¿cÓmo estÁn los homicidios en colombia? · en 2018, catatumbo y el bajo cauca tuvieron las tasas...

1
¿CÓMO ESTÁN LOS HOMICIDIOS EN COLOMBIA? Junio 2019 ¿Cómo están las ciudades capitales? Así están los municipios Zonas rurales, intermedias y urbanas 6% 15 2 departamentos disminuyeron no tuvieron variación: Boyacá y Risaralda 5 concentraron el 55% de los casos : Antioquia (20%) Valle del cauca (17%) Bogotá (7%) Cauca (6%) Norte de Santander (5%) 15 departamentos aumentaron La Fundación Ideas para la Paz (FIP) analiza el comportamiento de los homicidios entre enero y abril de 2019 vs. el mismo periodo de 2018, basada en los datos oficiales de la Policía Nacional Fuente: Policía Nacional Elaborado por: FIP 2019 Fuente: Policía Nacional Elaborado por: FIP 2019 disminuyeron a nivel nacional (253 casos menos) 4.021 personas asesinadas 1.005 homicidios mensuales Arauca Valle del Cauca Nariño Boyacá Risaralda Córdoba Antioquia Putumayo -62 ANTIOQUIA Fue el departamento con la mayor reducción, (disminución del 7%) CASOS +22 ARAUCA Fue el departamento con mayor aumento, (incremento del 54%) CASOS BOYACA: 0 CASOS RISARALDA: 0 CASOS +16 CÓRDOBA Fue el tercer departamento con mayor incremento, (aumento del 11%) CASOS +17 PUTUMAYO Fue el segundo departamento con mayor crecimiento, (aumento del 38%) CASOS -51 VALLE Fue el segundo departamento con mayor reducción, (disminución del 7%) CASOS -49 NARIÑO Fue el tercer departamento de mayor reducción, (disminución del 24%) CASOS Variación homicidios Reducción homicidios Sin variación homicidios Aumento homicidios 52.8 44.3 41.1 40.2 38.1 34.8 34.0 33.2 33.0 34.6 29.6 26.2 25.5 24.4 24.9 24.4 20 25 30 35 40 45 50 55 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 ¿Hay una tendencia a estancarse? La desaceleración en la reducción de homicidios en Colombia se mantiene para 2019 Según el índice de ruralidad del DNP*: 13 5 ciudades tuvieron aumento en el número de homicidios tuvieron un incremento por encima del 50% con respecto al mismo periodo del 2018: 301 redujeron el número de casos, de los 674 que tienen registro de homicidios en los primeros cuatro meses del año 72 3 ciudades fueron las que más disminuyeron: 17 ciudades disminuyeron el número dehomicidios 2 no tuvieron variación: Puerto Carreño Tunja Inírida 100% Sincelejo 100% Yopal 100% Arauca 63% Valledupar 56% Mitú -100% Manizales -52% Leticia -50% Las + grandes Medellín 33 Casos 2018: 195 Incremento del 17% Casos 2019: 228 casos Cali -84 Casos 2018: 436 Disminución del 19% Casos 2019: 352 casos Bogotá -51 Casos 2018: 350 Reducción del 15% Casos 2019: 299 casos Barranquilla -26 Casos 2018: 119 Disminución del 22% Casos 2019: 93 casos Bucaramanga 13 Casos 2018: 31 Incremento del 42% Casos 2019: 44 casos Fuente: Policía Nacional, Elaborado por: FIP 2019 302 tuvieron incrementos sin variación Disminuyen en los territorios clave para el Acuerdo de Paz Las zonas urbanas (capitales, ciudades y aglomeraciones) fueron responsables del 78% de la disminución de los homicidios. Entre 2017 y 2018, estas mismas zonas concentraron el 39% del incremento del periodo analizado. Las capitales fueron responsables del 43% de la disminución de los homicidios. En las zonas rurales los homicidios disminuyeron en 66 casos en comparación con el mismo periodo del año anterior. Entre 2017 y 2018, esas zonas fueron responsables del 27% del incremento hasta abril de ese año. En las zonas rurales dispersas y las intermedias, los homicidios se incrementaron en 40% y 60% respectivamente. Espacios de reincorporación (ETCR): -70 Disminución del 25% casos Sustitución de Cultivos (PNIS): -80 Disminución del 19% casos Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET): -56 Disminución del 5% casos Zonas más afectadas por el conflicto (ZOMAC): -114 Disminución del 8% casos Zoom a las zonas urbanas 33 40 +24 de los 83 municipios de esta categoría aumentaron los homicidios Zoom a los municipios intermedios 104 de los 215 de esta categoría tuvieron incremento 13 municipios concentran el 31% de los casos 89 tuvieron reducción 21 Corinto en el Cauca fue el que más creció redujeron el número de casos 13 municipios concentran el 57% de los homicidios de esta categoría Con casos fue el que más incrementó Bello en Antioquia -43 Con casos fue donde más disminuyó Tumaco Departamento Nariño Antioquia Valle Antioquia Atlántico Cundinamarca Valle Valle Valle Valle Riohacha Antioquia Valle Tumaco Caucasia Palmira Bello Soledad Soacha Buenaventura Tuluá Yumbo Candelaria Maicao Turbo Jamundí 52 48 48 45 44 37 36 35 28 28 27 22 22 -43 -11 7 24 -13 -22 15 14 1 11 -7 -26 -16 6% 6% 6% 5% 5% 4% 4% 4% 3% 3% 3% 3% 3% Municipio Casos 2019 Variación 2018 - 19 Concentracion % 2019 Fuente: Policía Nacional Elaborado por: FIP 2019 Fuente: Policía Nacional Elaborado por: FIP 2019 Departamento Cauca Cauca Córdoba Arauca Valle Antioquia Antioquia Antioquia Antioquia Córdoba Putumayo Cauca Córdoba Corinto Santander de Quilichao Montelíbano Saravena El Cerrito Segovia Ciudad Bolívar Andes Tarazá Planeta Rica Valle del Guamuez Miranda Cereté 29 29 28 21 18 17 15 15 15 14 14 12 12 21 1 12 14 5 0 1 -3 -45 12 11 11 2 4% 4% 4% 3% 2% 2% 2% 2% 2% 2% 2% 2% 2% Municipio casos adicionales 45 Tarazá, Antioquia fue donde más cayó casos menos Casos 2019 Variación 2018 - 19 Concentracion % 2019 En el 73% del territorio las cifras de homicidios mejoraron, pero el 27% restante en donde se recrudeció la violencia, concentra el 50% de los casos registrados Zoom a los municipios rurales 103 de los 217 que componen esta categoría, disminuyeron 14 municipios concentran el 28% de los casos 90 incrementaron el número de homicidios 8 San Vicente del Caguán tuvo la mayor reducción Departamento N. de Santander Sucre Antioquia Cauca Nariño Caquetá Arauca Cauca Cauca N. de Santander Putumayo Putumayo Tibú San Onofre Remedios Patía Barbacoas San Vicente del Caguán Arauquita Bolívar Buenos Aires Convención Orito San Miguel 29 11 10 10 10 9 9 9 9 8 8 8 3 6 -3 -3 -3 -8 -6 0 4 1 1 6 6% 2% 2% 2% 2% 2% 2% 2% 2% 2% 2% 2% Municipio casos menos 6 San Onofre en Sucre, San Miguel en Putumayo y Medio San Juan en Chocó, los que más aumentaron casos cada uno Casos 2019 Variación 2018 - 19 Concentracion % 2019 Fuente: Policía Nacional, Elaborado por: FIP 2019 Fuente: Policía Nacional, Elaborado por: FIP 2019 Zoom a los municipios rurales dispersos 67 de los 159 registrados en esta categoría, disminuyeron el número de casos 12 municipios concentran el 40% de los casos 74 presentaron incremento 13 Argelia en el Cauca, fue el de mayor crecimiento Departamento Antioquia Cauca Arauca Antioquia Antioquia Tolima Antioquia Cauca Chocó Antioquia Caquetá Putumayo Cáceres Argelia Tame Ituango Mutatá Planadas Valdivia El Tambo Riosucio Briceño Cartagena del Chairá Puerto Guzmán 35 23 12 11 10 9 8 8 7 6 6 6 10 13 6 -17 4 8 -1 -3 3 4 0 1 10% 7% 3% 3% 3% 3% 2% 2% 2% 2% 2% 2% Municipio casos adicionales 17 Ituango en Antioquia, fue el de mayor reducción casos menos Casos 2019 Variación 2018 - 19 Concentracion % 2019 Fuente: Policía Nacional, Elaborado por: FIP 2019 ¿Qué pasa con los territorios con intervención militar que está monitoreando la FIP? Variación 2017-2018: 2018-2019: 4 / 10% 26 / 185.7% Sur de Córdoba Variación 2017-2018: 2018-2019: -43 / -45% 34 / 55.7% Tumaco Variación 2017-2018: 2018-2019: -48 / -30% 109 / 209.6% Bajo Cauca Variación 2017-2018: 2018-2019: -1 / -1% 12 / 19.6% Catatumbo Catatumbo, Bajo Cauca, Tumaco, Sur de Córdoba Año 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 77 52 71 83 45 37 43 61 95 52 50 52 22 31 29 17 25 14 40 44 36 45 43 56 52 31 64 61 73 72 70 30 37 103 61 53 65 52 161 113 Tumaco Sur de Córdoba Catatumbo Bajo Cauca Fuente: Policía Nacional Elaborado por: FIP 2019 A partir de 2013, las tasas de homicidios en estas regiones comenzaron a caer; en 2016 se revirtió la tendencia y, durante los siguientes años, crecieron. En 2018, Catatumbo y el Bajo Cauca tuvieron las tasas más altas de los últimos ocho años: 8 y 12 homicidios por cada 10 mil habitantes, respectivamente, mientras la nacional fue de 2,5. En 2018, Tumaco y el sur de Córdoba tuvieron la misma tasa que registraban en 2012 y 2013: 12 y 3 homicidios por cada 10 mil habitantes, respectivamente. El comienzo de 2019 registra un descenso importante de homicidios en todas estas regiones, excepto en el sur de Córdoba, que tuvo una variación sustancialmente menor a lo registrado entre 2017 y 2018. El comportamiento de estas zonas no es distinto al registrado en la mayoría de las regiones del país, lo que impide concluir que estas buenas cifras hayan sido el resultado del aumento de operaciones por parte de la Fuerza Pública. ¿Cuándo y cómo? Diciembre Enero Hora y día 36% 6:00 - 11:59 p.m. 20% Domingo de los homicidios ocurren el fin de semana. Zonas urbanas y rurales tienen un comportamiento similar. se mantiene como el día con mayor número de homicidios registrados durante los primeros cuatro meses del año. En las zonas urbanas se concentran más los homicidios en la noche y la madrugada que en las rurales. En cambio, en las zonas rurales se concentran más los casos en la mañana y la tarde que en las urbanas. sigue siendo la más violenta. Entre enero y abril se han registrado 1.610 casos en este horario, el 40% de los homicidios ocurridos. concentra el de los casos La franja nocturna Momentos críticos de la semana: Domingos entre 00:00 - 11:59 a.m. Concentra el 10% de los homicidios Sábados entre 12:00 - 23:59 p.m. Concentra el 11% de los homicidios ¿Quiénes son las víctimas? 91.6% fueron hombres Cali, Bogotá y Medellín concentran más homicidios de hombres y mujeres entre 15 y 29 años: 10%, 7% y 6% respectivamente. Aumentaron las muertes de personas mayores de 60 años. Disminuyeron las de menores de 14 años. 15 29 años años Cerca de la mitad de las víctimas son hombres y mujeres entre los y Año 0-14 15-29 30-44 45-59 60 o más 51 2.029 1.468 532 194 41 1.927 1.347 501 205 1% 48% 33% 12% 5% 11,9 474,7 343,5 124,5 45,4 2018 2019 Concentración 2019 Tasa PCMH 2018 10,2 479,2 335 124,6 51 Tasa PCMH 2019 Fuente: Policía Nacional, Elaborado por: FIP 2019 ¿Qué armas se utilizan? El arma de fuego sigue siendo el elemento más utilizado en los homicidios. Su uso ha tenido un leve incremento año a año, a pesar de la restricción de porte armas de fuego que se mantiene vigente desde 2016. 4% 73% Arma de fuego Contundentes 2% Otras En 2019 Víctimas extranjeras 96 País no reportado 104 Venezolanos El número de homicidios de venezolanos registrados durante los primeros cuatro meses del año, aumentó 62,5%, comparándolo con 2018. (incluyendo Bogotá D.C,) Tasa de homicidios por 100 mil habitantes *El DNP clasifica las entidades territoriales de Colombia en: Ciudades y aglomeraciones (cabeceras con más de 100 mil habitantes); Intermedias (entre 25 mil y 100 mil habitantes en la cabecera o con alta densidad poblacional (más de 10hab/km2)); Rurales (cabeceras de menos de 25 mil habitantes y densidades poblacionales intermedias (entre 10 hab/km2 y 100 hab/km2); Rurales dispersos (áreas no municipalizadas que tienen densidad poblacional de menos de 50 hab/km2). Municipios que concentran más del 50% de los homicidios Homicidios enero-abril 2010 - 2019 2019 21% Arma blanca Descargue análisis completo Año corrido (entre mayo del año1 y abril del año 2) ciudades y aglomeraciones El seguimiento de la FIP al comportamiento de homicidios en el país, así como la identificación de dificultades y oportunidades para su reducción, es apoyado por Open Society.

Upload: others

Post on 16-Apr-2020

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ¿CÓMO ESTÁN LOS HOMICIDIOS EN COLOMBIA? · En 2018, Catatumbo y el Bajo Cauca tuvieron las tasas más altas de los últimos ocho años: 8 y 12 homicidios por cada 10 mil habitantes,

¿CÓMO ESTÁN LOS HOMICIDIOS EN COLOMBIA?

Junio 2019

¿Cómo están las ciudades capitales?

Así están los municipios

Zonas rurales, intermedias yurbanas

6% 15

2

departamentosdisminuyeron

no tuvieron variación:Boyacá y Risaralda5 concentraron el

55% de los casos:

Antioquia (20%)

Valle del cauca (17%)

Bogotá (7%)

Cauca (6%)

Norte de Santander (5%)

15 departamentosaumentaron

La Fundación Ideas para la Paz (FIP) analiza el comportamiento de los homicidios entre enero y abril de 2019 vs. el mismo periodo de 2018, basada en los datos oficiales de la Policía Nacional

Fuente: Policía NacionalElaborado por: FIP 2019

Fuente: Policía NacionalElaborado por: FIP 2019

disminuyeron a nivel nacional (253 casos menos)

4.021 personas asesinadas 1.005 homicidios mensuales

Arauca

Valle del Cauca

Nariño

Boyacá

Risaralda

Córdoba

Antioquia

Putumayo

-62ANTIOQUIA

Fue el departamento con la mayor reducción, (disminución del 7%)

CASOS

+22ARAUCA

Fue el departamento con mayor aumento, (incremento del 54%)

CASOS

BOYACA: 0 CASOS

RISARALDA: 0 CASOS

+16CÓRDOBA

Fue el tercer departamento con mayor incremento, (aumento del 11%)

CASOS

+17PUTUMAYO

Fue el segundo departamento con mayor crecimiento, (aumento del 38%)

CASOS

-51VALLE

Fue el segundo departamento con mayor reducción, (disminución del 7%)

CASOS

-49NARIÑO

Fue el tercer departamento de mayor reducción, (disminución del 24%)

CASOS

Variación homicidios

Reducción homicidiosSin variación homicidiosAumento homicidios

52

.8

44

.3

41.

1

40

.2

38.1

34.8

34.0

33.2

33.0 34

.6

29

.6

26

.2

25

.5

24

.4

24

.9

24

.4

20

25

30

35

40

45

50

55

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

¿Hay una tendencia a estancarse?

La desaceleración en la reducción de homicidios en Colombia se mantiene para 2019

Según el índice de ruralidad del DNP*:

135

ciudades tuvieron aumento en el número de homicidios

tuvieron un incremento por encima del 50% con respecto al mismo periodo del 2018:

301 redujeron el número de casos, de los 674 que tienen registro de homicidios en los primeros cuatro meses del año 72

3 ciudades fueron las que más disminuyeron:

17 ciudades disminuyeron el número dehomicidios

2 no tuvieron variación:Puerto CarreñoTunja

Inírida

100%

Sincelejo

100%

Yopal

100%

Arauca

63%

Valledupar

56%

Mitú

-100%

Manizales

-52%

Leticia

-50%

Las + grandes

Medellín

33Casos 2018: 195

Incremento del 17%

Casos 2019: 228

casos

Cali

-84Casos 2018: 436

Disminución del 19%

Casos 2019: 352

casos

Bogotá

-51Casos 2018: 350

Reducción del 15%

Casos 2019: 299

casos

Barranquilla

-26Casos 2018: 119

Disminución del 22%

Casos 2019: 93

casos

Bucaramanga

13Casos 2018: 31

Incremento del 42%

Casos 2019: 44

casos

Fuente: Policía Nacional, Elaborado por: FIP 2019

302 tuvieron incrementos

sin variación

Disminuyen en los territorios clave para el Acuerdo de Paz

Las zonas urbanas (capitales, ciudades y aglomeraciones)fueron responsables del 78% de la disminución de los homicidios. Entre 2017 y 2018, estas mismas zonas concentraron el 39% del incremento del periodo analizado.

Las capitales fueron responsables del 43% de la disminución de los homicidios.

En las zonas rurales los homicidios disminuyeron en 66 casos en comparación con el mismo periodo del año anterior. Entre 2017 y 2018, esas zonas fueron responsables del 27% del incremento hasta abril de ese año.

En las zonas rurales dispersas y las intermedias, los homicidios se incrementaron en 40% y 60% respectivamente.

Espacios de reincorporación (ETCR):

-70Disminución del 25%

casos

Sustitución de Cultivos (PNIS):

-80Disminución del 19%

casos

Programas de Desarrollocon Enfoque Territorial (PDET):

-56Disminución del 5%

casos

Zonas más afectadas por el conflicto (ZOMAC):

-114Disminución del 8%

casos

Zoom a las zonas urbanas

33

40

+24

de los 83 municipios de esta categoría aumentaron los homicidios

Zoom a los municipios intermedios

104 de los 215 de esta categoría tuvieron incremento

13 municipios concentran el 31% de los casos

89 tuvieron reducción

21 Corinto en el Cauca fue el que más creció

redujeron el número de casos

13 municipios concentran el 57% de los homicidios de esta categoría

Con

casos

fue el que más incrementóBello en Antioquia

-43Con

casos

fue donde más disminuyóTumaco

Departamento

Nariño

Antioquia

Valle

Antioquia

Atlántico

Cundinamarca

Valle

Valle

Valle

Valle

Riohacha

Antioquia

Valle

Tumaco

Caucasia

Palmira

Bello

Soledad

Soacha

Buenaventura

Tuluá

Yumbo

Candelaria

Maicao

Turbo

Jamundí

52

48

48

45

44

37

36

35

28

28

27

22

22

-43

-11

7

24

-13

-22

15

14

1

11

-7

-26

-16

6%

6%

6%

5%

5%

4%

4%

4%

3%

3%

3%

3%

3%

Municipio Casos 2019 Variación 2018 - 19

Concentracion % 2019

Fuente: Policía NacionalElaborado por: FIP 2019

Fuente: Policía NacionalElaborado por: FIP 2019

Departamento

Cauca

Cauca

Córdoba

Arauca

Valle

Antioquia

Antioquia

Antioquia

Antioquia

Córdoba

Putumayo

Cauca

Córdoba

Corinto

Santander de Quilichao

Montelíbano

Saravena

El Cerrito

Segovia

Ciudad Bolívar

Andes

Tarazá

Planeta Rica

Valle del Guamuez

Miranda

Cereté

29

29

28

21

18

17

15

15

15

14

14

12

12

21

1

12

14

5

0

1

-3

-45

12

11

11

2

4%

4%

4%

3%

2%

2%

2%

2%

2%

2%

2%

2%

2%

Municipio

casos adicionales45 Tarazá, Antioquia fue

donde más cayó

casos menos

Casos 2019 Variación 2018 - 19

Concentracion % 2019

En el 73% del territorio las cifras de homicidios mejoraron, pero el 27% restante en donde se recrudeció la violencia, concentra el 50% de los casos registrados

Zoom a los municipios rurales

103 de los 217 que componen esta categoría, disminuyeron

14 municipios concentranel 28% de los casos

90 incrementaron el número de homicidios

8 San Vicente del Caguán tuvo la mayor reducción

Departamento

N. de Santander

Sucre

Antioquia

Cauca

Nariño

Caquetá

Arauca

Cauca

Cauca

N. de Santander

Putumayo

Putumayo

Tibú

San Onofre

Remedios

Patía

Barbacoas

San Vicente del Caguán

Arauquita

Bolívar

Buenos Aires

Convención

Orito

San Miguel

29

11

10

10

10

9

9

9

9

8

8

8

3

6

-3

-3

-3

-8

-6

0

4

1

1

6

6%

2%

2%

2%

2%

2%

2%

2%

2%

2%

2%

2%

Municipio

casos menos6 San Onofre en Sucre, San Miguel en

Putumayo y Medio San Juan en Chocó, los que más aumentaron

casos cada uno

Casos 2019 Variación 2018 - 19

Concentracion % 2019

Fuente: Policía Nacional, Elaborado por: FIP 2019

Fuente: Policía Nacional, Elaborado por: FIP 2019

Zoom a los municipios rurales dispersos

67 de los 159 registrados en esta categoría, disminuyeron el número de casos

12 municipios concentran el 40% de los casos

74 presentaron incremento

13 Argelia en el Cauca, fue el de mayor crecimiento

Departamento

Antioquia

Cauca

Arauca

Antioquia

Antioquia

Tolima

Antioquia

Cauca

Chocó

Antioquia

Caquetá

Putumayo

Cáceres

Argelia

Tame

Ituango

Mutatá

Planadas

Valdivia

El Tambo

Riosucio

Briceño

Cartagena del Chairá

Puerto Guzmán

35

23

12

11

10

9

8

8

7

6

6

6

10

13

6

-17

4

8

-1

-3

3

4

0

1

10%

7%

3%

3%

3%

3%

2%

2%

2%

2%

2%

2%

Municipio

casos adicionales17 Ituango en Antioquia, fue el de mayor reducción

casos menos

Casos 2019 Variación 2018 - 19

Concentracion % 2019

Fuente: Policía Nacional, Elaborado por: FIP 2019

¿Qué pasa con los territorios con intervención militar que está monitoreando la FIP?

Variación2017-2018:

2018-2019:

4 / 10%

26 / 185.7%

Sur de Córdoba

Variación2017-2018:

2018-2019:

-43 / -45%

34 / 55.7%

TumacoVariación2017-2018:

2018-2019:

-48 / -30%

109 / 209.6%

Bajo Cauca

Variación2017-2018:

2018-2019:

-1 / -1%

12 / 19.6%

Catatumbo

Catatumbo, Bajo Cauca, Tumaco, Sur de Córdoba

Año

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

77

52

71

83

45

37

43

61

95

52

50

52

22

31

29

17

25

14

40

44

36

45

43

56

52

31

64

61

73

72

70

30

37

103

61

53

65

52

161

113

Tumaco Sur de Córdoba

Catatumbo Bajo Cauca

Fuente: Policía NacionalElaborado por: FIP 2019

A partir de 2013, las tasas de homicidios en estas regiones comenzaron a caer; en 2016 se revirtió la tendencia y, durante los siguientes años, crecieron.

En 2018, Catatumbo y el Bajo Cauca tuvieron las tasas más altas de los últimos ocho años: 8 y 12 homicidios por cada 10 mil habitantes, respectivamente, mientras la nacional fue de 2,5.

En 2018, Tumaco y el sur de Córdoba tuvieron la misma tasa que registraban en 2012 y 2013: 12 y 3 homicidios por cada 10 mil habitantes, respectivamente.

El comienzo de 2019 registra un descenso importante de homicidios en todas estas regiones, excepto en el sur de Córdoba, que tuvo una variación sustancialmente menor a lo registrado entre 2017 y 2018.

El comportamiento de estas zonas no es distinto al registrado en la mayoría de las regiones del país, lo que impide concluir que estas buenas cifras hayan sido el resultado del aumento de operaciones por parte de la Fuerza Pública.

¿Cuándo y cómo?

DiciembreEneroHora y día 36%

6:00 - 11:59 p.m.

20%

Domingo

de los homicidios ocurren el fin de semana. Zonas urbanas y rurales tienen un comportamiento similar.

se mantiene como el día con mayor número de homicidios registrados durante los primeros cuatro meses del año.

En las zonas urbanas se concentran más los homicidios en la noche y la madrugada que en las rurales. En cambio, en las zonas rurales se concentran más los casos en la mañana y la tarde que en las urbanas.

sigue siendo la más violenta. Entre enero y abril se han registrado 1.610 casos en este horario, el 40% de los homicidios ocurridos.

concentra el

de los casos

La franja nocturna

Momentos críticos de la semana:

Domingos entre 00:00 - 11:59 a.m.Concentra el 10% de los homicidios

Sábados entre 12:00 - 23:59 p.m. Concentra el 11% de los homicidios

¿Quiénes son las víctimas?

91.6%

fueron hombres

Cali, Bogotá y Medellín concentran más homicidios de hombres y mujeres entre 15 y 29 años: 10%, 7% y 6% respectivamente.

Aumentaron las muertes de personas mayores de 60 años.

Disminuyeron las de menores de 14 años.

15 29años años

Cerca de la mitad de las víctimas son hombres y mujeres entre los

y

Año

0-14

15-29

30-44

45-59

60 o más

51

2.029

1.468

532

194

41

1.927

1.347

501

205

1%

48%

33%

12%

5%

11,9

474,7

343,5

124,5

45,4

2018 2019 Concentración 2019

Tasa PCMH 2018

10,2

479,2

335

124,6

51

Tasa PCMH 2019

Fuente: Policía Nacional, Elaborado por: FIP 2019

¿Qué armas se utilizan?

El arma de fuego sigue siendo el elemento más utilizado en los homicidios. Su uso ha tenido un leve incremento año a año, a pesar de la restricción de porte armas de fuego que se mantiene vigente desde 2016.

4%

73% Arma defuego

Contundentes2%Otras

En 2019

Víctimas extranjeras

96 País no reportado

104 Venezolanos

El número de homicidios de venezolanos registrados durante los primeros cuatro meses del año, aumentó 62,5%, comparándolo con 2018.

(incluyendo Bogotá D.C,)

Tasa de homicidios por 100 mil habitantes

*El DNP clasifica las entidades territoriales de Colombia en: Ciudades y aglomeraciones (cabeceras con más de 100 mil habitantes); Intermedias (entre 25 mil y 100 mil habitantes en la cabecera o con alta densidad poblacional (más de 10hab/km2)); Rurales (cabeceras de menos de 25 mil habitantes y densidades poblacionales intermedias (entre 10 hab/km2 y 100 hab/km2); Rurales dispersos (áreas no municipalizadas que tienen densidad poblacional de menos de 50 hab/km2).

Municipios que concentran más del 50% de los homicidios

Homicidios enero-abril2010 - 2019

2019

21% Arma blanca

Descargue análisis completo

Año corrido (entre mayo del año1 y abril del año 2)

ciudades y aglomeraciones

El seguimiento de la FIP al comportamiento de homicidios en el país, así como la identificación de dificultades y oportunidades para su reducción, es apoyado por Open Society.