cÁmara mercantil de productos del paÍs€¦ · el artículo 10 del proyecto de ley, titulado...

21
1 15 de JUNIO de 2012 CÁMARA MERCANTIL DE PRODUCTOS DEL PAÍS Nuestra Misión es promover la producción y comercialización agroindustrial Fundada el 23 de enero de 1891 ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL Avda Gral Rondeau 1908 Tel.:2924 06 44 Montevideo - Uruguay [email protected] EVENTOS FERIAS, CONGRESOS Y EXPOSICIONES CAPACITACIÓN LICENCIATURAS, CURSOS Y SEMINARIOS COMERCIO INFORMACIÓN SOBRE REPRESENTACIONES DIPLOMÁTICAS Y OPORTUNIDADES COMERCIALES NORMATIVA LEYES, DECRETOS Y RESOLUCIONES INFORMES INFORMACIÓN DE ASESORES DE LA CÁMARA Puede acceder a mayor información a través de: www.camaramercantil.com.uy Luego de varias modificaciones al Pro- yecto de Ley original, finalmente, el pasado 17 de mayo de 2012, la Cámara de Representantes aprobó un texto final, que será sometido luego a consideración de la Cámara de Senadores, pero que, por haber sido ya suficientemente debati- do, se presume que no tendrá mayores cambios. Este Proyecto de Ley tiene como obje- tivo, identificar a los titulares de acciones y demásparticipaciones patrimoniales al portador emitidas por toda entidad residente en el país, incluyendo a los beneficiarios de fideicomisos y a los cuotapartistas de fondos de inversión. Si bien, en principio alcanza a las accio- nes, títulos y participaciones al portador de en- tidades residentes en el país, también puede comprender a las entidades no residentes, cuan- do actúen en territorio nacional, a través de un establecimiento permanente o cuando «radi- quen en territorio nacional su sede de dirección efectiva, para el desarrollo de actividades em- presariales en el país o en el exteriorSegún el Proyecto de Ley, se entiende que una entidad tiene «sede de dirección efectiva en territorio nacional», cuando radica en él, la dirección y el control del conjunto de sus actividades. El Proyecto crea en el ámbito del Ban- co Central del Uruguay, un registro donde se inscribirán las identificaciones de los titulares de las participaciones patrimoniales al porta- dor. Los propietarios de esas acciones, títu- los y demás participaciones al portador, están obligados a proporcionar a la entidad emisora de los mismas, a través de una declaración jura- da, sus datos personales identificatorios, los datos del tenedor, custodio mandatario o repre- sentante (en caso de existir) y el valor nominal de las acciones y demás títulos. Esas declaraciones juradas deben ser luego remitidas por parte de la entidad emisora Identificación de los titulares de acciones al portador y otros títulos de participación patrimonial PROYECTO APROBADO EN DIPUTADOS Por.: Dr. Enrique Lussich Puig Asesor Legal de la Cámara Mercantil de Productos del País al Banco Central del Uruguay, para que éste las registre, asegure su integridad, su reserva, y emita un certificado que acredite la situación registral de la entidad emisora y del sujeto obli- gado. Además, el BCU proporcionará la infor- mación que obra en sus registros, a los organis- mos expresamente previstos en el Proyecto de Ley. Una vez ingresada la declaración jurada ante el BCU, la sociedad o entidad emisora, de- berá entregar al accionista un certificado en el que conste que realizó la inscripción en el regis- tro. Si la sociedad no se lo entrega, el titular está habilitado a inscribir directamente ante el BCU, mediante declaración jurada, sus datos identificatorios y el monto de su participación patrimonial.- Los organismos que tendrán acceso a la información que estará en poder del registro del BCU, serán : la DGI (siempre que se solicite una vez que se haya iniciado formalmente una actuación inspectiva o para el cumplimiento de solicitudes expresas y fundadas de un Estado ex- tranjero con el que se tenga un convenio ratifi- cado); la Unidad de Información y Análisis Fi- nanciero del BCU; la Secretaría Nacional Antilavado de Activos; la Junta de Ética y Trans- parencia Pública; la Justicia PENAL y la Justicia CIVIL (o de Familia, en caso de estar en juego una obligación alimentaria). Fuera de dichos casos, la información del registro será conside- rada «de carácter secreto», previéndose penas de prisión, para los funcionarios que violen la reserva. Las sanciones, tanto para el propietario de las participaciones patrimoniales al portador, como para la sociedad o entidad emisora, son notoriamente severas, en caso de incumplimien- to de la obligación de información prevista por la norma legal. El titular de las acciones o participacio-

Upload: others

Post on 19-Jul-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CÁMARA MERCANTIL DE PRODUCTOS DEL PAÍS€¦ · El artículo 10 del Proyecto de Ley, titulado «Solidari-dad de los a dquirentes de los títulos », dispone que, en el c aso de transferencia

1

15 de JUNIO de 2012

CÁMARA MERCANTIL DE PRODUCTOS DEL PAÍS

Nuestra Misión

es promover la

producción y

comercialización

agroindustrial

Fundada el 23 de enero de 1891

ORGANIZACIÓNEMPRESARIAL

Avda Gral Rondeau 1908Tel.:2924 06 44

Montevideo - [email protected]

EVENTOSFERIAS, CONGRESOSY EXPOSICIONES

CAPACITACIÓNLICENCIATURAS, CURSOS YSEMINARIOS

COMERCIOINFORMACIÓN SOBREREPRESENTACIONESDIPLOMÁTICASY OPORTUNIDADESCOMERCIALES

NORMATIVALEYES, DECRETOSY RESOLUCIONES

INFORMESINFORMACIÓN DEASESORESDE LA CÁMARA

Puede acceder a mayor información a través de:

www.camaramercantil.com.uy

Luego de varias modificaciones al Pro-yecto de Ley original, finalmente, el pasado 17de mayo de 2012, la Cámara de Representantesaprobó un texto final, que será sometido luegoa consideración de la Cámara de Senadores, peroque, por haber sido ya suficientemente debati-do, se presume que no tendrá mayores cambios.

Este Proyecto de Ley tiene como obje-tivo, identificar a los titulares de acciones ydemásparticipaciones patrimoniales al portadoremitidas por toda entidad residente en el país,incluyendo a los beneficiarios de fideicomisos ya los cuotapartistas de fondos de inversión.

Si bien, en principio alcanza a las accio-nes, títulos y participaciones al portador de en-tidades residentes en el país, también puedecomprender a las entidades no residentes, cuan-do actúen en territorio nacional, a través de unestablecimiento permanente o cuando «radi-

quen en territorio nacional su sede de dirección

efectiva, para el desarrollo de actividades em-

presariales en el país o en el exterior.» Según elProyecto de Ley, se entiende que una entidadtiene «sede de dirección efectiva en territorionacional», cuando radica en él, la dirección y elcontrol del conjunto de sus actividades.

El Proyecto crea en el ámbito del Ban-co Central del Uruguay, un registro donde seinscribirán las identificaciones de los titularesde las participaciones patrimoniales al porta-dor.

Los propietarios de esas acciones, títu-los y demás participaciones al portador, estánobligados a proporcionar a la entidad emisorade los mismas, a través de una declaración jura-da, sus datos personales identificatorios, losdatos del tenedor, custodio mandatario o repre-sentante (en caso de existir) y el valor nominalde las acciones y demás títulos.

Esas declaraciones juradas deben serluego remitidas por parte de la entidad emisora

Identificación de los titulares de acciones al portadory otros títulos de participación patrimonial

PROYECTO APROBADO EN DIPUTADOSPor.: Dr. Enrique Lussich Puig

Asesor Legal de la Cámara Mercantil de Productos del País

al Banco Central del Uruguay, para que éste lasregistre, asegure su integridad, su reserva, yemita un certificado que acredite la situaciónregistral de la entidad emisora y del sujeto obli-gado. Además, el BCU proporcionará la infor-mación que obra en sus registros, a los organis-mos expresamente previstos en el Proyecto deLey.

Una vez ingresada la declaración juradaante el BCU, la sociedad o entidad emisora, de-berá entregar al accionista un certificado en elque conste que realizó la inscripción en el regis-tro. Si la sociedad no se lo entrega, el titular estáhabilitado a inscribir directamente ante el BCU,mediante declaración jurada, sus datosidentificatorios y el monto de su participaciónpatrimonial.-

Los organismos que tendrán acceso a lainformación que estará en poder del registrodel BCU, serán : la DGI (siempre que se soliciteuna vez que se haya iniciado formalmente unaactuación inspectiva o para el cumplimiento desolicitudes expresas y fundadas de un Estado ex-tranjero con el que se tenga un convenio ratifi-cado); la Unidad de Información y Análisis Fi-nanciero del BCU; la Secretaría NacionalAntilavado de Activos; la Junta de Ética y Trans-parencia Pública; la Justicia PENAL y la JusticiaCIVIL (o de Familia, en caso de estar en juegouna obligación alimentaria). Fuera de dichoscasos, la información del registro será conside-rada «de carácter secreto», previéndose penasde prisión, para los funcionarios que violen lareserva.

Las sanciones, tanto para el propietariode las participaciones patrimoniales al portador,como para la sociedad o entidad emisora, sonnotoriamente severas, en caso de incumplimien-to de la obligación de información prevista porla norma legal.

El titular de las acciones o participacio-

Page 2: CÁMARA MERCANTIL DE PRODUCTOS DEL PAÍS€¦ · El artículo 10 del Proyecto de Ley, titulado «Solidari-dad de los a dquirentes de los títulos », dispone que, en el c aso de transferencia

22

NOTICIAS E INFORMACIONES

nes que incumpla con la obligación de presentar en el plazo(que fijará el Poder Ejecutivo) la declaración jurada, estará su-jeto a las siguientes sanciones: a)Quedará imposibilitado deejercer cualquier derecho que le correspondiere en su condi-ción de titular o beneficiario de las participaciones patrimonia-les, tanto respecto a la entidad emisora como a terceros. b) Nopodrá recibir dividendos, utilidades, rescates, recesos, el resul-tado de la liquidación de la sociedad o cualquier otra partidasimilar; ya que como consecuencia del incumplimiento, la enti-dad queda impedida de efectuar tales pagos. c) Deberá pagaruna multa cuyo monto será de hasta 100 veces el valor máximode la multa por contravención, establecida en el artículo 95 delCódigo Tributario ($ 475.000).- Además, el Proyecto estableceque las entidades no residentes (con establecimiento perma-nente o dirección efectiva en territorio nacional) serán solida-riamente responsables respecto a las sanciones aplicables a suspropietarios.

En cuanto a las sanciones aplicables a las sociedadeso entidades emisoras, el Proyecto prevé las siguientes: a) Encaso de incumplimiento por parte de ellas, de la obligación depresentación y conservación de la declaración jurada, se les apli-cará una multa de hasta 100 veces el valor máximo de la multapor contravención del artículo 29 del Código Tributario.- b) Sipese a estar impedidas de hacerlo, pagaran dividendos o utili-dades, rescates, recesos o el resultado de la liquidación de lasociedad o cualquier otra partida similar, a los accionistasincumplidores de esta ley, serán sancionadas con una multa cuyomáximo será equivalente al monto distribuido indebidamen-te.- c) El incumplimiento de la sociedad o entidad emisora en lapresentación en plazo de la declaración jurada, hará presumirla falta de actividad de la misma, lo que tendrá como conse-cuencia que se le suspenderá la expedición del Certificado Úni-co.

También los representantes legales y voluntarios dela sociedad, estarán sometidos al mismo régimen sancionatorio,por su actuación personal en el incumplimiento.

Frente a este panorama y tal cual lo expuso AdrianaBacchi (en Economía & Mercado de «El País», de 28.05.12) «mu-chos accionistas pueden plantearse que es mejor soluciónnominativar las acciones, acudiendo al procedimiento opcionaly simplificado de reforma del estatuto que el propio proyectoestablece». «En efecto, los accionistas dispuestos a cumplir, lapropia sociedad y sus directores, seguramente querrán evitarser rehenes de la infracción de uno o más accionistas, con elconsiguiente perjuicio económico.»

En ese sentido, el Proyecto de Ley en cuestión, estimu-la la transformación de las acciones al portador en nominati-vas, mediante un sencillo procedimiento, por el cual se modifi-ca el contrato social (esto es, se reforma el estatuto de la S.A. yse emiten nuevos títulos con el nombre del titular de las accio-nes), se inscribe en el Registro Nacional de Comercio, «sin con-

trol ni conformidad administrativa previa de especie alguna y

comunicándolo a su vez a la Auditoría Interna de la Nación, ha-

bilitando su publicación»(artículo 17 del Proyecto de Ley).En el caso de las sociedades o entidades emisoras que

modifiquen las acciones al portador en nominativas, podrán lue-go solicitar su exclusión del registro del BCU.-

El artículo 10 del Proyecto de Ley, titulado «Solidari-dad de los adquirentes de los títulos», dispone que, en el casode transferencia de las acciones o participaciones al portador,los adquirentes deberán requerir al enajenante, prueba feha-ciente de que se ha cumplido con la obligación de registro desus datos identificatorios en el BCU. El incumplimiento de esterequisito determinará la responsabilidad solidaria del adquirenterespecto de las sanciones que correspondieran al enajenante.

La Auditoría Interna de la Nación será el organismoque controlará el cumplimiento de la ley, impondrá las sancio-nes y recaudará las multas. Además, tendrá a su cargo comuni-car los incumplimientos a los organismos competentes y engeneral, recibir las denuncias que se realicen en relación al in-cumplimiento de lo dispuesto legalmente.-

Montevideo, 8 de junio de 2012.-

Page 3: CÁMARA MERCANTIL DE PRODUCTOS DEL PAÍS€¦ · El artículo 10 del Proyecto de Ley, titulado «Solidari-dad de los a dquirentes de los títulos », dispone que, en el c aso de transferencia

3

NOTICIAS E INFORMACIONES

1. IntroducciónEn anteriores oportunidades hemos comentado las normas por las quedeterminadas rentas de colocaciones realizadas en el exterior pasarona estar gravadas por el Impuesto a la Renta de las Personas Físicas (IRPF).Recordemos que el 1° de enero de 2011 entró en vigencia la Ley 18.718que dispuso dicha novedad, la cual fue reglamentada por el Decreto510/011, del 2 de febrero de 2012.Las rentas que se gravan a partir de la vigencia de la ley son los rendi-mientos de capital mobiliario (no así los incrementos patrimoniales)originados en depósitos, préstamos y, en general, en toda colocaciónde capital o crédito de cualquier naturaleza que provengan de una en-tidad no residente y sean obtenidos por un contribuyente de IRPF, sien-do la tasa aplicable del 12%.En esta entrega comentaremos algunas resoluciones que ha emitido laDGI recientemente, regulando diversos aspectos de la aplicación deestas medidas. Cabe precisar que nuestro trabajo estará enfocado enlos rendimientos de las colocaciones que personas físicas residentesmantengan en el exterior, tales como títulos valores, no abordando otrosaspectos como lo relacionado con dividendos.

2. RESOLUCIÓN 658/012La Resolución 658/012 del 11 de abril de 2012 -modificada en algunosnumerales por la Resolución 788/012 del 4 de mayo- reglamentó diver-sos aspectos relacionados con estas nuevas rentas gravadas. Conside-ramos que los más relevantes refieren a la manera y al momento enque el impuesto debe volcarse a la DGI.Recordemos que la reglamentación designó como agentes de retenciónpara este tipo de rendimientos a las instituciones financieras, a la Bolsa deValores de Montevideo, a la Bolsa Electrónica de Valores, a los corredoresde Bolsa que las integren, a los fondos de inversión, fideicomisos constitui-dos en el país (con excepción de los de garantía) y en general a todos aque-llos que actúen en el país por cuenta y orden de terceros, siempre quepaguen o pongan a disposición los mencionados rendimientos.La redacción actual de la Resolución 658/012 establece que estos agen-tes deberán comenzar a retener el impuesto sobre las rentas que pa-guen o pongan a disposición de los contribuyentes a partir del 1° dejulio de 2012 (originalmente se había fijado mayo), debiendo verter ala DGI los importes retenidos al mes siguiente.Respecto del impuesto correspondiente a las rentas devengadas entreel 1° de enero de 2011 y el 30 de junio de 2012, el contribuyente tienelas siguientes opciones:• acordar con los agentes de retención que estos efectúen, por su cuentay orden, el pago del impuesto correspondiente (para verter este impuestoa DGI los agentes de retención tendrán tiempo hasta el mes de agosto);• no realizar tal acuerdo y que el contribuyente declare y pague elimpuesto con su declaración jurada anual de IRPF. Las rentas del año2011 se declararán en la DJ correspondiente al mismo, que se presentadesde el 11 de junio hasta el 7 de agosto de 2012 (dependiendo delúltimo dígito de la CI) y se paga en agosto. Por su parte, las rentasdevengadas en 2012 hasta el 30 de junio se incluirán en la DJ 2012 apresentarse y pagarse en 2013.Entendemos que el objetivo de la norma, al plantear la alternativa delacuerdo con los agentes, habría sido simplificar y liberar al contribu-yente de la responsabilidad de declarar estas rentas a la DGI, quedan-do esos pagos realizados por los agentes como definitivos. No obstantelo cual podría haber ciertas dudas de esto último, si se hace una inter-pretación literal de las normas.La resolución también regula aspectos relacionados con la documenta-ción de estas retenciones para lo que se establece que los agentes po-drán utilizar la documentación habitual que emitan, siempre que en

ella consten las retenciones efectuadas y la identificación del retenido.No obstante ello, siempre que el contribuyente así lo exija, el agentede retención deberá emitir un resguardo que cumpla con los requisitosformales vigentes. Asimismo, en la documentación se deberá discriminareste tipo de retenciones de otras que se pudieran haberse efectuado.Otro aspecto a destacar es que en la declaración que el agente de re-tención debe presentar ante la DGI por estos conceptos, no será nece-sario identificar al retenido. Solo deberán detallar los importes totalesobjeto de retención, discriminados por tasa y los correspondientes im-portes retenidos.

3. RESOLUCIÓN 836/012Con la emisión de la ley y el posterior decreto reglamentario se origi-naron diversas inquietudes respecto de cómo y sobre qué conceptosse habría de aplicar esta nueva imposición, máxime teniendo en cuen-ta los diferentes tipos de títulos valores que existen en el mercado.Buscando clarificar y definir estos aspectos, la DGI emitió la Resolución836/012 del 10 de mayo de 2012, a través de la que dispuso el trata-miento a otorgar a los títulos (de deuda, de ahorro o similares, públi-cos o privados) según tengan o no interés explícito (criterios de aplica-ción tanto para títulos del exterior como locales).Respecto de los títulos sin interés explícito (tales como los valores «cu-pón cero») se establece que el rendimiento se determinará como ladiferencia entre el valor nominal del título y el valor de compra de cadacontribuyente.No obstante lo cual, cuando el contribuyente no mantenga el títulohasta la fecha de su vencimiento, el rendimiento a computar se deter-minará aplicando a la referida diferencia, el coeficiente que surge delos días en que efectivamente mantuvo el título, sobre los días querestaban para llegar a la fecha del vencimiento del mismo al momentode su adquisición.La norma no dice qué sucede cuando un contribuyente compra previa-mente un título de este tipo y luego lo da en custodia a un agente deretención, por lo que este último no dispone del valor de compra deltítulo. Consideramos que una solución razonable podría ser solicitarleal cliente una declaración jurada donde certifique dicho valor.Por otra parte, respecto de los títulos con interés explícito se dispusoun régimen simplificado. Para estos se establece que los rendimientosse imputarán a quien sea el titular de los referidos valores al momentodel pago o puesta a disposición de dichos rendimientos.Con este criterio si una persona física residente tiene un valor de estaclase emitido en el exterior y lo enajena a un no residente antes delpago de los intereses (antes del vencimiento del «cupón»), no existiríaretención y tampoco la persona debería computar esta renta para suliquidación de IRPF.Por último, para intentar evitar posibles maniobras tendientes a eludirel pago del impuesto que se pudieran realizar sobre la fecha del venci-miento de los valores, la resolución incluyó una medida especial. Seestablece una obligación para los agentes de retención de estas rentasdel exterior, que actúen en el país por cuenta y orden de terceros, deinformar a la DGI las personas físicas por las que dejen de actuar comotales, siempre que tal extremo se cumpla dentro de los treinta díascorridos previos al vencimiento del título respectivo.Si bien la redacción de este punto no es lo suficientemente clara alrespecto, entendemos que esta medida debe interpretarse como apli-cable a ambos tipos de valores (con y sin interés explícito).Debemos señalar que al momento de la elaboración de este comenta-rio se encuentra en discusión si esta obligación de informar violaría elsecreto bancario en el caso de las instituciones de intermediación fi-nanciera, aspecto que excede el alcance de esta nota.

IRPF SOBRE TÍTULOS DEL EXTERIORLEONARDO FRAGA

Page 4: CÁMARA MERCANTIL DE PRODUCTOS DEL PAÍS€¦ · El artículo 10 del Proyecto de Ley, titulado «Solidari-dad de los a dquirentes de los títulos », dispone que, en el c aso de transferencia

44

NOTICIAS E INFORMACIONES

En la presente entrega, haremos referencia a las obligacionesque los contribuyentes tienen de informar a la DGI su situa-ción frente al IRPF por el ejercicio comprendido, entre el01.01.2011-31.12.2011.Sin perjuicio de ello, es de destacar que no todos los contribu-yentes de IRPF tienen la obligación de presentar DeclaraciónJurada.

Rentas de trabajoQuienes están obligados a presentar son:• Trabajadores independientes.• Trabajadores dependientes que tributen como núcleo fami-liar y que hayan optado por la reducción de las retenciones(del 5%).• Contribuyentes con más de un ingreso, que hayan obtenidorentas de este tipo mayores a los $ 347.565.• Quienes hayan obtenido ingresos provenientes de una úni-ca entidad pagadora, que superen el importe mencionado an-teriormente y que no hayan tenido ingresos en el mes de di-ciembre del 2011.• Quienes no hayan sido objeto de retención por parte deagentes de retención o responsables sustitutos.De lo anterior se desprende que no se encuentran obligados apresentar declaración los contribuyentes cuyos ingresos pro-vengan por todo concepto de un único pagador, que incluyaingresos por el mes de diciembre y que no optaron por la re-ducción por núcleo familiar.Tampoco los contribuyentes con iguales características a lasenunciadas anteriormente, pero que no hayan obtenido in-gresos por el mes de diciembre y que los ingresos no hayansuperado los $ 347.565.Por último tampoco estarán obligados los contribuyentescuyos ingresos en el ejercicio no superen el monto mencio-nado y que no hayan optado por la reducción por núcleofamiliar.

Rentas de capitalEn cuanto a las rentas de capital, estarán obligados a pre-sentar declaración, quienes hayan obtenido ingresos porincrementos patrimoniales y rendimientos de capital (mo-biliario e inmobiliario) que no hayan sido objeto de reten-ción.El contribuyente podrá darle carácter definitivo a las reten-ciones que les fueran efectuadas, quedando librado de pre-

CAFÉ & NEGOCIOS – EL OBSERVADOR

IRPF: LLEGÓ EL MOMENTO DE LA DECLARACIÓNHabida cuenta del carácter anual del Impuesto a la Renta de las Personas Físicas (IRPF), se acerca la ocasión en que los

contribuyentes deberían declarar sus rentas generadas en el año 2011

POR CR. ANÍBAL PITTAMIGLIO

sentar la declaración (exclusivamente para las rentas quehubieren sido objeto de retención). Asimismo podrán haceruso de esta opción los contribuyentes que hayan efectuadolos correspondientes anticipos mensuales, por los arrenda-mientos de inmuebles por los que no se haya designado agentede retención.

Crédito por arrendamientoUn punto relevante que se agrega a partir de la presente li-quidación es que los contribuyentes que fueran arrendata-rios de inmuebles con destino a vivienda permanente, podránimputar al pago de IRPF el monto equivalente al 6% del pre-cio del arrendamiento, siempre que se identifique al arrenda-dor. Dicha imputación se realizará por parte del titular delcontrato de arrendamiento en ocasión de la presentación dela declaración jurada.

Plazo para la presentaciónLa presentación de la declaración jurada (ver primer cua-dro) se realizará en función del último dígito de RUC, C.I. oN.I.E.

Pago del saldoSi surge un saldo a pagar en el momento de presentar la de-claración, el mismo podrá ser abonado en 5 cuotas iguales.

CréditoSi el monto de las retenciones practicadas y los anticipos efec-tuados superara la obligación de pago del impuesto, el exce-dente podrá imputarse al pago de otras obligacionestributarias del sujeto pasivo derivadas de su condición de con-tribuyente, o solicitarse su devolución.

Las clavesDeclaraciones. Llegó el momento de presentar las declara-ciones del IRPF. Hay determinados contribuyentes que debe-rán presentar la misma en forma preceptiva y otros no, de-pendiendo de su situación particular.Vencimiento. Será a partir del próximo lunes 11 de junio, has-ta el 7 de agosto del presente año, de acuerdo con su últimodígito de RUC, C.I. o N.I.E.Saldo. En caso de surgir saldo de impuesto a pagar, el mismopuede saldarse en 5 cuotas iguales, pagaderas en el períododesde agosto a diciembre del presente año.

Page 5: CÁMARA MERCANTIL DE PRODUCTOS DEL PAÍS€¦ · El artículo 10 del Proyecto de Ley, titulado «Solidari-dad de los a dquirentes de los títulos », dispone que, en el c aso de transferencia

5

NOTICIAS E INFORMACIONES

Cr. Raúl Giacomini

Asesoramiento Impositivo

30 DE JUNIOCIERRE FISCAL AGROPECUARIO

Estamos próximo al 30 de junio, cierre fiscal de la mayoría delas empresas agropecuarias. Por tal motivo consideramosoportuno realizar un repaso de los diversos controles que sedeberían realizar antes del cierre a efectos de optimizar lacarga tributaria.

Empresas que optaron por IMEBA

Si la empresa optó por dar carácter definitivo al IMEBA, parapoder seguir liquidando en forma definitiva dicho impuesto elpróximo ejercicio, se deberá controlar:

• Que los ingresos derivados de la explotación agropecuaria(rentas obtenidas por la producción de productosprimarios, vegetales o animales) no superen las2.000.000 UI ($ 4.800.000 aprox.) en el presenteejercicio.

• No explotar al inicio del próximo ejercicio (1/07/2012) másde 1.250 Hás. Indice Coneat 100.

Recordamos que por las rentas asimiladas a agropecuarias sedeberá liquidar IRAE en forma preceptiva, no pudiendo optarpor IMEBA. Estas rentas son:

• Ventas de activo fijo afectados a actividadesagropecuarias.

• Utilización de bienes o prestaciones de servicios derivadosde la explotación agropecuaria.

• Las obtenidas bajo forma de aparcería, pastoreo,medianería y similares.

Dichas rentas están exentas de IRAE en caso que las mismas noexcedan en el ejercicio las UI 300.000 ($ 720.000 aprox.).

En caso de que no se pueda optar para el próximo ejercicio pordar carácter definitivo al IMEBA, se deberá liquidar IRAE, ya seapor el régimen real o ficto. En este caso, el IMEBA abonado setoma como pago a cuenta del IRAE

Empresas que liquidan IRAE Ficto

Si la empresa venia liquidando IRAE ficto, para poder seguirliquidando de dicha forma el próximo ejercicio, se deberá

controlar que los ingresos no superen las UI 4.000.000($ 9.600.000) en el presente ejercicio. En este caso se deberásumar todos los ingresos de la sociedad.

Controles

Por lo expuesto sería recomendable controlar antes del cierre:

• El nivel de ingresos.• Las hectáreas explotadas.

A estos efectos podría evaluarse la posibilidad de postergarenajenaciones de productos agropecuarios para luego del cierrede ejercicio, de forma de no superar el límite de ingresos.

De la misma forma, podría ser ventajoso postergar la ampliaciónde las hectáreas explotadas para luego del inicio del próximoejercicio (01/07/2012).

Otras Consideraciones

No obstante lo anterior, cabe recordar que no siempre es másventajoso optar por dar carácter definitivo al IMEBA. En efecto,el IMEBA es un impuesto que se liquida por un porcentaje sobreingresos, no considerando los gastos de la explotación. Al mismotiempo, si se da carácter definitivo al IMEBA no se escontribuyente de IVA, siendo el IVA incluido en las compras unCOSTO para la empresa.

Por otro lado, no siempre es más beneficioso el IRAE ficto sobreel IRAE real. Al igual que en el caso del IMEBA, el IRAE ficto es unimpuesto que se paga por un porcentaje sobre ingresos, sinconsiderar los gastos. Por lo tanto, si la empresa tiene pocarentabilidad, o la misma es negativa, podría convenir el IRAE real.

Por último, recordamos que en caso de optar por no dar carácterdefinitivo al IMEBA (teniendo la opción) y por lo tanto, debiendoliquidar IRAE (real o ficto), se deberá continuar liquidando esteimpuesto por tres ejercicios. Del mismo modo, si se opta porliquidar IRAE real (pudiendo liquidar IRAE ficto), se deberácontinuar liquidando el impuesto por este sistema por tresejercicios.

Page 6: CÁMARA MERCANTIL DE PRODUCTOS DEL PAÍS€¦ · El artículo 10 del Proyecto de Ley, titulado «Solidari-dad de los a dquirentes de los títulos », dispone que, en el c aso de transferencia

66

NOTICIAS E INFORMACIONES

Page 7: CÁMARA MERCANTIL DE PRODUCTOS DEL PAÍS€¦ · El artículo 10 del Proyecto de Ley, titulado «Solidari-dad de los a dquirentes de los títulos », dispone que, en el c aso de transferencia

7

NOTICIAS E INFORMACIONES

TRAZABILIDAD ANIMAL

DATOS UTILES PARA PRODUCTORES, VETERINARIOS, OPERADORES YCONSIGNATARIOS

MESA DE AYUDA SNIG – TELEFONO 24102790 – 0 / INTERNO 200

E-MAIL: [email protected]

C.A.C. (CENTRO DE ATENCION CIUDADANA) – TELEFONO 24185634

C.A.C. en el Interior

DICOSE: Solicitud de usuario y contraseña de productor para página SNIG -

29081219FAX

RE IMPRESIÓN DE FORMULARIO D1:

EN MONTEVIDEO: C.A.C. TELEFONO 2418 5634

E-MAIL: [email protected]

EN INTERIOR: OFICINAS REGIONALES DEL M.G.A.P.

SOLICITUD DE CARAVANAS:

COLOR SALMON EN EL CORREO – TELEFONO 08002108

Web: www.correo.com.uy

COLOR VERDE EN SIRA – TELEFONOS 29005012 - 29005466 int. 200-203-205-206

E-MAIL: [email protected]

Soluciones tecnológicas en trazabilidad animal

Miraflores 1650, esq. Rivera web: www.trazur.com.uyTel: (598) Tele- Fax:(598) 2.6000.253 Montevideo - Uruguay email:[email protected]

Page 8: CÁMARA MERCANTIL DE PRODUCTOS DEL PAÍS€¦ · El artículo 10 del Proyecto de Ley, titulado «Solidari-dad de los a dquirentes de los títulos », dispone que, en el c aso de transferencia

88

NOTICIAS E INFORMACIONES

Durante el 24 al 26 de este mes tuvo lugar en San José de CostaRica el máximo congreso de Estrategia Empresaria del continen-te. La reunión que convoca anualmente a empresarios, ejecuti-vos de empresas, consultores y académicos congregó a más de700 asistentes, y constó de 20 conferencias plenarias y 50 confe-rencias simultáneas y talleres.Entre las diez conferencias de invitados especiales se cuentan tresdel país anfitrión, tres de Estados Unidos, una de Brasil, una deMéxico, una de Argentina, y la restante de los directivos deShocrón Benmuyal & Asociados (SB&A), también originalmentede Argentina y la única firma de consultoría empresaria presenteen el grupo con oficinas en Uruguay. Entre los académicos, la re-presentación uruguaya quedó en manos de Cecilio GarcíaCerchiari, catedrático de Dirección de Empresas de la Universi-dad de la República.El Congreso fue abierto por la Conferencia del Vicepresidenteprimero de Costa Rica, Alfio Piva, a cargo de la presidencia por

estar la Presidente Laura Chinchilla fuera del país, para luego se-guir la Conferencia de Luis Gaj, uno de los máximos referentes dela Consultoría Empresarial en Brasil, quien expuso sobre estrate-gias y oportunidades emergentes.Las conferencias plenarias del cierre del Congreso estuvieron acargo de Eduardo Kastika, especialista en creatividad, quien rela-cionó la misma con la innovación y la estrategia, y León E. ShocrónBenmuyal y Diana M. Fasce, directivos de la firma de Consultoríade Gestión Empresaria SB&A, quienes expusieron sobre la “Ca-pacidad de hacer”, es decir qué hay más allá de las ideas y losrecursos para lograr el éxito y la rentabilidad empresaria.En las conclusiones del Congreso se destacaron los aspectosvinculados a los cambios en los modelos de negocios, la sus-tentabilidad, las aplicaciones tecnológicas, la responsabilidadsocial empresaria, la innovación y la correcta puesta en mar-cha de las estrategias empresarias como los aspectos más re-levantes.

Concluyó el Congreso Internacionalde Estrategia Empresaria

Ante un auditorio de 1.500 personas en elCongreso Mundial de la Carne en Francia,el Presidente de INAC subrayó que paraUruguay, la producción de carne es un he-cho cultural que trasciende fronteras, im-pulsando a satisfacer las demandas de losconsumidores y a la vez preservar la tra-ma social interna que la sustenta.Fratti destacó que Uruguay logró que el100% de la producción de carne vacuna estétrazada electrónicamente desde el consumi-dor al campo y que el es único país en elmundo en desarrollar un sistema así, conproveedores del mundo y con solucionesdesarrolladas en el país.Entre las funcionalidades destacadas del sis-tema, el titular de INAC destacó latrasparencia entre Productores e IndustriaFrigorífica.En este sentido, manifestó que la transpa-rencia y la objetividad entre productores eindustriales contribuyen a focalizar los es-fuerzos en la producción, saldando viejosconflictos propios del relacionamiento co-mercial.“Un Sistema 100% trazable, inviolable y ges-tionado en su fase industrial por un agenteindependiente como el INAC, ofrece impar-cialidad en los datos que captura y la infor-mación que brinda”, destacó el Dr. Fratti.Los ganaderos de Uruguay disponen de in-formación objetiva de sus animales 24 ho-ras después que los enviaron a una planta

de faena; en cualquier lugar y a cualquierhora. La información contiene los valores yrendimientos de sus animales, así como re-ferencias de la media de la población delmismo período, dijo el Presidente del Insti-tuto Nacional de Carnes.Las posibilidades que brinda un Sistema100% trazable para el desarrollo tecnológi-co de la producción implican que el país en-tero se convierte en un laboratorio con pro-cesos controlados y resultados medibles,agregó Fratti.Un sistema 100% trazable permite ir haciaatrás desde el plato de carne al campo; iden-tificar plantas industriales, lotes de produc-ción, zonas geográficas, predios, producto-res y animales en tiempo real. La confianzala construimos mirando las necesidades delconsumidor final, pero sabiendo que las au-

toridades sanitarias tienen un rol preponde-rante, indicó el Dr. Fratti.Nos gusta decir que “le ponemos rostro a laproducción” y que somos capaces de contarlas historias que existen detrás de cada cor-te de carne; de las familias y trabajadoresrurales, de la comunidad y operarios indus-triales, agregó.El rostro de un productor asociado a un chu-rrasco representa una imagen de confianzamás fuerte que mil palabras, es algo que lle-vamos en nuestro subconsciente desde quesomos civilización, enfatizó el Presidente deINAC.La presentación de INAC también hizo re-ferencia a los principales hechos históri-cos que generaron que Uruguay sea unode los principales exportadores de carneen el mundo.

Trazabilidad como modelo uruguayoen Congreso Mundial de la Carne

Panamá completó su ingreso a la ALADI como País Miembro ysu Embajadora se incorporó al Comité de Representantes

El pasado 10 de mayo, la República de Panamá ingresó como décimotercer paísmiembro a la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI).Cabe destacar que, con la ratificación de los Acuerdos Regionales por parte dePanamá en esa fecha, se completó el procedimiento de adhesión del mismo alTratado de Montevideo 1980, que instituyó la ALADI.Por su parte, la Embajadora se incorporó al Comité de Representantes el 25 demayo de 2012 y recibió el apoyo del Presidente del Comité de Representantes,Emb. Cassio Luisselli y el Secretario General, Licenciado Carlos Chacho Alvarez,así como de los Representantes Permanentes de los demás Países Miembros.

Page 9: CÁMARA MERCANTIL DE PRODUCTOS DEL PAÍS€¦ · El artículo 10 del Proyecto de Ley, titulado «Solidari-dad de los a dquirentes de los títulos », dispone que, en el c aso de transferencia

9

NOTICIAS E INFORMACIONES

EN AGROFUTUROEl potencial agrícola de

América Latina hay que cultivarlo Según un estudio del Banco Mundial, América Latina es res-ponsable del 52 % de las exportaciones de soya, del 45% delas exportaciones de azúcar, del 45% de las exportacionesde café, y del 80% del banano exportable. Estas son algu-nas de las cifras presentadas por Carlos Buzio, presidentede CropLife Latin America, ante más de 500 personas enAgrofuturo 2012, evento académico y de negocios del sec-tor agropecuario de Colombia.Temas de esta presentación:• Escenario Global, los retos de la agricultura.• ¿Qué se requiere para aumentar la producción de

alimentos?• Aportes a la productividad agrícola de la Industria de la

Ciencia de los Cultivos.• Oportunidades para América Latina

EN PERÚControl fitosanitario evitael 50% de pérdidas en cosechas de papaArtículo de prensa de rpp.com

Los productos fitosanitarios permiten controlar plagas y en-fermedades capaces de provocar pérdidas económicas gra-ves en las cosechas.La papa es uno de los cultivos que más contribuyen a expli-car el Valor Bruto de la Producción Agrícola (VBPA) del Perú.Además, es importante económicamente porque generatrabajo; aproximadamente 30 mil familias (150 mil habi-tantes) dependen de la producción de papas nativas.El director ejecutivo de CropLife Perú, Manuel Cueva, refi-rió que la producción de papa debe ser controlada riguro-samente para asegurar su éxito; además precisó que losproductos fitosanitarios contribuyen a que los peruanos sealimenten con papa de alta calidad, porque permiten con-trolar plagas y enfermedades capaces de provocar pérdi-das económicas de más del 50% en las cosechas.

ALZA DE ALIMENTOSUna crisis superada Según el Departamento de Agricultura de los Estados Uni-dos (USDA) se estima un aumento de la producción mun-dial de los principales alimentos para la cosecha 2012/13.El arroz, por ejemplo, tendría una cosecha récord estimadaen 466 millones de toneladas, 3 millones más que el añoprevio y la producción de la soya será casi 15% mayor queun año atrás.Martín Zúñiga, Director Ejecutivo de CropLife Latin Americapara Centroamérica y Caribe, analiza en un artículo publi-cado por el periódico El Financiero de Costa Rica, cómo es-tas cifras pueden ser el fin del alza de precios en los alimen-tos.

COYUNTURA INTERNACIONALKurt Bock, presidente de la Junta Directivade BASF, integra el consejo delPacto Mundial de las Naciones Unidas. El Secretario General, Ban Ki-moon, ha nombrado a KurtBock, como miembro del Consejo del Pacto Mundial deNaciones Unidas. Esto hace que BASF, sea la única empresaalemana y del segmento de productos químicos que estérepresentada en el Consejo. Este Consejo tiene una altarepresentatividad y asesora de manera estratégica las acti-vidades del Pacto Mundial.El Pacto Mundial de Naciones Unidas es un pacto globalentre las empresas y las Naciones Unidas con el compromi-so de lograr una globalización más sostenible. Con más de10.000 participantes, empresas y organizaciones civiles, demás de 150 países; es la mayor iniciativa global desostenibilidad.BASF ha apoyado el Pacto Mundial como miembro funda-dor desde el año 2000 y desde 2001 se convirtió en unmiembro LEAD, una nueva plataforma para las empresasque son líderes mundiales en el campo de la gestión de lasostenibilidad.

Junio 8 de 2012

Page 10: CÁMARA MERCANTIL DE PRODUCTOS DEL PAÍS€¦ · El artículo 10 del Proyecto de Ley, titulado «Solidari-dad de los a dquirentes de los títulos », dispone que, en el c aso de transferencia

1010

NOTICIAS E INFORMACIONES

Edición del 11 de junio de 2012

PUERTO DE PAYSANDÚPUERTO DE NUEVA PALMIRA

El pasado 8 de junio se celebró en el Puerto de Paysandúla inauguración de la Grúa Liebherr, acto que se llevó acabo luego de la Sesión de la Coordinadora Portuaria.Esta grúa tiene una capacidad de trabajo de 45 toneladasy un alcance de pluma de 33 metros.El Presidente de ANP Ing.Naval Alberto Díaz encabezó lasesión acompañado del Vice-Presidente Juan JoséDomínguez y el Intendente local Bertil Bentos.Asimismo participaron el Secretario General Horacio delos Santos, por Concepción del Uruguay Carlos Schepens,el Cap. de Navío (R) Gastón Silbermann Presidente de laComisión Administradora del Río Uruguay (CARU),diputados, ediles de la Junta Departamental, autoridadesde la Dirección Nacional de Aduanas y actores públicos yprivados.Domínguez que abrió la oratoria hizo un resumen de lasacciones que la Administración Nacional de Puertos (ANP)ha llevado a cabo en los puertos bajo su administración ydestacó las posibilidades que se darán para la reactivaciónde la Terminal sanducera, con el aporte de la nueva grúa.Hizo hincapié en el trabajo llevado a cabo por la ComisiónIntersectorial pro Puerto Ultramar de Paysandú (CIPUP) ypor el medio local y los operadores privados.En segundo término hizo uso de la palabra el Intendente Bentos,quien al igual que Dominguez destacó el trabajo efectuado porCIPUP y por las autoridades de ANP que han sabido continuarcon las acciones que se iniciaron en la anterior administracióncuando pasó la Terminal fluvial a la órbita de la ANP, para formarparte del Sistema Nacional de Puertos (SNP),.El jerarca comprometió el aporte de la Intendencia para eldesarrollo del proyecto de los accesos al Puerto de Paysandúpor el sector sur de la ciudad. Manifestó que técnicos municipalestrabajan en el proyecto de accesos al puerto sanducero y en lospróximos días se presentará la iniciativa ante el BancoInteramericano de Desarrollo (BID) para su financiación.En último lugar el Ing. Díaz hizo referencia al importante papelque juegan los privados en la problemática portuaria, losconvocó para lograr la captación de cargas y nuevos negocios,destacó asimismo las acciones que están desarrollando elMinisterio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) y la ANP paramejorar la logística y la salida de la producción. Manifestó quese pensó en mejorar la infraestructura para aportar mejoresherramientas a la operativa pensando en manejar contenedores.Fue muy numerosa la participación no solo de autoridades localesy regionales sino también de actores privados en la sesión de la

coordinadora. Se plantearon varios temas y la necesidad deconcretar acciones como el dragado para otorgar mayor caladoal puerto, acciones para que lleguen mas cargas a la Terminal, la concreción de los accesos, la iluminación del puerto, etc.Con la presencia del Ministro de Transporte y Obras PúblicasEnrique Pintado, se procedió al corte de cinta, que dejóinaugurada la nueva grúa multicargas de origen austríaco yposteriormente ANP ofreció un brindis de camaradería en unacarpa ubicada, a los efectos, en la Terminal.La ANP ha invertido alrededor de U$S 6.000.000 en el Puerto dePaysandú desde que se comprometió a desarrollar el proyectointegral del Sistema Nacional de Puertos, para reactivar eltransporte fluvial.Aproximadamente la mitad de esa suma se destinó a la nuevagrúa, pero también deben incluirse las obras de refuerzo,recuperación y pavimentación del muelle de cabotaje y larecuperación de dos grúas una de las cuales ya está trabajando.

PUERTO DE NUEVA PALMIRA

NUEVO OBJETIVO CUMPLIDO

Page 11: CÁMARA MERCANTIL DE PRODUCTOS DEL PAÍS€¦ · El artículo 10 del Proyecto de Ley, titulado «Solidari-dad de los a dquirentes de los títulos », dispone que, en el c aso de transferencia

11

NOTICIAS E INFORMACIONES

RRRRRRRRRR

Page 12: CÁMARA MERCANTIL DE PRODUCTOS DEL PAÍS€¦ · El artículo 10 del Proyecto de Ley, titulado «Solidari-dad de los a dquirentes de los títulos », dispone que, en el c aso de transferencia

1212

NOTICIAS E INFORMACIONES

Page 13: CÁMARA MERCANTIL DE PRODUCTOS DEL PAÍS€¦ · El artículo 10 del Proyecto de Ley, titulado «Solidari-dad de los a dquirentes de los títulos », dispone que, en el c aso de transferencia

13

NOTICIAS E INFORMACIONES

RRRRRRRRRR

Page 14: CÁMARA MERCANTIL DE PRODUCTOS DEL PAÍS€¦ · El artículo 10 del Proyecto de Ley, titulado «Solidari-dad de los a dquirentes de los títulos », dispone que, en el c aso de transferencia

1414

NOTICIAS E INFORMACIONES

RRRRRRRRRR

Page 15: CÁMARA MERCANTIL DE PRODUCTOS DEL PAÍS€¦ · El artículo 10 del Proyecto de Ley, titulado «Solidari-dad de los a dquirentes de los títulos », dispone que, en el c aso de transferencia

15

NOTICIAS E INFORMACIONES

RRRRRRRRRR

Page 16: CÁMARA MERCANTIL DE PRODUCTOS DEL PAÍS€¦ · El artículo 10 del Proyecto de Ley, titulado «Solidari-dad de los a dquirentes de los títulos », dispone que, en el c aso de transferencia

1616

NOTICIAS E INFORMACIONES

RRRRRRRRRR

Page 17: CÁMARA MERCANTIL DE PRODUCTOS DEL PAÍS€¦ · El artículo 10 del Proyecto de Ley, titulado «Solidari-dad de los a dquirentes de los títulos », dispone que, en el c aso de transferencia

17

NOTICIAS E INFORMACIONES

Page 18: CÁMARA MERCANTIL DE PRODUCTOS DEL PAÍS€¦ · El artículo 10 del Proyecto de Ley, titulado «Solidari-dad de los a dquirentes de los títulos », dispone que, en el c aso de transferencia

1818

CEREALES / OLEAGINOSOS / FORRAJES

VIERNES15/06/12

PANORAMA DE LA SEMANA LOCAL, SEGUN LA COMISIÓN DE INFORMACIÓN DE PRECIOS YCOMENTARIOS DE CEREALES Y OLEAGINOSOS DE LA CAMARA MERCANTIL DE PRODUCTOS DEL PAIS

PRODUCTOS AGRÍCOLAS - COTIZACIONES EN URUGUAY

PRODUCTO POR TONELADA EN U$S VIERNES08/06/12

PAGO

Fuente: Cámara Mercantil de Productos del País

TRIGO

Industria - Granel - Puesto en Molino 225 230 -

PH 78,FN 280, P 12 - - -

Exportación, Zafra 2011/12 - Granel, puesto en Nueva Palmira

PH 78 210 210/220 -

PH 72 - - -

Afrechillo de Trigo 170 170 15/20 días

Pellets de Afrechillo puesto en establecimiento 175 175 15 días

MAIZ

Puesto en Montevideo Zafra 2012 250 250 15 días

Exportación, puesto en Nueva Palmira (Compradores)- Zafra 2012 Nominal Nominal -

Importado, partido, a retirar de depósito Montevideo 260 260 -

SORGO (sano, seco y limpio puesto en Montevideo) 140/150 140/150 15 días

AVENA

Superior 300 300 15 días

Buena 270 270 15 días

Importada 300 300 -

ALPISTE (sano y seco hasto un 5% de cuerpos extraños) 600 600 15 días

CEBADA - Puesta en Montevideo

Forrajera Buena Nominal Nominal -

Forrajera Regular Nominal Nominal -

GIRASOL

Industria - Puesto en en Montevideo Nominal Nominal -

Exportación - Puesto en Nueva Palmira Nominal Nominal -

Harina de girasol - Base 32/33 275 275 12 días

SOJA

Industria - Puesta en Montevideo 505 495 -

Exportación - Zafra 2012 -

Puesta en Nueva Palmira - Compradores Entrega junio 2012 485/505 485/505 10 días

Expeler de Soja Extrusado; 42% Proteína, Grasa 9% (máximo),

Profax 47/50, Índice de Actividad Ureásica 0.25 (máximo) a levantar 500/510 500/510 -

Harina de soja, 46% Proteína, Grasa 1,5%, Profax 47/50 485 485 7 días

PRODUCTO POR 100 KILOS EN $

ALFALFA - A levantar

Especial Nominal Nominal -

Común Nominal Nominal -

MEZCLA - A levantar

Especial Nominal Nominal -

Buena Nominal Nominal -

Aduana percibiráimpuesto a exportaciones

La Ley 16.082 creó un impuesto de0,21% sobre el valor FOB de ope-raciones de exportación de carne(ovina y bovina), lácteos (y sus de-rivados), y lanas. Dicho impuestono se cobraba hasta que el Decre-to 384/011 lo reinstauró, aunqueno se recaudaba al momento de laexportación.En el día de hoy la Aduana da a pu-blicidad la Orden del Día 41/2012por la cual se establece que laAduana liquidará ese importe enlos NCM afectados al momento deliquidar los tributos, luego de efec-tuado el “tercer mensaje”.Se adjunta el listado de productosalcanzados por el tributo. Los pro-ductos cárnicos están errónea-mente detallados sin el dígito 0que debe ir al comienzo de la po-sición arancelaria.

INAC exigirácumplimiento de plazos

para el “cumplido”El Instituto Nacional de Carnes co-municó la semana pasada que exi-girá se respete el plazo máximo de72 horas (desde la fecha de embar-que) para dar el “cumplido” infor-mático en las exportaciones deproductos cárnicos. En caso quedichos plazos no se cumplan, seaplicarán multas a los frigoríficos,por lo que la información definiti-va del embarque deberá comuni-carse en forma inmediata para evi-tar sanciones.Vale recordar que la Ley 15605(que crea el INAC) le otorga la po-sibilidad de aplicar sanciones eco-nómicas y administrativas severas,que pueden reducir la participa-ción en cuotas de exportación e in-cluso motivar que el Instituto su-giera al MGAP la suspensión delexportador.

Boletín aperiódico de AsesoramientoNº 79 – Montevideo, junio 11 de 2.012

Page 19: CÁMARA MERCANTIL DE PRODUCTOS DEL PAÍS€¦ · El artículo 10 del Proyecto de Ley, titulado «Solidari-dad de los a dquirentes de los títulos », dispone que, en el c aso de transferencia

19

LANA / GANADO

Nota: Los precios en pie contado son U$S 0,02 menos que a plazo.Los precios en 2da.balanza contado son U$S 0,04 menos que a plazo.

* Los precios de punta de la categoría Terneros corresponde a los Ternerosmás livianos, destetados y castrados .

COMENTARIO: Con menor oferta. Mejora la demanda en todas las categorías.

INDUSTRIA - COTIZ. PROMEDIO, FLETE A CARGO VENDEDOR

COMENTARIO:Vacunos: Con mercado equilibrado, se acortan las entradas y se acentúa la demandapor ganados pesados y especiales.

Lanares: Con aumento de faena, continúa la preferencia por categorías livianas.

Integrada por las siguientes Gremiales: Asociación de Consignatarios yVendedores de Lanas y Cueros, Asociación Uruguaya de Exportadoresde Lana, Unión de Consignatarios y Rematadores Laneros del Uru-guay y Asociación de Industriales Laneros Exportadores

INFORME DEL MERCADO LANERO

COMENTARIOS Y COTIZACIONES ESTRUCTURADOS PORLA COMISION DE INFORMACION DE PRECIOS

SEM. ANT. SEM. ACT. SEM. ANT. SEM. ACT.

R E P O S I C I O NSEMANA DEL 3 AL 9 DE JUNIO DE 2012

PRECIOS PROMEDIO PARA RAZAS CARNICERAS Y SUS CRUZASA LEVANTAR DEL ESTABLECIMIENTO CON PAGOS HASTA 30 DÍAS

DESTARE PROMEDIO DEL 5% AL 7% S/CONDICIONES CARGA ESTIPULADAS

Terneros* hasta 140 U$S/kilo

Terneros* 141 a 200 U$S/kilo

Novillitos 201 a 240 U$S/kilo

Novillos 241 a 300 U$S/kilo

Novillos 301 a 360 U$S/kilo

Novillos más 360 U$S/kilo

Terneras hasta 140 U$S/kilo

Terneras 141 a 200 U$S/kilo

Vaquillonas 201 a 240 U$S/kilo

Vaquillonas más de 240 U$S/pieza

Vaquillonas y

Vacas preñadas U$S/pieza

Vacas de invernada U$S/kilo

Piezas de cría U$S/pieza

CATEGORÍA PESO EN KG SEM.ANT. SEM.ACT.COTIZACIONES PROMEDIOFLETE A CARGO DEL COMPRADOR

PRECIOS EN U$S

ENPIE CARNE EN2ª BALANZA

INDICE FLACO/GORDO ACG: 1,3067

ASOCIACIÓN DE CONSIGNATARIOS DE GANADO

H A C I E N D A SSEMANA DEL 3 AL 9 DE JUNIO DE 2012

Exterior: Fuente SUL

L A N A

NOVILLOS GORDOS - Razas Carniceras 1.85 1.85 3.43 3.44

VACAS GORDAS - Razas Carniceras 1.54 1.54 3.20 3.20

VAQUILLONAS GORDAS 1.68 1.70 3.35 3.35

Toros y Novillos 1.45 1.47 2.42 2.42

Vacas Manufactura 1.05 1.08 2.00 2.05

Conserva 0.80 0.83 1.78 1.80

OVINOS GORDOS

Corderos 0.00 0.00 3.83 3.83

Cordero Pesado 0.00 0.00 3.80 3.82

Borregos 0.00 0.00 3.77 3.83

Capones 0.00 0.00 3.36 3.30

Ovejas 0.00 0.00 2.95 2.92

2.43

2.35

2.03

1.86

1.77

1.68

2.06

1.92

1.81

1.69

640

1.38

368

2.48

2.34

2.01

1.92

1.82

1.74

2.03

1.94

1.76

1.66

645

1.39

350

PLAZA: Esta semana en el mercado local, la operativa continuó siendo re-ducida y concentrada nuevamente en el sector de lanas Corriedale. Noobstante ello, la oferta no es abundante y en general los precios no sufrie-ron grandes variaciones en relación a los registrados en las dos semanasprevias. Las cotizaciones de la lana vellón corriedale se mantuvieron entreUSD 3,10 y 3,20 por kilo y la barriga y/o sub-productos se pagaron entreUSD 0,50 y 0,60 por kilo. Los plazos para los pagos promediaron los 30días. En el sector lanas finas, no se realizaron operaciones de relevancia,debido por un lado, a que los productores tienen expectativas de valoresque hoy no se encuentran en el mercado y por otro lado, a que la disponi-bilidad de este tipo de lanas no es significativa, al menos en algunas zonasdel país. Por tal motivo, nuevamente, las cotizaciones de estas lanas semantuvieron nominales.

EXTERIOR:Australia: Durante la presente semana se realizaron remates en los cen-tros de Sydney, Melbourne, y Fremantle.Con respecto al cierre semanal anterior, el mercado australiano mostrótendencia a la baja, tanto en moneda local como en dólares americanos. Eldólar australiano se fortaleció frente al resto de las monedas: 0,2% frenteal U$S, 0,1% respecto al Euro, y 0,2% en relación al Yen. El Indicador deMercado del Este (IME) en dólares australianos, bajó 25 centavos (2,3%)

respecto al anterior cierre semanal, ubicándose en 1.054 centavos por kilobase limpia. En dólares americanos, el indicador bajó 23 centavos (2,1%)con respecto al cierre anterior, al ubicarse en 1.051 centavos por kilo baselimpia. Si se analiza en el resto de las monedas, el IME también se debilitóen Euros y en Yenes (2,2 y 2,1% respectivamente). En dólares americanos,y respecto al cierre de la semana pasada, los vellones de 24 a 26 micras nopresentan variación al no haber oferta de ese tipo de lana en uno o enambos cierres semanales. Los vellones de 30 y 32 micras se fortalecieron0,3 y 1,0% respectivamente, y el resto de las categorías de lana para pei-nar se debilitó entre 0,5% (28 micras) y 4,3% (16,5 micras). La oferta sema-nal totalizó la cantidad de 32.693 fardos, de los cuales la demanda adqui-rió el 83,2%. Cabe señalar, que el 24,0% de dicha oferta eran lanas de ex-celente calidad. China continuó dominando la demanda, con apoyo deEuropa y en menor medida de India. El mercado australiano retomó sutendencia a la baja, destacándose como excepción el comportamiento delas lanas más gruesas. Los remates se reanudarán la semana próxima, conuna oferta estimada en 22.600 fardos, solamente en los centros de ventade Sydney y Melbourne.

Nueva Zelanda: Durante la presente semana se realizaron remates sola-mente en el centro de Napier. El Indicador de NZWSIL, índice que tiene encuenta además, la variación en la cotización de otras monedas, subió 0,7%respecto a las ventas de la semana pasada. La oferta totalizó la cantidadde 12.788 fardos, de los cuales se vendió el 75,8%. Los principales compra-dores fueron China, Reino Unido y Europa Occidental, con apoyo de India,Medio Oriente, y Australasia. La moneda local se fortaleció 0,71% en rela-ción al dólar americano. Las ventas continuarán el 21 de Junio, solamenteen el centro de venta de Chirstchurch, con una oferta estimada en 5.950fardos.

Sudáfrica: Sin actividad en el mercado sudafricano; el primer remate de lazafra 2012/13, se realizará el próximo 15 de Agosto.

Page 20: CÁMARA MERCANTIL DE PRODUCTOS DEL PAÍS€¦ · El artículo 10 del Proyecto de Ley, titulado «Solidari-dad de los a dquirentes de los títulos », dispone que, en el c aso de transferencia

2020

GANADO / CUEROS / RACIONES

PRECIOS DE FRUTAS Y HORTALIZASDiariamente se pueden consultar los precios de los productos frutícolas y hortícolas a través del teléfono 2508 14 88

Es un servicio de la Unidad de Información Comercial del Mercado Modelo

www.mercadomodelo.net

INFORME DE LA ASOCIACIÓNDE CONSIGNATARIOS DE GANADO

MERCADOS AL 11 DE JUNIO DE 20121 DÓLAR: $ 21,65 1 PESO ARG.: $ 3,89 1 REAL: $ 10.41

MERCADO DE LINIERS - ARGENTINANovillos (esp. a buenos) +390 k. 1,94 - 1,94Novillos (esp. a buenos) - 390 k 2,24 - 2,34Vacas buenas 1,54 - 1,54Vaquillonas especiales. 1,79 - 1,98MERCADO DE CHICAGO - U.S.A.Novillos gordos U$S 2,70MERCADO DE SAN PABLO - BRASILNovillos gordos U$S 1,52MERCADO DE PARAGUAYNovillos gordos U$S 1,40

PRECIO EN DÓLARES POR KG. EN PIE

CUEROS LANARES, VACUNOS Y CERDASCotizaciones Contado Piso Barraca Montevideo

Información proporcionada por la Comisión de Precios de Lanas y Cuerosde la Cámara Mercantil de Productos del País.

ASOCIACION URUGUAYA DE INDUSTRIASDE NUTRICIÓN ANIMAL

CAMARA MERCANTIL DE PRODUCTOS DEL PAIS

POR KG. (EN $) 01/06/12 08/06/12 15/06/12Harina de carne y hueso 50/45 10,00 10,00 10,00Harina de carne y hueso 40/45 9,00 9,00 9,00Harina de sangre 12,75 12,75 12,75Harina de pescado 13,00 13,00 13,00Sebo granel 21,00 21,00 21,00Maíz Ver pizarra de la C.M.P.P.Sorgo Ver pizarra de la C.M.P.P.Trigo Ver pizarra de la C.M.P.P.

ALIMENTOS BALANCEADOSPRECIOS PROMEDIOS PARA LOS DIFERENTES TIPOS,

PARA CRIADEROS, POR KILO Y A RETIRAR DE PLANTAS.

POR TON. (EN U$S)

Harina de girasol Ver pizarra de la C.M.P.P.Harina de soja Ver pizarra de la C.M.P.P.Afrechillo de trigo Ver pizarra de la C.M.P.P.Afrechillo de arroz 190 200 200Oleína (granel) 700+IVA 700+IVA 700+IVA

COTIZACIONES DE INSUMOS A LA FECHA Y COMPARATIVO CON DOS SEMANAS ANTERIORES

COMENTARIO SOBRE EL MERCADO DE RACIONES: Al igual que en lasemana anterior, se comercializan estos alimentos acorde con losprecios de la escala respectiva.

CUEROS VACUNOS SECOS: $ LOS 10 KILOSVacunos, al barrer, sanos 160.00 a 180.00Vacunos, al barrer, maldesechos 16.00 a 18.00PIELES LANARES: $ LOS 10 KILOS3/4 lana arriba lotes generales sanos 280.00 a 300.003/4 lana arriba lotes generales maldesechos 28.00 a 30.00

$ POR UNIDAD1/4 y 1/2 lana lotes generales sanos 60.00 a 80.001/4 y 1/2 lana lotes generales maldesechos 6.00 a 8.00Troncos y tronquitos lotes grales. sanos 40.00 a 60.00Troncos y tronq. lotes grales. maldesechos 4.00 a 6.00Pelados lotes generales sanos 20.00 a 30.00Pelados lotes generales maldesechos 2.00 a 3.00Borregos (según altura de la lana) sanos 20.00 a 40.00Borregos (según altura de la lana) maldesechos 2.00 a 4.00Corderitos de 1ra. y 2da. cada uno 20.00 a 22.00Corderitos de 3ra. cada uno 2.00 a 2.20

CERDA POR 10 KG.

De vaca, de potro (mezclas) 130.00

INICIADOR PARRILLERO. U$S 0.460TERMINADOR PARRILLERO. U$S 0.439B.B. U$S 0.384RECRIA. U$S 0.329PONEDORAS PISO. U$S 0.400PONEDORAS JAULA. U$S 0.380INICIADOR LECHONES. U$S 0.510LECHONES. U$S 0.447CERDAS EN GESTACION. U$S 0.298CERDOS ENGORDE. U$S 0.323CONEJOS. U$S 0.374TERNEROS. U$S 0.380TOROS. U$S 0.310LECHERAS. U$S 0.293LECHERAS DE ALTO RENDIMIENTO. U$S 0.315CARNEROS. U$S 0.298EQUINOS. U$S 0.400

Se acentúa la desaceleración de los valores

debido a la fluctuación Internacional

Page 21: CÁMARA MERCANTIL DE PRODUCTOS DEL PAÍS€¦ · El artículo 10 del Proyecto de Ley, titulado «Solidari-dad de los a dquirentes de los títulos », dispone que, en el c aso de transferencia

21

BARRACA

GONZALEZ LAMELACEREALES - FORRAJES - RACIONES

Av. San Martín 2214-20Tel.: 2203 57 14

Telefax: 2208 03 62

NIDERA URUGUAYA S.A.Exportadores de cereales

Oleaginosos y Subproductos

Rbla. 25 de Agosto de 1825 Nº 440 - P.1º Teléfonos: 2916 02 79 - 2916 02 88

Fax: 916 28 81

LAVADERO DE LANASBLENGIO S.A.

Planta industrial:

Ruta 1 Km. 48,800 - Paraje Buschental s/n80100 Libertad, San José

Tel/fax 4345 4203 - 4345 4445Administración:

Gral. Fraga 2198 | C.P.:11800 |Montevideo

e-mail: [email protected]

LANAS TRINIDADS.A.

Exportación Lana PeinadaMiami 2047

11500 - MontevideoTels. 2601 00 24 / 2606 18 19

Fax 2606 00 32E-mail: [email protected]

www.lanastrinidad.com

THOMAS MORTONS.A.

Exportaciones de Lanas

Importación - Representaciones

César Díaz 1208 Tel.: 2924 4158 /2924 5837

Fax: 2924 4110E. Mail: [email protected]

ZAMBRANO Y CÍA.Consignatarios de Lanas

Negocios RuralesCuareim 1877

Tels. 2924 8994 - FAX: 2924 4775www.zambrano.com.uy

ENGRAW EXPORT E

IMPORT Co.S.A.Exportación y

Peinaduría de LanaJulio César 1085

Tels.: 26289768 - 26222191Fax: 22150191

E mail: [email protected]

LANASUR S.A.Industrializadora de Lanas

Uruguayas S.A.Elaboración y Exportación de

TOPS, NOILS Y SUBPRODUCTOS

URIMPEX S.A.Fundada en 1947

MIEL DEL URUGUAY

Exportación - EnvasadoCompra-Venta de:

MIEL - CERA - PROPOLEOSPOLEN - REINAS

Gral. Pacheco 1123/25 - Tel.:2924 3249 - Fax: 2924 3275

Tel. gratuito: 0800 1885E.mail: [email protected]

[email protected]éfono: 2309 28 90

MANTAS

DE LANA

LOGÍSTICA EN GRANELES - PRIMERA PLANTA DE SERVICIOS DEACONDICIONAMIENTO DE GRANOS DE MONTEVIDEO

PLANTA DE SECADO Y PRELIMPIEZA PARA 60 TONS/HORAACONDICIONAMOS Y ALMACENAMOS LOTES DESDE 300 TN

RECIBIMOS EN CAMIÓN Y POR AFE - LLENADO DE CONTENEDORESCON GRANELES - SERVICIO INTEGRAL HASTA BODEGA DEL BARCO

Camino Durán 4200 esq. Cnel. Raíz. - Tel.: 2323 90 00e-mail: [email protected]

M Y R I N S. A.

Camino Vecinal 5620, 12400 MontevideoCasilla de Correo 807Tels.: (598)2222 31 21*Fax: (598)2222 31 39

E.mail:[email protected]

MOLINO

RIO URUGUAY S.A.Gral. Aguilar 1215

Tels.: 2203 47 40 - 2203 51 20Fax: 2200 93 32

E-mail:[email protected]

MOLINO NUEVA

PALMIRA S.A.Carlos Cúneo y Felipe Fontana

(Nueva Palmira ) Tel. 4544 6133 - 4544 6094

Gral. Rondeau 1908 Esc. 8, 9 y 10(Montevideo)

Tel. 2924 06 45 - 2924 06 68

MOLINOFLORIDA S.A.

Emilia Pardo Bazán 2351 (Montevideo)Tels.: 2924 09 01 - 2929 06 55

Fax.: 2924 08 91Avda. Artigas 1295 (Florida)Tels.: 43522013 - 43522033

Fax.: 43524941