cogniciÓn social y comportamientos antisociales

53
1 REPÚBLICA DE COLOMBIA UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA FACULTAD DE PSICOLOGÍA PROYECTO DE GRADO II COGNICIÓN SOCIAL Y COMPORTAMIENTOS ANTISOCIALES, DELICTIVOS Y NO DELICTIVOS EN ADOLESCENTES REVISION SISTEMATICA DE LITERATURA Trabajo de Grado para optar al título de Psicólogo Profesional Autores: Omar Enrique Bautista López Paola Alexandra Daza Fernández Tutora: Kethy Luz Pérez Correa Santa Marta, mayo 2018

Upload: others

Post on 25-Jun-2022

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: COGNICIÓN SOCIAL Y COMPORTAMIENTOS ANTISOCIALES

1

REPÚBLICA DE COLOMBIA

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

FACULTAD DE PSICOLOGÍA

PROYECTO DE GRADO II

COGNICIÓN SOCIAL Y COMPORTAMIENTOS ANTISOCIALES, DELICTIVOS Y

NO DELICTIVOS EN ADOLESCENTES

REVISION SISTEMATICA DE LITERATURA

Trabajo de Grado para optar al título de Psicólogo Profesional

Autores: Omar Enrique Bautista López

Paola Alexandra Daza Fernández

Tutora: Kethy Luz Pérez Correa

Santa Marta, mayo 2018

Page 2: COGNICIÓN SOCIAL Y COMPORTAMIENTOS ANTISOCIALES

2

COGNICIÓN SOCIAL Y COMPORTAMIENTOS ANTISOCIALES, DELICTIVOS Y

NO DELICTIVOS EN ADOLESCENTES

REVISION SISTEMATICA DE LITERATURA

______________________

Omar Enrique Bautista López

C.C. 1.047.429.235

Dirección: Santa Marta - Colombia

Teléfonos: 3015999717

Correo electrónico: [email protected]

______________________

Paola Alexandra Daza Fernández

C.C. 1.083.464.614

Dirección: Santa Marta - Colombia

Teléfonos: 3186146967

Correo electrónico: [email protected]

______________________

Lcda. Kethy Luz Pérez Correa

Tutora

Page 3: COGNICIÓN SOCIAL Y COMPORTAMIENTOS ANTISOCIALES

3

DEDICATORIA

Primero que todo gracias a Dios por ayudarme a cumplir uno de mis más grandes objetivos,

por darme la salud, el entendimiento, la oportunidad de seguir adelante en mi carrera como

profesional y no dejarme decaer en los momentos difíciles, dándome la fortaleza necesaria

para seguir con este proceso que hoy es uno de mi sueño hecho realidad.

A Mis Mama, por brindarme todo ese gran amor, cariño, apoyo y confianza durante mi

carrera, por a verme formado una mujer de bien por inculcarme tantos valores ser

incondicional, por tanto, esfuerzo por a verme la vida mil gracias mama.

Mi Hermana: por su amor, compresión, apoyo, palabras de aliento y por ese hermoso

sobrino que me regalo.

A mi compañero de trabajo de grado, Omar Bautista, por su apoyo incondicional,

confianza y compartir este gran logro.

A mi asesora Kethy Pérez, por compartir sus conocimientos, por su paciencia por su apoyo

incondicional ayudarme a finalizar con éxito este trabajo de grado.

A Toda Mi Familia, Ya que estuvieron apoyándome a lo largo de mi carrera y dándome

fuerzas para seguir adelante.

A Mis Compañeros De la universidad, Por todo su apoyo, cariño, comprensión y la

paciencia que me tuvieron en los momentos más difíciles.

Paola.

Page 4: COGNICIÓN SOCIAL Y COMPORTAMIENTOS ANTISOCIALES

4

DEDICATORIA

A Dios, primeramente, dedico este logro por permitirme tener vida y salud para poder

alcanzar uno más de mis propósitos con la FE puesta en el comprendí el poder grande que

tiene la oración y el clamar a él como único ser supremo que tiene el control de la vida y de

las cosas que nos rodean. Le doy gracias por haber colocado en mi camino las personas

adecuadas y capacitadas para poder desarrollar este proyecto y por darme el discernimiento

para cada una de las decisiones que he tomado en la vida.

A Mis padres, por estar en cada paso de mi vida como apoyo y sopórte en aquellos

momentos difíciles, por brindarme su entera confianza y amor inigualable el cual me ha

sustentado para afrontar cada etapa de mi vida con fortaleza y dedicación. Por esmerarse en

darme todo lo necesario para tener una mejor calidad de vida algo que me enorgullece cada

día.

A Mi compañera de proyecto de grado Paola Daza, a quien debo su apoyo, confianza,

paciencia y dedicación en cada una de las etapas de este proyecto.

A Mi Asesora, Lcda. Kethy Pérez, por su apoyo en cada etapa de este proyecto, por

brindarme su conocimiento para la realización de este trabajo, su paciencia y consejos los

cuales llevare conmigo como enseñanza.

Omar.

Page 5: COGNICIÓN SOCIAL Y COMPORTAMIENTOS ANTISOCIALES

5

AGRADECIMIENTOS

En primera instancia agradecemos a Dios por su infinita misericordia para con nosotros, por

su maravilloso amor que nos sustenta cada día y por ser nuestra fortaleza y refugio en los

momentos difíciles. A nuestras familias decirles que este triunfo hace parte también de los

esfuerzos hechos por ellos para sacarnos adelante y por el sacrificio diario que hicieron para

que nuestra formación fuera de calidad, por ser quienes nos alentaron en cada momento en

que decaíamos y por su apoyo incondicional en cada etapa de este proceso académico.

De igual forma, agradecemos a nuestra profesora y asesora, Kethy Pérez. Por brindarnos su

comprensión y paciencia en cada momento, por la entrega y disposición de sus conocimientos

para lograr este objetivo el cual nos permite regocijarnos a que hace parte de la culminación

de nuestro proceso académico y sobre todo de años de disfrute de la mano de un equipo de

docentes que aparte de ser nuestros tutores también lograron nuestra admiración y amistad

como parte de esa formación integral y de calidad de la que disfrutamos durante hermosos 5

años.

Por otra parte, agradecerle a cada uno de nuestros compañeros que estuvieron presentes en

cada etapa de nuestra formación y aquellos que hoy en día ya no se encuentran con nosotros,

los cuales en muchos casos fueron piezas claves en la construcción de conocimientos y

experiencias significativas para nuestras vidas. A los docentes que también ya no están con

nosotros pero que colaboraron en nuestro proceso dedicarlos con gran cariño este triunfo

donde se comienzan a ver nuestros sueños materializados.

Por ultimo al personal de servicio de la universidad en cada una de sus dependencias por

brindarnos espacios óptimos y de calidad para nuestra formación con lo cual logramos

desarrollar un mejor aprendizaje tanto cognitivo como experiencial.

Page 6: COGNICIÓN SOCIAL Y COMPORTAMIENTOS ANTISOCIALES

6

TABLA DE CONTENIDO

RESUMEN ................................................................................................................................ 8

INTRODUCCIÓN .................................................................................................................. 10

1.5. MÉTODO ......................................................................................................................20

A. DEFINICIÓN DE VARIABLES ...............................................................................20

B. DEFINICIÓN DE INSTRUMENTOS DE ANÁLISIS ............................................22

C. PROCESO DE BÚSQUEDA (DONDE SE HIZO, COMO SE HIZO) ......................... 23

REVISIÓN DE INVESTIG

INTRODUCCIÓN………………………………………………………………… 6

1.TRAYECTOS METODOLÓGICOS DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN…. 7

1.1. Justificación de la Investigación……………………………………………….…. 8

1.2. Pregunta Problema………………………………………………………………. . 9

1.3. Pertinencia…………………………………………………………………...…… 10

1.4.Objetivos de la Investigación…………………………………………………...….15

a. Objetivo General………………………………………………………………… 15

b. Objetivo Específicos…………………………………………………………….. 15

1.5. .. Método…………………………………………………………………………. 16

1.5.1. ....Etapas del Método……………………………………………………………..17

a. ......... Definición de los Tipos de Variables……………………………….….….......18

b. ........Definición de Instrumentos de Análisis………………………………………..18

c. ......... Proceso de Búsqueda…………………………………………………………..19

d. ........Procesamiento y Análisis de Información……………………………………. 19

e. ........ Presentación del Informe……………………………………………….…...... 20

1.6. . Análisis Bibliométrico……………………………………………………….……22

1.7. Criterios de Inclusión…………………….………………………………….……..22

1.8. Criterios de Exclusión……………………………………………………………...23

2. ...... RESULTADOS DE INVESTIGACIÓN……………………………………......24

2.1. Desarrollo del Conceptualización de las Variables…………………………….. 24

2.2. .... Desarrollo de las Características o Dimensiones de las Variables……………...

25

2.3. Revisión de Investigaciones Aplicadas sobre la Temática……………….……... 28

3. ....... CONCLUSIONES DEL PROCESO INVESTIGATIVO…………….……... 73

Page 7: COGNICIÓN SOCIAL Y COMPORTAMIENTOS ANTISOCIALES

7

4. ......... REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS………………………………….…….76

5. ......... ANEXOS…………………………………………………………………..........82

5.1. . Grafica 1. Procesamiento y análisis de información ……………………………83

5.2. .. Grafica 2. Variable de base de datos ………………………….….……..............84

5.3. .. Grafica 3. Variable de países ……………………………………………………85

5.4. ........... Tabla 1. Variable de países y años de artículos …………………………..86

5.5. . Tabla 2. Variable de bases de datos e investigaciones ………………………….87

5.6.Tabla 3. Tipo de población…………………………………………………………88

Page 8: COGNICIÓN SOCIAL Y COMPORTAMIENTOS ANTISOCIALES

8

COGNICIÓN SOCIAL Y COMPORTAMIENTOS ANTISOCIALES, DELICTIVOS Y

NO DELICTIVOS EN ADOLESCENTES

REVISION SISTEMATICA DE LITERATURA

Trabajo de Grado para optar el título de Psicólogo Profesional. Universidad Cooperativa de

Colombia. Facultad de Psicología. Colombia 2018.

RESUMEN

El presente estudio describe los factores que intervienen o desencadenan las conductas

inadecuadas y comportamientos delictivos en los adolescentes donde básicamente el entorno

que los rodea tiene mucha incidencia. Por lo cual se realizó una revisión sistemática de

literatura donde su principal objetivo es determinar cuáles son los factores que desencadenan

los comportamientos antisociales, delictivos y no delictivos en adolescentes.

Palabras clave: Comportamientos, delictivos, antisociales, factores.

Page 9: COGNICIÓN SOCIAL Y COMPORTAMIENTOS ANTISOCIALES

9

SOCIAL COGNITION AND ANTISOCIAL, CRIME AND NON-CRIMINAL

BEHAVIOR IN ADOLESCENTS SYSTEMATIC REVIEW OF LITERATURE

Degree work to qualify for the title of Professional Psychologist. Universidad Cooperativa De

Colombia, Faculty of Psychology, Colombia 2018.

ABSTRACT

The present study describes the factors that intervene or trigger inappropriate behaviors and

criminal behavior in adolescents where basically the environment that surrounds them has a

high incidence. Therefore, a systematic review of literature was carried out where its main

objective is to determine what are the factors that trigger antisocial, criminal and non-criminal

behaviors in adolescents.

Keywords: Behaviors, criminal, antisocial, factors.

Page 10: COGNICIÓN SOCIAL Y COMPORTAMIENTOS ANTISOCIALES

10

INTRODUCCIÓN

La presente investigación va enfocada en la búsqueda de aquellos factores que intervienen o

desencadenan las conductas inadecuadas, los comportamientos delictivos de los jóvenes en su

diario vivir, para ello es importante resaltar que el ser humano está integrado por condiciones

biológicas y sociales que no son separables, las cuales interactúan entre sí para dar nacimiento

a las características comportamentales que determinan sin duda las conductas del individuo,

estas conductas en ocasiones pueden ser adecuadas para el medio que los rodea o en su

defecto inadecuadas, destructivas contra sí mismo, medio y muchas veces el grupo social que

lo rodea. Dichas condiciones a las que el individuo se ve expuesto lo acompañan factores

socioculturales, políticos, económicos y personales (San Martin, 2002).

Es así que este tipo de conductas se denominan como delincuencia juvenil y adolescente,

como una forma de violencia criminal, y es una de las formas de violencia más visible en una

sociedad (Garrido, 1997). Principalmente evidenciado en los medios de comunicación, los

cuales hablan de pandillas en ambientes escolares y en calles.

Según Jenkins, (1998) afirman que tanto los adolescentes como adultos jóvenes son las

principales víctimas y perpetradores de este tipo de violencia.

La violencia adolescente daña sin duda profundamente no sólo a las víctimas, sino también su

círculo social, familia, amigos y comunidad (Lynam, Caspi, Moffitt, Wikstrom, Loeber &

Novak, 2000). Pero en la mayoría de estos casos no termina en la mortalidad, sino también en

condiciones de enfermedad y discapacidad de sus víctimas directas, sino también en la calidad

de vida de los habitantes de una comunidad (víctimas indirectas) y el crecimiento económico

de una nación (OMS, 2003).

Page 11: COGNICIÓN SOCIAL Y COMPORTAMIENTOS ANTISOCIALES

11

Autores como Pattishall, (1994). “La violencia que afecta a los adolescentes y jóvenes y los

hace delincuentes, incrementa enormemente los costos de los servicios de salud y asistencia

social, reduce la productividad, disminuye el valor de la propiedad, desorganiza una serie de

servicios esenciales y, en general, deteriora la estructura de una sociedad”

Tales conductas delictivas, descontroladas y de violencia ocurren la mayoría de veces en

jóvenes adolescentes, menores de edad, y son una gran preocupación social, ya que algunos

aspectos se manifiestan conductas de maltrato hacia ellos mismos, es decir presentan

conductas disruptivas ante sus pares y su mismo grupo social, a esto se le atribuye que

muchos de estos comportamientos forman parte de un trastorno de desarrollo de sí mismo o

de personalidad en ciertos casos. (Viding, 2004). Por tal razón los últimos estudios acerca las

conductas antisociales, destructivas y delictivas en adolescentes, estudian el proceso cerebral

para determinar si hay asociación con la ejecución de estos comportamientos, dichos trabajos

neurobiológicos muestran una clara disminución y disfunción de ciertas estructuras del

cerebro, estas estructuras están relacionadas con condiciones neuropsicológicas y cognitivas

en circunstancias normales en manifiesto de comportamientos pro sociales y adecuados(Hare

y Raine,1999).

En los últimos 30 años, el estudio científico de la delincuencia adolescente y juvenil ha

cobrado especial relevancia en la implementación de políticas públicas de prevención de la

violencia a nivel mundial (Lahey, Moffitt & Caspi, 2003, citado en Herrera, 2003). La

prevención y rehabilitación de la delincuencia han sido favorables cuando se han realizado

intervenciones “basadas en evidencia”; pero aún es necesario contrastar empíricamente estos

resultados en contextos socioculturales distintos (Barletta & Morales, 2004, citados en

Herrera, 2003).

Page 12: COGNICIÓN SOCIAL Y COMPORTAMIENTOS ANTISOCIALES

12

En Colombia y gran parte de Latinoamérica, la delincuencia infantil es un fenómeno cada vez

más evidente y con notorio crecimiento entre la población juvenil. Según boletines anuales de

la Dirección de Infancia y Adolescencia de la Policía Nacional de Colombia, son

aproximadamente 22.000 menores infractores reportados en la base de datos asociados por la

comisión delictiva y violación a la ley penal en el periodo del año 2012; seguidamente se

estima que anualmente hay un incremento del 10 % de la población de niños, niñas y

adolescentes asociados a la infracción de la ley (Ramírez A & Arroyo K, 2014).

Page 13: COGNICIÓN SOCIAL Y COMPORTAMIENTOS ANTISOCIALES

13

CAPÍTULO I

1. TRAYECTOS METODOLÓGICOS DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN

1.1. JUSTIFICACION DEL PROBLEMA

El presente proyecto busca a través de la revisión literaria determinar cuáles son los factores

que influyen en las conductas disruptivas, delictivas y los comportamientos antisociales,

delictivos en adolescentes, realizando así un estudio sistemático acerca estos factores que son

múltiples y que buscan explicar desde sus diferentes perspectivas (genéticos, neuroquímicos,

neurofisiológicos, y neuropsicológicos), por qué el ser humano se comporta de tal manera,

que procesos cognitivos, físicas y emocionales y ambientales intervienen; respaldándose a

través de modelos y diversas teorías que postulan a través del tiempo, exponiendo las

semejanzas y diferencias significativas.

1.2. PREGUNTA PROBLEMA

Las conductas inadecuadas y comportamientos antisociales son tema clave de investigación

en la neuropsicología forense ya que esta rama de la psicología se ha encargado de estudiar

esta temática, que ha sido de gran interés para ellos, evaluando las alteraciones cognitivas y

comportamentales de carácter antisocial de los sujetos en su entorno social (Fernández y

Lorente, 2001).

Un estudio realizado por Bonilla, (2004) con población española, llevada a cabo con el

Sistema de Evaluación de las conductas de Niños y Adolescentes con docentes en escuelas de

la localidad, los cuales arrojó unos resultados particulares, en los cuales reflejó que los

Page 14: COGNICIÓN SOCIAL Y COMPORTAMIENTOS ANTISOCIALES

14

estudiantes de 3 a 18 años de edad tienen tendencia a comportamientos agresivos con un

índice del 38% y estudiantes de 6 a 18 años muestran problemas en comportamientos

antisociales con un 25,8%.

La conducta antisocial hace referencia a comportamientos inadecuados con el objetivo de

hacer daño y “romper reglas”. Estipuladas por la sociedad, esto incluye una alta gama de

actividades tales como hurto, vandalismo, agresividad, fuga, absentismo y violencia escolar.

Es todo aquel acto en el cual se infringen leyes y normas sociales importantes que

obstaculizan la armonización y calidad de vida del individuo (Kazdin y Buela, 2002).

Sin embargo, algunos autores hablan de que existen conductas con igual similitud a las

comentadas anteriormente, los cuales denominan en algunas ocasiones hostilidad, la conducta

violencia y en la mayoría de casos llamados trastornos negativita desafiante y psicopatía.

Según San Martin, (2002) las conductas agresivas son innatas y biológicamente de los

animales, incluidos los seres humanos, ya que hace parte de su instinto de supervivencia

desde el aspecto territorial y alimentario, cuando se experimenta la agresividad de denomina

como una emoción, en la cual se desencadena una conducta violenta.

Algunos estudios epidemiológicos a nivel internacional, y nacional han estudiado la relación

de esta variable, autores como:

(Frías, Armenta, López, Escobar, Díaz y Méndez, 2003) estudiaron estas conductas

inadecuada de los adolescentes a través del modelo ecológico, tomándolo como referencia en

el marco teórico explicativo de la antisocialidad juvenil, tomaron de muestra a 204 jóvenes

mexicanos que cursaban la educación secundaria o preparatoria los cuales se les aplicó un

cuestionario con preguntas acerca de la violencia intrafamiliar, su conducta antisocial, la

ingestión de alcohol de sus madres, los problemas de conducta escolar, algunas características

del ambiente familiar, escolar y del barrio y las actitudes acerca de la violencia. Los

Page 15: COGNICIÓN SOCIAL Y COMPORTAMIENTOS ANTISOCIALES

15

resultados mostraron que el microsistema tuvo un efecto directo en la conducta antisocial de

los menores, el exosistema mostró un efecto también directo en el microsistema y por lo tanto

uno indirecto en la conducta antisocial de los menores, y el macro sistema tuvo un efecto

directo en el exosistema y uno indirecto en la antisocialidad de los jóvenes.

A nivel nacional se encuentra un estudio Andrade, Barbosa y Lozada (2012), realizando una

investigación fue identificar los factores de riesgo biopsicosocial que influían en el desarrollo

del trastorno disocial en adolescentes colombianos, con el objetivo de asociar el inicio de

conductas disruptivas con la progresión del trastorno hasta actos delictivos. Explicaron el

trastorno disocial en los adolescentes, las cuales presentan diferentes causas, pero una sola

consecuencia: “la alteridad frecuente y la negación del otro en un escenario de encuentro”. El

estudio arrojó que los comportamientos de los jóvenes tienen influencia factores biológicos,

patologías psicológicas y eventos socio familiares que refuerzan las conductas agresivas y

aumentan la insatisfacción social, la cual determina la formación de conductas delictivas

especialmente cuando la persona crece bajo notables desigualdades socioeconómicas,

entornos hostiles y déficit en el acceso a oportunidades educativas y laborales.

Y a nivel regional encontramos autores como Cabarcas, Larios, Padilla, (2012), el cual

realizan una investigación en el departamento del Atlántico, donde sin duda resaltan que esta

temática es una de las problemática que afecta bilateralmente a su comunidad, siendo víctimas

directamente el Estado y la sociedad, por tal razón es importante conocer que características

socio-demográficas, familiares y psicológicas pueden estar presentando los menores

infractores de la ley en el departamento; en cooperación con el Centro de Servicios Judiciales

para Adolescentes CESPA, programa integrado al Instituto Colombiano de Bienestar

Familiar, ICBF, quien aporta las bases de datos e informes de atención de los adolescentes; se

realiza esta investigación, empírica analítica, expresada en estadísticas, que mediante una

muestra aleatoria representativa del 48% de la población total del segundo semestre del año

Page 16: COGNICIÓN SOCIAL Y COMPORTAMIENTOS ANTISOCIALES

16

2009 y el primer semestre del año 2010, permite establecer un perfil psicosocial y familiar del

adolescente infractor en el departamento del Atlántico, describiendo las características socio-

demográficas, familiares, delictivas, sancionatorias e instituciones reeducadoras a la cual se

remiten los jóvenes con mayor frecuencia y para finalizar un perfil de las características

comportamentales y emocionales que presentan los menores ingresados al CESPA.

Como se observa en este apartado, encontramos investigaciones en diferentes contextos,

principalmente ubicado en Colombia con altas tasas de índice de mortalidad, esta

problemática se ha convertido en tema de interés para muchos investigadores, ya que dichos

estudios proveen datos importantes sobre la temática, y nos contextualiza sobre dicha

problemática.

Por otra parte autores hablan de estos comportamiento, afirmando que muchos de estos

provienen de algo más neurológico, de algunos tipos de trastornos de personalidad, en el cuál

se destacan los siguientes: Trastorno negativista desafiante , cuyas características descritas en

el DSM–IV-TR, (2003) el cual es un patrón recurrente de comportamiento negativista

desobediente y hostil, enfocado en figuras de autoridad, con un tiempo de duración por 6

meses, cumpliendo con una serie de criterios para diagnosticarse de tal manera. Otro trastorno

es el Disocial, ya que es la manifestación de las conductas antisociales que inicia en la niñez y

adolescencia, también cumpliendo con unos criterios para su diagnóstico. Y por último la

Psicopatía, la cual es también conocida como Trastorno Antisocial de la personalidad.

Sin embargo, algunos autores como Christian, Siegel, Lorenz y Newman, (2002) hacen

diferencias y definen la psicopatía como “el desorden con una base emocional” puesto que las

personas con este trastorno presentan un deterioro en su capacidad para crear vínculos y su

habilidad para experimentar sentimientos de culpa.

Page 17: COGNICIÓN SOCIAL Y COMPORTAMIENTOS ANTISOCIALES

17

En estos casos la persona con psicopatía tiene la autoestima y la inteligencia bastante

elevadas, e ignoran las señales emocionales, carecen de empatía con las demás personas que

lo rodean, siempre muestran ser autosuficientes (Hare, 1999).

Existe diversas teorías que explican el porqué de estas conductas antisociales, delictivas de los

adolescentes, las cuales los categorizan en los siguientes factores; genéticos, neuroquímicos,

neurofisiológicos, y neuropsicológicos, los cual cada uno desde su perspectiva y estudios dan

aportes a la explicación de dichas conductas.

Empezando por la parte genética, autores como Moreno, (1995) el cual hace énfasis en el

ADN, el cual interviene directamente con todo el proceso celular, los cuales generan

neurotransmisores, los encargados de la cognición y esquemas mentales del individuo.

Los factores ambientales son parte indispensable de las conductas antisociales (Baker, 2004);

los cuales influyen sin duda en el desarrollo cerebral, un ejemplo claro de ello, el estrés,

producido por situaciones de violencia, existe la alteración de los neurotransmisores, el cual

busca controlar los estados emocionales, como lo afirma, Teicher, (2002).

Existe una teoría llamada “Teoría del trauma” conduce las lesiones neuronales es cada vez

más consciente con una literatura que refiere la vulnerabilidad del hipocampo, los cuales

conducen a niveles excesivos de hormonas del estrés, incorporado con a sustancia gris en el

lóbulo temporal y frontal. (Niehoff, 2000). De igual manera las estructuras y algunos órganos

que intervienen en este proceso, tales como el hipocampo, la amígdala que cumple una

función importante, la cual se encarga con señales emocionales, relacionado con la

canalización de los procesos internos y externos que exceden o mitigan las respuestas

emocionales. (Isaza y Pineda, 2000).

Page 18: COGNICIÓN SOCIAL Y COMPORTAMIENTOS ANTISOCIALES

18

Por todo lo anteriormente expuesto se hace necesario formular la siguiente pregunta. ¿Qué

factores influyen en los comportamientos antisociales, delictivos y no delictivos en

adolescentes?

1.3. PERTINENCIA

Es de gran importancia realizar esta investigación acerca los diferentes tipos de conductas

inadecuadas y comportamientos antisociales que experimentan los jóvenes, ya que ha sido

una temática de gran impacto para la sociedad a través del tiempo, que han venido estudiando

por varios autores desde sus diferentes perspectivas y aspectos de interés, partiendo de estas

conductas que atentan muchas veces la vida y la salud mental del ser humano, entorpece su

desarrollo y relaciones sociales. Es por ello que se interesa saber cuáles son los instrumentos

que miden las conductas y comportamientos antisociales, partiendo de que es de gran ayuda

tener en cuenta lo antes mencionado porque esta conducta se puede evaluar en diferentes

contextos entonces se debe tener la precaución adecuada al momento de querer evaluar esta

conducta.

Desde el punto de vista social será de gran influencia querer indagar sobre esta investigación,

debido a que partiendo de cada una de las perspectivas que estudian los factores y diferentes

elementos que dan explicación sobre las conductas inadecuadas que presentan estos jóvenes y

que hacen parte de su cotidianidad, al igual dar a conocer los diversos instrumentos la miden

esta conducta, partiendo de que hay muchas personas que ignoran este tema.

Page 19: COGNICIÓN SOCIAL Y COMPORTAMIENTOS ANTISOCIALES

19

1.4. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

OBJETIVO GENERAL

Determinar cuáles son los factores que desencadenan los comportamientos antisociales,

delictivos y no delictivos en adolescentes a partir de una revisión sistemática de la literatura.

OBJETIVO ESPECÍFICOS

Identificar cada uno de los factores que determinan los comportamientos antisociales y

diferentes conductas inadecuadas en jóvenes.

Describir cada elemento que interviene de manera directa en el proceso de la

cognición social de los jóvenes.

Explorar sistemáticamente cada uno de los artículos que sirven como base de datos

para la investigación, recolectando la información necesaria.

Page 20: COGNICIÓN SOCIAL Y COMPORTAMIENTOS ANTISOCIALES

20

1.5. MÉTODO

Esta investigación es de tipo cualitativo, estas investigaciones utilizan la recolección de datos

sin medición numérica para descubrir o afinar preguntas de investigación en el proceso de

interpretación. Esta investigación en ocasiones también es llamada como investigación

naturalista, fenomenológica, interpretativa o etnográfica, es una especie de “paraguas” en el

cual se incluye una variedad de concepciones, visiones, definiciones, argumentos, técnicas y

estudios no cuantitativos (Grinnell, 1997), Citado por (Gutiérrez, 2005).

La investigación tiene un enfoque descriptivo, de acuerdo a como lo afirman, Hernández,

Fernández y Baptista, (2006) este tipo de estudios describe situaciones, fenómenos y eventos,

es decir como son y como suceden, de igual manera buscan especificar las propiedades

importantes de las personas, grupos o comunidades o cualquier otro fenómeno que sea

sometido a un análisis, al igual que mide y evalúa diferentes aspectos tales como tamaño o

elementos , serie de conceptos, variables, estos de evalúan de manera independiente.

1.5.1. ETAPAS DEL MÉTODO

A. DEFINICIÓN DE VARIABLES

Cognición social: Se define como "un proceso neurobiológico (Butman, 2001), psicológico y

social, por medio del cual se perciben, reconocen y evalúan los eventos sociales, para

Page 21: COGNICIÓN SOCIAL Y COMPORTAMIENTOS ANTISOCIALES

21

construir una representación del ambiente de interacción de los individuos y posteriormente

generar el comportamiento social, es decir, la respuesta más adecuada según la circunstancia

particular." Esta se encuentra relacionada con la percepción social (estadio inicial que evalúa

las intenciones de los demás a través de su conducta –dirección de la mirada y movimiento

corporal–) y el estilo (Pelphry, Adolphs & Morris, 2004).

Comportamiento antisocial: Es un fenómeno heterogéneo que se presente especialmente en

jóvenes y adolescentes de cualquier clase social, aunque se encuentra vinculado

principalmente en jóvenes de escasos recursos y en otros casos jóvenes que tienen problemas

a nivel psico-afectivo, estos comportamientos no adecuadas incluyen diversos tipos de

conductas desviadas. (Redondo, 2008). Según autores como Arce y Fariña, (2010) este

comportamiento se ha estudiado de forma global, careciendo muchas veces de sentido y

establecer diferencias en la acusación de cada acto delictivo con múltiples actividades anti

normativas. Por otro lado, Valverde Valverde, 1996) citado en (Zambrano &Pérez, 2004),

refiere estas conductas como un proceso de inadaptación social, a las cuales el sujeto se

encuentra expuesto, ante diferentes circunstancias de su vida y a sus escasas habilidades que

ha podido desarrollar, lo cual le permitirán adaptarse a cierto medio.

Conductas delictivas: Se define como la “designación legal, basada generalmente en el

contacto con las leyes de justicia del país en que se encuentra el niño o adolescente” (En este

punto, es importante mencionar que “la conducta o acto delictivo no es un constructo

psicológico, sino una categoría jurídico-legal, bajo la cual no es posible agrupar a todos los

delincuentes existentes, pues éstos son muy diferentes entre sí, y el único elemento común a

todos ellos es la conducta o el acto mismo de delinquir”. “Esta conducta o acto reúne un

conjunto de variables psicológicas organizadas consistentemente, configurando un patrón de

conducta, al cual los psicólogos denominan comportamiento antisocial” (Morales, 2008).

Page 22: COGNICIÓN SOCIAL Y COMPORTAMIENTOS ANTISOCIALES

22

Según Zambrano y Pérez, (2004) el individuo va experimentando ciertas presiones y

exigencias que le estipula la sociedad, de tal manera recoge la interacción con la comunidad y

demás personas que lo rodean, y cuando comienza la desadaptación existe una imagen

estigmatizada o devaluada del mismo, lo cual repercute en una progresiva personalización de

conflicto.

B. DEFINICIÓN DE INSTRUMENTOS DE ANÁLISIS

Matriz de organización de datos

Esta matriz se realiza con el objetivo de resumir el proceso de recolección de información de

los artículos investigados y utilizados para la construcción de la investigación, dicha matriz

fue realizada siguiente una serie de pautas o procesos las cuales fueron las siguientes:

Primeramente se realizó la búsqueda de cada uno de los artículos de acuerdo con la temática

escogida, esta constó de 6 filas , donde las cuales estaba categorizadas por nombre de los

autores , nombre del artículo, resumen del artículo, país y año donde fue publicada la

investigación o dicho estudio, nombre de la base de datos de donde fue obtenido el artículo, y

el link del artículo. Luego de ello lo que se procedió hacer fue la descripción de algunos

elementos esenciales de los artículos mediante una reseña, de cada uno de ellos, destacando el

nombre del autor, la contextualización del artículo, la idea principal de cada autor, citas

textuales, y el vocabulario encontrado de algunas palabras controversiales o de suma

importancia, todo esto se realizó con el propósito de que fuese fuente base primordial para la

construcción de la revisión literaria.

Page 23: COGNICIÓN SOCIAL Y COMPORTAMIENTOS ANTISOCIALES

23

C. PROCESO DE BÚSQUEDA (DONDE SE HIZO, COMO SE HIZO)

El proceso de búsqueda de dicha investigación fue realizado en dos momentos, primeramente,

comenzando con la capacitación que brindó la Universidad para el ingreso a las paginas,

plataformas virtuales y base de datos donde podríamos encontrar los artículos, luego de ello

se realizó la búsqueda de cada uno de los artículos, se fueron seleccionando de acuerdo a la

temática de interés, las bases de datos más utilizadas fueron las siguientes: Redalyc, Dialnet,

Scielo, Psico. Dinámica, Rev. Psicología, Biblioteca Virtual, Psicología Caribe, Dspace, Rev.

Uniminuto, Rev. Neuropsicología y Pediatría, Iberoamericana de Ciencias y Tecnología,

Editorial Funlan, en el proceso de búsqueda es importante resaltar que estos artículos

encontrados en estas bases de datos, estaban adecuados y cumplían con los requisitos en

cuanto a las fechas de su realización y ejecución, así de esta manera fue más eficaz la

obtención de la información.

D. PROCESAMIENTO DE ANÁLISIS DE INFORMACIÓN

Al momento de tener completos los 50 artículos, se leyó uno por uno minuciosamente gracias

a las reseñas se percató cuáles eran los más adecuados para la aplicación del instrumento que

permitiría realizar la actividad de campo; de igual manera seleccionar cuales eran los más

eficientes para estructurar el marco teórico, así como también detallar cuales autores

compartían las mismas ideas o en cuales presentaban diferencias. Para ello se realizó una

Page 24: COGNICIÓN SOCIAL Y COMPORTAMIENTOS ANTISOCIALES

24

caracterización bibliométrica donde se identificaron cuáles eran los años países y autores con

mayor grado de relevancia en cuanto a la aplicación de instrumentos que miden las variables a

estudiar en este trabajo investigativo, las cuales son comportamientos antisociales y conductas

delictivas en los adolescentes.

De tal manera obtener un buen manejo de la información en la investigación, organizado, y

con los datos pertinentes que arrojen resultados significativos al lector.

E. PRESENTACIÓN DE INFORME

El objetivo principal de la Revisión Sistemática Literaria (RSL) es, la búsqueda y exploración

desde el punto de vista conceptual del proceso de cognición que desencadenan las conductas

antisociales y delictivas de los jóvenes adolescentes, para esta investigación fue importante el

rango de edad, ya que la investigación va enfocada en jóvenes y por lo tanto es indispensable

que se sepa el grado de edad cronológica que determine que un ser humano es adolescente, la

cual va comprendida de los 14 a 18 años de edad. En cuanto a la base de datos, fue optima la

búsqueda y la obtención de los artículos, ya que existían bastantes relacionados con la

temática de interés tal como lo eran las conductas delictivas, y comportamientos antisociales

en jóvenes adolescentes, dando grandes aportes a la construcción del trabajo investigativo.

Durante la lectura de los artículos, se encontraron una serie de instrumentos que tienen como

objetivo principal evaluar y diagnosticar este tipo de conductas en los adolescentes, al igual

que otros tipos de instrumentos como baterías y diversas escalas de habilidades sociales,

emocionales, actitudinales, que permiten también complementar la investigación.

Page 25: COGNICIÓN SOCIAL Y COMPORTAMIENTOS ANTISOCIALES

25

1.6. ANÁLISIS BIBLIOMÉTRICO

TITULO:

COGNICIÓN SOCIAL Y COMPORTAMIENTOS ANTISOCIALES, DELICTIVOS Y NO

DELICTIVOS EN ADOLESCENTES

OBJETIVO:

Determinar cuáles son los

factores que desencadenan los

comportamientos antisociales,

delictivos y no delictivos en

adolescentes.

PREGUNTA PROBLEMA:

¿QUÉ FACTORES INFLUYEN EN LOS COMPORTAMIENTOS

ANTISOCIALES, DELICTIVOS Y NO DELICTIVOS EN

ADOLESCENTES?

BASES DE DATOS:

Scielo

Redalyc

Rev. Psicología

Rev. Neuropsicología

Space

Dialnet

Biblioteca Digital

Repositorio

Descriptores (Palabras claves, inglés y español):

Social

Conducta

Adolescentes

Delincuencia

Comportamiento

Infractores

Neuropsicológico

Riesgo

Agresión

PARÁMETROS DE

BÚSQUEDA:

Los documentos analizados o

próximos analizar deben ser

artículos científicos, revisas

científicas y tesis publicadas

Tiempo de publicación no

1.7. CRITERIOS DE INCLUSIÓN:

Características clínicas: niños que presenten conductas

disruptivas

Características Geográficas: Estudios realizados en el

continente americano y europeo.

Page 26: COGNICIÓN SOCIAL Y COMPORTAMIENTOS ANTISOCIALES

26

sea menor de 2005

Relación con artículos

psicológicos

Características Temporal: Estudios realizados entre los

años 2005 y 2018.

Fuente: Artículos científicos de base de datos, repositorios

universitario o revista especializadas reconocidas.

Motor de búsqueda: Los resultados de la búsqueda

aparezcan con las palabras claves mencionadas.

1.8.CRITERIOS DE

EXCLUSIÓN:

Fuentes Terciaria: No

se tendrán en cuenta los

documentos tales

boletines, directorios,

guías, catálogos,

fotocopias y bancos de

bibliografía.

Idioma: No se tendrán

en cuenta documentos

que no sean de habla

hispana o que hayan sido

traducidos.

Fuente no reconocida:

Publicación que no estén

respaldas por un autor,

renombré o por una base

de datos conocida.

INDICADORES PARA LA REPRESENTACIÓN DE DATOS:

POR MEDIO DE:

Gráficas

Tablas

Page 27: COGNICIÓN SOCIAL Y COMPORTAMIENTOS ANTISOCIALES

27

2. RESULTADOS DE INVESTIGACIÓN (COGNICION SOCIAL

COMPORTAMIENTOS ANTISOCIALES, DELICTIVOS Y NO DELICTIVOS EN

ADOLESCENTES)

2.1.DESARROLLO DE LA CONCEPTUALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

Para esta investigación de revisión sistemática de literatura (RSL), se plantearon unas

variables a tener en cuenta en el momento de analizar la información encontrada en distintas

bases de datos, con sus respectivos aspectos tales como: países, años autores e

investigaciones, como; variable instrumento y variable eficacia. Existen diferentes estudios de

investigación referente a lo que son las conductas antisociales y comportamientos delictivos

en los adolescentes, vinculando a ciertas variables, y factores que determinan y dan

explicación y grandes aportes al trabajo de investigación., principalmente recalcando los

diversos modelos y teorías expuestos por los autores, las cuales nombraremos a continuación:

Modelo conductual: Se centran en el desaprendizaje de la conducta agresiva y de la conducta

pro social. Este modelo teórico aporta un fuerte componente de intervención dirigida a padres,

con el objetivo de entrenar en el manejo adecuado de eventualidades.

Modelo de aprendizaje social: Aplicado la teoría de Bandura, es posible desarrollar

habilidades pro sociales como respuesta alternativa a la conducta agresiva. Este método para

reemplazar la conducta agresiva por conductas pro sociales se basa en tres técnicas. Primero,

por el modelado la persona puede ver cómo otros se comportan en forma socialmente

Page 28: COGNICIÓN SOCIAL Y COMPORTAMIENTOS ANTISOCIALES

28

aceptable. Segundo, por la práctica reiterada esa persona practica dicha conducta

reiteradamente y en forma guiada. Tercero, por la planificación del éxito, es decir que esa

persona compruebe que comportarse de esa manera reditúa beneficios o éxitos. Aplicando tal

esquema se obtuvieron buenos resultados no solo en delincuentes sino también en niños de

comportamiento agresivo.

Modelo Cognitivo Conductual: Se han utilizado combinaciones de técnicas de modificación

de conductas junto con técnicas de orientación cognitivas. Las técnicas cognitivo-conductual

utilizan una gran amplitud de estrategias de intervención que incluyen más de 2 o 3 técnicas,

tales como entrenamiento en habilidades sociales, educación afectiva y resolución de

problemas (Fariz, Mias y Moura, 2002 Citado por Sukhodolsky, Kassinove y Gorman, 2004).

2.2.Desarrollo De Las Características O Dimensiones De Las Variables

Según Formiga, (2003) las conductas antisociales y las conductas delictivas, son aquellos

actos inadecuados en los comportamientos donde la consecuencia de ello es el castigo por

parte de las entidades gubernamentales, es decir, aquellas que dentro del código penal se

encuentran sancionadas por sus consecuencias directas en la sociedad.

Por otra parte, autores como Morales, (2008) desde su punto de vista afirma “actos

delictivos un concepto netamente psicológico, sino que hace parte de una categoría

jurídico-legal, lo cual no es posible agrupar a todos los sujetos delincuentes existentes,

pues éstos son muy diferentes entre sí, ya que cada uno tiene una serie de conductas

diferentes de otras y el único elemento común a todos ellos es la conducta o el acto mismo

de delinquir”. Es así que existen unos factores que determinan este tipo de conductas los

cuales encontramos:

Page 29: COGNICIÓN SOCIAL Y COMPORTAMIENTOS ANTISOCIALES

29

Factores biológicos: Desde la etología se postula que el análisis del comportamiento

animal puede ser relevante para la comprensión de la violencia en humanos, ya que los

mecanismos de agresión que comparten humanos y animales obedecen, en principio, a las

mismas necesidades y son producto de la selección natural (Palacio, 2003).

Comprender la violencia analizando a profundidad el comportamiento tanto de los

animales como el de los grupos humanos en un marco evolutivo mediado por contextos

sociales. Continuando con las explicaciones biologicistas de la violencia, las evidencias de

la epigenética reportan que la falta del gen que codifica a los receptores 5HT 1A y 5HT

1B del neurotransmisor serotonina se relaciona con mayor impulsividad (Gil – Verona et

al., 2002; Siever, 2008); también se ha documentado que una baja expresión del gen

MAO-A implica reducción del volumen en el sistema límbico, e híper-reactividad de la

amígdala y del hipocampo durante estímulos emocionales, condición asociada a

comportamientos violentos (Meyer-Lindenberg et al., 2006).

Factores de tipo psicológico: Las posturas psicológicas frente al tema postulan

posiciones divergentes con relación a los determinantes de la violencia. En las líneas que

siguen se intentarán recopilar diferentes aproximaciones teóricas en el área. Desde una

perspectiva conductual Juárez, Dueñas y Méndez, (2006) señalan que los

comportamientos violentos obedecen a los estímulos antecedentes seleccionados por sus

consecuencias, variando según la frecuencia, la duración y la forma de presentación, tal

que si estas son positivas, se incrementa o al menos se mantiene el comportamiento

violento (Dodge y Schwartz, (1997); además, la ocurrencia de conductas violentas y las

consecuencias asociadas se matizan con aspectos de la víctima y del agresor como la edad.

Factores del contexto social inmediato: “En los ámbitos donde crecen los niños y los

adolescentes se ha naturalizado la violencia y los medios coercitivos, punitivos y

Page 30: COGNICIÓN SOCIAL Y COMPORTAMIENTOS ANTISOCIALES

30

agresivos en la interacción como una forma de disciplinar, de defenderse y de poner

límites” (Potocnjak, Berger, y Tomicic, 2011), en relación con las variables políticas,

históricas y culturales; según Chaux (2003), la mayoría de niños y adolescentes que no

aprenden a resolver conflictos de manera pacífica se inclinan hacia el aislamiento y

evitación de situaciones sociales (asumiendo una condición de vulnerabilidad), o buscan

la forma de imponer sus objetivos sin importar el mecanismo (en calidad de posibles

victimarios).

Factores estructurales: En los análisis de la situación en salud se concluye que la

ocurrencia de un acto violento es solo “la punta del iceberg”, pues más allá de esto existen

unos determinantes que se manifiestan (muchas veces de manera negativa) en la salud

mental de la población. La violencia no es ajena a los determinantes estructurales, pues

toma diversas formas de expresión de acuerdo con los lugares, las situaciones y los sujetos

implicados. Es así que para entender este tipo de conductas desencadenadas de actos

violentos y agresivos. violento en general, debe haber interacción directa entre los

individuos, cada uno exponiendo sus particularidades, es decir sus diferencias.se concibe

desde las interacciones existentes entre individuos, no dejando a un lado que estas

interacciones existen una serie de elementos de tipo biológicos y psicológicos, cada uno se

desenvuelve en su contexto, en sus condiciones estructurales provenientes del medio, la

historia y la sociedad misma (López, 2006).

REVISIÓN DE INVESTIGACIONES APLICADAS SOBRE LA TEMÁTICA

Page 31: COGNICIÓN SOCIAL Y COMPORTAMIENTOS ANTISOCIALES

31

Comportamiento antisocial durante la adolescencia: Teoría, investigación y programas

de prevención. Dora Herrera Paredes y Hugo Morales Córdova. Perú, 2005.

La investigación tiene como objetivo buscar el porqué de las conductas agresivas en jóvenes,

destacar algunas de las teorías que explican estos comportamientos, y como al pasar del

tiempo se descubren más estereotipos de este tipo de conductas. La multicausalidad del

comportamiento antisocial durante la adolescencia parece no sólo obedecer a la combinación

de varios factores de riesgo ubicados en diferentes niveles del desarrollo humano, esto

también conlleva un proceso histórico y cultural que arcan ciertos aspectos y que sin duda han

desencadenado estos comportamientos más evidenciados en la juventud. Es así como esta

investigación, explica las principales teorías explicativas del comportamiento antisocial

durante la adolescencia, enfatizándose en la teoría neuropsicológica de la Taxonomía del

Desarrollo de la Conducta Antisocial propuesta por Terrie E. Moffitt (1993, 1994, 1996,

2003). Dando como aportes claves: “La delincuencia adolescente y juvenil, como forma de

violencia criminal, es una de las formas de violencia más visible en una sociedad Garrido,

1997)”. Permanentemente, los medios de comunicación masiva informan sobre la actuación

de las pandillas en las escuelas y en las calles, los surgimientos de estas conductas según

resultados de este estudio señalan que el 85% de los adolescentes vive en circunstancias

personales, sociales y económicas difíciles, y proceden de sectores de la población que viven

en extrema pobreza. Y el 65% por cuestiones psicoafectivas, muchas veces adolescentes

provenientes de familias desestructuradas, separadas y pocos vínculos afectivos entre sus

progenitores y demás familiares, entre otras circunstancias a nivel personal.

Características neuropsicológicas en adolescentes Infractores de la ciudad de Sincelejo-

Sucre. Andrés Fernando Ramírez Giraldo, Katty Arroyo Alvis. Colombia, 2014.

Page 32: COGNICIÓN SOCIAL Y COMPORTAMIENTOS ANTISOCIALES

32

Esta es una investigación que tiene como objetivo caracterizar las alteraciones

neuropsicológicas en adolescentes infractores institucionalizados en un programa del Sistema

de Responsabilidad Penal para Adolescentes de Sincelejo, se conformó una población con

unos criterios de inclusión, los cuales fueron adolescentes menores presentaban un rango de

edad de 12 a 17, para ello el instrumento que se utilizó fue Protocolo de neurociencias

estandarizado en población colombiana, la cual mide diversas funciones cognitivas. Dichos

resultados arrojaron que estos menores poseen déficit leve en procesos como velocidad del

procesamiento de información, procesos viso-perceptivos, atención dirigida, dividida y lento

aprendizaje. Del mismo modo mostrando alteraciones significativas en la parte de la memoria,

funciones ejecutivas y fluidez verbal; igualmente tampoco se observaron características

predominantes hacia el consumo de drogas y alcohol; pero sí mostraron porcentajes

significativos hacia la deserción escolar y el ocio.

Comportamiento antisocial y delictivo: teorías y modelos. Francisca Fariña, María José

Vázquez. España. 2010.

Este trabajo, da a resaltar la importancia del estudio de las conductas delictivas en jóvenes y

los comportamientos antisociales, lo cual lo describe como un fenómeno heterogéneo que

incluye diversos tipos de conductas desviadas, en el cual se involucran múltiples conductas

las cuales la mayoría de investigadores han expuesto en sus artículos, este hecho ha generado

discrepancias en cuanto a su influencia sobre las diferentes teorías que surgen y las

investigaciones relacionadas con este campo.

Para que se produzca un comportamiento antisocial tienen que coincidir en el tiempo diversas

variables que, a su vez, pueden estar interrelacionadas, lo cual es reflejado profusamente; Tal

complejidad, ha provocado que este fenómeno se explique desde multitud de perspectivas, las

Page 33: COGNICIÓN SOCIAL Y COMPORTAMIENTOS ANTISOCIALES

33

cuales se han orientado a la maximización de alguno de los siguientes tres factores: el

biológico, el psicológico y el sociológico.

Desde los aportes de la biopsicológica advierte la relación entre la conducta antisocial y

algunos factores con eminente carga biológica: los instintos de supervivencia; los procesos

bioquímicos como la testosterona, la adrenalina, la noradrenalina, la serotonina; las

disfunciones electroencefalográficas; las alteraciones cromosómicas, el Trastorno de Atención

con Hiperactividad, alta irnpulsividad y la influencia genética (Puevo y Redondo, 2007).

Desde la perspectiva psicológica, se ocupa principalmente de los procesos que orientan la

conducta, interviniendo sobre la interpretación de los estímulos recibidos y la toma de

decisiones. Este enfoque se ha destacado por el estudio de factores como la personalidad, el

razonamiento cognitivo, los mecanismos socio-cognitivos y la competencia emocional, entre

otros, esta perspectiva psicológica se basa mediante unas teorías, las cuales son: Teorías de la

personalidad, Teoría socio moral, La teoría neo cognitiva del aprendizaje. Y desde la

perspectiva social y sociológica a la comprensión del comportamiento antisocial y delictivo

Los modelos explicativos de base en el entorno social y la sociología indican que la

comprensión de la génesis y evolución del fenómeno delictivo deriva del estudio de los

factores ambientales y sociales. Así, procesos como la vinculación e identificación con los

grupos primarios (padres, hermanos, abuelos y amigos) y secundarios (medios de

comunicación), la persistencia de oportunidades, el etiquetamiento, la desorganización social

y la asunción de normas subculturales, entre otros, centran el interés de las teorías, cuales son:

Teorías basadas en el aprendizaje social, Teorías basadas en la ruptura de vínculos sociales

con los grupos y las normas convencionales, etc.

Page 34: COGNICIÓN SOCIAL Y COMPORTAMIENTOS ANTISOCIALES

34

Evaluación de las Funciones Ejecutivas en Adolescentes Infractoras en el Centro “El

Buen Pastor” de Quito durante el periodo 2014. Mónica Paulina Tapia Arias. Ecuador,

2015.

Esta investigación se realizó por estudiantes de una universidad de la ciudad de ecuador, es un

trabajo de grado académico de la maestría sobre Neuropsicología Clínica, específicamente

Funciones Ejecutivas. El objetivo principal de la investigación fundamental es evaluar las

funciones ejecutivas en jóvenes adolescentes, para conocer si existen alteraciones en la

corteza prefrontal que diera explicación a ciertos comportamientos y conductas no adecuados.

De acuerdo a las aplicaciones de dichos instrumentos, se determinó el problema, identificado

durante la evaluación de las funciones ejecutivas se pueda encontrar alteraciones en el córtex

prefrontal de las adolescentes infractoras del Centro el Buen Pastor. Para ello se plantearon

una serie de hipótesis dice: A través de la Batería Neuropsicológica de funciones ejecutivas y

lóbulos frontales se puede detectar posibles alteraciones en la corteza pre-frontal de las

adolescentes infractoras en el CAI de La investigación fue desde un enfoque cognitivo

conductual , basándose en autores como Luria con el esquema de unidades funcionales, que

distingue tres bloques funcionales del cerebro De tal manera el estudio estuvo fundamentado

sobre teorías de funciones ejecutivas, adolescentes y conducta antisocial, estas fueron las

variables a destacar en dicho estudio de tal manera. Se llegó a la conclusión que existe

alteración en el desempeño de las funciones ejecutivas, fundamentalmente a nivel dorso-

lateral y a nivel orbito-frontal. Se recomienda implementar procesos de evaluación de

funciones ejecutivas para llegar a un diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de funciones

para prevenir conductas de riesgo.

Page 35: COGNICIÓN SOCIAL Y COMPORTAMIENTOS ANTISOCIALES

35

Estudio de la función ejecutiva en menores infractores de 14 a 16 años del Centro de

Adolescentes Infractores (CAI) Virgilio Guerrero. Isabel Patricia Ruiz Lapuerta.

Ecuador, 2013.

Este estudio se realizó mediante un trabajo de grado académico de maestría sobre

Neuropsicología Infantil, Psicopatología, específicamente en síndromes neuropsicológicos. El

objetivo fundamental de la investigación es determinar presencia de alteraciones del lóbulo

frontal, con la finalidad de proponer nuevas alternativas de reeducación. El problema

identificado es el desconocimiento de las causas neurofisiológicas que determinen conductas

disóciales, en adolescentes internados en el Centro Virgilio Guerrero. Para ellos los autores se

plantean unas hipótesis sobre las posibles causas de estas conductas en los jóvenes,

desencadenadas por una falla a nivel neurológico, tales hipótesis; para ello se aplicó a la

población la batería de test neuropsicológicos para evaluación del lóbulo frontal determina

alteraciones en el córtex frontal (síndrome disejecutivo) de los adolescentes infractores; esta

se explica teóricamente desde el enfoque cognitivo conductual de Luria y Damasio, cuyo

basamento son las relaciones entre lesiones pre-frontales cerebrales y el conjunto de

trastornos cognoscitivos y comportamentales, para lo cual de plantean cuatro capítulos en el

marco teórico: función ejecutiva, etiología del comportamiento antisocial, y reeducación de

las funciones ejecutivas en adolescentes. Investigación descriptiva no experimental, se ha

aplicado el método inductivo, clínico y estadístico. Se ha levantado la historia clínica, a través

de entrevista, y una batería de tres test para evaluar función ejecutiva a una muestra de catorce

adolescentes varones entre catorce y dieciséis años con familia, se ha excluido a los

abandonados. Los autores concluyeron que una de las hipótesis que había planteado

anteriormente estaba acorde con los resultados arrojados, los cuales fueron muy

significativamente, se ha conseguido el objetivo y detectado presencia de alteraciones pre-

Page 36: COGNICIÓN SOCIAL Y COMPORTAMIENTOS ANTISOCIALES

36

frontales, por lo que se propone establecer otra forma de evaluación, diagnóstico y

tratamiento.

¿Cómo es la relación entre cognición social y trastorno disocial de la conducta?. Paula

Andrea Montoya Zuluaga, Olber Eduardo Arango Tobón. Colombia, 2015

Esta investigación su objetivo principal fue buscar respuesta a la pregunta problema

planteada, la cual es la relación entre lo cognitivo social (CS) y el trastorno disocial (TDC) de

la conducta, es así que dichos autores de investigación de Neurociencias Básicas y Aplicadas,

de la Fundación Universitaria Luis Amigó y el Centro de Investigación de la Provincia de los

Religiosos Terciarios Capuchinos realizaron un estudio desde un enfoque empírico-analítico

de tipo cuantitativo, para ello fue indispensable examinar las características de la CS en

adolescentes infractores con y sin rasgos de TDC, pertenecientes a diferentes instituciones de

la Congregación de Terciarios Capuchinos, los cuales tienen por objeto social brindar

educación básica, secundaria y media, estos conformaron el grupo control, es decir, se asumió

que quienes estaban en este tipo de instituciones, no presentarían características de un TDC y

que, por lo tanto, tendrían un funcionamiento de la CS, clínica y estadística mente diferente a

los que pertenecen a las llamadas instituciones de reeducación y que constituían el grupo

caso; el objeto social de las últimas instituciones mencionadas es realizar las intervenciones

interdisciplinarias requeridas para aquellos adolescentes infractores y que han sido privados

de la libertad por la gravedad de sus conductas. Con una aplicación de pruebas que midieran

funciones ejecutivas y demás aspectos con una particular que fue el test de miradas, el

objetivo de la prueba era que los participantes de ambos grupos determinaran que tipo de

emociones manifestaba la imagen (mirada). Los resultados arrojados en esta investigación

fueron: la evidencia de que existe una relación entre las habilidades de reconocer emociones

Page 37: COGNICIÓN SOCIAL Y COMPORTAMIENTOS ANTISOCIALES

37

faciales, coeficiente intelectual verbal y los procesos de atención. En ambos grupos

(infractores y no infractores) se hallaron diferencias estadísticamente significativas en cuanto

a la velocidad en la que reconocían cada emoción; siendo el grupo de jóvenes infractores los

que más tardaban en dicho reconocimiento. La evaluación de la teoría de la mente, no muestra

diferencias entre los grupos, al menos en cuanto al nivel de intencionalidad o a la adecuación

de las palabras para hacer descripciones de situaciones sociales y acciones de otras personas.

Análisis de los factores de riesgo que influyen en los adolescentes infractores de la ley

penal en Girardot, Cundinamarca. Kelly Natalia Sánchez Grisales, Leidy Dayanna

Velásquez Ladino. Colombia, 2016.

Este estudio se realizó con el objetivo fundamental es analizar las correlaciones de los

factores de riesgo en los adolescentes infractores de la ley penal en el municipio de

Girardot/Cundinamarca, todo con el propósito de conocer si existe relación entre el contexto y

la edad. Para ello se utilizó, el Método de Investigación Documental, tal como lo propone el

autor César Augusto Bernal Torres, apoyándose desde un enfoque cuantitativo, con un tipo de

estudio no experimental; muestra no representativa y el método es deductivo con alcance

correlacional, el cual permite identificar las variables y contrastarlas, a partir de las fuentes de

información recogidos de las carpetas de los casos reportados desde el 01 de enero al 26 de

agosto del presente año, para ello, se aplicó un cuestionario sobre factores de riesgo

representativos a 14 profesionales que se encuentran inmersos en el proceso del menor

trasgresor y una entrevista semiestructurada a un patrullero de policía de infancia y

adolescencia que evidencie los factores de riesgo, y la relación entre el contexto y la edad.

Los resultados mostraron que las edades más propensas en la que los adolescentes delinquen

en la ciudad de Girardot, se encuentran entre los 15 y 17 años;15 años con un 28%, 16 años

Page 38: COGNICIÓN SOCIAL Y COMPORTAMIENTOS ANTISOCIALES

38

con un 33% y los de 17 años con 35% siendo esta la de mayor porcentaje. Así como las

comunas más representativas 4, 1 y 2 con mayores índices de trasgresores y las correlaciones

directas con mayor probabilidad baja autoestima y la falta de comunicación; miembro de una

banda delincuencial y la baja autoestima; miembro de una banda delincuencial y los

conflictos familiares y/o maritales, entre otros.

Caracterización del Perfil Familiar y Psicosocial de los Adolescentes entre 14 y 18 años

de edad que están en el Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes en el

Departamento del Atlántico. Kiara Cabarcas Barrios, José Luis Larios Rosania,

Gibraldy Segundo Padilla Potes.Colombia , 2012.

El objetivo principal de esta investigación es detallar las características específicas de los

perfiles familiares y psicosociales de jóvenes adolescentes , que pertenecen en el sistema de

responsabilidad den el departamento del atlántico, de los jóvenes adolescentes , además de

ello esta investigación busca definir la variable de la delincuencia juvenil en el departamento

del Atlántico, como una de las principales problemáticas que afecta bilateralmente, siendo

víctimas directamente el Estado y la sociedad, por tal razón es importante conocer que

características socio-demográficas, familiares y psicológicas pueden estar presentando los

menores infractores de la ley en el departamento; en cooperación con el Centro de Servicios

Judiciales para Adolescentes CESPA, programa integrado al Instituto Colombiano de

Bienestar Familiar, ICBF, quien aporta las bases de datos e informes de atención de los

adolescentes; se realiza esta investigación, empírica analítica, expresada en estadísticas, que

Page 39: COGNICIÓN SOCIAL Y COMPORTAMIENTOS ANTISOCIALES

39

mediante una muestra aleatoria representativa del 48% de la población total del segundo

semestre del año 2009 y el primer semestre del año 2010, permite establecer un perfil

psicosocial y familiar del adolescente infractor en el departamento del Atlántico, describiendo

las características socio-demográficas, familiares, delictivas, sancionatorias e instituciones

reeducadoras a la cual se remiten los jóvenes con mayor frecuencia y para finalizar un perfil

de las características comportamentales y emocionales que presentan los menores ingresados

al CESPA.

Factores de riesgo biopsicosocial que influyen en el Desarrollo del trastorno disocial en

adolescentes colombianos. José Alonso Andrade Salazar, Jenny Marcela Barbosa

Ñustes, Claudia Ximena Lozada Ramírez. Colombia 2012.

El objetivo de esta investigación es identificar los factores de riesgo de tipo biopsicosocial

que influyen en el desarrollo del trastorno disocial en adolescentes colombianos a fin de

asociar el inicio de conductas disruptivas con la progresión del trastorno hasta actos

delictivos. La investigación refiere sobre el trastorno disocial en adolescentes explicando sus

causas, una de las más frecuentes: la alteridad frecuente y la negación del otro en un escenario

de encuentro.

Autores resaltan estas conductas disóciales y las relacionan con la agresión entre pares, la

violencia de pandillas y la alteridad frecuente al interior de los hogares e instituciones

educativas entre otros eventos de agresión, alertan a los sistemas de salud y encaminan las

acciones hacia la prevención e intervención oportuna en el campo de la salud mental.

Page 40: COGNICIÓN SOCIAL Y COMPORTAMIENTOS ANTISOCIALES

40

Éste trabajo investigativo lo que busca al lector es la orientación acerca de la etiología

biopsicosocial del fenómeno violento en relación al trastorno disocial, tomando en cuenta el

modelo de Barkley, Edwards, y Robin, (1999) de los cuatro factores de la conducta

negativista y desafiante (prácticas de crianza, caracterización del adolescente, características

de los padres y factores contextuales) y su relación con el inicio, mantenimiento y

comorbilidad de dicho trastorno. Los autores presentan teorías sobre el comportamiento

disocial y conductas adecuadas en los jóvenes adolescentes, una de ellas y en la que más

aciertan. Llegan a la conclusión que en el comportamiento de las personas afectadas tienen

influencia factores biológicos, patologías psicológicas y eventos socio familiares que

refuerzan las conductas agresivas y aumentan la insatisfacción social, la cual determina la

formación de conductas delictivas especialmente cuando la persona crece bajo notables

desigualdades socioeconómicas, entornos hostiles y déficit en el acceso a oportunidades

educativas y laborales.

Agresión y violencia en la adolescencia: La importancia de la familia. Walter L. Arias

Gallegos. Perú, 2013.

En el presente artículo se hace una revisión de las implicancias de la familia en la agresividad

que exhiben los adolescentes, a la luz de investigaciones actuales realizadas en el Perú y en el

extranjero. Se parte de una contextualización de la adolescencia en el curso del desarrollo y de

una explicación de las causas de la agresividad, para terminar, focalizándonos en el papel de

la familia como agente causal determinante. Cuando se habla del desarrollo psicológico se

refiere al “proceso permanente, que depende de la historia y el contexto, el cual es flexible,

multidireccional y multidimensional” (Carballo, 2006). En cada persona existe una secuencia,

un ritmo y una forma que hace del desarrollo un fenómeno muy particular en cada individuo.

Por otra parte, con la temática familia, agresividad y violencia adolescente, los autores

Page 41: COGNICIÓN SOCIAL Y COMPORTAMIENTOS ANTISOCIALES

41

definen el comportamiento agresivo es multicausal, pero dado que el papel de la familia en el

desarrollo psicológico de la persona es indiscutible, el funcionamiento familiar, es el mejor

predictor de la aparición de las conductas agresivas, así como de su tránsito hacia la

delincuencia juvenil (Berk, 1999). Entre los factores familiares que influyen en la conducta

agresiva y antisocial del adolescente se tiene, la comunidad más próxima al entorno familiar,

las interacciones familiares, la crianza y los modelos de los padres.

Finalmente concluyen que en general los problemas de conducta social temprana tienden a

mantenerse en el tiempo, y se hallan asociados con variables familiares, como el ajuste y la

satisfacción marital de los padres, la discordia marital, conductas parentales inadecuadas y la

transmisión intergeneracional de maltrato de padres a hijos. Encontrando factores de riesgo

que se consideran el temperamento difícil de los adolescentes y alto nivel de estrés familiar.

Existe por tanto una alta correlación entre la exposición a la agresión y los problemas de

conducta infantil y adolescente. Por el contrario, un ambiente favorable a la comunicación,

con altos niveles de respeto, son esenciales para el desarrollo académico, emocional, y la

conquista de competencias sociales.

Comprensión emocional presente en adolescentes con conductas II delictivas en una

fundación de Cartagena. Aldair Enrique Barraza Carval, Javier Andrés Pereira

Llerena, Cesar de Jesús Torres Betancurt. Colombia, 2016.

En esta investigación se busca la comprensión emocional que desencadenan estas actitudes y

comportamientos delictivos, conductas antisociales, de jóvenes que están afiliados a una

fundación pública de la ciudad de Cartagena, Colombia. Para ello se escogió una muestra de

adolescentes que cumplieran unos requisitos, uno de ellos la edad, de 12 a 17 años, el cual se

Page 42: COGNICIÓN SOCIAL Y COMPORTAMIENTOS ANTISOCIALES

42

le aplico el instrumento Cuestionario de Conductas antisociales(A-D). Dichos resultados que

arrojó el estudio de la comprensión emocional se relaciona con la conducta delictiva. Los

resultados obtenidos muestran un bajo nivel de comprensión emocional en los adolescentes

evaluados donde solo un 5% obtuvo un nivel alto en dicha prueba, lo que muestra un bajo

nivel de comprensión emocional en el resto de la población, determinando así en esta

investigación una relación de la conducta delictiva con la comprensión emocional y

respondiendo de esta manera al primer objetivo.

Comportamiento antisocial y la criminalidad en la adolescencia. Cecilia María Hermida

Vargas. Colombia, 2012.

En este trabajo se presenta una revisión de las teorías más importantes sobre el

comportamiento antisocial en jóvenes adolescentes, estableciendo la diferencia del concepto

con el de trastorno antisocial de personalidad y psicopatía. Haciendo énfasis en las hace

referencia en las características clínicas, etiológicas y epidemiológicas del mismo.

Posteriormente se establece la relación del comportamiento antisocial con la delincuencia en

la adolescencia, centrándose en el fenómeno de criminalidad a nivel global, de América latina

y finalmente de Colombia describiendo sus principales características y los factores

relacionados con el tema.

Intervención psicológica con enfoque cognitivo-conductual a jóvenes infractores de ley.

Héctor Andrés Orejarena Silva. 2015.

Esta monografía busca mostrar los elementos más relevantes del proceso de prácticas clínica,

la población que se atendió estuvo conformada por 41 adolescentes, donde la mayoría son

Page 43: COGNICIÓN SOCIAL Y COMPORTAMIENTOS ANTISOCIALES

43

menores de edad, el instrumento aplicar fue el Cuestionario de Conductas Antisociales (A-D),

el cual arrojó resultados significativos especialmente en la parte de las variables de tipo

familiar, identificado como principal factor de riesgos, porque los jóvenes empiezan una vida

de delincuencia a temprana edad posiblemente por experimentar ciertos problemas en sus

familias, y muchas veces porque los padres también presentan antecedentes de este tipo con la

las leyes de su país; los autores resaltan que cabe la posibilidad, no de ejecutar intervenciones

a nivel familiar y comunitario, dificulta el poder establecer un pronóstico acerca de la

perpetuación de las mejorías alcanzadas durante el proceso terapéutico.

Habilidades sociales y el comportamiento infractor en la adolescencia. Margelandia

Patricio Amaral, Francisco Maia Pinto, Carlos Becerra. Brasil. 2015.

En este estudio se analizó la reacción del comportamiento infractor con las habilidades

sociales en la etapa de la adolescencia. Para ello se utilizó una muestra de 203 adolescentes en

la región de Quixeramobim, Ceará – Brasil, para la población se aplicaron instrumentos

como: El Inventario de Habilidades sociales para adolescentes y el Cuestionario

semiestructurado, comparando las siguientes variables: Situación escolar, nivel de

escolaridad, renta familiar, escolaridad del responsable del adolescente, implicación con

drogas y habilidades sociales. Los adolescentes autores de acto infractor presentaron alta

dificultad de respuesta o ansiedad en la transmisión de conductas relacionadas al autocontrol

y asertividad. La investigación revela la importancia de las siguientes variantes de la conducta

del infractor: la escolaridad del responsable, implicación con las drogas y mucha dificultad

relacionada a las sub escalas autocontrol y asertividad.

Page 44: COGNICIÓN SOCIAL Y COMPORTAMIENTOS ANTISOCIALES

44

CONCLUSIONES DEL PROCESO INVESTIGATIVO

COMENTARIOS GENERALES SOBRE EL PROCESO INVESTIGATIVO

Los resultados obtenidos de la revisión sistemática de literatura fueron satisfactorios con el

objetivo general que se planteó al inicio del trabajo investigativo, el cual era determinar los

factores que desencadenan los comportamientos antisociales, delictivos y no delictivos en

adolescentes.

Los resultados que arrojó esta investigación, después de la lectura de cada uno de los

artículos, algunos autores tuvieron semejanzas en sus estudios, llegan al acuerdo de que la

conducta antisocial, puede también denominarse como también conocida como trastorno un

trastorno de personalidad en el ser humano, o trastorno disocial, afirman que el individuo es

un ser por condiciones biológicas, psicológicas y sociales que no son separables, que están

estrechamente relacionado, ya que el ser humano dentro de su naturaleza encuentra la

capacidad de mostrar altas y bajas tasas de conductas agresivas que varían en intensidad como

condijo biológica y natural para defenderse el mismo, a los suyos o su territorio, es así que

cuando a esta conducta biológica es acompañada de factores socioculturales, políticos,

económicos y personales , se convierte en una agresividad descontrolada o violencia. (San

Martin, 2002).

La mayoría de autores tales como Kazdin y Buela-Casal, (2002) se refieren acerca el concepto

de las conductas antisociales como el comportamiento dirigido a hacer daño y a “romper las

reglas”. Esta incluye una amplia gama de actividades como acciones agresivas, hurto,

vandalismo, piromanía, absentismo escolar y huidas de casa. Aunque estas conductas son

diferentes suelen presentarse juntas.

De igual manera, se enfocan en que cada conducta, sea antisocial, delictiva o no delictiva,

proviene de una serie de procesos: biológicos, en el que involucran ADN, genes y

Page 45: COGNICIÓN SOCIAL Y COMPORTAMIENTOS ANTISOCIALES

45

neurotransmisores que coordinan el desarrollo orgánico, neuronal y sensitivo y manifiestan

las cualidades humanas. Así como existen también un proceso Neurofisiológico en las que

interviene las zonas del cerebro, resaltando la corteza prefrontal y la amígdala como

principales elementos que desencadenan esta serie de comportamientos. Y el proceso más

importante en la que la mayoría de los artículos hacen énfasis, el proceso neuropsicológico en

donde autores afirman que las funciones ejecutivas son los componentes más destacados en

diferentes estudios asociados a las conductas antisociales, en donde se evidencia carencia de

estas debido a las altas tasas de agresividad y manifestaciones de conductas inadecuadas

(Teichner y Golden, 2000).

Los autores hacen énfasis en que los jóvenes delincuentes manifiestan déficits en las

habilidades que involucran la formación conceptual, razonamiento abstracto, flexibilidad

cognitiva. Habilidades de planificación, formulación de metas, deterioro principalmente en la

atención, concentración y en la inhibición de conductas impulsivas.

Así como hay otros autores que determinan que los factores que explican estos

comportamientos en los jóvenes es porqué existen unos factores de riesgo o como otros lo

llaman, “variables” las cuales son de tipo contextuales, personales, escolares, familiares y

sociales, los cuales inciden notoriamente en los comportamientos violentos.

Autores como Muñoz, (2004) también estás de acuerdo con que los factores psicológicos son

importantes y explican el porqué de estas conductas, pero también resaltan los factores de

contexto social, factores externos a los cuales se encuentra expuesto el ser humano en su

cotidianidad en el ejercicio de conductas antisociales se encuentra determinado por la

interacción de las características intrínsecas del individuo con las influencias provenientes de

los diferentes grupos humanos. En consonancia con ello, la familia es quizás el mayor

proveedor de modelos conductuales violentos. Los cuales están catalogados de la siguiente

manera: 1. Individuales: Temperamento, impulsividad y problemas de atención, Inteligencia y

Page 46: COGNICIÓN SOCIAL Y COMPORTAMIENTOS ANTISOCIALES

46

ajuste escolar, Habilidades socio-cognitiva. 2. Familiares: Entorno familiar y estilos de

crianza. 3. Contexto y grupos sociales: Medios de comunicación, Escuela, Contexto

sociocultural y grupos de iguales. De los cuales anteriormente se han hablado.

Así como también autores que destacan el rol de la familia, como principal componente

desencadenante de estas conductas inadecuadas por jóvenes, el mal ejemplo o antecedentes de

casos de padres delincuentes son unos de los casos que también se encuentran reflejados en

los artículos, de dicha manera estos jóvenes desarrollan un perfil exactamente igual al de sus

progenitores, no dejando a un lado la parte de la genética que relatan autores en sus estudios,

mencionados anteriormente: Es así, dichas familias presentan fallas en el establecimiento de

pautas de comportamiento, bajo nivel de interacciones positivas, pobre supervisión parental y

ejercicio de la autoridad inadecuado (coercitivo o inconsistente), todas situaciones

relacionadas con déficits en habilidades sociales y de resolución de conflictos, así como un

manejo emocional inadecuado (Estévez, et al., 2006).

Es así como cada autor desde sus perspectivas y corriente teórica categorizan y dan

importancia a cada uno de sus elementos expuesto, para brindar una explicación específica y

minuciosa al lector, de igual manera es el lector quien a partir de sus necesidades de búsqueda

y sus conocimientos previos elige a la cual sienta mayor conformidad, a partir de ahí

obteniendo constructos para la formación de sus propios conceptos desde su subjetividad.

ANEXOS

GRAFICO 1. Procesamiento y Análisis De Información

Page 47: COGNICIÓN SOCIAL Y COMPORTAMIENTOS ANTISOCIALES

47

1.Revisión de la literatura respecto

a la temática.

3. Realización de reseñas para

argumentacion de la literatura

4. Presentacion de la revision sistematica de

literatura con los documentos

aplicados para la investigacion

2. Revisión de articulos.

GRAFICO 2. Variable de Base de datos.

Page 48: COGNICIÓN SOCIAL Y COMPORTAMIENTOS ANTISOCIALES

48

GRAFICO 3. Variable de los Países

GRAFICO 4. Variable de los Años

1

6

12

15

12

2

2

2%

12%

24%

30%

24%

4%

4%

R.Psicopatologia

Rev. De Psicologia

Scielo

Redalyc

Dialnet

Rev. Neuropsicologica

Science

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18

Frecuencia Porcentaje

0

5

10

15

20

25

30

35

España Colombia Perú Mexico Chile Argentina Uruguay Brasil Ecuador

Frecuencia Porcentaje

Page 49: COGNICIÓN SOCIAL Y COMPORTAMIENTOS ANTISOCIALES

49

Tabla 1. Variable de países y años de artículos

País Frecuencia Porcentaje Año Frecuencia

España

15

2006 1

2010 1

2011 1

2013 2

2014 3

2015 1

2016 1

2017 2

Colombia

14

2010 1

2011 1

2012 3

2013 1

2014 2

2015 3

2016 3

Perú

7

2005

2013

2016

2017

2003 1

1

2

1

2

3

6

7

6

11

5 5

2%

4%

2%

4%

6%

12%

14%

12%

22%

10%

10%

2 0 0 3 2 0 0 5 2 0 0 6 2 0 1 0 2 0 1 1 2 0 1 2 2 0 1 3 2 0 1 4 2 0 1 5 2 0 1 6 2 0 1 7

Frecuencia Porcentaje

Page 50: COGNICIÓN SOCIAL Y COMPORTAMIENTOS ANTISOCIALES

50

México

7

2005 1

2012 1

2014 1

2015 3

Chile 1

2012 2

Argentina

1 2011 1

Uruguay 1 2015 1

Brasil 1 2015 1

Tabla 2. Variable de base de datos y tipo de investigación

Bases de datos frecuencia porcentaje Tipos de

investigación

Denominación frecuencia porcentaje

R.

Psicopatología

1

Cualitativa

Cuantitativa

R. de Psicología

6

Cualitativa

Cuantitativa

Scielo

12 cualitativa

Cuantitativa

Redalyc

15 Cualitativa

Cuantitativa

Dialnet

12

R.

Neuropsicológica

2 Cuantitativa

Science

TOTAL

50

Page 51: COGNICIÓN SOCIAL Y COMPORTAMIENTOS ANTISOCIALES

51

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Andrade, Barbosa y Lozada, (2012). Factores de riesgo biopsicosocial que influyen en el

Desarrollo del trastorno disocial en adolescentes colombianos. Revista Internacional de

Psicología. Colombia.

Arce, K & Fariña, E (2010). Diseño e implementación del Programa Galicia de Reeducación

de Maltratadores: una respuesta psicosocial a una necesidad social y penitenciaria.

Intervención Psicosocial. Contrastando.

Cabarcas, Larios y Padilla, (2012). Caracterización del Perfil Familiar y Psicosocial de los

Adolescentes entre 14 y 18 años de edad que están en el Sistema de Responsabilidad Penal

para Adolescentes en el Departamento del Atlántico. Colombia.

Chavarría, (2013). Conducta antisocial en adolescentes: factores de riesgo y de protección

(Tesis inédita de doctorado). Universidad Complutense de Madrid, Madrid.

Formiga, (2003). Finalidades de la escala de conductas antisociales y delictivas en el contexto

brasilero. Psicología en Estudio, 8(2), pp. 133-138

Frías, Armenta, López, Escobar, Díaz y Méndez, (2003). Predictores de la conducta

antisocial juvenil: un modelo ecológico. México.

Garrido, (1997). Conducta antisocial en adolescentes: factores de riesgo y de protección,

España.

Isaza y Pineda, (2000). Características neuropsicológicas, neurológicas y comportamentales

en menores infractores del área metropolitana del valle de Aburrá. Tesis.

Juárez, F., Dueñas, A., y Méndez, Y., (2006). Patrones de Comportamiento violento en la

Page 52: COGNICIÓN SOCIAL Y COMPORTAMIENTOS ANTISOCIALES

52

Policía Nacional de Colombia. International Journal of Clinical and Health Psychology, 6(1),

127-143. Justicia, F., Benítez, J., Pichardo,Jenkins, (1998). Conducta antisocial en

adolescentes: factores de riesgo y de protección, España.

Morales, (2008). Factores asociados y trayectorias del desarrollo del comportamiento

antisocial durante la adolescencia: implicaciones para la prevención de la violencia juvenil

en América Latina. Interamerican Journal of Psychology, 42, 129-142.

Moreno, (1995). Conducta antisocial en adolescentes: factores de riesgo y de protección,

España.

Muñoz, (2004). Factores de riesgo y protección de la conducta antisocial en adolescentes.

Psiquiatría, 31(1) 2137.

OMS, (2003). Organización Mundial de la Salud. (2003). Informe mundial sobre la violencia

y la salud. Washington, DC: Autor.

Puevo y Redondo, (2007). La psicología de la delincuencia. Papeles del Psicólogo, 28,147-

156.

Ramírez A & Arroyo K, (2014), Características neuropsicológicas en adolescentes

Infractores de la ciudad de Sincelejo-Sucre. Colombia.

Redondo, (2008). Manual para el tratamiento psicológico de los delincuentes. Madrid,

España: Pirámide.

Samudio, J. (2001). El comportamiento criminal en Colombia. Revista Latinoamericana de

Psicología, 33(1), 59-71.

Teichner y Golden, (2000). Características neuropsicológicas, neurológicas y

comportamentales en menores infractores del área metropolitana. Valle de Aburrá. Tesis.

Page 53: COGNICIÓN SOCIAL Y COMPORTAMIENTOS ANTISOCIALES

53

Teichner, (2002). Conducta antisocial: Evaluación, tratamiento y prevención en infancia y

adolescencia. Madrid, España.

Viding, (2004). Conducta antisocial en adolescentes: factores de riesgo y de protección,

España.

Zambrano &Pérez, (2004). "Construcción de identidad en jóvenes infractores de ley, una

mirada desde la psicología

cultural.(http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=26413109,

Ed.Redalyc, XIII (001), pp. 115-132.