codigo de manu (completo)

Upload: danielpeluffoou

Post on 02-Mar-2016

87 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

  • LEYES DE MANInstituciones Religiosas y civiles de la India

    Versin castellana de V. Garca Caldern, de la traduccindel snscrito al francs de A. Loiseleur Deslongchamps1

    1 Mnava-Dharma-Sstra, Leyes de Man, Instituciones religiosas y civiles de la India, Casaeditorial Garnier Hermanos, Paris, 1924. Lois de Manou, comprenant les institutions religieuses etciviles des indiens, suivies dune notice sur Les Vdas. Tr. y notas: A. Loiseleur-Deslongchamps.Pars: Garnier Frres. 1909.

  • PREFACIOPREFACIODE LA

    EDICIN FRANCESALa obra cuya traduccin publico hoy da, no ha sido conoci-

    da en Francia sino por los orientalistas y por el pequeo nmerode personas que se dedican al estudio comparativo de la legisla-cin; pero no han podido leerse hasta ahora las Leyes del Mansino en la traduccin inglesa publicada a fines del siglo XVIIIpor William Jones, bajo el ttulo de Institutes of Hindu Law; orthe ordinances of Menu, acording to the gloss of Kullka; com-prising the Indian system of duties religious and civil. Creo,pues, necesario hacer preceder mi traduccin de algunos detallessobre el Libro de Man y sobre el legislador a quienes se atribu-ye este cdigo, que forma todava la base del derecho indio.

    Las palabras Mnava-Dharma Sstra significan literalmen-te: El libro de la Ley de Man; no es, pues, un cdigo en elsentido ordinario de esta palabra, la que se aplica generalmentea una coleccin que slo contiene reglas para determinar lasrelaciones de los hombres entre s y las penas que merecen losdiversos delitos. Es en realidad, como lo comprendan los pue-blos antiguos, el Libro de la Ley que encierra todo lo concer-niente a la conducta civil y religiosa del hombre. En efecto,adems de las materias de que se ocupa ordinariamente un cdi-go, se hallan reunidos, en las Leyes de Man, un sistema decosmogona, ideas de metafsica, preceptos que determinan laconducta del hombre en los diversos perodos de su existencia,numerosas reglas relativas a los deberes religiosos, a las expia-ciones, reglas de purificacin y de abstinencia, mximas de mo-ral, nociones de poltica, de arte militar y de comercio; unaexposicin de las penas y las recompensas despus de la muerte,

  • as como las diversas transmigraciones del alma y los medios dellegar a la beatitud.

    Se ver, en el primer libro del Mnava-Dharma-Sstra, queel nombre de Man, comparado por William Jones, con el deMens y el de Minos, pertenece a cada uno de los siete persona-jes divinos que segn las ideas de los indios, han gobernadosucesivamente el mundo. Al primer Man, apellidado Swyam-bhuova, es decir, salido del ser que existe por s mismo, se leatribuye el Libro de la Ley revelado a l por el mismo Brahama;y se supone que lo dio a conocer el Rishi Bhrig. Este cdigo,admitiendo que se le deba atribuir a un antiguo legislador llama-do Man, a quien los indios han divinizado y confundido conuno de los santos personajes que, segn su creencia, rigen elmundo, este cdigo se habr conservado de edad en edad por latradicin hasta el momento en que se le redactara en verso, en laforma que tiene hoy; pues no es ocioso advertir, para las perso-nas ignorantes del snscrito, que las Leyes de Man estn escri-tas en slokas o estancias de dos versos en un metro, cuya inven-cin atribuyen los indios a un santo ermitao llamado Valmiki,que vivi, segn se cree, quinientos aos antes de muestra era.

    William Jones cita, en el prefacio de su traduccin, un prra-fo tomado del prefacio de un tratado de Leyes de Narada, dondese dice: Habiendo escrito Man las Leyes de Brahama en cienmil slokas o dsticos, dispuestos bajo veinticuatro rbricas enmil captulos de la obra de Narada, el sabio entre los dioses,quin la abrevi, para uso del gnero humano, en doce milversos que dio a un hijo de Bhrig llamado Suma, el cual, paramejor facilidad de la raza humana los redujo a cuatro mil; losmortales no leen sino el segundo resumen hecho por Sumat,mientras que los dioses del cielo inferior y los msicos celestesestudian el cdigo primitivo que comienza con el quinto verso

    8 LEYES DE MAN LIBRO PRIMERO

  • un poco modificado de la obra que existe actualmente en latierra; no queda del compendio de Narada sino un elegante ep-tome de un noveno ttulo original sobre la administracin dejusticia. Ahora bien, agrega William Jones, puesto que las Leyesde Man, tal como han llegado a nosotros no encierran sino dosmil seiscientos ochenta y cinco slokas, no pueden ser la obraentera atribuida a Sumat que es probablemente lo que se desig-na con el nombre de Vriddha-Mnava, o antiguo cdigo deMan y que no ese encuentra ya por entero, aunque bastantespasajes de este cdigo, conservado por tradicin, estn citadosen el nuevo Digesto.

    La poca en que el Mnava-Dharma Sstra ha sido redacta-do no nos es mejor conocida que el nombre del verdadero redac-tor; y a ste respecto tenemos que atenernos a conjeturas. Losclculos sobre los que se haba fundado William Jones parasituar la redaccin del texto actual hacia el ao 1280 o hacia elao 880 antes de nuestra era, han parecido reposar sobre basestan dbiles, que sera intil reproducirlos en detalle. En el estadoactual de nuestros conocimientos, las mejores conjeturas son,probablemente, las que se pueden deducir del mismo cdigo.Los dogmas religiosos presentan all toda la simplicidad anti-gua: un Dios nico, eterno, infinito, principio y esencia delmundo, Bradhma o Paramatma (la gran Alma) bajo el nombrede Brahama rige el universo del que es, alternativamente, crea-dor y destructor. No se ve huella alguna en el cdigo de Mande esta trada o trinidad (Trimurti) tan famosa en los sistemasantolgicos, sin duda posteriores. Vishn y Siva, a quienes lascolecciones de leyendas llamadas Puranas presentan como dosdivinidades iguales, y an superiores a Brahma, no estn nom-bradas sino uno sola vez de pasada y no representan ningnpapel, ni siquiera secundario, en el sistema de creacin y de

    PREFACIO 9

  • destruccin del mundo expuesto por el legislador. Las nueveencarnaciones de Vishn no estn all mencionadas, y todos losdioses nombrados en las Leyes de Man no son sino personifi-caciones del cielo, de los astros, de los elementos y de otrosobjetos tomados de la naturaleza. Este sistema mitolgico pare-ce tener las ms estrechas relaciones con el de los Vedas, cuyagran antigedad es incontestable; es, por lo dems, una obraeminentemente ortodoxa; en ella est invocada sin cesar la auto-ridad de los Vedas, y el legislador Vrihaspali ha dicho: Manocupa el primer lugar entre los legisladores porque ha expresadoen su cdigo el entero sentido del Veda; ningn cdigo estaprobado cuando contradice el sentido de una ley promulgadapor Man. Esta simplicidad de los dogmas religiosos es quizsuna de la pruebas que se puedan alegar en favor de la antige-dad del cdigo de Man; agreguemos que entre los personajeshistricos que all estn citados ninguno parece pertenecer a unapoca posterior al siglo doce antes de nuestra era; y que elclebre reformador de la religin bramnica, Buda, quien, segnla opinin generalmente adoptada, vivi cerca de mil aos antesde Jesucristo, no est mencionado ni una vez, de lo que puedeconcluirse que esta reforma no se haba efectuado todava. Noes, pues, sentar una hiptesis desprovista de fundamento el ha-cer remontar la redaccin del cdigo de Man al siglo decimo-tercio antes de nuestra era, como lo ha hecho el seor Chezy enun artculo muy interesante insertado en el Journal des Savantsde 1831.

    La parte metafsica de la cosmogonia con que comienza elprimer Libro del cdigo de Man, ha sido explicada por elclebre comentador Kuluka-Bhatta, siguiendo las ideas tomadasdel sistema filosfico Sankya; y el sabio Colebrooke, en lospreliminares de sus Memorias sobre este sistema, sin entrar en

    10 LEYES DE MAN LIBRO PRIMERO

  • detalles, parece adoptar la opinin del escoliasta indio. Es preci-so convenir, sin embargo, en que Kuluka-Bhatta, para reducir eltexto indio a su interpretacin, se ve obligado a torturarlo singu-larmente, y sin duda sera posible explicar la cosmogania meta-fsica de Man de muy diverso modo. Tal es la opinin enuncia-da por el seor Lassen en el prefacio de su edicin de la Sankh-ya-Karika. En cuanto a m, he debido adoptar simplemente lainterpretacin de Kuluka-Bhatta sin discutirla; es el nico parti-do que poda tomar.

    La extrema concisin del texto de Man ofreca a los esco-liastas indios una linda ocasin para ejercitar su sagacidad; na-turalmente no le faltan comentadores a este cdigo. Entre ellosse cita, como los ms sutiles, a Medhatithi, hijo de Buraswan-Bhatta, Govindaradja, Dharanidhara y Kuluka-Bhatta. Este lti-mo es el ms estimado. Su comentario, dice William Jones, esquizs el ms preciso, el ms luminoso, el menos fastuoso, elms sabio, el ms profundo y an el ms agradable que se hayacompuesto sobre cualquier autor antiguo o moderno, europeo oasitico. Se ignora en qu poca vivi Kuluka; nos dice lmismo que perteneca a una familia honorable del distrito deGaur, en Bengala, pero que haba fijado su residencia entre lossabios sobre los bordes del Ganges, en Kasi (Benares). He to-mado casi siempre por gua su comentario que est agregado altexto de Man las dos ediciones del Mnava-Dharma-Sstrapublicadas en Calcuta; pero me he valido tambin de otro co-mentario bastante claro y preciso en general, que acompa alTexto de Man en uno o dos manuscritos de la Biblioteca Na-cional y cuyo autor se llama Raghavananda. A ejemplo del tra-ductor ingls, he hecho imprimir en bastardilla la parte del co-mentario que ha introducido en el texto, de modo que se pueda

    PREFACIO 11

  • distinguir, al primer golpe de vista, de las explicaciones y losdesarrollos del escoliasta.

    En cuanto a la pronunciacin de las palabras indias, deboexplicar, para las personas ajenas a la lengua snscrita, lo quepodra prestarse a errores. Las letras ch deben ser pronunciadasde un modo dulce, como en char, cheval. As, en la palabraVasichtha, pronunciad Vasicheta y no vasikta. La g debe tenersiempre un sonido duro como si estuviera seguida de una u. Asen Angiras, pronunciad Auguiras y no angiras. La s misma,entre dos vocales, no debe tener jams el sonido de la z. As, enVaisya, pronunciad Vaiya y no Vaizya.

    La excelente traduccin de Jones ha reunido los sufragios delos indianistas; entre otros el del sabio Colebrooke, que hanadoptado casi siempre esta traduccin para los pasajes de Mancitados en el Digesto de las Leyes antiguas relativas a los con-tratos y a las sucesiones. El mrito de este precioso trabajo hasido apreciado dignamente por el ilustre Schlegel en su intere-sante y curiosa obra sobre el estudio de las lenguas asiticas.

    La traduccin de Jones, dice el seor Schlegel, es, en gene-ral, de una gran exactitud, a veces cae en la parfrasis, pero estoera casi inevitable si se atiende a la brevedad de las estanciasmedidas del original. Es sobre todo admirable el colorido delestilo; respira al mismo tiempo la majestad legislativa y no squ simplicidad santa y patriarcal.

    Nos transporta como por encanto a los siglos, las costum-bres y la esfera de ideas que concurrieron a poner en vigor estasleyes religiosas y sociales, las cuales, a su vez han dominado auna gran nacin durante miles de aos. El trabajo de Jonesmerece enteramente los elogios del seor Schlegel y me ha sidoutilsimo; sin embargo, mi admiracin por el talento de mi pre-

    12 LEYES DE MAN LIBRO PRIMERO

  • decesor no me ha impedido discutir con esmero los pasajes desu traduccin que me parecan dudosos, lo que me ha llevadoalgunas veces a adoptar un sentido diferente. En fin, no he omi-tido esfuerzo para traducir el texto snscrito con la mayor exac-titud y precisin posibles.

    A. LOISELEUR DESLONGCHAMPS.

    PREFACIO 13

  • 14 LEYES DE MAN LIBRO PRIMERO

  • LEYES DE MANLIBRO PRIMERO

    CREACINCREACIN1. Estaba sentado Man, con el pensamiento dirigido hacia

    un solo objeto; los Maharshis2 se le acercaron y despus dehaberle saludado con respeto, le dirigieron estas palabras.

    2. Seor, dgnate declararnos, con exactitud y por orden, lasleyes concernientes a todas las clases primitivas3 y a las clasesnacidas de la mezcla de las primeras.4

    3. T, solo, oh Maestro, conoces los actos, el principio y elverdadero sentido de esta regla universal existente por s mismainconcebible, cuya extensin no puede apreciar la razn huma-na, y qu es el Veda.5

    2 Los Maharshis, o grandes Rishis, son personajes santos de orden superior. Distngense variasclases de Rishis.

    3 Las clases primitivas estn en nmero de cuatro, a saber la clase sacerdotal o la de losBracmanes, la clase militar y real, la de los Chatryas, la clase comerciante y agrcola, o la de losVaisya, y la clase servil o la de los Sudras. (Vase ms lejos en el mismo Libro, estancia 31 y laestancia 87 y sig.)4 Estas clases estn enumeradas en el Libro dcimo.

    5 El Veda es la Santa Escritura de los indios. Los principales Vedas son tres: el Rich, el Yadjushy el Sama; las Leyes de Man los citan con frecuencia mientras que el cuarto Veda, el Atharva, noest mencionado all sino una vez (Lib. XI, st. 33). Algunos sabios piensan que este Veda es msmoderno; pero esta opinin no es la del ilustre Colebrooke, que ha presentado en el octavo volumende las Rechearches Asiatiques, una Memoria muy importante sobre los Libros sagrados de losindios y que piensan que el Atharva es, por lo menos en parte tan antiguo como los otros Vedas.Cada Veda encierra plegarias (Mantras) y preceptos (Brahmanas). (Vase ms adelante la Noticiasobre los Vedas, a continuacin de las Leyes de Man).

  • 4. As interrogado por estos seres magnnimos aquel cuyopoder era inmenso, despus de haber saludado a todos, les dioesta cuerda respuesta: Escuchad; les dijo.

    5. Este mundo estaba sumergido en la oscuridad,6 imper-ceptible, desprovisto de todo atributo distintivo, sin poder serdescubierto por el raciocinio, ni ser revelado, pareca entregadoenteramente al sueo.

    6. Cuando el trmino de la disolucin (Pralaya)7 huboconcluido, entonces el seor existente por s mismo y que noest al alcance de los sentidos externos, haciendo perceptibleeste mundo con los cinco elementos y los otros principios, res-plandecientes del ms puro brillo, apareci y disip la oscuri-dad, es decir desarroll la naturaleza (Prakriti).

    7. Aquel que slo el espritu puede percibir, que escapa alos rganos de los sentidos, que no tiene partes visibles, eterno,alma de todos los seres, a quien nadie puede comprender, des-pleg su propio esplendor.

    8. Habiendo resuelto, en su mente, hacer emanar de susubstancia las diversas criaturas, produjo primero las aguas enlas que deposit un germen.

    16 LEYES DE MAN LIBRO PRIMERO

    6 Segn el comentador, debe entenderse por oscuridad (Tamas) la naturaleza (Prakriti). Elmundo, en la poca de la disolucin (Pralaya), a causa de su imperceptibilidad, estaba disuelto en lanaturaleza y la naturaleza misma no haba sido desarrollada por el Alma divina (Brahmatma). LaPrakriti, el primero de los veinticinco principios admitidos por el sistema filosfico llamado Sank-ya, es la materia prima, la causa material universal. El sistema Sankya, con el que parece tener granrelacin la parte metafsica de la cosmogona que va a leerse, ha sido expuesto por el Sr. Colebrookeen una de sus Memorias sobre la filosofa india, insertadas en las Transacciones de la SociedadAsitica de Londres. Estas admirables Memorias estn hoy al alcance de todo el mundo, gracias ala traduccin francesa que ha publicado el Sr. Pauthier (1 vol. en octavo). Esta til publicacin esun verdadero servicio prestado a la ciencia. Los indianistas hallarn tambin una exposicin delsistema Sankya en la excelente edicin de la Sankya-Karika que ha hecho el Sr. Lassen.

    7 El Pralaya es la disolucin, o destruccin del mundo, que ocurre al fin del da de Brahama.

  • 9. Este germen se torn en un huevo brillante como el oro,tan esplendoroso como Astro de mil rayos y en el cual el mismoser supremo naci bajo la forma de Brahama,8 el abuelo detodos los seres.

    10. Las aguas han sido llamadas naras porque eran obra deNara (el Espritu divino) y habiendo sido esta agua el primerlugar de movimiento (ayana) de Nara, ha sido llamado en con-secuencia Narayana9 (aquel que se mueve sobre las aguas).

    11. Por lo que existe, por la causa imperceptible, eterna,que existe realmente y no existe para los rganos, ha sido pro-ducido este divino macho (Purush), clebre en el mundo bajoel nombre de Brahama.

    12. Despus de haber permanecido en este huevo un aode Brahama,10 el seor, por obra de su pensamiento nicamente,separ este huevo en dos partes.

    13. Y de estas dos partes form el cielo y la tierra; en elmedio coloc la atmsfera,11 las ocho regiones celestes12 y eldepsito permanente de las aguas.

    CREACIN 17

    8 Brahama es aqu el Dios nico, creador del mundo. En la mitologa india se le unen Vishn ySiva y forman con l la triada (Trimurti). Brahama es tambin llamado Hiranyagarbha (salido de lamatriz dorada) aludindose al huevo de oro.9 Brahama es el que est aqu designado con el nombre de Narayana; en los Puranas (antiguasleyendas), Narayana es generalmente uno de los nombres del Dios Vishn.10 El da de Brahama, como ms tarde se ver (est. 72 de este mismo Libro), equivale a 4,320millones de aos humanos de 360 das; la noche tiene semejante duracin. Al da de Brahama se lellama kalpa. Treinta de estos kalpas forman un mes de Brahama; doce de estos meses, un ao; elao de Brahama equivale, pues, a 3,110,400 millones, de aos humanos.

    11 Por atmsfera debe entenderse aqu el espacio entre la tierra y el sol.12 Estas ocho regiones son los cuatro puntos cardinales y los cuatro puntos intermedios; losdioses los presiden.

  • 14. Expres del Alma Suprema13 el sentimiento (Manas)que existe por su naturaleza y no existe para los sentidos; yantes de la produccin del sentimiento el Ahankara14 (el yo)monitor y soberano maestro;

    15. Y antes del sentimiento y la conciencia, produjo elgran principio intelectual (Mahat)15 y todo lo que recibe las trescualidades,16 y los cinco rganos de la inteligencia destinados apercibir los objetos exteriores y los cinco rganos de la accin17y los rudimentos (Tanmatras)18 de los cinco elementos.

    16. Habiendo unido molculas imperceptibles de estos seisprincipios dotados de una gran energa, a saber, los rudimentossutiles de los cinco elementos y la conciencia, o partculas deestos mismos principios, transformados y tornados en los ele-mentos y los sentidos;19 form entonces todos los seres.

    18 LEYES DE MAN LIBRO PRIMERO

    13 Es el alma del universo, la Paramatma.

    14 El Ahankara es la conciencia, ms exactamente, lo que produce el yo o el sentimiento del yo.

    15 Al Mahat se le llama tambin Buddhi (la inteligencia).

    16 Son las cualidades de bondad (Sattwa) de pasin (Radjas) y de oscuridad (Tamas) (Vase Lib.XII, est. 24).

    17 Los filsofos indios distinguen once rganos de los sentidos; diez externos y uno interno.Entre los diez externos los cinco primeros llamados rganos de la inteligencia, son los ojos, lasorejas, la nariz, la lengua y la piel; los otros cinco, llamados rganos de la accin, son el rgano dela palabra, las manos, los pies, el orificio inferior del tubo intestinal y los rganos de la generacin.El undcimo rgano, el interno, es el sentimiento (Manas) que participa de la inteligencia y de laaccin. (Vase ms adelante, Lib. II, est. 89 y sig.).

    18 Cinco Tanmatras, partculas sutiles, rudimentos o tomos, producen los cinco grandes elemen-tos; el ter, el aire, el fuego, el agua y la tierra.

    19 Los cinco elementos son el ter, al aire, el fuego, el agua y la tierra. El ter no tiene sino unacualidad, el sonido; el aire tiene dos, el sonido y la tangibilidad; el fuego tiene tres, el sonido, latangibilidad y el color; el agua tiene cuatro, el sonido, la tangibilidad, el color y el sabor; la tierratiene cinco, que son las cuatro que acaban de anunciarse y, adems, el olor. (Comentario)

  • 17. Y porque las seis molculas imperceptibles emanadasde la substancia de este ser supremo, a saber, los rudimentossutiles de los cinco elementos y la conciencia, para tomar unaforma se juntan a estos elementos y a estos rganos de lossentidos;20 a causa de esto los sabios han designado la formavisible de este Dios bajo el nombre de Sarira (que recibe las seismolculas).

    18. Los elementos penetraron all con funciones que lesson propias, as como el sentimiento (Manas), fuente inagotablede los seres, con atributos infinitamente sutiles.

    19. Por medio de partculas sutiles y dotadas de una forma,de estos siete principios (Puruchas) dotados de una gran energa,la inteligencia, la conciencia y los rudimentos sutiles de loscinco elementos, ha sido formado este perecedero universo,emanacin de la imperecedera fuente.

    20. Cada uno de estos elementos adquiere la cualidad delque le precede, de suerte que, mientras ms alejado est unelemento en la serie, mayores calidades posee.

    21. El Ser supremo asign tambin desde el principio, acada criatura en particular, un nombre, actos y una manera devivir, segn las palabras del Veda.

    22. El soberano Maestro produjo una multitud de Dioses(Devas) esencialmente activos, dotados de un alma, y un tropelinvisible21 de Genios (Sadhyas) y el sacrificio instituido desde elcomienzo.

    CREACIN 19

    20 Los Tanmatras o rudimentos sutiles de los cinco elementos, transformndose, producen loselementos, y la conciencia produce los sentidos. (Comentario).21 Sukshma, sutil, imperceptible.

  • 23. Del fuego, del aire y del sol extrajo22 para la celebra-cin del sacrificio, los tres Vedas eternos, llamados Rich, Jadjusy Sama.

    24. Cre los tiempos y las divisiones de los tiempos, lasconstelaciones, los planetas, los ros, los mares, las montaas,las llanuras, los terrenos desiguales;

    25. La devocin austera, la palabra, la voluptuosidad, eldeseo, la clera y sta creacin, pues quera dar la existencia atodos los seres.

    26. Para establecer diferencia entre las acciones, distinguilo justo de lo injusto y someti a estas criaturas sensibles alplacer y al dolor y a las otras condiciones opuestas.23

    27. Con partculas (matras) tenues de los cinco elementossutiles, y que son perecederos en el estado de elementos grose-ros,

    24 ha sido formado sucesivamente todo lo que existe.

    28. Cuando el soberano Maestro ha destinado desde luegoa tal o cual ser animado a cualquiera ocupacin, este ser ladesempea por s mismo todas las veces que vuelve al mundo.

    29. Cualquiera que sea la cualidad que le ha tocado ensuerte en el momento de la creacin, maldad o bondad, dulzurao rudeza, virtud o vicio, veracidad o falsedad, esta cualidad loviene a buscar espontneamente en los nacimientos que siguen.

    20 LEYES DE MAN LIBRO PRIMERO

    22 Literalmente, mulsit.

    23 Estas condiciones son: el deseo y la clera, el amor apasionado y el odio, el hambre y la sed,la tristeza y la infatuacin, etc. (Comentario).24 O bien que son susceptibles de transformarse en elementos groseros.

  • LEYES DE MAN

    Instituciones Religiosas y civiles de la India

    Versin castellana de V. Garca Caldern, de la traduccindel snscrito al francs de A. Loiseleur Deslongchamps1

    LIBRO SEGUNDO

    SACRAMENTOS, NOVICIADO

    1. Aprended cules son los deberes observados por loshombres virtuosos, sabios en el Veda, y siempre inaccesibles alodio como al amor apasionado; deberes que estn grabados enlos corazones como los medios de alcanzar la beatitud.

    2. El amor a s mismo2 no es digno de elogio; no obstante,nada en este mundo est exento de l; en efecto, el estudio de laSanta Escritura tiene por motivo el amor a s propio, lo mismoque la prctica de los actos que prescriben los Libros sagrados.

    3. De la esperanza de un provecho nace la diligencia; lossacrificios tienen por mvil la esperanza; est reconocido quelas prcticas de devocin austera, la observancia piadosa, pro-vienen de la esperanza de recompensa.

    1 Mnava-Dharma-Sstra, Leyes de Man, Instituciones religiosas y civiles de la India, Casaeditorial Garnier Hermanos, Paris, 1924. Lois de Manou, comprenant les institutions religieuses etciviles des indiens, suivies dune notice sur Les Vdas. Tr. y notas: A. Loiseleur-Deslongchamps.Pars: Garnier Frres. 1909.

    2 El amor a s mismo es el hbito de obrar por inters. (Comentario).

  • 4. No se ve jams aqu abajo acto alguno realizado por unhombre que no tenga deseo de l; en efecto, haga lo que quiera,el deseo es su solo motivo.

    5. Cumpliendo perfectamente los deberes prescritos, sintener por mvil la espera de recompensa, el hombre alcanza lainmortalidad,3 y en este mundo goza del cumplimiento de todoslos deseos que su espritu ha podido concebir.

    6. La ley tiene por bases: el Veda entero, las prescripcio-nes y las prcticas morales de los que lo poseen, las costumbresinmemoriales de las gentes de bien y, en los casos sujetos aduda, la satisfaccin interior.

    7. Cualquiera que sea el deber impuesto por Man a tal ocual individuo, tal deber est completamente declarado en laSanta Escritura pues Man posee toda la ciencia divina.

    8. El sabio, despus de haber examinado enteramente estesistema completo de leyes con la mirada del saber piadoso,debe, reconociendo la autoridad de la Revelacin, encerrarse ensu deber.

    9. En verdad, el hombre que se conforme a las reglasprescritas por la Revelacin (Sruti) y por la Tradicin (Smiviti),adquiere gloria en este mundo y felicidad perfecta en el otro.

    10. Es preciso saber que la Revelacin es el Libro Santo(Veda) y la Tradicin, el Cdigo de Leyes (Dharma-Sastra); unay otra no deben ser discutidas en ningn punto, pues el sistemade los deberes procede enteramente de ellas.

    38 LEYES DE MAN LIBRO SEGUNDO

    3 Es decir, que obtiene la liberacin final. (Comentario).

  • 12. El Veda, la Tradicin, las buenas costumbres y elcontento propio, estn declarados por los Sabios como las cuatrofuentes del sistema de deberes.

    13. El conocimiento del deber les basta a los que no estnapegados a la riqueza ni a los placeres; y para los que tratan deconocer el deber con miras interesadas, la autoridad suprema esla Revelacin divina.

    14. Pero cuando la Revelacin Divina presenta dos precep-tos, contradictorios o en apariencia, los dos estn reconocidoscomo leyes, y ambas leyes han sido declaradas perfectamentevlidas por los Sabios.

    15. Por ejemplo, se dice en los Libros Sagrados que elsacrificio debe celebrarse despus de la salida del sol, antes desu salida, cuando no se ve el sol ni las estrellas; en consecuen-cia, el sacrificio puede tener lugar en uno u otro de estos mo-mentos.

    16. A aquel para quien se celebran todas las ceremoniascon las plegarias usuales desde la ceremonia de la concepcinhasta el traslado al cementerio, se le debe reconocer el privile-gio de leer este cdigo; lo que ningn otro puede tener.4

    17. Entre los dos ros divinos de Saraswati5 y de Drishad-wati,6 se halla encerrado un espacio; esta comarca, digna de losDioses, ha recibido el nombre de Brahmavarta.

    SACRAMENTOS, NOVICIADO 39

    4 En consecuencia, la lectura de este cdigo no est permitida sino a los hombres de las tresprimeras clases, est prohibido para los Sudras. (Comentario).5 Saraswati, ro que desciende de las montaas que limitan al noreste la provincia de Dehli, dedonde se dirige al sudoeste y se pierde en los arenales del Gran Desierto, en la comarca de Bhatti.Segn los indios contina su curso bajo la tierra y va a reunirse con el Ganges y el Yanuna, cercade Alabahad. El Saraswati se llama hoy Sarsuti.

  • 18. La costumbre perpetuada en este pas, por la tradicininmemorial, entre las clases primitivas y las clases mezcladas,est declarada buena costumbre.

    19. Kurukshetra,7 Matsya, Panthala o Kanyakubja,8 Surase-naka o Mathura,9 forman la comarca denominada Bramarshi,vecina a la de Brahamarvata.

    20. De labios de un Bracmn, nacido en este pas, todoslos hombres, sobre la tierra deben aprender sus reglas de con-ducta especiales.

    21. La regin situada entre los montes Himavat10 y Vind-ya,11 al Este de Vinasana12 y al Oeste de Prayaga,13 es llamadoMakhyadesa (pas del medio).

    40 LEYES DE MAN LIBRO SEGUNDO

    6 Drishakwati, ro que corre al noreste de Dehli.

    7 Kurukshetra, comarca vecina a Dehli que fue teatro de la sangrienta batalla que dieron losPandas a los Koravas. Estos prncipes eran los hijos de dos hermanos, Dritarashtra y Pandu, quedescendan de un rey llamado Kur. Los detalles de sus luchas estn consignados en el gran poemapico intitulado Mahabarata.

    8 Kanyakubja es el nombre indio que ha ido cambindose en el de Kunudje. La palabra snscritaKanya significa moza y kubja, jorobado, etimologa que tiene relacin con la historia de las cienhijas de Kusanabha, rey de Kanudje a quienes las volvi contrahechas el Dios Vay por no haberquerido ceder a sus deseos; el rey, su padre las cas con un santo varn llamado Brahmadatta, y enel momento de la ceremonia recobraron su antigua belleza (Ramayana, Lib. I, cap. XXXIV).

    9 Mathura, ciudad de la provincia de Agra.

    10 El Himavat o Himalaya, cuyo nombre significa mansin de la escarcha, es la cadena demontaas que limita a la India por el norte y la separa de la Tartaria; es el Imas de los antiguos. ElGanges, el Inus, el Bramaputra y otros ros considerables salen de estas montaas. En la mitologaindia el Himavat est personificado como esposo de Mena y padre de Ganga, diosa del Ganges y deDurga (llamada tambin Uma y Parvati), esposa del Dios Silva (Ramayana, Lib. I, cap. XXXVI).

    11 El Vindhya es la cadena de montaas que separa a la India central del Dekhan y que seextiende desde la provincia de Behar casi hasta la de Guzerat.

    12 Vinasana, comarca situada al noroeste de Dehli, en las cercanas del moderno Panniput.

    13 Prayaga, clebre lugar de peregrinacin en la confluencia del Ganges y el Djema, hoy Alaha-bad.

  • 22. Desde el mar oriental hasta el mar occidental, el espa-cio comprendido entre estas dos montaas es designado por losSabios con el nombre de Aryavarta (mansin de los hombreshonrados).

    23. Todo lugar en que se encuentra naturalmente la gacelanegra, es reconocido como conveniente para el cumplimientodel sacrificio, no sucede lo mismo con el pas de los Mlechhas.14

    24. Los que pertenecen a las tres primeras clases debentener sumo cuidado en establecerse en los lugares que acaban deser designados; pero un Sudra, si tiene dificultad de procurarsesustento, puede habitar en cualquier sitio.

    25. El origen de la ley y la produccin de este universo oshan sido expuestos sumariamente; aprended ahora las leyes queconciernen a las clases.

    26. Con los ritos propicios ordenados por el Veda debencumplirse los sacramentos (Sanskaras),15 que purifican el cuerpode los Dwidjas;16 el de la concepcin y los otros, que quitantodas las impurezas en este mundo y el otro.

    27. Por las ofrendas al fuego para la purificacin del feto,por la ceremonia efectuada al nacer, por la de la tonsura y por lade la investidura del cordn sagrado, todas las manchas que el

    SACRAMENTOS, NOVICIADO 41

    14 Es decir, que no es propio para el sacrificio. Los indios entienden por Mleshhas los extranjeroso brbaros.

    15 Los sacramentos (Sanskaras son ceremonias purificadoras particulares a las tres clases; losprincipales estn enumerados en la estancia que sigue; el matrimonio es el ltimo sacramento).16 La palabra Dwidja significa nacido dos veces, regenerado. Se llama Awidja a todo hombre delas tres primeras clases Bracmn, Chatrya o Vaisya que han sido investido con el cordn sagrado.Esta investidura o iniciacin constituye el segundo nacimiento de los Awidjas. Vase ms adelanteen el mismo Libro est. 169 y 170.

  • contacto de la simiente o de la matriz ha podido imprimir a losDwidjas se borran enteramente.

    28. El estudio del Veda, las prcticas piadosas, las oblacio-nes al fuego, el acto de la devocin del Traividya, las ofrendasa los Dioses y a los Manes durante el noviciado, la procreacinde los hijos, las cinco grandes oblaciones y los sacrificios so-lemnes, preparan el cuerpo a la absorcin en el ser divino.

    29. Antes del corte del cordn umbilical, est prescrita unaceremonia para el nacimiento del nio; debe hacrsele probarmiel y mantequilla clarificada en una cuchara de oro,17 recitandopalabras sagradas.

    30. Que el padre cumpla, o si est ausente, haga cumplir,la ceremonia de dar nombre al nio el dcimo o duodcimo dadespus del nacimiento o en un da lunar propicio, en un mo-mento favorable, bajo una estrella de feliz influencia.

    31. Que el nombre de un Bracmn, por la primera de las dospalabras de que se compone, exprese el favor propicio; el de unChatrya la potencia; el de un Vaisya, la riqueza; el de un Sudra,la objecin.

    32. El nombre de un Bracmn por su segunda palabradebe indicar la felicidad; el de un guerrero, la proteccin; el deun mercader, la liberalidad; el de un Sudra, la dependencia.

    33. Que el de una mujer sea fcil de pronunciar, dulce,claro, agradable, propicio; que termine por vocales largas y seasemeje a palabras de bendicin.

    42 LEYES DE MAN LIBRO SEGUNDO

    17 El texto literalmente es: debe drsele de probar miel, mantequilla clarificada y oro.

  • 34. Al cuarto mes es preciso hacer salir al nio de la casaen que ha nacido para hacerle ver el sol; al sexto mes darle decomer arroz o seguir el uso adoptado como mas favorable.

    35. La ceremonia de la tonsura18 para todos los Dwidjasdebe hacerse conforme la ley, durante el primer o tercer ao,segn el mandamiento de la Santa Escritura.

    36. Que se haga la iniciacin19 de un Bracmn en el octavoao a partir de la concepcin; la de un Chatrya en el undcimo;la de un Vaisya en el duodcimo.

    37. Para un Bracmn que aspire al brillo que da la cienciadivina,20 esta ceremonia puede realizarse en el quinto ao; paraun Chatrya ambicioso, en el sexto; para un Vaisya deseoso deentregarse a los asuntos comerciales, en el octavo.

    38. Hasta el vigsimo sexto ao para un Bracmn; hasta elvigsimo segundo para un Chatrya; hasta el vigsimo cuartopara un Vaisya, no ha pasado el tiempo de recibir la investidurasantificada por la Savitri.

    39. Pero ms all de este trmino, los jvenes de estas tresclases que no han recibido este sacramento en tiempo oportuno,indignos de la iniciacin, excomulgados (Vratyas), estn ex-puestos al desprecio de las gentes de bien.

    SACRAMENTOS, NOVICIADO 43

    18 Esta ceremonia consiste en afeitar toda la cabeza, a excepcin de la parte alta de ella, en la quese deja un mechn de cabello.19 Esta iniciacin (Upanayana), particular a las tres clases primeras, se distingue por la investidu-ra del cordn sagrado y del cinturn. La comunicacin de la Savitri, la ms santa de todas lasplegarias, es una parte esencial de la iniciacin. Vase ms lejos est. 169 y est. 170.20 Como a esta edad un nio no tiene todava voluntad, se considera como suya la intencin desu padre. (Comentario).

  • 40. Con estos hombres que no han sido purificados segnlas reglas prescritas, un Bracmn, an en caso de miseria, nocontrae jams relacin alguna por el estudio de la EscrituraSanta, ni alianza de familia.

    41. Los estudiantes en teologa (Brahmacharis)21 debenllevar como manto22 pieles de gacela negra, de ciervo y de ma-cho cabro; y como tnicas, tejidos de camo,23 de lino24 y delana en el orden directo de clases.25

    42. El cinturn de un Bracmn debe ser de mundja,26 com-puesto de tres cuerdas iguales y dulce al tacto; el de un Chatryadebe ser una cuerda de arco hecha de murva27 el de Vaisya detres hilos de camo.

    43. A falta de mundja y de las otras plantas, que loscinturones sean hechos respectivamente de husa,28 de asmatan-ce

    29 y de valwadja,30 en tres cuerdas con un solo nudo, o sea con

    tres o cinco, siguiendo los usos de la familia.

    44 LEYES DE MAN LIBRO SEGUNDO

    21 Se da el nombre de Bramachari al joven Dwidja desde investidura hasta el momento en quese convierte en dueo de casa (Grihastha).22 Las dos palabras snscritas umartha y adhovasana, que he traducido por manto y tnica,significan literalmente, la primera vestido superior y la segunda, vestido inferior.

    23 Sana, cannabis sativa. La palabra Sana se aplica tambin a varias plantas de las que se sacauna especie de camo como la crotalaria (Crotalaria juncea).24 Kshum, Linum usitatissimun.

    25 Es decir, que un joven Bracmn debe llevar una piel de gacela y un tejido de camo; unChatrya, una piel de ciervo y un tejido de lino; un Vaisya una piel de cabra y un tejido de lana.26 Saccharum munja.27 Senseviera zeylnica

    28 Poa cynosuroides.

    29 Spondias mangifera o andropogon muricatus.

  • 44. Es necesario que el cordn sagrado que se lleva sobrela parte superior del cuerpo, sea de algodn y con tres hilos paraun Bracmn; que el de un Chatrya sea de hilo de camo; el deun Vaisya de lana hilada.

    45. Un Bracmn debe llevar, segn la ley, un bastn devilva31 o de palasa;32 el de un guerrero debe ser de vata33 o dekhadira;34 el de un mercader, de fil35 o de udumhara.36

    46. Que el bastn de un Bracmn sea de largo que alcancehasta sus cabellos; que el de un Chatrya se eleve hasta su frente;el de un Vaisya a la altura de su nariz.

    47. Estos bastones deben ser todos derechos, intactos,agradables a la vista, sin tener nada que espante, revestidos desu corteza y no sometidos al fuego.

    48. Habindose provisto del bastn deseado, despus dehaberse colocado frente al sol y haber dado la vuelta al fuegocaminado de izquierda a derecha,37 que el novicio vaya a mendi-gar su subsistencia, segn la regla.

    49. El iniciado38 que pertenezca a la primera de las tresclases regeneradas, debe, al pedir limosna a una mujer,39 comen-

    SACRAMENTOS, NOVICIADO 45

    30 Saccharum cylindricum.

    31 AEgle marmelos.

    32 Butea frondosa.33 La gran higuera de las indias, Ficus indica.

    34 Mimosa catechu.

    35 Careya arborea o salvador prsica.

    36 Ficus glomerata.

    37 A esta ceremonia se le llama Pradakshina.

  • zar su demanda por la palabra seora; el discpulo que perte-nezca a la clase militar debe colocar esta palabra al medio de lafrase y el Vaisya al fin.

    50. Debe pedir primero su subsistencia a su madre, a suhermana o a la hermana de su madre, o a toda otra mujer que nolo pueda desairar.

    51. Despus de haber recogido as su alimento en suficien-te cantidad y haberla mostrado a su director (Gur) sin astucia,habindose purificado lavndose la boca, que tome su comida,con la mirada vuelta al oriente.

    52. El que come mirando al oriente prolonga su vida;mirando al medioda, adquiere la gloria; volvindose al occiden-te, alcanza la felicidad; dirigindose hacia el norte, obtiene lasrecompensas de la verdad.

    53. El Dwidja, despus de haber hecho su ablucin, debetomar siempre su alimento en perfecto recogimiento; acabada sucomida, debe lavarse la boca de modo conveniente y regar conagua las seis partes huecas de su cabeza: sus ojos, sus orejas ysus narices.

    54. Que siempre honre su alimento y lo coma sin disgusto;que vindolo, se regocije, se consuele cuando tiene pena y hagavotos por tener siempre parecido caudal.

    55. En efecto, un alimento constantemente reverenciado dala fuerza muscular y la energa viril; cuando se le toma sinhonrarle, destruye ambas ventajas.

    46 LEYES DE MAN LIBRO SEGUNDO

    38 Es decir, al novicio (Brahmachari) investido del cordn sagrado.39 Vase la estancia siguiente.

  • 56. Que evite dar sus sobras a nadie, de comer en elintervalo de sus dos comidas de la maana, de la tarde, detomar demasiada cantidad de alimento, de ir a cualquier partedespus de su comida, sin haberse lavado antes la boca.

    57. Comer demasiado daa a la salud, a la duracin de laexistencia, a la felicidad futura en el cielo,40 causa impureza,merece censura en este mundo; es preciso, pues, abstenerse deello cuidadosamente.

    58. Que el Bracmn haga siempre la ablucin con la partepura de su mano consagrada al Veda, o con la que deriva sunombre del seor de las criaturas, o con la que est consagradaa los dioses; pero jams con la parte cuyo nombre deriva de losManes (Pitris).

    59. Se llama parte consagrada al Veda la que est situadaen la raz del pulgar, la parte del Creador est en la raz del dedomeique; la de los dioses est en el extremo de los dedos; la delos Manes entre el pulgar y el ndice.

    60. Que primero tome agua tres veces consecutivas, entanta cantidad como pueda contener la cavidad de su mano;que se enjuague enseguida dos veces la boca con la base de supulgar; y, en fin, que moje con agua las cavidades arriba men-cionadas,41 su pecho y su cabeza.

    61. Quien conoce la ley y quien busca la pureza debesiempre hacer su ablucin con la parte pura de su mano, sirvin-dose de agua que no sean ni calientes ni espumosas, permane-

    SACRAMENTOS, NOVICIADO 47

    40 Porque esto impide cumplir con los deberes piadosos que hacen obtener el cielo. (Comenta-rio).41 Vase la estancia 53.

  • ciendo en un lugar apartado, con el semblante vuelto al orienteo al norte.

    62. Un Bracmn se purifica con el agua que baja hasta supecho; un Chatrya con la que pasa por su garganta; un Vaisyacon la que introduce en la boca; un Sudra con la que toca laextremidad de la lengua y de los labios.

    63. Un Dwidja tiene por nombre Upaviti cuando est le-vantada su mano derecha, el cordn sagrado o su vestido estatado sobre el hombro izquierdo y pasa bajo el hombro dere-cho; se dice que es Prachinaviti cuando est levantada su manoizquierda y el cordn, fijado sobre el hombro derecho, pasabajo el hombro izquierdo; es llamado Niviti cuando el cordnest atado a su cuello.

    64. Cuando su cinturn, la piel que le sirve de manto, subastn, su cordn, su aguamanil,42 estn en mal estado, debearrojarlos al agua y procurarse otros que estn benditos conplegarias.

    65. La ceremonia del Kesanta,43 est fijada para el aodecimosexto, a partir de la concepcin, tratndose de un Brac-mn; para el vigsimo segundo, en la clase militar; en cuanto ala clase comerciante, aquella tiene lugar dos aos ms tarde.

    66. Las mismas ceremonias, pero sin las plegarias (Man-tras) deben celebrarlas las mujeres en el tiempo y en el ordenestablecidos, a fin de purificar sus cuerpos.

    48 LEYES DE MAN LIBRO SEGUNDO

    42 El aguamanil (Kamandal) es una vasija de barro o de madera de que se sirven los discpulosy los devotos ascticos.

    43 El Kesanta est sealado por el comentador como un sacramento (Sanskara), sin otra explica-cin. Segn W. Jones, es una ceremonia en la que se corta la cabellera, mientras que segn el Sr.Wilson (Sanskrit Dictionary), el Kesanta es el deber de dar limosna, de hacer obsequios, etc.

  • 67. Est reconocido por los legisladores que la ceremoniade matrimonio, reemplazar en las mujeres, al sacramento de lainiciacin que el Veda prescribe; el celo de ellas para servir asus esposos les equivale a la estada junto a un director espiri-tual y el cuidado de sus moradas, al mantenimiento del fuegosagrado.

    68. Tal es, como lo he declarado, la ley de la iniciacin delos Dwidjas, iniciacin que es el signo de su renacimiento y lossantifica; aprended ahora a qu deberes deben sujetarse.

    69. Que el maestro espiritual (Gur), despus de haberiniciado a su discpulo con la investidura del cordn sagrado, leensee primero las reglas de la pureza, las buenas costumbres,el mantenimiento del fuego sagrado y los deberes piadosos de lamaana, del medioda y de la tarde.44

    70. En el momento de estudiar, el joven novicio, habiendohecho una ablucin conforme a la ley, con la cabeza vuelta alnorte, debe dirigir su homenaje respetuoso45 al Libro santo yrecibir su leccin estando cubierto de un vestido puro y habien-do dominado sus sentidos.

    71. Que comenzando y terminando la lectura del Vedatoque con respeto a los pies de su director (Gur); que lea conlas manos juntas, pues tal es el homenaje debido a la SantaEscritura.

    SACRAMENTOS, NOVICIADO 49

    44 A estos deberes se les llama Sandhyas.

    45 Este saludo respetuoso, llamado Andjal, consiste en inclinar ligeramente la cabeza juntando lapalma de las manos y elevndolas hasta el medio de la frente.

  • 72. Debe tocar los pies de su padre espiritual, cruzando lasmanos, de manera que ponga la mano izquierda sobre el pieizquierdo y la mano derecha sobre el pie derecho.

    73. Que en el momento de ponerse a leer, el director,siempre atento, le diga: Hola, Estudia; y que lo detenga ense-guida dicindole: Repsate.

    74. Que pronuncie siempre el monoslabo sagrado al co-mienzo y al fin del estudio de la Santa Escritura; toda lecturaque no est precedida de AUM46 se borra poco a poco, y lo queno est seguida de esta voz, no deja huellas en el espritu.

    75. Sentado sobre tallos de kusa47 cuya cima est dirigidahacia el oriente y purificado por esta hierva santa que conservaen sus manos, purificado de toda mancha por tres supresiones dealiento, cada una de la duracin de tres vocales breves, quepronuncie entonces el monoslabo AUM.

    76. La letra A, la letra U, y la letra M, que con su reunin,forman el monoslabo sagrado, han sido sacadas de los treslibros santos por Brahama, el seor de las criaturas, as comolas tres grandes palabras BHUR, BHUVAH, SAWAR.48

    77. De los tres Vedas, el Altsimo (Parameshthi)49 el seorde las criaturas ha sacado tambin, estancia (pada) por estancia,

    50 LEYES DE MAN LIBRO SEGUNDO

    46 AUM o OM es el monoslabo sagrado, el nombre mstico de la divinidad, que precede a todaslas plegarias y a todas las invocaciones. Para los indios adoradores de la Trimurti o Triada divina,AUM expresa la idea de los tres Dioses en uno A es el nombre de Vishnu; U es el Siva; M el deBrahama.

    47 La Kusa (Poa cynosuroides) es una hierba sagrada.48 Estas tres palabras (Vyahritis) significan tierra, atmsfera, cielo. Son los nombres de los tresmundos.

    49 Literalmente, el que reside en la mansin suprema.

  • esta invocacin llamada Savitri50 que comienza por la palabraEAD.

    78. Recitado en voz baja,51 maana y tarde, el monoslaboy esta plegaria de la Savitri, precedido de las tres palabras(Vyahvitis) Bhur, Bhuvah, Swar, todo Bracmn que conoce per-fectamente los libros sagrados obtiene la santidad que el Vedaprocura.

    79. Repitiendo mil veces en un lugar apartado esta tripleinvocacin, compuesta del monoslabo mstico, de las tres pala-bras y de la plegaria, un Dwidja se descarga en un mes, an deuna gran falta, como una serpiente de su piel.

    SACRAMENTOS, NOVICIADO 51

    50 Creo conveniente citar aqu enteramente el himno de Viswamitra al sol de que forma parte laSavitri. Lo he traducido del texto snscrito publicado por el Sr. Rosen en su Specimen du Rig-Veda,ayudndome con la traduccin literal latina que ha agregado. El Sr. Colebrooke haba ya traducidoeste himno en ingls en su Memoria sobre los Vedas (vase ms arriba). Himno al Sol IEste excelente y nuevo elogio a t, oh radiante y fulgurante Sol te dirigimos nosotros.Dgnate aceptar mi invocacin; visita mi alma vida, cmo un hombre enamorado va a (buscar una mujer.Que el Sol que ve y contempla todas las cosas, sea nuestro protector. IIMeditemos en la luz admirable del Sol (Savitri) resplandeciente que encamine nuestra inteligencia.vidos de aliento, solicitamos con una humilde plegaria los dones del Sol adorable y (resplandeciente.Los sacerdotes y los Bracmanes, con sacrificios, y con cnticos santos, honran al sol (resplandeciente, guiados por su inteligencia. Este himno est, como se ve, dividido en dos estrofas, cada una de tres estancias. La segundaestrofa que en snscrito comienza con la palabra TAD, es probablemente la Savitri de que se hablaen el texto de Man; y hay que entender, segn creo, por tres padas, las tres estancias de que secompone esta segunda estrofa. Los indios no recitan a menudo sino la primera estancia de la Savitri,y esta estancia est particularmente designada bajo el nombre de Gayatri. Sin embargo, las palabrasSavitri y Gayatri parecen estar empleadas indiferentemente por los dos comentadores de las leyesde Man, Kulluka y Raghavanda.

    51 El acto de recitar una plegaria en voz baja de manera de no ser odo, se llama Djapa.

  • 80. Todo miembro de las clases sacerdotal, militar y co-merciante que descuida esta plegaria y que no cumple en tiempoconveniente con sus deberes piadosos, est expuesto al despre-cio de las gentes de bien.

    81. Las tres grandes palabras inalterables, precedidas delmonoslabo AUM, y seguidas de la Savitri, que se compone detres estancias (padas) deben estar reconocidas como la parteprincipal del Veda o como el medio de obtener la beatitud eter-na.

    82. El que, durante tres aos, repite todos los das sin faltaesta plegaria ir a hallar a la Divinidad suprema (Brahama) tanligero como el viento, revestido de inmortal forma.

    83. El monoslabo mstico es el Dios supremo; las supre-siones del aliento, durante las cuales se recita el monoslabo,las tres palabras y la Savitri entera, son la ms perfecta austeri-dad piadosa; nada est por encima de la Savitri; la declaracinde la verdad es preferible al silencio.

    84. Todos los actos piadosos prescritos por el Veda talescomo las oblaciones al fuego y los sacrificios, pasan sin resulta-do; pero el monoslabo es inalterable; es el smbolo de Brahama,el seor de las criaturas.

    85. La ofrenda que consiste en la plegaria hecha en vozbaja, y compuesta del monoslabo, de las tres palabras y de laSavitri, es diez veces preferible al sacrificio regular;52 cuando serecita la plegaria de modo que no puede ser oda, vale cienveces ms; hecha mentalmente, tiene mil veces ms mrito.

    52 LEYES DE MAN LIBRO SEGUNDO

    52 Como por ejemplo, el del da de la luna nueva y el del da de la luna llena. (Comentario).

  • 86. Las cuatro oblaciones domsticas, reunidas al sacrifi-cio regular, no equivalen ni a la sexta parte de la ofrenda consis-tente en la plegaria en voz baja.

    87. Por la plegaria en voz baja, un Bracmn puede, sinduda alguna, alcanzar la beatitud, haga o no haga cualquier otroacto piadoso; siendo amigo (Maitra) de las criaturas, a las cua-les no hace mal alguno, an cuando la ley lo autorice a ello,puesto que no ofrece sacrificios, se dice justamente que estunido a Brahama (Brahmana).

    88. Cuando los rganos de los sentidos se encuentran enrelacin con objetos atrayentes, el hombre experimentado debehacer todo esfuerzo para dominarlos, lo mismo que un jinetepara contener a sus caballos.

    89. Estos rganos, fijados por los antiguos Sabios en n-mero de once, voy a enumerarlos en el orden conveniente, asaber:

    90. Las orejas, la piel, los ojos, la lengua y, en quinto lugarla nariz; el orificio inferior del tubo intestinal, los miembros dela generacin, la mano, el pie y el rgano de la palabra que estreconocido que es el dcimo.

    91. Los cinco primeros, las orejas y los que le siguen, sonllamados rganos de la inteligencia, y los cinco que quedan, delos cuales el primero es el orificio del tubo intestinal, son llama-dos rganos de la accin.

    92. Es preciso reconocer un undcimo; el sentimiento (Ma-nas) que por su naturaleza participa de la inteligencia y de laaccin; cuando est dominado, las dos clases precedentes, com-puesta cada una de cinco rganos, estn sometidas igualmente.

    SACRAMENTOS, NOVICIADO 53

  • 93. Entregndose a la inclinacin de los rganos, a lasensualidad, no se puede dejar de incurrir en falta; pero impo-nindoles un freno, se llega a la suprema felicidad.

    94. Ciertamente, el deseo jams se satisface con el gocedel objeto deseado; semejante al fuego en que se esparce mante-quilla clarificada, slo se enciende ms vivamente.

    95. Comparad a aquel que goza de todos estos placeres delos sentidos con el que renuncia enteramente a ellos; el ltimo esmuy superior, pues el abandono completo de todos los deseos espreferible a su realizacin.

    96. No solamente se pueden someter estos rganos dis-puestos a la sensualidad, evitando el halagarnos, sino antes biendedicndose con perseverancia al estudio de la ciencia sagrada.

    97. Los Vedas, la caridad, los sacrificios, las prcticaspiadosas, las austeridades, no pueden conducir a la felicidad aaquel cuya naturaleza est enteramente corrompida.

    98. Al hombre que oye, que toca, que ve, que come, quesiente cosas que pueden agradarle o repugnarle, sin experimen-tar gozo ni pena, debe considerrsele como un ser que ha doma-do los rganos.

    99. Que si uno solo de estos rganos llega a escaparse, laciencia divina del hombre se escapa al mismo tiempo, del pro-pio modo que el agua se escapa por un hueco de la base de unodre.

    100. Despus de haberse hecho dueo de todos sus rga-nos, y despus de haber sometido el sentido interno, el hombredebe ocuparse de sus asuntos sin macerar su cuerpo con la de-vocin.

    54 LEYES DE MAN LIBRO SEGUNDO

  • 101. Durante el crepsculo de la maana, que permanezcaen pie, repitiendo en voz baja la Savitri hasta el amanecer; y enla tarde, a la hora del crepsculo, que la recite sentado hasta elmomento en que aparecen claramente las estrellas.

    102. Haciendo su oracin en la maana, en pie, borra todopecado que haya podido cometer durante la noche sin saberlo; yrecitndola en la tarde, sentado, destruye toda mancha recibidaa pesar suyo durante el da.

    103. Pero quien no hace su oracin en la maana y no larepite estando sentado, en la tarde, debe ser excluido como unSudra de todo acto particular a las tres clases regeneradas.

    104. Cundo un Dwidja no puede entregarse al estudio delos Libros sagrados, habindose retirado a un bosque, cerca deun agua pura, imponiendo un freno a sus rganos y observandocon exactitud la regla diaria que consiste en la plegaria, deberepetir la Savitri con el monoslabo AUM y las tres palabrasBhur, Bhurah, Swar, en perfecto recogimiento.

    105. Para el estudio de los Libros accesorios (Vedangas),53para la oracin indispensable de todos los das, no hay queobservar las reglas de la suspensin54 como tampoco para lasfrmulas sagradas que acompaan la ofrenda al fuego.

    106. El recitado de la oracin cotidiana no se puede sus-pender, pues es llamado la oblacin de la Santa Escritura (Brah-

    SACRAMENTOS, NOVICIADO 55

    53 Los Angas y Vedangas son ciencias sagradas miradas como partes accesorias de los Vedas.Estas ciencias son seis: la primera trata de la pronunciacin, la segunda de las ceremonias religiosas;la tercera de la gramtica; la cuarta de la prosodia; la quinta de la astronoma; la sexta de laexplicacin de las palabras y de las frases difciles de los Vedas.

    54 La lectura de los Vedas debe suspenderse en ciertas circunstancias. Vase ms adelante LibroIV, est. 101 y sig.

  • masatha), este sacrificio en que el Veda sirve de ofrenda essiempre meritorio. An cuando se le haga en un momento enque debe ser interrumpida la lectura de los Libros sagrados.

    107. La oracin en voz baja, repetida durante un ao ente-ro por un hombre dueo de sus rganos y siempre puro, elevasus ofrendas de leche, de requesn, de mantequilla clarificada yde miel hacia los Dioses y los Manes, a los cuales ellas estndestinadas y que le conceden la realizacin de sus deseos.

    108. El Dwidja que ha sido iniciado con la investidura delcordn sagrado debe alimentar al fuego sagrado tarde y maa-na, mendigar su subsistencia, sentarse en un lecho muy bajo ycomplacer a su director hasta el fin de su noviciado.

    109. El hijo de un institutor, un discpulo asiduo y dcil, elque puede comunicar otra ciencia, el que es justo, el que espuro, el que es abnegado, el que es poderoso, el que es liberal,el que es virtuoso, el que est aliado por la sangre, tales son losdiez jvenes que pueden legalmente ser admitidos a estudiar elVeda.

    110. El hombre sensato no debe hablar sin que se le inte-rrogue, ni responder a una pregunta inoportuna; debe entoncesan cuando sepa lo que se le pregunta, conducirse en el mundocomo si fuera mudo.

    111. De dos personas de las cuales una responde inoportu-namente a una pregunta hecha inoportunamente por la otra, launa morir o merecer el odio.

    112. Donde no se encuentren la virtud ni la riqueza ni elcelo, ni la sumisin convenientes para estudiar el Veda, no debesembrarse la Santa doctrina, lo mismo que una buena semilla enun terreno estril.

    56 LEYES DE MAN LIBRO SEGUNDO

  • 113. Vale ms, para un intrprete de la Santa Escritura,morir con su ciencia, an cuando se encuentre en una espantosamiseria, que sembrarla en suelo ingrato.

    114. La Ciencia divina, abordando a un Bracmn le dijo:Soy yo tu tesoro, consrvame, no me es comn que sea ense-ada a un detractor; con este medio siempre estar llena defuerza;

    115. Pero cuando encuentres a un alumno (Brahmachari)perfectamente puro y dueo de sus sentidos, hazme conocer aeste Dwidja, como a un vigilante guardin de tal tesoro.

    116. Quien adquiere por el estudio, sin haber recibidopermiso, el conocimiento de la Santa Escritura, es culpable derobo de textos sagrados y desciende a la morada infernal (Nara-ka).

    117. Quienquiera que sea aqul por cuyo auxilio adquiereun estudiante el saber concerniente a los asuntos del mundo, elsentido de los Libros sagrados o el conocimiento del Ser supre-mo, debe inclinarse antes que todo ante tal maestro.

    118. Un Bracmn, cuya ciencia toda consiste en la Savitri,pero que reprime perfectamente sus pasiones, es preferible aquien no tiene sobre s imperio alguno, que come de todo, vendede todo, aunque conozca los tres Libros santos.

    119. No debe uno instalarse sobre un lecho o sobre unasiento al mismo tiempo que su superior; y cuando se est acos-tado o sentado, es preciso levantarse para saludarlo.

    120. Los espritus vitales de un joven parecen estar a puntode exhalarse al acercarse un anciano; los retiene levantndosepara saludarlo.

    SACRAMENTOS, NOVICIADO 57

  • LEYES DE MANInstituciones Religiosas y civiles de la India

    Versin castellana de V. Garca Caldern, de la traduccindel snscrito al francs de A. Loiseleur Deslongchamps1

    LIBRO TERCERO

    MATRIMONIO: DEBERES DEL JEFEDE FAMILIA

    1. El estudio de los Vedas, prescrito al novicio en la casade su director debe durar treinta y seis aos o la mitad o lacuarta parte de este tiempo, en fin hasta el momento en que loscomprenda perfectamente.

    2. Despus de haber estudiado por orden, una rama (Skha)de cada uno de los Libros sagrados o de los dos, o aun de unosolo, quien no ha infringido jams las reglas del noviciado pue-de entrar a la orden de los dueos de casa (Grihasthas).

    3. Famoso por el cumplimiento de sus deberes, habiendorecibido de su padre natural o de su padre espiritual el presentede la Santa Escritura, el que ha estudiado bajo su direccin,debe ser gratificado por l, antes de su matrimonio, con el donde una vaca, estando adornado con una guirnalda y sentadosobre un sitial elevado.

    1 Mnava-Dharma-Sstra, Leyes de Man, Instituciones religiosas y civiles de la India, Casaeditorial Garnier Hermanos, Paris, 1924. Lois de Manou, comprenant les institutions religieuses etciviles des indiens, suivies dune notice sur Les Vdas. Tr. y notas: A. Loiseleur-Deslongchamps.Pars: Garnier Frres. 1909.

  • 4. Que habiendo recibido el asentimiento de su director,habindose purificado con un bao segn la regla, el Dwidja,cuyos estudios han terminado, se despose con una mujer de sumisma clase y provista de signos convenientes.

    5. La que no desciende de uno de sus abuelos maternos opaternos, hasta el sexto grado,2 y que no pertenece a la familiade su padre o de su madre por un origen comn probado por elnombre de familia, conviene perfectamente a un hombre de lastres primeras clases para el matrimonio y la unin carnal.

    6. Debe evitar, unindose a una esposa, las diez familiassiguientes, aun cuando fueran muy considerables y muy ricas envacas, cabras, ovejas, bienes y granos; a saber:

    7. La familia en que no se frecuentan los sacramentos, laque no produce hijos varones, aquella en la que no se estudia laSanta Escritura, aquellos cuyos miembros tiene el cuerpo cu-bierto de largos pelos o sufren ya sea de almorranas, de tisis, dedispepsia, de epilepsia, de lepra blanca, de elefantiasis.

    8. Que no se case con una muchacha que tenga los cabe-llos rojizos o que posea un miembro de ms, que est a menudoenferma o que no tenga vellos o sea demasiado velluda o inso-portable por su habladura, o que tenga los ojos rojos;

    9. O que lleve el nombre de una constelacin, de un rbol,de un ro, de un pueblo brbaro, de una montaa, de un pjaro,de una serpiente o de un esclavo, o cuyo nombre recuerde unobjeto espantoso.

    80 LEYES DE MAN LIBRO TERCERO

    2 Literalmente, el que no es sapinda por lado de madre o de padre. Vase Lib. V, est. 60.

  • 10. Que escoja una mujer bien formada, cuyo nombre seaagradable, que tenga el modo de caminar gracioso de un cisne ode un pequeo elefante, cuyo cuerpo est revestido de ligerovello, cuyos cabellos sean finos, cuyos dientes sean pequeos ycuyos miembros sean de una dulzura encantadora.

    11. Un hombre sensato no debe desposarse con una mu-chacha que no tenga hermano o cuyo padre no es conocido, porel temor, en el primer caso, de que le sea concedida por el padresolo con el intento de adoptar el hijo que ella podra tener,3 o, enel segundo caso, de contraer un matrimonio ilcito.

    12. Est ordenado a los Dwidjas el que tomen mujer de suclase en el primer matrimonio; pero cuando el deseo le lleva acasarse de nuevo, deben preferirse las mujeres segn el ordennatural de clases.

    13. Un Sudra no debe tener por mujer sino a una Sudra, unVaisya puede escoger en la clase servil y en la suya; un Chatryaen las dos clases mencionadas y en la suya propia; un Bracmnen estas tres clases y en la clase sacerdotal.

    14. No se menciona en ninguna historia antigua el que unBracmn o un Chatrya, an en caso de miseria,4 haya tomadocomo primera mujer a una moza de la clase servil.

    15. Los Dwidjas bastante insensatos para desposarse conuna mujer de la ltima clase, rebajan pronto a sus familias y suprole a la condicin de los Sudras.

    MATRIMONIO: DEBERES DEL JEFE DE FAMILIA 81

    3 Vase Lib. IX, est. 127 y 136

    4 Es decir, a falta de una mujer de la misma clase. (Comentario).

  • 16. El que se casa con una Sudra, si forma parte de laclase sacerdotal, degradado queda inmediatamente, segn Atri5y el hijo de Uthathya (Gotoma);6 al nacerle un hijo, si pertenecea la clase militar, al decir de Sonaka;7 cuando este hijo tiene unhijo varn, si es de la clase comercial, segn Brigh.8

    17. El Bracmn que no se casa con una mujer de su clase,y que introduce en su lecho a una Sudra desciende a la mansininfernal, si tiene un hijo de ella es despojado de su calidad deBracmn.

    18. Cuando un Bracmn se hace asesorar por un Sudra enlas ofrendas a los Dioses, las oblaciones a los Manes y losdeberes hospitalarios, los Dioses y los Manes no comen lo queles es ofrecido y l mismo no obtiene el cielo como recompensade la hospitalidad.

    19. Para aquel cuyos labios estn manchados por los deuna Sudra,9 que est manchado por su aliento y que tiene en ellaun hijo, la ley no establece ninguna expiacin.

    20. Ahora conoced sucintamente los ocho modos de matri-monio que se usan en las cuatro clases; uno buenos; otros malosen este mundo y en el otro:

    82 LEYES DE MAN LIBRO TERCERO

    5 Atri, uno de los diez Pradjapatis, pasa por ser el autor de un tratado de leyes que existetodava.

    6 Gotoma, legislador del que se citan textos todava.

    7 Sonaka, Mun de gran celebridad y descendiente de Suhotra, rey de Kasi.

    8 Brigh, uno de los diez Pradjapatis y narrador de las leyes de Man. Habla aqu de s mismoen tercera persona; est contado en el nmero de legisladores.

    9 Literalmente, por el que bebe espuma de los labios de una Sudra.

  • 21. El modo de Brahama, el de los Dioses (Devas), el delos Santos (Rishis), el de los Creadores (Pradjapatis), el de losmalos Genios (Asuras), el de los Msicos celestes (Gandhar-bas), el de los Gigantes (Rakthasas); en fin, el ltimo y ms vil,el de los Vampiros (Pisachas).10

    22. Voy a explicaros enteramente cul es el modo legalpara cada clase, cules son las ventajas o las desventajas de cadamodo y las buenas o malas cualidades de los nios que provie-nen de ellos.

    23. Spase que los seis primeros matrimonios en el ordenenunciado se permiten a un Bracmn; los cuatro ltimos a unChatrya; los mismos a un Vaisya o a un Sudra, con excepcindel modo de los Gigantes.

    24. Hay legisladores que consideran convenientes para unBracmn solo los cuatro primeros; que no asignan al Chatryasino el modo de los Gigantes, al Vaisya y el Sudra solo el de losmalos Genios.

    25. Pero aqu (en este libro), entre los cinco ltimos matri-monios, tres estn reconocidos como legales y dos como ilega-les; el modo de los Vampiros y el de los malos Genios no debenponerse en prctica jams.

    26. Ya sean separados, ya reunidos,11 los matrimonios an-tes enunciados, el de los Msicos celestes y el de los Gigantes,estn permitidos al Chatrya por la ley.

    MATRIMONIO: DEBERES DEL JEFE DE FAMILIA 83

    10 Vase ms arriba, Lib. I, est. 37.

    11 Estn reunidas estas dos maneras cuando un Chatrya, de acuerdo con una joven que ama, larapta a mano armada para casarse con ella (Comentario). Hllase un ejemplo de la reunin de estasdos maneras en un episodio del Bahavata - Purana intitulado Matrimonio de Rukmin y del cual hapublicado el Sr. Langlois una traduccin en sus Melanges de Litterature Sanskrite.

  • 27. Cuando un padre, despus de haber dado a su hija unvestido y adornos, la conceda a un hombre versado en la SantaEscritura y virtuoso, a quien l mismo ha invitado y a quienrecibe honrosamente, se dice que este matrimonio legal es el deBrahama.

    28. El modo llamado Divino por los Munis es aquel por elque, habiendo comenzado la celebracin de un sacrificio, unpadre despus de haber adornado a su hija, la concede al sacer-dote que oficia.

    29. Cuando, segn la regla, un padre concede la mano desu hija, despus de haber recibido del pretendiente una vaca yun toro, o dos parejas semejantes, para la celebracin de unaceremonia religiosa o para darlos a su hija, pero no como gra-tificacin, se llama este modo el de los Santos.

    30. Cuando un padre casa a su hija con los honores conve-nientes, diciendo: Practicad los dos juntos los deberes prescri-tos, este modo es declarado el de las Criaturas.

    31. Si el pretendiente recibe con plena satisfaccin lamano de una hija haciendo presentes segn sus facultades a lospadres y a la joven, se llama a este matrimonio el de los malosGenios.

    32. La unin de una joven y de un joven como resultadode su voto mutuo, se llama matrimonio de los Msicos celestes;nacido del deseo tiene por fin los placeres del amor.

    33. Cuando se rapta por fuerza de la casa paterna a unajoven que pide auxilio y que llora, despus de haber asesinado oherido a cuantos quieren oponerse a esta violencia y haberabierto brecha en los muros, se llama a este modo el de losGigantes.

    84 LEYES DE MAN LIBRO TERCERO

  • 34. Cuando un amante se introduce secretamente junto auna mujer dormida o embriagada por un licor espirituoso o cuyarazn est extraviada, este execrable matrimonio, llamado elmodo de los Vampiros es el octavo y el ms vil.

    35. Concierne que el don en matrimonio de una moza, seaprecedido en la clase sacerdotal de libaciones de agua; pero enlas otras clases, la ceremonia tiene lugar segn el deseo de cadauno.

    36. Aprended ahora oh Bracmanes! Por la exposicincompleta que de ellos voy a haceros, las cualidades asignadaspor Man a cada uno de estos matrimonios.

    37. Si el hijo nacido de mujer casada segn el modo Bra-hama, se entrega a la prctica de las obras piadosas, libra delpecado a diez de sus antepasados, a diez de sus descendientes ya s mismo como vigsimo primero.

    38. Quien debe el ser a una mujer casada segn el modoDivino, salva a siete personas de su familia en lnea ascendentey en la lnea descendiente; el que ha nacido de un matrimoniosegn el modo de los Santos, salva a tres y el que proviene de launin conyugal celebrada segn el modo de los Creadores res-cata a seis de ellos.

    39. De los cuatro primeros matrimonios, siguiendo el or-den, comenzando por el modo de Brahama, nacen hijos quebrillan del resplandor de la ciencia divina, estimados por loshombres virtuosos.

    40. Dotados de un fsico agradable y de la cualidad debondad, opulentos, ilustres, que gozan de todos los placeres,exactos en el cumplimiento de sus deberes, y que viven cienaos.

  • 41. Pero los cuatro otros malos matrimonios que quedan,producen hijos crueles, mentirosos, que tienen horror a la SantaEscritura y a los deberes que ella prescribe.

    42. De los matrimonios irreprochables nace una posteridadirreprochable, de los matrimonios reprensibles una posteridaddespreciable; deben, pues, evitarse los matrimonios dignos dedesprecio.

    43. Esta ordenada la ceremonia de la unin de las manos12cuando las mujeres son de la misma clase que sus maridos;cuando pertenecen a otra clase, he aqu la regla que es precisoseguir en la ceremonia del matrimonio.

    44. Una moza de la clase militar que se casa con un Brac-mn debe coger una flecha, la que su marido debe al mismotiempo tocar con la mano; una moza de la clase comerciante, sise casa con un Bracmn o un Chatrya, debe coger un aguyn,una joven Sudra, el borde de un manto, cuando se une a unhombre de una de las tres clases superiores.

    45. Que el marido se aproxime a su mujer en la estacinfavorable al ahijamiento, anunciada por el derrame sanguneo,y que est siempre fielmente ligado a ella; an en cualquier otrotiempo, con excepcin de los das lunares prohibidos,13 puedeacercrsele con amor, seducido por la atraccin de la voluptuo-sidad.

    46. Diez das y diez y seis noches, cada mes, a partir delmomento en que aparece la sangre, con cuatro das distintos

    86 LEYES DE MAN LIBRO TERCERO

    12 La unin de las manos de los dos esposos es parte esencial de la ceremonia del matrimonio,llamada, a causa de esto Panigraha (unin de las manos).13 Vase Lib. IV, est. 128.

  • prohibidos por las gentes de bien, forman lo que se llama laestacin natural de las mujeres.

    47. De estas diez y seis noches, las cuatro primeras estnprohibidas14 as como la undcima y la dcima tercia; las diezotras noches estn aprobadas.

    48. Las noches pares, entre estas diez ltimas, son favora-bles a la procreacin de los hijos, y las noches impares a la delas hijas; en consecuencia quien desea un hijo debe acercarse asu mujer en la estacin favorable y en la noches pares.

    49. No obstante, un hijo varn es engendrado si la simientedel hombre est en ms grande cantidad; cuando ocurre lo con-trario, es una hija; una cooperacin igual produce un eunuco, oun varn y una mujer; en caso de debilidad o de agotamiento,hay esterilidad.

    50. Quien durante las noches prohibidas y durante otrasocho, se abstiene del comercio conyugal, es tan casto como unnovicio, cualquiera que sea la orden en que se encuentre, en lade dueo de casa o en la de anacoreta.

    51. Un padre que conoce la ley no debe recibir la menorgratificacin al casar a su hija; pues al hombre que por avariciaacepta semejante gratificacin, se le considera como si hubieravendido a su hija.

    52. Cuando los padres, por extravo de espritu, entran enposesin de los bienes de una mujer, de sus carruajes o de susvestidos, descienden estos malvados a la mansin infernal.

    14 Vase Lib. IV, est. 40.

  • 53. Algunos hombres instruidos dicen que el presente deuna vaca, de un toro, hecho por el pretendiente en el matrimo-nio segn el modo de los Santos, es una gratificacin dada alpadre; pero no tiene razn: toda gratificacin, ligera o conside-rable, recibida por un padre al casar a su hija, constituye unaventa.

    54. Cuando los padres no se apropian los presente queestn destinados a la joven, no es venta, es, simplemente, unagalantera hecha a la joven esposa y un testimonio del afecto.

    55. Las mujeres casadas deben ser colmadas de atencionesy de presentes por sus padres, sus hermanos, sus maridos y loshermanos de sus maridos, cuando stos desean larga prosperi-dad.

    56. Donde se honra a las mujeres, estn satisfechas lasDivinidades; pero cuando no se las honra, son estriles todos losactos piadosos.

    57. Toda familia en que las mujeres viven afligidas, notarda en extinguirse; pero cuando no son desgraciadas, la familiaaumenta y prospera en toda circunstancia.

    58. Las casas malditas por las mujeres de una familia a lascuales no se les han rendido los homenajes debidos, se destru-yen enteramente como si fueran destruidas por un sacrificiomgico.

    59. Por lo que los hombres que tienen deseos de riquezadeben tener consideraciones con las mujeres de su familia, dar-les adornos, vestidos y manjares escogidos, en tiempo de lasfiestas y de las ceremonias solemnes.

    88 LEYES DE MAN LIBRO TERCERO

  • 60. En toda familia en que el marido se complace con sumujer y la mujer con su marido, est asegurada para siempre lafelicidad.

    61. En verdad, si una mujer, no est adornada de brillantemanera, no har nacer la alegra en el corazn de su esposo; y siel marido no siente alegra, el matrimonio quedar estril.

    62. Cuando una mujer brilla por su adorno, toda su familiaigualmente resplandece; pero si ella no resplandece, la familiano goza de brillo alguno.

    63. Contrayendo matrimonios reprensibles, omitiendo lasceremonias sagradas, descuidando el estudio de la EscrituraSanta, faltando al respeto a los Bracmanes, las familias caen enenvilecimiento.

    64. Ejerciendo las artes, como la pintura; dedicndose atrficos como la usura; procreando hijos solo con mujeres Su-dras; comerciando en vacas, caballos, carruajes, labrando la tie-rra, sirviendo a un rey;

    65. Sacrificando para los que no tienen derecho de ofrecersacrificios y negando la recompensa futura de las buenas accio-nes: las familias que abandonan el estudio de los Libros Santos,se destruyen rpidamente.

    66. Pero, por el contrario, las que poseen las ventajas queprocura el estudio de los Libros Sagrados, aunque ellas tenganpoco bien, se cuentan en el nmero de las familias honorables yadquieren gran renombre.

    67. Que el dueo de casa haga con el fuego nupcial, segnla regla prescribe, las ofrendas domsticas de la tarde y de la

    MATRIMONIO: DEBERES DEL JEFE DE FAMILIA 89

  • maana y las de las cinco grandes oblaciones que deben sercumplidas con este fuego y el cocido diario de los alimentos.

    68. El jefe de la familia tiene cinco lugares o utensilios quepueden causar la muerte de los animalitos,15 a saber: el atrio, lapiedra de moler, la escoba, el mortero y el piln, el cntaro deagua; al emplearlos est ligado por el pecado.

    69. Pero para la expiacin de las faltas involuntarias queresultan del empleo de estos objetos mencionados en orden, haninstituido los Maharchis cinco grandes ofrendas (Maha-Jaydes),que deben hacer cada da los dueos de las casas.

    70. En la accin de recitar, de leer y de ensear, consistela adoracin del Veda; la libacin de agua es la ofrenda a losManes (Pitris);16 la mantequilla lquida esparcida en el fuego esla ofrenda a las Divinidades; el arroz o cualquier otro alimentodado a las criaturas vivas; es la ofrenda a los espritus; el cum-plimiento de los deberes hospitalarios es la ofrenda a los hom-bres.

    71. Quien no descuida estas cinco grandes oblaciones, encuanto est en su poder, no se mancha con los pecados quecausa el empleo de los utensilios matadores, an permaneciendosiempre en su casa;

    72. Pero quien no tiene consideraciones para con cincoclases de personas, a saber: los Dioses, los huspedes, las perso-nas de que debe cuidar, los Manes y l mismo; no vive, aunquerespire.

    90 LEYES DE MAN LIBRO TERCERO

    15 Literalmente, cinco instrumentos de muerte.

    16 La libacin del agua no es la nica cosa que se ofrenda a los Manes. Vase ms adelante est.82.

  • 73. Se les ha llamado tambin a las cinco oblaciones;adoracin sin ofrenda (Ahuta) ofrenda (Huta), ofrenda excelente(Prahuta), ofrenda divina (Brahmyahuta), buena comida (Prasi-ta).17

    74. La adoracin sin ofrenda es el recitado y la lectura dela Santa Escritura; la ofrenda es la accin de arrojar mantequillaclarificada al fuego; la ofrenda excelente es el alimento dado alos Espritus; la ofrenda divina es el respeto para con los Brac-manes y la buena comida es el agua o el arroz presentado a losManes.

    75. Que el dueo de la casa cumpla siempre con leer laEscritura Santa, y con hacer la ofrenda a los Dioses, pues si hacecon exactitud esta ofrenda, sostiene a este mundo con los seresmviles e inmviles que encierra.

    76. La ofrenda de mantequilla clarificada, arrojada de ma-nera conveniente en el fuego, se eleva al sol en vapor; del solbaja en lluvia; de la lluvia nacen los vegetales alimenticios; deestos vegetales sacan su sustento las criaturas.

    77. Del mismo modo que todos los seres animados noviven sino con ayuda del aire, as tambin todas las rdenes noviven sino por la ayuda del dueo de casa.

    78. Por la razn de que los hombres de las tres otrasrdenes estn todos los das sostenidos por el dueo de casamerced a los santos dogmas y a los alimentos que de l reciben,por esto la orden del jefe de la familia es la ms eminente.

    MATRIMONIO: DEBERES DEL JEFE DE FAMILIA 91

    17 Literalmente, cosa bien comida.

  • 79. Que, en consecuencia, quien desee gozar de una felici-dad inalterable en el cielo y ser siempre feliz aqu abajo, cumplacon el mayor cuidado los deberes de su orden; los hombres queno tienen imperio sobre sus sentidos no son capaces de cumplirestos deberes.

    80. Los Santos, los Manes, los Dioses, los Espritus y loshuspedes piden a los jefes de familia las oblaciones prescritas;el hombre que conoce su deber debe satisfacerlos.

    81. Que honre a los Santos recitando la Santa Escritura; alos Dioses con oblaciones al fuego, segn la ley; a los Manescon servicios fnebres (Sraddhas); a los hombres presentndolesalimentos, a los Espritus dando alimentos a los seres animados.

    82. Que haga todos los das una ofrenda (Sraddha) conarroz o con otro grano o con agua o con leche, races y frutas, afin de atraer hacia s la benevolencia de los Manes.

    83. Puede convidar a un Bracmn a aquella de las cincooblaciones que se realiza en honor de los Manes; pero no debeadmitir a nadie en la que est dirigida a todos los Dioses.

    84. Despus de haber preparado el alimento destinado aser ofrecido a todos los Dioses, que haga el Dwidja todos losdas, en el fuego domstico, la oblacin (Homa) a las siguientesDivinidades, con las ceremonias usuales:

    85. Desde luego a A18 y Soma19 separadamente, despusa los dos juntos; en seguida a los Dioses congregados (Viswas -Devas)20 y a Dhanwantari;21

    92 LEYES DE MAN LIBRO TERCERO

    18 A, Dios del fuego, regente de uno de los puntos cardinales, del sudeste.

    19 Soma o Chandra, Dios que preside a la luna (Lunus).20 Viswas - Devas, Dioses de una clase particular y de los que hay diez, sus nombres son: Vas,

  • 86. A Kuh,22 a Anumati,23 al seor de las criaturas (Prad-japati),24 a Dyava y a Prithivi25 y en fin, al fuego del buen sacri-ficio.

    87. Que despus de haber hecho as la ofrenda de la man-tequilla y del arroz en un profundo recogimiento, vaya hacercada una de las cuatro regiones celestes, caminado del este alsur y as sucesivamente, y que dirija la oblacin (Bal) a Indra,26Yama,27 Varouna28 y Kuvera,29 as como a los Genios que for-man su acompaamiento.30

    MATRIMONIO: DEBERES DEL JEFE DE FAMILIA 93

    Satya, Kratu, Daksha, Kala, Kama, Dhriti, Kuru, Pururava y Madrava (Wilson).21 Dhanwantari, Dios de la medicina, salido del mar al mismo tiempo que la ambrosa (Amrita).22 Kuh, Diosa que preside el da siguiente a la luna nueva.

    23 Anumati, Diosa que preside el da que le sigue a la luna llena.

    24 El nombre de Pradjapati conviene a varias divinidades o santos varones. Se trata aqu quizsde Viradj.25 Dyava es la Diosa del cielo y Prithivi de la tierra. - Cada una de las oblaciones que precedendebe acompaarse con la exclamacin Swaha, as: Swaha a A, Swaha a Soma, etc.

    26 Indra, jefe de los Devas rey del cielo (Swarga) es el regente de uno de los ocho puntoscardinales, del este. Tiene por arma el arco iris y su cuerpo est cubierto de mil ojos que son lasestrellas. Su reino concluye al cabo de uno de los catorce Manwantaras (perodos de Man) quecomponen un Kalpa o da de Brahama. Entonces el Indra reinante es reemplazado por el que entrelos Dioses, los Asuras o los hombres ha merecido en mayor grado este honor. An antes del trminofijado podra ser desposedo por un Santo que hubiera practicado austeridades que lo hicieran dignodel trono de Indra. Este temor lo preocupa a menudo, y tan luego como un santo se entrega apiadosas mortificaciones capaces de inquietarlo, le enva una seductora ninfa (Apsara) para tratar dehacerlo sucumbir y quitarle as todo el fruto de sus austeridades. Vase la historia de Kandutraducida por el Sr. Chezy (Journal Asiatique, vol. I), el episodio de Sakuntala sacado del Mahaba-rata y el de Viswamitra en el Ramayana (Lib. I, cap. LXIII y LXIV).27 Yama es el juez de los muertos y el regente del medioda. Soberano del infierno, recompensao castiga a los mortales segn sus obras; enva a los buenos al cielo y a los malos a las mansionesinfernales.

    28 Varuona, Dios de las aguas, preside al oeste. Es tambin considerado como el castigador delos malos; los retiene en el fondo de los abismos y los envuelve en lazos formados con serpientes.

    29 El texto pone Ind y el comentario Soma. Estos dos nombres designan generalmente a Chan-dra Dios de la Luna, pero es evidente que se trata aqu del regente del norte, Kuvera; llamado

  • 88. Que arroje arroz cocido en su puerta, diciendo: Ado-racin a los Vientos (Maruts): al agua, diciendo: Adoracin alas Divinidades31 de las ondas sobre su mano de mortero y sumortero, diciendo: Adoracin a las Divinidades de los bos-ques.

    89. Que rinda homenaje a Sri,32 del lado del noreste, juntoa su almohada; a Bhadrakali,33 hacia el sudoeste, al pie de sulecho; a Brahama y a Vastopati34 en medio de su mansin.

    90. Que arroje al aire su ofrenda a los Dioses congregados(Vaiswas); que la haga de da a los Espritus que caminan deda, y durante la noche a los que caminan de noche.

    91. En el piso superior de su habitacin, o tras ella, debehacer una oblacin por la prosperidad de todos los seres, yofrecer todo el resto a los Manes, con el semblante vuelto haciael medioda.

    92. Debe arrojar al suelo poco a poco la parte de alimentodestinada a los perros, a los hombres degradados, a los alimen-tadores de perros a los que estn atacados de elefantiasis o deconsuncin pulmonar, a las cornejas y a los gusanos

    94 LEYES DE MAN LIBRO TERCERO

    tambin Soma e Ind. Kureva es el dios de las riquezas.

    30 Estas oblaciones deben hacerse del lado este, tratndose de Indra, regente del este y de losgenios de su comitiva, del lado sur si se trata de Yama, regente del medioda; del lado oeste s deVarouna y del norte s de Kuvera. La frmula es adoracin (Namh) a Indra. (Comentario).

    31 Estas divinidades residen en los rboles, vase el cuarto acto del drama de Sukuntala, traduci-do por el Sr. Chezy pg. 124 de la edicin en octavo.

    32 Sri o Lakshmi, Diosa de la abundancia y de la prosperidad, es en la mitologa, la esposa delDios Vishn. Parece que su nombre de Sri tuviera alguna analoga con el de Ceres.

    33 Bhadrakali, una de las formas de la Diosa Durga (Wilson).

    34 Vastospati parece ser un Dios domstico, segn el Sr. Wilson, Vastospati es un nombre deIndra.

  • 93. El Bracmn que honra as constantemente a todos losseres, llega a la eterna mansin, bajo forma resplandeciente, porun camino directo.

    94. Que, despus de haber cumplido de tal manera el actode las oblaciones, ofrezca alimentos a su husped antes que acualquier otro, y d limosna al novicio mendigo, segn la regla,dndole una medida de arroz equivalente a un bocado.

    95. Cualquiera que sea la recompensa que obtenga undiscpulo por la obra meritoria de haber dado una vaca a supadre espiritual, segn la ley, el Dwidja dueo de casa obtienela misma recompensa por haber dado una medida de arroz alnovicio mendigo.

    96. Que cuando solo tiene preparado poco arroz, d sola-mente una medida, despus de haberla condimentado, o que dun vaso de agua guarnecido de flores y de frutos a un Bracmnque conoce el verdadero sentido de los Libros Santos, despusde haberlo honrado segn la regla.

    97. Las ofrendas hechas a los Dioses y a los Manes porhombres ignorantes no producen fruto alguno, cuando, en suextravo, dan una parte de ellas a Bracmanes privados del brilloque comunica el estudio de la Santa Escritura, y quienes soncomparables a cenizas.

    98. Pero la oblacin vertida en la boca35 de un Bracmnresplandeciente de saber divino y de austera devocin, debesacar de la ms difcil situacin a quien lo ha hecho y descargar-lo de una gran falta.

    MATRIMONIO: DEBERES DEL JEFE DE FAMILIA 95

    35 Literalmente, en el fuego de la boca.

  • 99. Que, cuando un husped se presente, el dueo de lacasa le ofrezca, con las formas prescritas, un asiento, agua paralavarse los pies y el alimento que condiment lo mejor posible.

    100. An cuando un dueo de casa no viva sino de granosegado, y haga oblaciones a los cinco fuegos,36 el Bracmn queno recibe en la morada de este hombre los honores de la hospi-talidad, se atrae el mrito de todas sus obras pas.

    101. Hierba, tierra para reposar, agua para lavarse lospies, dulces palabras; he aqu lo que nunca falta en la casa de lasgentes de bien.

    102. Al Bracmn que reposa una sola noche bajo el techohospitalario, se le llama husped (Atithi) porque no permanecesiguiera durante el espacio de un da lunar (Tithi).

    103. Que el jefe de familia no considere como husped alBracmn que mora en el mismo pueblo que l o al que viene porpasatiempo a visitarlo a la casa donde vive su mujer y dondeestn encendidos sus fuegos.

    104. Los dueos de casa bastante desatinados para tomarparte en la comida de otro; se ven reducidos despus de sumuerte, en castigo de esta conducta, a la condicin de ganadosde los que le dieron alimentos.

    105. Un dueo de casa no debe, en la tarde, rehusar hospi-talidad a quien la puesta del sol le trae porque no tuvo tiempo de

    96 LEYES DE MAN LIBRO TERCERO

    36 Estos cinco fuegos son el Garhapatya, el Dakshina, el Ahavaniya (Vase ms arriba Lib. II,est. 231), el Avasathya y el Sabhya. No se conoce el sentido exacto de estas dos ltimas palabras.(Vase Wilson, Malati and Makhava, pg. 7). El Sabhya, segn el comentador, es el fuego que setrae para calentarse cuando se tiene fro.

  • regresar a su morada; ya llegue a tiempo, o ya muy tarde,37 estehusped no debe permanecer en la casa sin comer all.

    106. Que el jefe de familia no coma ningn guiso sin darde l a su husped; honrar a quien se recibe es el medio deobtener riquezas, gloria, una larga existencia y el Paraso (Swar-ga).

    107. Segn reciba superiores, inferiores o iguales, es pre-ciso que el asiento, el lugar y el lecho que les ofrece, que lascortesas que le hace en el momento de su partida, que su cuida-do en servirlos, estn en proporcin a su respectivo cargo.

    108. Si sobreviene un nuevo husped cuando est termina-da la oblacin a los Dioses, as como las ofrendas, el dueo decasa debe hacer lo mejor posible para darle alimentos, pero nocomenzar de nuevo la ofrenda (Bali).

    109. Que un Bracmn no proclame su familia y su linajepara ser admitido a una comida, pues quien con este motivo losmanifiesta, es llamado por los Sabios comedor de cosas vomita-das.

    110. A un hombre de la clase real no se le considera comohusped en la casa de un Bracmn; como tampoco a un Vaisya,a un Sudra, a un amigo de este Bracmn, a uno de sus parientespaternos y a su director.

    111. Pero si un Chatrya llega a la casa de un Bracmn encalidad de husped, este Bracmn puede darle tambin de co-mer, cuando los Bracmanes mencionados estn ahtos.

    MATRIMONIO: DEBERES DEL JEFE DE FAMILIA 97

    37 Es decir, antes o despus de la oblacin y la comida de la tarde. (Comentario).

  • 112. Y que, an cuando un Vaisya y un Sudra han entradoen su casa en calidad de husp