colaborativo2 cultura politica9007 188

Upload: nathalie-canon-forero

Post on 06-Jan-2016

8 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

,

TRANSCRIPT

  • CULTURA POLITICA

    TRABAJO COLABORATIVO 10

    ANA MARIA VERGARA SILVA

    CODIGO: 51.874.364

    FABIOLA DIAGO DE LA CRUZ

    CODIGO: 51853.990

    JUANA CARDENAS

    CODIGO: 51.903.854

    LUZ MARINA ARIZA

    CODIGO: 51.893.974

    PROGRAMA: Psicologa

    GRUPO:

    90007_188

    TUTOR:

    EDGAR CRISANTO MEDINA

    UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

    CEAD JOSE ACEVEDO Y GOMEZ

    28 de mayo de 2014

  • INTRODUCCION

    La participacin ciudadana pretende impulsar el desarrollo local y la democracia participativa a travs de la integracin de la comunidad al ejercicio de la poltica. Est basada en varios mecanismos para que la poblacin tenga acceso a las decisiones del gobierno de manera independiente sin necesidad de formar parte de la administracin pblica o de un partido poltico.

  • OBJETIVOS

    Dentro del programa que estudiamos, este semestre vimos la asignatura de cultura poltica la cual nos acerc a conocer la problemtica que a lo largo de los aos se ha venido presentando.

    Con el estudio del mdulo proporcionado y las actividades realizadas a los largo del semestre, aprendimos la importancia que tiene la participacin ciudadana para exigir nuestros derechos, tambin es un llamado a participar activamente en vez de quejarnos por las cosas que suceden en nuestro pas y que nos afectan a todos.

  • EXPERIENCIA IDENTIFICADA

    DESTITUCION DEL ALCALDE DE BOGOTA

    GUSTAVO PETRO

    Mecanismo de participacin

    A partir de la Constitucin de 1991, se crearon en Colombia Mecanismos de Participacin que regulan los mecanismos de participacin ciudadana: la iniciativa popular legislativa y normativa; el referendo; la consulta popular, del orden nacional, departamental, distrital, municipal y local; la revocatoria del mandato; el plebiscito y el cabildo abierto, los cuales buscan, de un lado, que los alcaldes elegidos popularmente rindan cuentas de sus programas de gobierno y de otro, que la comunidad pueda disponer de un mecanismo de control para garantizar sus derechos.

    Normativa que lo regula

    Ley 134 de 1994

    Revocatoria por mandato

    Actores sociales

    Alcalde, organismos de control, comunidad, medios de comunicacin, juntas de accin comunal, Redes Locales de Juventud, transportadores, conductores.

    Espacios de interaccin.

    Alcalda, comunidad, parques y sitios de recreacin, familias, medios de transporte

  • Estrategia de la Comunidad para organizarse

    El representante a la Cmara por Bogot, perteneciente al partido de la U, Miguel Gmez Martnez (nieto del expresidente conservador Laureano Gmez) radic el 2 de enero de 2013 ante la Registradura Nacional una peticin para iniciar un proceso de revocatoria del mandato del alcalde Gustavo Petro despus de que, como lo exige la Constitucin de Colombia, cumpliera un ao a cargo de la administracin de la ciudad.

    El representante present siete puntos en los que describi los hechos con los que argument su peticin, entre los puntos presentados se encontraban la poltica de basuras, la movilidad, la educacin, la salud y la aplicacin del Sistema Integrado de Transporte.

    El mismo 2 de enero la Registradura respondi la solicitud que hizo el representante Miguel Gmez, indic que la solicitud se haba hecho de manera formal y por lo tanto autoriz el uso de los formularios para iniciar la recoleccin de firmas de los ciudadanos de acuerdo con lo establecido por la ley.136

    El 18 de abril de 2013 los promotores de la revocatoria presentaron un total 630.623 firmas en apoyo al proceso, de las cuales 357.250 fueron reconocidas como vlidas por la

    Registradura.138

    Sin embargo, tras conocerse la validacin de las firmas algunos funcionarios y exfuncionarios de la administracin de Gustavo Petro desconocieron las resoluciones de la Registradura e interpusieron una tutela ante el Tribunal

  • Administrativo de Cundinamarca. El Tribunal, en primera instancia, reconoci que en el proceso de validacin de las firmas, al alcalde le fueron violados los derechos al debido proceso y a la defensa, por tanto dej sin validez la revisin de las firmas realizada por la Registradura y orden volver a realizar dicho proceso. Sin embargo, la Registradura impugn el fallo del Tribunal y, en consecuencia, se espera que en los prximos das el Consejo de Estado tome la decisin final con relacin a la revisin de las firmas.

    El Consejo de Estado le dara la razn a la Registradura Nacional y el da 18 de diciembre esa entidad decret la validez de las 355.000 firmas que ya haban sido revisadas por el registrador distrital y se convoc a elecciones para la revocatoria del mandato del alcalde.

    El 30 de octubre de 2011 fue elegido Alcalde Mayor de Bogot por el movimiento Progresistas en las elecciones locales de la ciudad,cargo que asumi el 1 de enero de 2012. El 9 de diciembre de 2013, Petro fue destituido de su cargo como alcalde de Bogot e inhabilitado por 15 aos por un Procurador delegado. Contra dicha decisin procedi un recurso de reposicin ante el Procurador General de la Nacin y una sala disciplinaria conformada para este caso; el 13 de enero de 2014 se produjo fallo en segunda instancia ratificando la destitucin e inhabilidad,8sin embargo el da 14 de enero un tribunal fren provisionalmente el fallo de la Procuradura. Despus de varios debates en el Consejo Superior de la Judicatura y en el Consejo de Estado a raz de las tutelas que llegaron a las ltimas instancias, el 18 de marzo de 2014 fue ratificada la destitucin del alcalde; sin embargo, ese mismo da la Comisin Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) solicit medidas cautelares a favor de Petro; no obstante, el 19 de marzo de 2014 el presidente de la Repblica de Colombia, Juan Manuel Santos, decidi rechazar las medidas cautelares solicitadas por la Comisin Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), y asimismo ratific e hizo efectiva la destitucin de Gustavo Petro, designando a Rafael Pardo como Alcalde encargado Mayor de Bogot. 35 das ms tarde, el 22 de abril, un magistrado del Tribunal Superior de Bogot ante una tutela le ordena al Presidente de la Repblica acatar las medidas cautelares proferidas por la Comisin Interamericana de Derechos Humanos y la restitucin del cargo.

    Actores sociales

  • Alcalde, organismos de control, comunidad, medios de comunicacin, juntas de accin comunal, Redes Locales de Juventud, transportadores, conductores comunidad.

    Espacios de interaccin.

    Alcalda, comunidad, parques y sitios de recreacin, familias, medios de transporte

    Estrategia usada por la comunidad para organizarse

    Resultados obtenidos

    Procuradura General de la Nacin el 9 de diciembre de 2013, y ratificada su destitucin el 13 de enero de 2014 por la sala Disciplinaria del Ministerio Pblico. La destitucin fue, finalmente, ejecutada por el presidente Juan Manuel Santos el 19 de marzo de 2014. 35 das ms tarde, el 22 de abril, un magistrado del Tribunal Superior de Bogot ante una tutela le ordena al Presidente de la Repblica acatar las medidas cautelares proferidas por la Comisin Interamericana de Derechos Humanos y la restitucin del cargo. Al da siguiente, Santos restituye a Petro en el cargo de Alcalde Mayor de Bogot.

    Causas:

    Incumplimiento del programa poltico del Alcalde, especficamente, la no realizacin del Programa de cultura ciudadana y otros programas, eleccin de un candidato no idneo para el cargo, falta de control poltico del Consejo Municipal.

    Vigencia de paradigma neoliberal que propicia el inters particular y no de la comunidad.

    El cambio del modelo de recoleccin de basuras de la ciudad, que pretenda que una empresa del Distrito "Aguas de Bogot" recolectara toda la basura de la ciudad decisin que se tom con el Decreto 564 de 2012 a pesar de que nueve entidades distintas expresaron la supuesta imposibilidad e ilegalidad del nuevo

  • modelo, entre ellas la CRA que era la responsable de declarar su legalidad, a pesar de ello se comenz con la aplicacin del Decreto 564 del 2012, que puso en funcionamiento el modelo de basuras desde el da 18 de diciembre de 2012.

    Los das 18, 19 y 20 de diciembre de 2012, se dej de recoger cerca de 10.000 toneladas de basura en la ciudad, por lo que para solucionar la crisis se opt por un sistema mixto donde se le entreg a los operadores privados 36,95 por ciento de la operacin de basuras y que el operador pblico Aguas de Bogot se quedase con el resto de la operacin.

    Consecuencias:

    Los das 18, 19 y 20 de diciembre de 2012, se dej de recoger cerca de 10.000 toneladas de basura en la ciudad, por lo que para solucionar la crisis se opt por

  • un sistema mixto donde se le entreg a los operadores privados 36,95 por ciento de la operacin de basuras y que el operador pblico Aguas de Bogot se quedase con el resto de la operacin.

    A su vez ante esta crisis de 2012, se opt por traer unos camiones compactadores para la recoleccin de basuras desde Estados Unidos que el distrito arrend en internet por medio de un leasing, el traslado de estos compactadores desde EEUU a la capital de Colombia se demor algunas semanas; posteriormente, en marzo de 2014, la DIAN decomis 22 de estos compactadores. Ante las dificultades con la importacin de los compactadores, la alcalda expidi el Decreto 570 de 2012 por medio del cual permiti recolectar l las basuras de la ciudad en unas 479 volquetas que fueron adquiridas por el distrito; bajo esta modalidad de recoleccin un trabajador result gravemente herido y otro muri.

    A su vez por medio de una licitacin el distrito adquiri 205 compactadores, 13 barredoras y 65 volquetas, algunas con brazo mecnico, dicha licitacin fue adjudicada a dos firmas: Daewoo y Navitrams S.A.S. por valor total de 76.000 millones de pesos.

    Ha habido problemas con los compactadores que se adquirieron debido a que no estn acondicionados para funcionar en la ciudad de Bogot. Por lo que algunos han sufrido de diversas averas que han impedido que presten el servicio, por lo que se han firmado contratos para el mantenimiento correctivo con Daewoo por valor de 400 millones.

    Debido a los costes asumidos en los estudios previos, la puesta en funcionamiento y la compra de los vehculos (volquetas y compactadores) el Contralor Distrital seal que se caus un deficit de 59 mil millones de pesos.

    Luego de la crisis de 2012, continuaron las dificultades en el sistema, como los retrasos en la recoleccin por parte de Aguas de Bogot en marzo de 2014,116 debido a que la empresa distrital en ese mes registr 81 compactadores paralizados por mantenimiento preventivo y correctivo, lo que llev a que se recogiese la basura de la ciudad en volquetas..

    Se proyecta una mala imagen del Municipio entre los visitantes y turistas.

    Prevalencia de las viejas costumbres polticas de los gobernantes, violando los derechos de los ciudadanos y de la comunidad.

  • Quebrantamiento sistemtico del Estado Social de Derecho.

    Uno de los camiones compactadores arrendados desde Estados Unidos durante la administracin de Petro para llevar a cabo la recoleccin de basuras.

    Marta Senz Correa

    1. Soy apenas un aprendiz en este tema. Las columnas son un escenario para plasmar una opinin de crtica, pero yo opt por usarla como una herramienta pedaggica, de aprendizaje, hice a un lado todo lo que sea negativo. Estos espacios son ideales para usarlos como mecanismo de socializacin de temas para la familia, temas propositivos.

    2. Mi leccin personal, ya que tuve algunas vivencias parecidas a las de Petro, me hace concluir que hay una lectura acadmica errada, ya que se piensa que los servidores pblicos elegidos popularmente no pueden ser sancionados por la Procuradura. Ya en materia personal, de Petro puedo decir que le falta un poquito de inteligencia emocional, porque no se centr para lo que fue elegido y no darse tanto a la tarea de crear polmica. Le falt dedicarse para lo que lo eligieron: gobernar.

    Opiniones Periodistas Peridico el Meridiano de Crdoba

    Jos Arturo Ealo Gaviria

  • 1. Temticas existen a diario y en mi caso trato de darle un vuelco a una noticia y llevarla a la stira, al humor negro para salirme del esquema rgido. Se debe estar atento a las inquietudes de la sociedad y darle direccin en estos espacios para transmitirlo y plantear unas posibles soluciones a los problemas.

    2. El pueblo fue quien eligi a Petro y en parte haba que respetar esa decisin. Lo que pas no era para que lo destituyeran, creo que se les pas un poco la mano, esas fueron presiones polticas.

    Gustavo Leal

    1. El periodismo de opinin es el principal mensaje que recibe el pueblo del pensamiento del mismo pueblo; lleva a la comunidad la verdad y la realidad de lo que sucede e incluso, a veces hacia el futuro para que muchas cosas se prevengan.

    2. Colombia es un pas que no est organizado jurdicamente, se ha dejado acosar por la comunidad internacional. La determinacin que tom el Presidente de la Repblica no es solamente la ms correcta, sino la ms sabia para el bien de Bogot.

    Opiniones en Redes Sociales

    !! Oiga!! Toda esta gente de izquierda tira la piedra y esconde la mano. Precisamente eso es lo que me desilusiona de ellos. #ChaoPetro

    La decisin de sacar a @petrogustavo de la alcalda no debera estar solo en manos del procurador, debe estar en los ciudadanos #PetroNoSeVa

    Hoy que la patria se halla herida,hoy que debemos todos combatir, combatir por la democracia, por un pas libre de oligarcas.#fuerzapetro

    En estos momentos fuerza demcratas de Colombia #FuerzaPetro

    2:33 PM - 19 Mar 2014

  • CONCLUSIONES

    Con las actividades realizadas aprendimos que los mecanismos de participacin ciudadana son unas herramientas establecidas en la Constitucin de 1991 para asegurar e incentivar la movilizacin de la poblacin colombiana. Todos los individuos con capacidad de voto tienen el derecho de poner en prctica el uso de los mecanismos de participacin para asegurar su participacin en la toma de decisiones y la resolucin de los problemas que afectan el bien comn. El objetivo de los mecanismos de participacin ciudadana es brindar garantas y beneficios para que el pueblo colombiano pueda incidir en cambios dentro de los sistemas judicial, ejecutivo y legislativo. El gobierno Colombiano debe implementar una educacin y muchos otros temas que aumente la participacin cvica con un sentido ms amplio de compromiso tico y esttico, donde las distintas comunidades y culturas de nuestro pas acepten las diferencias de unos a otros, donde se permita sin restriccin el multiculturalismo y las diversas maneras de pensar y de proceder.

    La gestin del manejo de los recursos sea destinada apropiadamente para ejecutar las acciones necesarias y obtener un resultado que verdaderamente solucione las necesidades de la comunidad en general.

  • BIBLIOGRAFIA

    http://es.wikipedia.org/wiki/Gustavo_Petro#Referendo_de_revocatoria

    www.semana.com/nacion/articulo/caso-petro-el-teatro-del.../384857-3

    http://elmeridianodecordoba.com.co/dia

    http://www.elcolombiano.com/