cngfct ii-11 inv #05 - denniz lizano - taekwondo y psicologia deportiva

Upload: luis-fernando-rojas-cordero

Post on 10-Jul-2015

170 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Federacin Costarricense de Taekwondo

Comisin Nacional de Grados

II Proceso de cinturones Negros 2011

Dennis Lizano Taylor

Escuela Bhan Seok

San Jos, Costa Rica

Octubre del 2011

Taekwondo y Psicologa DeportivaDennis Lizano Taylor Escuela Bhan Seok Estudiante de Microbiologa y Qumica Clnica - UCR

IntroduccinEste trabajo tiene como objetivo dar una ayuda a los competidores y practicantes del taekwondo, ya que cuando nos sometemos a situaciones como la participacin en un combate o la aplicacin de un examen de cinturn, los niveles de ansiedad que experimentamos se elevan y tienden a ser contraproducentes, sin embargo es importante aclarar que este trabajo es una ayuda que requiere tiempo y no una varita mgica. Una tensin en este tipo de actividades no es necesariamente mala, ya que esta es la que nos puede llevar a actuar, lo que si resulta perjudicial es cuando esta tensin se convierte en ansiedad y prdida de control, pero estos niveles de ansiedad pueden ser controlados y el deporte competitivo surge como una excelente oportunidad para practicar este control y aplicarlo en los diferentes aspectos a lo largo de la vida. Por esta razn este tipo de deportes pueden ser formativos en un sistema de enseanza, como en el taekwondo en donde no solo se tiene la prctica del deporte, sino que tambin se cuenta con una filosofa de vida; maximizando el potencial y mejorando el bienestar del practicante. La formacin psicolgica en el deporte consiste en impartir conocimientos y estrategias mentales a los participantes en cualquier actividad deportiva, es por eso que quienes conocen y comprenden el deporte en su totalidad (deportistas y entrenadores debidamente formados en el tema), se encuentran en una posicin mucho mejor para ensear y aprender estos conocimientos. Tradicionalmente se ha dicho que las repeticiones es la nica forma de maximizar el rendimiento (forma vlida), pero no la nica de potenciar el nivel de rendimiento, por ello, los aspectos mentales se han centrado en los componentes estratgicos exclusivamente, no en el grado de realizacin individual como tal. Por dicha razn, es conveniente incorporar los aspectos mentales a los fsicos para un perfecto rendimiento (relacin global), Una vez comprendido esto, podremos asimilar como acta la relacin entre ansiedad y nivel de rendimiento y de qu forma puede producirse una disfuncin y aprendemos como regular la ansiedad para evitar cualquier interferencia en nuestro rendimiento (es necesario, contar con una clara nocin de todos nuestros pensamientos, barreras y actitudes mentales, as como

se aprender a relajarnos, concentrarnos en pensamientos positivos y estrategias). El psiclogo deportivo en su labor deber de estudiar las interacciones que se dan en el deporte y que afecten a la prctica deportiva, disear planes de actuacin para mejoramiento del rendimiento, aprendizaje de tcnicas, relaciones de grupo, y muy importante, no deber de olvidar que su trabajo es exclusivamente de formador, asesorador e interventor a la prctica deportiva, fuera del mbito deportivo, deber orientar el caso hacia profesionales que puedan tratarlo adecuadamente.

DesarrolloDesarrollo por etapas Desde el punto de vista de la Psicologa Deportiva, debera de existir una correlacin entre el perodo de la fase evolutiva y el de la fase fsica, con el fin de poder disear ejercicios y solicitar ejecuciones que puedan estar al alcance de todos los practicantes. Algunos factores de las diferentes fases son el sexo y la edad. Segn la edad en el sistema de Piaget-Inhelder, en la infancia el nio se interesa por los deportes y est dispuesto a aprender; en la pubertad, se producen diferencia a nivel fisiolgico (fuerza, peso, estatura, sistema hormonal, motricidad, entre otros) que a su vez influyen en la personalidad, Se puede ya profundizar en competiciones formales, pues le gusta medirse y especializarse en algo donde pueda destacar, cuenta con capacidad para dominar las tcnicas y el entrenamiento, el tratar de formar deportistas de lite en este momento, se encuentra inicialmente contraindicado y en la adolescencia se da una fase ce variabilidad personal, si el proceso de seguimiento hacia el deporte ha sido el adecuado, encontramos deportistas bien formados, pero no deberemos de intentar sacarles un mximo rendimiento de forma inmediata, si no ofrecerles una eficaz especializacin que puedan llevarles a la profesionalizacin. Se cree clave, una formacin y seguimiento integral del joven, para tratar de forjar los hombres del maana en todas las etapas de la vida, desde la base del deporte. Los profesores, el entrenador y los padres, tendrn una tarea fundamental por realizar, ya que esta eleccin ser primordial en su vida futura, sobre todo en una sociedad donde la competencia en todos los niveles es cada vez ms dura. El deporte, debe contemplarse como generadora de hbitos de salud, fomentando en el practicante la responsabilidad, la capacidad de decisin, el trato social; pudiendo llegar de esta manera a una completa formacin, integral, como persona que deber de incorporase a la sociedad. El adolescente pasa por momentos en

que la autoridad del adulto es, puesta en juicio; conflictos con padres, entrenadores, rbitros, etc., punto este en el que se debe extremar las precauciones que puedan generar conflicto. Anteriormente, se tena una evolucin ms activa, se sala a jugar al aire libre, ahora para jugar bsicamente el nio se tiene que quedar sentado, esto se relaciona a que los profesores, sufren cada vez ms el problema de una carencia bsica de coordinacin, equilibrio, motricidad, etc. Por ejemplo, No es difcil encontrarnos en una sesin de preparacin con nios de grandes cualidades para ser destacados, con grandes problemas para realizar un ejercicio tan simple como un giro de 90 o 360 grados sobre s mismo, sin perder el equilibrio. Ante esta situacin, un buen programa psicomotor, aplicado desde el comienzo de la edad preescolar, puede mejorar enormemente esta situacin, brindando conocimiento del propio cuerpo, ritmo espontneo o impuesto, coordinacin dinmica, orientacin espacial y orientacin temporal. El juego es una buena manera de mejorar ya que al convertirse cada vez ms en adulto, el juego le ensear a cumplir unas reglas, simples al principio, ms complejas al final, que le ayudarn a comportarse, mas tarde, conforme a un reglamento, obteniendo con ello autodisciplina y control. mente-cuerpo El ser un deportista mejor no significa necesariamente el tener que esforzarse hasta un grado superior al natural, lo primero debera ser el crear un cuadro de valoracin y sobre este estudiar y analizar las posibilidades, una vez conseguido esto, es cuando debemos empezar a trabajar con el deportista en todos los componentes de una preparacin deportiva (tanto los fsicos como los mentales). Supone para ello establecer cules son las facetas que hemos descuidado o ignorado en una anterior preparacin y planificar la forma de utilizar la capacidad mental en los programas de preparacin, para alcanzar los niveles ms elevados y uniformes. Tradicionalmente se ha dedicado la mayor parte del tiempo a los componentes fsicos del rendimiento (tcnicas y estrategias para aplicar uno o varios sistemas como nico camino para conseguir la victoria) y casi no se ha prestado atencin a los aspectos generales del conocimiento del rendimiento y del aprovechamiento del tiempo, de la situacin y de la estrategia. Al igual que resulta fundamental la aplicacin de los ejercicios fisiolgicos, la medicina deportiva y la biomecnica para mejorar el rendimiento del deportista, tambin lo es el valerse de la preparacin psicolgica.

El continuo hecho de que muchos deportistas muestren en entrenamientos un elevado nivel de rendimiento, pero no consigan llegar al mismo durante una competencia debe ser causa de preocupacin, el entrenador ha de comenzar a buscar el motivo por el cual se da esta circunstancia, y una vez localizada aplicar de forma contundente los medios para su total eliminacin. Mejorar el rendimiento y eliminar el anormal descenso de su nivel, implica un adiestramiento total de la persona e incluye dotarla de conocimientos y estrategias que no slo guardan relacin con un mejor rendimiento, sino tambin con capacidades diversas en el mbito fsico. No existe un cambio apreciable en nuestra capacidad fisiolgica o en nuestro nivel de conocimientos o eficacia biomecnica durante una competicin, lo que realmente nos cambia es el control psicolgico. En el caso del taekwondo al ser un deporte individual este cambio es ms notorio que en deportes por equipos y esto es debido a factores fsico-psquicos que varan en la persona. Es necesaria una formacin respecto a lo que origina un rendimiento irregular y sobre lo que podramos hacer para evitar los descensos de nivel. Aprender estrategias psicolgicas resulta de importancia paralela a la bsqueda de un rendimiento uniforme. Resulta improcedente el atribuir los fallos de rendimiento a factores psicolgicos y no adoptar medidas para remediar la situacin. Requiere tiempo desarrollar los conocimientos necesarios encaminados a maximizar la actuacin deportiva, por tanto se preciso, un entrenamiento repetido, as como su aplicacin a travs de una base regular y sistemtica. La preparacin psicolgica deber de incorporar medios que nos enseen a interpretar la causa de lo que nos ocurre y como poder hacer frente a eventualidades que se presenten. Es importante aclarar que este, es un entrenamiento delicado y especfico, motivo por el cual debe ser totalmente personalizado y que algunas personas necesitan ms tiempo que otras para que los resultados sean tangibles. Tanto en los pases del Este de Europa, como en los Estados Unidos y Canad, los deportistas elite llegan incluso a dedicar un 75% de la preparacin previa a una competicin a los factores psicolgicos. El mayor efecto del adiestramiento para desarrollar las prcticas mentales suele aparecer despus de largos perodos de tiempo de ejercitacin y aplicacin. El poder dar todo de s, es algo que ocurre con tan poca frecuencia que nos mostramos sorprendidos cuando ocurre, a la vez que nos sentimos incapaces de explicar como ha ocurrido. Con la prctica y el desarrollo de una mayor percepcin de nuestra respuesta a las situaciones, podemos convertirlo en un estado normal. El preocuparse de cmo podr ser nuestra actuacin en una competencia suele conducir a sentir ansiedad, la situacin se nos suele manifestar de forma fsica y mental, es decir, cuanto ms preocupados estamos, ms tensin sufrimos y mayor es el grado de alteracin en nuestra actuacin, y da lugar a que se com etan todo

tipo de errores, no obstante, nuestro cuerpo siempre nos realiza un gran nmero de avisos fsicos para indicarnos que estamos comenzando a quedarn os fuera de control, algunos suelen ser: palpitaciones del corazn, tensin muscular, sensacin de fatiga, agarrotamiento de las extremidades, pesadez de estmago, respiracin ms rpida y agitada, temblores y tics, continuas ganas de orinar, aumento de la tensin arterial, vmitos, confusin, olvido de detalles, incapacidad de concentracin,

incapacidad para tomar decisiones, ausencia ante consejos, etc. El articulo LA PSICOLOGA EN EL DEPORTE Y SU APLICACIN A LA PRCTICA DEL TAEKWONDO de Jos Ramn Fernndez de la Portilla y Diego Ortega Camacho, en el cuadro numero 6, plantea una manera til para identificar los avisos fsicos y clasificarlos por su intensidad y en los cuadros 4 y 5 y en sus ltimas pginas se mencionan algunos mtodos para controlar la ansiedad. Tanto si es durante una sesin de entrenamiento como de una competicin, abrigamos ciertas esperanzas sobre nuestro comportamiento. Si este queda a un nivel inferior al esperado, generalmente comenzamos a preocuparnos, por otra parte, somos los nicos que podemos interpretar los indicios e interpretar las causas, que han motivado nuestra actuacin y por lo tanto nuestra obligacin es la de aprender la forma de interpretar estas reacciones y regularlas de modo que evitemos las situaciones de disfuncionamiento. Cuando nos encontramos en una situacin crtica, nuestra mente comienza a gastarnos algunas malas pasadas, bsicamente se nos suele presentar un cuadro mental de conclusiones sobre el posible resultado, lo cual nos hace directamente olvidarnos controlar y regular la situacin real. Lo cual da origen a un circulo de preocupacin de carcter derrotista y destructivo, conducindonos de forma inexorable al fracaso. Esta situacin nos lleva a una preocupacin de tal nivel que nos impide la comprensin, el dominio y la solucin del problema. Una vez que se ha conseguido poder establecer las causas de la ansiedad y su relacin con la competencia, nos hallaremos en condiciones de poder sentar las bases para desarrollar el tipo de actuacin que nos gustara efectuar en toda ocasin. Aprender a sintonizar nuestro cuerpo, conseguir percibir nuestras propias reacciones y asumir responsabilidades para poder controlarlas, es algo que funciona mucho mejor en todas las situaciones, dado que nos proporciona una sensacin de poder y de control que refuerza la confianza en nosotros mismos y la seguridad en nuestra propia capacidad para hacer frente con xito ante cualquier circunstancia. Es relativamente poco lo que se conoce acerca de las estrategias mentalizadoras que realmente funcionan. Obviamente, todos necesitamos un cierto nivel de ansiedad o de estmulo para poder llevar a cabo una labor de cualquier tipo, nuestra labor por tanto, es poder determinar cul es el nivel correcto para poder

maximizar y rentabilizar este potencial. El poder tener una percepcin cada vez mayor de cules son nuestras reacciones y de las condiciones bajo las cuales se producen, puede ayudarnos a aceptar esto como parte de nuestra predisposicin hacia unas actuaciones uniformemente buenas. Necesitamos aprender como dominar toda la energa generada a travs de nuestro sistema de estmulos y aplicarla a la competicin. Para todos los fines prcticos, si no estamos lo suficientemente estimulados y ansiosos, nuestra actuacin ser tambin bastante deficiente, por lo tanto lo que realmente necesitamos es encontrar un equilibrio, es decir, nuestro nivel ptimo. Abrigar creencias poco realistas acerca de nuestro nivel de rendimiento, es decir, pensar que podemos tener una pobre actuacin, puede ser una de las causas de la ansiedad, no es por tanto, la situacin competitiva por si misma lo que la provoca, si no que cabe muy bien que montemos la escena sobre una posible pobre actuacin. Diferentes factores pueden afectar nuestra manera de hacer deporte, por ejemplo los que tiene ms energa en la maana entrenan mejor a esas horas, a diferencia de las personas que experimentan ms energa en la noche; otro ejemplo es si un persona es extrovertida o introvertida en donde ambos casos tiene sus ventajas y desventajas, por ejemplo un introvertido tiene capacidad de concentracin mayor a extrovertido, sin embargo los segundos son ms afines a los deportes de competencia que los primeros. Adems en las personas se producen variaciones en cuanto al nivel de estimulo necesario para causar un alto rendimiento en una competencia.

ConclusinYa analizado la relacin fsico-psquica, es decir cuerpo-mente, que se da en el transcurso de preparacin (entrenamientos) y en el momento de la competencia de cualquier deporte, no necesariamente el taekwondo, no podemos cuestionar que el factor de la ansiedad (en el caso del taekwondo con los combates, las pumse, las exhibiciones de rompimientos o defensa personal, los exmenes de cinturn, etc.), influye mucho en el rendimiento del practicante y que es necesario conocer diversos factores para lograr manejarla, es por eso que se tom como objetivo de esta investigacin, ayudar al deportista a controlar la ansiedad y as mejorar su capacidad no solo deportiva, sino que esto le sirviera para aplicacin en todos los aspectos de su vida. Sin embargo, al profundizar ms con investigacin en el campo de la de la psicologa deportiva se encontr un campo muy poco explorado y muy amplio para desarrollarlo completamente en el tiempo que se tuvo disponible para la realizacin de la investigacin, as que se tomo la decisin de modificar el objetivo a comprobar y analizar el impacto que tiene el

aspecto psicolgico en el desarrollo de una actividad deportiva, de una manera general, motivando as a los deportistas que lean esta investigacin, a analizar la influencia de la ansiedad en ellos mismos, para que por una aplicacin de diferentes mtodos se logre mejorar el potencial de cada practicante, ya que nada se logra concluyendo que la ansiedad baja nuestro rendimiento en el deporte de competencia, si no se hace nada para mejorar en este sentido. Si algn lector leyendo este trabajo se dio cuenta de que poda mejorar y lo logra, se podra decir que este trabajo encamina a los deportistas a lograr el objetivo original de esta investigacin. Por ltimo, considero importante seguir investigando sobre este tema, por lo cual mencionare algunos posibles futuros temas de investigacin en otros trabajos, los cuales podran ser los efectos de la relajacin para controlar la ansiedad, Los beneficios de la concentracin, Los efectos de la buena motivacin en los deportistas, profundizar ms en algn mtodo de control de ansiedad, como detencin de pensamiento o el bio-feedback, analizar los factores externos al competidor en las competencias (publico, equipo, entrenador, etc.), entrenamiento en relajacin- activacin, personalidad y deporte, deporte y agresin aprendizaje motor, retirada deportiva, hbitos de un deportista integral, entre otros.

BibliografaBarker, F. C, et.al. (1993).Psicologa del deporte, conceptos y aplicaciones. Madrid, Espaa. Ediciones Morata. Dosil Daz, Joaqun (2008). Psicologa de la actividad Fsica y del deporte. Madrid, Espaa. Editorial McGraw-Hill, segunda edicin. Fernndez de la Portilla, Jos Ramn y Ortega Camacho, Diego (1997). La psicologa en el deporte y su aplicacin a la prctica de taekwondo. Gonzlez, Jos Lorenzo et.al. (2001). Manual de practicas de psicologa deportiva, las ciencias del comportamiento deportivo: prcticas de entrenamiento mental. Madrid, Espaa. Editorial Biblioteca Nueva. Mora Mrida, Juan Antonio et.al. (2000). Psicologa aplicada a la actividad fsicodeportiva. Madrid, Espaa. Ediciones Pirmide. Rudik, P. A. (1976). Psicologa de la educacin fsica y del deporte. Buenos Aires, Argentina. Editorial STADIUM.