/2007/tesislsz/index.htm

Sánchez Rivero, M. y Fajardo Caldera, M. (2004). “La competitividad de los destinos turísticos: un análisis cuantitativo mediante modelos logísticos. Aplicación a municipios extremeños”. En I jornadas de economía del Turismo. Palma de Mallorca, 28-29 mayo.

Santamaría, g. A. (2005b).”Ciclos de expansión y contracción de la industria turística en Mazatlán, 1970- 2002”. Arenas. Enero – junio, número 8. 17-49. México.

------------------------ (2003). “Sinaloa en el escenario mundial del turismo”. En López Cervantes gerardo, (Coods). Evaluación Económica y Social de Sinaloa, 1990-2002. (225-267) México. UAS-IIES.

Sepúlveda, L. (2001). Construcción regional y desarrollo productivo en la economía de la globalidad. Estudios y Perspectivas No.3. Santiago de Chile. CEPAL. ONU.

Soja, Edward (2000). Postmetropolis. Critical Studies of Cities and Regions. USA. blackwell.

Statistics Canada (2008). Trips by census metropolitan area. Consultado en 18 sept 2008.

Storper, M. y Rodríguez Pose, A. (2006). “better Rules or Stronger Communities? On the Social Foundations of Institutional Change and Its Economic Effects”. Economic geography 82(1): 1–25, 2006.

Storper, M. (1997). The Regional World: Territorial Development in a global Economy. New York. guilford.

---------------- and Salais, R. (1997). Worlds of Production. The Action Frameworks of the Economy. Massachusetts. Harvard University Press.

---------------- and Mercado, A., and Lavinas, Lena (2004). “Society, Community and Development: A Tale of Two Regions”. Disponible en: www.sppsr.ucla.edu/up/webfiles/storperpaper4.pdf

---------------- and Walker, R. (1989). The Capitalist Imperative. Territory, Technology, and Industrial growth. Cambridge, USA, blackwell

Toledo g., Álvarez j., y Castroman A. (2002). “Estrategias Competitivas en América Latina. Estudio de Caso: Costa Rica, México, brasil”. Revista Economica do Nordeste. Vol.33. No. 4 Out-Dez. brasil. Ed.Fortaleza. Disponible en: http:

www.bnb.gov.br/content/aplicacao/Publicacoes/REN_Numeros_Publicados/docs/ren2002_v33_n4.a8.pdf

------------------------------------------------ (2001). “Empresas turísticas en ambiente globalizado: Marketing y Competitividad. Estudios de casos de clusters turísticos”. CLADEA, 36. México. Anales

Varisco, C. (2007). “Sistema productivo turístico y desarrollo local”. Ciencias Sociales online. Vol. IV. No. 2. (15-36). julio. Santiago de Chile. Universidad de Viña del Mar.

Varisco, C. (2004). “El cluster turístico de Miramar”. Aportes y Transferencias. Año 8. No. 02. Argentina. Universidad Nacional de Mar de Plata.

Vaz, M. (2007). Specific resources as bases for the differentitation and innovation of tourist destinatios. Munich Personal RePEc Arhive. Paper No. 3866, posted 07/nov/07/3:30. Online http://www.mpra.ub.uni-muenchen.de/3866

Vázquez- barquero, A. (2006). “Surgimiento y transformación de clusters y milieu en los procesos de desarrollo”. Eure. Vol. XXXII. No.95. Santiago de Chile. Pontificia Universidad Católica de Chile.

--------------------------- (2002). El desarrollo endógeno, respuesta de las comunidades locales a los desafíos de la globalización. En basave, j., Dabat., A., et al. (Comps.). globalización y alternativas incluyentes para el siglo XXI, (135-160). México. Porrúa, UNAM-Facultad de Economía, UAM-Azacapotzalco, Colección jesús Silva Herzog

-------------------------- (2000). Desarrollo económico local y descentralización: una aproximación a un marco conceptual. Santiago de Chile. ILPES. ONU.

Watkins, M., y bell, b. (2002). “The Experience of Forming business Relationship in Tourism”. International journal of Tourism Research. 4. (15-28).

reFerencias

Véase “Turismo de aventura deja 750 millones de pesos en Mazatlán”. Noroeste.com 16 de junio, 2008.

Véase Castro H. (2008). “Pinta Mazatlán su raya a Sinaloa”. Noroeste.com. 12 de junio de 2008.

Véase bañuelos, janeth. “Teacapán, el tesoro escondido de Sinaloa”, en El Debate. 30 de sept. 2008.

1

2

3

CLÚSTERS TURÍSTICOS EN CANADÁ Y MÉXICO CLÚSTERS TURÍSTICOS EN CANADÁ Y MÉXICO

FRAN

K M

ILLS