colegio de bachilleres del estado de oaxaca. … · competencias a desarrollar en forma impresa,...

35
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE OAXACA. “Educación pública de calidad” CUADERNILLO DE MATRICES CAPACITACIÓN DEL ÁREA DE FORMACIÓN PARA EL TRABAJO DE HIGIENE Y SALUD COMUNITARIA Abril, 2017.

Upload: dinhhanh

Post on 15-May-2018

222 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE OAXACA. “Educación pública de calidad”

CUADERNILLO DE MATRICES

CAPACITACIÓN DEL ÁREA DE FORMACIÓN PARA EL TRABAJO DE

HIGIENE Y SALUD COMUNITARIA

Abril, 2017.

Créditos Este cuadernillo fue elaborado por el Colegio de Bachilleres del Estado de Oaxaca.

Docentes que participaron en el diseño:

Francisca Cantón Galván Plantel 32 “Cuilapam”

Altagracia González Moreno Plantel 46 “Tlacolula”

Gabriela Manzano Zanabria Plantel 12 “Nochixtlán”

Edna Roa Calderón Plantel “44“ San Antonio de la Cal.

Hetzel Ortiz Villar Plantel 03 “Pinotepa Nacional”

MAPA DE LA CAPACITACIÓN

MÓDULO I: ESTABLECIMIENTO DE REFERENTES SOBRE EL CUIDADO

DE LA SALUD 288 HAS.

MÓDULO II: EDUCACIÓN PARA LA SALUD 160 HRS.

3er. semestre 4to. Semestre 5to.semestre 6to. semestre

Estructuras y funciones básicas del cuerpo humano

48 hrs.

Valoraciones Nutricionales.

64 hrs.

Prevención de enfermedades.

64 hrs.

Estructuras y funciones complejas del cuerpo humano

64 hrs.

Salud Materno Infantil

48 hrs.

Programas de Salud Pública

48 hrs.

Principios de Epidemiología.

48 hrs.

5to.semestre

TOTAL = 448 HRS

Estudio de Comunidad.

64 hrs.

MODULO I ESTABLECIMIENTO DE REFERENTES SOBRE EL CUIDADO DE LA SALUD.

SUBMODULO 1 RECONOCE LAS ESTRUCTURAS Y FUNCIONES BÁSICAS DEL CUERPO HUMANO.

COMPETENCIAS GENÉRICAS

COMPETENCIAS PROFESIONALES

OBJETO DE APRENDIZAJE

DESEMPEÑOS A LOGRAR

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS MATERIALES Y EQUIPO DE

APOYO

EVIDENCIA E INSTRUMENTOS

DE EVALUACIÓN

4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados. 8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.

Realiza promoción, educación para la salud y protección específica, a través del desarrollo de procedimientos y técnicas en el campo de la salud pública, utilizando como medios el proceso salud-enfermedad, la epidemiología, la investigación-acción participativa y el diagnóstico de salud, para contribuir con estrategias co-participativas a promover una cultura de auto cuidado y a resolver favorablemente problemas de tendencia sanitaria en el contexto de la sociedad donde se

Introducción a la Anatomía y Fisiología Humana

Generalidades

Concepto

Divisiones

Identifica y analiza las generalidades de la Anatomía y Fisiología humana.

APERTURA (E) -Encuadre, presentación de la U.A.C, competencias a desarrollar en forma impresa, escrita o diapositivas. -Presenta plan de evaluación. -Integra equipos de trabajo para enlistar expectativas y temores del grupo al iniciar la primera sesión. -Presenta generalidades de anatomía y fisiología humana a través de exposición, video o diapositivas. -Aplica prueba diagnostica. Aplica prueba para identificar estilos de aprendizaje DESARROLLO (E) -Revisa los objetos de aprendizaje, competencias y desempeños a lograr. -Invita a que dos elementos de cada equipo escriban en el pizarrón expectativas y temores. -Analiza lo escrito en el pizarrón (A) -Elabora el estudiante en binas un concepto de Anatomía y Fisiología. CIERRE -Pregunta al azar sobre los conceptos de Anatomía y Fisiología. -Actividad extra clase Investiga la clasificación y divisiones de la Anatomía.

Pizarrón Proyector Computadora Plumones

Evaluación diagnóstica.

4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados. 8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.

desarrolla.

Ejecuta programas de acción para mejorar la salud comunitaria, considerando elementos; étnicos, éticos, legales, humanísticos, técnicos, científicos y metodológicos, estableciendo prioridades, objetivos y actividades correspondientes con el diagnóstico de salud, los recursos disponibles y el modelo operativo de promoción a la salud para la provisión de servicios en el primer nivel de atención.

Organiza y capacita a la comunidad para el cuidado de la salud mediante la estrategia-acción participativa para prevenir

Planimetría

Planos y cortes anatómicos

Cavidades corporales.

Regiones

Identifica y explica en el cuerpo humano la planimetría.

APERTURA: Presenta imagen de los planos Anatómicos principales. DESARROLLO (E) -Presenta con diapositivas o laminas los planos anatómicos, las regiones y cavidades del cuerpo humano. -Organiza equipos de trabajo. -Escribe en el pizarrón el concepto de planimetría. (A) -Elabora en hojas papel bond en forma individual o en equipo la representación del cuerpo humano dividido en planos, regiones y cavidades. Registra, colorea en su libreta o cuaderno de trabajo, los planos, cavidades y regiones del cuerpo humano. -Presenta y explica el trabajo al resto del grupo. CIERRE -Pregunta al azar a tres estudiantes ¿Cuáles son los planos, las regiones y cavidades del cuerpo humano?

Hojas papel bond Computadora Proyector Colores Marcadores

Lista de cotejo para evaluar planos regiones y cavidades

4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y

Niveles de organización, procesos vitales y principios fundamentales de Histología.

Identifica y clasifica los niveles de organización del cuerpo humano, los procesos vitales y principios de

APERTURA -Proyecta un video, lamina o imagen de “Niveles de organización de la vida” DESARROLLO (E) Explica en el pizarrón o diapositivas los procesos vitales y principios de Histología.

Proyector Computadora Copias del texto de niveles de organización Hojas blancas Colores

herramientas apropiados. 7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida 8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.

enfermedades, evitar riesgos y atender desde su ámbito de responsabilidad problemas de salud entre los grupos más desprotegidos socialmente.

Histología. (A) -Realiza la lectura “Los niveles de organización de la vida” http://www.hiru.com/biologia/los-niveles-de-organizacion-de-la-vida -Elabora un organizador gráfico, mapa mental, o mapa conceptual de los niveles de organización de la vida. -Realiza un glosario de términos con el concepto y definición de los procesos vitales en la libreta. -Enlista los principales tipos de tejidos en su libreta. CIERRE -Presenta y explica su organizador grafico, mapa mental o conceptual con el resto del grupo. Actividad extra clase investiga los principales aparatos y sistemas del cuerpo humano

Marcadores Bibliografía

Lista de cotejo para evaluar el organizador gráfico.

4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados. 8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.

Estructuras anatómicas y funciones de los aparatos y sistemas del cuerpo humano.

Identifica y clasifica las estructuras anatómicas y funciones de los aparatos y sistemas del cuerpo humano.

APERTURA: Presenta una imagen, lamina o modelo anatómico del cuerpo humano Al azar que dos estudiantes señalen un órgano que corresponda a un aparato o sistema. DESARROLLO (E) Explica de manera general los aparatos y sistemas del cuerpo humano apoyados en imágenes, láminas o modelos. Integra equipos de trabajo. (A) Elabora una tabla en hojas blancas o en Excel los principales aparatos y sistemas del cuerpo humano previamente investigados con nombres anatómicos y funciones Dibuja los principales aparatos y sistemas en

Libro Ciencias de la Salud Bertha Higashida 7ª. Edición. Hojas blancas o libreta Proyector Computadora Laminas Modelo anatómico. Excel

Lista de cotejo para evaluar tablas y dibujos.

hojas blancas o su libreta. CIERRE Expone un integrante del equipo elegido al azar el trabajo realizado. Pregunta algunas funciones de diferentes aparatos y sistemas del cuerpo humano. Actividad extra clase investigación bibliográfica del aparato tegumentario

1.- se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue. 3. Elige y práctica estilos de vida saludables 5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos. 8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.

Sistema tegumentario. Anexos:

Pelo

Uñas

Glándulas sudoríparas

Glándulas sebáceas

Enfermedades más comunes de la piel.

Identifica, clasifica y analiza la estructura anatómica y fisiológica del sistema tegumentario y valora la importancia de mantenerla sana.

APERTURA (E) -Proyecta imágenes o videos de piel. DESARROLLO (E) -Proyecta con láminas, diapositivas y explica las funciones de la piel, estratos y anexos. (A) -Elabora un resumen de las funciones de la piel. Elabora un modelo anatómico de la piel explica los estratos y sus anexos al grupo. -Presenta enfermedades más comunes de la piel en la comunidad de manera expositiva, diapositivas, imágenes. CIERRE Enlista las capas de la piel y sus funciones. Enlista las principales enfermedades de la piel.

Proyector Computadora Laminas

Lista de cotejo para evaluar resumen. Rúbrica para evaluar modelo anatómico de piel.

1.- se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que

Aparato locomotor Huesos Esqueleto axial Esqueleto apendicular Enfermedades

Describe e identifica las estructuras histológicas, anatómicas y fisiológicas del

APERTURA -Presenta radiografías de diversas estructuras óseas del cuerpo humano. -Pregunta al azar ¿Cuáles son las principales funciones del sistema óseo?

Proyector Computadora Laminas Excel. Radiografías.

persigue. 3. Elige y práctica estilos de vida saludables. 4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados. 8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.

comunes del sistema óseo.

sistema óseo y distingue diferentes enfermedades.

DESARROLLO (E) -Proyecta video sobre la composición del hueso -Explica con diapositivas generalidades del sistema óseo, clasificación de huesos, huesos de la cabeza, tórax, miembro superior e inferior. -Sugiere la visita a la página http://www.proyectosalonhogar.com/cuerpohumano/ Cuerpo_Humano.htm (A) -Registra en su libreta y dibuja un hueso representando su composición. -Enlista los principales minerales que componen al hueso. Integra equipos de trabajo diversos. -Representa en una tabla de Excel, hojas blancas hojas papel bond o elaboran una maqueta de los principales huesos del cuerpo humano, dividida en regiones, con la totalidad de los huesos -Enlista las principales enfermedades del sistema óseo previamente investigadas. - En equipos diversos explican ante grupo los trabajos elaborados CIERRE -Pregunta ¿Cómo se clasifican los huesos?, ¿Cuáles son los principales huesos del cuerpo humano? ¿Cuáles son las enfermedades mas frecuentes del sistema óseo en tu comunidad? Registra conclusiones de manera grupal.

Lista de cotejo para evaluar maqueta.

1.- se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue. 3. Elige y práctica estilos de vida saludables. 4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados. 8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.

Articulaciones. Concepto. Clasificación. Tipos de movimiento. Enfermedades comunes de las articulaciones

Distingue y clasifica los diferentes tipos de articulaciones con relación a los movimientos y las enfermedades comunes.

APERTURA: -Proyecta imágenes de articulaciones -Pregunta en forma aleatoria ¿Qué es una articulación? ¿Qué función tiene? ¿Qué tipos de articulación tenemos? DESARROLLO (E ) Proyecta y explica con diapositivas la clasificación estructural y funcional de los diferentes tipos de articulaciones. (A) -Integra equipos de trabajo diverso con técnicas de papel de colores, chicles de colores, numeración continua, etc. Asigna un tipo de articulación a los equipos para elaborar un modelo anatómico o maqueta con diversos materiales. Comenta en binas enfermedades de las articulaciones y cuáles se presentan con mayor frecuencia en la comunidad CIERRE -En equipo se muestra al grupo el modelo anatómico o maqueta elaborado y lo explica. -Enlista las regiones del cuerpo humano donde se localizan diferentes tipos de articulaciones y las enfermedades mas frecuentes.

Proyector Computadora Laminas Hojas papel bond Plumones

Lista de cotejo para evaluar modelo anatómico o maqueta.

1.- se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue. 3. Elige y práctica

Sistema muscular. Estructura anatómica, histológica y fisiológica. Clasificación y nomenclatura de los músculos más importantes en diferentes regiones

Describe y diferencia la estructura anatómica, histológica y fisiológica del sistema muscular. Identifica los

APERTURA -Mostrar una imagen de una lesión deportiva y pregunta ¿Por qué creen que sucedió? ¿Cuál es la causa de la lesión? ¿Qué otros aparatos y sistemas están involucrados en la lesión? DESARROLLO

estilos de vida saludables. 4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados. 5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos. 8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.

del cuerpo humano Enfermedades comunes del sistema muscular.

músculos más importantes en diferentes regiones del cuerpo humano y describe enfermedades comunes.

(E) -Explica en el pizarrón la fisiología muscular Pregunta ¿Alguien ha tenido un calambre? ¿Por qué pasa esto? -Proyecta video sobre músculos, clasificación y función. -Narra una experiencia de alguna lesión con algún paciente y explica las enfermedades más frecuentes. (A) Realiza un cuadro y elabora dibujos de las regiones de los músculos más representativos del cuerpo humano en la libreta, hojas blancas o Excel. CIERRE -En binas los estudiantes identifican y clasifican diversos músculos y sus funciones del cuadro o dibujos elaborados. -En equipos comentan las enfermedades del sistema muscular más frecuentes.

Lista de cotejo para evaluar organizadores gráficos.

1.- se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue. 3. Elige y práctica estilos de vida saludables. 4. Escucha, interpreta y emite

Sistema Nervioso. Características anatómicas, fisiológicas y clasificación de las neuronas. Neurotransmisores Clasificación del sistema nervioso

Sistema Nervioso Central

Sistema

Identifica, clasifica y relaciona estructuras anatómicas y fisiológicas del sistema nervioso valorando la importancia de mantenerlo sano.

APERTURA Proyección de un video o una imagen del sistema nervioso. Lluvia de ideas acerca de ¿Cuál es la función del cerebro? ¿Qué es la conciencia? DESARROLLO (E) -Proyecta y explica con diapositivas o esquemas las estructuras anatómicas y funciones del sistema nervioso central y periférico y las enfermedades más frecuentes.

Computadora Proyector Pizarrón Hojas blancas Hojas papel bond.

mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados. 5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos. 7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida

Nervioso Periférico

De la vida de relación.

Enfermedades más frecuentes del sistema nervioso.

-Realiza una exploración del arco reflejo rotuliano con un martillo de exploración -Explica los elementos que participan en el acto y arco reflejo -Explica las principales funciones de algunos neurotransmisores. -Proyecta imágenes sobre funciones del hemisferio derecho e izquierdo. (A) -Elabora un esquema de una neurona -En binas realiza la exploración del reflejo rotuliano -Realiza un cuadro sinóptico de la clasificación del sistema nervioso. -Elabora una tabla en hojas blancas o Excel con los pares craneales, nombre, tipo y función. -Realiza un organizador gráfico, del sistema nervioso simpático y parasimpático. CIERRE -Enlista las enfermedades más frecuentes del sistema nervioso previa investigación bibliográfica.

Lista de cotejo Para evaluar organizadores gráficos

MODULO I ESTABLECIMIENTO DE REFERENTES SOBRE EL CUIDADO DE LA SALUD.

SUBMODULO 2 ESTRUCTURAS Y FUNCIONES COMPLEJAS DEL CUERPO HUMANO.

COMPETENCIAS GENÉRICAS

COMPETENCIAS PROFESIONALES

OBJETO DE APRENDIZAJE

DESEMPEÑOS A LOGRAR

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS MATERIALES Y EQUIPO DE

APOYO

EVIDENCIA E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

1.- se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue. 3. Elige y práctica estilos de vida saludables. 4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados. 5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.

Ejecuta programas de acción para mejorar la salud comunitaria, considerando elementos; étnicos, éticos, legales, humanísticos, técnicos, científicos y metodológicos, estableciendo prioridades, objetivos y actividades correspondientes con el diagnóstico de salud, los recursos disponibles y el modelo operativo de promoción a la salud para la provisión de servicios en el primer nivel de atención.

Organiza y capacita a la comunidad para el cuidado de la salud mediante la estrategia-acción participativa para prevenir

Órganos de los sentidos:

Vista

Olfato

Gusto

Oído

Tacto

Identifica características anatómicas y fisiológicas de los órganos de los sentidos y analiza su importancia como medio de percepción para su organismo con el ambiente interno y externo.

APERTURA Lluvia de ideas acerca de personas con capacidades diferentes de los sentidos en la familia o en su comunidad. Preguntas directas acerca de ¿Qué órganos de los sentidos ha sido afectado? ¿Cuál es la causa? DESARROLLO (E) Por medio de láminas, proyección de diapositivas o de un video de Discovery Channel “Órganos de los sentidos” explica características anatómicas y fisiológicas y las enfermedades más frecuentes los órganos de los sentidos. (A ) En equipos mixtos realizan organizadores gráficos de los órganos de los sentidos. Elaboran maquetas e identifican las estructuras anatómicas de cada uno de los órganos de los sentidos. CIERRE En plenaria analizan la importancia del papel que desempeñan los órganos de los sentidos en su vida cotidiana.

Proyector Computadora Laminas Ojo de buey Videos

Lista de cotejo para evaluar organizadores gráficos. Rúbrica para evaluar maqueta.

1.- se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue. 3. Elige y práctica estilos de vida saludables. 5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos. 8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.

enfermedades, evitar riesgos y atender desde su ámbito de responsabilidad problemas de salud entre los grupos más desprotegidos socialmente.

Sistema Endocrino:

Tálamo

Hipotálamo

Hipófisis

Tiroides

Paratiroides

Suprarrenales

Ovario

Testículo

Páncreas

Glándula pineal.

Reconoce y analiza la importancia anatómica y fisiológica del sistema endocrino en la producción de hormonas para la regulación de las funciones corporales.

APERTURA Lluvia de ideas sobre las siguientes preguntas ¿Qué hace que despertemos? ¿Por qué crecemos?, ¿Por qué nos da sueño? ¿Por qué nos da hambre? DESARROLLO (E ) Proyección del video de Discovery Channel “Sistema Endocrino”, proyecta diapositivas o laminas explica las características anatómicas y fisiológicas del sistema Endocrino y las enfermedades más frecuentes. (A) Elabora organizador grafico de las glándulas del sistema endocrino Enlista las hormonas principales del sistema endocrino y su función en una cuadro de doble columna Proyección de video “ La adolescente más pequeña del mundo” A partir del video presentado en equipos de trabajo realizar una investigación de enfermedades más frecuentes sobre Sistema Endocrino, causas y consecuencias y como se pueden prevenir algunas de ellas. CIERRE Conclusión grupal de la importancia del funcionamiento del sistema endocrino.

Proyector Computadora Laminas Diapositivas.

Lista de cotejo para organizador gráfico e investigación

1.- se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y

Aparato Reproductor Masculino y Femenino Estructura y función.

Identifica la estructura anatómica y

APERTURA Preguntas aleatorias sobre ¿Qué es la fecundación? ¿En qué día del ciclo

Proyector Computadora Laminas

retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue. 3. Elige y práctica estilos de vida saludables. 5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.3.Elige y práctica estilos de vida saludables. 8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.

fisiológica de los aparatos reproductores Identifica y analiza la fisiología de la ovogénesis, el ciclo menstrual, ciclo ovárico en la mujer y la espermatogénesis en la reproducción humana.

menstrual se presenta la ovulación? Proyecta imágenes del aparato reproductor femenino y masculino. DESARROLLO (E) Proyecta videos sobre aparato reproductor masculino y femenino Describe los nombres anatómicos del aparato reproductor femenino y masculino. En el pizarrón explica el ciclo menstrual. Con ayuda de un calendario explica los días de ovulación de una mujer y la importancia de las hormonas para que esta se produzca. (A) Realiza un organizador grafico del aparato reproductor femenino y masculino identificando las estructuras y sus características anatómicas y fisiológicas. Escribe las ventajas de identificar los días fértiles en la mujer y la importancia de la menstruación. CIERRE Elabora un esquema de la ovogénesis y la espermatogénesis para identificar las diferencias que existe en el hombre y la mujer apoyado en bibliografía como Libro de Ciencias de la Salud de Bertha Higashida 7ª Edición.

Videos Pizarrón Plumones Hojas blancas

Lista de cotejo para el organizador gráfico

1.- se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue.

Aparato urinario: Riñón Nefrona Uréter Vejiga Uretra

Identifica y analiza las estructuras anatómicas y fisiológicas del aparato urinario,

APERTURA Proyecta un video sobre aparato urinario. Narra una experiencia vivencial sobre una enfermedad renal y pregunta ¿Por qué sucedió? ¿Qué estructuras

Proyector Computadora Laminas Videos Pizarrón Plumones

3. Elige y práctica estilos de vida saludables. 4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados. 5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos. 8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.

la nefrona y sus alteraciones.

anatómicas han fallado? DESARROLLO (E) Proyecta diapositivas, ilustraciones, láminas y explica las estructuras del aparato urinario, sus funciones y enfermedades más frecuentes. (Presentar un caso clínico). (A) Integrar equipos de trabajo para elaborar una maqueta del aparato urinario donde identifiquen sus estructuras y expliquen el funcionamiento de cada de sus partes. CIERRE Conclusión grupal de la importancia del aparato urinario como el gran químico del organismo.

Hojas blancas Rúbrica para evaluar maqueta

1.- se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue. 3. Elige y práctica estilos de vida saludables.

Aparato Circulatorio: Sangre Corazón Arterias Venas Capilares

Identifica y analiza las estructuras del corazón, arterias, venas y capilares analiza los componentes de la sangre en la homeostasis del cuerpo humano y sus alteraciones.

APERTURA Muestra el corazón de un cerdo pregunta ¿Se parece al del ser humano? ¿Por qué? Presenta video sobre aparato circulatorio DESARROLLO (E) Proyecta diapositivas, láminas o escribe en el pizarrón las estructuras y explica

Proyector Computadora Laminas Videos Pizarrón Plumones Hojas blancas

4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados. 5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos. 8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.

las características del aparato circulatorio y sus funciones. (A) Dibuja en hojas de rotafolio la circulación (mayor y menor). Elabora un cuadro sinóptico de los componentes de la sangre y sus funciones. CIERRE: Enlista enfermedades frecuentes del aparato circulatorio.

Lista de cotejo para evaluar dibujo y cuadro sinóptico

1.- se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue. 3. Elige y práctica estilos de vida saludables. 4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en

Sistema Linfático: Ganglios linfáticos Vasos linfáticos Linfa

Identifica y comprende la función en el reciclaje del líquido intersticial en la formación de la linfa y su participación en los mecanismos de defensa del organismo humano.

APERTURA Proyecta una imagen del sistema linfático y pregunta: ¿Qué es? ¿Qué funciones realiza? DESARROLLO (E) Realiza una analogía entre las funciones del sistema linfático y el sistema de limpieza de una ciudad. Proyecta video del sistema linfático Presenta diapositivas del sistema linfático (A) Realiza una lectura del sistema linfático http://joselopezmateos.files.wordpress.c

Proyector Computadora Laminas Videos Pizarrón Plumones Hojas blancas

distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados. 5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos. 8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.

om /2010/02/sistema_linfatico.pdf A partir de ella elabora un cuadro de doble columna con las estructuras anatómicas del sistema linfático y sus funciones. Dibuja un esquema de un ganglio linfático. CIERRE En equipos discuten la información del cuadro de doble columna. Preguntas al azar sobre las funciones del sistema linfático.

Lista de cotejo para cuadro de doble columna y esquema

1.- se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue. 3. Elige y práctica estilos de vida saludables. 4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.

Aparato Respiratorio Estructuras y funciones de la: Nariz Faringe Laringe Tráquea Pulmones Bronquios Bronquiolos Alveolos (hematosis)

Identifica y describe las estructuras anatómicas y fisiológicas del sistema respiratorio y sus alteraciones más frecuentes.

APERTURA Narra la historia de un lactante que muere en el Estado de Oaxaca de bronconeumonía y pregunta ¿Por qué sucedió esto? ¿Cómo se pudo haber evitado? DESARROLLO (E) Muestra ilustraciones, laminas, diapositivas o imágenes del aparato respiratorio. (A) Elabora un diagrama de flujo sobre las infecciones respiratorias que se presentan en la comunidad. CIERRE Enlista las enfermedades respiratorias más comunes en su comunidad y propone como evitarlas elaborando un tríptico.

Proyector Computadora Laminas Videos Pizarrón Plumones Hojas blancas

Lista de cotejo para evaluar el diagrama de flujo

8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.

1.- se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue. 3. Elige y práctica estilos de vida saludables. 4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados. 5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos. 8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.

Aparato Digestivo. Estructuras y funciones de: Boca Faringe Esófago Estomago Intestino delgado Intestino grueso Recto Ano Glándulas salivales Páncreas Hígado.

Identifica y analiza características anatómicas y fisiológicas del aparato digestivo para la alimentación y nutrición. Describe y diferencia la digestión, asimilación y metabolismo. Identifica algunas patologías frecuentes del aparato digestivo.

APERTURA Mostrar una hamburguesa y preguntar ¿Qué pasa en nuestro cuerpo cuando la comemos? Mediante lluvia de ideas contestar ¿Qué procesos realiza el cuerpo humano para adquirir sus nutrientes de esta hamburguesa? DESARROLLO (E) Proyecta video sobre digestión: https://youtu.be/JFD0lSgnq2U Realiza un ensayo analizando los procesos de la nutrición y el metabolismo. (A) Elabora un diagrama de flujo de los procesos del metabolismo describiendo las estructuras anatómicas del aparato digestivo y sus funciones. CIERRE Elabora un mapa mental de las medidas preventivas de las enfermedades más frecuentes del aparato digestivo y lo comentan en plenaria.

Proyector Computadora Laminas Videos Pizarrón Plumones Hojas blancas

Lista de cotejo para evaluar el diagrama de flujo y mapa mental.

MODULO II EDUCACIÓN PARA LA SALUD.

SUBMODULO 6 PROGRAMAS DE SALUD PÚBLICA. COMPETENCIAS

GENÉRICAS COMPETENCIAS PROFESIONALES

OBJETO DE APRENDIZAJE

DESEMPEÑOS A LOGRAR

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS MATERIALES Y EQUIPO DE

APOYO

EVIDENCIA E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

5.Piensa crítica y reflexivamente aprende de forma autónoma 6.-sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general ,considerando

Realiza promoción, educación para la salud y protección específica, a través del desarrollo de procedimientos y técnicas en el campo de la salud pública, utilizando como medios el proceso salud-enfermedad, la epidemiología, la investigación-acción participativa y el diagnóstico de salud, para contribuir con estrategias co-participativas a promover una Cultura de auto cuidado y a resolver favorablemente problemas de tendencia sanitaria en el contexto de

1.- La salud del individuo y de la comunidad (salud pública) - Características e importancia. 2.- Indicadores del nivel de vida que influyen en la salud de la comunidad

Conoce y analiza la importancia de la salud individual y la salud de la comunidad (salud pública) Explica la importancia del nivel de vida en la salud individual y de

APERTURA: Bienvenida a los estudiantes. Mediante lluvia de ideas aportar conceptos personales de salud, salud individual y salud pública. ( Sin repetir ideas) Actividad extra clase realiza investigación bibliográfica de la salud del individuo y de la comunidad DESARROLLO: (E) Apoyado en imágenes explicar los diferentes conceptos de la salud pública (A) En equipos los estudiantes analizan diferentes conceptos de salud individual, salud de la comunidad o salud pública haciendo referencia a los autores. CIERRE. En plenaria analizar y reflexionar los resultados de la investigación y retroalimentación del docente de acuerdo a su experiencia profesional. APERTURA ¿Qué crees que es un indicador de nivel de vida? ¿Cuáles consideras que sean indicadores del nivel de vida? ¿Cuál es su influencia en la aparición de las

Bibliografía Televisión Pintarron Lap top Discos compactos CD Cañón usb

Evaluación diagnostica Lista de cotejo para evaluar conceptos.

otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva 3.-Elige y practica estilos de vida saludable.

la sociedad donde se desarrolla. Ejecuta programas de acción para mejorar la salud comunitaria, considerando elementos; étnicos, éticos, legales, humanísticos, técnicos, científicos y metodológicos, estableciendo prioridades, objetivos y actividades correspondientes con el diagnóstico de salud, los recursos disponibles y el modelo operativo de promoción a la salud para la provisión de servicios en el primer nivel de atención.

3.-Indicadores del nivel de salud en una comunidad

los habitantes en una comunidad Identifica la importancia de los indicadores del nivel de salud en una comunidad .-

enfermedades? Actividad extra clase: Investigación bibliográfica de los indicadores de nivel de vida DESARROLLO. (E) Apoyado con imágenes el docente explica los indicadores del nivel de vida (A) Mediante práctica de campo en el entorno familiar en su comunidad los estudiantes detectan los indicadores del nivel de vida en la región donde viven. CIERRE En plenaria se comentan resultados de la práctica de campo. Proponer posibles soluciones a la problemática identificada. APERTURA Investigar en el portal del INEGI cuales son los indicadores del nivel de salud utilizados en el estado de Oaxaca. DESARROLLO (E) Apoyado en imágenes el docente explica los niveles de salud en la comunidad. (A) Elaborar una encuesta con la cedula de microdiagnóstico en una determinada población, para saber cuál es nivel de salud de la misma. Entregar un reporte por escrito y presentar diapositivas de los resultados de su investigación frente a grupo. CIERRE Proponer la implementación actividades para elevar el nivel del indicador de salud

Lista de cotejo de los indicadores de nivel de vida. Lista de cotejo para evaluar reporte escrito. Rubrica para evaluar la exposición de los

más deficiente. Elaborar conclusiones sobre el tema y realimentar para resolver las dudas con el docente.

resultados de investigación.

6.-sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de manera crítica y reflexiva. 9.- participa con responsabilidad en la sociedad.

4.-Salud y desarrollo social El derecho a la salud La salud en México La salud en el plano internacional

Reconoce la importancia del desarrollo social en las comunidades, regiones o estado y país Sustenta el derecho a la salud en México Analiza la salud en México. La salud en el plano internacional.

APERTURA Mediante lluvia de ideas los estudiantes comentaran ¿Qué artículo de la constitución Política Mexicana habla del derecho a la salud? ¿Qué organismos a nivel mundial se encargan de la protección, mejoría y cuidados de la salud? DESARROLLO (E) Con apoyo del video https://youtu.be/38mFp3-g3do https://mx.video.search.yahoo.com/ Explica el derecho a la salud. (A) Elaborar un mapa mental de los derechos a la salud con apoyo del material audiovisual. Desarrollar los acrónimos de los organismos que vigilan la salud a nivel mundial. CIERRE Elabora conclusión grupal y reflexiona la calidad y cantidad de los servicios de salud en su región y en el estado. Actividad extra clase investigación

Lista de cotejo para evaluar mapa mental.

bibliográfica de la Ley General de salud.

9.- participa con responsabilidad en la sociedad.

5.- El sector salud en México: Ley General de salud Estructura

Fundamenta la estructura y funciones del sector salud en México

APERTURA Mediante lluvia de ideas cuestionar ¿Qué instituciones integran al sector salud? ¿Cómo funcionan las instituciones del sistema mexicano de salud? DESARROLLO (E) Apoyado en el organigrama del sector salud en México el docente explica las características y funciones de su aplicación en nuestro país. (A) Elabora un mapa mental donde represente el nivel de atención y el tipo de población que se atiende haciendo referencia de 5 artículos de la ley general de salud. Que se aplica en tu comunidad. CIERRE Leer sus conclusiones y retroalimentar en caso de dudas Actividad extra clase investigación bibliográfica del proceso salud y enfermedad y la historia natural de la enfermedad.

Lista de cotejo para evaluar el mapa mental y las referencias de la ley general de salud.

1.- se auto determina y cuida de sí. 3.-elige y practica estilos de vida saludable.

6.-El proceso salud-enfermedad y la historia natural de la enfermedad: periodo pre patogénico Periodo patogénico Periodo pospatogénico Modelo de la

Explica y diferencia las etapas del proceso salud enfermedad en la historia natural de la enfermedad y analiza las etapas de periodo pre patogénico, patogénico y post patogénico y los niveles de prevención de patologías más frecuentes Identifica acciones en

APERTURA Mostrando la imagen de la historia natural de la enfermedad se les solicita a los estudiantes que aporten ideas de una enfermedad frecuente. . DESARROLLO (E) Exposición docente de la historia natural de la enfermedad y sus características. (A) Organizados en equipos elaboran una exposición de la historia natural de la enfermedad más frecuente de la comunidad. Los estudiantes identifican y representan

Rubrica para evaluar exposición.

historia natural de la enfermedad Niveles de prevención Primario Secundario Terciario

los diferentes niveles de prevención

las características del proceso salud enfermedad, las etapas de la historia natural de la enfermedad y los niveles de prevención en enfermedades infecciosas y no infecciosas más frecuentes en su comunidad. CIERRE. Retroalimentación grupal de la historia natural de la enfermedad.

1.-se auto determina y cuida de sí. 3.-elige y practica estilos de vida saludable.

7.- Promueve la participación de la comunidad para mejorar la calidad de vida de la población, en los diferentes niveles de atención 1er. Nivel 2º. Nivel 3er. Nivel

Comprende y analiza la importancia de promover la participación de la comunidad en diferentes niveles de atención a la salud.

APERTURA ¿Conoces los niveles de atención que hay en tu comunidad? ¿Utilizaste alguno de estos servicios? DESARROLLO (E) Exposición de las características estructurales y de atención al público de los niveles de atención en los servicios de salud. (A) Elaborar un organigrama que integren los diferentes tipos de atención a la salud de acuerdo a los diferentes niveles de atención. En equipos elaborar un periódico mural con imágenes y recortes de la característica estructural con los diferentes niveles de atención a la comunidad. CIERRE Describir frente a grupo su esquema y el periódico mural, elaborar conclusiones.

Lista de cotejo para evaluar organigrama Guía de observación para evaluar esquema. periódico mural

1.-se auto determina y cuida

8..- Promueve y aplica estilos de

Integra grupos para promover estilos de

APERTURA Cuestionar ¿Qué es un estilo de vida

de sí. 3.-elige y practica estilos de vida saludable.

vida saludables en la comunidad

vida saludable en el ámbito escolar

saludable? Prácticas un estilo de vida saludable. DESARROLLO (E) Con apoyo de imágenes el docente explica los diferentes estilos de vida saludable. (A) Organizados en equipos los estudiantes investigan, analizan los beneficios de los programas de estilos de vida saludable , elaboran sus conclusiones CIERRE Leen sus conclusiones frente a grupo Y realimentación del docente en caso de dudas.

Lista de cotejo para evaluar conclusiones de su estilos de vida saludable Prueba Objetiva Cuestionario.

MODULO I ESTABLECIMIENTO DE REFERENTES SOBRE EL CUIDADO DE LA SALUD.

SUBMODULO 5. ESTUDIO DE COMUNIDAD.

COMPETENCIAS GENÉRICAS

COMPETENCIAS PROFESIONALES

OBJETO DE APRENDIZAJE

DESEMPEÑOS A LOGRAR

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS MATERIALES Y EQUIPO DE

APOYO

EVIDENCIA E INSTRUMENTOS

DE EVALUACIÓN

6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva. 8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.

Realiza promoción, educación para la salud y protección específica, a través del desarrollo de procedimientos y técnicas en el campo de la salud pública, utilizando como medios el proceso salud-enfermedad, la epidemiología, la investigación-acción participativa y el diagnóstico de salud, para contribuir con estrategias coparticipativas a promover una cultura de auto cuidado y a resolver favorablemente problemas de

1.- Principios de higiene y salud comunitaria: Higiene. Salud Salud comunitaria Estudio de comunidad

Fundamenta e Identifica los Conceptos y características de: Higiene, salud, salud comunitaria y estudio de comunidad.

ENCUADRE Presentación de la U.A.C, competencias a desarrollar. Presentar el plan de evaluación. Aplicar prueba diagnóstica. Investigación extra clase de los principios y conceptos de higiene y salud comunitaria. APERTURA Pregunta detonadora ¿Cómo podemos considerar que estamos bien de salud, y de qué requerimos para mantenernos en esa condición? DESARROLLO (E) Utiliza lluvia de ideas para describir los conceptos de higiene y salud comunitaria. (A) Integrar equipos de trabajo para generar un solo concepto de higiene, salud, estudio de comunidad y establecer los principios fundamentales de la higiene y salud comunitaria. CIERRE Exponer frente a grupo los conceptos y principios generados de higiene y salud comunitaria.

Bibliografía: Internet Televisor Reproductor de DVD. Computadora-Lap top. Cañón Memoria USB. Pizarrón blanco.

Prueba objetiva para evaluar conceptos de higiene y salud comunitaria.

tendencia sanitaria en el contexto de la sociedad donde se desarrolla. Ejecuta programas de acción para mejorar la salud comunitaria, considerando elementos; étnicos, éticos, legales, humanísticos, técnicos, científicos y metodológicos, estableciendo prioridades, objetivos y actividades correspondientes con el diagnóstico de salud, los recursos disponibles y el modelo operativo de promoción a la salud para la provisión de servicios en el primer nivel de atención.

6. Sustenta una postura personal sobre temas de

2.- Identifica diversos tipos de estudios de

Comprende la importancia del estudio de

APERTURA Preguntas dirigidas para identificar las generalidades y la importancia del estudio de

Cuestionario para evaluar conceptos de

interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva. 8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. 1. Se conoce y valora así mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue. 6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de

comunidad: salud, administrativo, estratégico e ideológico Características e importancia del estudio de comunidad. 2.2 El estudio de comunidad como herramienta para realizar el diagnóstico de salud Datos biogeográficos Estadísticas vitales Hoja de micro diagnóstico familiar de salud.

comunidad para elaborar el diagnóstico de salud Conoce e identifica los componentes que integran el estudio de comunidad: datos biogeográficos, estadísticas vitales, hoja de micro diagnóstico y daños a la salud. Concluye que el diagnóstico de salud, es una herramienta básica

comunidad DESARROLLO (E) El docente proyecta algunas imágenes donde se muestre algunas de las acciones que se llevan a cabo para realizar un estudio de comunidad. Apoyado en la imágenes explica los diferentes tipos de estudios de comunidad: salud, administrativo, estratégico, ideológico y su relación con el de salud. Organizados en equipos elaboran un cuadro comparativo de los diferentes tipos de estudio.

CIERRE Exposición de los diferentes tipos de estudio y elaboración de conclusiones acerca de la importancia de llevar a cabo un estudio de comunidad. APERTURA Cuestionar ¿Para qué sirven los datos que se recopilan en el estudio de comunidad? ¿Cuáles son los componentes del estudio de comunidad? DESAROLLO (E) Con diapositivas en Power Point el docente expone la importancia de los componentes del estudio de comunidad así como la hoja de micro diagnóstico familiar de salud así como la forma en cómo se requisita. (A) Mediante investigación y de manera individual complementan las cédulas de micro diagnóstico

Formato de micro diagnóstico familiar. Trípticos de la SSO Revistas de la SSO. Registro civil municipal y estatal. Censo poblacional actual (INEGI). Registro mensual de

diagnóstico de salud, administrativo e ideológico Lista de cotejo que avalúe el cuadro comparativo Rúbrica para evaluar cédula de micro diagnóstico y gráficas de los resultados de la investigación.

vista de manera crítica y reflexiva. 8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.

Daños a la salud Identifica el diagnóstico de salud determinado por los problemas y necesidades existentes en la población.

para elaborar un plan de trabajo en la comunidad tendiente a mejorar las condiciones de salud de la población.

con información de cada una de sus familias. Integrados en equipos de trabajo realizan un estudio de la comunidad a la que pertenecen y establecen su propio diagnóstico de salud, apoyados con la unidad de salud que les corresponda. CIERRE Exposición de los resultados de la investigación realizada y socializar las problemáticas de salud detectadas de la comunidad en estudio.

servicios otorgados en la unidad de salud. Computadora-Lap top. Cañón Memoria USB.

3 Elige y practica estilos de vida saludable. 8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.

4.- Conoce la conformación del comité de salud en las comunidades : Integrantes Funciones Conoce la importancia de la participación social de la comunidad a través de promotores de salud y comité de salud: Participación En diferentes programas de salud.

Investiga y comprende los requisitos para formar un comité de salud y describe la dinámica de trabajo del comité de salud. Reconoce la importancia de la participación de los promotores de salud para promover la participación de los habitantes en los programas y actividades encaminadas a promover la salud.

APERTURA El estudiante realizará una investigación bibliográfica de lo que es un comité de salud y quienes lo conforman y sus funciones. DESARROLLO (E) El docente explica la conformación y funciones del comité de salud. (A) De manera individual realizan un mapa conceptual con información abordado en la sesión. Integrados en equipos de trabajo se conforman comités de salud en el plantel. CIERRE Participación de los estudiantes en prácticas de campo en centros de salud de la comunidad. Exposición en equipos y realimentación de las experiencias obtenidas en su práctica.

Pizarrón, marcadores Unidades médicas de salud Internet. Trípticos del paquete básico de salud.

Lista de cotejo para evaluar la investigación bibliográfica sobre el comité de salud y las funciones de los integrantes. Rúbrica para evaluar la exposición de los equipos.

1. Se auto determina y cuida de sí. 3. Elige y practica estilos de vida

5.- Primeros auxilios: Valoración de signos vitales

Conoce, clasifica y práctica la valoración de los signos vitales.

APERTURA El docente realizará la descripción y la importancia de la aplicación de los primeros auxilios para salvar la vida o evitar complicaciones que lo lleven a la muerte a las

Imágenes en Power Point Computadora Proyector Pizarrón

Prueba objetiva para evaluar investigación bibliográfica de los signos vitales.

saludable. 8. Participa y colabora en equipos diversos.

Manejo inicial de lesiones (Asepsia y antisepsia)

Práctica los principios de asepsia y antisepsia en el manejo inicial de lesiones

personas DESARROLLO Mediante investigación bibliográfica el estudiante realizará un resumen de los signos vitales enfatizando el concepto, valores normales y sus variantes. (E) El docente expone con imágenes en Power Point los diferentes signos vitales, así como sus parámetros normales. Organizados en equipos realizan la toma de signos vitales reconociendo lo normal de lo anormal. CIERRE Elaboran conclusión sobre la importancia de los signos vitales.

APERTURA Proyección de video sobre el manejo de heridas http://youtube.com/watch?v=MU2k_CnUP04 el docente muestra una imagen de un joven con una herida sucia-contaminada y otra limpia. DESARROLLO (E) El docente explica los conceptos de asepsia y antisepsia y su diferencia. (A) El estudiante realiza un cuadro comparativo de los diferentes tipos de heridas. CIERRE Socializan la información de los cuadros comparativos y se retroalimenta la información.

Rúbrica para valorar práctica de signos vitales y manejo inicial de lesiones Lista de cotejo del cuadro comparativo de manejo inicial de lesiones Guía de observación que evalúe como se realiza una curación de heridas, tipos y técnicas de vendajes. Lista de cotejo que evalúe el cuadro comparativo

Vendajes, tipos y técnicas Heridas (manejo y referencia)

Fracturas (manejo inicial y referencia)

Aplica las técnicas de los vendajes Describe los diferentes tipos de heridas y su manejo inicial.

APERTURA Presentación de imágenes de vendajes DESARROLLO (E) El docente apoyado en las imágenes expone los diferentes tipos de vendajes, su procedimiento y su propósito en cada caso. (A) En binas realizan los diferentes tipos de vendajes CIERRE Elaborar una conclusión acerca de las funciones de los diferentes tipos de vendaje. APERTURA Proyección de video. DESARROLLO (E) El docente a través de un organizador grafico describe los diferentes tipos de heridas l docente hace una demostración con un estudiante el abordaje de las heridas. A) De manera individual elaboran un cuadro comparativo. CIERRE De manera aleatoria tres estudiantes muestran ante el grupo sus cuadros comparativos. APERTURA El docente muestra a través de imágenes radiográficas identificará los diferentes tipos de fracturas. DESARROLLO (E) El docente explica con apoyo de las radiografías

Imágenes en Power Point Vendas elásticas de 5 cm, 10 cm y 30 cm. Proyector Computadora. Radiografías. Proyector Computadora Radiografías

Guía de observación para evaluar vendajes. Lista de cotejo para evaluar cuadro comparativo. Guía de observación de práctica de inmovilización de fracturas como manejo inicial.

Quemaduras (manejo inicial y referencia)

Mediante el uso de radiografías conoce los diferentes tipo de heridas.

tipos signos y síntomas de fracturas. (A) En binas simular una fractura, su atención, su manejo inicial y referencia. CIERRE elaborar un organizador gráfico y exponer frente a grupo. APERTURA Galería fotográfica de los diferentes tipos de quemaduras. DESARROLLO (E) Con material audiovisual el docente expone los diferentes tipos de quemaduras, así como la valoración de la superficie corporal quemada mediante la aplicación de la regla de los nueves (A) El estudiante responde a un cuestionario sobre quemaduras

CIERRE: Elaborar conclusiones grupales.

Proyector Computadora Imágenes de quemaduras

Cuestionario que evalúe los diferentes tipos de quemaduras

Ahogamiento y atragantamiento. Mordeduras y picaduras de animales Envenenamientos e intoxicaciones

Reconoce la importancia en el manejo inicial de lesiones. Aplica la maniobra Heimlich. Conoce la gravedad y manejo inicial de la picadura o mordedura de animales, envenenamientos e intoxicaciones

APERTURA: Pregunta dirigida: ¿sabes porque no se le debe de pegar en la espalda a una persona que se esta atragantando? ¿Qué hacer en casos de ahogamiento? DESARROLLO: (E) El docente expone las diferencias entre un atragantamiento parcial y total. Mediante práctica demostrativa por el docente; el estudiante conoce y aplica la maniobra de Heimlich Proyectar video de ahogamiento https://www.youtube.com/watch?v=WSqIkkKa7w0 (A) en binas simulan la maniobra de Heimlich CIERRE Contestar un cuestionario de lo que se debe y no se debe hacer ante un atragantamiento u ahogamiento APERTURA ¿Te ha picado alguna vez un alacrán o avispa? ¿Qué consecuencias tiene la picadura de un alacrán? ¿Qué consecuencias tiene el ingerir hongos venenosos? DESARROLLO: (E) El docente apoyado con el video https://www.youtube.com/watch?v=rlbFKSOGNIY explica cómo se brinda atención inmediata en las diferentes intoxicaciones en picaduras y

Cuestionario para evaluar cuadro comparativo entre que hacer y no hacer ante situaciones de atragantamiento y ahogamiento. Lista de cotejo que evalúe cuadro comparativo. Lista de cotejo que evalúe reporte

Prevención de los accidentes

Identifica y evita accidentes en diferentes ámbitos: escuela, familia, trabajo, deporte y vía pública.

mordeduras (A) En equipos de trabajo elaboran cuadro comparativo de los diferentes tipos de envenenamientos e intoxicaciones. CIERRE: Exposición de sus cuadros comparativos y conclusión grupal. APERTURA Presenta una nota roja de un periódico estatal sobre accidentes. Pregunta con lluvia de ideas ¿cuál es la causa?, ¿Se pudo evitar?, ¿qué consecuencias tiene? DESARROLLO (E) Presenta diapositivas en Power Point sobre accidentes en diversos ámbitos (A) En equipos de trabajo elaboran ejemplos de accidentes y cuáles son las medidas de prevención para evitarlos CIERRE Exponen los materiales elaborados frente al grupo.

Periódicos Proyector Computadora Hojas papel bond

Lista de cotejo para evaluar exposición.

OBSERVACIONES Lo planteado en la siguiente matriz es una propuesta de estrategias de enseñanza- aprendizaje y evaluación; están sujetas a modificaciones de acuerdo al contexto de cada plantel y necesidades de los estudiantes. (A) Aprendizaje. (E) Enseñanza.