colangitis caso clinico
Embed Size (px)
DESCRIPTION
colangitis caso clinico del hgdrTRANSCRIPT

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUDESCUELA DE MEDICINA
CIRUGÍA PRACTICA
CASO CLÍNICOJORGE FABIAN HURTADO BERMEO
William Guillermo lema macasQUINTO “A”

ANAMNESIS

DATOS DE FILIACIÓN
• NOMBRE: NN• EDAD: 76 AÑOS• SEXO: Femenino• RAZA: Mestiza• OCUPACION: Comerciante• INSTRUCCIÓN: Primaria Incompleta• RELIGIÓN: Católica• ESTADO CIVIL: Viuda• LUGAR DE NACIMIENTO: Alausí• LUGAR DE RESIDENCIA: Riobamba

ANTECEDENTES PATOLOGICOS PERSONALES
• CLINICOS: HTA diagnosticada hace 6 años con tratamiento no especificada.
• QUIRÚRGICO: No refiere• ALERGICOS: No refiere

ANTECEDENTES PATOLOGICOS FAMILIARES
• Hermana con Diabetes Mellitus Tipo II

MOTIVO DE CONSULTA
• Dolor abdominal • Ictericia

ENFERMEDAD ACTUAL
Familiar de la paciente refiere que hace aproximadamente 4 días presenta dolor abdominal a nivel de hipocondrio derecho, de moderada intensidad, tipo cólico, que aparece tras la ingesta de comida copiosa y grasa, que irradia hacia la región lumbar derecha y epigastrio, motivo por el cual acude a facultativo quien prescribe buscapina con lo cual el cuadro cede parcialmente. Hace aproximadamente 72 horas el cuadro exacerba volviéndose de gran intensidad, acompañándose de ictericia muco-cutánea de leve intensidad, además de nausea que llega al vómito por 6 ocasiones de contenido alimentario, refiere alza térmica no cuantificada, este cuadro incrementa de intensidad tras la ingestión de alimentos motivo por el cual acude a esta casa de salud para su estudio y tratamiento.

REVISIÓN ACTUAL POR SISTEMAS
• RESPIRATORIO: Sin Patología• CARDIOVASCULAR: Sin Patología• DIGESTIVO: Lo descrito en enfermedad actual• URINARIO: Sin Patología• HEMOLINFOPOYÉTICO: Sin Patología• NERVIOSO: Sin Patología• ENDÓCRINO: Sin Patología• REPRODUCTOR: Sin Patología

EXAMEN FÍSICO

EXAMEN FÍSICO GENERAL
• Signos Vitales:TA: 120/67 FC: 82 X´ FR: 17 X´ T: 38°Paciente lucida, consiente, orientada en tiempo espacio y persona, febril, deshidratada.• PIEL: Caliente, elasticidad disminuida, ictericia
leve.• TCS: Sin infiltración• Panículo Adiposo: Conservado

EXAMEN FÍSICO REGIONAL
• Cabeza normocefálica, pupilas isocóricas normoreactivas, conjuntivas pálidas, escleras ictéricas, mucosas orales secas, lengua seca y saburral, fosas nasales permeables, conducto auditivo externo permeable.
• Cuello con movilidad conservada, sin presencia de adenopatías cervicales, tiroides 0A

EXAMEN FISICO POR SISTEMAS
RESPIRATORIO• Inspección: Normoconfigurado, sin presencia de retracciones
o abombamientos.• Palpación: Expansibilidad pulmonar disminuida en bases
pulmonares.• Percusión: Sonido claro pulmonar.• Auscultación: Murmullo vesicular conservado.CARDIACO• Inspección: Choque de la punta no visible.• Palpación: Choque de la punto palpable a nivel de línea
medio clavicular izquierda, 5to espacio intercostal, no presencia de thrill.
• Auscultación: Ruidos cardiacos rítmicos, no presencia de soplos, FC: 72X´

EXAMEN FÍSICO POR SISTEMASDIGESTIVO• Inspección: Abdomen plano, no presencia de
cicatrices.• Palpación: Suave depresible, doloroso a la
palpación superficial y profunda el hipocondrio derecho y epigastrio, no se palpan masas intrabdominales ni visceromegalia, signo de Murphy (+) y Blumberg (-).
• Percusión: Matidez hepática, timpánico en los diferentes cuadrantes abdominales.
• Auscultación: Presencia de ruidos hidroaéreos.

EXAMEN FISICO POR SISTEMAS
RENALFosas renales sin abombamientos, puntos renoureterales negativos, puño percusión negativa.REGION INGUINO GENITAL• NormalEXAMEN NEUROLÓGICO• Normal.

AGRUPACIÓN SINDROMICA
SIGNOS SINTOMAS
SINDROME
FiebreVómito
alimentarioIctericiaMurphy (+)
Dolor abdominal
Nausea
????
DIAGNÓSTICO PRESUNTIVO

EXAMENES COMPLEMENTARIOSNOMBRE DEL ESTUDIO RESULTA
DO RANGO DE REFERENCIA
GLOBULOS BLANCOS 12.3 5-10NEUTRÓFILOS % 76,9 50-70RECUENTO DE G. ROJOS 4,35 4-5HEMOGLOBINA 12.4 12-15HEMATOCRITO 38 39-46PLAQUETAS 186 150-450
12/03/2013BIOMETRIA HEMÁTICA
NOMBRE DEL ESTUDIO RESULTADO RANGO DE REFERENCIA
BUN 15 7-40CREATININA 0,7 0.6-1.3GLUCOSA 98 774-106BILIRRUBINA TOTAL 6,02 0-1.1BILIRRUBINA DIRECTA 5,97 0-0.3BILIRRUBINA INDIRECTA 0,05 0-0.6
QUIMICA SANGUINEA

EXAMENES COMPLEMENTARIOS
ECOGRAFIA DE HIGADO Y VIAS BILIARES• Vesícula biliar y Vía biliar extrahepática dilatada,
no se observa cálculos.• Barro biliar

EVOLUCIÓN
13/03/2013• Ingresa al servicio de cirugía con diagnóstico de
colecistitis y colecolitiasis para resolución quirúrgica, cuadro disminuye después de tratamiento médico. Solicitud de CPRE, amilasa y lipasa.
14/03/2013• CPRE realización del examen, paciente con el
mismo cuadro clínico.

EVOLUCIÓN
NOMBRE DEL ESTUDIO
RESULTADO
AMILASA 116LIPASA 1017
15/03/2013Paciente álgica, semihidratada, dolor en hipocondrio derecho, epigastrio y flanco derecho
LABORATORIO

EVOLUCIÓN
• CPRE
Papila pequeña con estenosis
Colédoco dilatado en 1/3 distal y
medio
Estenosis filiforme en 1/3 medio de
colédoco
Imposible colocar prótesis para
drenaje

EVOLUCIÓN
NOMBRE DEL ESTUDIO RESULTADO RANGO DE REFERENCIA
GLOBULOS BLANCOS 8,5 5-10NEUTRÓFILOS % 62,1 50-70RECUENTO DE G. ROJOS 4,35 4-5HEMOGLOBINA 12.4 12-15HEMATOCRITO 38 39-46PLAQUETAS 186 150-450
16/03/2013• Paciente álgica, ictericia aumenta ++/+++, no eliminación
de flatosBIOMETRIA HEMÁTICA

EVOLUCIÓN
NOMBRE DEL ESTUDIO RESULTADO RANGO DE REFERENCIA
TGO 101 15-37TGP 103 30-65BILIRRUBINA TOTAL 11,43 0-1.1BILIRRUBINA DIRECTA 10,44 0-0.3BILIRRUBINA INDIRECTA 0.99 0-0.6FOSFATASA ALCALINA 338 Adultos 50 – 136
0 – 16 años: 85 – 400> 16 años: 30 - 115
NOMBRE DEL ESTUDIO
RESULTADO
AMILASA 116LIPASA 1017
QUIMICA SANGUINEA
PERFIL HEPÁTICO

EVOLUCIÓN17/03/2013• Paciente álgica, deshidratada, ictérica ++/+++,
no eliminación de flatos, abdomen distendido doloroso en hipocondrio, epigastrio y mesogastrio.
COLANGIO RESONANCIA• Dilatación de la vía biliar extrahepático, presencia
de cálculo en la porción intrapancreatica de la vía biliar.
18/03/2013• Mayor intensidad del dolor, ictericia +++/+++,
taquicardia, abdomen distendido, doloroso a la palpación, RHA disminuidos, Blumberg (-), saturación de O2 disminuye. 93% con 2 lt de O2.
Dg: Colecistitis alitiásica, Síndrome
Colestásico Extrahepático,
Pancreatitis

EVOLUCIÓN
19/03/2013• Mal estado general de la paciente, T: 38°, ictérica,
mucosas orales secas, dolor abdominal difuso que no cede, RHA disminuidos, edema de miembros inferiores +/+++, decide realizar intervención quirúrgica.

INTERVENCIÓN QUIRÚRGICA
DG PREOPERATORIO: Colecistitis Aguda + Colangitis.HALLAZGOS• Liquido Ascítico turbio 500 ml.• Plastrón conformado por vesícula biliar, hígado y
epiplón.• Vesícula biliar de paredes gruesas, edematosas,
contenido pus• Vía biliar de +/- 1cm de diámetro contenido pus.• Vía biliar no se logra permeabilizar hacia el duodeno.• Piocolecisto 20 cc.PROCEDIMIENTO REALIZADO• Colecistectomía + Colecistostomía + Colocación de Kehr.
Dg Postoperatorio:
Colangitis + Piocolecisto.

DIAGNÓSTICO DEFINITIVO
• Colangitis • Piocolecisto

Colecistitis alitiásica
Definición
Es una Inflamación aguda de la
pared vesicular
Litiásicas alitiásicas

FISIOPATOLOGÍA
Fisiopatología de colecistitis aguda alitiásica

Manifestaciones clínicas
Dolor abdominal
Náusea y vómito (en 60-
70%),

Fiebre
ictericia.
Manifestaciones clínicas

EXAMEN FÍSICO
SIGNO DE MURPHY
PALPACION MASA

Diagnostico
Examen físico
Exploración física

Hemograma
Leucocitosis con desviación a la derecha De 12.000 a 15.000 leucocitos
Glucosa
Urea
Creatinina
Perfil hepático, Bilirrubinas, Fosfatasa alcalina, Transaminasa se encuentran elevadas
Hemocultivo
Exámenes de laboratorio

Ecosonagrafia de colecistitis alitiásicas • La ausencia de cálculos o barro biliar • El engrosamiento de la pared vesicular (> 5 mm) líquido
pericolecístico• Murphy + ecográfico• Colecistitis enfisematosa con burbujas de gas que se
plantean en el fondo de la vesícula biliar (signo de champagne)
• Perforación de la vesícula biliar con formación de abscesos asociados

RX abdomen
Tomografía axial
computarizada

Tratamiento
Quirúrgico
Colecistectomía
convencional
Colecistectomía
laparoscópica
Colecistostomia percutánea

COLANGITIS
Inflamación de las vías
biliares Infección bacteriana
Repercusión sistémica

HISTORIA
Charcot1877
Fiebre Hepática

CLASIFICACIÓN
LONGMIRE5 TIPOS
Colangitis aguda secundaria a una colecistitis aguda
Colangitis no supurativa aguda
Colangitis supurativa aguda
Colangitis supurativa aguda obstructiva
Colangitis supurativa aguda + Absceso Hepático

FISIOPATOLOGÍAColonización Bacteriana
Vías biliares estériles – Sales Biliares e IgA
Esfínter de Oddi – Protección de microorganismos del tracto digestivo
Alteración de la barrera
Esfinterotomía
CPRE
Anastomosis Bilio-
intestinal

FISIOPATOLOGÍA
OBSTRUCCIÓN DE LA VIA BILIAR
Incremento de la flora duodenal
Alteración de neutrófilos
Disrupción de las uniones
hepatocelulares
Coledocolitiasis30 – 70 %
Neoplasias Malignas10 – 50 %Páncreas,
papila, colangiocarcino
ma

AGENTE ETIOLÓGICO
Almirante B. Pigrau C. Colangitis Aguda. Enferm Infecc Microbiol Clin. 2010;28 (Supl 2):18-24

MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Ictericia 2/3
Dolor Hipocondrio
Derecho 70 %
Fiebre90%
TRIADA DE CHARCOT

MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Inestabilidad Hemodinámica
Alteración del nivel de conciencia
PENTADA DE REYNOLDS

CRITERIOS DE GRAVEDAD
Almirante B. Pigrau C. Colangitis Aguda. Enferm Infecc Microbiol Clin. 2010;28 (Supl 2):18-24

DIAGNÓSTICO
HISTORIA CLÍNICA
Antecedentes de patología biliar, incluso colangitis previa
50 – 60 años

DIAGNÓSTICO
LABORATORIO
• Leucocitosis con desviación a la izquierda• Proteína C Reactiva – VSG elevados
QUIMICA SANGUINE
A• Bilirrubinas aumentadas 70 – 90 %• TGO – TGP aumentados• Fosfatasa Alcalina aumentada• Amilasa no se modifica

DIAGNÓSTICOECOGRAFIA
• Poco sensible para coledocolitiasis
• Normal no descarta colangitis
TAC
• Detección de tumores pancreáticos
COLANGIO
RESONANCI
A
• Demuestra la causa y localización de la obstrucción
CPRE
• Identifica la obstrucción: Litiasis, procesos malignos o benignos

DIÁGNÓSTICO
Almirante B. Pigrau C. Colangitis Aguda. Enferm Infecc Microbiol Clin. 2010;28 (Supl 2):18-24

TRATAMIENTO
Antimicrobiano
Drenaje de la Vía Biliar

TRTAMIENTO ANTIMICROBIANO
Amoxicilina – Acido Clavulánico
Piperacilina – Tazobactam
Cefalosporinas o Quinolonas – Metronidazol
Carbapenems
EMPIRICO
β-lactámico + Aminoglucósid
o
DURACIÓNModerada 5-7 días
Bacteremia 10-14 días

DRENAJE BILIAR
• Drenaje biliar endoscópico
• Drenaje biliar quirúrgico

DRENAJE BILIAR ENDOSCÓPICO• CPRE (Colangipancreatografía
Retrograda Endoscópica)
• Menor morbimortalidad
• Colocación de prótesis de drenaje.
• Complicaciones: Pancreatitis, hemorragia, impactación de litiasis, perforación
• Antibioticoterapía: 5-7 días

DRENAJE BILIAR QUIRÚRGICO
Laparotomía
Elevada morbimortalidad
Complicaciones: Bacteremia
postopoeratoria, drenaje persistente,
accidentes en el manejo de la sonda

TRATAMIENTO
Almirante B. Pigrau C. Colangitis Aguda. Enferm Infecc Microbiol Clin. 2010; 28 (Supl 2):18-24

GRACIAS

BIBLIOGRAFIA• Schwartz. Principios de Cirugía. Vesícula Biliar y Sistema Biliar Extrahepático. Octava Edición. Cap. 31; Pág.:
1187 - 1219.• Almirante B. Pigrau C. Colangitis Aguda. Enferm Infecc Microbiol Clin. 2010;28 (Supl 2):18-24• Perés A. Colangitis esclerosante primaria. Gastroenterol Hepatol 2004;27(9):545-51• Moctezuma. Velázquez, et al.: Quiste de la vía biliar y colangitis de repetición. Gaceta Médica de México. 2012;
148 • Chen W, Gluud C. Ácidos biliares para la colangitis esclerosante primaria (Revisión Cochrane traducida). En: La
Biblioteca Cochrane Plus, 2008 Número 4.• Fica A, Julio V, Palma E, Guinez D,et al. Colangitis bacteriémica en adultos en un hospital general en Chile. Rev
Chilena Infectol 2013; 30 (1): 65-73.• Mario Anselmi M, Julio Salgado O, Andrés Arancibia S, Carla Alliu M. Colangitis aguda debida a coledocolitiasis:
¿Cirugía tradicional o drenaje biliar endoscópico?. Rev. méd. Chile. 2001.129 (7).• Accatino L. Ictericia. En: Villardel F, Rodés J, Malagelada JR, Pajares JM, Pérez A, Moreno E, Puig la Calle J,
editores. Enfermedades digestivas. Tomo III. Madrid, Barcelona: Aula Médica; 1998. p. 1959-69.• Ahrendt SA, Pitt HA. Vía biliar. En: Towsend CM, Beauchamp RD, Evers BM, Mattox KL, editors). Sabiston. Tratado
de cirugía. 17ª ed. Vol II. Madrid: Elsevier Saunders; 2005. p. 1597-642.• Iborra J, AlbillosA. Ictericia. En: Vázquez-IglesiasJL, Díaz-Rubio M, HerreríasJM, editores. De lossignos y síntomas al
diagnóstico y tratamiento en patología digestiva. 1ª ed. Sociedad Española de Patología Digestiva; 2003. p. 201-13.
• Iborra J, Calleja JL. Protocolo diagnóstico de la hiperbilirrubinemia. Medicine 2000; 8 (13): 717-21.• Poupon R, Chazoumillères O, Poupon E. Chronic cholestatic diseases. J Hepatol 2000; 32 (519): 129-40.• Kim JK, Chung DR, Wie SH, Yoo JH, Park SW. Risk factors of invasive liver abscess caused by the K1 serotype
Klebsiella pneumoniae. Eur J Clin Microbiol Infect Dis. 2009; 28: 109-11.• Wada K, Takada T, Kawarad Y, Nimura Y, Miura F, Yoshida M, et al. Diagnostic criteria and severity assesment of
acute cholangitis: Tokio Guidelines. J Hepatobiliary Pancreat Surg. 2007; 14:52-8.• Hospital nacional Cayetano, departamento de cirugía, guía práctica clínica de colecistitis aguada agosto 2006• Libros virtuales intamed vías biliares y vesícula biliar• Revisión bibliográfica facultad de ciencias médicas "dr. Faustino pérez hernández" colecistitis aguda. Revisión
bibliográfica dr. Rafael a leiva rodríguez1, dr. Liván quintero tabío.• Colecistitis calculosa aguda Fernando a. Angarita, md1 , Sergio a. Acuña, md2 ,carolina Jiménez, md3 , Javier
garay, md4 , David Gómez, md5 , Luis Carlos Domínguez, md, msc6 pdf• http://www.revistaciencias.com/publicaciones/eeyzupulyesyvcapwo.php• Http://www.slideshare.net/ronalalexanderperezchapa/colecistitis-aguda-4784370