coaching

9
22 ENTREVISTA CON: RAFAEL ECHEVERRÍA

Upload: mariadelosangeles-cox

Post on 14-Sep-2015

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Un Aprendizaje Transformacional

TRANSCRIPT

  • 22 ENTREVISTA CON: RAFAEL ECHEVERRA

    Coaching,un Aprendizaje Transformacional

  • Coaching,un Aprendizaje Transformacional

    afael Echeverra es uno de los precursores del Coaching Ontol-gico en Latinoamrica y fundador y presiden-

    te de Newfield Consulting, una em-presa de consultora y formacin de coaching. Global Coaching Maga-zine platic en exclusiva con l.

    Qu aporta el coaching al Ser Humano?

    Es un servicio cuando las per-sonas se encuentran con dificul-tades para alcanzar sus metas o anhelos.

    Es una buena posibilidad de que -a travs de una prctica con-versacional- la persona identifi-que cules son los obstculos que le impiden cumplir con sus aspi-

    raciones y desbloquear aquellos obstculos que estn interfirien-do en la posibilidad de realizar sus anhelos, sus sueos, sus objetivos.

    En el caso nuestro, por tratar-se de una disciplina de Coaching Ontolgico, implica que en esa in-tervencin la persona pueda re-conocer que hay aspectos de su forma de ser que tienen que ser alterados, y si lo desea, que pro-ceda por ese camino, generndo-se un aprendizaje que llamamos transformacional, y que tiene que ver con una modificacin significativa de su forma habi-tual de ser.

    Esa transformacin de la que hablas, viene de la esencia, por as decirlo?

    La nocin de esencia provie-ne de una perspectiva metafsica que en ltimo trmino presupone que tenemos un fondo inmuta-ble, incambiable.

    Nosotros, por el contrario, cuestionamos eso y sostenemos que si bien toda intervencin con-serva muchos aspectos que todos mantenemos, somos capaces de producir una transformacin significativa en la modalidad de ser de esa persona.

    Para nosotros el concepto de esencia como la idea de un ser inmutable y permanente es fuertemente cuestionado, y es justamente a partir de estas in-tervenciones de carcter transfor-macional que mostramos que es posible alterar muy significativa aquella configuracin que nos

    R

  • 24ENTREVISTA CON: RAFAEL ECHEVERRA

    constituye en el tipo de ser que hasta ese momento hemos sido.

    Para que la persona pueda transformarse, tie-ne que estar abierta, tiene que estar dispuesta o simplemente el cambio se va dando, depen-diendo de todo lo que le rodea, de las adversi-dades que tiene, etctera?

    Tiene que estar dispuesta a entrar en el proceso

    Cuando alguien tiene un problema que es muy importante para su existencia, para poder llevar a cabo la forma de vida que quiere, nosotros plantea-mos un fenmeno que llamamos la Dialctica del Alma Humana.

    Cuando esta persona dice tengo un problema fundamental en mi vida que me impide vivir como yo quiero, yo requiero una existencia distinta, algo para m que no est funcionando, nosotros (en el Coaching Ontolgico) entendemos que el problema que esa persona tiene es tributario, resulta de la forma de ser que a esa persona la caracteriza; ese problema surge dada una particular forma de ser que esa persona tiene.

    Sin embargo, cuando la persona dice este es un problema para m y lo quiero resolver o lo quie-ro disolver, (que son las dos opciones que exis-ten), est abriendo la posibilidad de acceder a una forma de ser distinta.

    Y lo que el coach ontolgico hace es hacer de puente, es permitir la transicin de esa forma de ser que ha generado el problema a una forma de ser que la persona aora donde el problema no est presente.

    Es muy importante entender que en el momento de la interaccin de coaching, ese individuo est mani-festando lo que llamamos una suerte de mitosis del alma humana, una divisin del alma humana que era y que genera un problema y el alma humana

  • ENTREVISTA CON: RAFAEL ECHEVERRA3125

    que quiere ser, que quiere no te-ner el problema y que aspira por tanto la forma de ser distinta.

    Qu pasa cuando una per-sona ya se dio cuenta de esto que no quiere seguir siendo, y que trata de cambiar, que ya hizo diferentes ejercicios, por as decirlo, y no ve resultados?

    El proceso de coaching tiene distintas etapas con las que va de-sarrollndose. En la etapa de la indagacin el coach ontolgico hace un conjunto de preguntas para identificar cules son los he-chos que conforman el problema, cules son las situaciones concre-tas asociadas al problema y cul es la interpretacin que la perso-

    na tiene del problema que le im-pide resolverlo

    Dentro de esta interaccin hay dos premisas fundamentales. La primera, la forma de ser del coache (del cliente) est asocia-da a la dimensin que han tomado sus conversaciones; el coache es un ser conversacional que ha de-sarrollado su forma de ser a partir del conjunto de conversaciones que caracterizan su forma de exis-tencia, su forma de relacin con los dems y su relacin consigo mismo, la forma como conversa con otros y la forma como conver-sa consigo mismo.

    La segunda premisa bsica de la interaccin es que el coach des-cansa en el poder transformador

    de las conversaciones para cam-biar el tipo de ser que es el coache y para cambiar el tipo de conversa-ciones que lo han constituido.

    Hablabas de algo muy impor-tante. Muchas veces lo que de-tiene a todas las personas que estn llevando o no un proce-so de coaching es cmo se ha-blan a s mismas.

    Exactamente!

    Una de las importantes in-fluencias que tiene el Coaching Ontolgico proviene de la filoso-fa del dilogo que desarrollara el filsofo austriaco-alemn y judo Martin Buber, dice, somos seres dialgicos, somos seres conversa-

  • 26

    cionales; el tipo de conversaciones que tenemos nos constituyen en nuestra forma de ser. Y aade algo muy importante, las conversaciones que nos cons-tituyen son de tres tipos:

    Las conversaciones con los dems, cmo yo converso con la gente con la que vivo, con la que trabajo, las cosas que digo, las cosas que no digo, las cosas que digo mal, la forma como digo lo que digo. Todos estos son elementos muy importantes para entender cmo se va configurando el coache en su ser conversacional.

    El segundo eje, que es muy importante y son jus-tamente aquello por lo que t ests preguntando, las conversaciones que todo ser humano mantiene consigo mismo, cmo interpreta las cosas que le pasan, cmo reacciona, qu se dice, qu siente, qu juicios hace frente a las cosas que enfrenta, ese es un material de una riqueza importantsima. Nosotros en el Coaching Ontolgico sostenemos que todo lo que nos pasa, nos involucra y nos revela. Claro!, hay accio-

    nes de otros involucrados, pero las reacciones que te-nemos frente a esas acciones, incluso cuando son de otros, dan cuenta de nuestra forma de ser, y en esas reacciones hay la expresin de las conversaciones a partir de las cuales el coache emite juicios, genera historias, tiene o no tiene ciertas distinciones que le permiten ver ciertas cosas, lo hacen sentir ciertas co-sas frente a lo que est pasando, y todo eso conforma el tipo de conversacin que tiene consigo mismo.

    Y el tercero son las conversaciones con el mis-terio de la vida, con lo que muchos llamamos Dios, la vida es misteriosa y frente al misterio reacciona-mos de muy distinta manera y tambin es muy im-portante ver qu tipo de reaccin tenemos frente a aquellos hechos de la existencia que nos descon-ciertan, que nos asombran, que nos dejan perplejos, que nos confunden.

    Si yo entiendo esos tres tipos de conversacio-nes, logro entender cmo t eres, me acerco a ello de una manera muy poderosa, logro entender por

  • qu te pasa lo que te pasa, qu conversaciones no puedes tener, por qu tienes los problemas que tienes, por qu tienes los xitos que tienes, por qu tienes la alegra de la que me ests hablando y las tristezas que me ests contando.

    Durante el proceso de coaching, el coache puede tener recadas, incluso cuando pens que dio un paso ms hacia su meta?

    Puede pasar, particularmente si la transformacin en la conversacin que se vislumbra es profunda; es muy posible que el coache haya aceptado algunas cosas en la interaccin y que luego, en la noche, por ejemplo, ten-ga dudas frente a lo que fue esa interaccin.

    Es muy posible tambin que el coache crea que puede tomar ciertas acciones, tener algunas conver-saciones con cierta gente, corregir algunas cosas y luego enfrentarse en concreto, a tener que al hacer-lo, darse cuenta que le cuesta hacerlo.

    Por eso es muy importante que cuando la trans-formacin ha sido muy profunda, el coach sepa dar-le seguimiento. A veces tenemos lo que llamamos reflujos de la interaccin de coaching que no se ma-nifiestan durante la interaccin misma y es posible que un proceso de transformacin importante pue-da requerir dos, tres, cuatro sesiones.

    Cul es la importancia de la tica en el Coaching?

    Nuestra escuela surge para colocar el Coaching Ontolgico en una plataforma tica que no veamos cuando creamos la escuela exista.

    Para nosotros el Coaching Ontolgico es una prctica que para que sea exitosa y poderosa tie-ne que tener una plataforma tica muy slida y muy consistente. Hemos visto versiones del Coaching Ontolgico que son agresivas, que faltan al res-peto, que humillan a la persona que se tiene al frente.

    28

    Nosotros hacemos exactamente lo opuesto! Tenemos un tipo de intervencin sustentada en la confianza, el respeto, el servicio al coache.

    La interaccin de los procesos de Coaching On-tolgico debe surgir en el dominio de la tica por-que el tipo de problemas que se le suelen plantear al Coach Ontolgico, suelen ser problemas asociados con la dificultad del coache para conferirle sentido a su vida, y la tica es fundamentalmente una disci-plina que opera en la capacidad de renovar y enri-quecer el sentido de la vida.

    Creemos que se le est dando cabida a corrien-tes de coaching de muy escasa o dudosa calidad. Esto nos preocupa mucho porque una disciplina que es de gran utilidad y gran aporte, puede estar quitando una oportunidad nica por no tener ins-tancias de regulacin y por la falta de estndares claros que habiliten la prctica de esta profesin, en principio tan loable e importante.

    Existe una propuesta interesante sobre el thin-king slow y thinking fast del psiclogo Daniel Kahneman, quien gan el Premio Nobel de Economa en el ao 2002

    ENTREVISTA CON: RAFAEL ECHEVERRA

  • 3129

    Kahneman habla de dos formas de pensamiento que tenemos los seres humanos:

    Thinking fast, un pensamiento bastante intuitivo y rpido, donde generamos interpretaciones y damos juicios de manera casi instantnea frente a ciertos acon-tecimientos. l dice que eso es muy importante porque nos permite responder con mucha eficacia y rpida-mente frente a situaciones que estamos encarando, pero pagamos un precio; esos juicios, esas respuestas que damos instantneamente, si bien son muy tiles, no siempre son muy seguras y cuando tratamos de exami-narlas ms lentamente y reflexionar sobre ellas buscan-do el fundamento de esos juicios o respuestas iniciales, nos damos cuenta que muchas veces hay deficiencias.

    Kahneman plantea la importancia de combi-nar este pensamiento rpido con el pensamiento ms lento, thinking slow, que aunque toma ms tiempo, es ms seguro, ms confiable y evita errores muy importantes que cometemos.

    Normalmente los seres humanos trabajamos muy fuertemente en funcin del pensamiento r-pido, respondemos muy rpidamente. Y en lo que l insiste es tener siempre el resguardo para re-pensar, reflexionar, volver a esas conversaciones inmediatas que nos suscitan las circunstancias particulares para examinar el fundamento de los juicios que estn asociados a ella y darnos cuen-ta que a veces, aunque nos son tiles y sirven el precavernos ante ciertas amenazas, en definitiva tambin suelen tener un elemento que nos en-gaa y que a travs del pensamiento lento pode-mos identificarlo y corregirlo.

    Por eso es que es muy importante en la forma-cin que nosotros enseamos, trabajar tanto pensa-miento rpido como pensamiento lento.

    Sera algo as como llevarnos a casa el pen-samiento lento para analizar lo que pas?

    3129

  • Claro! Est bien tomar una decisin rpida, pero en lo posible hagmosla provisoria hasta que reflexio-nemos bien en ello y hasta que iniciemos conversa-ciones con otros o con uno mismo para examinar si tenemos los fundamentos para aceptar esos juicios que dimos tan rpidamente a primera mano.

    Cmo ves el futuro del coaching a nivel mundial?

    Siento que el coaching ha tenido un xito sor-prendente, en parte porque creo que ha tocado de-bilidades que venan de otras disciplinas o prcticas que ayudaban a los individuos cuando estaban en problemas, por ejemplo, psicologa, asesora, coun-seling, mentoring, incluso las prcticas de confesin que surgen desde la religin.

    Pero el xito que ha tenido ha permitido que se desarrollen todo tipo de variedades de coaching, muchos de los cuales, gran parte de los cuales son francamente frvolos y poco consistentes.

    Creo que hay muchos tipos de coaching que se ofrece que son poco rigurosos, que descansan en concepciones muy cuestionables, que son de dudo-sa efectividad.

    Estamos frente a un peligro muy grande de que el coaching pueda entrar a una fase de desprestigio

    porque el trmino coaching abriga variedades muy distintas y muy antagnicas.

    Esa es una preocupacin nuestra muy fuerte y de all el intento muy grande que hemos hecho por convertir el Coaching Ontolgico en una disciplina rigurosa, una disciplina en forma, un susten-

    to conceptual muy slido en distin-tas ciencias como en filosofa, una

    prctica de intervencin efectiva

    30

  • y consistente, vale decir que capaz de repetir resul-tados profundos y efectivos, en ltimo trmino, una prctica de intervencin robusta. Tambin en una di-dctica muy slida para ensear el coaching y para formar los practicantes del coaching de una manera realmente slida.

    Hay muchas escuelas que ensean coaching en po-cas horas o en pocos das, eso es una frivolidad que compromete la disciplina, eso nos preocupa mucho.

    Debe haber una base institucional, que haya es-cuelas, que haya asociaciones, que haya distintas ins-tancias que se preocupen de regular, de supervisar la prctica del coaching.

    3131

    Identidad organizacional, QUIN SOY YO como colectivo de trabajo? La opcin es TUYA, supera tus obstculos!Coaching, un Aprendizaje TransformacionalCuando un Lder Despliega el POTENCIAL de TODO su EquipoIntgrate al mundo del trabajo y ENCUENTRA el sentido que buscas