código: f329 versión: 1 estudios previos … · otorgamiento de créditos educativos y su...

79
Código: F329 ESTUDIOS PREVIOS Versión: 1 Fecha: 07/01/2016 Página 1 de 79 NOMBRE DEL PROYECTO: Sistema de Información CORE bancario para el ICETEX DEPENDENCIA ORDENADORA DEL GASTO: DEPENDENCIA EJECUTORA: Vicepresidencia de Operaciones y Tecnología Vicepresidencia de Operaciones Y Tecnología MODALIDAD DE SELECCIÓN: invitación Abierta: Solicitud de Oferta: Subasta Inversa Electrónica: Acuerdo Marco de precios Bolsa de Productos: Menor Cuantía: Contratación Directa: En caso de CONTRATACIÓN DIRECTA, marque la opción, según corresponda: Desarrollo de actividades científicas y tecnológicas: Prestación de Servicios profesionales y de apoyo a la gestión de personas naturales y/o personas jurídicas: Arrendamiento y/o adquisición de inmuebles Único oferente o proveedor: Contrato Interadministrativo: Convenio Interadministrativo: Contratos cuyo valor sea menor o igual a 50 SMMLV: Otro: ¿Cuál? ____________________________ TIPO DE CONTRATO : Consultoría: Obra y/o Mantenimiento: Suministro: Prestación de servicios: Seguros: Compraventa: Otro: ¿Cuál? ___________________________________________________ Clasificación UNSPSC : 43231500 Software funcional específico de la empresa 81111500 Ingeniería de software o hardware 81112500 Servicio de Licencias del software de computador 81112200 Mantenimiento y soporte de software 81112502 Servicio de arriendo o leasing de software de computadores 1. Descripción de la necesidad que se pretende satisfacer con la contratación: X

Upload: leduong

Post on 05-Oct-2018

225 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Código: F329

ESTUDIOS PREVIOS

Versión: 1

Fecha: 07/01/2016

Página 1 de 79

NOMBRE DEL PROYECTO: Sistema de Información CORE bancario para el ICETEX

DEPENDENCIA ORDENADORA DEL GASTO: DEPENDENCIA EJECUTORA:

Vicepresidencia de Operaciones y Tecnología Vicepresidencia de Operaciones Y Tecnología

MODALIDAD DE SELECCIÓN:

invitación Abierta:

Solicitud de Oferta:

Subasta Inversa Electrónica:

Acuerdo Marco de precios

Bolsa de Productos:

Menor Cuantía:

Contratación Directa:

En caso de CONTRATACIÓN DIRECTA, marque la opción, según corresponda:

Desarrollo de actividades científicas y tecnológicas:

Prestación de Servicios profesionales y de apoyo a la gestión de personas naturales y/o personas jurídicas:

Arrendamiento y/o adquisición de inmuebles Único oferente o proveedor:

Contrato Interadministrativo: Convenio Interadministrativo:

Contratos cuyo valor sea menor o igual a 50 SMMLV:

Otro: ¿Cuál? ____________________________

TIPO DE CONTRATO :

Consultoría: Obra y/o Mantenimiento:

Suministro:

Prestación de servicios:

Seguros:

Compraventa:

Otro: ¿Cuál? ___________________________________________________

Clasificación UNSPSC :

43231500 Software funcional específico de la empresa

81111500 Ingeniería de software o hardware

81112500 Servicio de Licencias del software de computador

81112200 Mantenimiento y soporte de software

81112502 Servicio de arriendo o leasing de software de computadores

1. Descripción de la necesidad que se pretende satisfacer con la contratación:

X

Código: F329

ESTUDIOS PREVIOS

Versión: 1

Fecha: 07/01/2016

Página 2 de 79

El Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior “Mariano Ospina

Pérez” –ICETEX- es una entidad del Estado que promueve la Educación Superior a través del

otorgamiento de créditos educativos y su recaudo, con recursos propios o de terceros, a la

población con menores posibilidades económicas y buen desempeño académico. Igualmente,

facilita el acceso a las oportunidades educativas que brinda la comunidad internacional para

elevar la calidad de vida de los colombianos y así contribuir al desarrollo económico y social del

país.

El Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior “Mariano Ospina

Pérez” –ICETEX-, se transformó mediante la Ley 1002 de 2005, en entidad financiera de naturaleza

especial con personería jurídica, autonomía administrativa, y patrimonio propio vinculado al

Ministerio de Educación Nacional. Los derechos y obligaciones que se encontraban en cabeza

del Instituto como establecimiento público del orden nacional continúan a favor y a cargo del

mismo con su nueva naturaleza jurídica.

En la actualidad el ICETEX concentra sus esfuerzos para el desarrollo de su razón social de manera

centralizada en la ciudad de Bogotá, con presencia en la:

Zona Norte con las ciudades: Barranquilla, Cartagena, Santa Marta, Sincelejo, Riohacha,

Montería y San Andrés.

Zona Centro con las ciudades: Bogotá, Ibagué, Tunja, Villavicencio, Neiva y Leticia.

Zona Oriente con las ciudades: Bucaramanga, Valledupar, Cúcuta, Barrancabermeja y

Yopal.

Zona Noroccidente con las ciudades: Medellín, Pereira, Manizales, Quibdó y Armenia.

Zona Suroccidente con las ciudades: Cali, Pasto, Popayán y Mocoa.

Los conceptos generales relacionados con el proceso de crédito, cartera y cobranza del ICETEX,

están consignados en los acuerdos Nos. 10, 13, 16, 17, 20, 21, 26, 34 y 35 de 2015, los cuales hacen

parte integral de este documento y se anexan como referencia.

Actualmente el ICETEX cuenta con un sistema de información desarrollado desde el año 2005 y el

cual a la fecha ha contado con mantenimiento evolutivos y adaptivos los cuales han sido

cubiertos por las diferentes fábricas de software que han prestado este servicio al ICETEX. A la

fecha el sistema demanda mejoras tanto en el frente técnico como en el frente funcional, para

poder optimizar los tiempos de mantenimiento, desarrollo, integración, entre otros procesos. Por

otra parte se requiere que el sistema de información tenga un proceso de realineamiento bajo un

modelo de arquitectura empresarial integral que permita mejorar el modelo de gobierno y gestión

de los procesos que se soportan en el sistema.

Considerando estas necesidades, se llevó a cabo un proceso de consultoría para el diagnóstico

y evaluación del sistema de información actual tendiente a definir las bases para dar inicio al

proceso de selección del nuevo sistema de información CORE bancario para el ICETEX. Parte de

Código: F329

ESTUDIOS PREVIOS

Versión: 1

Fecha: 07/01/2016

Página 3 de 79

las conclusiones, se centran en la necesidad de mejorar y optimizar de manera prioritaria el

módulo de cartera, así como de contar con sistema de información soportado en modelo de

arquitectura y seguridad vigente y más robusta. Adicionalmente se llevó a cabo un análisis para

establecer la mejor opción de adquisición del sistema, encontrado dentro de dicho proceso de

evaluación que la mejor alternativa es la adquisición de sistema bajo el modelo de software como

servicio (SaaS).

No obstante el apoyo y soporte de los aplicativos actuales del ICETEX el proceso de crédito,

cartera y cobranza presenta los siguientes inconvenientes y oportunidades de mejora:

Alta carga operativa en el cargue y procesamiento de bases de datos externas a los

aplicativos para soportar los procesos.

Alta carga operativa y reprocesos en la búsqueda, acceso, procesamiento, seguimiento y

ejecución de los datos e información para llevar a cabo los procesos de crédito y cartera.

Carece de conciliación automática procesable y contable de los movimientos y operaciones

del proceso.

Carece de control presupuestal para la colocación de cada fuente de recursos.

Carece de funcionalidades y/o herramienta de software que respalden, agilicen y garantice

los procesos de crédito y cartera.

Dificultad en el control y seguimiento de los procesos.

Falta de trazabilidad de la información y los procesos ejecutados.

Múltiples bases de datos del sistema para generar los reportes requeridos por los usuarios.

Riesgos asociados con integridad de información.

Riesgo operativo en uso de múltiples bases de datos en la ejecución de los procesos.

Dentro del proceso de consultoría realizado para el diagnóstico del sistema de información, se

identificaron algunas oportunidades de mejora las cuales se relacionan a continuación:

OPORTUNIDADES DE MEJORA MÓDULO DE CRÉDITO

Código: F329

ESTUDIOS PREVIOS

Versión: 1

Fecha: 07/01/2016

Página 4 de 79

Código: F329

ESTUDIOS PREVIOS

Versión: 1

Fecha: 07/01/2016

Página 5 de 79

OPORTUNIDADES DE MEJORA MÓDULO DE CARTERA

Código: F329

ESTUDIOS PREVIOS

Versión: 1

Fecha: 07/01/2016

Página 6 de 79

Código: F329

ESTUDIOS PREVIOS

Versión: 1

Fecha: 07/01/2016

Página 7 de 79

Código: F329

ESTUDIOS PREVIOS

Versión: 1

Fecha: 07/01/2016

Página 8 de 79

OPORTUNIDADES DE MEJORA MÓDULO DE COBRANZAS

Código: F329

ESTUDIOS PREVIOS

Versión: 1

Fecha: 07/01/2016

Página 9 de 79

OPORTUNIDADES DE MEJORA A NIVEL DE ARQUITECTURA

Código: F329

ESTUDIOS PREVIOS

Versión: 1

Fecha: 07/01/2016

Página 10 de 79

INFORMACIÓN DEL PORTAFOLIO DEL ICETEX

El ICETEX a Diciembre de 2013, 2014 y 2015 contaba con el siguiente portafolio de cartera:

FUENTE DE RECURSOS TOTAL SOLICITUDES

2.013 2.014 2.015

Recursos Propios 463.804 524.395 585.073

Fondos 103.219 122.165 145.394

TOTALES 567.023 646.560 730.467 *Estos datos incluyen la totalidad de las solicitudes en el sistema en sus diferentes estados

Código: F329

ESTUDIOS PREVIOS

Versión: 1

Fecha: 07/01/2016

Página 11 de 79

Y con un total acumulado de movimientos como se muestra en la siguiente tabla para los últimos

tres años 2013, 2014 y 2015:

NOVEDADES Cantidades

2.013 2.014 2.015

RECAUDO 10.008.208 11.930.474 14.196.241

REFINANCIACION 9.041 14.984 22.710

TASA 2.633.026 3.482.365 4.396.277

AFECTACION A CAPITAL 1.190 3.261 4.548

GIRO 2.198.588 2.720.824 3.346.430

PRORROGA 20.748 29.262 38.652

CONDONACION 4.060 6.909 10.500

AJUSTE SALDO MENOR C 28.766 28.766 28.774

AJUSTE SALDO MENOR D 14.996 14.996 14.996

CAMBIO DE PLAZO 3.608 3.983 4.630

DEVOL SALDO FAVOR 1.242 1.607 2.077

CAMBIO FECHA 116 369 743

SALDO INICIAL 381.927 438.272 501.740

OTROS CONCEPTOS 2 2 2

CAMBIO PLAN 273 404 601

CIERRE 28.170.279 35.489.898 43.845.165

-

100.000

200.000

300.000

400.000

500.000

600.000

Recursos Propios Fondos

463.804

103.219

524.395

122.165

585.073

145.394

2013

2014

2015

Código: F329

ESTUDIOS PREVIOS

Versión: 1

Fecha: 07/01/2016

Página 12 de 79

TOTALES 43.476.070 54.166.376 66.414.086

Obligaciones activas

Fondos Propios TOTAL

159.095 717.945 877.040

Clientes activos

Fondos Propios TOTAL

126.014 579.229 705.243

Y con un total histórico acumulado de movimientos con se muestra en la tabla siguiente:

TIPO DE MOVIMIENTO CANTIDAD DE MOVIMIENTOS

AFECTACION A CAPITAL 4.413

AJUSTE SALDO MENOR C 28.772

AJUSTE SALDO MENOR D 14.996

CAMBIO DE PLAZO 4.539

CAMBIO FECHA 711

CAMBIO PLAN 571

CIERRE 43.090.816

CONDONACION 10.328

DEVOL SALDO FAVOR 2.039

GIRO 3.310.218

OTROS CONCEPTOS 2

PRORROGA 37.721

RECAUDO 13.916.283

REFINANCIACION 22.029

SALDO INI ESTUDIOS 58

SALDO INICIAL 475.810

TASA 4.395.547

TOTAL 65.314.853

CIFRAS OTORGAMIENTO DEL CRÉDITO EDUCATIVO

AÑO 2013 - Adjudicaciones

Código: F329

ESTUDIOS PREVIOS

Versión: 1

Fecha: 07/01/2016

Página 13 de 79

Durante el año 2013, Icetex recibió 172.238 solicitudes de crédito, de las cuales se constituyeron en

demanda calificada 152.604 solicitudes discriminadas por modalidad tal y como se registra en la

siguiente tabla:

Es importante considerar que el crecimiento de la demanda total de 2013 fue del 19%, cifra

superior a la registrada en 2012 del 12%. De igual forma la demanda calificada creció el 26%,

porcentaje también superior a la registrada en 2012 del 14%.

Con los recursos disponibles fue posible para Icetex colocar 88.713 nuevos créditos por valor total

de $308.555 millones, discriminados por línea de la siguiente forma:

Con las adjudicaciones realizadas, fue posible atender en general el 58% de la demanda

calificada total.

AÑO 2014 - Adjudicaciones

Durante el año 2014, Icetex recibió 131.141 solicitudes de crédito, de las cuales se constituyeron en

demanda calificada 118.092 solicitudes discriminadas por modalidad tal y como se registra en la

siguiente tabla:

Modalidad Cant% Número

de CréditosVr Crédito

% Vr

Crédito

Solicitudes

con Vr Subsidio Vr Alianza Vr Total

CREDITO EXTERIOR 3.874 4% 54.653.487.806 19% - - - 54.653.487.806

MI PC 2.318 3% 3.362.158.700 1% - - - 3.362.158.700

POSGRADO PAIS 8.604 10% 55.650.360.391 20% - - 1.050.398.251 56.700.758.642

PREGRADO 73.917 83% 170.658.133.853 60% 21.495 14.944.651.910 8.236.806.309 193.839.592.072

Total 88.713 100% 284.324.140.750 100% 21.495 14.944.651.910 9.287.204.560 308.555.997.220

Código: F329

ESTUDIOS PREVIOS

Versión: 1

Fecha: 07/01/2016

Página 14 de 79

Con los recursos disponibles fue posible para Icetex colocar 93.556 nuevos créditos por valor total de

$327.277 millones, discriminados por línea de la siguiente forma:

Con las adjudicaciones realizadas, fue posible atender en general el 79% de la demanda calificada

total, cifra superior a 2013 que fue del 58%.

AÑO 2015 - Adjudicaciones

Durante el año 2015, Icetex recibió 102.364 solicitudes de crédito, de las cuales se constituyeron en

demanda calificada 96.248 solicitudes discriminadas por modalidad tal y como se registra en la

siguiente tabla:

Modalidad Total 2014Dda Total

2013variación

Dda Calificada

2014

Dda Cal

2013variación

Dda Aprobada

2014

Dda Aprobada

2013variación

% Atención de

Dda. Calificada

2014

% Atención de

Dda. Calificada

2013

variación

CERES CON ALIANZA 2.129 2.218 -4% 1.532 1.576 -3% 1.309 1.377 -5% 85,44% 87,37% -2,2%

ACCES CON ALIANZAS 12.329 12.356 0% 8.241 8.293 -1% 6.779 7.117 -5% 82,26% 85,82% -4,1%

BUENAVENTURA 1.145 0% 893 0% 893 0% 100,00%

ACCES TYT 9.664 16.228 -40% 8.853 14.509 -39% 6.521 7.676 -15% 73,66% 52,91% 39,2%

ACCES UNIV 62.163 87.444 -29% 58.254 80.128 -27% 39.355 34.939 13% 67,56% 43,60% 54,9%

PREGRADO MP 23.054 23.942 -4% 22.086 21.919 1% 22.078 16.224 36% 99,96% 74,02% 35,1%

LINEAS ESPECIALES 253 334 -24% 246 292 -16% 246 292 -16% 100,00% 100,00% 0,4%

SUBOFICIALES 2.071 2.038 2% 1.939 1.808 7% 1.935 1.776 9% 99,79% 98,23% 1,6%

OFICIALES 715 842 -15% 672 762 -12% 672 748 -10% 100,00% 98,16% 1,9%

CERES 3.241 7.055 -54% 2.680 6.196 -57% 1.818 3.342 -46% 67,84% 53,94% 25,8%

LICENCIATURAS 609 519 17% 568 426 33% 117 426 -78% 20,60% 100,00% -83,3%

PREGRADO 117.373 152.976 -23% 105.963 135.909 -22% 81.723 73.917 11% 77,12% 54,39% 41,8%

POSGRADO CON

ALIANZA 193 448 -57% 151 345 -56% 83 202 -62% 54,97% 58,55% -14,0%

POSGRADO 7.407 10.592 -30% 6.688 9.485 -29% 6.688 8.402 -20% 100,00% 88,58% 12,9%

POSGRADO PAIS 7.600 11.040 -31% 6.838 9.830 -30% 6.771 8.604 -21% 99,02% 87,53% 13,0%

POSGRADO EXT 2.603 3.221 -19% 2.386 2.748 -13% 2.386 2.748 -13% 100,00% 100,00% 0,0%

IDIOMAS 1.263 1.462 -14% 1.190 1.351 -12% 1.190 1.126 6% 100,00% 83,35% 20,0%

CREDITO EXTERIOR 3.866 4.683 -17% 3.576 4.099 -13% 3.576 3.874 -8% 100,00% 94,51% 5,8%

MI PC 2.302 3.539 -35% 1.715 2.766 -38% 1.486 2.318 -36% 86,65% 83,80% 3,4%

TOTAL 131.141 172.238 -24% 118.092 152.604 -23% 93.556 88.713 5% 79,22% 58,13% 36,2%

Linea Cant

%

Número

de

Créditos

Vr Crédito% Vr

Crédito

Solicitud

es con

Subsidio

Vr Subsidio Vr Alianza Vr Total

PREGRADO 81.723 87% 202.391.993.497 67% 22.119 15.595.675.489 8.241.206.405 226.228.875.391

POSGRADO PAIS 6.771 7% 46.830.804.429 15% 21.698.880 485.147.594 47.337.650.903

CREDITO EXTERIOR 3.576 4% 51.511.216.210 17% 51.511.216.210

MI PC 1.486 2% 2.199.769.900 1% 2.199.769.900

Total 93.556 100% 302.933.784.036 100% 22.119 15.617.374.369 8.726.353.999 327.277.512.404

Código: F329

ESTUDIOS PREVIOS

Versión: 1

Fecha: 07/01/2016

Página 15 de 79

En general en el año se atendió el 85% de la demanda calificada, 79% en 2015-1 y 95% en 2015-2,

cifra superior a 2014 que en general fue del 79%, 73% en 2014-1 y 86% en 2014-2.

Con los recursos disponibles fue posible para Icetex aprobar 81.475 nuevos créditos por valor total

de $335.890 millones en crédito, discriminados por línea de la siguiente forma:

Modalidad Dda Total

2015-2

Dda Total

2015-1 Total 2015 Dda Cal 2015-2 Dda Cal 2015-1 Total 2015

Dda Aprobada

2015-2

Dda

Aprobada

2015-1

Total 2015

% Atención de

Dda. Calificada

2015-2

% Atención de

Dda. Calificada

2015-1

% Atención

Total

ALIANZAS 3.912 6.613 10.525 1.805 5.083 6.888 1.455 3.568 5.023 81% 70% 73%

ACCES 19.428 37.068 56.496 18.725 36.883 55.608 17.209 25.706 42.915 92% 70% 77%

PREGRADO MP 9.894 10.546 20.440 9.768 10.516 20.284 9.768 10.515 20.283 100% 100% 100%

LINEAS ESPECIALES 1 64 65 1 20 21 1 20 21 100% 100% 100%

SUBOFICIALES 76 1.334 1.410 71 1.291 1.362 71 1.291 1.362 100% 100% 100%

OFICIALES 100 491 591 99 488 587 99 488 587 100% 100% 100%

CERES 67 1.103 1.170 62 1.099 1.161 62 932 994 100% 85% 86%

LICENCIATURAS - 484 484 - 373 373 - 326 326 87% 87%

PREGRADO 33.478 57.703 91.181 30.531 55.753 86.284 28.665 42.846 71.511 94% 77% 83%

POSGRADO CON ALIANZA 6 29 35 6 23 29 6 23 29 100% 100% 100%

POSGRADO 3.372 3.099 6.471 3.317 2.962 6.279 3.317 2.962 6.279 100% 100% 100%

POSGRADO PAIS 3.378 3.128 6.506 3.323 2.985 6.308 3.323 2.985 6.308 100% 100% 100%

POSGRADO EXT 1.464 805 2.269 1.262 714 1.976 1.262 714 1.976 100% 100% 100%

IDIOMAS 692 663 1.355 522 462 984 522 462 984 100% 100% 100%

CREDITO EXTERIOR 2.156 1.468 3.624 1.784 1.176 2.960 1.784 1.176 2.960 100% 100% 100%

MI PC - 1.053 1.053 - 696 696 - 696 696 100% 100%

TOTAL 39.012 63.352 102.364 35.638 60.610 96.248 33.772 47.703 81.475 95% 79% 85%

Modalidad Cant % Número de Vr Crédito % Vr Crédito Vr Subsidio Vr Alianza

PREGRADO 71.511 88% 219.834.702.414 65% 13.904.402.426 4.510.473.002

POSGRADO PAIS 6.308 8% 47.181.003.230 14% 45.702.810

CREDITO EXTERIOR 2.960 4% 67.866.222.048 20%

MI PC 696 1% 1.008.450.000 0,3%

Total 81.475 100% 335.890.377.692 100% 13.904.402.426 4.556.175.812

Código: F329

ESTUDIOS PREVIOS

Versión: 1

Fecha: 07/01/2016

Página 16 de 79

MAPA DE APLICACIONES SISTEMA DE INFORMACIÓN ACTUAL vs OTROS SISTEMAS DE

INFORMACIÓN

En este mapa de aplicaciones se presenta la interacción actual del Sistema de Información C&CTEX

contra los demás sistemas de Información así como los sistemas de información externos e internos con los

cuales se relaciona. De igual forma se presenta las conexiones online existentes así como las

transferencias de archivos offline.

Código: F329

ESTUDIOS PREVIOS

Versión: 1

Fecha: 07/01/2016

Página 17 de 79

MÓDULOS QUE COMPONEN EL SISTEMA ACTUAL CRÉDITO Y CARTERA C&CTEX

PORTAL ICETEX

•consultas

•formularios

COMITÉ DE CRÉDITO

•modelos calificación

•distribución recursos

•firma electrónica

GESTIÓN DE CRÉDITO

• legalización

•renovación

•utilitarios

DESEMBOLSOS

•generación RG

•verificador

•firma electrónica

GESTION DE CARTERA

•giros/recaudos

•novedades

•cierres

FACTURACIÓN

•ciclos

• impresion masiva

RECAUDO

•bancos

•pagos on line

•baloto

DEPURACIÓN

•datos básicos

•estados credito

INTERFACES

•CIFIN

•CRM

•APOTESYS

Código: F329

ESTUDIOS PREVIOS

Versión: 1

Fecha: 07/01/2016

Página 18 de 79

De acuerdo a lo anterior, el ICETEX evidencia la necesidad de adquirir e implantar un Sistema de

Información Core Bancario integral, robusto y seguro que permita cubrir las necesidades técnicas

y funcionales como soporte efectivo a los procesos misionales del Instituto, alineado a las mejores

prácticas del mercado.

# Nombre Sistema Módulo Descripción

1

Sistema de

Crédito y cartera

ICTEX

(C&CTEX)

Calendarios

Es el módulo del sistema que permite definir los

calendarios de apertura de convocatorias para

otorgar créditos para los diferentes productos y

líneas de crédito del ICETEX, y las diferentes

instituciones de educación superior (IES).

2 Formularios

Es el módulo que permite diseñar los formularios a ser

usados por los diferentes productos y líneas de

crédito del ICETEX para inscripción o registro.

3 Gestión Crédito Módulo que maneja el proceso de adjudicación y

renovación de los créditos.

4 Comité de

Crédito

Módulo que permite la generación de información,

realización y cargue del resultado de aprobación o

rechazo de los créditos a otorgar por ICETEX con

recursos propios.

5 Desembolsos

Módulo encargado del proceso de preparación,

generación, liquidación, autorización (aprobación

de las instancias definidas, firma electrónica) y envío

de interfaces al sistema financiero para la realización

de los giros o desembolsos. Así como también el

recibo de confirmación del resultado de los giros.

6 Cartera

Módulo utilizado para manejar la cartera, planes de

pago, novedades (Refinanciación, reestructuración,

otras) de los créditos desembolsados por los

diferentes productos y líneas de crédito del ICETEX.

7 Facturación

Módulo utilizado para la generación de los extractos

de cobro de los diferentes productos y líneas de

crédito del ICETEX. Genera información para enviar

al Proveedor de Impresión, y para uso dentro del

portal web para consulta y pago por PSE.

8 Recaudo Antiguo Módulo utilizado para realizar ajustes al recaudo.

9 Reporteador Módulo de reportes predefinido utilizado para la

generación de informes de Crédito y cartera.

10 Portal Web Icetex Portal Web Icetex

Es el sistema web que proporciona en internet los

servicios de Crédito del Icetex, para que se

diligencien los formularios de crédito, consulten

información general de convocatorias, consulten

facturas, y realicen pagos de sus obligaciones vía

PSE.

Código: F329

ESTUDIOS PREVIOS

Versión: 1

Fecha: 07/01/2016

Página 19 de 79

En ese orden de ideas se pretende que el Sistema de Información Core Bancario permita cubrir

dichas necesidades entre las cuales se encuentran:

Automatizar y soportar la ejecución procesable y contable de los procesos de cartera de

recursos propios del ICETEX y la administrada a fondos y alianzas.

Conciliar la información de los procesos de cartera y la contabilidad.

Integrar los procesos de la cartera con los sistemas actuales del ICETEX para crédito y los

demás con los que se requieran comunicar el sistema.

Reorientar el esfuerzo de los funcionarios hacia el análisis y ejecución eficiente de los procesos.

Disminuir la operatividad en el cargue, búsqueda, acceso y procesamiento de la información.

Reducir cargas de trabajo.

Tomar decisiones de manera oportuna y confiable.

Contar con una fuente única de información integrada.

Centralizar la información y eliminar su duplicidad.

Aumentar la eficiencia y efectividad de los procesos para cumplir con su misión Institucional.

Proveer trazabilidad de la operación.

Diseñar e implementar controles efectivos para mitigar riesgos del sistema de Información.

Disminuir el riesgo operativo y el riesgo de vulnerabilidad de la información, garantizando la

integridad de los datos.

Contar con un modelo de arquitectura empresarial integral implementado que permita

obtener un modelo de seguridad y escalabilidad óptimo

Incluir todas las funcionalidades de Core bancario de cara a que permita igualmente la

inclusión de futuros productos y servicios tales como productos del pasivo, cuentas de ahorro,

captación programada, etc., así como el soporte y atención de canales.

En ese orden de ideas, dadas las consideraciones expuestas, ICETEX requiere poder contar con

un Sistema de Información Core Bancario integral que permita cubrir todas las necesidades

técnicas y funcionales que permitan soportar, operar y administrar de manera efectiva, eficiente

y oportuna los procesos misionales de la entidad.

2. Objeto a contratar (incluye especificaciones e identificación del contrato a celebrar):

Realizar la implementación y operación (modalidad software como servicios) del Sistema de

Información Core Bancario para la administración y operación de los procesos de Cartera,

Crédito, Cobranzas, Fondos y demás procesos y operaciones del ICETEX. La implementación

incluye también el ciclo de desarrollo de software para la puesta en producción de las

personalizaciones requeridas así como para la integración con otros sistemas de información del

ICETEX, migración de datos, pruebas integrales y capacitación.

2.1Especificaciones Técnicas del bien y/o Servicio:

El objeto de esta contratación se enmarca en los siguientes objetivos específicos:

Realizar la implementación y operación (modalidad software como servicios) del Sistema de

Información Core Bancario para la administración y operación de los procesos de Cartera,

Código: F329

ESTUDIOS PREVIOS

Versión: 1

Fecha: 07/01/2016

Página 20 de 79

Crédito, Cobranzas, Fondos y demás procesos y operaciones del ICETEX. La implementación

incluye también el ciclo de desarrollo de software para la puesta en producción de las

personalizaciones requeridas así como para la integración con otros sistemas de información

del ICETEX, migración de datos, pruebas integrales y capacitación

Selección, contratación, implementación y puesta en operación de un sistema de

información Core bancario para el ICETEX, que se integre con sus sistemas actuales en sus

módulos tales como:

o Clientes

o Crédito

o Desembolsos

o Garantías y/o avales

o Cobranzas

o Y demás sistemas de información internos/externos con los que opera

actualmente, tales como: Gestión documental, financiero y de contabilidad, entre

otros, relacionados en el anexo # 1.1 “Requerimientos y especificaciones técnicas”

Cobertura total del Sistema de Información Core Bancario para la administración y operación

de todos los productos y servicios que hoy se manejan en el ICETEX y que estratégicamente se

van a seguir fortaleciendo, de acuerdo con las especificaciones funcionales y técnicas descritas

en los siguientes anexos del pliego de condiciones:

a) Anexo No. 1.1 - Requerimientos y especificaciones técnicas

b) Anexo No 1.2 – Detalle Requerimientos Técnicos

c) Anexo No. 2 - Requerimientos Soporte y Mantenimiento

d) Anexo No. 3 - Requerimientos funcionales Sistema de Información Core Bancario

Capacitación y entrenamiento que requiera el personal funcional y técnico del ICETEX en el

manejo y administración funcional, operativa y técnica del Sistema de Información Core

Bancario Ofrecido.

Desarrollo de todas las personalizaciones (Desarrollos de Software) que requiera el sistema

CORE Bancario Ofrecido de tal manera que asegure el cumplimiento del 100% de los

requerimientos solicitados.

Soporte y mantenimiento del Sistema de Información Core Bancario ofrecido bajo el modelo

de software como servicios que asegure su correcta operación y funcionamiento, así como las

necesidades de Ley.

Garantía sobre el Sistema de Información Core Bancario Ofrecido así como sobre los

desarrollos o personalizaciones que se requieran.

Código: F329

ESTUDIOS PREVIOS

Versión: 1

Fecha: 07/01/2016

Página 21 de 79

Sistema Core Bancario con todas las funcionalidades y módulos del sistema Core bancario

habilitados de modo que ICETEX pueda hacer uso de las funcionalidades requeridas a la fecha

así como de funcionalidades y módulos de los cuales requiera hacer uso en el futuro. El uso a

futuro de funcionalidades que requiera el ICETEX del sistema Core bancario no pueden generar

costos adicionales para el ICETEX.

Migración de la información desde el sistema de información actual C&CTEX al nuevo sistema

de información Core bancario que incluye: el proceso de migración y validación de datos del

sistema de información actual al nuevo sistema y debe soportar diferentes estrategias y

esquemas de migración así como el uso de herramientas de migración, metodologías y mejores

prácticas para dicho proceso de migración. Es responsabilidad de ICETEX que la calidad de los

datos esté cubierta antes del proceso de Migración y es responsabilidad del proveedor todo el

proceso o subproyecto de migración (Herramientas, personal, metodologías, pruebas, aplicación

de escenarios, y migración del 100% de los datos completos de toda la operación actual e

histórica.

El proveedor es responsable de todo el proceso o subproyecto de pruebas integrales para el

proyecto (funcionales, técnicas, operativas y demás) para lo cual deberá suministrar las

herramientas, metodologías, personal, escenarios, y ambientes para la ejecución de las mismas.

Para el cumplimiento del objeto contractual, el proponente adjudicatario deberá cumplir con

las siguientes etapas:

1. ETAPA DE IMPLEMENTACION Y PERSONALIZACION

Etapa comprende desde la suscripción del acta de inicio hasta la entrega del sistema CORE

Bancario en funcionamiento y acorde para iniciar la etapa de servicio u operación. Dicha etapa

tiene una duración de 18 meses y como entregables se encuentran:

Fase de Análisis y planeación:

En ésta fase se deben llevar a cabo como mínimo las siguientes actividades:

Identificación y entendimiento del modelo de negocio del ICETEX

Levantamiento de requerimientos funcionales y técnicos

Análisis e identificación del GAP de requerimientos técnicos y funcionales

Análisis y levantamiento de información de Arquitectura Técnica actual

Análisis y levantamiento de información de sistemas de información con los cuales se

va a integrar el Sistema de Información Core Bancario

Código: F329

ESTUDIOS PREVIOS

Versión: 1

Fecha: 07/01/2016

Página 22 de 79

Análisis, documentación y entendimiento de los procesos misionales, de negocio y de

soporte del ICETEX

Análisis del marco legal vigente para ICETEX para sus productos, servicios y

funcionamiento

Entregables:

Los entregables mínimos de ésta fase de análisis y planeación son:

Cronograma completo del proyecto con definición clara de entregables por fase, hitos, y

actividades de 1, 2 y 3 nivel de detalle

Documentación diligenciada del proyecto para cada una de las siguientes áreas de

conocimiento:

o Gestión del alcance

o Gestión del tiempo

o Gestión del costo

o Gestión de la calidad

o Gestión de los recursos humanos

o Gestión de las comunicaciones

o Gestión de los riesgos

o Gestión de aprovisionamiento

o Gestión de stakeholders

o Gestión de seguridad dela información

Documento completo de requerimientos funcionales, técnicos, y no funcionales, casos

de uso, casos de prueba

Documento de requerimientos de Integración contra los sistemas de información del

ICETEX

Documento formal de requerimientos identificados y corroborados producto del análisis

de GAP técnico y funcional aprobado por ICETEX

Documento formal con la definición de la estrategia definida para el proyecto para las

etapas de diseño, construcción, personalización, implementación, migración, pruebas,

capacitación y salida a producción

Fase de Diseño y Parametrización

En esta fase se deben llevar a cabo como mínimo las siguientes actividades:

Código: F329

ESTUDIOS PREVIOS

Versión: 1

Fecha: 07/01/2016

Página 23 de 79

Diseño formal de requerimientos funcionales, técnicos y no funcionales

Diseño técnico formal de bases de datos y módulos de aplicación

Diseño de la capa de integración

Diseño del modelo de arquitectura empresarial aplicable al sistema Core bancario

Diseño del modelo de infraestructura tecnológica

Diseño del modelo de migración de datos

Diseño del plan de pruebas

Configuración y parametrización del Sistema Base para todos los módulos sin

personalizaciones

Documento con la definición de los criterios de seguridad de la información y seguridad

informática aplicables al sistema

Entregables:

Los entregables mínimos de ésta fase son:

Documento de diseño técnico de la solución

Documento de diseño técnico de la base de datos

Documento de diseño técnico de los módulos del sistema de información

Documento de diseño de la capa de integración

Plan de migración

Sistema con los módulos parametrizados estándar (sin personalizaciones)

Documentos de diseño de arquitectura empresarial integral

Fase de Desarrollo e implementación

En esta fase se deben llevar a cabo como mínimo las siguientes actividades:

Código: F329

ESTUDIOS PREVIOS

Versión: 1

Fecha: 07/01/2016

Página 24 de 79

Desarrollo de los requerimientos de personalización identificados para cada módulo del

sistema Core Bancario

Parametrización y configuración de requerimientos de personalización

Ejecución de la fase I y II de migración de datos (extracción, alineación, depuración,

conversión, validación, cotejo, etc.) distribuidas según plan de implementación

Integración con los sistemas de información del ICETEX

Desarrollos de interfaces

Ejecución de pruebas de desarrollo

Desarrollo e implementación del 100% de las funcionalidades para cada módulo del

sistema Core Bancario

Entregables: Los entregables mínimos de ésta fase son:

Ejecución 100% de la fase de migración de datos

Módulos del sistema de información operativos y funcionales con todos los requerimientos

de parametrización, configuración y personalización cubiertos

Pruebas de desarrollo exitosas al 100%

Pruebas preliminares de integración exitosas al 100%

Módulos del sistema Core bancario totalmente funcionales y personalizados

Fase de Pruebas y ajustes

En ésta fase se deben ejecutar como mínimo las siguientes actividades:

Ejecución de todo el plan de pruebas definido

Ejecución de todas las categorías de pruebas requeridas tales como Funcionales,

técnicas, de integración, de interfaces, de regresión, de carga, de simulación, etc.

Ejecución de pruebas modulares integrales

Ejecución de pruebas funcionales con el equipo asignado por el proveedor y con apoyo

del equipo de proyecto ICETEX

Código: F329

ESTUDIOS PREVIOS

Versión: 1

Fecha: 07/01/2016

Página 25 de 79

Ajustes a los módulos del sistema o a integraciones o a componentes que sean requeridos

con base en los resultados de todas las pruebas ejecutadas

Entregables: Los entregables mínimos de ésta fase son:

Documento del resultado de las pruebas integrales

Documento de aceptación y aprobación por parte del ICETEX para salida a producción

Documento de ajustes identificados y realizados posterior a las pruebas

Documento de evidencias de todas las pruebas realizadas

Documento del plan de pruebas actualizado

Fase de Capacitación y Salida formal a producción controlada

En esta fase se deben ejecutar como mínimo las siguientes actividades:

Ejecutar capacitación funcional, técnica, operativa y las demás que requiera ICETEX

Presentación del plan formal de capacitación

Presentación de la distribución de grupos funcionales y técnicos para cada capacitación

Asignación de recursos de personal, técnicos y logísticos

Desarrollo de talleres, simulaciones, casos modelo

Definición de modelo de replicación y de gestión del conocimiento

Definición de la estrategia de salida a producción

Definición del modelo de reversión ante fallas

Definición del modelo de soporte, mantenimiento y operación

Entregables: Los entregables mínimos de ésta fase son:

Plan formal de salida a producción

Plan de reversión o roll back

Plan de capacitación

Código: F329

ESTUDIOS PREVIOS

Versión: 1

Fecha: 07/01/2016

Página 26 de 79

Documentos soporte del plan de capacitación (funcionales y técnicos)

Manuales de usuario, técnicos, de sistema, de base de datos, de arquitectura, de

integración, de parametrización, de software base, y demás requeridos.

NOTA: El proponente adjudicatario debe cumplir en los tiempos pactados la etapa de

implementación y personalización, de lo contrario se dará por terminado el contrato.

2. ETAPA DE SERVICIO O OPERACIÓN

La etapa de operación comprende la prestación de los servicios del Sistema de Información Core

Bancario bajo el modelo de Software como servicios y tiene una duración de 60 meses

Los entregables mínimos mensuales de esta etapa son:

A. informe de gestión del periodo en el cual se incluya el comportamiento de los acuerdos

de niveles de servicio del mismo. Se aplicaran multas compensatorias contra

incumplimiento de ANS.

B. Informe de disponibilidad del servicio incluyendo el canal de datos.

C. Informe de gestión de operación (Actualizaciones, Backups y pruebas)

D. Informe de control de vulnerabilidades

E. Logs de auditoria de todas las transacciones realizadas en el sistema

F. Informe de consumo de la bolsa de horas de desarrollo en el periodo. La bolsa de horas

de desarrollo requerida por año es de 800 horas.

G. Informe de pruebas de recuperación de Backups

H. Ejecución de actividades demandadas por ICETEX propias de la operación tales como:

Copias de bases de datos, restauraciones, nuevos requerimientos de desarrollo y/o

personalización y/o configuración

I. Los demás relacionados dentro de los requerimientos técnicos en el anexo # Anexo #

1.2 - Detalle Requerimientos Técnicos

PERSONAL MINIMO REQUERIDO

El proveedor debe cumplir con la asignación para el proyecto en su fase de Implementación y

personalización del siguiente personal mínimo requerido:

Código: F329

ESTUDIOS PREVIOS

Versión: 1

Fecha: 07/01/2016

Página 27 de 79

Ver Anexo No. 4 - Equipo de Proyecto mínimo requerido.

El Proponente Adjudicatario deberá cumplir con las especificaciones establecidas para el

personal mínimo de acuerdo con el Anexo 4. Adicionalmente, podrá agregar el equipo de

especialistas / expertos, que considere necesarios para cumplir a satisfacción con los niveles de

calidad exigidos en las actividades, trabajos y entregables establecidos en el cronograma y cuyos

perfiles de formación y experiencia sean acordes con el proceso.

El proponente deberá asignar el máximo número de recursos que permitan asegurar el menor

tiempo de implementación posible.

Así mismo el proponente, debe asignar un recurso por cada perfil mínimo requerido, no es

permitido que un recurso ejerza más de un rol.

Los recursos que el Proponente asigne para la ejecución del contrato deben estar ubicados

físicamente en Colombia.

Durante la ejecución del contrato el Proponente garantizará que de realizarse cambios en el

equipo de trabajo, previa aprobación expresa y por escrito por parte del ICETEX, el personal

propuesto debe cumplir con los requisitos mínimos exigidos en la invitación a ofertar, lo anterior,

con el fin de garantizar el principio de transparencia.

En caso de renuncia irrevocable (intempestiva) y sin preaviso de algún miembro del equipo, el

Proponente, con el fin de continuar con el cumplimiento de los niveles de calidad, debe

garantizar el reemplazo del recurso con un perfil de iguales o superiores características en un

plazo no superior a diez (10) días hábiles a partir de la renuncia.

Durante la ejecución del contrato, el Supervisor del mismo verificará que el personal designado

para el objeto contratado sea el inicialmente comprometido en la oferta presentada por el

Proponente.

En el evento de retiro de uno de los integrantes del equipo mínimo requerido, por causas de

fuerza mayor o caso fortuito el PROPONENTE ADJUDICATARIO deberá mantener los perfiles con

las mismas características requeridas.

DESCRIPCION DE LOS PROCESOS MISIONALES:

En los anexos que se relacionan a continuación, se presenta una descripción de los procesos

misionales de la entidad los cuales son soportados por el sistema de información actual y los

cuales deben ser soportados por el nuevo Sistema de Información Core Bancario. En dichas

descripciones de procesos se encuentra igualmente el glosario aplicable a cada proceso así

Código: F329

ESTUDIOS PREVIOS

Versión: 1

Fecha: 07/01/2016

Página 28 de 79

como ejemplos de operaciones asociadas a cada proceso y casos de prueba y ejemplos que

permiten contextualizar el funcionamiento actual de la operación y en los cuales se relaciona lo

requerido.. Los requerimientos funcionales en detalle de cada uno de éstos procesos se

encuentran consolidados en el anexo de requerimientos funcionales y se complementan en su

contextualización funcional con los siguientes documentos:

Descripción Funcional de Procesos:

DE CREDITO - Ver Anexo No. 5 - Descripción procesos de Crédito

DE CARTERA - Ver Anexo No. 6 - Descripción procesos de Cartera

DE FONDOS – Ver Anexo No. 7 - Descripción procesos de Fondos

DE DESEMBOLSOS – Ver Anexo No. 8 - Descripción procesos de Desembolsos

DE COBRANZA – Ver Anexo No. 9 - Descripción procesos de Cobranza

Casos de Prueba de algunos procesos funcionales:

DE COBRANZA CASO DE PRUEBA EJEMPLO – Ver Anexo No. 11 - Caso de prueba ejemplo de

Cobranza

DE FONDOS CASO DE PRUEBA EJEMPLO – Ver Anexo No 10 – Caso de Prueba ejemplo Proceso de

Fondos

2.2 Forma de pago:

El valor total del presente contrato se cancelará de acuerdo con la forma de pago establecida, una vez

recibido los entregables requeridos en cada etapa a completa satisfacción del supervisor del contrato y

del Interventor.

El ICETEX cancelará al CONTRATISTA el valor del contrato así:

Implementación y

personalización Año

2016

10% Contra entregables a satisfacción de la

fase de análisis y planeación

10% Contra entregables a satisfacción de la

fase de diseño y parametrización

21 % Contra entrega y avance del 20% de la

fase de desarrollo

Implementación y

personalización Año

2017

24% Contra entrega y avance al 40% de la

fase de desarrollo e implementación

20% Contra entrega y avance al 80% de la

fase de desarrollo e implementación

15% Contra entrega y avance 100% de las

fases de desarrollo, pruebas y Producción

Pago de servicio u

operación mensual

100% del valor mensual de servicio, facturado

mes vencido menos descuentos por

incumplimientos en acuerdos de niveles de

servicio en caso de presentarse dichos

incumplimientos

Código: F329

ESTUDIOS PREVIOS

Versión: 1

Fecha: 07/01/2016

Página 29 de 79

El contratista deberá entregar todos los informes, Anexos técnicos y evidencias (reportes de Backups

y/o restauraciones, copias de entrega de medios a custodia externa, entre otros establecidos en la

etapa de implementación y personalización así como en la etapa de operación).

Se aplicarán descuentos sobre los pagos a realizar al proveedor tanto en la fase de Implementación

y Personalización como en la fase de operación por valores menores de los acuerdos de niveles de

servicio exigidos según el anexo # 13 – ACUERDOS DE NIVELES DE SERVICIO

El ICETEX hará los pagos, previo cumplimiento de las siguientes condiciones:

(a) Presentación y recibo a satisfacción de las actas de cada uno de los servicios, en completa

operación.

(b) Presentación y cierre previo de los entregables definidos en las Obligaciones específicas del

contrato – Obligaciones del Contratista

(c) Previa presentación de la certificación de pagos de parafiscales.

(d) Presentación de la factura.

(e) Presentación de los entregables definidos para la etapa de servicio u operación.

2.3 Ajustes:

No aplica

2.4 Obligaciones específicas del contrato:

Con el fin de buscar la adecuada y oportuna prestación del servicio, el contratista debe cumplir

con las siguientes obligaciones:

DEL CONTRATISTA:

1. Cumplir con los requisitos necesarios para la legalización del contrato.

2. Cumplir con el objeto contractual, de conformidad con lo dispuesto en los estudios previos,

el pliego de condiciones, la propuesta presentada y anexo técnico.

3. Ejecutar el objeto del contrato cumpliendo con el Anexo No 1.1. 1.2, 2 y 3.

4. Conocer y cumplir con el objeto del contrato de conformidad con lo señalado en el pliego

de condiciones del proceso de contratación, de acuerdo a las especificaciones técnicas

estipuladas, los cuales hacen parte integral del presente contrato, para realizar su ejecución

con eficiencia y eficacia.

5. Cumplir con la constitución de la respectiva garantía que ampare el cumplimiento de sus

obligaciones para la Etapa del Contrato correspondiente a LA OPERACIÓN inmediatamente

después vencido el plazo de la Etapa de Implementación con el lleno de las condiciones y

requisitos que correspondan, según los términos aquí previstos y conforme a lo requerido por

la Ley.

6. Cumplir con los acuerdos niveles de servicios previsto en el presente proceso de contratación

Anexo 13.

Código: F329

ESTUDIOS PREVIOS

Versión: 1

Fecha: 07/01/2016

Página 30 de 79

7. Entrega del bien y servicio en las oficinas de ICETEX Bogotá D.C.

8. Responder por la calidad del bien y servicios prestados.

9. Guardar reserva de toda la información que conozca en el desarrollo del contrato y se

compromete a mantener con carácter confidencial toda la información propiedad del

ICETEX a la que tenga acceso en desarrollo del objeto contrato.

10. Asumir la responsabilidad de todas las actividades relativas a la ejecución de las obligaciones

establecidas contractualmente.

11. Proporcionar el recurso humano propuesto según las especificaciones técnicas estipuladas

en el pliego de condiciones del proceso de contratación con el perfil, dedicación y

disponibilidad requerida por el ICETEX, de acuerdo a los requisitos del Anexo No. 4 - Equipo de

proyecto mínimo requerido.

12. Cumplir con el objeto contractual y su alcance dentro del plazo establecido para la

ejecución del contrato.

13. Cumplir con el plazo establecido para la etapa de implementación de lo contrario se dará

por terminado el contrato.

14. Cumplir con las especificaciones del bien y servicio solicitado.

15. Cumplir con las condiciones de entrega del bien y servicio solicitado.

16. Presentar oportunamente las facturas, los soportes y demás documentos requeridos por el

ICETEX para el pago.

17. Acreditar el cumplimiento del pago mensual de los aportes de sus empleados a los sistemas

de salud, pensiones, riesgos profesionales, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA, Instituto

Colombiano de Bienestar Familiar y Cajas de Compensación Familiar, mediante certificación

expedida por el representante legal o revisor fiscal según el caso.

18. Suscribir oportunamente junto con el Supervisor del contrato, el acta de liquidación del

contrato.

19. Mantener vigentes las garantías exigidas por el tiempo pactado en el contrato, así como de

las modificaciones que se presenten durante la ejecución del mismo.

20. Suministrar al Supervisor del contrato toda la información que le sea solicitada para verificar

el correcto y oportuno cumplimiento de las obligaciones que contrae.

21. Acatar y aplicar de manera diligente las observaciones y recomendaciones impartidas por el

Supervisor del contrato.

22. Mantener indemne a la entidad de cualquier daño o perjuicio originado en reclamaciones

provenientes de terceros que tengan como causa las actuaciones del contratista o

dependientes.

23. Las demás inherentes al objeto y la naturaleza del contrato.

OBLIGACIONES DEL ICETEX:

1. Formular sugerencias por escrito sobre observaciones que estime convenientes en el

desarrollo del contrato, siempre enmarcadas dentro del término del mismo.

2. Designar un supervisor para este contrato.

Código: F329

ESTUDIOS PREVIOS

Versión: 1

Fecha: 07/01/2016

Página 31 de 79

3. Ejercer la supervisión del presente contrato con el fin de constatar la correcta ejecución de

los recursos y evaluar a la culminación del mismo el cumplimiento del objeto y las obligaciones

de la entidad.

4. Verificar de manera permanente el cumplimiento por parte del CONTRATISTA, de las

obligaciones relacionadas con el pago de salud, pensiones, ARP, Cajas de Compensación,

SENA e ICBF.

5. Suministrar al Contratista la información y documentación necesaria para el normal desarrollo

del objeto contractual.

6. Conformar los Comités y mesas de trabajo que se requieran para llevar a cabo el contrato.

7. Ejecutar los pagos acordes con el valor y forma de pago, previo recibo a satisfacción por

parte del supervisor que se designe para tal fin.

2.5 Plazo:

El plazo de ejecución del contrato será de 78 meses de los cuales 18 serán para para la implementación y

personalización y 60 para la operación bajo el modelo de software como servicio, a partir de la fecha de

la firma del acta de inicio.

2.6 Lugar de ejecución:

La ejecución se realizara en la sede principal de ICETEX, en Bogotá Carrera 3 # 18-32 Edificio ICETEX.

3. Modalidad de selección y su justificación

Conforme los señala el artículo 37°. La presente contratación se adelantará a través de un

proceso de Selección Pública del Contratista, el cual establece: “Para celebrar contratos cuya

cuantía sea igual o superior a mil salarios mínimos legales mensuales vigentes (1000 smlmv), el

ICETEX seleccionará al contratista mediante un procedimiento de selección pública de

contratista en el que se observarán las siguientes reglas”.

4. Análisis del Sector

ANTECEDENTES

Cada vez más el sector bancario necesita agregar sofisticación e innovación a sus servicios. Para estar conectado a las

necesidades de clientes cuyos hábitos de acceso y relación pasan por una constante evolución.

Frente a los diferentes perfiles de consumidores, que utilizan diversas plataformas de acceso, redes sociales y medios de pagos,

las empresas financieras deben no solo funcionar mejor, sino ofrecer servicios cada vez más inteligentes.

La interactividad no está relacionada solo a las solicitaciones de un cliente sino, principalmente, a la respuesta que una empresa

entrega a las requisiciones y necesidades, para desarrollar una relación saludable y ágil.

Código: F329

ESTUDIOS PREVIOS

Versión: 1

Fecha: 07/01/2016

Página 32 de 79

El sector financiero se encuentra en un proceso de modernización impulsado por las condiciones competitividad, dentro del

proceso de modernización se encuentra aspectos estratégicos como aspectos operativos desde tener un portafolio de servicios

como la integración de los servicios ofrecidos a los clientes.

La entidad, en procura de contar con un Sistema de Información Core robusto, integral, basado en una Arquitectura empresarial

tecnológica formal que soporte de manera efectiva los procesos de negocio del Instituto con un alto nivel de automatización e

integración el cual permita un manejo óptimo de la información desde el punto de vista de la confiabilidad, consistencia,

integridad y seguridad de la misma.

A continuación la Vicepresidencia de operaciones y tecnologías del ICETX, en cumplimiento de lo instituido en el manual interno

de contratación, desarrolla el presente análisis del sector dentro del procedimiento de planeación contractual, con el fin de

obtener un marco de referencia uniforme que propugne por el cumplimiento de los objetivos de eficiencia, eficacia y economía

del sistema de contratación pública.

El sector económico en el cual se desarrollará la presente contratación será aquel que comprenden el sector terciario de la

economía, el cual se encuentra conformado tanto por el subsector servicios como por el subsector comercio.

1. IDENTIFICACIÓN DEL SECTOR ECONÓMICO AL CUAL PERTENECE LA NECESIDAD.

La actividad económica sobre la cual recae la la implementación y operación del Sistema de Información Core Bancario para

la administración y operación de los procesos de Cartera, Crédito, Cobranzas y Fondos del ICETEX. La implementación incluye

también el ciclo de desarrollo de software para la puesta en producción de las personalizaciones requeridas así como para la

integración con otros sistemas de información del ICETEX, migración y capacitación., se encuentra enmarcada dentro del sector

terciario de la economía, el cual se encuentra conformado tanto por el subsector servicios como por el subsector comercio.

Para efectos del presente análisis, es válido señalar que dicho suministro se encuentra relacionado directamente con la actividad

de comercialización, que no sólo se presenta a nivel nacional, sino que también se expande a nivel internacional por la

especificidad de lo que se requiere. (Banco de la República, 2014).

2. ANÁLISIS DEL MERCADO

2.1 Aspectos Generales del Mercado:

De conformidad con el reporte de crecimiento del DANE, la economía colombiana registró un crecimiento de 4.3% durante el

segundo trimestre de 2014 respecto al mismo periodo del año anterior, ubicándose por debajo de la expectativa del mercado

que proyectaba una expansión de 4.6%. El Producto Interno Bruto (PIB) se expandió a una tasa anual de 6,4%, según lo revelo el

informe al Congreso presentado en julio de 2014 por la Junta Directiva del Banco de la República, cifra que es superior a la

registrada en el último trimestre de 2013 que se reportó en un 5,3%, por lo que represento un aumento sustancial a lo esperado y

proyectado para el periodo. En el mercado Colombiano. Dicho resultado se encuentra ligado al dinamismo de la demanda

interna derivado del impulso originado por la inversión, principalmente aquella relacionada con la construcción de obras civiles,

la cual se expandió a una tasa anual de 25,4% anual. Como resultado, la formación bruta de capital fijo se incrementó por

encima del promedio para el 2013, alcanzando el mayor crecimiento de los últimos trimestres de 2014.

Código: F329

ESTUDIOS PREVIOS

Versión: 1

Fecha: 07/01/2016

Página 33 de 79

A este buen desempeño también contribuyó el consumo privado, el cual creció a tasas anuales superiores a su promedio desde

2001. Este dinamismo ocurrió gracias a unas condiciones económicas favorables de los consumidores, un buen ritmo de

crecimiento del crédito de los hogares y un nivel de empleo que aumentó durante los primeros meses del año. Igualmente, el

consumo final del Gobierno se aceleró y registró la mayor expansión de los últimos dieciocho trimestres. En cuanto a la demanda

externa, las exportaciones se

expandieron a una tasa menor que la del

cuarto trimestre de 2013 como reflejo del

pobre desempeño de nuestros principales

socios comerciales.

Gráfico No. 1. Crecimiento Producto

Interno Bruto (PIB)

Las importaciones, por su parte, registraron el crecimiento más alto de los últimos dos años, debido a la mayor demanda de

material de construcción y de productos refinados. Desde el punto de vista de las ramas de actividad, se destacó el

comportamiento de la construcción y de los servicios sociales, comunales y personales. La actividad industrial mostró un

crecimiento positivo, a diferencia del retroceso de los últimos dos años. Por su parte, la minería presentó alguna recuperación, en

particular, en la producción de carbón. Otros sectores como el comercio, el financiero y el agropecuario mantuvieron un fuerte

dinamismo en los primeros meses del año. De igual forma, el rubro relacionado con los impuestos exhibió una importante

expansión. (Banco de la República, p7) Los mayores incrementos menciona el informe del Banco de la República,1 ocurrieron

en el consumo de bienes semidurables y durables, aunque el gasto en bienes no durables y en servicios también mantuvo un

buen ritmo de expansión como se muestra a continuación:

Tabla No 1: Crecimiento real anual del PIB por tipo de gasto / (porcentaje)

1 http://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/ijd_jul_2014.pdf

Código: F329

ESTUDIOS PREVIOS

Versión: 1

Fecha: 07/01/2016

Página 34 de 79

VARIABLE ECONOMICA 2013 2014

I TRIMESTRE 2 TRIMESTRE 3 TRIMESTRE 4 TRIMESTRE AÑO COMPLETO 1 TRIMESTRE

CONSUMO TOTAL 3,8 4,5 4,6 4,5 4,4 5,6

consumo hogares 3,6 4,4 4,5 4,4 4,2 5,1

bienes no durables 2,5 4,7 4,3 5,0 4,1 5,6

bienes semidurables 3,7 7,0 6,4 6,6 5,9 6,8

bienes durables 5,3 4,2 9,8 (3,2) 3,8 6,2

Servicios 34,0 4,1 4,1 4,5 4,2 4,3

Consumo Final del Gobierno 5,6 5,7 5,9 6,1 5,8 7,5

FORMANCIÓN BRUTA DE CAPITAL 0,8 1,8 10,7 7,4 5,1 16,9

Formación bruta de capital fijo 4,5 0,8 11,7 7,7 6,1 14,6

Agropecuario, silvicultura, caza y

pesca

(1,4) (6,1) (10,0) (13,9) (7,9) 3,7

Maquinaria y equipo 2,5 3,0 1,6 4,3 2,9 12,8

Equipo de Transporte (14,4) (14,6) 1,5 9,4 (4,9) 3,6

Construcción y Edificaciones 12,2 12,5 31,8 (3,7) 12,0 8,3

Obras Civiles 10,2 (0,2) 19,7 20,8 11,9 25,4

Servicios 4,0 (2,6) 12,9 3,3 4,2 6,0

Código: F329

ESTUDIOS PREVIOS

Versión: 1

Fecha: 07/01/2016

Página 35 de 79

DEMANDA INTERNA 3,1 4,0 6,3 5,4 4,7 8,7

EXPORTACIONES TOTALES 0,7 10,3 2,3 8,5 5,4 6,9

IMPORTACIONES TOTALES 1,7 4,2 4,8 7,4 4,5 16,3

PIB 2,9 4,6 5,8 5,3 4,7 6,4

Fuente: DANE; cálculos del Banco de la República.

Por el lado de la oferta es posible mencionar según los cálculos realizados por el Banco de la República que una de las mayores

tasas de crecimiento se reportó en construcción con un 17,2% y en servicios sociales, comunales y personales (6,3%). La actividad

industrial mostró un crecimiento positivo (3,3%), siendo este el más alto en los últimos dos años. Por su parte, la minería presentó

alguna recuperación (5,6%), en particular, en la producción de carbón (33,3%), en parte por una baja base de comparación

debido a los choques de oferta del primer trimestre de 2013. Otros sectores, como el comercio, el financiero y el agropecuario,

mantuvieron su fuerte dinamismo en los primeros meses del año. De igual forma, el ítem relacionado con los impuestos exhibió

una importante expansión., según se muestra en la siguiente tabla:

Tabla No 2-Crecimiento real anual del PIB por ramas de actividad económica / (porcentaje)

SECTOR 2013 2014

1 trimestre 2 trimestre 3 trimestre 4 trimestre año completo

2013

1 trimestre

Agropecuario, silvicultura,

caza y pesca

3,1 7,6 5,2 5,9 5,5 6,1

Explotación de minas y

canteras

1,0 4,3 6,8 7,8 4,9 5,6

Industria manufactureras (4,8) 1,1 (0,2) 0,0 (1,0) 3,3

electricidad, gas y agua 4,4 5,9 4,0 5,3 4,9 3,1

Construcción 11,1 6,1 23,3 8,6 12,0 17,2

Código: F329

ESTUDIOS PREVIOS

Versión: 1

Fecha: 07/01/2016

Página 36 de 79

a. Edificaciones 11,1 11,9 29,9 (3,0) 11,4 7,9

b. Obras civiles 11,3 1,9 18,8 20,6 12,7 24,8

Comercio, reparación,

restaurantes y hoteles

2,9 4,3 4,6 5,5 4,3 5,6

Transporte, almacenamiento y

comunicación

2,1 3,2 3,5 3,5 3,1 4,5

Servicios financieros,

inmobiliarios y a las empresas

3,8 4,6 6,0 5,7 5,0 6,0

Servicios sociales, comunales y

personales

5,0 5,1 5,0 6,2 5,3 6,3

Subtotal valor agregado 2,7 4,3 5,6 5,2 4,5 6,3

Impuestos menos subsidios 3,8 4,6 5,7 4,5 4,7 7,7

PIB 2,9 4,6 5,8 5,3 4,7 6,4

Fuente: DANE; cálculos del Banco de la República

Ahora bien, con respecto al sector objeto del presente análisis, se tuvo en cuenta la última Encuesta Anual de Comercio llevada

a cabo por el DANE, cuyos resultados fueron publicados en diciembre de 2013. En ella, se establece que la composición

aproximada del sector es de 102.304 empresas, las cuales reportaron ventas por $ 212,5 billones y generaron en la economía un

valor agregado de $31,0 billones. (Departamento Administrativo Nacional de Estadística, 2012).

Gráfico No. 2. Distribución porcentual de las empresas comerciales, según subsector/Total comercio Nacional/ 2012

Código: F329

ESTUDIOS PREVIOS

Versión: 1

Fecha: 07/01/2016

Página 37 de 79

Fuente: DANE. Encuesta Anual de Comercio - EAC 2012

Teniendo en cuenta lo informado por el DANE en la misma encuesta, es posible establecer que el sector se encuentra dividido

en tres grandes grupos empresariales, que se diferencian por la actividad que desarrollan, esto es comercio al por menor,

comercio al por mayor, combustibles y lubricantes, los cuales se encuentran distribuidos por establecimientos en la forma que se

muestra a continuación:

Gráfico No. 3. Número de empresas del sector comercial por Grupos CIIU rev.3 AC/ 2012

Fuente: DANE. Encuesta Anual de Comercio - EAC 2012

En el 2012, las ventas reportadas por el sector comercial ascendieron a los $212,5 billones. Los cuales se distribuyen así: $ 96,3

billones corresponden al comercio mayorista, $77,3 billones al min minorista y $39,0 billones al comercio de vehículos, autopartes,

combustibles y lubricantes. Los costos de las mercancías comercializadas fueron de $162,3 billones, que representa el 76,4% del

Código: F329

ESTUDIOS PREVIOS

Versión: 1

Fecha: 07/01/2016

Página 38 de 79

total de las ventas del comercio. El sector de vehículos, autopartes, combustibles y lubricantes, registró la mayor relación

costo/ventas (80,4%), seguido por el comercio minorista (77,5%) y el comercio mayorista (73,8%), agregó el informe.

Gráfico No. 4. Distribución de ventas del comercio, según subsector/ porcentaje de participación.

Fuente: DANE. Encuesta Anual de Comercio - EAC 2012

La cifras denotan que el comportamiento del comercio mayorista tiene gran importancia en el sector, toda vez que expresa las

necesidades que tienen los consumidores colombianos en adquirir mayores cantidades de uno o varios productos, generando

además, un incremento en la tasa de ocupación de los colombianos.

Gráfico No.5. Ventas y costo de mercancía, según subsector, Total comercio Nacional.

Código: F329

ESTUDIOS PREVIOS

Versión: 1

Fecha: 07/01/2016

Página 39 de 79

Fuente: DANE. Encuesta Anual de Comercio - EAC 2012

2.1.1 Empleos del Sector

Se puede determinar, por lo tanto que alrededor de 739.140 personas para la vigencia 2012 se vieron beneficiadas por la

empleabilidad del sector, de los cuales 428.305 personas estuvieron vinculadas laboralmente al comercio minorista, un total de

226.678 al mayorista y 84.158 en el comercio de vehículos y autopartes, combustibles y lubricantes. Así mismo y tomando los datos

de la encuesta es posible establecer que 67.541 personas se vincularon de forma indirecta al sector comercial, a través de bolsas

de empleo. Con referencia a los sueldos, salarios y prestaciones sociales obtenidas por la población que se vinculó al sector, el

DANE expresa que ascendieron a la suma de $13,3 billones, distribuidos así: $46,0% perteneciente al comercio mayorista, 41,1% al

comercio minorista, y por último el 12,9% que se reporta en el comercio de vehículos, autopartes, combustibles y lubricantes. Sin

embargo el empleo en el sector se caracteriza por ser temporal, haciendo que la cifra anteriormente descrita no sea un referente

de empleo formal y por término indefinido que en algunos casos éste sector ofrece.

Tabla No. 3 – Sueldos, Salarios y Prestaciones Sociales generado por el sector Comercio.

Grupos,

clases,

comerciales

Descripción

Número

de

empresas

Sueldos y salarios causados Prestaciones sociales Remuneración

Valor

Participación.

En el sector

(%)

Valor

Partic.

en el

sector

(%)

Valor

Participación.

En el sector

(%)

CIIU Rev.3A.C.

TOTAL NACIONAL 102.304 8.332.616.540 100 4.978.548.059 100 13.311.164.599 100

Subtotal 50

Automotores,

combustibles

y lubricantes

8.615 1.087.708.945 13,05 627.895.089 12,61 1.715.604.034 12,89

Subtotal 51 Comercio

mayorista 15.765 3.796.956.269 45,57 2.319.726.440 46,59 6.116.682.709 45,95

Código: F329

ESTUDIOS PREVIOS

Versión: 1

Fecha: 07/01/2016

Página 40 de 79

Subtotal 52 Comercio

minorista 77.924 3.447.951.326 41,38 2.030.926.530 40,79 5.478.877.855 41,16

Fuente: DANE. Encuesta Anual de Comercio - EAC 2012

A pesar que el número de empresas que tiene el sector minorista asciende a la suma de 62,159 con respecto a las empresas

establecidas en el comercio mayorista, se observa que éste último presenta una mayor participación en el sector, vinculando

personal en un 45,57%, es decir un total de 4,19 puntos porcentuales adicionales que el comercio minorista. Sin embargo el sector

en su totalidad reporta ingresos a sus trabajadores por un total de $8.332.616.540 de pesos, haciendo que éste sector se convierta

en un importante contribuyente del mercado laboral.

Gráfico No.6. Relación Empresas del sector y sueldos y salarios causados

Fuente: DANE. Encuesta Anual de Comercio - EAC 2012

3. Análisis de la Oferta:

Las Tecnologías de la información y las Telecomunicaciones (TIC) han tenido un desarrollo importante en los últimos años, por un

lado proporcionan a los países importantes ventajas competitivas y por otro coadyuvan a disminuir las brechas sociales existentes,

en este orden de ideas, son más las externalidades positivas que crean máxime cuando se les compara con la mayoría de los

sectores productivos de la economía. Particularmente, con la llegada del internet, se ha facilitado la democratización de la

información y del conocimiento en las sociedades adonde llega. Por lo demás, logra generar una convergencia directa con

otros servicios como la telefonía e incluso la televisión. Resultando de lo anterior, sociedades que han realizado una transición a

Código: F329

ESTUDIOS PREVIOS

Versión: 1

Fecha: 07/01/2016

Página 41 de 79

la era de la información en la cual la ubicuidad representa un elemento importante y esencial para este nuevo desarrollo. (Centro

de Investigación Económica y Social- FEDESARROLLO, 2013)

Con la revolución de las TIC, se ha generado un cambio, según el cual se entienden y se desarrollan las comunicaciones a nivel

mundial, entre personas, organizaciones y negocios a nivel mundial. El dinamismo del subsector crece cada día más, creando

componentes de innovación, investigación y desarrollo, posicionándose como un contribuyente importante en la generación de

valor en las economías mundiales.

Teniendo en cuenta lo anterior, y según cifras tomadas del Banco Mundial, se muestra que un incremento del 10% en el número

de conexiones a internet de banda ancha, produce una aceleración en el PIB de 1,38 puntos porcentuales en países en vías de

desarrollo (cita de cita Fedesarrollo, 2013 a Qiang, 2009). En Colombia, se estima que por cada peso de valor agregado en el

sector de las telecomunicaciones, la economía del país genera 2,8 pesos adicionales, según lo reporta el Informe Trimestral TIC

realizado en 2013 por el Centro de Investigación Económica y Social.

Es el Network Readiness Index2 uno de los más importantes indicadores en materia de avances del subsector, muestra en sus tres

subcomponentes: i) preparación (del Gobierno, en los negocios y los individuos); ii) uso de las TIC, y iii) ambiente en cuanto a la

infraestructura, marco regulatorio y de los negocios, que en Colombia se presentó una mejora sustancial en los últimos años, toda

vez que paso de estar del 3.59% al 3,89% para la vigencia 2013, lo que quiere decir que el Gobierno Nacional ha incentivado el

uso constante de las TIC y que programas como gobierno en línea han sido un punto esencial para el crecimiento del sector.

Los ingresos del sector TIC, según cifras obtenidas por Fedesarrollo, presentó “un crecimiento anual promedio del orden de 9,9%

nominal durante la última década, pasando de 14 billones de pesos en el año 2002 a 36 billones e 2012 equivalentes a 5,4% del

PIB nominal” Ver Gráfico No.4.

Gráfico 7- Participación de los ingresos de Telecomunicaciones y TI en los ingresos del sector TIC.

Fuente: DIAN y cálculos de Fedesarrollo

El Sector de telecomunicaciones ha reportado en promedio 75% de los ingresos totales del sector, pero su participación como lo

menciona el informe de llevado a cabo por Fedesarrollo evidencia una reducción a partir del 2004, que encuentra explicación

en el crecimiento de los ingresos provenientes de la industria de Tecnologías de la Información (TI). Los ingresos promedios del

sector TI han crecido en un 13,7% en la última década, mientras que el sector de las comunicaciones demuestra un

comportamiento descendente con respeto al TI, ya que registro un 9,1%. De igual manera, y teniendo en cuenta las proyecciones

2 El NRI es un índice del World Economic Forum que toma valores entre 1 y 10, y está compuesto por tres componentes, los cuales a su vez están compuestos por tres subcomponentes. Los tres componentes son: i) preparación del Gobierno, el ambiente de negocio y los individuos para la apropiación de las TIC; ii) uso de las TIC; y iii) marco institucional en torno a las facilidades que permite para la apropiación y uso de las TIC.

Código: F329

ESTUDIOS PREVIOS

Versión: 1

Fecha: 07/01/2016

Página 42 de 79

del sector se prevé que se mantenga la misma tendencia, disminuyendo la dinámica de la telefonía móvil que se verá

compensada por aportes de sectores como TI e Internet.

En lo referente al sector TI 3 se espera que el desarrollo se presente principalmente en los sectores financieros, industriales y de la

administración pública como es el caso del ICETEX. Por el lado de la oferta se puede señalar que de los 11 billones de pesos (1,6

del PIB) que produjo el sector TI durante la vigencia 2012, es posible mencionar que el mayor nivel de concentración se lo llevan

las empresas consultoras y suministradoras de programas de informática, cada una representa el 55,1% de los ingresos totales del

sector. Durante el periodo comprendido entre 2008 y 2012 se pudo establecer que los ingresos generados por las tecnologías de

telecomunicaciones han acrecentado su tasa anual promedio en un 13%, según lo indica el informe de Fedesarrollo. Por su parte

las exportaciones que reporta el sector reflejaron un incremento del 40, 5% entre 2009 y 2011, ya que paso de USD 75 millones a

USD 106, 3 millones en el mismo periodo. (Fedesoft y Ministerio TIC, 2012), las mismas reportaron un crecimiento anual de 31,6% al

cierre del 2013. En cuanto a la participación del sector en las ventas, se puede destacar los servicios de tercerización, despliegue

y apoyo, los cuales concentran el 66% de las ventas totales. Ver Gráfico No. 8

Gráfico 8- Participación de ventas de servicios TI según tipo en 201

Fuente: Proexport.

Con respecto al número de empresas del subsector, se evidencia según la Federación Colombiana de industria del Software que

hubo un aumento considerable de las mismas desde el 2005 hasta la vigencia 2013, toda vez que se reportó un incremento con

respecto a estas dos vigencias de 189 empresas más que iniciaron su actividad productiva en el sector TIC y específicamente en

el desarrollo de software para compañías o Entidad (como la Dirección General del SENA.) que así lo requirieron para el

cumplimiento de su misionalidad.

Gráfico 9- Número de Empresas de Software establecidas en Colombia

3 Las Tecnologías de la Información (TI) integran los servicios de software, hardware, aplicaciones, contenidos, entre

otros.

Código: F329

ESTUDIOS PREVIOS

Versión: 1

Fecha: 07/01/2016

Página 43 de 79

Fuentes: FEDESOFT

Para el caso puntual, el mercado de equipos de tecnología y periféricos e infraestructura de tecnologías que se incluyen en el

presente proceso de contratación, hace parte del comercio mayorista de la economía Nacional. El comercio mayorista es

definido como un conglomerado económico que dedica su actividad principal a la compra- venta (sin transformación) de

bienes de consumo intermedio (materias primas y suministros para la producción, bienes de capital y de consumo final) para ser

vendidos a otros comerciantes, distribuidores, fabricantes o productores de bienes y servicios; así como las dedicadas a actuar

como intermediarios entre negocios en la compra o venta de productos (LICEA, 2013). En este sentido la cadena de distribución

de dichos insumos se constituye desde el importador mayorista, hasta el consumidor final como se muestra a continuación:

El comercio mayorista representa en la cadena comercial el primer canal de comercialización, éste se caracteriza por ser

importador, ya que provee al mercado de los equipos de informática, equipos de cómputo, entre otros, que los consumidores

finales estarían dispuestos a comprar de acuerdo a sus necesidades particulares. La interacción entre el agente mayorista no es

exclusiva del mismo, ya que como será el caso del presente proceso habrán algunos que llegarán al consumidor final, sin

necesidad de pasar por el comercio minorista. Estos mayoristas distribuyen tanto al sector público como al privado transacciones

por volumen de adquisición, en el cual los precios que recibe el consumidor final pueden llegar a ser mucho más beneficiosos

que los que usualmente se encuentran en el comercio minorista.

Particularmente para el mercado del presente análisis, se evidencia que estos agentes mayoristas son los que importan los equipos

directamente de aquellos que lo producen y manufacturan, ya que el fabricante asociado es el único comercializador de la

marca exclusiva.

Ahora bien, según lo señala la Encuesta Anual de Comercio liderada por el DANE, en el año 2012, de un total de 4.419 fuentes

que fueron clasificadas para representar al sector mayorista y que constituyen un universo de 15.765 empresas del subsector,

equivalente al 15,4% del total del sector comercio; se evidencia que la mayor parte de estas empresas se concentraron en la

venta de productos de uso doméstico y materias primas agropecuarias con un 60,7%, en el caso particular del presente análisis

el sector de maquinaria y equipo reportó un total de 13,6% del total de distribución por empresas del subsector.

IMPORTADORES

MAYORISTAS

DISTRIBUIDORES

MINORISTAS

DETALLISTAS

CONSUMIDOR

FINAL

Código: F329

ESTUDIOS PREVIOS

Versión: 1

Fecha: 07/01/2016

Página 44 de 79

Gráfico 10. Distribución de las empresas comerciales mayoristas 2012

Fuente: DANE. Encuesta Anual de Comercio - EAC 2012

Gráfico 11. Número de empresas comerciales mayoristas 2012

Fuente: DANE. Encuesta Anual de Comercio - EAC 2012

Las ventas registradas en el subsector durante el año 2012, llegaron a los $96,3 billones, cifra que representó un 45,3% del total de

las ventas del sector. En lo referente a la participación, se registra que fueron las empresas dedicadas a la comercialización de

productos de uso doméstico las que registraron la cifra más alta con un 35,5% seguida por aquellas que comercializan materias

primas agropecuarias, el subsector de maquinaria y equipos excepto automotores registró un 14,4%.

Durante la misma vigencia, la encuesta muestra que el costo de la mercancía vendida por las empresas mayoristas fue de $71,0

billones. De dicha cifra se determina que la participación más alta la obtuvieron las empresas dedicadas a la comercialización

de productos de uso doméstico (32,3%), mientras que aquellas empresas que comercializan maquinaria y equipo excepto

automotores presentaron la más baja (12,9%).

Gráfico 9. Ventas y costo de la mercancía del comercio mayorista 2012

Código: F329

ESTUDIOS PREVIOS

Versión: 1

Fecha: 07/01/2016

Página 45 de 79

Fuente: DANE - EAC

Según el tipo de mercancía que comercializan las empresas mayoristas la relación costo/ ventas en el año 2012, fue del 73,8%.

La relación más alta se presentó en el comercio de materias primas agropecuarias, mientras que en el tema correspondiente al

presente análisis como lo es maquinaria y equipo se obtuvo una relación del 66%.

Ahora bien con respecto a las empresas especificas del sector, se pudo constatar a través del portal web WWW.GERENTE COM

que en la actualidad existen alrededor de 100 empresas que lideran este mercado no solo a nivel nacional, si no que participan

activamente en las principales bolsas del mundo y cuyos movimientos financieros a diario definen la economía de algunos

mercados internacionales, a continuación se relacionan algunas empresas:

Tabla No. 4- Empresas Sector Hardware

HARDWARE

No. EMPRESA LOGROS

1 PC SMART La compañía hoy realiza un servicio de proveer 175.000 computadores para el programa

presidencial Computadores para Educar. Cada equipo tiene un precio de 520.000 pesos

en promedio y la firma también trabaja en los programas de tabletas para niños de

colegios oficiales.

Sus productos los distribuye a través de Carrefour (hoy Jumbo), Éxito, Alkosto, Falabella, K-

tronix y Olímpica, entre otros. (PORTAFOLIO) La empresa produce unos 80.000 equipos al

año, empezó a exportar a Perú y estará presente en toda el área Andina.

2 QBEX Desde el año 2000 tiene su planta de ensamble en Zona Franca de Bogotá, desde

donde diariamente produce alrededor de 500 equipos y atiende órdenes de fabricación

y despachos a 9 países donde se distribuyen sus productos. Está certificada en ISO 9001-

200, fuertes alianzas con Microsoft e Intel.

Código: F329

ESTUDIOS PREVIOS

Versión: 1

Fecha: 07/01/2016

Página 46 de 79

3 COMPUMAX Para el año 2012 extendió su oferta a la Región Andina y Centro América. Entre tanto, en

el mercado colombiano está presente en los hipermercados con sus más recientes

portátiles y desktop que son fabricados en su planta también ubicada en la Zona Franca.

4 HP Sumo 70 tiendas de productos en el país y abrirá 30 más en el próximo año. La filial local

aumento 18% sus ingresos anuales y ostenta una participación de 60 por ciento en

impresión y 70 por ciento en servidores.

5 TOSHIBA Se estableció un equipo de trabajo que atienda el mercado Local, tras el nombramiento

de Fernando Puerto como gerente de territorio. Para lograr el objetivo de ser una marca

líder en cómputo móvil, se definieron estrategias como fortalecer la relación con

canales de distribución y personalizar la atención según segmento.

6 LENOVO En el mercado mundial, Lenovo fue entre los cinco principales fabricantes el de

crecimiento más veloz por segundo trimestre consecutivo y obtuvo ganancias en cada

uno de los últimos tres trimestres del periodo 009/10. Entre tanto, Colombia, durante el

2009, reporto un crecimiento de alrededor del 33 por ciento, tanto en consumo masivo

como en corporativo.

7 DELL Es uno de los fabricantes que más desarrollos tiene en el mercado, específicamente

sobre la plataforma Windows. Es empresa líder en el mercado de computadores.

De igual forma, se identificó posibles oferentes a través del portal lanotadigital.com, en el cual se menciona que en 2007 “la

dinámica de este sector estuvo determinada por el buen momento de la economía colombiana y por el fortalecimiento del

peso, que permitieron que las empresas invirtieran en innovación tecnológica, para poder cumplir con la demanda del mercado.

Aunque el potencial de crecimiento de este sector, especialmente el de software, se ve limitado por el consumo de las personas

u hogares, debido no sólo a la piratería sino al rezago en la penetración de computadores personales e internet comparado con

la región. Si bien la composición de las ventas del sector se ha mantenido, se han presentado algunos cambios en la dinámica

de las empresas individualmente. Hewlett Packard conserva el liderazgo con 12,68% de las ventas, seguida por Dell Colombia

con 7,08%, e IBM de Colombia con 5,4%. Algunas empresas han perdido participación en el mercado debido a la pérdida de

dinamismo en sus ventas, como IBM de Colombia, Sed International y Oracle Colombia, las cuales mostraron tasas de crecimiento

de -0,8%, 12,3% y 2%, respectivamente.” A continuación se presenta lista de empresas líderes del mercado y las ventas que éstas

obtuvieron por concepto de venta de HARDWARE, SOFTWARE Y EQUIPO DE OFICINA en la vigencia 2007:

Tabla No. 5- Ventas Sector Hardware, Software y Equipo De Oficina 2007

RANKING EMPRESA VENTAS CIUDAD

1 HP $754,063.00 BOGOTÁ

2 DELL COLOMBIA $420,765.34 BOGOTÁ

3 IBM $321,687.94 BOGOTÁ

4 MPS MAYORISTA $264,235.03 COTA

Código: F329

ESTUDIOS PREVIOS

Versión: 1

Fecha: 07/01/2016

Página 47 de 79

5 IMPRESISTEM $215,313.48 COTA

6 SED INTERNATIONAL $159,841.02 COTA

7 ORACLE COLOMBIA $123,658.70 BOGOTÁ

8 SAP ANDINA $104,421.08 BOGOTÁ

9 NEXSYS DE COLOMBIA $101,228.28 COTA

10 MAKRO CÓMPUTO $100,030.16 COTA

11 LENOVO COLOMBIA $95,460.77 BOGOTA

12 COMPUTEC $91,733.98 BOGOTÁ

13 INTCOMEX COLOMBIA $84,267.99 COTA

14 UNISYS DE COLOMBIA $84,262.05 BOGOTÁ

15 EPSON COLOMBIA $80,803.62 BOGOTÁ

16 QUORUM COMPUTER $77,657.10 BOGOTÁ

17 MICROSOFT COLOMBIA $72,723.94 BOGOTÁ

18 POLUX SUMINISTROS $72,159.09 COTA (CUNDINAMAR)

19 INTEGRAR $71,052.06 BOGOTÁ

20 INFORMÁTICA DATAPOINT $69,811.70 COTA

21 XEROX DE COLOMBIA $67,454.57 BOGOTÁ

22 CONEXCEL BULEVAR $67,253.34 BOGOTÁ

23 SISTEMAS INTEGRALES $61,728.43 BOGOTÁ

24 SUN MICROSYSTEMS $58,520.77 BOGOTÁ

25 SYNAPSIS COLOMBIA $57,147.57 BOGOTÁ

26 RED COLOMBIA $54,208.20 BOGOTÁ

27 SISTEMAS Y COMPUTADORES $53,008.61 BUCARAMANGA

28 COLVISTA $52,984.52 BOGOTA

29 COMWARE $52,487.12 BOGOTA

30 CANAL DIGITAL $51,576.88 COTA

31 INTERGRUPO $51,302.70 MEDELLÍN

32 DATECSA $48,328.28 CALI

33 IQ OUTSOURCING $46,471.64 BOGOTA

34 COMPUREDES $46,304.89 MEDELLIN

35 COMPUMAX COMPUTER $46,288.04 BUCARAMANGA

36 AJC IT SOLUCIONES $45,274.44 BOGOTA

37 LEDAKON $42,094.47 BOGOTÁ

38 TECNOLOGÍA BANCARIA $34,054.70 BOGOTA D.C.

39 VISIÓN SOFTWARE $33,707.56 BOGOTA

40 ASIC $33,196.25 BOGOTA

41 NCR COLOMBIA $33,036.16 BOGOTÁ

Código: F329

ESTUDIOS PREVIOS

Versión: 1

Fecha: 07/01/2016

Página 48 de 79

42 UPSISTEMAS $32,546.98 BOGOTA

43 ACCENTURE $31,147.41 BOGOTA

44 SOFTWARE Y ALGORITMOS $30,487.90 BOGOTA

45 IMPORTADORA FOTOMORIZ $29,012.89 BOGOTA D.C.

46 PROCIBERNÉTICA $28,116.01 BOGOTA

47 INDISTRI $27,701.77 BOGOTA

48 AZERTIA TECNOLOGÍAS $27,624.20 BOGOTA

49 COMPUFÁCIL $27,512.05 COTA (CUNDINAMAR)

50 COMPUNET $26,941.93 CALI

51 PROCÁLCULO PROSIS $25,687.62 BOGOTA

52 OUTSOURCING INFORMÁTICOS $25,584.98 BOGOTA

53 UNIPLES $25,259.62 ENVIGADO

54 PC SMART $24,192.35 BOGOTA

55 ELECTRONIC DATA SYSTEMS $24,042.96 BOGOTA

56 CONTROLES EMPRESARIALES $23,854.48 BOGOTA

57 HEINSOHN SOFTWARE HOUSE $23,565.90 BOGOTA

58 SOFTTEK RENOVATION $23,424.40 BOGOTA

59 SISTEMAS DE INFORMACIÓN $21,928.53 CALI

60 LEXMARK INTERNATIONAL $20,125.30 BOGOTA

61 INFORMÁTICA Y GESTIÓN $20,006.60 BOGOTA

62 COMPUTEL SYSTEM $19,556.89 BOGOTA

63 CONIX $19,400.70 MEDELLIN

64 IMPORTRANS ZC $18,194.01 COTA

65 CISCO SYSTEMS $17,887.13 BOGOTA

66 COLOMBIANA DE SOFTWARE $17,735.49 COTA

67 COMPAQ FINANCIAL SERVICES $17,694.89 BOGOTA

68 OPEN SYSTEMS $17,143.78 CALI

69 CENTRO DE SERVICIOS MUNDIAL $17,112.52 MEDELLIN

70 WM WIRELESS & MOBILE $16,682.04 SANTA FE DE BOGOTA

71 AFINASIS $16,654.28 BOGOTA

72 INTEL TECNOLOGÍA $16,642.78 BOGOTA

73 INFORMÁTICA SOLUCIONES $15,382.60 BOGOTA

74 STRUCTURED INTELLIGENCE $15,334.55 SANTA FE DE BOGOTA

75 NEWNET $15,109.89 BOGOTA

76 INFORMÁTICA SIGLO 21 $14,884.33 BOGOTA D.C.

77 ATOS ORIGIN $14,275.03 BOGOTA

78 RELACOM COLOMBIA $14,250.87 BOGOTA

Código: F329

ESTUDIOS PREVIOS

Versión: 1

Fecha: 07/01/2016

Página 49 de 79

79 PROVEEDORES SISTEMAS $13,983.18 BOGOTA

80 SPERLING $13,935.70 BOGOTA D.C.

81 ASESORÍA EN SISTEMATIZACIÓN $13,583.31 BOGOTA

82 SIGNPRO $12,299.35 BOGOTÁ

83 LINALCA $12,173.69 BOGOTA

84 PTESA $11,775.20 BOGOTA

85 ORDEN DE COLOMBIA $11,561.23 BOGOTA

86 IMPACT AND LASER $11,532.22 BOGOTA

87 REDES Y SISTEMAS INTEGRADOS $11,154.66 BARRANQUILLA

88 DISCOVERY COMPUTER $10,857.31 BOGOTA

89 DIGIWARE DE COLOMBIA $10,695.23 BOGOTA

90 MOUSE STAR $10,689.30 BOGOTA

91 CMX $10,633.89 BOGOTA

92 HEALTH ON LINE $10,400.00 BOGOTA

93 JAIME TORRES & CÍA. $10,222.80 BOGOTA

94 PERSONALSOFT $10,071.17 MEDELLIN

95 LEXCO $9,947.34 BOGOTA

96 COMPU GREIFF $9,856.62 BOGOTA

97 PAPAYA COMPUTER $9,847.13 BOGOTA

98 TECNO IMÁGENES $9,685.16 BOGOTA

99 INVERSER $9,679.62 BOGOTA

100 FISERV COLOMBIA $9,332.39 BOGOTA

101 AVANCE DIGITAL $9,306.98 BOGOTA

102 MT BASE $9,063.91 BOGOTA

103 RENTING TECNOLÓGICO $9,044.04 COTA

104 DIGITAL WARE $8,695.96 BOGOTA

105 MICROM DE COLOMBIA $8,603.66 BOGOTA

106 OPCIONES ADMINISTRATIVAS $8,555.88 BOGOTA

107 SISTRANDI $8,401.36 BOGOTA

108 SOFT BOLÍVAR $8,397.58 BOGOTÁ

109 INFORMÁTICA & TECNOLOGÍA $8,307.40 BOGOTA

110 TANDEM $8,237.29 BOGOTA

111 ELECTRO SOFTWARE $8,165.66 BUCARAMANGA

112 INFORMÁTICA DOCUMENTAL $8,013.63 BOGOTA

113 IT DEUSTO COLOMBIA $7,885.94 BOGOTA

114 BRM $7,732.89 BOGOTA

115 GESFOR COLOMBIA $7,589.00 BOGOTA

Código: F329

ESTUDIOS PREVIOS

Versión: 1

Fecha: 07/01/2016

Página 50 de 79

116 COMPUTER ASSOCIATES $7,584.93 BOGOTA

117 SOLOSOFT $7,473.78 BOGOTA

118 GLOBAL TECHNOLOGY $7,419.48 BOGOTA

119 MINCOM INTERNATIONAL $7,209.63 BARRANQUILLA

120 RECAUDOS Y TRIBUTOS $7,199.25 BARRANQUILLA

121 SOLUCIONES INTEGRALES OFICINA $7,077.32 CALI

122 B T G COMPUTERS $7,021.56 BARRANQUILLA

123 ECONTA $6,998.68 BOGOTA

124 OFIMARCAS $6,917.43 BOGOTA D.C.

125 QUIPUX $6,808.95 MEDELLIN

126 XOREX DE COLOMBIA $6,643.89 BOGOTA

127 IXO $6,617.78 BOGOTA

128 PREMIUM COPIERS $6,544.64 BOGOTA

129 SHOPPING COMPUTERS $6,453.90 BOGOTA

130 COLSERVICE $6,326.13 BOGOTA

131 SERVINTE $6,237.43 MEDELLIN

132 SAS INSTITUTE COLOMBIA $6,184.88 BOGOTA

133 ACT COMPUTADORES $6,182.76 BOGOTA

134 SQL SOFTWARE $6,155.07 BOGOTA

135 CIEL INGENIERÍA $6,063.20 BOGOTA

136 COMPUCENTRO COLOMBIA $6,013.57 BOGOTA

137 DATACENTRUM $5,937.58 CALI

138 SERVINFORMACIÓN $5,853.20 BOGOTA

139 W & C INTERNATIONAL $5,752.73 BOGOTA

140 TECNOINFORMÁTICA $5,674.65 BOGOTA D.C.

141 INFÓRMESE $5,668.06 BOGOTA

142 MVM INGENIERÍA DE SOFTWARE $5,578.99 MEDELLIN

143 C Y S COMPUTADORES $5,377.57 MEDELLIN

144 AVANSOFT $5,206.07 MEDELLÍN

145 COMERCIALIZADORA IBM $5,090.44 BELLO

146 VISIONARY TECHNOLOGIES $5,071.90 BOGOTA

147 PRINTER HOUSE COMPUTER $5,066.11 BOGOTA

148 XSYSTEM $5,050.03 BOGOTA

149 PRODUCTOS RANK $5,046.36 BOGOTA

150 NASCO $5,016.54 BOGOTA

151 MACOSA DE COLOMBIA $4,979.32 BOGOTA

152 SELCOMP $4,889.09 BOGOTA

Código: F329

ESTUDIOS PREVIOS

Versión: 1

Fecha: 07/01/2016

Página 51 de 79

153 AMERICAN COMPUTER $4,841.83 BOGOTA D.C.

154 DENDRITE COLOMBIA $4,820.12 BOGOTA

155 CIBER COM $4,777.94 BOGOTA

156 SERVIS OUTSOURCING $4,775.94 BOGOTA

157 HAYDEN COLOMBIANA $4,775.70 COTA (CUNDINAMAR)

158 COMPUTADORES SISTEMAS $4,734.04 CARTAGENA

159 PROASISTEMAS $4,658.00 BOGOTA

160 PROCALIDAD $4,634.04 BOGOTA

161 M@ICROTEL $4,539.41 BOGOTA

162 BANKVISION SOFTWARE $4,486.90 BOGOTA

163 ROYAL TECHNOLOGIES $4,437.90 BOGOTA

164 MECOSOFT $4,404.88 MEDELLIN

165 COMPUCOM $4,335.29 BOGOTA

166 CIBERGENUIS $4,136.02 BOGOTA

167 INDEXCOL $4,126.99 BOGOTA

168 DISTRIBUCIONES TOPALXE $4,080.52 VILLAVICENCIO

169 NOVASOFT $4,055.66 BOGOTA

170 OPEN CARD $3,920.53 BOGOTA D.C.

171 XREDES $3,670.64 MEDELLIN

172 MEGAMICRO $3,659.33 MEDELLIN

173 PROUNIX $3,603.56 BOGOTA

174 TECNOLOGÍA EQUIPOS $3,570.05 PEREIRA

175 SISTEMAS DE COLOMBIA $3,545.22 BOGOTA

176 ACER COMPUTERS $3,313.40 BOGOTA

177 GRUPO EURO $3,207.68 BOGOTA

178 ENOREY INTERNATIONAL $3,024.65 BOGOTA

179 AMERICAN SMART SYSTEMS $2,942.07 BOGOTA

180 TECSYS LATIN AMERICA $2,868.44 BOGOTA

181 XENCO $2,754.91 MEDELLIN

182 FINANCIAL SYSTEMS $2,749.31 BOGOTA

183 LATINOAMERICANA DE SOFTWARE $2,649.77 BOGOTA

184 SERVIMEDIOS $2,410.60 BOGOTA

185 MSL DISTRIBUCIONES $2,372.76 BOGOTA

186 ICONO MULTIMEDIA $2,285.30 BOGOTA

187 ALCUADRADO $2,104.08 MEDELLIN

188 SERVICIOS EN TECNOLOGÍA $2,061.54 FONTIBON

189 SPRINT COLOMBIA $1,655.57 BOGOTA

Código: F329

ESTUDIOS PREVIOS

Versión: 1

Fecha: 07/01/2016

Página 52 de 79

190 DIGIFAST $1,548.29 BOGOTA D.C.

191 INFORIENTE $1,506.69 CUCUTA

192 TOTAL SUPPORT $1,327.33 BOGOTA D.C.

193 UNIBASE $1,265.09 BOGOTA

194 REDES Y SISTEMAS $1,230.39 BOGOTA

195 MPR ANDINA $1,122.92 BOGOTA

196 THINK & GROW $852.96 BOGOTA

197 RK TECHNOLOGIES $730.72 BOGOTA D.C.

198 MICROMATIZACIÓN $656.58 BOGOTA

199 DESARROLLOS SISTEMAS $608.53 BOGOTA

200 CSI COMPLEX SYSTEMS $296.13 BOGOTA

201 INTERNET SECURITIES $158.27 BOGOTA D.C.

202 SISTEMAS CORPORATIVOS $128.31 BOGOTA

203 SISTEMAS AVANZADOS $73.72 BOGOTA

Fuente:http://www.lanotadigital.com/vademecum/big/comunicaciones-e-informatica/hardware-software-y-equipo-de-oficina

3.1 Información Financiera del Sector:

Los equipos tecnológicos requeridos por el ICETEX, son fabricados por diferentes empresas, con presencia a nivel mundial, que

cuentan con oficinas en el territorio Colombiano, las cuales desarrollan una estrategia comercial basada en socios de negocio

para vender sus productos, estos socios de negocio deben cumplir con una serie de requisitos, que permitan elevar la calidad en

todo el ciclo del servicio de preventa y postventa, razón por la cual se hace necesario que el oferente cuente con el aval

directamente del fabricante para la distribución de sus productos y que cuenta con el personal idóneo para la realización de

esta clase de proyectos. Así mismo, teniendo en cuenta que estos bienes no son producidos en el mercado nacional, se requiere

la importación de dichos bienes para ser suministrado a las entidades estatales, lo cual también contempla aspectos en la

inflación o devaluación en la moneda cambiaria.

Los factores que más impacto tienen sobre este servicio son los de carga de la regulación gubernamental, el alcance y los efectos

de los impuestos, la tasa total de impuestos y el tiempo para hacer cumplir los contratos. Soportados en la información del SIREM a corte 31 de diciembre de 2014, se encuentra una muestra de 676 empresas inscritas bajo las actividades:

4741

Comercio al por menor de computadores, equipos periféricos, programas de informática y equipos de

telecomunicaciones en establecimientos especializados

4741

Comercio al por menor de computadores, equipos periféricos, programas de informática y equipos de

telecomunicaciones en establecimientos especializados

4659 Comercio al por mayor de otros tipos de maquinaria y equipo n.c.p.

Taba No 9 Normatividad sector Comercio en Colombia.NORMAS ORGANICAS

Código: F329

ESTUDIOS PREVIOS

Versión: 1

Fecha: 07/01/2016

Página 53 de 79

Ley 7 de 1886 (Agosto 25), Crea

el Ministerio de Fomento

Decreto 2974 de 1968 (diciembre

3) Reorganiza el Ministerio y

cambia su denominación por el

de Ministerio de Desarrollo

Económico

Ley 790 de 2002 (diciembre 27)

Artículo 4º Fusiona el Ministerio de

Comercio Exterior y el Ministerio

de Desarrollo Económico y

conforma el Ministerio de

Comercio, Industria y Turismo.

Artículo 7º Determina la

denominación, orden y

precedencia de los Ministerios.

Diario Oficial 45046.

Decreto 1714 de 2009 (mayo 14)

Por el cual se modifica la

estructura del Ministerio de

Comercio, Industria. Ley 7ª de

1991 (Enero 16). Dicta normas

generales a las cuales debe

ajustarse al Gobierno Nacional

para regular el comercio exterior

del país, crea el Ministerio de

Comercio Exterior, determina la

composición y funciones del

consejo superior de comercio

exterior, crea el Banco de

Comercio Exterior y el fondo de

Modernización Económica,

confiere unas autorizaciones y

dicta otras disposiciones.

Ley 155 de 1959 (diciembre 24).Dicta algunas

disposiciones sobre prácticas comerciales

restrictivas. Prácticas Comerciales Restrictivas.

Ley 46 de 1979 (diciembre 7) Autoriza al Gobierno

Nacional para suscribirla la adhesión de

Colombia al Convenio que establece la

Organización Mundial de la propiedad

Intelectual", firmada en Estocolmo el 14 de julio

de 1967 – Propiedad Industrial

Ley 72 de 1989 (diciembre 20). Por el cual se

definen nuevos conceptos y principios sobre la

organización de las telecomunicaciones en

Colombia y sobre régimen de concesión de los

servicios.

Ley 73 de 1981 (diciembre 3 El Estado interviene

en la distribución de bienes y servicios para la

defensa del consumidor, y se conceden unas

facultades extraordinarias Protección del

Consumidor

Decreto 2153 de 1992 (diciembre 30)

Reestructura la Superintendencia de Industria y

Comercio y se dictan otras disposiciones.

Ley 37 de 1993 (enero 6) Por la cual se regula la

prestación del servicio de telefonía móvil celular,

la celebración de contratos de sociedades y de

asociación en el ámbito de las

telecomunicaciones y se dictan otras

disposiciones.

Ley 172 de 1994 (diciembre 20). Aprueba el

Tratado de Libre Comercio entre los Gobierno de

estados Unidos mexicanos, la República de

Colombia y la República de Venezuela, suscrito

en Cartagena de Indias el 13 de junio de 1994 -

Normas Técnicas - Propiedad Industrial -

Ley 527 de 1999 (agosto 18) Define y

reglamenta el acceso y uso de los

mensajes de datos, del comercio

electrónico y de las firmas digitales, y se

establecen las entidades de

certificación y se dictan otras

disposiciones. – Protección del

Consumidor –

Ley 1340 de 2009 (julio 24) Por medio de

la cual se dictan normas en materia de

protección de la competencia.

Actualiza la normatividad en materia

de protección de la competencia para

adecuarla a las condiciones actuales

de los mercados, facilitar a los usuarios

su adecuado seguimiento y optimizar

las herramientas con que cuentan las

autoridades nacionales para el

cumplimiento del deber constitucional

de proteger la libre competencia

económica en el territorio nacional.

Ley 58 de 1931 (mayo 5) Crea la

Superintendencia de Sociedades

Anónimas Decreto 410 de 1971 Código

de Comercio Libro II sobre sociedades

comerciales.

Ley 7ª de 1991 ( Enero 16) Dicta normas

generales a las cuales debe ajustarse al

Gobierno Nacional para regular el

comercio exterior del país, crea el

Ministerio de Comercio Exterior,

determina la composición y funciones

del consejo superior de comercio

exterior, crea el Banco de Comercio

Exterior y el fondo de Modernización

Económica, confiere unas

autorizaciones y dicta otras

disposiciones

Código: F329

ESTUDIOS PREVIOS

Versión: 1

Fecha: 07/01/2016

Página 54 de 79

Así mismo, cabe aclarar que la anterior legislación no es la única en materia del sector objeto del presente estudio, por lo que se

recomienda consulta el siguiente link: HTTP://PORTAL.DAFP.GOV.CO/FORM/FORMULARIOS.RETRIVE_PUBLICACIONES?NO=1276

3.1 Análisis Técnico

El ICETEX, a través de la presente contratación pretende mejorar su infraestructura tecnológica dotando a La entidad con los

recursos tecnológicos necesarios para el cumplimiento de las funciones que les son propias, renovando y mejorando las

condiciones de los funcionarios en cuanto a la dotación de equipos con buenas características y en procura del buen

funcionamiento tecnológico en el diario vivir de la entidad, teniendo en cuenta que todo lo relacionado con este tipo de

tecnologías es dinámico y las actualizaciones son permanentes, dadas las exigencias de mayor capacidad de procesamiento,

almacenamiento y desempeño.

4. Análisis de la Demanda

Conforme lo enuncia el alcance del objeto presentado en los estudios previos del proceso, el ICETEX a través de la

Vicepresidencia y Tecnologías debe garantizar su infraestructura tecnológica dotando con los elementos necesarios para el

cumplimiento de las funciones que les son propias, renovando y mejorando las condiciones de los funcionarios en cuanto a la

dotación de equipos con buenas características y en procura del buen funcionamiento tecnológico en el diario vivir de la

entidad, teniendo en cuenta que todo lo relacionado con este tipo de tecnologías es dinámico y las actualizaciones son

permanentes, dadas las exigencias de mayor capacidad de procesamiento, almacenamiento y desempeño.

Ahora bien, con el fin de realizar un comparativo de varios procesos de selección similares adelantados por Entidades Públicas

del orden Nacional y Distrital con características técnicas que se asemejan a las del ICETEX, como es la implementación y

operación del Sistema de Información Core para la administración y operación de los procesos de Cartera, Crédito, Cobranzas

y Fondos del ICETEX. La implementación incluye también el ciclo de desarrollo de software para la puesta en producción de las

personalizaciones requeridas así como para la integración con otros sistemas de información del ICETEX, migración y

capacitación. Se verificaron en el SECOP algunos procesos de selección para responder el interrogante de ¿cómo adquieren las

Entidades estatales éste servicio? y en lo cual se pudo constatar a través del portal de Colombia Compra Eficiente

Conclusiones:

1. La actividad económica sobre la cual recae el presente análisis se encuentra enmarcada dentro del sector terciario de la

economía, el cual se encuentra conformado tanto por el subsector servicios como por el subsector comercio.

2. Alrededor de 739.140 personas para la vigencia 2012 se vieron beneficiadas por la empleabilidad del sector, de los cuales

428.305 personas estuvieron vinculadas laboralmente al comercio minorista, un total de 226.678 al mayorista y 84.158 en el

comercio de vehículos y autopartes, combustibles y lubricantes.

3 .El comercio mayorista representa en la cadena comercial el primer canal de comercialización, éste se caracteriza por ser

importador, ya que provee al mercado de los equipos de informática, equipos de cómputo que los consumidores finales estarían

dispuestos a comprar de acuerdo a sus necesidades particulares.

4. Las ventas registradas en el subsector durante el año 2012, llegaron a los $96,3 billones, cifra que representó un 45,3% del total

de las ventas del sector, en donde el subsector de maquinaria y equipos excepto automotores registro un 14,4%.

5. la mercancía vendida por las empresas mayoristas fue de $71,0 billones, de las cuales las actividades de comercio de equipo

excepto automotores presentaron las más bajas (12,9%).

Código: F329

ESTUDIOS PREVIOS

Versión: 1

Fecha: 07/01/2016

Página 55 de 79

6. Las variables establecidas en el presente proceso de selección cumplen en gran medida con las establecidas en procesos de

selección pública adelantados por otras Entidades del orden Nacional y Distrital, cuyo objeto o condiciones técnicas guardan

relación con la selección objetiva que pretende adelantar el ICETEX

7. Las especificaciones técnicas y presupuestales del presente proceso de selección garantizan pluralidad de oferentes.

Bibliografía

Banco de la República. (12 de marzo de 2014). Banrepcultural. Recuperado el 12 de marzo de 2014, de

http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/economia/econo53.htm

Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2012). Encuesta Anual Manufacturera. Bogotá.

LICEA, G. R. (2013). INDICADORES DE LAS VENTAS AL POR MAYOR Y AL POR MENOR. REVISTA TRIMESTRAL DE ANALISIS DE LA

COYUNTURA ECONOMICA, 8.

Ministerio de Industria, Comercio y Turismo. (2013). Informe de Gestión Sector Comercio, Industria y Turismo Vigencia 2013.

Bogotá.

5. Análisis que soporta el valor estimado del contrato / valor estimado del contrato y justificación del mismo

Se llevó a cabo un proceso de sondeo de mercado en el cual se consultó con firmas

especializadas en suministro de soluciones de Sistemas Core Bancario en el cual se solicitó

cotización referencial basada en los requerimientos técnicos y funcionales del ICETEX para el

Sistema de Información Core Bancario. Para las cotizaciones referenciales se solicitó contar con

los valores estimados correspondientes a las etapas de implementación y personalización así

como para la etapa de operación bajo el modelo de software como servicios.

Como resultado del proceso de solicitud de propuesta referencial de precios se obtuvo la

siguiente información:

Código: F329

ESTUDIOS PREVIOS

Versión: 1

Fecha: 07/01/2016

Página 56 de 79

Se procede a incluir los valores estimados obtenidos para las etapas de Migración de Datos así

como para la etapa de Pruebas Integrales en las cuales el oferente debe suministrar todo el

personal, herramientas, equipos de trabajo y en general toda la infraestructura operativa y

técnica para las pruebas integrales y para la migración de datos.

Valor estimado Implementación y personalización: $5.244.398.667

Valor subproyecto de Migración de Datos y Pruebas Integrales: $1.534.425.000

Subtotal: $ 6.778.823.667

% estimado imprevistos (10%): $ 677.882.367

Total General Implementación y personalización: $ 7.456.706.033

El porcentaje de imprevistos del 10% se tuvo en cuenta considerando los posibles imprevistos que se

pueden presentar en éste tipo de proyectos y considerando lo informado por las empresas objeto del

sondeo de mercado donde se informa que en promedio un margen de error, desviación o imprevisto

manejado en las estimaciones de éste tipo de proyectos es del 10% en promedio. Por otra parte la

estimación según sondeo de mercado arrojó las siguientes estimaciones de costos anuales para la

operación (Software como servicio) por modelo de Outsourcing.

En Ese orden de ideas los costos totales estimados del proyecto son:

Empresa 1 3.706.200.000$

Empresa 2 3.712.000.000$

Empresa 3 3.712.000.000$

Empresa 4 4.628.632.000$

Empresa 5 7.824.200.000$

Empresa 6 7.883.360.000$

PROMEDIO 5.244.398.667$

PROVEEDOR IMPLEMENTACION Y

PERSONALIZACION

VALOR SERVICIO AÑO 2018 2.094.444.000$

VALOR SERVICIO AÑO 2019 2.199.166.200$

VALOR SERVICIO AÑO 2020 2.309.124.510$

VALOR SERVICIO AÑO 2021 2.424.580.736$

VALOR SERVICIO AÑO 2022 2.545.809.772$

TOTAL OPERACIÓN 5 AÑOS 11.573.125.218$

Código: F329

ESTUDIOS PREVIOS

Versión: 1

Fecha: 07/01/2016

Página 57 de 79

IMPUESTOS DE ACUERDO CON EL OBJETO A CONTRATAR:

De conformidad con el Estatuto Tributario para este tipo de servicio aplica un IVA correspondiente al

dieciséis (16%), el cual ya está incluido en los datos anteriores.

5.1 Información CDP (Certificado Disponibilidad Presupuestal):

Número:

Fecha:

Valor:

Compromiso que respalda: G332211003004 - Nuevo Sistema de Información CORE

6. Criterios para seleccionar la oferta más favorable: (No aplica para contratación directa)

REQUISITOS HABILITANTES:

El ICETEX, verificará el cumplimiento de los REQUISITOS HABILITANTES de acuerdo con las normas

que regulan el proceso y el Manual de Contratación del ICETEX.

Se considerarán como requisitos habilitantes los siguientes:

N° FACTORES DE VERIFICACIÓN

1 Requisitos habilitantes jurídicos Cumple/No cumple

2 Requisitos habilitantes

financieros

Cumple/No cumple

3 Requisitos habilitantes

administrativos y técnicos

Cumple/No cumple

REQUISITOS HABILITANTES JURÍDICOS

Serán los establecidos en el pliego de condiciones.

REQUISITOS HABILITANTES FINANCIEROS:

7.456.706.033$

11.573.125.218$

19.029.831.251

COSTOS FASE DE IMPLEMENTACIÓN Y PERSONALIZACIÓN:

COSTOS FASE DE OPERACIÓN (SOFTWARE COMO SERVICIO) 5 AÑOS:

TOTAL DEL PRESUPUESTO

VF No. 2015-059 22.763.709.342 22/12/2015

Código: F329

ESTUDIOS PREVIOS

Versión: 1

Fecha: 07/01/2016

Página 58 de 79

1. DOCUMENTOS DE ORDEN FINANCIERO

1.1 Estados financieros

El proponente entregará información resumida del balance y del estado de resultados de la

última vigencia fiscal: a Diciembre 31 de 2014 de conformidad con los siguientes anexos:

Anexo No. 3 - Resumen del Balance General a diciembre de 2014

Anexo No. 3.1 - Resumen del Estado de Resultados a diciembre de 2014

Si el proponente dentro del proceso se presenta como sucursal de sociedad extranjera, deberá

presentar sus estados financieros de acuerdo a la normatividad aplicable en Colombia y lo

previsto en este numeral de DOCUMENTOS DE ORDEN FINANCIERO de este pliego de condiciones,

en caso que se presente como sociedad extranjera sin domicilio o sucursal en el país, sus estados

financieros se deberán presentar de acuerdo con la normatividad aplicable en su país de origen,

atendiendo en todo caso la formalidad que deben tener los documentos expedidos en el

extranjero y que se pretendan hacer valer en territorio colombiano, tal y como se prevé en el

numeral de DOCUMENTOS FINANCIEROS PROPONENTE EXTRANJERO SIN DOMICILIO O SUCURSAL

EN COLOMBIA de este pliego de condiciones.

1.2 Tarjetas Profesionales

Junto con la propuesta se debe presentar fotocopia nítida, por ambas caras, de la(s) tarjeta(s)

profesional(es), de quien(es) firma(n) el Anexo No. 3 - Resumen del Balance General a diciembre

de 2014 y Anexo No. 3.1 - Resumen del Estado de Resultados a diciembre de 2014, (Contador y

Revisor Fiscal) donde se aprecie(n) claramente la(s) firma(s) de dicho(os) profesional(es).

1.3 Certificados de Antecedentes Disciplinarios

Junto con la propuesta se debe presentar fotocopia nítida de los respectivos certificados de

antecedentes disciplinarios, expedidos por la Junta Central de Contadores con una vigencia no

mayor a tres (3) meses, del contador y Revisor Fiscal.

1.4 Declaración tributaria del impuesto de renta y complementarios

El proponente que esté obligado a ello, deberá presentar la declaración tributaria del impuesto

de renta del año 2014, para lo cual se mantendrá la respectiva reserva.

1.5 Otros Aspectos Financieros

En propuestas conjuntas (consorcios o uniones temporales), cada uno de sus integrantes debe

aportar en forma individual cada uno de los documentos financieros requeridos.

Código: F329

ESTUDIOS PREVIOS

Versión: 1

Fecha: 07/01/2016

Página 59 de 79

El ICETEX podrá realizar los cruces de información con las entidades encargadas del control

jurídico y/o financiero de los oferentes. Si existieren inconsistencias entre los documentos que

soportan la propuesta y las verificaciones realizadas, la propuesta será rechazada.

La verificación de la capacidad financiera se realizará una vez revisado el cumplimiento de la

presentación de todos los documentos financieros requeridos.

El proponente que presente la documentación de carácter financiero de forma incompleta,

será requerido para que la entregue. Si no lo hace, o si los documentos aportados no cumplen

con los requisitos exigidos, la propuesta será rechazada.

2. CAPACIDAD FINANCIERA:

El proponente deberá acreditar los siguientes indicadores financieros a Diciembre 31 de 2014:

Una razón corriente igual o mayor a una (1) vez.

Un Capital de Trabajo igual o mayor al 5% del presupuesto

Un nivel de endeudamiento total máximo del 70%

Una rentabilidad del patrimonio con resultado positivo

Para verificar los indicadores financieros estipulados, se utilizarán las siguientes fórmulas:

Para verificar la liquidez del Proponente se aplicará la siguiente fórmula:

RAZÓN CORRIENTE: ACTIVO CORRIENTE / PASIVO CORRIENTE.

Para verificar la liquidez del Proponente se aplicará la siguiente fórmula:

CAPITAL DE TRABAJO: ACTIVO CORRIENTE - PASIVO CORRIENTE.

Para verificar el nivel de endeudamiento se aplicará la siguiente fórmula:

NIVEL DE ENDEUDAMIENTO: (PASIVO TOTAL / ACTIVO TOTAL) X 100

Para verificar la rentabilidad del patrimonio se aplicará la siguiente fórmula:

RENTABILIDAD = UTILIDAD NETA / PATRIMONIO

En el caso de Consorcios y/o Uniones Temporales, para la verificación de sus indicadores

financieros, se consolidarán los estados financieros de la siguiente manera:

a) Para los oferentes que constituyan un CONSORCIO, se realizará la verificación de los

indicadores financieros solicitados, así: primero se consolidaran los estados financieros,

mediante la sumatoria de cada uno de los estados financieros de cada integrante del

Código: F329

ESTUDIOS PREVIOS

Versión: 1

Fecha: 07/01/2016

Página 60 de 79

Consorcio, posteriormente se aplicará la formula presentada para el cálculo de cada

indicador.

RAZÓN CORRIENTE: ∑(ACTIVO CORRIENTE 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑔𝑟𝑎𝑛𝑡𝑒1 + ACTIVO CORRIENTE 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑔𝑟𝑎𝑛𝑡𝑒2 +. . )

∑(PASIVO CORRIENTE 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑔𝑟𝑎𝑛𝑡𝑒1 + PASIVO CORRIENTE 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑔𝑟𝑎𝑛𝑡𝑒2 +. . )

CAPITAL DE TRABAJO:

∑(ACTIVO CORRIENTE 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑔𝑟𝑎𝑛𝑡𝑒1 + ACTIVO CORRIENTE 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑔𝑟𝑎𝑛𝑡𝑒2 +. . ) – ∑(PASIVO CORRIENTE 𝐼𝑛𝑡𝑒𝑔𝑟𝑎𝑛𝑡𝑒1

+ PASIVO CORRIENTE 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑔𝑟𝑎𝑛𝑡𝑒2 +. . ) NIVEL DE ENDEUDAMIENTO: PASIVO TOTAL integrante1 + PASIVO TOTAL integrante2 + ..) X 100

ACTIVO TOTAL integrante1 + ACTIVO TOTAL integrante2 + ..)

RENTABILIDAD DEL PATRIMONIO: UTILIDAD NETA integrante1 + UTILIDAD NETA integrante2 +..)

PATRIMONIO integrante1 + PATRIMONIO integrante2)

b) Para los oferentes que constituyan una UNION TEMPORAL, se realizará la verificación de

los indicadores financieros solicitados, así: primero se ponderara cada uno de los

estados financieros de acuerdo con el porcentaje de participación de cada

integrante, establecido en el documento de conformación de la Unión Temporal,

luego se sumaran y finalmente se aplicará la formula presentada para el cálculo de

cada indicador: RAZÓN CORRIENTE: (ACTIVO CORRIENTE x % Participación. Integrante1 + ACTIVO CORRIENTE x % Participación Integrante2 + ..)

(PASIVO CORRIENTE x % Participación Integrante1 + PASIVO CORRIENTE x % Participación Integrante2 + ..)

CAPITAL DE TRABAJO: ACTIVO CORRIENTE x % Participación Integrante1 + ACTIVO CORRIENTE x % Participación Integrante2 +..) – PASIVO

CORRIENTE x % Participación Integrante1 + PASIVO CORRIENTE x % Participación Integrante2 +.)

NIVEL DE ENDEUDAMIENTO: PASIVO TOTAL x % Participación Integrante1 + PASIVO TOTAL x % Participación Integrante2 +..) X 100

ACTIVO TOTAL x % Participación Integrante1 + ACTIVO TOTAL x % Participación Integrante2 + ..)

RENTABILIDAD: UTILIDAD NETA x % Participación Integrante1 + UTILIDAD NETA x % Participación Integrante2 +..)

PATRIMONIO x % Participación Integrante1 + PATRIMONIO x % Participación Integrante2 + ..)

3. DOCUMENTOS FINANCIEROS PROPONENTE EXTRANJERO SIN DOMICILIO O SUCURSAL EN

COLOMBIA

Los oferentes extranjeros deberán presentar sus estados financieros, teniendo en cuenta los

siguientes aspectos:

Código: F329

ESTUDIOS PREVIOS

Versión: 1

Fecha: 07/01/2016

Página 61 de 79

Las personas naturales o jurídicas extranjeras que no tengan domicilio o sucursal en Colombia,

deberán presentar sus estados financieros de acuerdo con el período fiscal aplicado en su país,

firmados por el representante legal o Apoderado del Oferente en Colombia y contador público

colombiano, consularizados y visados por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia,

acompañados de traducción oficial al castellano, expresados a la moneda colombiana, a la

tasa de cambio reportada al cierre del año fiscal inmediatamente anterior (indicando la tasa

de conversión).

La clasificación de cuentas, así como la conversión de los Estados Financieros a la moneda

funcional colombiana deben ser avaladas en documento independiente debidamente suscrito

por un Contador Público Colombiano y el Representante Legal o Apoderado del Oferente en

Colombia.

El contador público colombiano que avala la clasificación de cuentas y la conversión de los

Estados Financieros a la moneda funcional colombiana debe allegar copia de la tarjeta

profesional y de la certificación de vigencia de inscripción y de antecedentes disciplinarios

expedida por la Junta Central de Contadores, certificación que debe encontrarse vigente a la

fecha de presentación de la oferta (3 meses).

En el evento en que cualquiera de estos requerimientos no sean aplicables en el país del

domicilio de la empresa extranjera, el Representante Legal de esta última, así como el

apoderado en Colombia, deberán hacerlo constar bajo la gravedad de juramento y certificar

a través del competente oficial del Estado o de una Auditoría Externa del país del proponente

que el (los) requerimiento (s) efectuado (s) no es (son) aplicable (s).

REQUISITO HABILITANTE ADMINISTRATIVO Y TÉCNICO

EXPERIENCIA HABILITANTE

A continuación se indica la experiencia mínima que el Proponente debe acreditar, a fin de que

su propuesta pueda cumplir con lo requerido por el ICETEX. Además de presentar los soportes

documentales requeridos, en el siguiente formato el Oferente debe informar el folio en el cual

el ICETEX puede verificar el cumplimiento:

Código: F329

ESTUDIOS PREVIOS

Versión: 1

Fecha: 07/01/2016

Página 62 de 79

Condiciones

para el

Oferente

Requisito Soportes documentales

Contrato(s)

ejecutado(s) de

implementación

de sistemas de

Información

Core Bancarios

en entidades

financieras

El oferente debe acreditar

experiencia en venta e

implementación de Sistemas de

Información Core Bancarios con

los módulos de crédito y cartera

mínimo de 10 años.

Esta experiencia debe ser

acreditada con mínimo 5

certificaciones de contratos

terminados en los últimos 10 años

contados a partir de la fecha de

presentación de la oferta y cuyo

objeto esté relacionado con la

venta e implementación del

sistema ofrecido.

De las certificaciones

presentadas, máximo 1 puede

ser de contrato en ejecución

cuya ejecución en tiempo y

valor esté mínimo al 60%..

De las certificaciones

presentadas, como mínimo

debe acreditar dos (2)

certificaciones de venta e

implementaciones de Sistemas

Core bancarios que estén en

funcionamiento actualmente en

Colombia.

La sumatoria del (los) valores de

los contrato(s) presentados debe

ser igual o superior al valor del

presupuesto del presente

proceso.

Las certificaciones deben ser

expedidas por las empresas

cliente del oferente y deben

contener:

o Nombre, razón social

o Objeto y alcance del

contrato.

o Tiempo de implantación de

la solución.

o Lugar de ejecución del

contrato.

o Fecha inicio y fecha fin del

contrato.

o Valor del contrato

o Certificar que el sistema se

encuentra / encontró en

funcionamiento y se está

utilizando.

o Calificación de calidad del

servicio prestado en el

contrato.

NOTA 1. El ICETEX se reserva el derecho de realizar visitas y/o verificar información directamente

con las empresas clientes relacionadas en las certificaciones

NOTA 2. Las certificaciones que presente el Oferente deben poder ser verificadas por el ICETEX,

de lo contrario no serán tenidas en cuenta. Adicionalmente, las certificaciones deben tener

como mínimo la información solicitada por el ICETEX y deben ser expedidas por la empresa

contratante.

Código: F329

ESTUDIOS PREVIOS

Versión: 1

Fecha: 07/01/2016

Página 63 de 79

NOTA 3: En caso en que las certificaciones para demostrar experiencia, hayan sido redactadas

en un idioma diferente al español, el Oferente deberá allegar una traducción oficial al español

certificada por la autoridad competente.

NOTA 4: La sumatoria de los valores de los contratos a referenciar para demostrar la experiencia

requerida deben ser iguales o superiores al valor del presente proceso de contratación.

NOTA 5: La experiencia del Consorcio o Unión Temporal se evaluará tomando los contratos

presentados por cada uno de los integrantes del Consorcio o Unión Temporal sumando el valor

de los contratos certificados aportadas por los miembros del Consorcio o Unión Temporal, que

cumplan los requisitos exigidos de manera individual, los cuales serán totalizados para

determinar la experiencia acumulada en contratos similares que tenga el Consorcio o Unión

Temporal que presenta la OFERTA al ICETEX.

NOTA 6: Cuando las certificaciones presentadas para acreditar la experiencia en contratos

similares sean de Consorcios o Uniones Temporales en los que el oferente haya participado,

para efectos de esta evaluación, se tomarán únicamente el valor de los contratos certificados

presentados en la proporción correspondiente al porcentaje de participación que haya tenido

en el contrato certificado.

NOTA 7: En el evento en que el (los) contrato(s) a referenciar se haya(n) realizado en una

moneda diferente a pesos colombianos, el valor de los contratos debe ser convertido a pesos

colombianos según la tasa representativa del mercado (TRM) correspondiente a la fecha de

finalización del contrato, que se encuentre publicada en la página web

http://www.superfinanciera.gov.co/.

NOTA 8: Se tendrán en cuenta solo las certificaciones de implementaciones que se hayan

realizado con la solución o Sistema Core Bancario ofrecida al ICETEX.

CAPACIDAD ADMINISTRATIVA Y OPERACIONAL HABILITANTE

El Proponente deberá demostrar que posee la capacidad administrativa y operacional

suficiente para la ejecución del contrato. Cada uno de los requisitos que se señalan en las

siguientes tablas será de obligatorio cumplimiento por parte del Proponente, en virtud de lo cual

deberá presentar el siguiente formato respaldado con los respectivos soportes así:

Código: F329

ESTUDIOS PREVIOS

Versión: 1

Fecha: 07/01/2016

Página 64 de 79

Requisito Condiciones (Requerimiento)

Cronograma del

proyecto

Documento del cronograma del

proyecto para implementar el sistema de

información Core bancario, detallando la

secuencia de actividades y duraciones

estimadas, que incluya como mínimo las

fases en el capítulo IV Especificaciones

Técnicas del Servicio

Migración de datos

El representante legal del proponente

debe suscribir y presentar un documento

donde se comprometa a realizar la

migración de los datos del Sistema de

Información actual al sistema ofrecido,

de la siguiente manera:

Migración del 100% de la información

de los clientes y sus operaciones de los

sistemas actuales del ICETEX (Clientes,

Créditos, transacciones y Parámetros y

demás), actuales e históricos,

independiente de la estrategia que se

defina para llevarla a cabo.

Requisito Mínimo Condiciones (Requerimiento)

Metodología de

gerencia del

proyecto

Documento con la metodología para

gerenciar y ejecutar el proyecto que

incluya como mínimo:

- Herramientas y mecanismos para

identificar, manejar, controlar y

comunicar los cambios que se presenten

en la ejecución del proyecto

- Metodología de comunicación del

proyecto

- Mecanismo de seguimiento y monitoreo

del proyecto, el proponente debe

detallar los reportes de seguimiento del

proyecto: definir los tipos de reportes, el

objetivo, la audiencia a la cual se dirigen

y la frecuencia. Proveer ejemplos de

reportes.

- Esquema y proceso de escalamiento

Código: F329

ESTUDIOS PREVIOS

Versión: 1

Fecha: 07/01/2016

Página 65 de 79

para resolver desacuerdos y tomar

decisiones, especificando participantes

del Equipo de Proyecto y nivel de

autonomía

- Gestión de riesgos

- Metodología para definición de

requerimientos

Metodología de

Desarrollo de Software

Documento Técnico que describa la

metodología de Desarrollo de Software

utilizada por el proponente para

desarrollar parametrizaciones y

personalizaciones. Debe incluir

procedimientos y/o mecanismos

utilizados para análisis y diseño, evitar

creación de código malicioso, garantizar

la calidad de los desarrollos,

documentación y entrega.

Metodología de

pruebas

Documento con la metodología de

pruebas de incluya:

Metodología de pruebas

Objetivo de las pruebas

Marco metodológico

Herramientas

Fases del proceso de pruebas

Tipos de pruebas a realizarse

(Unitarias, integración, funcionales,

técnicas “Carga, Stress, volumen,

integridad de datos” y de

seguridad), en donde se indique:

• Objetivo

• Responsables

• Herramientas

• Entregables

Manejo de ambiente pruebas

(Versiones, actualización y

restauración de datos)

Recursos de apoyo (Humanos, como

técnicos)

Canales de comunicación internos y

externos (Niveles de escalamiento)

Código: F329

ESTUDIOS PREVIOS

Versión: 1

Fecha: 07/01/2016

Página 66 de 79

ANS para la atención de defectos

(Pruebas internas, pruebas banco y

defectos en producción)

Tolerancia máxima de defectos en

pruebas y en producción

ANS en atención y apoyo a pruebas

Indicadores de gestión

Reuniones de seguimiento y

depuración de defectos.

Requisito Mínimo Condiciones (Requerimiento)

Capacidad operativa del

sistema ofrecido

El Representante Legal del proponente

debe suscribir y presentar un documento

donde garantiza que el sistema ofrecido

funciona correcta y eficientemente acorde

a los requerimientos funcionales y técnicos

solicitados por el ICETEX

Certificación de

Transacciones por

segundo (TPS) del sistema

ofrecido

El proponente debe presentar Certificación

expedida por una empresa externa que

certifique el número de transacciones por

segundo (TPS) concurrentes que soporta el

sistema ofrecido.

Documento de

Arquitectura de software

del Sistema Ofrecido

Documento con la arquitectura de software

del sistema ofrecido que incluya diagramas

de módulos y componentes y la explicación

respectiva de los mismos.

Documento de

Arquitectura de Datos del

Sistema Ofrecido

Documento con la arquitectura de datos y

sus diagramas respectivos. Manejo de

concurrencia y contingencia.

Documento de

Arquitectura Técnica del

Sistema Ofrecido

Documento técnico que describa el acceso

al sistema ofrecido desde clientes multicanal:

Web, plataformas Móviles, otras.

Documentación de

Mecanismos de Alta

Disponibilidad del Sistema

Ofrecido

Documento técnico que describa los

mecanismos de alta disponibilidad con los

que cuenta el sistema ofrecido para cada

uno de sus componentes y su capacidad de

escalamiento vertical y horizontal.

Esta documentación debe incluir los

esquemas de contingencia y alta

Código: F329

ESTUDIOS PREVIOS

Versión: 1

Fecha: 07/01/2016

Página 67 de 79

disponibilidad con los que opera. Por

ejemplo: activo/pasivo, activo/activo,

geográfica.

Documentación de

Parametrización del

Sistema

Documento o capítulo de documento que

describa los mecanismos de parametrización

y configuración del sistema ofrecido.

Requerimientos Mínimos

del Sistema

Documento con la arquitectura física

requerida del sistema ofrecido que incluya

los diagramas de los componentes físicos, de

plataforma y versiones necesarias para el

montaje del sistema ofrecido y sus

interrelaciones.

Dimensionamiento para el

Sistema Ofrecido

Documento de dimensionamiento de la

infraestructura requerida por la solución

ofrecida en el ICETEX y que permita

determinar las características de

configuración de los equipos, memoria,

procesadores, discos, entre otros;

garantizando flexibilidad en la configuración,

ante variaciones en volúmenes de datos

para todos los ambientes: Desarrollo,

Pruebas, Producción y Contingencia.

Documentación de los

Mecanismos de

Integración del Sistema

Ofrecido

Documento técnico que describa los

mecanismos de integración del sistema

ofrecido (Web services, sockets, otros).

Documentación de APIs

del Sistema Ofrecido

Documento técnico que describa el API

(Application Program Interface) del sistema

ofrecido y cómo puede ser utilizado para

extender su funcionalidad y/o integrarlo con

otros sistemas de la entidad.

Documentación de

Seguridad y Auditoría del

Sistema Ofrecido

Documento técnico que describa los

mecanismos de seguridad y auditoría

utilizados por el sistema ofrecido. Debe incluir

mecanismos de inscripción de claves e

información, módulos de administración de

usuarios, roles y/o perfiles. Esquemas de

consulta, auditoría, seguimiento y control de

eventos y acciones de los usuarios, en todos

los módulos del sistema ofrecido.

EQUIPO DE TRABAJO HABILITANTE

Código: F329

ESTUDIOS PREVIOS

Versión: 1

Fecha: 07/01/2016

Página 68 de 79

El Proponente deberá garantizar que el personal cumpla el perfil y la experiencia requerida. Por

lo anterior debe entregar un documento con el compromiso de utilizar los perfiles requeridos.

FORMATO No. 12 COMPROMISO PARA EL OFRECIMIENTO DE PERSONAL. De igual forma el

oferente debe diligenciar por cada miembro del equipo de trabajo el anexo “Formato hoja de

Vida”. De igual forma el oferente debe anexar las hojas de vida del equipo de trabajo propuesto

así como de las copias de las certificaciones laborales y académicas requeridas.

Durante la ejecución del contrato el Proponente garantizará que de realizarse cambios en el

equipo de trabajo, previa aprobación expresa y por escrito por parte del ICETEX, el personal

propuesto debe cumplir con los requisitos mínimos exigidos en la invitación a ofertar, lo anterior,

con el fin de garantizar el principio de transparencia.

En caso de renuncia irrevocable (intempestiva) y sin preaviso de algún miembro del equipo, el

Proponente, con el fin de continuar con el cumplimiento de los niveles de calidad, debe

garantizar el reemplazo del recurso con un perfil de iguales o superiores características en un

plazo no superior a 10 días hábiles a partir de la renuncia.

Durante la ejecución del contrato, el Supervisor del mismo verificará que el personal designado

para el objeto contratado sea el inicialmente comprometido en la oferta presentada por el

Proponente.

REQUERIMIENTO TECNOLÓGICO HABILITANTE

incluye la calificación (“Cumple”/“No cumple”) de los requisitos habilitantes de las respuestas

que diligencien los Oferentes en los anexos Anexo # 1.2 - Detalle Requerimientos Técnicos, Anexo

# 2 - Requerimientos Soporte y Mantenimiento. Todos los campos de dichos anexos deben ser

diligenciados. En cualquier caso los datos y cumplimiento podrán ser verificables por el ICETEX.

De igual forma el Oferente debe cumplir con lo requerido y presentado en el anexo Anexo # 1.1

- Requerimientos y especificaciones técnicas. En ese orden de ideas el oferente debe cumplir

con todas las especificaciones y requerimientos que se encuentran en dichos anexos.

Los requerimientos planteados en los anexos “anexo # 1.2 - Detalle Requerimientos Técnicos,

Anexo # 2 - Requerimientos Soporte y Mantenimiento, y Anexo # 1.1 - Requerimientos y

especificaciones técnicas, constituyen el conjunto de requerimientos tecnológicos que el ICETEX

espera recibir como respuesta a la invitación. Por lo cual, el Proponente debe cumplir con el

100% de los requerimientos solicitados.

Respuestas posibles a las condiciones planteadas en la columna “CUMPLIMIENTO”

Código: F329

ESTUDIOS PREVIOS

Versión: 1

Fecha: 07/01/2016

Página 69 de 79

RESPUESTAS

POSIBLES DESCRIPCIÓN

SI CUMPLE

El sistema ofrecido cumple al

100% con el requerimiento

técnico solicitado

NO CUMPLE

El sistema ofrecido no cumple

al 100% con el requerimiento

técnico solicitado

Cuando el Proponente no dé respuesta a cualquiera de las condiciones de especificación

planteadas en el Anexo No. 6 - Requerimientos contratos y soporte v1.0 y Anexo No. 7 -

Requerimientos técnicos v1.0, el ICETEX entenderá que la indicación es: “No cumple”.

Respuestas posibles a las condiciones planteadas en la columna “COMENTARIO”

El Proponente debe diligenciar la columna “COMENTARIO” para todos los requerimientos

indicando la forma en que dará cumplimiento a lo solicitado por el ICETEX o en caso contrario

por qué no cumple con el requerimiento.

Con el fin de confirmar la información suministrada por el Proponente, el ICETEX podrá realizar

una visita a las instalaciones del Proponente.

REQUERIMIENTO FUNCIONAL HABILITANTE

Adicionalmente, el ICETEX realizará la evaluación del cumplimiento de los requerimientos

funcionales mínimos de la solución ofrecida, para lo cual el Proponente debe registrar las

respuestas, punto por punto, sobre cada una de las funcionalidades relacionadas en el Anexo

# 3 - Requerimientos funcionales Sistema de Información Core Bancario.

Las condiciones planteadas en el Anexo # 3 - Requerimientos funcionales Sistema de

Información Core Bancario. Constituyen el conjunto de funcionalidades del Sistema de

Información Core Bancario que el ICETEX espera recibir como respuesta a la invitación. El

oferente deberá comprometerse con el cumplimiento de los requerimientos técnicos y

funcionales mediante la presentación en la oferta de una Carta de compromiso dirigida al

ICETEX y suscrita por parte del Representante Legal, donde el Proponente se compromete vía

personalización del software sin superar el plazo establecido contractualmente a cumplir con

el desarrollo y personalización de los requerimientos en los cuales así se requiera así como con

la implementación, configuración y parametrización de las funcionalidades que el sistema Core

ofrecido cumple a la fecha de presentación de la oferta..

El Proponente debe responder utilizando únicamente los siguientes rangos de respuesta en

cada una de las condiciones planteadas por el ICETEX en el Anexo # 3 - Requerimientos

funcionales Sistema de Información Core Bancario.

Código: F329

ESTUDIOS PREVIOS

Versión: 1

Fecha: 07/01/2016

Página 70 de 79

Respuestas posibles a las condiciones planteadas en la columna “Cumplimiento”

RESPUESTAS

POSIBLES DESCRIPCIÓN

CUMPLE

TOTALMENTE

La funcionalidad existe en el aplicativo y cumple

completamente con el requerimiento y no debe hacer

ningún tipo de desarrollo adicional. Es decir, se cubre

plenamente sin necesidad de personalización.

Esta calificación aplicaría para todos aquellos

requerimientos que se resuelvan con parametrización.

CUMPLE

PARCIALMENTE

La funcionalidad existe en el aplicativo y cumple

parcialmente con el requerimiento y debe realizarse

desarrollo adicional para asegurar el cumplimiento al 100%

del requerimiento. Es decir, se cubre parcialmente, pero

requiere un grado de personalización.

NO CUMPLE

La funcionalidad no existe en el aplicativo y debe

desarrollarse completamente para asegurar el

cumplimiento al 100% del requerimiento.

Cuando el Proponente no dé respuesta a cualquiera de las condiciones de especificación

planteadas en el Anexo No. 8 “Requerimientos funcionalidades.xls”, el ICETEX entenderá que la

indicación es: “No cumple”.

Respuestas posibles a las condiciones planteadas en la columna “TIENE CAPACIDAD DE

REALIZAR EL DESARROLLO?”

El Proponente deberá responder en la columna “TIENE CAPACIDAD DE REALIZAR EL

DESARROLLO?” sí tiene la disposición y/o recursos (técnicos y humanos) necesarios para realizar

los desarrollos para dar cumplimiento a las funcionalidades solicitadas por el ICETEX y que su

costo se incluye dentro de la propuesta presentada. Para dar respuesta el Proponente deberá

emplear los siguientes rangos de respuestas:

COLUMNA “Tiene capacidad de realizar el Desarrollo?”

RESPUESTAS

POSIBLES DESCRIPCIÓN

SI

Si incluye los desarrollos o personalizaciones requeridos

dentro de la propuesta para cumplir con la funcionalidad

solicitada por el ICETEX.

Código: F329

ESTUDIOS PREVIOS

Versión: 1

Fecha: 07/01/2016

Página 71 de 79

NO

No incluye los desarrollos o personalizaciones requeridos

dentro de la propuesta para cumplir con la funcionalidad

solicitada por el ICETEX.

Cuando el Proponente no dé respuesta a cualquiera de las condiciones de especificación

planteadas, el ICETEX entenderá que la respuesta es: “NO”.

Respuestas posibles a las condiciones planteadas en la columna “COMPONENTE O MODULO

DE QUE SOPORTA LA FUNCIONALIDAD”

El Proponente debe diligenciar para cada funcionalidad la columna “COMPONENTE O

MODULO QUE SOPORTA LA FUNCIONALIDAD” con el nombre del módulo que satisface la

funcionalidad requerida por el ICETEX cuando haya registrado “CUMPLE TOTALMENTE” ó

“CUMPLE PARCIALMENTE” en la columna “CUMPLIMIENTO”.

Respuestas posibles a las condiciones planteadas en la columna “COMENTARIO”

El Proponente debe diligenciar la columna “COMENTARIO” cuando haya registrado “CUMPLE

PARCIALMENTE” ó “NO CUMPLE” en la columna “CUMPLIMIENTO” indicando la forma en que

dará cumplimiento a la funcionalidad solicitada por el ICETEX.

Una vez se termine de ejecutar el contrato, el ICETEX espera tener el 100% de la funcionalidad

descrita en los requerimientos funcionales y técnicos plasmados en los anexos de requerimientos

funcionales y técnicos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

EVALUACIÓN DE LAS PROPUESTAS

COMITÉ EVALUADOR Y PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

De conformidad con lo señalado en el Artículo 19 del Acuerdo No.030 del 17 de septiembre de

2013, el Manual de Contratación del ICETEX, las propuestas serán evaluadas por un Comité

evaluador, quienes analizarán las propuestas con arreglo a los principios señalados en el

Artículo 209 de la Constitución Política de Colombia y los criterios establecidos en el presente

pliego de condiciones.

El Comité Evaluador podrá solicitar a cada Proponente las aclaraciones que considere

necesarias. Las aclaraciones que rinda el Proponente no podrán modificar la propuesta

presentada.

Código: F329

ESTUDIOS PREVIOS

Versión: 1

Fecha: 07/01/2016

Página 72 de 79

El Comité deliberará con la asistencia de todos sus miembros. Las decisiones serán tomadas de

manera unánime, y constarán en un acta que deberá ser aprobada al finalizar la sesión

correspondiente.

El Comité Evaluador presentará a la Secretaría General el informe de evaluación de los

aspectos jurídicos, financieros, administrativos y técnicos de las propuestas presentadas, el cual

será publicado en la página web del ICETEX www.icetex.gov.co y en el portal Colombia

Compra Eficiente www.colombiacompra.gov.co, por un término de tres (3) días hábiles, de

acuerdo con las fechas señaladas en el cronograma de la presente selección pública, para

que los Oferentes, durante dicho término, presenten sus observaciones por escrito en la

Secretaría General del ICETEX, ubicada en la Carrera 3 No. 18 – 32 Piso 8º, de la Ciudad de

Bogotá D.C.

Los Oferentes, cuyas propuestas hayan sido objeto de observaciones, podrán contestar tales

observaciones en un plazo de dos (2) días calendarios contados a partir de la publicación en

la página web del ICETEX y en el portal Colombia Compra Eficiente

www.colombiacompra.gov.co, de la respectiva observación. Los Oferentes no podrán

adicionar ni modificar sus propuestas.

El ICETEX expedirá el informe final, que incluirá un pronunciamiento sobre las observaciones

planteadas a las propuestas y las respuestas a ellas y la decisión sobre la adjudicación o no del

proceso de selección.

VERIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE REQUISITOS HABILITANTES

Esta verificación tiene por objeto estudiar, analizar y comprobar que los Oferentes cumplan con

los requisitos mínimos de participación establecidos en el presente estudio. Esta verificación no

tendrá puntaje pues se trata de requisitos de participación que habilitan o inhabilitan a los

Oferentes.

Todos y cada uno de los documentos exigidos en el presente estudio son obligatorios para los

Oferentes y para cada una de las firmas que conforman la Unión Temporal o el Consorcio, en

caso de propuestas conjuntas.

Serán hábiles los Oferentes que cumplan con la totalidad de los requisitos jurídicos, técnicos,

económicos y financieros mínimos de participación señalados en el presente estudio.

EVALUACIÓN DE LAS PROPUESTAS

Una vez el Comité Evaluador verifique el cumplimiento de los requisitos jurídicos, financieros,

administrativos y técnicos habilitantes procederá a la evaluación de las propuestas que

cumplan con la totalidad de exigencias establecidas en el presente proceso y asignará el

Código: F329

ESTUDIOS PREVIOS

Versión: 1

Fecha: 07/01/2016

Página 73 de 79

puntaje que corresponda a cada propuesta habilitada, de acuerdo con lo señalado en el

presente numeral.

Se evaluarán las propuestas de acuerdo con la siguiente ponderación:

# CRITERIO A EVALUAR PUNTOS

1. Propuesta Económica 400

2. Horas de desarrollo adicionales a las

incluidas en la bolsa mensual de horas

bajo el modelo de software como

servicios

200

3. Bolsa de horas propuesta como adicional

para la etapa de implementación y

personalización

250

4. Valor Hora Desarrollo para nuevos

productos y/o servicios

50

5. Apoyo a la industria nacional 100

Total 1000

1. Propuesta económica (máximo 400 puntos)

Para efecto de la evaluación de la oferta económica, se toma el Valor Total de la OFERTA

diligenciado por el PROPONENTE en el Anexo No. 12 - Propuesta económica.

La OFERTA económica con el menor valor total obtiene el mayor puntaje (400 puntos)

Para los demás oferentes se les asignará un puntaje inversamente proporcional al valor de la

menor propuesta económica total. La calificación por este concepto, se obtendrá de la

relación entre el menor precio sobre el precio de la propuesta por 400 puntos, de acuerdo con

la siguiente fórmula:

P = Pr / Pe * Pmax

Donde,

P= Puntaje

Pe= Precio evaluado

Pmáx= Puntaje Máximo para el criterio

Pr= Precio de referencia de la propuesta que obtuvo el máximo puntaje

2. Horas de desarrollo adicionales a las incluidas en la bolsa mensual de horas bajo el modelo

de software como servicios (máximo 200 puntos)

Código: F329

ESTUDIOS PREVIOS

Versión: 1

Fecha: 07/01/2016

Página 74 de 79

Al oferente que ofrezca la mayor cantidad de horas de desarrollo adicionales a la bolsa de

horas exigida, se le asignará el mayor puntaje establecido para éste criterio, es decir, 200

puntos. Para los demás oferentes se les asignará un puntaje inversamente proporcional a la

mayor cantidad de horas adicionales ofertada. La calificación por este concepto se obtendrá

de la relación entre la mayor cantidad de horas adicionales ofertadas sobre las horas

adicionales propuestas por el oferente por 200 puntos, de acuerdo con la siguiente fórmula:

P = Pr / Pe * Pmax

Donde,

P= Puntaje

Pe= Cantidad de horas adicionales evaluadas

Pmáx= Puntaje Máximo para el criterio

Pr= Horas adicionales de referencia de la propuesta que obtuvo el máximo puntaje

3. Bolsa de horas propuesta como complemento a la etapa de implementación y

personalización (Máximo 250 puntos)

Al oferente que ofrezca la mayor cantidad de horas de desarrollo adicionales para la etapa de

implementación y personalización, se le asignará el mayor puntaje establecido para éste

criterio, es decir, 250 puntos. Para los demás oferentes se les asignará un puntaje inversamente

proporcional a la mayor cantidad de horas adicionales ofertada para la etapa de

implementación y personalización. La calificación por este concepto se obtendrá de la relación

entre la mayor cantidad de horas adicionales ofertadas sobre las horas adicionales propuestas

por el oferente por 250 puntos, de acuerdo con la siguiente fórmula:

P = Pr / Pe * Pmax

Donde,

P= Puntaje

Pe= Cantidad de horas adicionales evaluadas

Pmáx= Puntaje Máximo para el criterio

Pr= Horas adicionales de referencia de la propuesta que obtuvo el máximo puntaje

4. Valor Hora Desarrollo para inclusión de funcionalidades vía figura de “Incorporación de

recursos” (Máximo 50 puntos)

Para los casos en los cuales ICETEX genere nuevos productos y/o servicios durante la ejecución

del contrato y éstos impliquen desarrollos para adaptar los mismos en el Sistema de Información

Core Bancario, el proveedor deberá ejecutar dichos desarrollos adicionales para lo cual debe

fijar un valor hora. Al oferente que ofrezca el menor valor de hora desarrollo, se le asignará el

mayor puntaje establecido para éste criterio, es decir, 50 puntos. Para los demás oferentes se

les asignará un puntaje inversamente proporcional al menor valor hora desarrollo ofertado. La

calificación por este concepto se obtendrá de la relación entre el menor valor hora ofertado

Código: F329

ESTUDIOS PREVIOS

Versión: 1

Fecha: 07/01/2016

Página 75 de 79

sobre el valor hora desarrollo propuesto por el oferente por 50 puntos, de acuerdo con la

siguiente fórmula:

P = Pr / Pe * Pmax

Donde,

P= Puntaje

Pe= Valor hora desarrollo evaluado

Pmáx= Puntaje Máximo para el criterio

Pr= Valor hora desarrollo de referencia de la propuesta que obtuvo el máximo

puntaje

5. Apoyo a la industria nacional, puntaje máximo 100 puntos

Se asignará puntaje a las ofertas que incluyan como parte del equipo de trabajo propuesto

personal de origen nacional, de conformidad con la Ley 816 de 2003, para la evaluación del

apoyo a la industria nacional, el proponente deberá presentar debidamente diligenciada y

suscrita bajo la gravedad del juramento por el Representante Legal, una manifestación expresa

de apoyo a la industria nacional, estableciendo el porcentaje que ofrece de personal de origen

nacional o extranjero. Por lo anterior se debe diligenciar el Formato No. 16 - Certificación Apoyo

a la Industria Nacional.

En los términos de la ley 816 del 7 de julio de 2003 “Por medio de la cual se apoya a la Industria

Nacional a través de la contratación pública”, el ICETEX asignará los siguientes puntajes:

La OFERTA del servicio que incluya el mayor número de personal de origen nacional obtiene el

mayor puntaje (100 puntos) y las demás se califican en forma inversamente proporcional.

Si una vez efectuada la calificación correspondiente, la oferta de un oferente extranjero se

encuentra en igualdad de condiciones con la de un oferente nacional, se adjudicará al

nacional.

Calificación Final y Criterios de Desempate

La suma de los puntajes obtenidos en cada uno de los numerales anteriores arrojará la

calificación final de los oferentes.

La adjudicación del contrato se realizará al proponente seleccionado que presente la mayor

calificación final.

Código: F329

ESTUDIOS PREVIOS

Versión: 1

Fecha: 07/01/2016

Página 76 de 79

Calificación Final: La suma de los puntajes obtenidos en cada uno de los numerales anteriores

arrojará la calificación final de los oferentes.

Criterios de desempate: La propuesta que obtenga el puntaje más alto será la más favorable,

en caso de empate, se tendrá como la más favorable la que obtenga el mayor puntaje para

el criterio #1. En caso de persistir el empate se tendrá como la más favorable la que obtenga

el mayor puntaje para el criterio #3. En caso de persistir el empate se tendrá como la más

favorable la que obtenga el mayor puntaje para el criterio #2. En caso de persistir el empate se

tendrá como la más favorable la que obtenga el mayor puntaje para el criterio #5. En caso de

persistir el empate se tendrá como la más favorable la que obtenga el mayor puntaje para el

criterio #4.

En el evento de persistir el empate se aplicará el siguiente PROCEDIMIENTO SORTEO por sistema

de balotas:

El primer sorteo se realizará para definir el orden mediante el cual los oferentes seleccionarán

las balotas que diriman el empate.

Revisión estado balotas, se pondrá en evidencia, a viva voz, la numeración de las balotas la

cual debe guardar relación directa con la cantidad de oferentes habilitados para el

desempate.

Se depositan las balotas previamente revisadas, una a una, en sobre no traslucido.

Indicación a los oferentes de la oportunidad que tendrán para escoger la balota.

Cada proponente selecciona en su oportunidad una balota, el número que esta refleje, le dará

el orden en que podrá seleccionar la balota que dirima el empate.

Realizado el primer sorteo, y definido el orden de selección; los oferentes procederán a escoger

la balota que dirima el empate, en el orden que se haya determinado.

Se adjudicará el proceso de selección al proponente que saque la balota con el mayor

número, o bien la balota de diferente color a las demás.

El resultado será aceptado de antemano por los oferentes involucrados en el empate sin lugar

a reclamación alguna.

7. Análisis de riesgo:

SE ADJUNTA MATRIZ

8. Garantías a exigir en el proceso de contratación

Código: F329

ESTUDIOS PREVIOS

Versión: 1

Fecha: 07/01/2016

Página 77 de 79

EL CONTRATISTA se obliga a constituir dentro de los tres (3) días siguientes al perfeccionamiento

del contrato, una garantía a favor del INSTITUTO COLOMBIANO DE CRÉDITO EDUCATIVO Y

ESTUDIOS TÉCNICOS EN EL EXTERIOR “MARIANO OSPINA PÉREZ” –ICETEX. Debe ser expedida en

formato PÓLIZA DE CUMPLIMIENTO PARTICULAR CUMPLIMIENTO ANTE ENTIDADES PÚBLICAS CON

RÉGIMEN PRIVADO DE CONTRATACIÓN con CONDICIONES GENERALES DE LA PÓLIZA DE

CUMPLIMIENTO ANTE ENTIDADES PÚBLICAS CON RÉGIMEN PRIVADO DE CONTRATACIÓN, en una

compañía de Seguros o en una entidad Bancaria debidamente reconocida por la

Superintendencia Financiera, que ampare los siguientes riesgos por cada una de las etapas, así:

ETAPA DE IMPLEMENTACION: Dieciocho (18) meses

CUMPLIMIENTO: Deberá garantizar las obligaciones surgidas dentro de la Etapa de

Implementación del contrato a suscribirse, por una suma equivalente al TREINTA por ciento

(30%) del valor correspondiente a la Etapa con una vigencia que cubra el plazo de la misma,

esto es dieciocho (18) meses contados a partir de la suscripción del contrato por parte del

ICETEX.

CALIDAD DEL SERVICIO: Deberá garantizar la calidad del servicio contratado, conforme a las

especificaciones y requisitos mínimos de la propuesta y del contrato por una suma

equivalente al equivalente al TREINTA por ciento (30%) del valor de la Etapa de

Implementación, con una vigencia que cubra el plazo de la misma, esto es dieciocho (18)

meses contados a partir de la suscripción del contrato por parte del ICETEX.

PAGO DE SALARIOS, PRESTACIONES SOCIALES E INDEMNIZACIONES: Deberá garantizar el

pago de los salarios y prestaciones sociales del personal utilizado para la prestación del

servicio por el diez por ciento (10%) del valor total del contrato con una vigencia igual al

plazo de ejecución del contrato, contados a partir de la suscripción del contrato y tres (3)

años más.

Antes del vencimiento de la Etapa de Implementación, el contratista está obligado a obtener

una nueva garantía que ampare el cumplimiento de sus obligaciones para la Etapa del Contrato

correspondiente a LA OPERACIÓN, así:

ETAPA DE OPERACIÓN: Sesenta (60) meses

EL CONTRATISTA se obliga a constituir dentro de los tres (3) días siguientes al perfeccionamiento

del contrato, una garantía a favor del INSTITUTO COLOMBIANO DE CRÉDITO EDUCATIVO Y

ESTUDIOS TÉCNICOS EN EL EXTERIOR “MARIANO OSPINA PÉREZ” –ICETEX. Debe ser expedida en

formato PÓLIZA DE CUMPLIMIENTO PARTICULAR CUMPLIMIENTO ANTE ENTIDADES PÚBLICAS CON

Código: F329

ESTUDIOS PREVIOS

Versión: 1

Fecha: 07/01/2016

Página 78 de 79

RÉGIMEN PRIVADO DE CONTRATACIÓN con CONDICIONES GENERALES DE LA PÓLIZA DE

CUMPLIMIENTO ANTE ENTIDADES PÚBLICAS CON RÉGIMEN PRIVADO DE CONTRATACIÓN, en una

compañía de Seguros o en una entidad Bancaria debidamente reconocida por la

Superintendencia Financiera, que ampare los siguientes riesgos:

CUMPLIMIENTO: Deberá garantizar las obligaciones surgidas dentro de la Etapa de

Operación del contrato a suscribirse, por una suma equivalente al TREINTA por ciento (30%)

del valor correspondiente a ésta Etapa con una vigencia que cubra el plazo de la misma,

esto es sesenta (60) meses y cuatro (4) meses más.

CALIDAD DEL SERVICIO: Deberá garantizar la calidad del servicio contratado, conforme a las

especificaciones y requisitos mínimos de la propuesta y del contrato por una suma

equivalente al equivalente al TREINTA por ciento (30%) del valor de la Etapa de

Implementación, con una vigencia que cubra el plazo de la misma, esto es sesenta (60)

meses y cuatro (4) meses más.

9. Estudios y diseños:

Aprobados Sí No Aplica

Actualizados Sí No Aplica

10. Supervisión e interventoría contractual:

El proyecto contará con una Interventoría externa

Elaborado por Aprobado por

Firma: Firma:

Nombre: Nombre:

Cargo: Cargo:

X

X

Código: F329

ESTUDIOS PREVIOS

Versión: 1

Fecha: 07/01/2016

Página 79 de 79