colegio de educaciÓn infantil y primaria “ramÓn de … · horario de tutorÍa 5.3. sesiones de...

155
COLEGIO DE EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA “ RAMÓN DE CAMPOAMOR”

Upload: buitu

Post on 21-Sep-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

COLEGIO DE EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA

“ RAMÓN DE CAMPOAMOR”

Plan General Anual 2008­2009

CEIP Ramón de Campoamor

2

ÍNDICE

1. ÍNDICE.

2. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL CENTRO

2.1. ORGANIGRAMA DE CENTRO

3. ANÁLISIS INICIAL

4. OBJETIVOS GENERALES DEL CENTRO

5. JORNADA ESCOLAR DEL CENTRO

5.1. JORNADA ESCOLAR

5.2. HORARIO DE TUTORÍA

5.3. SESIONES DE EVALUACIÓN Y ENTREGA DE NOTAS

5.4. CRITERIOS DE ELABORACIÓN DE HORARIOS

6. PLAN DE ACTUACIÓN DE LOS EQUIPOS DOCENTES: CICLOS

7. PLAN ANUAL DE ACCIÓN TUTORIAL

8. PLAN DE ATENCION A LA DIVERSIDAD

9. PLAN DE ACTUACIÓN DE LOS ÓRGANOS UNIPERSONALES Y COLEGIADOS

10. PLAN DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO

11. REVISIÓN DE LA PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

12. ANEXOS

Plan General Anual 2008­2009

CEIP Ramón de Campoamor

Nombre del Centro: C.E.I.P. “RAMÓN DE CAMPOAMOR”

Código: 33024289

Dirección: C/Calderón de la Barca S/n TLEF: 986195954 FAX: 985195334

Localidad: Gijón

Tipo de Centro: Público

E.INFANTIL E. PRIMARIA E.E APOYO INTEGRACIÓN

TOTAL

3 Años

4 Años

5 Años

PRIMER CICLO

SEGUNDO CICLO

TERCER CICLO

APOY INTG

AUDI LENG

TUT ACOG .

NÚMERO UNIDADES 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10

NÚMERO ALUMNOS 21 22 21 24 25 16 22 14 24 57 16 37 189

2.­DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL CENTRO

Plan General Anual 2008­2009

CEIP Ramón de Campoamor

4

EQUIPO DIRECTIVO DIRECTORA: Ana Mª V. Blanco Mdez J .ESTUDIOS: Alfredo Glez Padilla SECRETARIO:

CLAUSTRO DE PROFESORES

Balbino Álvarez Rodríguez Mª José Álvarez Rodríguez Mª Aurora Álvarez Suárez Juan José Auro García Ana Mª V. Blanco Menéndez Fermín Cachero Rodríguez Antonia A. Cadenas Gutiérrez Noelia Carvajal Ferreira Amelia Deltell Hernández Emilia Fernández Amieiro Mª Amparo García Mañana Alfredo M. González Padilla Concepción González Rodríguez Gerardo López Sánvhez Silvia Pulido García Ángela Ruiz Diez María Teresa Muñiz Fuente Carmela Villanueva Temprano Vanesa Díaz Díaz

EQUIPOS DE CICLO E. INFANTIL Mª José Á Amparo G. Emilia F. Concepción G. Noelia C. Carmela PRIMER CICLO Silvia P. Ángela R. Alfredo G. Vanesa SEGUNDO CICLO Fermín C. Mª Aurora S. Juan José A. Amelia D. TERCER CICLO Antonia C. Gerardo L.. Ana Mª B. Balbino A. Mª Teresa muñiz Fuente

COMISIÓN DE CONVIVENCIA Directora: Ana Mª V. Blanco Mdez. PROFESOR/A: Mª Aurora Álvarez PADRE/MADRE: Rosa Isabel Solares Villazón

E.O.E.P ORIENTADORA: Nieves LÓPEZ PÉREZ SERVICIOS A LA COMUNIDAD: Ana

ALUMNADO

FAMILIAS

AMPA

PERSONAL NO

DOCENTE

AYUNTAMIENTO

CONSEJO ESCOLAR PRESIDENTE: Ana Mª V. Blanco J .ESTUDIOS: Alfredo Glez Padilla SECRETARIO: Juan José Auro G. PROFESORADO: Antona A. Cadenas Mº Aurora Alvarez Emilia Fdez Amieiro Mª Amparo García Silvia Pulido García PADRES/MADRES: Juan F. Cabezas Fdez Elisa Rguez Palacio Rosa Isabel Solares Villazón Lucía Darriba Alles Arancha Gracia Marín

Plan General Anual 2008­2009

CEIP Ramón de Campoamor

5

3.­ANÁLISIS INICIAL Nos encontramos ante un documento que se desarrolla de forma institucional para el Centro

en cuanto a la planificación del mismo, en donde se garantiza el desarrollo coordinado de todas las actividades educativas, el correcto ejercicio de las competencias de los órganos de gobierno y de coordinación así como la participación de todos los sectores de la comunidad escolar en los objetivos y actividades del Centro.

En el presente documento se introducen las aportaciones del Consejo Escolar y del Claustro de profesores, la temporalización de las tareas y sus responsables, los criterios y los instrumentos para la valoración del Plan, las modificaciones con respecto a cursos anteriores, el análisis de resultados, y los documentos que configuran el marco de referencia del Centro.

El presente documento es un plan realista y articulado, con sus procesos de flexibilización en cuanto a su ejecución y es la referencia en el trabajo del centro, intentaremos que sea un plan que comprometa a toda la Comunidad educativa y por tal motivo se cuenta con toda ella en su elaboración y se considera pieza clave la participación de la misma en su ejecución.

Señalar en datos estadísticos que durante el presente curso se produce una mayor matrícula de alumnado que en cursos anteriores, con el siguiente número de alumnado por aulas:

AULAS Nº ALUMN@S Ed. Infantil 3 años 21 Ed. Infantil 4 años. 22 Ed. Infantil 5 años. 21 1º Ed. Primaria. 24 2º Ed. Primaria. 25 3º Ed. Primaria. 16 4º Ed. Primaria. 22 5º Ed. Primaria. 14 6º Ed. Primaria. 25

Debemos señalar que ello es un indicador claro del éxito que se produce en la oferta educativa, motivado sin duda ninguna al trabajo del profesorado del Centro, en un entorno tan singular como el nuestro y en un contexto nada favorable al mismo. Lo que nos lleva a una valoración positiva del trabajo realizado y el proceso de mejora que se establezca tendrá como objeto fundamental, mantener dinámica la confianza que la Sociedad deposita en nosotros.

3.1 Propuestas de mejora que se establecen en la memoria y que se recogen en la PGA:

♣ Profundizar en las normas de uso del centro, horarios, familias , entradas y salidas, recogidas en la actual PGA, en el apartado dedicado al Plan de Convivencia.

♣ Mejorar los procesos de valoración y actuación con alumnado de apoyo, por parte de los especialistas (AL, PT. TA, EOEP), recogido en el Plan de Atención a la Diversidad.

♣ Continuidad de los Proyectos de Innovación del curso anterior. (TIC. Biblio, otros...)

♣ Profundizar en la conexión Ed. Infantil / Ed. Primaria, señalar que constituye un éxito el proceso realizado el curso anterior y que nos servirá de referencia, y tal éxito se puede

Plan General Anual 2008­2009

CEIP Ramón de Campoamor

6

comprobar fácilmente en cuanto a la continuidad del alumnado en el Centro, sólo un cambio de alumna , por motivos familiares.

♣ Respetar en los horarios del 1º Ciclo que ningún día, en la medida de lo posible s encuentren el tutor sólo todas las sesiones, recogida en el horario, negociado con el profesorado.

♣ Es preciso mejorar las TIC, la conexión no depende del Centro, pero sí la creación de un segundo aula de TIC, y el uso adecuado del Rincón del Ordenador en el aula.

♣ La Idea de reflejar la Escuela como espacio de convivencia, se recoge en el primer objetivo prioritario del presente programa.

♣ La Coordinación de Ciclo se reforzará en cuanto a sesiones específicas, para el desarrollo de la atención a la diversidad, en referencia al alumnado de apoyo, y como cauce a mejorar, la práctica docente. Las características del Centro de línea 1, no se puede duplicar el número de sesiones, cuando se realizan 20 sesiones en Ed. Infantil, 24 en el primer ciclo, 12 en el segundo ciclo y 13 en el tercer ciclo.

♣ Valoración positiva de los horarios y su distribución, se profundiza en este sentido siendo una piedra angular de la presente PGA, se establecen con criterios paidocéntricos y de forma coordinada y dialogada con todo el profesorado, en reuniones individuales y colectivas.

♣ Facilitar el transito tanto en horarios y materiales del alumnado que recibe apoyo fuera del aula, se incluye dentro de la coordinación de ciclo, pero destacamos el apartado material.

♣ Participar en la coordinación del tránsito del alumnado de 6º de Ed. Primaria al IES a través de las sesiones de grupo que se establezcan, profundizando en el curso anterior.

♣ Mejorar la participación de la Comunidad Educativa en todas las actividades del centro, a través de una mejora de las instalaciones del mismo (tejado, vallado, pintura clases, pasillos, pista, limpieza…..)

♣Profundizar la coordinación con instituciones sanitarias, con servicios sociales y todas aquellas instituciones que ejerzan su trabajo sobre el alumnado, familias del Centro. Se debe de reorganizar todas las funciones de dichas instituciones.

♣ Desarrollar un dossier con todos los documentos de la vida diaria del Centro, y que nos sirvan de forma práctica para la valoración y evaluación del mismo, actas de ciclo, de evaluación, materiales aplicados en TIC, de TA, demanda EOEP, proceso de absentismo escolar, protocolo de actuación en un conflicto, conducto reglamentario de las familias en el centro…..

3.2 Análisis de Resultados de Curso y algunas reflexiones sobre el mismo:

En el área del CM en el primer ciclo : 94% de aprobados, y vemos como en el segundo baja al 75% y se mantiene en el tercero, vemos como un área que de pequeños motiva y se encuentra muy ligado a su desarrollo personal, en los otros ciclos que constituye un esfuerzo en cuanto a los concepto se baja.

En áreas como EF, la tónica se sitúa en torno al 94% de aprobados, la falta de asistencia por motivos de salud, o el mal comportamiento, o no traer los materiales, son las causas fundamentales de que esa minoría no llega al aprobado.

Plan General Anual 2008­2009

CEIP Ramón de Campoamor

7

En religión se cosecha un 100% de aprobados en el Centro.

En Enseñanza Artística, se engloba en general sus dos vertientes los resultados son buenos con un 94% en el primer ciclo, un 88% en el segundo ciclo y un 100% en el tercer ciclo.

En Lengua Castellana y Literatura, se producen unos resultados muy buenos en el primer ciclo, ligados al desarrollo de las técnicas instrumentales Lecto­escritura, de un 94%, cifra que baja en el segundo y tercer ciclo a 62% y 75% respectivamente, un factor fundamental que señala estas cifras en la cantidad de alumnado inmigrante, con incorporación tardía al sistema educativo.

En la Lengua Inglesa, los resultados nos llevan a una estadística muy buena en cuanto al primer ciclo de un 94%, y una bajada en el segundo y tercero de 63% y 67%, una causa fundamental, de dicho descenso es el paso del lenguaje oral al escrito, también señalar la causa mencionada en el área de Lengua castellana.

En el área de Matemática nos encontramos con un 88% de aprobados en el 1º Ciclo y de un 80% en el tercer ciclo, se baja considerablemente en el segundo ciclo a un 57%, el motivo es el aula de 4º de Ed. Primaria, donde el 50% es población inmigrante, la gran mayoría con desconocimiento del idioma y con una incorporación tardía al sistema educativo.

En Asturiano el 100% de aprobados en 1º y 3º ciclo, y un 85% en el segundo ciclo, motivos conductuales, más que académicos.

Plan General Anual 2008­2009

CEIP Ramón de Campoamor

8

4.­ OBJETIVOS PRIORITARIOS DEL CENTRO

OBJETIVO 1:

Ofertar a la Sociedad y en particular a la Comunidad Educativa, una oferta Educativa de Centro de Calidad, en relación a las demandas Sociales que se establecen hoy en día :(no familias tradicionales, trabajo de todos los miembros, intervención en procesos socio­educativos, población inmigrante, integración de las TIC..), en el marco del PEC.

Personas u órganos implicados: Administración Educativa, ED. Consejo Escolar, Claustro. SITE. EOEP. AMPA.

Acciones: Los Primeros de la Mañana, Comedor, Apertura de Centros a la Comunidad, PROA, Actividades Complementarias, Actividades Extraescolares, Biblioteca Escolar, Aulas de TIC, Ordenador en el Aula, Asturias Espacio Educativo, Actividades Ayto. de Gijón. Desarrollo del PEC, en donde se recogen los diferentes marcos de actuación en el Centro: los PC de Ciclo, las medidas de Atención a la diversidad (principios de individualización, socialización, integración y normalización), el Plan de Acción Tutorial interconectado con el anterior, el Plan de Convivencia

Temporalización: Se enmarca a lo largo de todo el curso, y estará programado a lo largo del mismo en la planificación del mismo

Seguimiento y Evaluación: Análisis de la oferta y demanda que se establecen en las diferentes actividades. Procesos de Evaluación establecidos normativamente. Valoración de las pruebas externas de diagnóstico. Análisis del Claustro y Consejo Escolar del proceso enseñanza­aprendizaje que se realiza en el Centro. Encuesta a la Familias sobre la oferta educativa del Centro.

OBJETIVO 2:

Potenciar un clima de convivencia en el centro, en referencia a toda la Comunidad Educativa (alumnado, profesorado, familias, personal no docente), en el marco del Plan de Convivencia establecido en el Centro.

Personas u órganos implicados: ED. Equipos de Ciclo, Tutores, AMPA, EOEP

Acciones: Reflexionar, revisar, ejecutar el Plan de Convivencia y completar el RRI, dar a conocer el procedimiento de actuación , así como los indicadores que se establecen en el Plan de Convivencia: consenso de normas de convivencia, cauces de información, comunicación entre los sectores por medio de entrevistas o reuniones, tratamiento del conflicto. Implementar en la formación del profesorado, en la Semana Cultural, en la Acción Tutorial Semanal, a través de la transversalidad en las diferentes áreas del currículum.

Tiempos: a lo largo de todo el Curso, en la hora de acción Tutorial, en la dinámica del grupo clase a través de la metodología ( trabajo colaborativo/cooperativo), en las reuniones de Ciclo, en los grupos de trabajo de formación del profesorado, en charlas externas, en buenas prácticas,

Plan General Anual 2008­2009

CEIP Ramón de Campoamor

9

Seguimiento y Evaluación.

Análisis de los tutores, equipos de Ciclo, Claustro, Consejo Escolar de las incidencias más significativas que se desarrollen durante el curso. Toma de Decisiones sobre las medidas, normas, situaciones que se deben introducir para

mejorar el clima de convivencia en los Centros. Valoración por parte del Consejo Escolar de la evolución del clima de convivencia en el Centro en

los últimos cursos.

OBJETIVO 3:

Profundizar en la modernización de las Instalaciones Educativas, como elemento singular de nuestro Centro, integración de la dualidad que se establece entre una educación del siglo XXI y un entorno del S: XIX

Personas u órganos implicados: Consejería de Educación, Ayuntamiento de Gijón. Equipo Directivo, Consejo Escolar, Claustro, AMPA.

Tiempos: A desarrollar durante todo el curso, en un plan más amplio de 4 cursos escolares, con reuniones al inicio de curso, en Febrero y Mayo, sobre las diferentes estructuras a desarrollar y su monte económico.

Seguimiento y Evaluación:

Reuniones periódicas con el representante del Ayto. en el Consejo Escolar y con los responsables de los diferente departamentos del Ayuntamiento, así como con el máximo responsable del Ayto. Seguimiento de los Testigos establecidos en el Centro, en coordinación con la oficina técnica de infraestructuras de la Consejería observación del estado del suelo. Valoración por parte del Claustro y Consejo de las obras ejecutadas y priorización de las mismas.

Análisis de la aportación de material para el Centro, ante la sospecha de que el equipamiento se dirige a otro centro con el mismo nombre,

OBJETIVO 4:

Mejorar los procesos de innovación educativa que se desarrollan en dos ejes fundamentales, la introducción en el proceso de enseñanza­aprendizaje de las TIC y la utilización de la Biblioteca como eje vertebrador del Plan Lector, todo ello como marco innovador en la atención a la diversidad

Personas u órganos implicados: ED. Claustro. Ciclos. Tutores EOEP. SITE. CPR.

Acciones: Realización durante el presente curso de dos actividades formativas ligadas a las TIC y a la Biblioteca Escolar, los lunes en horario de 17.00h a 19.00h. Revisión del Plan de atención a la diversidad en especial referencia a las medidas establecidas de desdobles y apoyos: número, calidad, continuidad, propuestas de mejora, elaboración y aplicación de materiales, guías y procesos de coordinación en la práctica docente.

Plan General Anual 2008­2009

CEIP Ramón de Campoamor

10

Tiempos a lo largo de todo el curso, en los protocolos de los Grupos de Trabajo, en la coordinación en la 6º hora , los martes reuniones de Ciclo, los lunes de Claustro, Consejo, en las sesiones de evaluación y en las seguimiento y memoria final del GT.

Seguimiento y Evaluación:

Utilización del Rincón del Ordenador en el aula y las aulas de TIC, sesiones de trabajo en la Biblioteca en referencia a actividades del Plan Lector y desarrollo específico de la Semana Cultural en el mes de Abril.

Cumplimentación de los protocolos y memorias de los GT del CPR. Continuidad en la demanda de Centro avanzado en las Tic a la administración, según

convocatoria. Valoración de los apoyos en el centro y su evolución en el alumnado en las sesiones de

evaluación Diciembre, Marzo y Junio. Desarrollar la página web del Centro como plataforma para una nueva forma de trabajo escolar,

donde el alumnado sea protagonista y nos sirva de visualización de los procesos de enseñanza­ aprendizaje establecidos para desarrollar dichos procesos.

4.1 OBJETIVOS GENERALES DEL CENTRO

Con respecto al profesorado

OBJETIVO ACTUACIONES • Crear un buen clima de trabajo y

relaciones humanas afectivas que repercutan en toda la comunidad educativa

• Mantener un talante abierto y comunicativo con todos los miembros de la comunidad educativa.

• Mantener tantas reuniones formales informales como sea preciso...

• Conocer todas las situaciones que acontezcan dentro del aula.

• Estimular el trabajo en grupo de los miembros del Claustro para lograr un proyecto en común y como medio más eficaz para lograr una efectiva organización y coordinación.

• Distribuir la coordinación e impulso de las diversas iniciativas o áreas de actividad en proyectos, etc. entre los profesores.

• Diversificar la implicación y participación en la organización y funcionamiento del Centro.

• Desarrollar una educación que compense las dificultades de los alumnos y atienda las diferencias individuales debidas a las diferentes capacidades

• Colaborar con la Jefatura de Estudios en los refuerzos educativos.

• Elaborar ficha de seguimiento del refuerzo de cada alumno y entrega trimestral.

• Elaborar el Plan General Anual como un documento funcional que se convierta en un proyecto colectivo a cumplir.

• Implicación de toda la comunidad educativa en su confección.

• Recoge las ideas nuevas que surjan para realizar durante el curso.

• Pedir aportaciones a padres/madres. • Evaluar el Plan General Anual no

solamente constatando la realización o no de los objetivos sino, valorando su grado de consecución.

• Continuar a nivel de Claustro, con los Seminario y Grupos de trabajo,

• Seminario de Biblioteca. • Grupo de Trabajo de NNTT.

Plan General Anual 2008­2009

CEIP Ramón de Campoamor

11

recogiendo así las necesidades de formación del profesorado.

• Redacción de los Proyectos, tramitación de solicitud y ejecución de la memoria.

• Dar a conocer al profesorado todas las convocatorias de cursos de formación que lleguen al centro y facilitar la asistencia en la medida que el centro pueda asumir la sustitución.

• Plan regional de formación del profesorado.

• Cursos organizados por CPR.

• Trabajar de forma coordinada con el EOEP.

• Solicitar diagnóstico de alumnos, programas de apoyo a la función Tutorial, asesoramiento en la elaboración de ACIs.

• Consolidar la presencia de sus miembros en nuestro centro los días establecidos como centro de atención prioritaria.

• Establecer relaciones de coordinación con el IES “Calderón de la Barca”

• Coordinación con los departamentos de áreas instrumentales para unificar determinados aspectos de nuestras respectivas prácticas que contribuyan a mejorar las condiciones de cambio de nivel de nuestros alumnos.

• Apoyar y colaborar para impulsar la presentación, a corto plazo, de un proyecto be Bilingüismo.

Con respecto al alumnado

OBJETIVO ACTUACIONES • Planificar la acción educativa del centro

en torno a un eje actitudinal común que garantice la interiorización de los valores personales independientemente de los roles masculinos y femeninos.

• Implicar al alumnado en las toma de decisiones sobre las actividades a realizar en función de su capacidad y su edad.

• Aplicar el Plan de Acción Tutorial de manera coordinada por todo el centro.

• Actualizarlo según el plan de convivencia del centro.

• Difundirlo entre toda la comunidad educativa.

• Conseguir que la relación de alumnos y alumnas, entre iguales, con el profesorado y personal no docente, estén basadas en el respeto mutuo y en la exigencia de sus derechos y deberes.

• Fomentar el dialogo de clase para que el tutor atienda sugerencias y resuelva los posibles problemas que surjan.

• Potenciar el contenido de Tutoría. • Dar a conocer a todos los alumnos el Plan

de Autoprotección, Accidentes e Incidentes en el Centro. Normativa de Convivencia. Derechos y Deberes. Faltas y Sanciones.

• Resolver los conflictos graves reuniendo al alumno, los profesores que le imparten clase, Equipo Directivo y los padres en los casos en que se considere necesario, buscando el entendimiento por todas las partes.

• Solicitar la orientación y participación al EOEP propiciando reuniones entre el

Plan General Anual 2008­2009

CEIP Ramón de Campoamor

12

equipo, padres, alumno y profesores.

• Facilitar al alumnado todo tipo de información.

• Habilitar un “Tablón de Anuncios”para informaciones de su interés.

• Mantenimiento por parte de los alumnos de los murales con información del Centro, o de trabajos realizados.

• Solicitar y participar en actividades de su interés programadas por otros organismos y por el propio Centro.

• Participación en actividades medioambientales, educativas y recreativas, aulas de naturaleza, actividades teatrales, etc.

• Buscar y conseguir los medios suficientes para la atención a la diversidad dentro del conjunto de los alumnos que componen el Centro y de aquellos que recibimos a lo largo del curso.

• Fomentar el trabajo en equipo. • Establecer estrategias que favorezcan la

participación en actividades extraescolares.

• Rechazar toda discriminación por razón de sexo, clase social, etnia o raza, religión, etc.

• Elaborar material de apoyo para los alumnos que presentan desfase curricular, que les hagan sentirse integrados en el trabajo escolar y fomenten su autoestima.

• Consolidar el aula de apoyo (PROA). • Potenciar en el Centro medidas que, con

relación al clima de convivencia, pueden hacer mejorar el rendimiento del alumnado.

• Seguir trabajando a través del Proyecto Curricular de Centro, la buena convivencia entre iguales.

• Educar al alumnado en la Cultura de la paz y buena convivencia.

• Trabajar con el alumnado la normativa de convivencia.

• Elaborar con los alumnos normas de convivencia en la clase.

• Organizar charlas informativas con los alumnos sobre convivencia (Tutoría)

• Potenciar el desarrollo entre el alumnado • Continuar con el desarrollo de “Una cultura Emprendedora”

Con respecto a los padres

OBJETIVOS ACTUACIONES • Concienciar a los padres­madres de

la importancia de su papel en la Educación de sus hijos/as.

• Reuniones colectivas a principio de curso y cuando se planteen actividades extraescolares.

• Reuniones individuales en la hora de tutoría y/o para entregarles el boletín trimestral de notas.

• Compromiso de aumentar el número de visitas

Plan General Anual 2008­2009

CEIP Ramón de Campoamor

13

y de llamar a los padres de forma periódica. • Registro de asistencia de visitas de padres.

• Informarles de aspectos académicos y organizativos del Centro.

• Entrega de un tríptico a comienzos de curso que refleje datos generales del Centro.

• Realizar charlas informativas de interés para ellos(Escuela de Padres)

• Organizar charlas con la colaboración de personas externas para abordar temas que afecten a la educación de sus hijos.

• Facilitar a los padres todo tipo de información.

• Remisión de circulares para tenerles puntualmente informados: becas, actividades extraescolares. etc.

• Potenciar el uso de su tablón de anuncios con información específica y objeto de interés para los padres.

• Requerir ideas y aportaciones de padres y madres para organizar y participar en todas aquellas actividades que se realicen en el Centro.

• Talleres que conllevan la implicación de padres con grupos de alumnos.

• Fiestas con la participación de todos los sectores (Seronda, Carnaval, etc.).

• Apoyar y dinamizar el funcionamiento de la AMPA.

• Servir de enlace o cauce de información entre AMPA y padres de alumnos del Centro.

• Fomentar la participación de la AMPA en la renovación del Consejo Escolar.

• Asistir a reuniones. • Remitir escritos.

Con respecto al Consejo Escolar

OBJETIVO ACTUACIONES • Conseguir que los Consejos

Escolares sean lugares de reflexión, trabajo, apoyo y dinamización de la vida escolar.

• Informar de las funciones y competencias del Consejo Escolar del Centro.

• Establecer un plan de actuación. • Concienciar a los miembros del Consejo de

que forman parte del máximo órgano de dirección del Centro y que ellos son los responsables de conseguir la mejora en los distintos aspectos que afectan a la vida escolar.

• Comunicar con antelación, para una mayor efectividad y conocimiento, todas las propuestas llevadas a este órgano dejando abierto el orden del día.

• Disponibilidad de documentación que debe conocer y aprobar el Consejo.

• Analizar y valorar las iniciativas y sugerencias que provengan por parte de los miembros del Consejo Escolar.

• Traslado a los organismos competentes.

• Difundir los acuerdos adoptados por el Consejo Escolar para que lleguen a todos los sectores de la comunidad educativa.

• Publicación en los tablones de anuncios de todos aquellos aspectos de interés que provengan del Consejo.

• Remisión de notas informativas cuando se requiera.

Plan General Anual 2008­2009

CEIP Ramón de Campoamor

14

Con respecto al Ayuntamiento

OBJETIVO ACTUACIONES • Seguir solicitando su colaboración en

el mantenimiento del edificio y limpieza de Centro

• Solicitar actuaciones por escrito. • Entrevista con el Concejal de Educación. • Canalizar la solicitud a través del

representante del Ayuntamiento en el Consejo Escolar.

• Pintar y limpiar de forma general el colegio antes del comienzo de cada curso escolar.

• Solicitar actuaciones por escrito. • Canalizar la solicitud a través del

representante del Ayuntamiento en el Consejo Escolar.

• Colaborar con el Ayuntamiento en todas aquellas actividades que organicen, y que tengan interés educativo y recreativo para nuestros alumnos.

• Responder a las actuaciones que a este respecto se hagan.

Con respecto a otras Instituciones OBJETIVO ACTUACIONES

• Colaborar con el Centro de Salud en la educación sanitaria de los alumnos.

• Remitir información que se requiere por parte del Centro de Salud para revisiones.

Con respecto a la Administración Educativa OBJETIVO ACTUACIONES

• Seguir insistiendo en la necesidad de que la administración, conjuntamente con el Ayuntamiento lleven a cabo mejoras y el mantenimiento de nuestro centro.

• Escritos a la administración. • Solicitud de ventanas. • Solicitud de renovación de mobiliario.

• Trasladar a la Administración todas las necesidades que detecten y cuya resolución sea competencia de la misma.

• Escritos a la administración en relación con los espacios de nuestro Centro

• Seguir colaborando con la Consejería en relación al alumnado en prácticas.

• Solicitud de centro de prácticas.

• Continuar con la participación en convocatorias de Consejería.

• Recabar información sobre convocatorias, presentación de proyectos, desarrollo y valoración de los mismos (Asturias Espacio Educativo, Educación Medio ambiental, Uso avanzado, etc.)

Con respecto al personal de comedor

OBJETIVO ACTUACIONES • Continuar ofertando el servicio de

comedor • Normas generales de uso de comedor • Cumplimentar hoja de seguimiento mensual. • Cumplimentar autorización para salidas en

horario de comedor.

Plan General Anual 2008­2009

CEIP Ramón de Campoamor

15

• Comenzar con el Servicio de “Primeros de la Mañana”

• Conciliación de la vida familiar.

Con respecto al personal no docente

OBJETIVO ACTUACIONES • Conserje y Limpiadoras

• Aquellas que emanen de sus respectivos contratos laborales

5.­ JORNADA ESCOLAR DEL CENTRO

5.1. JORNADA ESCOLAR

El tipo de jornada establecido en el CEIP “Ramón de Campoamor” desde el cuso 2004/05 es de exclusivamente de mañana.

El marco horario de atención lectiva para los alumnos de Educación Infantil y Educación Primaria, de acuerdo con el tipo de jornada aprobada por el Consejo Escolar es el siguiente:

Ø Lunes a viernes de 9:00 a 14:00 horas Ø Primeros de la mañana: 7:30 a 9:00 horas. Ø Comedor: 14:00 a 16:00 horas. Ø Actividades extraescolares: 16:00 a 18:30 horas. Ø Horario de Apertura de Instalaciones Deportivas: 20:00 a 00:00 horas

5.2. HORARIO DE TUTORÍA:

Los profesores tutores dentro de su horario personal tienen una hora semanal dedicada a la atención de los padres. Para todos los niveles educativos esta hora queda establecida los lunes de 16:00 a 17:00 horas.

5.3. SESIONES DE EVALUACIÓN Y ENTREGA DE NOTAS El calendario establecido para las diferentes evaluaciones queda establecido en el siguiente

cuadro:

EVALUACIONES E. INFANTIL E. PRIMARIA NOTAS PRIMER CICLO

SEGUNDO CICLO

TERCER CICLO

PRIMERA EVALUACIÓN

9 DE DICIEMBRE

10 DE DICIEMBRE

11 DE DICIEMBRE

15 DE DICIEMBRE

19 DE DICIEMBRE

SEGUNDA EVALUACIÓN

23 DE MARZO

24 DE MARZO

25 DE MARZO

26 DE MARZO

2 DE ABRIL

TERCERA EVALUACIÓN

1 DE JUNIO

2 DE JUNIO

3 DE JUNIO

4 DE JUNIO

18 DE JUNIO

Plan General Anual 2008­2009

CEIP Ramón de Campoamor

16

5.4. CRITERIOS DE ELABORACIÓN DE HORARIOS:

A) Del Centro

El horario del Centro está hecho desde la idea general de servicio de la comunidad escolar y también al entorno próximo, procurando un horario amplio que permita un uso responsable y compartido de los servicios e instalaciones.

Por este motivo se establece un programa de actividades extraescolares y nuestras instalaciones pueden ser utilizadas, previa aprobación por el Consejo Escolar, por las instituciones, clubes o personas ajenas al Centro que lo soliciten.

B) Del Profesorado

Para la elaboración de los horarios del profesorado se estará a lo dispuesto en el Capítulo III, secciones II.1 y III.3 de las Instrucciones que regulan la organización y funcionamiento de las Escuelas de Educación Infantil y Colegios de Educación Primaria.

La asignación de Tutoría se realizará según lo establecido en el capítulo II.2.3 de las Instrucciones que regulan la organización y el funcionamiento de las Escuelas de Educación Infantil y Colegios de Educación Primaria, sin perjuicio de lo establecido para la asignación de tutorías en Educación Primaria en el punto 2 del artículo 12 del Decreto 56/2007, de 24 de mayo. (Anexo III. Horario Escolar de Primaria).

En ningún caso se incluirá en los horarios individuales del profesorado horas de libre disposición o para sustituciones si no se han cubierto las necesidades de apoyo contempladas en las medidas de atención a la diversidad educativa que figuran en la Circular de 13 de junio de 2007.

El horario disponible del profesorado una vez cubiertas las necesidades previstas en la Instrucción 100 de la Resolución de 6 de agosto de 2001, lo utilizará para apoyo al aprendizaje dentro de cada ciclo, y que, en caso de necesidad, será utilizado para cubrir las sustituciones eventuales que se puedan producir a lo largo del curso escolar. (ANEXO – HORARIOS)

En referencia al apartado anterior se establece un cuadro de Profesores de Guardia, para cubrir las incidencias que se producen, así como asumir (acuerdo de claustro) a alumnado que tiene

una conducta disruptiva en el aula de forma puntual.

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

1º HORA ANA VANESA AMELIA JUANJO CARMELA

2ºHORA GERARDO FERMÍN E.D A.INT

E.D A.INT

E.D A.INT

3ºHORA SILVIA ÁNGELA GERARDO MARORA GERARDO

4ºHORA E.D A.INT TOÑI

E.D A.INT

E.D A.INT NOELIA

5ºHORA ALFREDO

AMPARO MILUCHA CONCHITA Mª JOSÉ

Plan General Anual 2008­2009

CEIP Ramón de Campoamor

17

A los especialistas de Pedagogía Terapéutica y Audición y Lenguaje, una vez cubierto el horario de atención al alumnado con necesidades educativas especiales, se les podrán asignar horas para atender al alumnado con necesidades educativas específicas de apoyo.

Profesora de apoyo en Educación Infantil, aquella profesora que no se le ha adjudicado la tutoría de grupo realizará funciones de apoyo al ciclo, que se harán explícitas en la PGA.

El profesorado que coordine y participe en el desarrollo de proyectos pedagógicos autorizados en el marco de los Programas institucionales de apoyo a la acción educativa dispondrá de los períodos reconocidos en la correspondiente convocatoria. En nuestro caso es el caso de:

1. Programa de Nuevas Tecnologías. 2. Programa: “Plan Lector/ Biblioteca” 3. Programa de Apertura de Centros

El coordinador de Nuevas Tecnología, reservará la mañana de los miércoles sin docencia directa al alumnado. Ver cuadro Horario del Aula de NNTT.

HORARIO AULA DE NUEVAS TECNOLOGÍAS 07/08

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes

PRIMERA 1º E.I. 5 años

E.I. 4 años

E.I. 3 años 4º

SEGUNDA 2º 6º NNTT NNTT NNTT

TERCERA 3º 1º 3º 5º NNTT

CUARTA 5º E.I NNTT 4º E.I

QUINTA 6º NNTT NNTT NNTT NNTT

Los maestros y maestras itinerantes y las personas integrantes del Equipo Directivo, estarán exentos de la vigilancia de los recreos, salvo que sea necesaria su colaboración.

El horario semanal de la directora, se reservará los martes sin docencia directa al alumnado para las entrevistas y reuniones con los distintos departamentos y órganos de la Consejería o de otras instituciones.

El horario de la exclusiva, se desarrolla: .

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES 16.00H A 19.00H 14.00H A 15.OOh 14.00H A 15.OOH

­ ACCIÓN TUTORIAL 16.00h a 17.00h ­FORMACIÓN

• Biblioteca • NNTT

17.00H A 19.00H ­CLAUSTRO: 16.00H A 19.00H

TRABAJO EN GRUPO

COORDINACIÓN CICLOS

ELABORACIÓN DE MATERIALES.

TRABAJO INDIVIDUAL

Plan General Anual 2008­2009

CEIP Ramón de Campoamor

18

La modificación del horario del lunes viene motivada por la convocatoria de Formación del Profesorado, en referencia a la constitución de grupos de trabajos y seminarios y en donde se exige un mínimo de hora y media. Se aplica el concepto de flexibilidad.

Se establece en el horario del profesorado, tres horas de apoyo intraciclos.

Se desarrolla en el horario, una hora de coordinación entre los tutores del mismo Ciclo.

El horario de la Biblioteca, se establece por la coordinadora del Proyecto y del Seminario Formativo que se desarrolla en el Centro y queda expresado en el siguiente cuadro horario:

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes

1ª Sesión 2º

2ª Sesión E. I. E. I. E. I. E. I. E. I.

3ª Sesión 4º

4ª Sesión. 1º

3º 5º

5ª Sesión 6º

El Programa de Apertura de Centros, desarrolla un horario muy amplio en el Centro que se detalla a continuación (De 7.30H a 24.00H)

1. CRONOGRAMA.

ACTIVIDAD

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES LUGAR

Desayuno 7:30 a 9 7:30 a 9 7:30 a 9 7:30 a 9 7:30 a 9 Aula

Atletismo 16 a 17:30 16 a 17:30 Gimn./P.C

Comedor 14 a 16 14 a 16 14 a 16 14 a 16 14 a 16 Comedor

Fútbol 16 a 15:30 16 a 17:30 Pista C.

Informática 16 a 17 16 a 17 Aula 21

Multiactividad 16 a 17 16 a 17 16 a 17 16 a 17 16 a 17 Aula psico.

Refuerzo de Inglés 16 a 17 16 a 17 Aula

Biblioteca 16 a 18 16 a 18 16 a 18 16 a 18 16 a 18 Biblioteca

Plan General Anual 2008­2009

CEIP Ramón de Campoamor

­ HORARIO DE UTILIZACIÓN DE PISTA CUBIERTA, AULA DE INFORMATICA, AULA DE PSICOMOTRICIDAD EN HORARIO EXTRAESCOLAR

HORAS LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES SABADO DOMINGO

RAMON 10 A 12 BASKETMAR 12 A14

16:00 A 17:00

MULTIACTIVIDA D E. INFANTIL

REPASO INGLÉS

MULTIACTIVID AD E. INFANTIL

INFORMÁTICA

MULTIACTIVIDA D E. INFANTIL

REPASO INGLÉS

MULTIACTIVID AD E. INFANTIL

INFORMÁTICA

MULTIACTIVID AD E. INFANTIL

DAVID

16:00 A 17:30 FUTBOL ATLETISMO

16 A 17:30 FUTBOL 16 A 17:30

ATLETISMO 16 A 17:30

FUTBOL PARTIDOS

PARTIDOS BALONMANO

ABIERTO AL AMANECER 15:30 A 20:30

17:30 A 20:00 BALONMANO BALONMANO BALONMANO NESTOR OLIVER

20:00 A 21:00

FELIX ( GRUPO 1)

LUIS ( GRUPO 1) JONATAN

LUIS ( GRUPO 2)

FELIX ( GRUPO 2)

21:00 A 22:00 ALFONSO C. JOSÉ RAMÓN PELAYO JUANMA

22:00 A 23:00 JANO ANTONIO GABRIEL

23:00 A 24:00

PEDRO ( GRUPO 1)

PEDRO ( GRUPO 2)

ABIERTO AL AMANECER 21:00 A 3:00

ABIERTO AL AMANECER 21:00 A 3:00

Plan General Anual 2008­2009

CEIP Ramón de Campoamor

20

El horario de atención a la diversidad, contando las medidas de apoyo intraciclos, los apoyos de los especialistas de AL y PT, Tutoría de Acogida, así como las horas disponibles por otro tipo de profesorado se reflejan en la Educación Primaria en los cuadros horarios, partiendo de un apoyo dentro del aula y utilizando los agrupamientos flexibles oportunos. Para la elaboración de dichos horarios se establecen criterios paidocéntricos, de continuidad, de equidad, flexibilización y coordinación de los agentes implicados.

Se realizará un seguimiento en base a la asignación de los horarios a cada curso. Los horarios se reflejan en el apartado 9.

Se realiza el horario de Guardias de tarde, en función del desarrollo del Programa de Apertura de Centros, se establece de forma rotativa un profesor responsable, todas las tardes en horario de 16.00H a 18.00H, con funciones por velar por la buena marcha de las actividades extraescolares que se desarrollan y máximo responsable del Centro en dicho momento. Los profesores itinerantes están exentos de dicha guardia.

El horario de la profesora del Plan de Acogida es: Horario que lleva a cabo en el aula de acogida y acceso al currículo:

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes

1ª T.A T.A T.A T.A T.A 2ª T.A T.A T.A T.A T.A 3ª A.C A.C A.C A.C A.C 4ª A.C BIBLIO COORD P.

MATERIAL GUARDIA

5ª BIBLIO BIBLIO BIBLIO BIBLIO BIBLIO

C) Del Alumnado

La elaboración del horario del alumnado de Educación Infantil y de Educación Primaria Primer ciclo se regirá por lo dispuesto en el Capítulo III, sección III.2 de las Instrucciones que regulan la organización y funcionamiento de las Escuelas de Educación Infantil y Colegios de Educación Primaria.

Las instrucciones 80 y 82 no serán de aplicación al Primer ciclo de Educación Primaria, cuyo horario, según se indica el apartado 2 de la Circular de 13 de junio de 2007 de implantación, será el establecido en el anexo II del citado Decreto 56/2007, de 24 de mayo.

Criterios en la elaboración:

1. Se tendrá en cuenta como uno de los criterios para la elaboración del horario de cada Ciclo o Curso que la distribución del horario semanal de las distintas áreas se realice de modo que se puedan establecer bandas horarias adecuadas que permitan el apoyo dentro del aula o mediante agrupamientos flexibles para determinadas áreas, contando para ello con el horario del profesorado especialista de apoyo al alumnado con necesidades educativas especiales y con el horario disponible de otros maestros y maestras que se dedicará especialmente a tareas de apoyo y refuerzo educativo.

Plan General Anual 2008­2009

CEIP Ramón de Campoamor

21

2. El horario del Centro, en el que el alumnado es atendido a lo largo de toda la Jornada Escolar= Los Primeros de la Mañana+Horario Lectivo+Apertura La franja horaria es de 7.30H a 18.00H.

3. El área de inglés se atiende a la nueva normativa horaria establecida en el anexo III, del Decreto 57/, de 24 de mayo, (todo el profesorado), implantación LOE en el 1º Y 2º Ciclo. Los alumnos de Educación Infantil, cuentan también con horario lectivo de inglés 2.00H Ed. Infantil de 4 y 5 años y 1.00 H Ed. Infantil de 3 años. Con lo cual nos lleva aun horario de 25 horas lectivas, que condiciona una carga de trabajo para el profesor y que el próximo curso académico se deberá tener en cuenta, pues no habrá disponibilidad horaria al implantar la LOE en toda la etapa de E. Primaria y 2º Ciclo de E. Infantil.

4. Todo el alumnado del Centro tiene 2.00h Semanales de TIC: Tecnología de la Información y Comunicación, en el aula de Nuevas Tecnologías.

5. Todo el alumnado del Centro, tiene 1.00H, en la Biblioteca del Centro.

6. Todo el alumnado del Centro realiza 1.00H de Acción Tutorial, los viernes a última sesión. (Desarrollo específico Plan de Convivencia).

7. Todo el alumnado del Centro ( Ed. Primaria y Ed. Infantil) tiene 1.00H de Música

8. Se distribuye preferentemente en las primeras horas, las áreas instrumentales.

9. Se prioriza el inicio de las sesiones y el final, en la medida de lo posible, con el profesor tutor.

10.El alumnado tiene el área de Asturiano, lo días: lunes, miércoles y viernes.

11.El alumnado tiene el área de Religión, los días: lunes, miércoles y viernes.

12.El alumnado que es atendido por Audición y Lenguaje, los días: lunes, martes (2 sesiones) miércoles y viernes, cuenta con un horario específico, a disposición del Tutor.

13.El alumnado que es atendido por Pedagogía Terapéutica, es atendido dentro del Aula grupo.

14.El alumnado de Tutoría de Acogida, es atendido específicamente en el aula de PT/Acogida, en horario específico a disposición del profesor Tutor.

15.El alumnado y las familias tienen horario de Secretaria en el Centro

16.El alumnado y las familias tienen horario de AMPA de Centro, se constituye junta nueva durante el presente curso.

17.Se intenta compaginar todos los criterios para que el horario, posibilite una mejor práctica educativa, así como un mayor servicio a la comunidad y desarrolle así un fin educativo básico en nuestros días como es la cohesión social.

Plan General Anual 2008­2009

CEIP Ramón de Campoamor

22

6. PLAN DE ACTUACIÓN DE LOS EQUIPOS DOCENTES: CICLOS

6.1.­ COMISIÓN DE COORDINACIÓN PEDAGÓGICA

El CEIP” Ramón de Campoamor” es un centro de menos de 12 unidades, por lo que las funciones de este órgano las asume el Claustro.

6.2.­ EQUIPOS DE CICLO

A) Calendario de reuniones Las reuniones de ciclo tienen lugar los miércoles de 14:00 a 15:00 horas.

6.3.­ Plan anual de trabajo por ciclos

EQUIPO DOCENTE DE EDUCACIÓN INFANTIL

TEMPORALIZACIÓN OBJETIVOS/ ACTIVIDADES. Primer

trimestre Segundo trimestre

Tercer trimestre

1. Adaptación progresiva de los alumnos/as de 3 años. Reunión previa Padres. Entrada progresiva y escalonada. Cuestionarios a familias.

2. Organización y acondicionamiento de Aulas. Colocación y adaptación de aulas. Corrección de deficiencias en materiales. Decoración de Aulas.

3. Coordinar entre especialistas y tutores la temporalización de las diferentes unidades didácticas

3.Elaboración de material de apoyo para los tres niveles Motivar alumnado cuidado material. Colocar material. Revisar material. Biblioteca. NNTT. Libros. Fichas

4.Elaboración del Proyecto Curricular adaptado LOE

5. Elaborar y participar en un desayuno saludable EPS. 6. Elaborar la PGA. 7. Acercar el Centro al entorno próximo. Programar y organizar salidas pedagógicas y actividades complementarias. Ej.: salida al barrio,

Plan General Anual 2008­2009

CEIP Ramón de Campoamor

23

excursiones… 9. Revisar y concretar actuaciones y sugerencia a los Proyectos del Centro: Plan Convivencia, RRI, PEC…

10. Realizar las evaluaciones trimestrales y proponer medias en referencia a la Diversidad.

11.Realizar la Autoevaluación de la Práctica Docente y Memoria Anual

EQUIPO DOCENTE DE PRIMER CICLO

TEMPORALIZACIÓN OBJETIVOS/ ACTIVIDADES. Primer trimestre

Segundo trimestre

Tercer trimestre

1.Seguimiento y Valoración P.C 1º Ciclo

2. Elaboración de la PGA. 2. Coordinar la acción educativa entre los dos niveles. Revisión metodología y utilización común de la misma. Coordinar estrategias mejora: lectura, escritura y ortografía. Elaborar y coordinar estrategias aritmética, enunciado de problemas, álgebra…

4. Participar en las actividades extraescolares y complementarias organizadas por el Centro.

5.Coordinar las actividades complementarias y salidas escolares de los grupos del ciclo

6. Informar a las familias, dentro del Plan de Acción Tutorial (P.A.T) Individual y colectivamente. Fomentar su participación.

7. Elaborar material de apoyo. Ordenar y coordinar el material. Fichas. Libros.

8. Promover hábitos de higiene y Salud. EPS.

9. Participar, Dar a Conocer y favorecer el cumplimiento de las Normas de Convivencia del centro

10. Analizar resultados de la Evaluaciones.

11. Realizar la Autoevaluación de la Práctica Docente y Memoria Anual

Plan General Anual 2008­2009

CEIP Ramón de Campoamor

24

EQUIPO DOCENTE DE SEGUNDO CICLO

TEMPORALIZACIÓN OBJETIVOS/ ACTIVIDADES

Primer trimestre

Segundo trimestre

Tercer trimestre

1. Elaboración de la PGA

.2 Participar en las actividades Extraescolares y Complementarias organizadas por el Centro.

3. Dar a conocer las Normas de Convivencia establecidas y velar por su cumplimiento. RRI.

4. Revisar y adaptar, si procede, la Programación de Ciclo.

5. Preparar las pruebas de exploración inicial de las distintas áreas.

6. Organizar las Medidas de At. A la diversidad. Estudiar los antecedentes académicos, mediante la revisión del Expediente. Valorar los apoyos, evaluar las medidas de acnee y revisar las mejores

7. Analizar los resultados de las Evaluaciones: Evaluación de Diagnóstico

8. Reflexionar y revisar las mejores estrategias para desarrollar el hábito lector.

9. Participación familias, en la vida escolar del ciclo.

10. Coordinar la acción educativa entre los niveles. P.A.T (Plan Acción Tutorial). 11.Revisión proyecto curricular de Ciclo

13. Realizar la Autoevaluación de la Práctica Docente y Memoria Anual.

Plan General Anual 2008­2009

CEIP Ramón de Campoamor

25

EQUIPO DOCENTE DE TERCER CICLO

TEMPORALIZACIÓN

OBJETIVOS/ ACTIVIDADES Primer trimestre

Segundo trimestre

Tercer trimestre

1 Participar en la elaboración de la PGA. Revisión.

.2 Elaborar Proyecto Curricular de Ciclo a partir de la Propuesta Autonómica resultante de la LOE

3 Realizar / Analizar los Procesos Evaluativos. Coordinar la acción educativa entre los dos niveles.

4. Preparar/Programa de Acompañamiento.

5 Revisar y coordinar actuaciones y sugerencias: P.A.T y el Plan de Convivencia (R.R.I): Colaborar en todos los P.E.C. Trabajar activamente la normativa sobre derechos y deberes del alumnado.

6. Participar en las actividades extraescolares y complementarias del Centro. Quincena del libro, convivencia fin de curso, carnavales, maíz

7. Medidas de Atención a la Diversidad. Valoración de los apoyos en el Ciclo. 8. Coordinación Interciclos. Especial referencia a la ESO. 9.Analizar los resultados de las Evaluaciones

10. Revisión Proyecto Innovación del Centro ( Biblio y NNTT)

11. Preparación. Plan de Familias. Orientación sistema educativo. Adolescencia. Tutorial. Individual y Colectivamente.

12. Realizar la Memoria Final. Aportaciones. Propuestas de Mejora.

Plan General Anual 2008­2009

CEIP Ramón de Campoamor

26

6.4.­ Actividades complementarias y salidas didácticas

ACTIVIDAD NIVEL TIPO LUGAR FECHA Quinteto de Cuerda E.

Primaria 6º

Concierto Didáctico

Centro Municipal Integrado de Pumarin

27/10/2008 10 A 12 Sin Autobús

El transporte en la ciudad E.Primaria 3º

Salida Didáctica

Museo del Ferrocarril

30/10/2008 10:30 a 12:30 Autobús

Experimentando con el agua II: Nuevos experimentos

E.Primaria 4º

Salida Didáctica

E.M.A 04/11/2008 9:30 A 11:30 Sin Autobús

Museo Evaristo Valle E.Primaria 1º

Salida Didáctica

Museo Evaristo Valle

Sin determinar

Una historia de astures y romanos

E.Primaria 5º

Salida Didáctica

Parque Arqueológico Natural de la Campa Torres­

03/12/2008 10:00 a 12:00 Autobús

Una historia de astures y romanos

E.Primaria 5º

Salida Didáctica

Termas Romanas 11/12/2008 11:00 a 12:00 Autobús

Reducir, Reciclar, Reutilizar todos Taller centro 24­25 y 26/11/2008

El vuelo de la mosca E.Primaria 6º

Salida Didáctica

Museo Jovellanos 09/12/2008 10:30 a 12:30 Autobús

Embalse de Tanes, Casa del agua de Rioseco y Parque Natural de Redes

2º Ciclo Salida Didáctica

Parque Natural de Redes

Sin determinar

Villa romana de Veranes en Gijón

2º Ciclo Salida Didáctica

Veranes Sin determinar

Ría de Villaviciosa 3º Ciclo Salida Didáctica

Villaviciosa Sin determinar

Quinteto de Viento E.Primaria 6º

Concierto Didáctico

Centro Municipal Integrado de Pumarin

16/01/2009 10 A 12 Sin Autobús

Seguridad Vial todos Taller centro 19­20 y 21 de Enero

El Comercio E.Primaria 6

Salida Didáctica

El Comercio 21/01/2009 Sin Autobús

Curso de Educación Vial Escolar

E.Primaria 6º

Curso Aula 26/01/2009 30/01/2009 09:00 a 10:00

Curso en el Parque Infantil de Tráfico

E.Primaria 5º

Curso Parque Infantil de Tráfico

16/02/2009 20/02/2009 09:30 a 10:30 Autobús

Plan General Anual 2008­2009

CEIP Ramón de Campoamor

27

Subimos al tren E. Infantil 5 AÑOS

Salida Didáctica

Museo del Ferrocarril­

19/03/2009 10:00 a 12:00 Autobús

Quinteto de Metal E.Primaria 6º

Concierto Didáctico

Centro Municipal Integrado de Pumarin

13/03/2009 10 A 12 Sin Autobús

Canal 10 E.Primaria 6º

Concierto Didáctico

Canal 10 24/04/2009 Sin Autobús

Veo, veo, ¿qué ves? E. Infantil 4 AÑOS

Salida Didáctica

Muséu del Pueblu d Asturies, Muséu de la Gaita

02/04/2009 11:30 a 13:00 Autobús

ARTE MEDIEVAL EN ASTURIAS”

E.Primaria 6º

Salida Didáctica

Oviedo Tercer trimestre

Los caballeros las prefieren rubias

E.Primaria 2º

Museo Jovellanos 28/04/2009 10:30 a 12:30 Autobús

VIAJE DE ESTUDIOS: ÚLTIMA SEMANA DE MAYO, ESTANCIA DE TRES DÍAS EN LA GRANJA­ ESCUELA “LA BOUZA”

MAYO

Convivencia Educ. Infantil MAYO

CEIP Ramón de Campoamor

28

7.­PLAN ANUAL DE ACCIÓN TUTORIAL

7.1 RELACIÓN FAMILIAS­COLEGIO

a) Reuniones generales con padres Las primeras reuniones generales con padres se celebrarán durante última semana del mes

de Septiembre con la finalidad de que este presente el Equipo Directivo y así les pueda informar de los cambios que se van introduciendo en el Centro.

Los maestros y maestras especialistas acordarán con los tutores/as la asistencia a estas reuniones, dando preferencia a la participación en los grupos en los que trabajen.

b) Entrevistas individuales con padres/madres Como norma general, el horario de visitas de padres será los lunes de 16:00 a 17:00 horas.

No obstante cuando la familia no pueda asistir en este horario se buscaría otro en el que fuera posible.

Cada profesor registrará las visitas recibidas recogiendo un resumen de lo tratado y/o acuerdos alcanzados.

7.2 COORDINACIÓN ENTRE MIEMBROS DEL EQUIPO DOCENTE

a) Reuniones de los equipos de nivel para el seguimiento de la evaluación Al menos a la mitad de cada uno de los tres periodos de evaluación se llevarán a cabo

reuniones en las que participarán todos los profesores y profesoras que impartan docencia en cada uno de los niveles. En ellas se analizará la marcha del curso, las incidencias más destacadas y se acordarán las medidas que se estimen necesarias para mejorar el proceso de enseñanza – aprendizaje y/o convivencia.

Si las medidas adoptadas tuvieran carácter excepcional se informará de ello al Jefe de Estudios. Estas reuniones se llevarán a cabo en estas fechas:

o Última semana de Octubre. o Última semana de Febrero o Segunda semana de Mayo

b) Sesiones de evaluación Las sesiones de evaluación servirán para analizar la situación académica, los hábitos de

trabajo, las relaciones de convivencia… de los alumnos/as, prestando atención especial a aquellos que presentan dificultades en el aprendizaje o en las relaciones personales. Servirán de fuente de información para proponer planes de mejora en las reuniones de nivel y/o ciclo.

El tutor correspondiente levantará acta de la sesión haciendo constar los puntos más destacados tratados. Estas se entregarán al Jefe de Estudios para que sean archivadas y custodiadas por el Secretario.

c) Reuniones de coordinación con el Jefe de Estudios Al comienzo de cada periodo de evaluación cada ciclo mantendrá una reunión con el Jefe de

Estudios para estudiar y coordinar las acciones a lo largo de este tiempo. Las fechas previstas serán las siguientes:

• Primer periodo: 1ª semana de septiembre. • Segundo periodo: 2ª semana de Enero • Tercer periodo; 2ª semana de Abril.

CEIP Ramón de Campoamor

29

7.3 COORDINACIÓN CON LOS PROFESIONALES DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

La acción tutorial es una tarea amplia, compleja y en la que intervienen muchas personas y que requiere su coordinación. La coordinación de los tutores/as con el profesor de P.T se realizará los martes en horario de 14:00 a 15:00 horas, también se podrá utilizar el horario de trabajo individual, para llevar a cabo acciones como: elaboración de materiales que faciliten el aprendizaje a los alumnos/as con dificultades, analizar y resolver problemas de aprendizaje y/o convivencia. Del mismo modo se realizará la coordinación con la profesora de Tutoría de Acogida.

7.4 RELACIÓN CON EL EQUIPO DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA Y PSICOPEDAGÓGICA

a) Con la psicopedagoga La actuación de la orientadora está especificada en el capitulo de Atención a la Diversidad.

La coordinación con la psicopedagoga puede levarse a cabo los martes, asistiendo el Jefe de Estudios en casos necesarios. También puede realizarse en horas de “disposición del centro” del profesorado, o en los claustros a los que la orientadora sea invitada para participar en algún tema relacionado con su tarea.

Las peticiones de valoración de los alumnos/as serán solicitados por el profesor tutor/a por medio de hoja de demanda.

b) Con la Trabajadora Social Se coordinará mensualmente con el Jefe de Estudios.

7.5 RELACIÓN CON EL IES “CALDERÓN DE LA BARCA” Al final de cada curso se promoverá que las familias reciban información sobre la Educación

Secundaria Obligatoria y la oferta formativa que puede ofrecerles el IES “Calderón de la Barca” que es el centro al que está adscrito nuestro colegio.

A lo largo del curso escolar 2007/08 se realizarán reuniones con el IES”Calderón de la Barca” donde estarán los tutores de sexto de E.P., y Jefe de Estudios para aunar criterios de promoción del alumnado, así como para prestar la máxima atención al cambio de etapa de los alumnos con dificultades de aprendizaje.

7.6 ACTUACIONES PARA LA MEJORA DE LA CONVIVENCIA Durante este curso se elaborará, aprobará y entrará en vigor el Reglamento de Régimen

Interno.

Para su seguimiento y aplicación el Jefe de Estudios elaborará un protocolo de actuación ante conductas contrarias a las normas y un procedimiento de registro de estas conductas.

En el seno del Consejo Escolar se creará la Comisión de Convivencia para actuar en caso de incumplimiento de las normas y establecer las medidas determinadas en el Reglamento de Régimen Interno.

Otras actuaciones tendentes a mejorar la convivencia en el centro serán: • Elaboración en cada aula de normas de convivencia con un tratamiento didáctico adecuado

a cada nivel. • Promover actividades conjuntas de ciclo que favorezcan la relación entre los grupos de

alumnos/as: salidas escolares, fiestas y celebraciones….

CEIP Ramón de Campoamor

30

• En la última reunión de ciclo de cada trimestre se tratará sobre el clima de convivencia proponiendo actividades para mejorarlo.

Actividades conjuntas Las actividades conjuntas que se realicen donde intervendrán todos los grupos favorecen la convivencia entre los alumnos. Se organizarán algunas en las que esta finalidad se tendrá presente. Pueden ser:

• Salidas o actividades complementarias en las que participan varios grupos. • Celebración de L Seronda. • Celebración del Día de la Paz. • Celebración del Antroxu. • Viaje de fin de Etapa (Granja La Bouza).

7.7 RECOGIDA DE INFORMACIÓN PARA LA EVALUACIÓN Y SU COMUNICACIÓN A LAS FAMILIAS

a) Boletín de información El medio normal de comunicación de los resultados es el boletín de información. Nuestro

Centro ha adoptado desde el curso pasado el modelo de SAUCE. Los niveles y ciclos acordarán los ítems que utilizarán en el programa informático.

En el caso de alumnos que requieran adaptación curricular individualizada, el tutor/a y el profesor de PT ofrecerán la información a las familias en un boletín adaptado a las circunstancias de cada alumno/a

Este curso cambia la expresión del resultado de la evaluación y se aplicarán los nuevos términos de suficiente, bien, notable, y sobresaliente.

b) Criterios de promoción La permanencia de un alumno/a en el ciclo será una decisión tomada por el equipo de

profesores del alumno/a a propuesta del profesor tutor/a.

Tras el resultado de la segunda evaluación deben comenzar a plantearse las propuestas para poder informar de la situación a las familias con suficiente antelación.

7.8 SELECCIÓN DE MATERIALES DIDÁCTICOS a) Los libros de texto

Los libros de texto pueden ser considerados como materiales relacionados con la acción tutorial ya que son elementos que facilitan el aprendizaje de los alumnos. En el tercer trimestre se dedicará una reunión de ciclo a analizar si es necesario o no el cambio de alguno de ellos. En caso de que fuera necesario se estudiarían las posibilidades y se propondrían al Claustro para su aprobación.

7.9 SEGUIMIENTO DEL ABSENTISMO Cada tutor/a controlará la asistencia diaria de los alumnos y alumnas. Recibirá las

justificaciones de las faltas por parte de las familias. Los tutores/as introducirán los datos de asistencia en el programa SAUCE. Cuando el número de faltas de un alumno/a, sea preocupante, el tutor/ lo comunicará al Jefe de

Estudios que contactará con la familia para resolver la situación y lo pondrá en conocimiento de la Trabajadora Social del Equipo de Orientación Educativa Psicopedagógica en caso necesario.

CEIP Ramón de Campoamor

31

7.10 RELACIÓN CON OTROS ORGANISMOS

a) Fundación Municipal de Cultura • Mediante la selección de actividades complementarias y salidas escolares proporcionadas

por la Fundación Municipal de Cultura. • Con la colaboración y difusión de las actividades de los centros municipales.

b) Con la Fundación Municipal de Servicios Sociales • Información sobre becas para comedores escolares. • Emisión de informes educativos sobre alumnos/as.

c) Con el Patronato Deportivo Municipal • Mediante la selección de Escuelas Deportivas para configurar el plan de actividades

extraescolares. d) Con la Consejerías del Principado de Asturias

• Participación en programas de actividades complementarias y salidas escolares: “Asturias espacio educativo”.

7.11 EVALUACIÓN DEL PLAN Y PROPUESTAS DE MEJORA

En la revisión de la Programación General Anual a realizar en el mes de Febrero y en la Memoria Final se valorará por medio de un cuestionario elaborado a tal efecto. De esta evaluación resultarán las medidas correctoras que se incluirán como propuestas de mejora para el próximo curso.

Plan General Anual 2008­2009

CEIP Ramón de Campoamor

7.12 TEMPORALIZACIÓN DE ACCIÓN TUTORIAL (ACTIVIDADES)

PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL. EDUCACIÓN INFANTIL. OBJETIVOS TIEMPO SESIONES OBSERVACIONES,METODOLOGIA,SUGERENCIAS.RECOMENDACIONES

1.­Jornada de acogida: Llegada, contacto inicial

Antes del comienzo del curso

­ Llegada y presentación con padres. ­Acogida de todos o nuevos alumnos. ­Juegos de integración. Carteles personales, vasos , perchas,

2.­ Acogida de los niños de tres años

Una semana 60 m. cada alumno

­ Reunión general al inicio de curso con los padres o tutores de los niños de tres años y acompañados de los mismos.

­ Entrevistas individuales al inicio de curso con los padres o tutores de los niños de tres años y acompañados de los mismos.

­ Reuniones periódicas a lo largo del curso para informarles de la marcha general y de actividades puntuales.

­ Reuniones individuales a iniciativa de cualquiera de las partes.

3.­ Realizar la observación sistemática de las conductas manifestadas por los alumnos/as

Diariamente ­ Observación sistemática en diferentes actividades. ­ Cumplimentación de la carpeta­expediente del alumno.

4.­ Facilitar al alumno/a el conocimiento de su nuevo entorno escolar. (Dependencias y su uso, aulas, ...)

Temporalización a principio de curso.

. – Presentación e información de la ubicación del material en el aula y su

utilización. ­ Información de las normas básicas de convivencia para fomentar los valores y el respeto a los demás.

­ Información de las diferentes dependencias del Centro. 5.­ Fomentar la dinámica de integración en el grupo y canalizar la integración de los de n.e.e.

Constante. ­ Promover experiencias diferenciadas en sus relaciones con los objetos y materiales del aula. ­ Fomentar el uso colectivo de los materiales mediante procedimientos cooperativos.

Plan General Anual 2008­2009

CEIP Ramón de Campoamor

­ Determinar el espacio individual de cada niño. ­ Establecer un calendario de adaptación para los nuevos alumnos.

6.­ Favorecer la aceptación de las diferencias individuales que cada escolar presenta, sin ninguna clase de distinción (raza, sexo)

A lo largo del curso.

Una semana o quincena

­ Juegos (Conocer las partes de su cuerpo, del otro,...). ­ Facilitar la aceptación de que cada persona tiene unas diferencias, tendiendo a lograr la integración de cualquier tipo de alumno a través de juegos grupales y trabajo con grupos flexibles.

­ Identificación entre compañeros según cualidades diferenciadoras.

7.­Fomentar la convivencia a través del juego A lo largo del curso.

­ Juegos dirigidos de intercomunicación en los que se utilicen diferentes materiales o a través de juegos tradicionales. ­ Dramatizaciones de situaciones, de las vivencias propias del niño, tratando de

incidir o modelar el autocontrol. ­ Juegos de expresión: Adivinanzas, cuentos, etc. en los que destaque el respeto y

la colaboración. ­ Realizar trabajos de grupo de tipo manual: collage, murales, etc. ­ Confección de dibujos de los propios niños y hacer comentarios positivos. ­ Organizar fiestas en las que cada niño aporte algo personal.

8.­ Fomentar la autonomía de los alumnos en todos los aspectos

A lo largo del curso.

­ Ejercitación de destrezas de hábitos funcionales: ir al servicio, ponerse y quitarse la ropa. Abotonar y desabotonar, anudar y desanudar cordones. ­ Cuidado de la ropa y aseo en general. ­ Favorecer la integración en el aula a través de un buen equilibrio personal y

emocional evitando situaciones de ansiedad. ­ Interrelación afectiva tutora­niño.

9.­ Fomentar las relaciones con la familia: Reuniones en grupo. Entrevistas individuales. Implicación de la familia en la tarea educ.

1ª quincena. Una al trimestre

Una hora semanal de atención a las

familias.

­ Reuniones grupales con los objetivos del curso a los padres, normas consejos, material, vestido, libros para padres o hijos, proyectos, activid., visitas,... ­ Entrevistas personales valorando espectativas, actitudes, etc. ­ Tema concreto educativo o de actualidad. Llevar cuaderno de reuniones. ­ Presentar a las familias inmigrantes para integrarlas en la comunidad escolar.

Plan General Anual 2008­2009

CEIP Ramón de Campoamor

A lo largo del curso. ­ Registros de evaluación continua con: Objetivos curriculares, aptitudes, aplicación de test, ...

10.­ Evaluación de aptitudes. y hábitos para el aprendizaje. ­ Inicial: Con registros de observación ­ Trimestral: Con registros de

observación. ­ Final de ciclo. Tutores y orientador

3er Trimestre. ­ Información al tutor/a de primero de E. Primaria de los alumnos que recibe.

11.­ Potenciación y desarrollo de la comprensión y expresión oral (vocabulario y articulación).

A lo largo del curso Diario

­ Actividades en coordinación con la profesora de AL en clase: poesías, canciones trabalenguas, diálogos, dramatizaciones, láminas, imágenes, ejercicios de relajación y soplo.

12.­Organización de actividades complementarias.

Durante el curso 1 ó 2 por trim. ­ Relacionadas con las el Proy. Currícular o valores contenidos en el P.E.C.

13.­ Colaboración en los programa de salud escolar Durante el curso ­ Colaboración en actividades de salud escolar.

14­ Reuniones de Programación. 2h Quincenal ­ Programación de temas y unidades con objetivos, actividades., criterios de

evaluación, etc. 15.­ Reuniones de Ciclo. 2h Quincenal ­ Temas globales del ciclo, actividades complementarias

Plan General Anual 2008­2009

CEIP Ramón de Campoamor

PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL. EDUCACIÓN PRIMARIA. PRIMER CICLO. OBJETIVOS TIEMPO SESIONES OBSERVACIONES,METODOLOGÍA,SUGERENCIAS, RECOMENDACIONES 1.­ Jornada de acogida: Llegada. Contacto inicial. Horario.

Primeros días de clase

Varias ­ Llegada y presentación a los niños/as: Diálogo, contar sobre uno miso

2.­ Ayudar al alumno/a a conocer a sus nuevos compañeros y a su maestro/a

Una semana. Varias ­ Comentar las normas: del aula y del Centro.

­Marcar el material, reconociendo el nombre de los compañeros.

3.­ Fomentar la dinámica de integración en el grupo.

A lo largo del curso Constante. ­ Técnicas de dinámica de grupos: Actividades diarias.

­ Compartir, valorar a los demás.

4.­ Conocimiento de sí mismo: Fomentar hábitos de limpieza y autocuidado

A lo largo del curso

­Dominio progresivo a lo largo del ciclo: Vestimenta: zapatos, ropas (uso, cuidado, utilización,...). Limpieza de pelo, manos,... Aseo de boca (higiene bucal). Alimentación: Qué, cómo, cuándo, por qué, para qué,... Turnos de orden, cuidado de la clase y del material.

5.­ Fomentar las relaciones con la familia:

­ Reuniones de grupo. ­ Entrevistas individuales. ­ Implicación en la tarea educativa.

1ª quincena y al menos una trimestre.

1 hora semanal de atención a las familias

­ Reuniones grupales con los obj. del curso, evaluación, normas, maestros, recomendaciones, libros para padres o hijos, programas de T.V. proyectos, actividades. ­ Tema concreto educativo o de actualidad. ­ Entrevistas personales valorando expectativas, actitudes, etc.

Plan General Anual 2008­2009

CEIP Ramón de Campoamor

­ Registros de evaluación continua ( Inicial , sumativa y final ) A lo largo del curso

Objetivos curriculares. Aptitudes. Final (según criterios de promoción). 1 trimestral ­ Reunión de evaluación de tutores, maestros y especialistas que atienden el curso.

6.­Evaluación de aptitudes y hábitos para el aprendizaje. ­ Inicial: Registros de observación. ­ Trim3estral:

Registros de observaciones y evaluación.

­ Final: Tutores y orientador.

. ­ Evaluación final con criterios para la promoción...

7.­ Iniciar en hábitos de trabajo y convivencia

A lo largo del curso

Una semanal Viernes

­ Desarrollo del plan de Educación en valores , Autoestima

8.­ Potenciación y desarrollo de la comprensión y expresión oral y escrita. Animación a la lectura.

A lo largo del curso Diario

­ Actividades grupales con escenificaciones , murales, ... ­ Biblioteca de aula (valoración en mural de los títulos leídos y ficha resumen).

­ Poesías, canciones, trabalenguas, diálogos, dramatizaciones, láminas e imágenes.

9.­ Desarrollo de programas individuales.

A lo largo del curso ­Colaborando con el E.O.E.P., P.T. y A.L. Adaptaciones curriculares y apoyos

10.­ organización de actividades complementarias

Durante el curso 1 ó 2 por trim.

­ Relacionadas con las el Proy. Currícular o valores contenidos en el P.E.C.

11.­ Programa de gratuidad de libros de texto

A lo largo del curso ­ Elección, control y observaciones de los textos del curso.

12.­ Colaboración en los programas. de salud escolar

Durante el curso ­ Colaborar en actividades de salud escolar.

13.­ Reuniones de Programación. Quincenal ­ Programación de temas y unidades con objetivos, actividades, criterios

de evaluación, etc 14.­ Reuniones de Ciclo.

2h

Quincenal ­ Temas globales del ciclo, actividades complementarias

Plan General Anual 2008­2009

CEIP Ramón de Campoamor

PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL. EDUCACIÓN PRIMARIA .SEGUNDO CICLO.

OBJETIVOS TIEMPO SESIONES OBSERVACIONES,METODOLOGÍA,SUGERENCIAS, RECOMENDACIONES 1.­ Jornada de acogida:

Llegada y contacto. Presentación de alumnos/as nuevos y maestro/a R.R.I. Horario

Primeros días de clase

Varias ­ Llegada y presentación del grupo, en el aula

2.­ Elaborar normas de clase y funciones de los cargos

1ª sem. del curso Dos sesiones ­ Técnicas de dinámicas de grupos: Asamblea para debatir y plasmar normas,..

3.­ Facilitar al alumno/a la dinámica de integración en su grupo/clase: con sus compañeros y con su profesorado.

Todo el curso

Una quincenal y

días específicos

­ Maestro/a:Sociograma. Favorecer relac. y control de comentarios Integración. ­ Alumnos/as: Actividades grupales flexibles(plásticas) con técnicas de Debate dirigidos ­ Generalización y profundización en la Técnica de la Asamblea: Fomentar diálogo y reflexión y elaborar normas, solucionar problemas

4.­ Fomentar el conocimiento de sí mismo y de los otros.

A lo largo del curso Constante

­ Observación por equipos de material con los métodos citados en el punto 3 acompañados de vídeos, ordenador ,... ­ Desarrollo de Programas de Educación para la Salud, Educación Vial,

Educación en Valores, Autoestima 5.­ Profundizar en los hábitos de trabajo y estudio iniciados en el ciclo anterior.

A lo largo del curso

­ Profundizar en los hábitos de trabajo y dominio progresivo de Técnicas de Estudio

6.­ Fomentar las relaciones con la familia: Reuniones de grupo. Entrevistas individuales Implicación en la tarea educativa.

1ª general y al menos una Tri.

Una semanal de atención a la familia

­ Reuniones grupales con los objetivos del curso, evaluación , normas, ... ­Tema concreto educativo o de actualidad .Llevar cuaderno de reuniones. ­ Entrevistas personales, valorando expectativas , actitudes, etc.­

Plan General Anual 2008­2009

CEIP Ramón de Campoamor

­ Registros de evaluación continua (Inicial , sumativa y final)

Objetivos curriculares. Aptitudes.

­ Reuniones de evaluación con tutores, maestros y especialistas que atienden el curso

7.­Evaluación de aptitudes y hábitos para el aprendizaje. ­ Inicial: Registros de

observación. ­ Trimestral: Registros de observación. y evaluación. ­ Final: Tutores y orientador.

A lo largo del curso

Evaluación Final con criterios de promoción. 8.­ Potenciar y desarrollar la comprensión y expresión oral con técnicas de animación a la lectura. Corrección de alteraciones disléxicas, disgráficas

A lo largo del curso Diario ­ Actividades grupales con actividades de prevención/o corrección.

­ Biblioteca de aula ( con valoración en mural de los títulos leídos) (Introducción de la ficha­resumen de lo leído.)

9.­Organización de actividades complementarias

Durante el curso 1 ó 2 por trim. ­ Relacionadas con las el Proy. Currícular o valores contenidos en el

P.E.C. 10.­ Colaboración en los progr. de salud escolar Durante el curso ­ Colaborar en actividades de salud escolar

12.­ Desarrollo de programas individuales

. ­ En colaboración con el E.O.E.P. , P.T. y A.L. Adapt. curriculares y apoyos

14.­ Reuniones de Ciclo. 2h Mensual ­ Temas globales del ciclo, actividades complementarias

Plan General Anual 2008­2009

CEIP Ramón de Campoamor

PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL. EDUCACIÓN PRIMARIA. TERCER CICLO.

OBJETIVOS TIEMPO SESIONES OBSERVACIONES,METODOLOGÍA,SUGERENCIAS,RECOMENDACIONES 1.­ Jornada de acogida: Llegada, contacto inicial. Presentación de alumnos/as nuevos y maestro/a. Reglamento de Régimen Interior. Horario.

Primeros días de clase

Varias ­ Llegada y presentación en gran grupo, en el aula ­ Grupos de trabajo con carteles y murales sobre el R.R.I. para aulas y pasillos.

2.­ Elección de delegados de curso. Elaborar normas de clase y funciones de los cargos

Primer mes Varias ­ Técnicas de dinámicas de grupos, Asamblea para debatir y plasmar normas,

...con tableros, murales, ...

3.­ Facilitar al alumno/a la dinámica de integración en su grupo/clase: con sus compañeros y con su profesorado.

Todo el curso

Una quincenal o días específicos

­ Maestro/a: Sociograma. Favorecer relación y control de comentarios. Integración. ­ Alumnos/as: Actividades grupales flexibles(plásticas) con técnicas de Debate dirigidos (Crítica constructiva, Dramatizaciones,) ­ Generalización y profundización en la Técnica de la Asamblea: Fomentar diálogo y reflexión, elaborar normas, solucionar problemas,... (Participación en deportes grupales y desarrollo de programas de Habilidades Sociales.

4.­ Fomentar el conocimiento de sí mismo y de los otros.

A lo largo del curso

Constante ­ Observación por grupos con materiales ,videos, ordenador ­ Desarrollo de los Programas: Educación para la Salud , Educación Vial, Educación en Valores, Autoestima.

5.­ Profundizar en los hábitos de trabajo y estudio iniciados en el ciclo anterior

A lo largo del curso

Horario no fijo

­ Profundización en los hábitos de trabajo y dominio de Técnicas de Estudio. (Espacios, tiempos, técnicas, resúmenes,...que daremos a conocer a los padres)

6.­ Fomentar las relaciones con la familia. ­Reuniones de grupo y de subgrupos afines. ­Entrevistas individuales. – Implicación en la tarea educativa.

1ªgeneral y al menos una Tri.

Una semanal de atención a la familia.

­ Reuniones grupales con los objetivos del curso, evaluación, normas, porcentaje. Recomendaciones, libros (para padres y para hijos), programas de T.V. ­ Tema concreto educativo o de actualidad .Llevar cuaderno de reuniones... ­ Entrevistas personal, valorando expectativas, actitudes, etc.­

Plan General Anual 2008­2009

CEIP Ramón de Campoamor

7.­Evaluación de aptitudes y hábitos para el aprendizaje. ­ Inicial: Registros de

observación. ­ Trimestral: Registros de observación y evaluación. ­ Final de ciclo y promoción.

ESO: Tutor/ay orientador

A lo largo del curso

­ Registros de evaluación continua y sumativa. Objetivos curriculares. Aptitudes.

­ Reunión de evaluación de tutores, maestros y especialistas que atienden al curso. Evaluación Final con criterios de promoción.

A lo largo del curso 8.­ Potenciación y desarrollo de las técnicas de aprender a pensar con desarrollo estratégico de resolución de problemas. Lectura comprensiva y hábitos lectores. Técnicas de animación a la lectura Diario

­ Actividades grupales de prevención/o resolución de problemas de su entorno

(Análisis de situaciones. Pasos a seguir, Soluciones, Replanteamientos.) ­ Análisis de procesos de razonamiento .Soluciones creativas (lógicas o

absurdas). ­ Biblioteca de aula ( con valoración en mural de los títulos leídos,

introducción de la ficha­resumen de lo leído, selección de libros, decorar la clase,...)

9.­ Desarrollo de programas individuales

­ En colaboración con el E.O.E.P , P.T. y A.L. Tutoría de Acogida .Adaptaciones curriculares y apoyos

10.­ Organización de actividades complementarias

según actividad

1 ó 2 por trim.

­ Relacionadas con las el Proyecto Currícular o valores contenidos en el P.E.C.

11.­ Colaboración en los programas de salud escolar

Durante el curso ­ Colaborar en actividades de salud escolar.

12.­ Reuniones de Ciclo. Quincenal ­ Temas globales del ciclo, actividades extraescolares, etc.

Plan General Anual 2008­2009

CEIP Ramón de Campoamor

41

8. PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

La Atención a la diversidad hay que entenderla como una tarea habitual de los profesores, dirigida al conjunto de los alumnos/as, y con el fin de que adquieran las capacidades indicadas en los objetivos de área y de etapa. La realidad educativa del momento nos plantea la necesidad de dar respuesta a la diversidad de alumnos/as, de formas de aprendizaje, de ritmos, de estilos de enseñanza, etc., y por ello estamos obligados, por ley y por eficacia profesional, a tomar unas medidas que satisfagan esa necesidad. La respuesta a la diversidad tiene que enfocarse desde diferentes niveles:

PRIMER NIVEL DE CONCRECIÓN: L.O.E. 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Fines. (Destacar el Título II sobre la EQUIDAD EN LA EDUCACIÓN. Normativa Legislativa que la desarrolle. SEGUNDO NIVEL DE CONCRECIÓN: Proyectos Institucionales de Centro. AUTONOMÍA DEL CENTRO. P.E.C. R.R.I. P.C.E P.G.A MEMORIA Currículo al servicio del alumnado. CONTEXTO. TERCER NIVEL DE CONCRECIÓN: AULA. Desarrollo y aplicación curricular: función docente, tutoría, proceso de E/A. Programaciones didácticas: unidades didácticas, metodologías. Propuestas de intervención: Rincones. Talleres. Agrupamientos flexibles. Aula de Recursos. Modelos cooperativos. Ámbitos de intervención: espacios, tiempo.

CUARTO NIVEL DE CONCRECIÓN Principio de INDIVIDUALIZACIÓN. Cuando el tercer nivel no puede dar respuesta a las necesidades personales. PERSONALIZACIÓN DE LA ENSEÑANZA.ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.:

• MEDIDAS ORDINARIAS: Agrupamientos flexibles. Desdobles. Refuerzo Educativo. Adaptaciones de Acceso (materiales, recursos………).

• MEDIDAS EXTRAORDINARIAS.N.E.E.: Asociadas a la discapacidad. Asociadas a la compensación. Psicoeducativas.

Las Medidas de Atención a la diversidad del conjunto del alumnado se organizarán preferentemente a través de medidas de carácter general desde criterios de flexibilidad organizativa y atención inclusiva, con el objeto de favorecer la autoestima y expectativas positivas en el alumnado y en su entorno familiar y obtener el logro de los objetivos y competencias básicas de las etapas.

Pensamos que la atención personalizada a las necesidades de cada alumno se desarrolla con una serie de estrategias, actuaciones y medidas (generales) incluidas dentro del Plan de Acción

DIVERSIDAD L.O.E.

NORMALIZACIÓN INCLUSIÓN

NO DISCRIMINACIÓN IGUALDAD

FLEXIBILIZACIÓN

Plan General Anual 2008­2009

CEIP Ramón de Campoamor

42

Tutorial (P.A.T). Pero además debemos prever la existencia de otro tipo de necesidades de nuestro alumnado: alumnado con necesidades educativas especiales, medidas extraordinarias incluidas en el Plan de Atención a la Diversidad, así como otras medidas ordinarias previstas para los casos de incorporación de alumnado inmigrante y/o fuera del periodo de escolarización (Plan de Acogida) o para alumnos /as propuestos al Programa de refuerzo

El diseño del Plan de Atención a la diversidad pretende incidir en la consecución de una serie de objetivo para el alumnado, el profesorado y las familias. Se trata de favorecer la formación de nuestro alumnado adecuando la respuesta educativa a su diversidad, tomando una serie de medidas que explicamos en este Plan y que van desde las adaptaciones curriculares, estrategias metodológicas, coordinación del profesorado, hasta la comunicación y asesoramiento a las familias.

Se hace, por tanto, necesario el distinguir entre medidas generales, ordinarias y extraordinarias ( Centro­Aula­Individualizadas) y definir claramente los destinatarios de estas actuaciones

MEDIDAS GENERALES *PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO. PEC PLAN FOMENTO DE LA LECTURA (BIBLIO). UTILIZACIÓN DE RECURSOS TIC. PROYECTOS CURRICULAR DE CICLO. PROGRAMA DE ACOMPAÑAMIENTO. PROGRAMA DE APERTURA. PROG: “UNA EMPRESA EN LA ESCUELA” RRI. ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES. FIESTAS, VIAJE DE ESTUDIOS.

MEDIDAS ORDINARIAS. ACTUACIONES DE AULA, NIVEL O CICLO. PLAN DE ACOGIDA. PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO.

MEDIDAS EXTRAORDINARIAS PLAN DE ACTUACIÓN PARA ALUMNADO CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES. OTROS.

LAS MEDIDAS GENERALES, son todas las diseñadas dentro del funcionamiento de nuestro Centro: P.E.C, P.C.C, PC de ciclo, R.R.I, Programa Acompañamiento, Actividades Extraescolares, Plan de Convivencia, Plan de Fomento de la lectura expresiva y comprensiva, los planes de utilización de las TIC, Programa de Acogida, Una Empresa en la Escuela, Viaje de Estudios, Excursiones, fiestas,..así como los distintos procedimientos de actuación que tiene el Centro diseñados en cuanto a las actividades Complementarias, programas de bienvenida, planes anuales de mejora o proyectos de Innovación.

MEDIDAS ORDINARIAS, constituyen las estrategias de organización y las modificaciones que realizamos respecto a los agrupamientos, metodología de enseñanza, técnicas, actividades y estrategias de enseñanza­aprendizaje y evaluación. Se incluyen, también, las recogidas en el Plan de Acogida y en el Programa Refuerzo Educativo.

Plan General Anual 2008­2009

CEIP Ramón de Campoamor

43

No implican, necesariamente, la realización de adaptaciones curriculares. En todo caso, si se hubieran de realizar serían Adaptaciones Curriculares no significativas: no se varían los objetivos ni los criterios de evaluación y sí se indican las medidas de apoyo y refuerzo, estrategias metodológicas, etc.

Señalar Aquí el Plan de Refuerzo Educativo como una medida ordinaria de atención a la diversidad para atender a las necesidades educativas transitorias o puntuales del alumnado, se desarrolla sobre todo en el apoyo intraciclos y en otros momentos de los apoyos que se realizan dentro del aula , y que tiene por finalidad, reforzar o ampliar las áreas instrumentales, los destinatarios son alumnado con ritmo lento de aprendizaje, alumnado con desfase curricular entre su competencia curricular y la de su grupo ( menos de dos cursos), alumnado con lagunas o retrasos en algún contenido básico del área de lengua o de matemáticas.

MEDIDAS EXTRAORDINARIAS, implican la intervención por parte del EOEP, que podrá derivar en actuaciones con el alumnado llevadas a cabo por parte del profesorado especialista en Pedagogía Terapéutica y / o en Audición y Lenguaje.

Suponen la realización de Adaptaciones Curriculares Significativas Individuales, con adecuación de los objetivos y de los criterios de evaluación.

También se incluirá en la presente PGA todas las actuaciones diseñadas para el alumnado en el Plan de Acogida. ANEXO – HORARIO REFUERZOS EDUCATIVOS.

Plan General Anual 2008­2009

CEIP Ramón de Campoamor

44

9. PLAN DE ACTUACIÓN DE LOS ÓRGANOS UNIPERSONALES Y COLEGIADOS

El artículo 131.1 de la LOE, establece que el Equipo Directivo es el órgano ejecutivo de gobierno de los centros. Esto ha de significar capacidad de tomar decisiones, de acuerdo con el Proyecto de Dirección.

Dado que el Proyecto de Dirección tiene como finalidad establecer propuestas de mejora y debe desarrollar el Proyecto Educativo, la actuación del equipo directivo estará orientada a la consecución de sus objetivos. Para que esto sea posible, los planes de actuación que figuren en el Proyecto de Dirección formarán parte de la Programación General Anual. A tal fin exponemos a continuación las finalidades del E.D:

1. Potenciar la Participación y cohesionar a todos los sectores de la Comunidad Educativa. 2. Atender a todos los miembros de la Comunidad, significa potenciar los procesos

democráticos de actuación. 3. Relacionarse con el Entorno, Apertura del Centro Educativo. 4. Dinamizar y Promover los procesos de Innovación Educativa. 5. Optimizar Recursos, evitando la burocratización.

Para el presente curso y en el marco del Capítulo II “Autonomía de Centros”. Perteneciente al Título V “Participación, autonomía y gobierno de los Centros”, en el artículo 120 se cita: “Los Centros dispondrán de autonomía pedagógica, de organización y de gestión en el marco de la legislación vigente. En el presente marco se persiguen los siguientes objetivos para el presente Curso por parte del Equipo Directivos, como focos de orientación de la labor directiva:

a. Elaboración, aprobación y ejecución de proyectos educativos y proyecto de gestión, así como las normas de organización y funcionamiento del Centro. Documentos como el RRI, PC, P.E.C, Plan de Emergencia….

b. Gestionar la Convivencia en el Centro. RRI c. Participación Comunidad Educativa. (Título V. LOE). Constitución de la nueva AMPA. d. Gestionar la elaboración de un Plan, para la Mejora de las condiciones Físicas del Centro. e. Desarrollar procesos de innovación en el marco de la acción Formativa centrada en el presente

curso en el Plan Lector y las TIC. (Título III, LOE, capítulo III de formación permanente, artículo 102). Segunda aula de TIC.

f. Relación Centro con el Entorno (Instituciones, Ongs……) g. Mejorar los procesos de Atención a la Diversidad. h. Desarrollar de forma consensuada mecanismos de seguimiento y evaluación del Centro de forma

endógena y exógena.

Plan General Anual 2008­2009

CEIP Ramón de Campoamor

45

FUNCIONES DEL EQUIPO DIRECTIVO Y ÓRGANOS COLEGIADOS:

TEMPORALIZACIÓN

FUNCIONES

D IRE C T O R

J E S T U D I O S

S E C R E T A R I O

C C O N V I V E N C

C L A U S T R O

C.E S C O L A R

E D O C E N T E

PRIMER TRIMEST

SEGUNDO TRIMEST

TERCE R TRIME STRE

• Planificación General del Curso

• Normativa Organización y Función

• Asignación de Tutorías.

• Nombrar Coordinadores de Ciclo.

• Normativa de convivencia de Centro.

• Participación en la vida del Centro.

• Plan de Acción Tutorial.

• Tramitación de ayudas materiales

• Elaboración de Horarios del Curso escolar.

• Organización Refuerzos Educativos.

• Coordinación de actuaciones E.O.E.P.

• Programar la reunión inicial con padres

• Juntas de Evaluación.

• Revisión y aprobación de Cuentas.

• Archivo de Facturas y envío de Anexos

x x x x x x

x

x

x

x

x x x x x

x x x

x

x x x x x

x

x

x

x x x x x x x

x

x

x

x x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x x

x

x

x x

x

x x x x x x x

x x x x x

x

x x x x x

x x x x x x x x

x x x

x

x

x x x

x

x x

x

x x x x x x x x x x x x x x

x

x

x

x x

x

x

x x x x x x x x

x x x

Plan General Anual 2008­2009

CEIP Ramón de Campoamor

46

• E. y Aprobar Anteproyecto Presupuesto.

• Elaboración del Plan General del Centro.

• Aprobar presupuesto.

• Aprobar el Plan General Anual.

• Elaborar el PCC De 2º Ciclo de E.I y 3º E.P

• Revisar el PCC del 1º y 2º Ciclo E.P.

• Remisión a la inspección de la PGA.

• Recogida Programaciones de niveles.

• Criterios de evaluación.

• Revisión de P.G.A • Coordinar Equipos

Docentes • Estadísticas

Rendimientos Académicos

• Control de faltas de alumnado

• Informar de las faltas del Profesorado.

• Solucionar faltas del Profesorado

• Enviar partes de faltas a la Inspección

• Presidir la Comisión de Convivencia

• Resolución de Conflictos de Disciplina

• Evaluación del Simulacro de Evacuación

• Convocar Órganos Colegiados

• Presidir Órganos Colegiados

x x x x

x

x x

x

x

x

x x

x

x x x x

x

x

x

x

x

x

x

x x x

x

x

x

x

x

x x

x x x

x

x

x x

x x x x x

x x x x x x

x x x x x x x X x

Plan General Anual 2008­2009

CEIP Ramón de Campoamor

47

• Dinamizar el Consejo Escolar

• Promoción y Renovación de Material Escolar

• Matriculación • Actualización y

Renovación de Inventarios

• Remitir Actas de Evaluación

• Facilitar Información a la C. Educativa

• Expedir certificaciones del Centro

• Revisión del Proyecto de Centro

• Coordinar A. Perfeccionamiento.

• Favorecer la Convivencia en el Centro

• Impulsar las relaciones con Instituciones

• Revisión del PCC 2º Ciclo

• Aprobación del PCC 2º Ciclo

• Elaboración Memoria Final

• Aprobación Memoria Final

• Envío de Memoria Final

Plan General Anual 2008­2009

CEIP Ramón de Campoamor

48

10. PLAN DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO Como en años anteriores se desarrollarán seminarios de formación del profesorado en el

centro con el fin de potenciar como recursos educativos las Tecnologías de la Información y la Comunicación y la Biblioteca Escolar

10.1 Seminario de nuevas tecnologías

El centro escolar desde hace 6 años tiene el proyecto de integración de las nuevas

tecnologías de la información y la comunicación aprobado por la Consejería de Educación y

Ciencia del Principado.

La formación de este seminario cumple un papel muy relevante para llevar a cabo dicho

proyecto: es el cauce donde se canalizan todas las inquietudes, necesidades o problemas que

puedan aparecer a la hora de utilizar las TOC en el proceso de enseñanza­aprendizaje del

alumnado. Con el seminario de NNTT del centro se pretende realizar las siguientes tareas:

§ Coordinación y planificación del proyecto de NNTT del centro: horario, organización,

materiales a emplear en cada ciclo, nivel, área.

§ El estudio y análisis de los aspectos curriculares, organizativos y funcionales derivados del desarrollo de la Ley Orgánica de Educación.

§ Puesta en común de todas las actividades realizadas en el centro utilizando las nuevas

tecnologías.

§ Formación del profesorado del centro en distintos aspectos de nuevas tecnologías.

§ Integración progresiva del uso de las TIC en el desarrollo del currículo de las distintas

áreas.

§ Información de las novedades que vayan apareciendo en la intranet educativa e internet.

§ Uso y potenciación de la página web del centro como un recurso didáctico del centro.

a) OBJETIVOS DEL SEMINARIO NNTT:

Fundamentalmente estos aspectos:

1. Involucrar a todo el profesorado del centro en el empleo de las TIC en el proceso de enseñanza­

aprendizaje.

2. Utilizar la página web del centro como un recurso didáctico en las distintas áreas del currículo

3. Dotar al profesorado de autonomía para el uso de las TIC con el alumnado.

4. Informar al profesorado de todas las novedades que van apareciendo tanto en la Intranet de

Educastur como en Internet que puedan ser recursos interesantes para emplear con el

alumnado

5. Intercambio de experiencias, ideas, sugerencias o mejoras entre todos los componentes del

seminario.

Plan General Anual 2008­2009

CEIP Ramón de Campoamor

49

6. Que todos los aspectos trabajados reviertan en proceso enseñanza­aprendizaje con el

alumnado.

b) CONTENIDOS Y ASPECTOS A TRATAR:

• Aula modelo: funcionamiento, organización y diferentes formas de trabajo.

• Manejo sencillo por parte del profesorado y el alumnado del gestor de contenidos Drupal

(base de la futura página web del centro)

• Servicios en línea de Educastur: portales, temáticos, blogs…

• Ordenadores de las aulas: funcionamiento, organización y diferentes formas de trabajo.

• Competencias curriculares en TIC de acuerdo con la LOE.

• Vídeo e imagen en Internet: uso de al bums, Youtube, flickr….

• Weblogs, moodle y cazas del tesoro: funcionamiento y características.

• Resolución de problemas que puedan aparecer en con los medios que dispone el centro.

• Estudio de programas educativos.

• Análisis de recursos de Internet para poder utilizarlos en el aula.

• Navegador educacional de Asturias.

• Los “rincones” de E, Infantil y Primaria en las distintas aulas del centro

Plan General Anual 2008­2009

CEIP Ramón de Campoamor

10.2 Biblioteca Escolar

PRINCIPALES CONSTATACIO NES

OBJETIVOS ACTUACIONES RESPONSABLES

Local Mantener la biblioteca en orden. Respetar las normas de utilización.

Realizar dinámicas para interiorizar las normas de uso y convivencia

Todo el personal que utilice la biblioteca.

Clasificaciones Continuar las labores de catalogación. Difundir la información.

Catalogar en ABIES. Elaborar catálogos por edades y centros de interés.

Bibliotecaria en colaboración con los componentes del seminario y tutores.

Señalización Mantener el cuidado de la señalización actual.

Reponer los tejuelos defectuosos. Realizar dinámicas para comprender y utilizar adecuadamente la señalización.

Bibliotecaria en colaboración con los componentes del seminario y tutores.

Mobiliario y entornos adecuados a los intereses alumnos

Actualizar el mobiliario y los entornos en función del presupuesto.

Redecorar la biblioteca con paneles y materiales del alumnado.

Bibliotecaria en colaboración con los componentes del seminario y tutores.

Uso de las TIC Promover el uso de las TIC en función de la disponibilidad de los equipos.

Actividades de búsqueda de libros en la red de bibliotecas así como páginas web de interés para el fomento de la lectura.

Bibliotecaria en colaboración con los componentes del seminario, tutores y responsable de NNTT.

Actualización del material

Ampliar el material en función de las carencias.

Compra y selección de materiales apropiados a las edades del alumnado del centro.

Bibliotecaria

TEMPO

RALIZA

CIÓN

Curso 2008­2009

Plan General Anual 2008­2009

CEIP Ramón de Campoamor

Presupuesto Comprar material nuevo. Cambiar el mobiliario. Contratar alguna actividad de animación a la lectura.

Según posibilidades económicas. Equipo directivo y bibliotecaria.

Personal Colaboración

Realizar seminario Quincenalmente seleccionar actividades para el hábito lector y mantenimiento de la biblioteca.

Bibliotecaria (coordinadora) y componentes del seminario. Responsable de NNTT

Promoción lectora

Contagiar al alumnado el gusto por la lectura como fuente de placer y conocimiento.

Colaborar con el plan lector. Desarrollar dinámicas para fomentar la promoción lectora.

Bibliotecaria en colaboración con los componentes del seminario y tutores.

Implicación en la actividad educativa del centro

Desarrollar la quincena cultural. Elaborar y ampliar horarios de la biblioteca. Colaborar con el plan lector.

Promover actividades sobre mitología y literatura asturiana (temática anual) Seminario de biblioteca.

Equipo directivo y bibliotecaria

Anexo: Proyecto de biblioteca 2008­09.”Un mundo para todos”

Plan General Anual 2008­2009

CEIP Ramón de Campoamor

52

11. PLAN DE CONVIVENCIA En relación con el OBJETIVO PRIORITARIO Nº 2

(Ver Anexo VII Plan de Convivencia)

12. REVISIÓN DE LA PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 12.1. OBJETIVOS

En la resolución del 6 de Agosto de 2001 se establece el procedimiento para realizar la evaluación interna del centro.

Con el fin de conocer y valorar el funcionamiento de todos los órganos de gobierno y de coordinación docente, así como el funcionamiento del proceso de enseñanza­aprendizaje se establecerá el presente plan de evaluación interna.

Este proceso detectará los posibles defectos de funcionamiento y en la medida de lo posible será la base para la corrección de los mismos.

12. 2. PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Se seguirán los siguientes pasos:

• Recogida de los datos pedidos a los órganos de gobierno, a los de participación en el control y gestión de los centros y los de la coordinación docente.

• El Equipo directivo elaborará el informe de evaluación con los datos recibidos. • El informe se presentará al Claustro y al Consejo Escolar para su conocimiento. • Se propondrán medidas correctoras en el funcionamiento general del centro y en los

órganos de coordinación docente.

12.3. FECHA DE LA EVALUACIÓN Se llevará a cabo en Febrero de 2009.

12.4. PLANTILLAS PARA LA RECOGIDA DE DATOS A) Del Claustro y Consejo Escolar:

ü Sobre el número de reuniones: ­ Número de reuniones. ­ Fechas de las reuniones.

ü Sobre los acuerdos alcanzados; ­ Temas tratados y acuerdos más importantes.

ü Valoración del funcionamiento: ­ De la periodicidad de las reuniones. ­ Del desarrollo de las sesiones. ­ De los temas tratados. ­ De los acuerdos alcanzados.

ü Propuestas de mejoras.

B) De los órganos de coordinación docente

Plan General Anual 2008­2009

CEIP Ramón de Campoamor

53

El desarrollo del currículo que corresponde al momento actual es: o Poco ajustado a lo planificado. o Ligeramente adelantado/retrasado con lo

planificado o Acorde con lo planificado

La relación entre los objetivos, actividades, metodología y recursos o Escasa Aceptable Buena Muy alta

La Programación es: o Poco adecuada o En algunos temas no está adecuada o En general es adecuada o Muy adecuada

¿La programación de aula entregada al Jefe de Estudios está actualizada o Si No

Los profesores/as del ciclo llevan a sus alumnos/as a la Biblioteca o utilizan la Biblioteca de aula

o Nunca o Esporádicamente o Semanalmente según el horario asignado o Más veces que el horario asignado

En la opinión de los componentes del ciclo, la incidencia de la Biblioteca en la práctica docente es:

o Nula o Importante o Escasa o Muy importante

Los profesores/as del ciclo llevan a sus alumnos/as al aula de Informática o Esporádicamente Semanalmente según el horario asignado o Más veces que el horario asignado o Esporádicamente

¿Se utilizan los medios informáticos en la propia aula del grupo? o Nunca o Frecuentemente o Alguna vez

En la opinión de los componentes del ciclo, la incidencia de los medios informáticos en la práctica docente es:

o Nula o Importante

1.­Proceso de enseñanza y práctica docente

Plan General Anual 2008­2009

CEIP Ramón de Campoamor

54

o Escasa o Muy importante

¿Se crearon materiales didácticos propios? o No, ninguno o De tipo colectivo (murales, carteles, etc.) o Complementarios para las salidas y actividades

complementarias o Para varios temas y/o áreas.

Enumera o describe los materiales propios hechos más significativos

Se utilizan recursos didácticos variados: libros de texto, Biblioteca, medios informáticos, medios audiovisuales

o Nunca o Con frecuencia o Casi nunca o Habitualmente

Las actividades complementarias y salidas escolares realizadas hasta el momento han resultado

o Algunas han sido poco adecuadas o La mayoría han sido adecuadas o La mayoría han sido muy buenas

¿Se trabajan en el aula las actividades complementarias y salidas escolares? o Poco o Antes de realizarlas o Antes y después de realizarlas

¿Se aplican actividades diferenciadas para los alumnos/as (ampliación, refuerzo, específicas...)?

o Nunca o Actividades de refuerzo o Actividades de refuerzo y ampliación o Actividades específicas

¿Los alumnos/as del ciclo tienen y traen habitualmente el material imprescindible o Todos tienen el material y habitualmente lo tren o Hay un número significativo que lo tienen pero a

veces no lo traen. o Hay algunos casos que no tienen el material

básico(cuantos) ¿Se realizan actividades de refuerzo para los alumnos/as que no han superado la primera evaluación?

o No se hace ninguna o Sobre todo se basan en tareas para casa o Se hacen por medio del apoyo/refuerzo del mismo

profesor

Plan General Anual 2008­2009

CEIP Ramón de Campoamor

55

o Por medio de apoyo/refuerzo de otro profesor OBSERVACIONES

¿Se tienen al día los documentos de tutoría: control de faltas, cuaderno de tutoría? Registro de evaluación, registro de visitas de padres o Solamente algunos o Todos ellos

Sobre la asistencia de las familias a las citas individuales de tutoría o Algunos no vienen nunca ¿Cuántos? o Solamente vienen si los cita el profesor/a o Vienen siempre que los cita el profesor/a o A veces solicitan ellos la cita

Cuando se solicita colaboración a las familias, la mayoría de ellas o Se implican poco o Dicen que sí pero no cumplen lo acordado o Cumplen lo acordado durante un tiempo razonable

¿En el ciclo hay casos destacados de falta de colaboración por parte de las familias? o No o Si ¿Cuántos?

Sobre la organización de las reuniones generales con padres (fechas, duración, tiempo de preparación, temas propuestos, materiales entregados…)

o Poco planificadas o Poco preparadas o Estuvieron suficientemente planificadas y se desarrollaron con normalidad o Estuvieron bien planificadas y se desarrollaron bien

Materiales escritos entregados en las reuniones generales con padres o Horario o Cuadernillo de información general del centro o Relación de salidas y actividades complementarias o Material sobre evaluación o Material sobre contenidos y/u objetivos o Otros

Especialistas asistentes a las reuniones generales con padres. Considerad como un conjunto las dos reuniones realizadas o Ninguno o Algunos o Casi todos o Todos

2.­ ACCIÓN TUTORIAL

Plan General Anual 2008­2009

CEIP Ramón de Campoamor

56

Asistencia de las familias a la reunión general con padres o Menos de la mitad o Aproximadamente la mitad o La mayoría o Todos

Asistencia de las familias a la segunda reunión general con padres. o Menos de la mitad o Aproximadamente la mitad o La mayoría o Todos

¿Se llevaron a cabo las sesiones de evaluación? o No o Si, pero en fechas distintas a las establecidas o Sí, en las fechas establecidas

¿Hay criterios de evaluación similares entre todos los profesores del ciclo? o Sí o No

¿Asistieron los miembros de los equipos de ciclo, y especialistas a las sesiones de evaluación?

o Solamente los tutores o Los tutores y la mayor parte de los especialistas o Los tutores y todos los especialistas

¿Se levanto acta de las sesiones de evaluación? o No o Sí

OBSERVACIONES:

Plan General Anual 2008­2009

CEIP Ramón de Campoamor

57

¿Puede considerarse bueno el clima de convivencia entre los alumnos/as o No, hay demasiados casos de incumplimiento de las normas o No, puede mejorarse o Sí, aunque hay casos puntuales de incumplimiento de las normas o Sí, es bueno

Comparación de la convivencia entre los alumno/as con respecto al curso anterior o Peor que el curso pasado o Igual que el curso pasado o Se nota una cierta mejoría o Sensiblemente mejor que el curso pasado

¿En el ciclo se detectan incidencias importantes en la convivencia de los alumnos/as? o No o Algunos casos puntuales pero importantes o Algunos casos puntuales o Hay numerosos casos

Normas de convivencia o No están definidas o Los alumnos/as las conocen o Están expuestas por escrito en el aula o Están expuestas, claramente definidas y los alumnos/as las conocen

¿Se han realizado actividades conjuntas entre ambos grupos de ciclo? o No, no se hizo ninguna o Las actividades programadas para todo el colegio o En las salidas y actividades complementarias o Frecuentemente

¿Los alumnos/as del grupo asisten con puntualidad? o Sí o Sí, aunque hay algunos alumnos/as que se retrasan habitualmente o No, no son frecuente los retrasos

En caso de ausencia ¿los alumnos/as justifican las faltas? o Generalmente no o Generalmente a través del teléfono o Generalmente a través de una nota

¿Hay casos destacados de faltas de asistencia de alumnos/as? o No Sí ¿cuántos?

¿Hay algún caso en manos de la trabajadora social por faltas de asistencia? o No o Sí ¿cuántos?

OBSERVACIONES

3.­CONVIVENCIA, ASISTENCIA Y ABSENTISMO ESCOLAR

Plan General Anual 2008­2009

CEIP Ramón de Campoamor

58

¿Se realizan los apoyos de P.T establecidos al principio de curso? o No, hay muchos cambios o Hay algunos cambios o Sí, todos o casi todos

¿Hay altas o bajas de alumnos/as en P.T? o No hay altas ni bajas o Hay altas ( ) o Hay bajas ( )

¿Se realizan los apoyos llevados a cabo por otro profesor establecidos a comienzos de curso? o No, hay muchos cambios o Hay cambios acordados con J. Estudios o Sí, se realizan todos o casi todos

Hay altas o bajas de alumnos/as en estos apoyos o No hay altas ni bajas o Hay altas ( ) o Hay bajas ( )

¿Se realizan los apoyos llevados a cabo por el mismo profesor establecidos a comienzos de curso? o No, hay muchos cambios o Se introducen cambios para adaptarse a las necesidades o Sí, todos o casi todos ¿Se realizan los apoyos de A.L establecidos a comienzos de curso? o No, hay muchos cambios o Hay cambios acordados con J. Estudios o Sí, se realizan todos o casi todos

Hay altas o bajas de alumnos/as en A.L o No hay altas ni bajas o Hay altas ( ) o Hay bajas ( )

OBSERVACIONES

4.­ ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Plan General Anual 2008­2009

CEIP Ramón de Campoamor

59

Estas son las tareas previstas en la PGA, señala las levadas a cabo: o Unificar criterios de actuación en relación con los alumnos/as y con las familias o Coordinar la labor docente y elaborar las programaciones de aula. o Establecer la coordinación docente con los profesores especialistas que intervienen en

el nivel, con especial atención a los alumnos/as con nee o Seleccionar materiales didácticos de nivel o Seleccionar actividades complementarias y salidas escolares de nivel o Buscar contenidos de las áreas curriculares susceptibles de ser tratados por medio de

la experimentación o Ajustar el Plan anual de Acción Tutorial y Atención a la Diversidad al grupo y mantener

las reuniones necesarias con el profesor de PT o Preparar las reuniones generales de los padres que se llevarán a cabo a lo largo del

curso o Planificar, citar y mantener entrevistas individuales con cada familia de alumnos/as

dejando constancia de ellas o Mantener reuniones con especialistas, J. de Estudios para tratar temas relacionados

con la tutoría o Aportar los datos necesarios para la PGA y la Revisión de la PGA o Otras

OBSERVACIONES

Estas son tareas de las reuniones de ciclo: o Adaptar el Plan de Acción Tutorial y Atención a la Diversidad para ajustarlo a este curso o Participación en la elaboración del Plan de Convivencia o Coordinar las actividades complementarias y salidas escolares del ciclo o Elaborar los Proyectos Pedagógicos de salidas escolares y actividades

complementarias y sus memorias justificativas o Planificar actividades de integración curricular relacionadas con las NNTT o Valorar el modelo de informa de evaluación de Final de ciclo y modificarlo si fuera

necesario o Revisar los ítems de evaluación que se utilizan en los boletines de información de la

evaluación o Aportar los datos necesarios para la elaboración de la PGA y de la Memoria Anual o Analizar los resultados de la evaluación de los alumnos/as y participar en la evaluación

5.­ REUNIONES DE CICLO

Plan General Anual 2008­2009

CEIP Ramón de Campoamor

60

interna del centro o Valorar los materiales curriculares y los libros de texto y/o proponer los cambios que se

considere oportuno o Colaborar y participar en las actividades propuestas por el Claustro o Otras

OBSERVACIONES

¿Se hace un acta o resumen de lo tratado en las reuniones de ciclo? o No se hace nunca o Se hace algunas veces o Se hace de casi todas las sesiones o Se hace de todas las sesiones

Plan General Anual 2008­2009

CEIP Ramón de Campoamor

61

OBJETIVO Realizar las actuaciones necesarias para la aplicación de la LOE ­Conocer la propuesta curricular autonómica

o Se dedicó tiempo a la lectura de la propuesta curricular ­Se comenzó a realizar la concreción curricular de2º ciclo de E.I y l ª, 2º y 3º Ciclo

o Se elaboró el currículo de 2º Ciclo de E.I. o Se elaboró el currículo de 1º Ciclo o Se elaboró el currículo de 2º Ciclo o Se elaboró el currículo de 3º Ciclo

­Iniciar la elaboración de un Plan Lector o Si o No o Está en fase de elaboración

­ Realizar el seguimiento y aplicación de la nueva normativa y documentación sobre evaluación

o ¿Se aplica la nueva normativa referida a la evaluación? SI No

OBJETIVO Mantener un ambiente acogedor y confortable en las relaciones interpersonales entre todos los miembros de la comunidad educativa y promover actividades a la mejora de la convivencia entre alumnos/as ­ Elaborar y aplicar las normas de clase

o ¿Se elaboraron las normas de aula? o ¿Se aplican sistemáticamente?

­Revisar el Plan de Convivencia Y el Reglamento de Régimen Interno(Decreto 249/2007) o ¿Se hizo o está haciendo esta revisión? o ¿Está prevista la aprobación de las modificaciones?

­ Poner en marcha el Plan de Convivencia o ¿Se aplica el Plan de Convivencia?

­ Aplicar el Reglamento de Régimen Interno o ¿Se aplica el Reglamento de Régimen Interno? o ¿Se han aplicado sanciones significativas?

­ En la última reunión de ciclo de cada trimestre se tratará sobre el clima de convivencia proponiendo actividades para mejorarlo o ¿Se ha tratado en el último Claustro? o ¿Se ha tratado en el último Consejo Escolar?

­ Informar en las sesiones de Claustro y de Consejo Escolar de fin de cada trimestre sobre la convivencia en el Centro

o ¿Figuró este punto en el orden del día del Claustro? o ¿Figuró este punto en el orden del día de la última sesión de Consejo Escolar?

OBSERVACIONES

6.­ OBJETIVOS DE CENTRO

Plan General Anual 2008­2009

CEIP Ramón de Campoamor

62

OBJETIVO Utilizar las Nuevas Tecnologías como instrumento para favorecer el aprendizaje ­ Elaborar un horario de utilización del Aula de Informática y aplicarlo o ¿Se ha elaborado este horario? o ¿Se ha utilizado la instalación en el horario previsto? o ¿Se utiliza el ordenador de aula como recurso de aprendizaje con el alumnado?

­ Hacer seminario de formación para el profesorado que permita utilizar el aula como recurso educativo

o o

OBJETIVO Mantener un programa de actividades extraescolares adecuado a las necesidades de la comunidad educativa ­Participar en la convocatoria de Programa de Apertura de Centro

o ¿Se solicito la participación? ­ Nombrar un coordinador de este programa

o ¿Hay coordinador del programa? o ¿Quién es el coordinador?

­ Mantener un programa de actividades extraescolares suficiente, variada y atractiva o ¿Hay un programa amplio de actividades extraescolares? o ¿Tienen aceptación entre el alumnado? o ¿Hay un horario suficiente y adecuado de actividades extraescolares?

Plan General Anual 2008­2009

CEIP Ramón de Campoamor

63

7.­ PROPUESTAS DE ACTUACIÓN O DE MEJORA PARA EL RESTO DEL CURSO

Plan General Anual 2008­2009

CEIP Ramón de Campoamor

64

ANEXOS

.­ ANEXO I: ………………………. ANÁLISIS DE HORARIOS.

.­ ANEXO II: ………………………. APORTACIONES DE CICLO. ­ E. INFANTIL ­ E. PRIMARIA

.­ ANEXO III: …………………….. HORARIOS DE APOYOS

.­ ANEXO IV: …………………… APOTACIONES: PT, AL,TA.

.­ ANEXO V: ……………………. PROYECTO BIBLIOTECA.

.­ ANEXO VI: …………………… PROYECTO TIC.

.­ ANEXO VII: …………………. PLAN DE CONVIVENCIA.

Plan General Anual 2008­2009

CEIP Ramón de Campoamor

65

Plan General Anual 2008­2009

CEIP Ramón de Campoamor

ANEXO I: ANÁLISIS DE HORARIOS AULA

HORARIO DE AULA: 1º ED P. PROFESORA: SILVIA

Análisis del horario: ♦Se realizan 7 sesiones de apoyo en el aula que representan el 36% , con la siguiente participación 4 sesiones de apoyo profesora de EF+ED, dos sesiones de apoyo intraciclos y una sesión de TIC con el PT. ♦Se realizan 3 Sesiones de Atención Educativa en horario de R/LL que representa el 12% del horario. ♦El tutor se encuentra en el aula sólo en un total de 9 sesiones, que representa el 36% del horario. ♦La tutora ejerce de coordinación del ciclo, tiene 1 sesión que representa el 4% del horario. ♦La tutora tiene 1 sesión de preparación de materiales que representa el 4%. ♦Se realiza un desdoble en el área de inglés para acoplar LOE, que representa el 4%. ♦El Tutor, como todo el profesorado del Centro cumple Guardias: 1, que representa el 4% ♦Se especificará el Horario de AL y TA en el horario de Apoyos y en referencia al alumnado.

LUNES MARTES MIERC. JUEVES VIERNES LUNES MARTES MIERC. JUEVES VIERNES 1ª L L L L L 1ª L L L L L 2ª R M M MAT ING 2ª AT.EDUT M M M PREP.

MATER. 3ª EF CM

TIC EF CM MAT 3ª G CM/TIC COORD

CICLO CM M

4ª M L ING MUS CM TUT

4ª M L APOYO INTRACI

APOYO INTRACI

CM TUT

5ª AST PLAS CM D. ING AST 5ª AT.EDUT PLAS CM D.ING AT.EDUT

Plan General Anual 2008­2009

CEIP Ramón de Campoamor

HORARIO DE AULA: 2º ED P PROFESORA: Ángela

Análisis del horario: ♦Se realizan 7 sesiones de apoyo en el aula que representan el 36% , con la siguiente participación 4 sesiones de apoyo profesora de EF+ED, dos sesiones de apoyo intraciclos y una sesión de TIC con el PT. ♦Se realizan 3 Sesiones de Atención Educativa en horario de R/LL que representa el 12% del horario. ♦El tutor se encuentra en el aula sólo en un total de 9 sesiones, que representa el 36% del horario. ♦La tutora ejerce de coordinación del ciclo, tiene 1 sesión que representa el 4% del horario. ♦La tutora tiene 1 sesión de preparación de materiales que representa el 4%. ♦Se realiza un desdoble en el área de inglés para acoplar LOE, que representa el 4%. ♦El Tutor, como todo el profesorado del Centro cumple Guardias: 1, que representa el 4% ♦Se especificará el Horario de AL y TA en el horario de Apoyos y en referencia al alumnado.

LUNES MARTES MIERC. JUEVES VIERNES LUNES MARTES MIERC. JUEVES VIERNES 1ª L L L L L 1ª L L L L L 2ª M

TIC M ING M R 2ª M

TIC M APOYO

INTRACI M AT

EDUCT 3ª ING EF AST EF M 3ª COORD

CICLO G AT.

EDUCT PREP MATER

M

4ª MUS CM MAT AP INTR

CM AP. INTR

L 4ª APOYO INTRAC

CM M CM L

5ª R DESDB ING

CM PLAS CM T

5ª AT. EDUT DESDB ING

CM PLAS CM TUT

Plan General Anual 2008­2009

CEIP Ramón de Campoamor

HORARIO DE AULA: 3º ED P PROFESORA: MARORA

LUNES MARTES MIERC. JUEVES VIERNES LUNES MARTES MIERC. JUEVES VIERNES 1ª L L L L L 1ª L L L L L 2ª ING ING EF M EF 2ª APOYO

INTRAC COORD CICLO

APOYO INTRAC

M APOYO INTRAC

3ª M M M TIC

MUS R 3ª M M M TIC

G AT. EDUT

4ª AST CM L ING M TUT

4ª AT.EDUCT CM L PREP. MATER

M TUT

5ª CM PLAS AST CM DESD INGLÉS

5ª CM PLAS AT. EDUCT CM DESD INGLÉS

Análisis del horario:

♦Se realizan 4 sesiones de apoyo en el aula que representan el 16% con la siguiente participación:3 sesiones de apoyo intraciclos y una de PT. ♦Se realizan 3 Sesiones de Atención Educativa en horario de R/LL que representa el 12% del horario. ♦El tutor se encuentra en el aula sólo en un total de 11 sesiones, que representa el 44 % del horario. ♦La tutora ejerce de coordinación del ciclo, tiene 1 sesión que representa el 4% del horario. ♦La tutora tiene 1 sesión de preparación de materiales que representa el 4%. ♦Se realiza un desdoble en el área de inglés para acoplar LOE, que representa el 4%. ♦El Tutor, como todo el profesorado del Centro cumple Guardias: 1, que representa el 4% ♦Se especificará el Horario de AL y TA en el horario de Apoyos y en referencia al alumnado.

Plan General Anual 2008­2009

CEIP Ramón de Campoamor

HORARIO DE AULA: 4º ED P PROFESOR: FERMÍN.

Análisis del horario: ♦Se realizan 4 sesiones de apoyo en el aula que representan el 16% con la siguiente participación :3 sesiones de apoyo intraciclos y una de PT. ♦Se realizan 3 Sesiones de Atención Educativa en horario de R/LL que representa el 12% del horario. ♦El tutor se encuentra en el aula sólo en un total de 11 sesiones, que representa el 44 % del horario. ♦La tutora ejerce de coordinación del ciclo , tiene 1 sesión que representa el 4% del horario. ♦La tutora tiene 1 sesión de preparación de materiales que representa el 4%. ♦Se realiza un desdoble en el área de inglés para acoplar LOE, que representa el 4%. ♦El Tutor , como todo el profesorado del Centro cumple Guardias: 1, que representa el 4% ♦Se especificará el Horario de AL y TA en el horario de Apoyos y en referencia al alumnado.

LUNES MARTES MIERC. JUEVES VIERNES LUNES MARTES MIERC. JUEVES VIERNES

1ª L L L L L 1ª L L L L L

2ª M EF M EF M 2ª N G M APOYO INTRAC

M

3ª R M L ING AST 3ª AT.EDUC T

M L PREPAR. MATER

AT.EDUCT

4ª PLAS ING R M TIC

ING 4ª PLAS APOYO INTRAC

AT. EDUCT MAT TIC

APOYO INTRAC

5ª MUS CM DESDB INGLÉS

CM CM TUT 5ª COORD

NIVEL CM DESDB

INGLÉS CM CM

TUT

Plan General Anual 2008­2009

CEIP Ramón de Campoamor

HORARIO DE AULA: 5º ED P PROFESOR: TOÑI

LUNES MARTES MIERC. JUEVES VIERNES LUNES MARTES MIERC. JUEVES VIERNES

1ª L L L L L 1ª L L L L L

2ª EF M M ING M 2ª APOYO INTRAC

M M APOYO INTRAC

M

3ª M ING PLAS M TIC

EF 3ª M APOYO INTRAC

PREP MATERIAL

M TIC

COORD CICLO

4ª ING MUS AST CM EF

AST 4ª AT.EDUCT G AT. EDUCT CM AT. EDUT

5ª CM CM R CM L TUT 5ª CM CM AT. ECUCT CM L

TUT

Análisis del horario: ♦Se realizan 5 sesiones de apoyo en el aula que representan el 20% con la siguiente participación :4 sesiones de apoyo y una de PT. ♦Se realizan 3 Sesiones de Atención Educativa en horario de R/LL que representa el 12% del horario. ♦El tutor se encuentra en el aula sólo en un total de 10 sesiones, que representa el 40 % del horario. ♦La tutora ejerce de coordinación del ciclo , tiene 1 sesión que representa el 4% del horario. ♦La tutora tiene 1 sesión de preparación de materiales que representa el 4%. ♦Se realiza un desdoble en el área de inglés para acoplar LOE, que representa el 4%. ♦El Tutor , como todo el profesorado del Centro cumple Guardias: 1, que representa el 4% ♦Se especificará el Horario de AL y TA en el horario de Apoyos y en referencia al alumnado

Plan General Anual 2008­2009

CEIP Ramón de Campoamor

HORARIO DE AULA; 6º ED. PR. PROFESOR: TUTOR

LUNES MARTES MIERC. JUEVES VIERNES LUNES MARTES MIERC. JUEVES VIERNES

1ª L L L L L 1ª L L L L L

2ª M M TIC

R PLAS AST 2ª G INF 3 AT. EDUCT INF 4 AT. EDUT

3ª CM CM ING M ING 3ª CM CM G MUS 3ºEP G

4ª R EF M EF M 4ª MUS 2ºEP MUS 5º EP

INF 5 MUS 1ºEP PREP MATERIA

5ª ING MUS CM L CM TUT 5ª MUS 3ºEP MUS

6º EP CM L L/TUT

Análisis del horario: ♦ Se realizan 4 sesiones de apoyo: 3 intraciclos y una de PT. ♦ El tutor del curso tiene 10 sesiones , más dos de atención educativa. ♦ La tutoría es compartida por la profesora de Matemáticas ( Directora). ♦ Se especificará el Horario de AL y TA en el horario de Apoyos y en referencia al alumnado ♦ Los apoyos se complementan con la asistencia de alumnado susceptible de refuerzo al PROA( 4 sesiones)

Plan General Anual 2008­2009

CEIP Ramón de Campoamor

HORARIO DE AULA: ED. INF 3 años PROFESOR: Mª JOSÉ

LUNES MARTES MIERC. JUEVES VIERNES LUNES MARTES MIERC. JUEVES VIERNES

1ª ASAMBLEA ASAMBLEA RELIGIÓN INGLÉS ASAMBLEA 1ª ASAMBLEA ASAMBLEA RELIGIÓN ALTERNATIV

INGLÉS APOYO

ASAMBLEA

2ª T.INDIVD JUEGO

MÚSICA ASAMBLEA T.INDIVD

TIC T.INDIVIDUAL JUEGO 2ª T.INDIVD

JUEGO MÚSICA

APOYO ASAMBLEA T.INDIVD

TIC T.INDIVD JUEGO

3ª ASEO COMIDA

T.INDIVD ASEO/COM

ASEO COMIDA

ASAMBLEA ASEO/COM

JUEGO ASEO/COM 3ª ASEO COMIDA

ASEO COMIDA

ASEO COMIDA

ASAMBLEA ASEO/COM

ASEO COMIDA

4ª PSICOMOT RELAJACIÓN CUENTO

RELAJACIÓN AUDICCIONES

RELAJACIÓN CUENTO

E.F 4ª RELAJACIÓN AUDICCIONES

RELAJACIÓN CUENTO

RELAJACIÓN AUDICCIONES

RELAJACIÓN CUENTO

RELAJACIÓN AUDICCIONES

5ª ACT. MANUAL

JUEGOS MESA

M.A.V. JUEGOS MESA

ACT. MANUAL 5ª M.A.V JUEGOS

MESA ACT.

MANUAL JUEGOS MESA

GUARDIA

Plan General Anual 2008­2009

CEIP Ramón de Campoamor

HORARIO DE AULA: ED. INF 4 años PROFESOR: MILUCHA

LUNES MARTES MIERC. JUEVES VIERNES LUNES MARTES MIERC. JUEVES VIERNE S

1ª RELIGIÓN INGLÉS TIC ASAMBLEA INGLÉS 1ª ALTERNAT RELIGIÓN

APOYO INGLÉS

TIC ASAMBLEA APOYO INGLÉS

2ª T.G. T.G. ASAMBLEA T.G

MÚSICA TIC 2ª T.G

U.D

ASAMBLEA T.G U.D

ASAMBLEA T.G U.D

APOYO MÚSICA

TIC

3ª U.D / EPS

T.G.

U.D / EPS T.G.

U.D / EPS T.G.

U.D / EPS

T.G.

U.D / EPS T.G.

3ª JUEGO LIBRE

EPS

JUEGO LIBRE

EPS

JUEGO LIBRE

EPS

T.I

DESARROLLO COGNITIVO

EPS

U.D / EPS T.G.

4ª RELAJACIÓN CUENTO

RELAJACIÓN CUENTO E.F

RELAJACIÓN CUENTO

RELAJACIÓN CUENTO 4ª RELAJACIÓN

CUENTO RELAJACIÓN CUENTO PSICOMOT RELAJACIÓN

CUENTO

RELAJACIÓ N

CUENTO T.I

DESARROLL O

COGNITIVO

5ª T.I

DESARROLLO COGNITIVO

T.I

DESARROLLO COGNITIVO

PSICOMOT. T.I

DESARROLLO COGNITIVO

M.A.V

5ª T.I

DESARROLLO COGNITIVO

T.I

DESARROLLO COGNITIVO GUARDIA

T.I

DESARROLLO COGNITIVO JUEGO LIBRE

M.A.V

Plan General Anual 2008­2009

CEIP Ramón de Campoamor

HORARIO DE AULA: ED. INF 5 años PROFESOR: CONCHITA LUNES MARTES MIERC. JUEVES VIERNES LUNES MARTES MIERC. JUEVES VIERNES

1ª INGLÉS TIC T.I

TÉCNICAS INSTRUMENT

INGLÉS TRABAJO U.D

ASAMBLEA TRAB. U.D

1ª APOYO INGLÉS

TIC T.I

TÉCNICAS INSTRUMENT

APOYO INGLÉS

TIC ASAMBLEA TRAB. U.D

2ª ASAMBLEA

T.G

U.D

ASAMBLEA

T.I.C

T.I

TÉCNICAS INSTRUMENT

T.I

TÉCNICAS INSTRUMENT

2ª ASAMBLEA

T.G

U.D

ASAMBLEA

TIC

T.G

U.D

T.I

TÉCNICAS INSTRUMENT

3ª T.G

U.D

T.I

TÉCNICAS INSTRUMENT

RELIGIÓN JUEGOS

DIDÁCTICOS

T.I

TÉCNICAS INSTRUMENT

3ª T.G

U.D

T.I

TÉCNICAS INSTRUMENT

ALTERNATIVA

RELIGIÓN

T.I

TÉCNICAS INSTRUMENT

T.I

TÉCNICAS INSTRUMENT

4ª T.G

U.D

T.I

TÉCNICAS INSTRUMENT

MÚSICA E.F PLÁSTICA 4ª T.I

TÉCNICAS INSTRUMENT

T.I

TÉCNICAS INSTRUMENT

APOYO MÚSICA PSICOMOTR PLÁSTICA

5ª T.I

TÉCNICAS INSTRUMENT

M.A.V. JUEGOS DIDÁCTICOS PSICOMOTR TIC

5ª JUEGOS DIDÁCTICOS

M.A.V T.I

TÉCNICAS INSTRUMENT

GUARDIA PLÁSTICA

Plan General Anual 2008­2009

CEIP Ramón de Campoamor 75

ANEXO II: APORTACIONES DE LOS CICLOS

II.1. APORTACIONES A LA P.G.A. E. INFANTIL

A.COMPONENTES Y CALENDARIO DE REUNIONES:

El ciclo de E. Infantil está formado por los siguientes miembros: • Tutora de 5 años: Conchita González Rodríguez. • Tutora de 4 años : Emilia C. Fernández Amieiro. • Tutora de 3 años: Mª José Álvarez Rodríguez. • Apoyo a E. Infantil: Mª Amparo García Mañana. • Especialista de Música: Gerardo López Sánchez • Especialista de Inglés: Balbino Álvarez Rodríguez • Especialista de Religión: Carmela Villanueva Temprano • Especialista de Audición y Lenguaje: Amelia

Las reuniones de ciclo se realizarán los martes en horario de 14,00h. a 15,00h. Asistiendo, las profesoras tutoras , la de apoyo, la de religión y la de tutoría de acogida.

Hay programada una Reunión General antes de comenzar el curso escolar para el día (09­09­08) . En ella se presenta el Equipo Directivo y todo el Profesorado que va a participar en el ciclo. Ese mismo día se hacen reuniones por niveles( de 3 años, de 4 años y de 5años) el día 10 las familias pueden ir trayendo el material escolar y el día 11 comienza el curso.

B.OBJETIVOS: Para este curso se plantea los siguientes objetivos:

1. Adaptación progresiva de los alumnos de tres años. 2. Organización y acondicionamiento de las aulas u del patio interior. 3. Elaboración de material de apoyo para los tres niveles. 4. Elaborar y participar en un proyecto para fomentar en los alumnos el reciclado. 5. Elaborar y participar en un programa de desayuno saludable para realizar con los alumnos un

día a la semana: “Proyecto ¿ Qué rico está el Bocata?” 6. Elaborar la Programación General Anual y realizar las revisiones correspondientes a lo largo

del curso. 7. Elaboración del Proyecto Curricular. 8. Programar, solicitar y organizar las salidas pedagógicas y actividades complementarias

correspondientes al ciclo. 9. Participar en las actividades complementarias organizadas por el centro. 10.Participar en programas socioeducativos Cajastur: Seguridad Vial, Consumo Responsable y

Reducir, Reciclar, Reutilizar. 11.Revisar y concretar actuaciones adaptadas al ciclo relacionadas con el RRI.

Plan General Anual 2008­2009

CEIP Ramón de Campoamor 76

12.Revisar y hacer sugerencias adaptadas al ciclo del Plan de Convivencia. 13.Programar las reuniones de padres. 14.Fomentar la participación y colaboración de las familias en las actividades de aula. 15.Realizar las evaluaciones correspondientes a los tres trimestres y proponer alumnos con

necesidades de refuerzo. 16.Analizar y elegir los libros y material didáctico para el curso próximo. 17.Realizar la Memoria Anual.

C.DESARROLLO DEL PERIODO DE ADAPTACIÓN DE TRES AÑOS. Los niños de tres años comienzan el curso el mismo día que el resto del alumnado pero durante el

mes de setiembre se realiza el llamado “Periodo de Adaptación”

EDUCACIÓN INFANTIL: 3 AÑOS

HORARIO DEL PERIODO DE ADAPTACIÓN

ALUMNO: .....................................................................................

• Hora de entrevista:.......................................................................

• Horario desde el día 17 al 21 le corresponde venir en el 1º grupo: de 9:30 a 11 horas.

• Horario desde el 24 al 24: todos los alumnos de 9:30 a 12:30 horas

• A partir de octubre el horario normal del centro: de 9 a 14

Las entrevistas se hacen individualmente de cada alumno/a con sus padres o tutores, permanecíendo en el centro aproximadamente una hora . Mientras la tutora atiende a la familia ( haciendo preguntas , cubriendo fichas etc.) la profesora de apoyo se hace cargo del alumno/a enseñándole el centro y el aula ,así como, observando el material que ellos aportan y ubicándolo en su sitio.

En este periodo de adaptación también acordamos que las entradas al colegio se hiciesen por el “Patio Pequeño” que hay por la entrada principal, con el fin, de que los padres que los acompañan y las profesoras que los recogen les resulte más acogedor, afectivo y familiar.

D.ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS: Las salidas y actividades complementarias que el ciclo ha programado son las siguientes:

Noviembre: • Acuario 4 años(pendiente de confirmar) • Museo E. Valle 5 años(pendiente de confirmar) • Erase una vez un pincel 4 años(pendiente de confirmar)

Plan General Anual 2008­2009

CEIP Ramón de Campoamor 77

• Biblioteca Municipal del Coto 3 años • Taller de cocina de la Seronda Todos los niveles

Diciembre: • Acuario 5 años(pendiente de confirmar) • Taller de cocina de Navidad Todos los niveles • Fiesta de Navidad Todo el ciclo

Enero: • Teatro en las Termas 5 años(pendiente de confirmar) • Taller de cocina del Antroxu Todos los niveles

Febrero: • La triste historia de un marco con mucho mundo 5 años(pendiente de confirmar)

Marzo: • Expocuento : Gorilón Todo el ciclo

Abril: • De la panoya al platu 5 años(pendiente de confirmar)

Mayo: • Estancia en granja­escuela La Bouza 5 años(pendiente de confirmar) • Visita granja­escuela La Bouza 3 y 4 años • Exposición de apicultura Monte Deva 5 años(pendiente de confirmar) • Parque de Los Pericones Todo el ciclo • Fiesta de Graduación Todo el ciclo

Se ha solicitado también teatro y cuentos en los Centros Municipales pero no se han concretado las fechas. También se participa en el Programa de Educación Vial de la Dirección General de Tráfico Educación Infantil participa en las actividades complementarias que se programan para todo el centro:

• Fiesta de La Seronda • Día de la Paz • Carnaval • Quincena cultural • Salida de convivencia

E.ACCIÓN TUTORIAL

Dentro del Plan de Acción Tutorial, los objetivos y actividades que se plantean son los siguientes:

1. Conocer las características de los niños y niñas: • Reunión general al inicio de curso con los padres o tutores de todo el grupo de clase. • Entrevistas individuales al inicio de curso con los padres o tutores de los niños tres años y

acompañados de los mismos. • Reuniones periódicas a lo largo del curso para informarles de la marcha general y de

actividades puntuales. • Reuniones individuales a iniciativa de cualquiera de las partes. • Cuestionario para que la familia lo rellene, facilitando así datos importantes del alumno.

Plan General Anual 2008­2009

CEIP Ramón de Campoamor 78

2. Ayudar a los alumnos a conocer su entorno escolar: • Presentación e información de la ubicación del material en el aula y su utilización • Información de las normas básicas de convivencia para fomentar los valores y el respeto a los

demás. • Información de las diferentes dependencias del centro.

3. Realizar la observación sistemática de las conductas manifestadas por los alumnos: • Observación sistemática en diferentes actividades. • Cumplimentación de la carpeta­expediente de cada alumno.

4. Favorecer la aceptación de las diferencias individuales que cada escolar presenta, sin ninguna clase de distinción (sexo, raza):

• Facilitar la aceptación de que cada persona tiene unas diferencias, tendiendo a lograr la integración de cualquier tipo de alumno a través de juegos grupales y trabajo con grupos flexibles.

• Identificación entre compañeros según cualidades diferenciadoras • Escenificar el intercambio de roles.

5. Favorecer la integración de todos los alumnos, en especial los niños con problemas de adaptación y canalizar la integración de los de n.e.e.

• Promover experiencias diferenciadas en sus relaciones con los objetos y materiales del aula. • Fomentar el uso colectivo de los materiales mediante procedimientos cooperativos. • Determinar los espacios personales de cada niño. • Establecer un calendario de adaptación para los alumnos nuevos.

6. Fomentar la convivencia a través del juego con actividades como: • Juegos dirigidos de intercomunicación en los que se utilicen diferentes materiales o a través de

juegos tradicionales. • Dramatizaciones de situaciones, de las vivencias propias del niño, tratando de incidir o modelar

el autocontrol. • Juegos de expresión: adivinanzas, cuentos, chistes... en los que se destaque el respeto y la

colaboración. • Realizar trabajos de grupo de tipo manual: collage, murales, etc. • Confección de dibujos de los propios niños y hacer comentarios positivos. • Organizar fiestas en las que cada niño aporte algo personal.

7. Fomentar la autonomía de los alumnos en todos los aspectos: • Ejercitación de destrezas de hábitos funcionales: ir al servicio, ponerse y quitarse la ropa.

Abotonar y desabotonar, anudar y desanudar cordones... • Cuidado de la ropa y aseo en general. • Favorecer la integración en el aula a través de un buen equilibrio personal y emocional

evitando situaciones de ansiedad. • Interrelación afectiva tutora­niño.

Plan General Anual 2008­2009

CEIP Ramón de Campoamor 79

F.MATERIALES: A principio de curso los alumnos aportan al aula material de trabajo que se utiliza de forma conjunta

en 3 y 4 años. Los niños de 5 años mantienen algún material común, pero también utilizan otros de forma personal (lápices y rotuladores)

Las aulas cuentan con materiales propios para esta etapa que favorecen el aprendizaje manipulativo: puzzles, dominós, regletas, lotos, encajables, material de juego simbólico... Parte de este material es necesario reponer todos los cursos, pues con el paso del tiempo se deteriora.

G. NUEVAS TECNOLOGÍAS: Los alumnos de E. Infantil tienen asignado horario semanal para asistir al Aula de Nuevas

Tecnologías donde se trabaja con juegos educativos de lectoescritura, numeración, adquisición y afianzamiento de conceptos espaciales y temporales, etc.. Por otra parte, cada aula cuenta con un rincón de ordenador que es utilizado de forma individual para iniciación al uso del ordenador, juegos educativos o lectoescritura y también en grupos pequeños para trabajos de información, juegos en grupo, etc.

H.BIBLIOTECA: Las clases de E. Infantil poseen una Biblioteca de aula para utilizar de forma colectiva en animación

o de forma individual por los alumnos. Además, todos los grupos tienen asignado horario en la Biblioteca del centro. A los alumnos de 5 años se les ha proporcionado un carnet de lector y utilizan el servicio de préstamo semanalmente.

I. COORDINACIÓN DE LA ACCIÓN EDUCATIVA ENTRE CICLOS:

En el mes de setiembre se realiza una reunión entre la tutora de 5 años y la profesora que acogerá a los alumnos que pasan al primer ciclo de Primaria. Tal reunión es de gran interés y resulta muy gratificante para la tutora de primero porque se le da una idea muy general del curso y con pequeños matices que muy bien puede aprovechar. Quedando más reuniones pendientes si el ciclo las solicita.

Plan General Anual 2008­2009

CEIP Ramón de Campoamor 80

II.2 APORTACIONES A LA P.G.A. 1º CICLO E.P. El equipo docente del primer ciclo esta formado por los siguientes miembros :

­Ángela Ruiz, tutora de 2º nivel

­Alfredo, profesor especialista en P.T

­ Vanessa, profesora de Educación Física y apoyo.

­Silvia Pulido, tutora de 1º, coordinadora de ciclo.

A.CALENDARIO DE REUNIONES

Las reuniones del equipo docente se realizarán los martes de 14 a 15 horas y siempre y cuando surjan temas a tratar puntualmente.

B.OBJETIVOS GENERALES DEL EQUIPO DOCENTE

Para el presente curso se formulan los siguientes objetivos :

­ Elaborar la P.G.A del ciclo y realizar las revisiones correspondientes. ­ Revisar el P.C.C de ciclo. ­ Participar en las actividades programadas por el centro y recogidas en la P.G.A ­ Elaborar las programaciones didácticas. ­ Confeccionar la lista de material de los alumnos/as. ­ Programar, solicitar y organizar las salidas pedagógicas y actividades complementarias

del ciclo. ­ Informar a las familias a través de las reuniones generales y de las tutorías individuales . ­ Realizar las evaluaciones de los alumnos/as del ciclo y proponer alumnos con

necesidades de apoyo dentro de las medidas de atención a la diversidad. ­ Analizar los resultados de las evaluaciones en cada trimestre. ­ Incidir en los hábitos de orden , limpieza y organización en el ámbito escolar ,

fomentando la autonomía y la responsabilidad. ­ Fomentar la participación y colaboración de las familias en las actividades del aula y

del centro en general. ­ Reunirse y coordinarse con los equipos docentes de los otros ciclos. ­ Potenciar el uso y disfrute de la biblioteca de aula y del centro siguiendo las directrices

del Plan Lector. ­ Elaborar la memoria de fin de curso.

C.ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

El ciclo participará en todas las fiestas y conmemoraciones programadas por el centro a lo largo del curso :

Plan General Anual 2008­2009

CEIP Ramón de Campoamor 81

­ La Seronda ( Amagüestu ) ­ La Paz ­ Antroxu ­ Quincena Cultural. ­ Día de Convivencia

Así mismo llevará a cabo las siguientes salidas pedagógicas :

Primer Trimestre

­ Jardín Botánico , 1º y 2º ­ Cocinar a la romana , 1º ­ Curso de natación . 2º ­ Salida al entorno

Segundo Trimestre

­ Talleres de Juegos Matemáticos , 1º y 2º ­ Actividades de Animación a la lectura .Expocuentos. Centro Municipal del Coto. 1º y 2º

Tercer Trimestre

­ Los caballeros las prefieren rubias , 2º ­ Un día en la aldea , 1º y 2 ­ Primavera, verano…Las cuatro estaciones en los paisajes . Museo Jovellanos, 1º ­ Día de Convivencia ­ Granja – Escuela

D. ACCIÓN TUTORIAL. CONVIVENCIA

Durante el curso se realizarán tres reuniones generales con las familias para informar sobre la programación anual, actividades complementarias , normas u otros puntos que se propongan. Los lunes hay una hora de tutoría individual dedicado a las familias en horario de 16 a 17 horas , pueden ser convocadas por el tutor o a iniciativa de la propia familia . Los viernes en el horario de clase hay una sesión dedicada a tutoría con los alumnos lo cual no impide que haya otras tutoría individuales si surgen conflictos u otras causas que lo requieran de forma que se aborde el problema inmediatamente.

Se trabajarán con los alumnos y familias , a lo largo del curso , la normas de convivencia , de relación , orden y autonomía tratando de evitar conflictos , logrando un clima de convivencia y respeto.

Los equipos docentes se reunirán periódicamente para evaluar la marcha general del grupo y la individual de cada alumno así como extraordinariamente cuando el tutor lo solicite. De esta forma se pretende conseguir una coordinada acción tutorial.

Plan General Anual 2008­2009

CEIP Ramón de Campoamor 82

E.ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Dentro del grupo­clase se atenderá a aquellos alumnos/as que presenten dificultades en el aprendizaje .Para ello además de la tutora , se contará con el apoyo de los especialistas en P.T y A. L además de un profesor con horario disponible . El ciclo también dispondrá de apoyos intraciclo, para ello se dedicarán 2 sesiones semanales en cada nivel. Los alumnos/as inmigrantes de nueva incorporación que desconocen el idioma o tienen un retraso en su escolaridad ,son atendidos en el ¨aula de acogida ¨ en un horario establecido y según su s necesidades , permaneciendo el resto del horario escolar en su aula.

F. N.N.T.T.

Las Nuevas tecnologías se imparten en una sesión semanal por nivel con el apoyo del profesor P.T . y esporádicamente en otras sesiones .

Fundamentalmente se trabajan los contenidos que nos proporcionan programas como el NEA, Clic , juegos educativos, enciclopedia de consulta Encarta y los programas proporcionados por las Editoriales que refuerzan los contenidos de las programaciones didácticas .

G. BIBLIOTECA . PLAN LECTOR

Se continuará este curso con la implantación de un plan de lectura que ya comenzó el curso anterior al aplicarse la L.O.E en el ciclo .Para ello ya no se cuenta . por necesidades del centro con el profesor de apoyo a esta actividad .Las actividades a desarrollar para mejorar la competencia lectora en los alumnos/as estará vinculada a todas las áreas y se basará fundamentalmente en : ­ Lectura diaria utilizando varios tipos de textos y actividades de comprensión relacionadas

con éstos . ­ Manejo diario de libros, cuentos ,..en el aula y utilización de la biblioteca de aula . ­ Potenciación de la biblioteca del centro para fomentar el hábito lector y el gusto por l

a lectura . ­ Utilización material específico para reforzar la comprensión lectora ( cuadernillos, cuento..)

H.PROPUESTAS A LA PGA . PRIMER CICLO

Desde el ciclo se ve conveniente que se fijen una salidas pedagógicas para cada nivel, quedando preestablecidas para cursos posteriores u dejando otras opcionales .

Entre los distintos equipos docentes se buscarían las más adecuadas a cada nivel y edad de los alumnos/as . De esta forma se evitaría la repetición de algunas actividades a lo largo de la escolaridad .

Proyecto desayuno saludable . Sugerimos que se siga haciendo en Educación Infantil pero en primaria sería más complicado .Podría establecerse como norma a nivel de

Plan General Anual 2008­2009

CEIP Ramón de Campoamor 83

centro que el Viernes se traiga de casa solamente bocadillo y/o fruta .

Los inconvenientes que vemos son : ­No todos los alumnos/as traen comida al recreo. ­Puede haber problemas de tipo médico o religioso. ­No es posible comerlo en clase , sería en el patio. ­Es complicado elaborar en el centro bocadillos para todos los alumnos .

Mejora de Internet .A veces las dificultades de conexión impiden realizar tareas fundamentales como: faltas asistencia, notas ….etc

En cuanto a los proyectos del Centro : Acción Tutorial , Atención a la Diversidad, Plan de Acción Tutorial, Plan de Convivencia .no encontramos ninguna propuesta a añadir o modificar .

Plan General Anual 2008­2009

CEIP Ramón de Campoamor 84

II.3 APORTACIONES A LA P.G.A. 2º CICLO E.P.

A. OBJETIVOS GENERALES DEL PROCESO EDUCATIVO • Elaborar la Programación General Anual del ciclo • Participar en las actividades y salidas pedagógicas previstas en la PGA • Preparar las pruebas de exploración inicial de las distintas áreas • Organizar los distintos grupos de aula seleccionando actividades • Organizar las dos sesiones semanales de actividades a realizar en el aula de NNTT • Organizar los apoyos dentro del ciclo • Planificar las actividades complementarias • Analizar y elaborar las revisiones de la PGA • Analizar y elaborar las revisiones de la memoria final del ciclo • Elaborar y aplicar el Plan de Lectura

B. COORDINACIÓN DEL EQUIPO DOCENTE • Realizar reuniones quincenales el equipo de ciclo • Coordinar la acción educativa del profesorado que imparte docencia en cada grupo • Coordinación con el EOEP, tutora de acogida, y AL

C.MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

C.1­ Medidas de carácter organizativo Organizar en 3 sesiones semanales de apoyo intraciclo desarrolladas en el aula.

C.2­ Medidas de carácter operativo Preparar el material curricular con adaptaciones significativas

Participar en la elaboración de las actuaciones que se llevarán a cabo con los alumnos de integración tardía a las aulas

Del trabajo realizado en las diferentes sesiones de apoyo queda constancia escrita mediante documento titulado “Registro diario de los apoyos escolares” en el que se recoge el nombre del alumno/a, curso, fecha, área, contenido a trabajar, evaluación y observaciones.

Por lo que respecta a alumnos inmigrantes recién llegados y que aún no conocen bien el español permanecen dos horas diarias en el “aula de acogida”. El resto de la jornada lectiva se integran siguiendo el horario habitual de clase.

La comprensión y expresión en español es en este momento la mayor dificultad y por lo tanto el escollo prioritario que debemos salvar. Por eso centramos nuestro trabajo en estos primeros meses del curso en conseguir cierta fluidez en español comprendido, hablado y escrito.

Plan General Anual 2008­2009

CEIP Ramón de Campoamor 85

D.ACCIÓN TUTORIAL, CONVIVENCIA Y PARTICIPACIÓN 1. Trabajar con carácter preventivo las habilidades sociales de relación, orden y autonomía 2. Tratar de resolver los conflictos en el momento 3. Comprometerse entre todos los alumnos a construir y cumplir las normas de convivencia de la clase 4. Divulgar y explicar los derechos y deberes a los alumnos y familias

E.EVALUACIÓN DEL ALUMNO: EVALUACIÓN DE DIAGNÓSTICO 1. Explicar en la reunión inicial y en las trimestrales los objetivos y contenidos mínimos, así como los criterios de evaluación contenidos en el PPC elaborado de acuerdo con las directrices contenidas en la LOE 2. Explicar que en cuarto se realizará la evaluación de diagnóstico, al final el segundo ciclo de la Ed. Primaria 3. Informar que dicha evaluación se referirá parte de las ocho competencias básicas,

F. PROGRAMACIÓN DEL EQUIPO DOCENTE 1º Trimestre • Revisar la Programación General Anual e introducir las modificaciones que procedan • Analizar los contenidos previos de cada nivel de ciclo • Preparar las pruebas de exploración inicial • Estudiar los antecedentes académicos de los alumnos mediante la revisión del Expediente

Personal • Preparar la reuniones colectivas con los padres y más concretamente la general de

principio de curso • Planificar las reuniones de ciclo y con los especialistas • Realizar las entrevistas con las familias con el fin de mantener un seguimiento continuado

de la evolución escolar del alumnado • Elaborar los ejes de actuación y el enfoque didáctico del plan lector • Colaborar y participar en las celebraciones del centro • Recordar las normas de convivencia • Realizar las actividades complementarias programadas • Solicitar actividades complementarias para realizar en el 2º y 3º trimestre del curso

2º Trimestre • Analizar los resultados de la 1ª evaluación • Valorar los apoyos de ciclo y las medidas de atención a la diversidad que hayan sido

elaboradas • Realizar una valoración del cumplimiento de las normas del aula y del centro • Proponer medidas correctoras de comportamientos negativos • Realizar las actividades complementarias que hayan sido programadas para el 2º trimestre • Plan lector: Reflexionar y revisar las mejores estrategias para desarrollar el hábito lector • Reunión Con EOEP para tratar la evaluación de diagnóstico • Efectuar las reuniones del equipo docente del segundo ciclo

3º Trimestre

Plan General Anual 2008­2009

CEIP Ramón de Campoamor 86

• Analizar los resultados de la 2ª evaluación • Evaluar la puesta en práctica del Proyecto curricular LOE • Valorar los apoyos de ciclo y las salidas pedagógicas • Evaluar las medidas de atención a la diversidad que hayan sido elaboradas y realizar las

modificaciones que convengan • Analizar la aplicación del programa de convivencia e introducir las modificaciones oportunas • Valorar la eficacia del Plan de acción tutorial y modificarlo de acuerdo con las necesidades que

vayan apareciendo • Plan Lector: Repasar y evaluar los objetivos y la planificación de las actividades. Revisar si

hemos trabajado todo tipo de textos y si el proceso de lectoescritura se desarrolla adecuadamente

G. CALENDARIO DE REUNIONES El equipo docente del 2º ciclo tiene previsto realizar las reuniones de coordinación con una periodicidad quincenal los jueves de 10.50 a 11.45 horas o siempre que las necesidades de atención lectiva del centro nos lo requieran o permitan

H. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Fecha Título de la actividad Curso Lugar Oct 08 Villa romana de Veranes 3º Gijón Oct 08 Villa romana de Veranes 4º Gijón Oct 08 Alto y medio Nalón, Embalse de Tanes, ... 3º Campo de Caso Oct 08 Alto y medio Nalón, Embalse de Tanes, ... 4º Campo de Caso Nov 08 Amaguesto 3º Gijón Nov 08 Amaguesto 4º Gijón Nov 08 Enfants Terribles 3º Gijón F. I. Cine de Gijón Nov 08 Enfants Terribles 4º Gijón F. I. Cine de Gijón Ene 09 Teatro del agua 3º Gijón EMA Ene 09 Experimentando con el agua II 4º Gijón EMA Ene 09 Día de la Paz 3º Gijón Centro Ene 09 Día de la Paz 4º Gijón Centro

Feb 09 El transporte en la ciudad 3ª Gijón Museo del ferrocarril

Feb 09 El transporte en la ciudad 4ª Gijón Museo del ferrocarril

Feb 09 Carnaval Gijón Centro Feb 09 Carnaval Gijón Centro Abr 09 Quincena del Libro 3º Gijón Centro Abr 09 Quincena del Libro 4º Gijón Centro May 09 Noega, el castro de los Cilúrnigos 4º Gijón Campa Torres

May 09 Conciertos didácticos de música tradicional 3ª Gijón Pueblo de Asturias

May 09 Conciertos didácticos de música tradicional 4ª Gijón Pueblo de Asturias

May 09 Todos tondos 3ª Gijón Museo Piñole

Plan General Anual 2008­2009

CEIP Ramón de Campoamor 87

May 09 Todos tondos 4ª Gijón Museo Piñole Jun 09 Día del Medio ambiente 4º Gijón Los Pericones Jun 09 Día del Medio ambiente 3º Gijón Los Pericones Jun 09 Jornada de Convivencia 3º Gijón Jun 09 Jornada de Convivencia 4º Gijón

I. NNTT Las Nuevas Tecnologías se imparten en una sesión semanal: miércoles los alumnos/as de 3º y

los jueves los alumnos de 4º. Fundamentalmente los contenidos que se trabajan son los que nos proporciona “Nea”, “Clic” y esporádicamente la enciclopedia de consulta “Encarta”.

I. BIBLIOTECA Y PLAN LECTOR Le damos en este ciclo una importancia primordial a la lectura. Pretendemos hacer de ella una

actividad prioritaria porque entendemos que si no hay un buen nivel lector todas las demás actividades y requerimientos estarán sensiblemente mermados.

El objetivo principal del área de Lengua se centra en ayudar a los alumnos a dominar las destrezas básicas del lenguaje: comprender, leer con correcta entonación, escribir, escuchar y hablar. Nuestra intervención educativa se dirigirá tanto a los aspectos comprensivos como expresivos aunque quizá dándole mayor importancia a los primeros.

Leer un texto y comprenderlo significa hacer que el alumno entienda, interiorice y asimile el mensaje que recibe y que está contenido en el texto y también proporcionarle una actitud crítica frente a dicho mensaje.

La expresión no la queremos entender sólo en que el alumno pueda transmitir sus sentimientos, ideas y vivencias, sino también en que aprenda a construir nuevas ideas, a darles forma y a organizarlas.

Lo que pretendemos, en definitiva, es que el alumno aprenda a conocer y a utilizar su propia lengua a siempre partir de las producciones lingüísticas que habitualmente realiza. Por eso el punto de partida será distinto en cada alumno. Habrá, por tanto que determinar su nivel de desarrollo individual.

Además, las diferencias individuales deberán ser contempladas de manera que se favorezca el deseo del niño de comunicarse y de mejorar su competencia lingüística.

Para trabajar el lenguaje oral es necesario realizar actividades muy diversas, aprovechando situaciones de la vida cotidiana y trabajando de manera adecuada los textos orales. La biblioteca de aula y la selección de textos en las visitas a la biblioteca del centro será un recurso imprescindible para lograr los objetivos que nos proponemos.

Los objetivos que tenemos programados son los siguientes: 1. Desarrollar y mejorar la competencia lectora de los alumnos/as con la participación de las familias y la comunidad educativa. 2. Promover el hábito de leer y la mejora de la competencia desde todas las áreas y materias y abordando la lectura de todo tipo de textos: expositivos, narrativos, enumerativos, etc., así como la lectura de gráficos, tablas, diagramas, mapas, listas, formularios, etc.

Plan General Anual 2008­2009

CEIP Ramón de Campoamor 88

3. Promover el uso de gran variedad de tipos de textos y situaciones de comunicación que den sentido al uso de la lectura y de la escritura. 4. Recoger las múltiples prácticas y experiencias que se desarrollan en el centro para sistematizar una acción conjunta desde todos los ámbitos: biblioteca escolar y biblioteca de aula, periódico escolar, concursos literarios, etc. 5. Potenciar el mayor aprovechamiento de la biblioteca escolar para conseguir la participación activa de las familias en la formación del hábito de leer y en el mejor aprovechamiento del tiempo libre.

Las actividades previstas para la consecución de los objetivos anteriores serán las siguientes: o Sesión diaria de lectura en las aulas con criterios variados en la selección de los tipos de texto y

en las actividades y modalidades de lectura. Para ello se trabajará durante varias sesiones sobre el mismo texto realizando actividades:

1. Antes de leer 2. Durante la lectura 3. Después de leer

J. PROPUESTAS DE MEJORA Las propuestas de mejora van fundamentalmente encaminadas a lograr una serie de

instalaciones y/o servicios de los que el centro no dispone: 1. Mejora en la conexión a Internet 1. Salón de actos 3. Laboratorio escolar 4. Una dotación más completa de personal docente de manera que los tutores/as puedan llevar a cabo una preparación y aprovechamiento más eficiente de recursos y medios.

Plan General Anual 2008­2009

CEIP Ramón de Campoamor 89

II.4 APORTACIONES A LA P.G.A. 3º CICLO E.P.

Equipo: CICLO

Fecha: 10­9­08 Horario: 14,00 a 15,00 h.

Miembros presentes: Tutores de 5º y 6º, profesores de Inglés y Asturiano.

Orden del día: 1. Objetivos de Ciclo. 2. Aportaciones a la PGA. 3. Actividades Complementarias. 4. Operación bocadillo. 5. Fecha próxima reunión.

Conclusiones y propuestas:

1. Prioridad a la elaboración del PCC­ Tercer Ciclo: Lengua (Toñi) Mate(Ana) C. M. (Gerardo) Resto de áreas (especialistas) Toma de decisiones que afecten al Ciclo (Actividades

Complementarias...) o al Centro (Actividades de Centro...) Aportaciones solicitadas desde el Equipo Directivo. Todas aquellas que como Equipo nos sean encomendadas.

2. Antes del 22 de septiembre. Sobre los planes de Acción Tutorial, Convivencia y Atención a la diversidad.

3. 5º­ FMC­ PA06 Una historia de astures y romanos­ Campa Torres ­ Las termas

­ SG01 Curso en el parque infantil de tráfico ­ Quinteto de cuerda

BM El Coto ­ El desorden no altera el producto ­ Actividades de animación lectora ­ El Comercio

6º­ FMC­ Taller “El vuelo de la mosca” ­ Curso de Educación vial ­ Planetario ­ Concierto ­ El Comercio 21 de enero. ­ Canal 10­ 24 de abril

4. De forma distinta a Infantil. En el recreo, sin facilitarles el bocadillo (lo traerán hecho de casa), fomentando su uso prioritario diario.

5. Martes día 16 a las 13,10 h.

Plan General Anual 2008­2009

CEIP Ramón de Campoamor 90

ANEXO III AT. DIVERSIDAD: HORARIOS

HORARIO PROFESOR: APOYOS INFANTIL 3 AÑOS

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

1º APOYO INF

APOYO INF

INGLÉS APOYO INF PT

2º MÚSICA APOYO INF

3º APOYO INF

4º APOYO INF PT

5º APOYO INF ALH

Plan General Anual 2008­2009

CEIP Ramón de Campoamor 91

HORARIO PROFESOR: APOYOS INFANTIL 4 AÑOS

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

1º AT. EDUCATIVA ®

ING APOYO INF

ING

2º APOYO INF

APOYO INF

MUSICA APOYO INF ALH

3º ALH ALH

APOYO INF

4º APOYO INF

5º APOYO INF

Plan General Anual 2008­2009

CEIP Ramón de Campoamor 92

HORARIO PROFESOR: APOYOS INFANTIL 5 AÑOS

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

1º ING PT ING APOYO INF

2º APOYO INF ALH

3º APOYO INF ALH

APOYO INF

AT. EDUCATIVA ® ALH

APOYO INF

4º MÚS APOYO INF

APOYO ®

5º APOYO INF

APOYO ®

Plan General Anual 2008­2009

CEIP Ramón de Campoamor 93

HORARIO PROFESOR: APOYOS 1º ED PRIMARIA

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

1º RE. EF+AD

RE. EF+AD

2º AT. EDUCATIVA

ALH

APOYO INTRACICLO

ALH

3º RE. EF+AD PT. TIC

RE. EF+AD ALH

4º APOYO INTRACICLO BIBLIOT

5º AT. EDUCATIVA

DESDB INGLÉS

AT. EDUCATIVA

Plan General Anual 2008­2009

CEIP Ramón de Campoamor 94

HORARIO PROFESOR: APOYOS 2º ED PRIMARIA

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

1º TA TA

RE (EF+AD)

TA TA

RE (EF+AD) ALH TA

2º PT TIC

T.A

RE (EF+AD)

TA TA

RE (EF+AD)

TA

AT. EDUCATIVA

TA

AC AC

AT. EDUCATIVA

AC AC

4º APOYO INTRACICLOS

APOYO INTRACICLOS

AT. EDUCATIVA

DESDB INGLÉS ALH

Plan General Anual 2008­2009

CEIP Ramón de Campoamor 95

HORARIO PROFESOR: APOYOS 3º ED PRIMARIA

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

TA TA TA TA TA

2º TA TA TA APOYO INTRACICLO TA

TA

3º AC AC

PT TIC AC

AC AT. EDUCATIVA

4º AT. EDUCATIVA

APOYO INTRACICLO

ALH APOYO INTRACICLO

ALH

5º AT. EDUCATIVA

DESDB INGLÉS

Plan General Anual 2008­2009

CEIP Ramón de Campoamor 96

HORARIO PROFESOR: APOYOS 4º ED PRIMARIA

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

TA TA TA TA

TA

2º APOYO INTRACICLOS TA TA

APOYO INTRACICLOS TA

TA APOYO INTRACICLOS TA

3º AT. EDUCATIVA

AT. EDUCATIVA

4º ALH AT. EDUCATIVA ALH

PT TIC

5º DESDB INGLÉS

Plan General Anual 2008­2009

CEIP Ramón de Campoamor 97

HORARIO PROFESOR: APOYOS 5º ED PRIMARIA

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

1º RE (PROF AST)

RE (PROF AST)

RE (PROF AST)

2º RE (PROF AST)

PT TIC

4º AT. EDUCATIVA

AT. EDUCATIVA

5º ALH AT. EDUCATIVA

ALH

Plan General Anual 2008­2009

CEIP Ramón de Campoamor 98

HORARIO PROFESOR: APOYOS 6º ED PRIMARIA

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

2º APOYO INTRACICLOS

PT TIC

AT. EDUCATIVA

AT. EDUCATIVA

3º APOYO INTRACICLOS

APOYO INTRACICLOS

4º AT. EDUCATIVA

5º ALH ALH

Plan General Anual 2008­2009

CEIP Ramón de Campoamor 99

ANEXO IV: AT. DIVERSIDAD: APORTACIONES PROFESORADO

A.PEDAGOGÍA TERAPEÚTICA

La finalidad primordial del Profesor de Pedagogía terapéutica es propiciar la integración del alumnado con necesidades educativas especiales asociadas a discapacidad, mediante la atención directa, la elaboración y el aporte de materiales adaptados de acceso al currículo y la coordinación con el profesorado del centro que también atiende a este alumnado.

Citar la Circular Inicio de curso 2007/2008 que nos dice que al especialista de Pedagogía Terapéutica , una vez cubierto el horario de atención al alumnado con necesidades educativas especiales, se les podrá asignar horas para atender a otra diversidad de alumnado.

El profesorado de Pedagogía Terapéutica realizará las siguientes funciones:

1. Intervenir directamente con el alumnado de necesidades educativas especiales en el desarrollo de los programas de intervención individual, planteando la atención directa de manera preferentemente grupal.

2. Asesorar al profesorado tutores y especialistas para que puedan atender con eficacia al alumnado que dentro de sus grupos presente n.e.e, colaborando con ellos en la elaboración de las adaptaciones curriculares individualizadas (ACIs) .

3. Elaborar, con la colaboración del profesor tutor, las adaptaciones de materiales didácticos para el alumnado.

4. Colaborar con el tutor y el profesorado en el seguimiento y evaluación del alumnado y de los programas de intervención, procediendo, en su caso, al reajuste continuo de éstos últimos.

5. Colaborar con el orientador en la detección y valoración psicopedagógica del alumnado con necesidades educativas especiales.

6. Colaborar con el profesor tutor en las actuaciones con las familias, en relación al proceso de enseñanza­aprendizaje del alumnado con necesidades educativas especiales con el que interviene.

7. Realizar, con el tutor, las evaluaciones continuas establecidas durante el curso para todo el alumnado, de acuerdo a los objetivos, contenidos y capacidades propuestas en la correspondiente adaptación curricular.

8. Colaborar, junto con los orientadores , con los Equipos Específicos u otras instituciones, en cuantas actuaciones sean necesarias para la valoración y atención educativa al a.c.n.e.e.

9. Aquellas otras funciones que le sean encomendadas por la Consejería de Educación en el ámbito de su competencia.

Las citadas funciones se desarrollan en un marco Normativo LOE, en el Preámbulo y en el Título II , y se enmarcan en unos criterios generales de actuación que citaremos a continuación:

A. Los recursos especializados en P.T son complementarios de los recursos ordinarios y tienen la finalidad de ayudar a que los a.c.n.e.e, asociadas a discapacidad, tengan, en los

Plan General Anual 2008­2009

CEIP Ramón de Campoamor 100

centros ordinarios, la atención especializada necesaria para aprender y evolucionar adecuadamente y poder, al mismo tiempo, beneficiarse de la riqueza de este contexto.

B. A partir de la evaluación psicopedagógica del a.c.n.e.e y de la propuesta curricular y organizativa realizada por la orientadora, el tutor elaborará el ACI, en colaboración con el PT y otros profesores.

C. Las intervenciones especializadas propuesta para el a.c.n.e.e se realizarán por el PT y estarán coordinadas por la orientadora y por la jefatura de estudios.

D. Compete a todo el profesorado del centro implicarse y colaborar en las medidas educativas ajustadas a las necesidades de los alumnos/as y sólo cuando las medidas ordinarias no resulten suficientes se sumará la actuación de los especialistas para las n.e.e.

E. El profesor de pedagogía atenderá al alumnado con necesidades educativas especiales que requiera adaptaciones significativas y muy significativas del currículo, bien dentro del aula, bien fuera de ella, y preferentemente utilizando los agrupamientos flexibles, ya que el trabajo en pequeño grupo, ya que razones pedagógicas aseguran beneficios mayores del aprendizaje social.

F. La intervención individual se realizará excepcionalmente y sólo cuando sea estrictamente necesario, según se determine en la evaluación psicopedagógica y en la propuesta curricular siguiente.

G. Se recogerá en el expediente del alumnado H. Se priorizará la utilización de las TIC en el proceso de enseñanza­aprendizaje.

La diversidad del alumnado es una característica normal y habitual en nuestras aulas, por lo que debe de ser asumida por el profesorado con criterios de normalización e inclusión y no de especialización.

No todas las necesidades educativas especiales requieren ayuda específica para ser atendidas. La ayuda que pueda precisar un alumno/a estará en función de la naturaleza, el grado de discapacidad o trastorno y su dificultad para el acceso al currículo. Es importante resaltar que la acción del profesor de pedagogía terapéutica en ningún caso debe sustituir la responsabilidad del profesor tutor, ni las intervenciones docentes de otros profesores para posibilitar la integración normalizada e inclusiva del alumno con necesidades educativas especiales.

B. AUDICIÓN Y LENGUAJE

La intervención de la maestra de audición y lenguaje durante el curso 07/08 tiene asignadas 20 horas semanales, completando el horario con el IES”Calderón de la Barca”(10horas).

En el presente curso está prevista la asistencia al aula de AL de 15 alumnos recogidos en el estadillo de alumnos con necesidades de apoyo logopédico de principios de curso.

La prioridad de actuación y el número de sesiones semanales se establece atendiendo a la gravedad de los casos y al tiempo disponible en el centro.

Para que un alumno reciba refuerzo logopédico se seguirá el siguiente cauce: ü El tutor que detecte dificultades en el habla y/o lenguaje de un alumno solicitará al Jefe de

Estudios, que el orientador escolar del EOEP lo evalué, rellenando un formulario de demanda de intervención además de la autorización de los padres.

ü El Jefe de Estudios tramitará esa demanda al EOEP.

Plan General Anual 2008­2009

CEIP Ramón de Campoamor 101

ü El orientador del EOEP explora el lenguaje del alumno y elabora un informe que dictaminará si ese alumno necesita o no recibir atención logopédica.

Los apoyos se realizan de forma individual o en pequeño grupo en el aula de AL, pudiendo realizarse actividades dentro del aula ordinaria (Estimulación del lenguaje oral, en E. Infantil). La maestra de AL se coordinará con el maestro de PT, orientador del EOEP y tutores de los diferentes alumnos.

Se entrevistará con los padres de los alumnos, para informar del seguimiento de la intervención y facilitar pautas. Al final del curso escolar realizará una evaluación del proceso que quedará reflejada en el informe final del alumno.

B.1. OBJETIVOS Teniendo en cuenta la importancia del lenguaje como medio de comunicación y representación, desde el aula de AL se intentará: ü Estimular y desarrollar las capacidades comunicativo­lingüísticas, tanto con carácter

preventivo con el grupo­aula, como de forma individualizada y pequeño grupo en intervención directa.

ü Intervenir en aquellos trastornos de producción de fonemas, bien sean funcionales (Dislalias ) u orgánicos (Disglosia), trastornos fonológicos y retardo general del habla y/o lenguaje.

ü B.2. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN ü Se partirá del informe elaborado por el EOEP, del expediente académico, entrevista con el

profesorado que imparte docencia a los alumnos, además se realizará una evaluación inicial del alumno para conocer la situación actual y planificar el programa correspondiente.

ü Se participará en las sesiones de tutoría y evaluación de dichos alumnos. ü Se realizará una evaluación continua basada en la observación del alumno tanto en el aula,

como en el aula ordinaria. ü Se realizará un informe final de todos los alumnos donde se haya intervenido que refleje todos

los alcances obtenidos y, en su caso, los objetivos aún por alcanzar.

C.REFUERZO EDUCATIVO

Durante el mes de septiembre, teniendo en cuenta la previsión hecha en junio, se observará a los alumnos para determinar aquellos que precisan refuerzo educativo. Esta atención tiene carácter abierto y, tanto las nuevas incorporaciones como las bajas, se comunicarán al Jefe de Estudios. La atención de estos alumnos por otro profesor se realizará preferentemente en el horario de las áreas instrumentales y con una dedicación de tres sesiones semanales, según queda reflejado en los horarios.

A principios de curso el Jefe de Estudios/profesor de PT establece reuniones con cada uno de los ciclos para planificar la atención a la diversidad para el curso. Se realiza la previsión de los alumnos con necesidades educativas especiales ya sean transitorias o permanentes y se agrupan en varios apartados: ü Alumnos con necesidades educativas especiales y Adaptación Curricular(atendidos por el

profesor de PT). ü Alumnos de refuerzo educativo y/o problemas conductuales sociales.

Plan General Anual 2008­2009

CEIP Ramón de Campoamor 102

ü Alumnos inmigrantes y con desconocimiento del idioma (Tutoría de Acogida y acceso al currículo).

ü Alumnos de refuerzo educativo. ü Alumnos de Audición y lenguaje.

También se elabora una relación de los alumnos que necesitan exploración psicopedagógica que, junto con la autorización de los padres, se entregará al jefe de estudios para que la remita al EOEP. Los tutores con alumnos de Refuerzo Educativo se coordinarán con el profesor encargado del apoyo, a fin de concretar los objetivos a trabajar, el tipo de apoyo dentro o fuera y cumplimentarán la ficha se seguimiento de refuerzo.

La coordinación de los profesores de apoyo y tutores se realizará en la reunión de ciclo con el fin de elaborar los objetivos del refuerzo educativo, así como el seguimiento y evaluación. La coordinación con el EOEP se realizará los martes de 14:00 a 15:00 horas.

Trimestralmente, el Jefe de Estudios mantendrá una reunión con los ciclos para revisar los refuerzos educativos y otros aspectos del Plan de Atención a la Diversidad.

D. AULA DE ACOGIDA

Por tercer año consecutivo el centro dispondrá de aula de acogida pues más del 10% de su alumnado es de origen inmigrante. La responsable de esta aula será la tutora de acogida. La asignación horaria de esta tutora será de 18 sesiones semanales para la elaboración de planes de intervención, seguimiento del desarrollo, evaluación de avances y coordinación del personal docente implicado; así como a la enseñanza de español, lectoescritura, acceso al currículo, refuerzo educativo y el apoyo fuera del aula de los alumnos/­as susceptibles de necesitarlo.

El aula de acogida está ubicada en la planta baja entre la clase de llingua/religión y la biblioteca. El desarrollo del programa será simultáneo a la escolarización de este alumnado en los grupos

ordinarios, conforme al nivel y evolución de sus aprendizajes.

Los objetivos generales del aula son: • Proporcionar las competencias lingüísticas en español en las cuatro destrezas: comprensión y

expresión oral y comprensión y expresión escrita, de forma que el alumnado de otras lenguas esté capacitado para incorporarse al sistema educativo y al currículo ordinario.

• Favorecer la adquisición de un vocabulario curricular de las distintas áreas que facilite su proceso de escolarización.

• Introducir el conocimiento del medio natural y social, poniendo el énfasis en los aspectos sociales y culturales de Asturias y España.

• Reforzar las competencias instrumentales básicas. • Proporcionar la adquisición de los conocimientos, estrategias y habilidades que les ayuden a

integrarse en la vida cotidiana del centro educativo y en el entorno que lo rodea.

El alumnado destinatario será exclusivamente alumnado de reciente escolarización en educación primaria que tras la evaluación inicial presente un nivel de español bajo o nulo y/ o carencias en las competencias instrumentales básicas que les dificulten el acceso al currículo ordinario.

Plan General Anual 2008­2009

CEIP Ramón de Campoamor 103

El aula estará organizada en tres niveles no simultáneos. La decisión de la puesta en marcha de cada uno dependerá de la situación inicial del alumnado que necesita refuerzo, así como de sus avances a lo largo del curso.

Los niveles son: Ø Nivel 1 de inmersión lingüística para aquellos con nivel nulo o bajo de competencia lingüística

en español. Ø Nivel 2 de inmersión lingüística y acceso al currículo para aquellos que ya han superado el nivel

1 o ya han adquirido unas competencias comunicativas básicas en español. Ø Nivel 3 de refuerzo educativo y acceso al currículo para aquellos que ya han superado los

niveles 1 y 2 pero presenten carencias en las áreas instrumentales básicas y dificultades para acceder al currículo ordinario.

La decisión para establecer cual es el nivel del alumnado se tomará entre la tutora de acogida, el tutor/­a del grupo referencia, el encargado/­a de los refuerzos educativos y el EOEP.

La evaluación del alumnado que participa en la tutoría de acogida será de dos ámbitos diferenciados. Por un lado el del aula de acogida y por otro el correspondiente al curso de referencia. Al menos 1 vez al mes se evaluará el proceso enseñanza­aprendizaje de este alumnado con respecto a los objetivos establecidos en el plan de trabajo de dicha aula.

En la evaluación trimestral del grupo ordinario acompañando al boletín de evaluación ordinario se les entregará un informe en el que se recogerán los resultados de su evaluación.

E.EQUIPO DE ORIENTACIÓN

Psicopedagoga: Nieves López Pérez Profesora Técnica de Servicios a la Comunidad: Ana Victoria Zapico Boix

Periodicidad semanal: Psicopedagoga: lunes completo y medio horario viernes Profesora Técnica de Servicios a la Comunidad: lunes

E.1.­ INTRODUCCIÓN

El Plan de Trabajo retoma propuestas realizadas el curso anterior y aporta nuevas actuaciones tras la valoración conjunta con Equipo directivo y profesorado de apoyo de las necesidades actuales, así como las instrucciones de la circular de inicio de curso.

Según se refleja en dicha circular: “Los planes de trabajo de los orientadores de los Equipos psicopedagógicos, en el ámbito de la intervención en centros se integrarán, en la medida de lo posible, en la planificación general del centro”. Respecto a esta cuestión hay que señalar que el cambio en el día de intervención del EOEP (de martes a lunes) forzado por el cambio del día de permanencia en sede, dificultará la coordinación necesaria con tutores que no disponen de exclusiva los lunes.

Plan General Anual 2008­2009

CEIP Ramón de Campoamor 104

E.2. PROGRAMAS A DESARROLLAR:

Señalar que no se establece diferenciación entre la orientadora y la profesora de Servicios a la Comunidad, ya que en mayor o menor grado ambos perfiles están implicados en cada uno de los programas a desarrollar.

A) ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD:

Aspectos organizativos:

• La coordinación con el Equipo Directivo de las líneas generales de intervención así como las prioridades a partir del análisis de necesidades y demandas se realizará preferentemente los lunes. Se colaborará con jefatura de estudios en la organización de los refuerzos/apoyos educativos así como en otras medidas que faciliten el plan general de atención a la diversidad, dentro del cual se encontraría el plan de acogida.

• La coordinación con el profesorado de apoyo (PT, Al) y profesora de acogida se realizara en las horas disponibles de los mismos.

• Las reuniones con tutores/as con alumnado de NEEs y dificultades generalizadas de aprendizaje (dictamen o informe psicopedagógico) se podrán realizar durante la jornada escolar lunes o viernes en el horario disponible del profesorado.

• La coordinación con el Centro Específico de Castiello para seguimiento del alumno escolarizado en modalidad combinada se establecerá viendo las posibilidades de las personas implicadas (tutoras, orientadoras y profesorado de apoyo)

OBJETIVOS:

v Facilitar el consenso en la toma de decisiones y abordaje de la atención a la diversidad

v Crear contextos de colaboración que hagan posible la respuesta educativa ajustada a las necesidades que plantee el alumnado desde la diversidad, con diferentes capacidades, estilos de aprendizaje, motivación e intereses, diferentes culturas, nacionalidades de origen, etc.

v Promover la participación de toda la comunidad educativa en las medidas adoptadas por el centro para la atención a la diversidad.

ACTIVIDADES:

­ Asesoramiento y colaboración con el profesor de PT, tutora de acogida, profesora de AL y el

Equipo Directivo en la organización de los apoyos a los niños con dificultades de aprendizaje y de

habla y/o lenguaje, en los apoyos para la adquisición de competencia en español y acceso al

currículo.

Plan General Anual 2008­2009

CEIP Ramón de Campoamor 105

­ Valoración psicopedagógica de alumnos susceptibles de n.e.e. previa demanda por escrito del tutor/a y autorización de la valoración también por escrito de la familia o tutor/a legal del niño. Realización de los correspondientes informes, si fuera preciso, o devolución oral de la información con el/la tutor/a. Propuesta de intervención educativa y de apoyos especializados, caso de confirmarse las n.e.e. Seguimiento puntual o continuado con los implicados en el proceso educativo del niño/a.

­ Asesoramiento individual a las familias de niños con n.e.e. u otro tipo de dificultades de aprendizaje, relacionales, afectivas y/o conductuales: Propuestas de pautas educativas de crianza y de conducta más adecuadas para llevar a cabo en el ámbito familiar como apoyo a los aprendizajes del niño en el aula, ajuste cognitivo y afectivo, etc.

­ Asesoramiento y colaboración con los tutores/as implicados, el profesor de PT y la profesora de A.L. del Centro, en la elaboración, seguimiento y evaluación de las oportunas Adaptaciones Curriculares que se precisen (individuales, de aula, y en su caso de ciclo o etapa), para responder al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo.

­ Asesoramiento y colaboración con los tutores/as, maestros/as implicados y el Equipo directivo del Centro, en la adopción y seguimiento de las medidas organizativas de atención a la diversidad que se precisen para responder a las realidades y necesidades educativas.

­ Orientación logopédica y prevención del lenguaje, colaborando con la especialista de AL en la valoración de los niños que presenten dificultades en esta área y el planteamiento de medidas de intervención si así se considerase oportuno.

­ Colaborar en las propuestas para flexibilizaciones del periodo de escolarización

B) ACCIÓN TUTORIAL, CONVIVENCIA Y PARTICIPACIÓN:

v Priorizar actuaciones relativas a: La atención a la diversidad de ritmos y formas de aprender del alumnado, el desarrollo personal y social de los mismos, la colaboración efectiva entre las familias y los centros.

v Definir las líneas prioritarias a desarrollar para cada etapa, ciclo y curso en relación a la acción tutorial, convivencia y participación

v Se colaborará en aquellas actuaciones derivadas del plan lector que puedan requerir nuestro asesoramiento.

v Participar en las coordinaciones de cambio de etapa: Infantil­Primaria y 6º de primaria y 1º ESO.

v Colaboración en la implementación, desarrollo y seguimiento del Programa de Acompañamiento que se lleva acabo en el centro (PROA)

v Asesorar en las actuaciones que el centro determine para incentivar la colaboración efectiva entre la familia y la escuela.

Plan General Anual 2008­2009

CEIP Ramón de Campoamor 106

C) PARTICIPACIÓN EN ÓRGANOS COLEGIADOS:

Ante la inexistencia de Comisión de coordinación pedagógica se asistirá de modo puntual a reuniones generales con el profesorado para recabar o informar acerca de cuestiones pedagógicas relevantes.

D) INTERVENCIÓN CON FAMILIAS Y COORDINACIÓN CON OTROS SERVICIOS

ACTUACIONES:

• Abordar las situaciones de absentismo escolar detectadas en los/as alumnos/as colaborando en el Programa de Absentismo Escolar dentro del Proyecto de Intervención Socioeducativa en Gijón, firmado por la Consejería de Educación y Cultura y el Ayuntamiento de Gijón.

• Colaborar con el profesorado en la prevención y detección de situaciones de riesgo y/o desventaja socio­económica, dando respuesta a las mismas y estableciendo, en caso necesario, las coordinaciones y/o derivaciones con los servicios implicados.

• Dar a conocer y asesorar, tanto al centro como a las familias, acerca de todos aquellos recursos, servicios y prestaciones existentes en las diferentes áreas del Bienestar Social a nivel de sector que puedan ser de su interés.

• Realizar la coordinación con los distintos Servicios del entorno que tengan incidencia en el centro (Centros de Atención Primaria, Centros de Salud Mental, Asociaciones, Servicios Culturales...).

• De acuerdo al Programa de Coordinación establecido entre la Fundación Municipal de Servicios Sociales y el EOEP, se establecerá la colaboración con los Servicios Sociales de la zona para:

1. detectar familias susceptibles de intervención 2. planificar y establecer las actuaciones para cada servicio 3. seguimiento de los casos ya iniciados en cursos anteriores 4. intercambio de información sobre recursos, programas… de otros servicios que

inciden en la zona.

E. 3. EVALUACIÓN DEL PLAN DE TRABAJO DEL EOEP EN EL CENTRO

La evaluación se realizará a final de curso teniendo en cuenta la valoración del trabajo realizado y se adjuntará a la memoria final.

Plan General Anual 2008­2009

CEIP Ramón de Campoamor 107

ANEXO V: PROYECTO BIBLIOTECA

A.Descripción del centro educativo:

El C.P.. Ramón de Campoamor esta situado en la zona este de Gijón, en concreto en el barrio del Coto cercano a seis colegios concertados. Es un centro de línea uno, habiendo tres unidades de educación infantil y seis de educación primaria con un total de 206 alumnos/­as y 19 maestros/­as.

Entorno al 30% del alumnado es de otra nacionalidad distinta a la española y un alto porcentaje del alumnado general recibe algún tipo de ayuda social por escasos recursos económicos acompañado de un nivel sociocultural bajo. El centro a su vez integra niños/­as con necesidades educativas especiales y desfases curriculares significativos.

De los 19 maestros que constituyen el claustro este curso: dos itineran con otros centros (A.L. y llingua) y otras dos están contratadas a media jornada (Religión y educación física).Cinco desempeñan distintas funciones combinando la impartición de especialidades con tutorías, proyectos y/­u órganos de gobierno. Los diez restantes asumen las coordinaciones de ciclo y los apoyos interciclo sobre los que se sustenta nuestro plan de atención a la diversidad.

Es un colegio de jornada continua. En septiembre y junio el horario lectivo es de 9 a 13 y de octubre a mayo de 9 a 14.Tenemos servicio de desayuno de 7:45 a 9, servicio de comedor de 14 a 16 y actividades extraescolares, patronato deportivo, PROA de 16 a 18:30 y apertura de centro de 19 a 00 horas. Realizamos la exclusiva los lunes de 16 a 19 tiempo dedicado a la atención de familias y seminarios de biblioteca o nntt (alternancia quincenal); martes y miércoles de 14 a 15.

B. Justificación del proyecto

Los últimos estudios revelan que la población escolar asturiana se encuentra dentro de la media nacional en matemáticas y conocimiento del medio siendo inferior en competencia lingüística por lo que se nos orienta a abordar la mejora de la comprensión lectora.

La reciente incorporación legislativa del plan lector y el nuevo enfoque de competencias básicas realizada por la unión europea nos muestra la lectura como eje vertebrador del proceso de enseñanza – aprendizaje pues beneficia y une la consecución de:

1.­Competencia en comunicación lingüística 2.­Competencia matemática 3.­Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico 4.­Tratamiento de la información y competencia digital 5.­Competencia social y ciudadana 6.­Competencia cultural y artística 7.­Competencia para aprender a aprender 8.­Autonomía e iniciativa personal

Plan General Anual 2008­2009

CEIP Ramón de Campoamor 108

Sin duda un buen hábito lector favorece no solo la comprensión sino la adquisición de vocabulario, el correcto uso ortográfico del lenguaje, la adecuada construcción de frases, elaboración de discurso, desarrollo del sentido crítico adquisición, ampliación y profundización de conocimientos...y un largo etcétera de beneficios curriculares. Pero” la lectura no solo sirve al conocimiento sino también al placer. Ayuda a la comprensión de lo propio y de lo ajeno, de lo diferente y lo excesivamente semejante, y agranda y afina, en fin, el tamiz ése por el que todo entra, y por el que todo sale”.

En el proyecto educativo del centro hacemos dos apuestas importantes una por la mejora de hábitos de convivencia en nuestra comunidad y otra por una atención a la diversidad donde todos integrados constituyamos una realidad plural que se mueva de forma conjunta hacía el crecimiento integral de sus componentes.

Creemos en la lectura como canal para descubrir formas de divertirse, de entretenerse, de aprender, de fomentar la imaginación, de pensar, de soñar. Creemos en la lectura como manera de encontrar el silencio, el ensimismamiento, el acercamiento a otras realidades, la amplitud mental, el desarrollo intelectual y emocional.

Pensamos que este proyecto podría contribuir a la mejora del rendimiento académico y del clima escolar por lo que está incluido en la programación general anual y cuenta con el apoyo del claustro y del consejo escolar. De igual modo sentimos que podría compensar las situaciones de privación sociocultural facilitando la imitación de un hábito tan enriquecedor y saludable.

C. Objetivos del proyecto

Tratamos de ser realistas cuando decimos que el objetivo principal es conseguir que los miembros de la comunidad educativa sientan la biblioteca como un lugar donde pasar un rato tranquilos leyendo, donde puedan saciar su curiosidad, donde puedan divertirse, donde puedan ampliar conceptos curriculares en un clima de respeto.

Somos conscientes del gran trabajo que tenemos por delante y que la obtención de resultados será vista con el paso de los años pero apostamos por un espacio del centro con grandes posibilidades pedagógicas al que queremos sacar jugo.

Tras el laborioso trabajo de los cinco últimos años con el proyecto “la biblioteca escolar como eje dinamizador del centro” tenemos catalogados más de 6000 volúmenes disponibles y accesibles adecuados al currículo de las distintas etapas. Ahora pretendemos darle más protagonismo y vida a todo este valioso material.

Si conseguimos que uno solo descubra el fascinante mundo de la lectura habremos logrado el objetivo aunque sin duda nuestras pretensiones sean con todos. No perdemos de vista que la biblioteca escolar debe seguir los objetivos generales propuestos en proyectos anteriores. Este proyecto es un punto y seguido que pretende enfatizar el objetivo principal sabiendo que los otros tres contribuyen a su consecución.

C.1. Objetivos generales:

• Ampliar las posibilidades de uso pedagógico del la Biblioteca

Plan General Anual 2008­2009

CEIP Ramón de Campoamor 109

• Garantizar la disponibilidad de los fondos existentes. • Equilibrar los fondos, adecuándolos al currículo de las etapas que imparte el centro. • Difundir los fondos existentes, facilitando el acceso a los mismos.

C.2. Objetivos específicos:

• Fomentar el gusto por la lectura • Mejorar el nivel de comprensión lectora • Potenciar el respeto de las reglas de uso de la biblioteca • Conseguir un espacio para todos, donde se pueda convivir el paz

D. Metodología, organización y funcionamiento

Como venimos haciendo se elaborará un horario en el que cada unidad tendrá una sesión semanal asignada para ir con su grupo­ clase acompañados del profesor tutor. Según disponibilidad se realizarán actividades diversas desde el préstamo y consulta de libros, colocación, restauración y cuidado del material, hasta dinámicas de animación a la lectura.

Se mantendrá el seminario de biblioteca en el cual el profesorado participante colaborará con las necesidades derivadas del uso y funcionamiento así como se consensuarán las propuestas a desarrollar.

Intentaremos que la biblioteca permanezca abierta el mayor tiempo posible así como mantenga un tráfico fluido de libros y material de hemeroteca para la complementación de las programaciones didácticas.

Siguiendo la tradición del centro se trabajará sobre un tema aprobado en claustro. En el presente curso 2008­09 hemos decidido centrarnos en la literatura y mitología asturiana como temática para las distintas celebraciones culminando en la quincena cultural.

Según la oferta educativa de las bibliotecas municipales y otras entidades educativas llevaremos a cabo una salida pedagógica por trimestre o actividad extraordinaria dentro del centro siempre y cuando se ajuste a los objetivos del proyecto.

E. Coordinadora del proyecto:

Tras cinco años coordinando el proyecto con una asignación horaria de cuatro sesiones susceptibles de reducción por necesidades de sustitución del centro, la coordinadora presenta la dimisión por desacuerdos con la carrera profesional. Dejando tras de sí una importante labor de catalogación, actualización y puesta en marcha de la biblioteca escolar.

Haciendo una apuesta por el refuerzo educativo del alumnado inmigrante así como de su integración social dentro del centro se propone a la tutora de acogida la coordinación del proyecto de biblioteca a fin de poder apoyar bajo un enfoque inclusivo. Cuenta con siete sesiones destinadas a tal

Plan General Anual 2008­2009

CEIP Ramón de Campoamor 110

fin , pretendiendo realizar los cursos de formación (ABIES) necesarios para el desarrollo de sus nuevas funciones. Adscrita al centro en comisión de servicios por motivos humanitarios viene desarrollando en los dos últimos curso actividades de animación a la lectura y estimulación del desarrollo del lenguaje puesto que es maestra especialista en audición y lenguaje.

F. Actividades a desarrollar y calendario

A continuación se detallan las iniciativas que nos proponemos realizar en relación con cada uno de los objetivos, detallando entre paréntesis cuáles son imprescindibles (I) y cuáles deseables (D).

Objetivo: Ampliar las posibilidades de uso pedagógico de la Biblioteca escolar

ACTIVIDAD RESPONSABLES PLAZO LÍMITE

Incluir el plan de trabajo en la P.G.A.(I) Equipo Directivo Septiembre de 2008

Elaborar horarios para todos los cursos.(I)

Jefe de Estudios y coordinador de B. Octubre de 2008

Proponer la elaboración y aplicación de un programa de lectura con objetivos y act. (I)

Coordinador de la B. Finales de octubre de 2008

Profundizar en la integración curricular de la B.E. (D) Seminario de B. E. Curso 2008­2009

Implicar al profesorado en la dinamización de la B.: 1­Distribuir la guía de la B.(I) 2­Poner a disposición de todos un archivador con act. de animación a la lectura ya realizadas.(I)

Coordinador de B. Profesor que las realiza. Primer trimestre

Apoyar y sugerir actividades para la celebración de la Quincena del Libro.(I) Equipo de Seminario. Abril de 2009

Implicar a profesores y alumnos en la gestión de la B.­colocación de tejuelos y labores de préstamo­.(I)

Profesores y Equipo de Seminario. Todo el curso 2008­2009

Organizar actividades con B. Municipal de El Coto.(D)

Equipo Directivo, Coordinador de B. y Tutores

Solicitud en el Primer trimestre

Evaluar las actividades realizadas en la B.(I) Equipo de Seminario Tercer trimestre

Objetivo: Garantizar la disponibilidad de los fondos existentes

Plan General Anual 2008­2009

CEIP Ramón de Campoamor 111

ACTIVIDAD RESPONSABLES PLAZO LÍMITE

Tejuelos, sello y registro(I) Equipo de Seminario de B. Según van llegando

Realizar la catalogación de libros.(D) Equipo de Seminario de B. Curso 2008­2009

Dar a conocer el tipo de libros relacionados con el tema a trabajar durante el curso. (I)

Equipo de Seminario de B. Curso 2008­2009

Objetivo: Equilibrar el fondo

ACTIVIDAD RESPONSABLES PLAZO LÍMITE

Mantener la suscripción a las revistas de distribución gratuita que nos llega.(I)

Coordinador de B. Septiembre de 2008

Pedir presupuesto al Equipo Directivo para equilibrar fondo.(I)

Equipo de Seminario de B. Primer trimestre de 2008­2009

Expurgar libros de consulta y adquirir nuevos fondos .(I)

Equipo de Seminario de B. Atender peticiones de alumnos y profesorado.

Primer trimestre

Eliminar documentos rotos o repararlos(I) Equipo de Seminario de B. Curso 2008­2009

Objetivo: Difundir los fondos facilitando el acceso a los mismos

ACTIVIDAD RESPONSABLES PLAZO LÍMITE

Hacer reuniones informativas para explicar el funcionamiento de la B. a los profesores interesados.(I)

Coordinador de B.

Primer trimestre de 2008­ 2009 Revisión de la P. G. A. Preparación de la Quincena del Libro. Revisión de Proyecto

Consensuar la política de préstamos.(I)

Profesorado a propuesta de Coordinador de B. Primer trimestre de 2008

Automatizar el préstamo. (D)

Coordinador de B. y coordinador de NNTT. Primer trimestre de 2008

Colocar paneles expositores con actividades relacionadas con la lectura para padres y alumnos.(I)

Equipo de Seminario de B. y tutores Todo el curso

Plan General Anual 2008­2009

CEIP Ramón de Campoamor 112

Para concluir y aun sabiendo que no es requisito de los contenidos recogidos en la resolución del 9 de junio del 2008, adjunto presupuesto orientativo para hacer más fácil el desarrollo del presente proyecto.

Presupuesto para el curso 2008­ 2009

­Fotocopias .............................................................................150 €

­Papel, cartulinas, rotuladores y otros de oficina.....................150 €

­Forro plástico, pegamento, etiquetas.....................................200 €

­Prensa, revistas .....................................................................300 €

­Adquisición de libros, cd´s ...................................................1000 €

­Celebración Quincena del libro ..............................................500 €

­Montaje exposiciones.............................................................200 €

­Fotos......................................................................................200 €

­Contratación de animaciones a la lectura.............................300€

TOTAL 3000 €

Proyecto de biblioteca C.P. “Ramón de Campoamor”.Curso 2008­09 Título: La biblioteca: un mundo para todos

Coordinadora: Noelia Carvajal Ferreira Tutora de acogida y maestra de audición y lenguaje

Plan General Anual 2008­2009

CEIP Ramón de Campoamor 113

ANEXO VI: PROYECTO DE TIC PLAN DE ACTUACIÓN PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO EN EL CURSO 2008­2009

A. Introducción y contexto: situación actual de las TIC en el centro: equipamiento, recursos, distribución, conexión a la Intranet Educativa, red local y conexión a Internet.

Nos encontramos en el barrio de “El Coto” de Gijón y somos un centro de línea 1, teniendo un aula por nivel, desde alumnado del primer nivel del segundo ciclo de infantil hasta el sexto nivel de educación primaria.

Es un Centro educativo caracterizado por la Administración educativa de Prioritario, y no precisamente por su situación geográfica, sino tener unos contextos étnicamente heterogéneos y por factores socio­económico­culturales. En el presente marco la trayectoria del Centro es hacer frente al contexto actual, con una participación e implicación del profesorado y de otras instituciones en el desarrollo de programas que se desarrollan actualmente:

• Asturias en la Red

• Apertura de Centros a la Comunidad,

• Programa de Acompañamiento escolar

• Programa de Acogida escolar

• Programa de Bibliotecas Escolares.

• Proyecto de “La Empresa en la escuela”.

• AT. A la Diversidad

• Asturias Espacio educativo

• Actividades Extraescolares con el Ayuntamiento P.D.M.

Para el curso 2008­2009 se continuará con la dinámica de actuación del curso precedente y que emana de la memoria del curso anterior. Después de 5 años de llevar a cabo el proyecto de nuevas tecnología en el centro se ha constituido en uno de los ejes centrales del proyecto educativo del C.P. Ramón de Campoamor.

A.1. Participantes: Todo el alumnado del centro participa en el proyecto de nuevas tecnologías del centro y en todas las áreas del currículo. Los datos de participación son: Alumnado: Infantil de 3 años: 20 Infantil de 4 años: 20 Infantil de 5 años: 25

Plan General Anual 2008­2009

CEIP Ramón de Campoamor 114

1º E. Primaria: 21 2º E. Primaria: 16 3º E. Primaria: 22 4º E. Primaria: 18 5º E. Primaria: 23 6º E. Primaria: 25 Profesorado: 19 de 19: Profesores 7, profesoras 12 Áreas: Todas las áreas del currículo: Educación infantil: Comunicación y representación, identidad y autonomía personal, medio físico y social y lengua inglesa. Educación primaria: Matemáticas, lengua castellana, lengua asturiana, conocimiento del medio, educación artística, educación física, lengua inglesa y religión. A.2. Equipamiento: el centro dispone de: 1. Aula modelo con;

• 23 ordenadores Pentium IV (uno sin conexión para trabajar el tratamiento de la imagen fija y en movimiento)

• Un escáner.

• Una impresora en color.

• Un cañón fijo en el techo.

• Un reproductor de DVD con una capturadora de vídeo externa.

• Una tableta digitalizadora para tratamiento de las imágenes fijas.

• Dos discos duros externos.

• Una grabadora CDROM externa.

• Un ordenador portátil.

• 25 auriculares y dos altavoces externos.

• Todo el software del centro.

2. Armario con diverso material: cables, conectores, piezas de recambio, CD y DVD vírgenes… 3. 2ª aula TIC:

• 12 ordenadores Pentium 3.

• Un ordenador portátil.

4. Un ordenador en cada aula: • Infantil 3 Pentium 3

• Infantil 4 Pentium 3

• Infantil 5 Pentium 3

Plan General Anual 2008­2009

CEIP Ramón de Campoamor 115

• 1º EP Pentium 2

• 2º EP Pentium 3

• 3º EP Pentium 3

• 4º EP Pentium 2

• 5º EP Pentium 2

• 6º EP Pentium 3

• Aula de idiomas. Pentium 3

• Aula de PT Pentium 3

• Aula de AL Pentium 3

5. Aula de acogida 3 ordenadores Pentium IV y una impresora. 6. Biblioteca escolar:

• Tres ordenadores Pentium IV, un escáner y una impresora.

• Un reproductor DVD, televisión y vídeotelevisor.

7. Otros ordenadores en diversas dependencias: • Sala de profesores Pentium 3

• Orientación escolar. Pentium 2

• AMPA Pentium 2

• Tutoría de E. Infantil Pentium 3

8. Otros materiales en armario de secretaría: • 2 cámaras de video (una DV y otra con disco duro)

• 3 cámaras de fotos: 1 reflex analógica, y 2 compactas digitales.

• 20 pendrives para el uso del profesorado.

• Un dictáfono digital para grabaciones del alumnado.

• 3 lápices wifi USB para utilizarlas en los ordenadores de aula.

A.3 Recursos: Aparte de todo el material anteriormente citado, todo el software esta catalogado, inventariado y

etiquetado en un armario del aula modelo. Cada profeso/a dispone de una copia de dicho inventario. Las cintas de vídeo y DVDs están en la biblioteca escolar del centro.

A.4. conexión a la Intranet Educativa, red local y conexión a Internet.

Plan General Anual 2008­2009

CEIP Ramón de Campoamor 116

Los ordenadores del aula modelo, biblioteca y sala de profesores tienen conexión a Internet y Educastur al estar conectados por cable a la red educativa del centro. Antenas WIFI:

• Una en la planta baja, que utilizando los 3 lápices WIFI permiten tener conexión a Internet y Educastur en Educación Infantil, aula de acogida y Orientación escolar.

• Una en la planta primera, que utilizando los 3 lápices WIFI permiten tener conexión a Internet y Educastur en 1º, 2º de educación primaria, aula de logopedia y aula de inglés.

• La segunda planta no tiene antena wifi y deja sin conexión a Internet las aulas de 3, 4º, 5º y 6º de educación primaria y aula de Pedagogía Terapéutica.

B. Utilización didáctica que se hace de los medios informáticos y audiovisuales en las áreas y materias, grado de integración curricular de estos medios y de los contenidos relacionados con las TIC, y horarios de uso de las aulas y de los espacios destinados a tal fin.

B.1. Utilización didáctica que se hace de los medios informáticos y audiovisuales en las áreas y materias, grado de integración curricular de estos medios y de los contenidos relacionados con las TIC Al ser este proyecto uno de los pilares fundamentales del Proyecto educativo de nuestro implica a

todas las áreas del currículo de E. Infantil y Primaria sin excepción, para que el alumnado pueda alcanzar las competencias curriculares emanadas de la LOE.

1. Educación Infantil: 1.1 Aula de nntt: se utiliza de forma rotativa un mínimo de dos horas semanales para trabajar las tres áreas del currículo, y siempre en base a las prioridades marcadas en referencia a la atención a la diversidad. En esta etapa es muy frecuente el uso del cañón fijo del aula modelo para trabajar con el alumnado. 1.2 Ordenador del aula como rincón de trabajo diario. Se realizan actividades de ampliación y refuerzo, trabajos colaborativos y exposición de actividades realizadas. 1.3. Uso de la cámara de vídeo, cámara de fotos y dictáfono digital en diversas actividades con el objetivo de realizar trabajo o libros colaborativos (de imágenes con texto y sonoros)

2. Educación primaria: 2.1. Aula modelo:

2.1.1. Todos los cursos la utilizan una o dos horas semanales para desarrollar el currículo de las áreas de matemáticas, lengua castellana y conocimiento del medio e inglés. 2.1.2. El área de lengua asturiana realiza una sesión quincenal en el aula modelo. 2.1.3. El área de educación musical realiza una sesión mensual en el aula modelo. 2.1.4 El área de educación física utiliza el aula al menos tres sesiones en el primer trimestre, 5 en el segundo trimestre y 2 en el segundo trimestre.

2.2. Ordenador del aula Se emplea para actividades de ampliación y refuerzo, exposición de actividades, trabajos colaborativos. Las áreas de Educación artística y Religión hacen uso de estos ordenadores para el desarrollo de actividades con el alumnado.

Plan General Anual 2008­2009

CEIP Ramón de Campoamor 117

2.3 El “programa de acogida” de alumnado inmigrante dispone de tres ordenadores y una impresora, donde se utilizan programas de diversas lenguas (chino, árabe, rumano…) para conseguir la rápida integración del alumnado inmigrante en el centro escolar. 2.4 El profesorado de AL y PT emplea para su labor docente (apoyo, refuerzo, aprendizaje) tanto del ordenador que se dispone en las dos aulas como en la propia aula de nuevas tecnologías.

B.2.horarios de uso de las aulas y de los espacios destinados a tal fin. El aula modelo está siendo muy utilizada por todas las aulas del centro en la actualidad:

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes 1º Hora 2º E.P EI 3 años Coord

NNTT/AT. Diver.

2º EP At. Diver

2º Hora AT. Diver Ed. Física/Religi ón/Música

Coord NNTT/Música

E.I. 5 años Asturiano/ 3º EP

3º Hora 1º E.P. 6º E.P 1º E.P. 3º E.P 6 ºEP/Coor. NNTT

4º hora Asturiano/ 2ºEP

Ed. Artística 6º EP 5º EP/Coord NNTT

Inglés/Ed. Física.

5º Hora 5º EP 4º E.P EI 4 años Inglés EI. 5 años. 16­19 horas

Seminario nntt

Informática Extraescolar

Informática Extraescolar

Informática Extraescolar

Informática Extraescolar

Al poder disponer de una segunda aula de nuevas tecnologías nos facilita que el alumnado tenga más horas de utilización de las TICS.

Estos ordenadores están en el aula de Lengua Asturiana y Religión, siendo imposible situarlos en otra dependencia por el problema endémico que tenemos de falta de espacios mínimos para cumplir la legislación educativa vigente. El aula es ocupada por las áreas de Lengua Asturiana y Religión Católica los lunes, miércoles y viernes (pudiendo hacer uso de los ordenadores) y quedando los martes y jueves para su uso con el alumnado de educación infantil:

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes 1ºHora

Asturiano/Religión E. Infantil Asturiano/Religión E. Infantil Asturiano/Religión

2ºHora

Asturiano/Religión E. Infantil Asturiano/Religión E. Infantil Asturiano/Religión

3ºHora

Asturiano/Religión E. Infantil Asturiano/Religión E. Infantil Asturiano/Religión

4ºhora

Asturiano/Religión E. Infantil Asturiano/Religión E. Infantil Asturiano/Religión

5ºHora

Asturiano/Religión E. Infantil Asturiano/Religión E. Infantil Asturiano/Religión

Plan General Anual 2008­2009

CEIP Ramón de Campoamor 118

El aula modelo quedaría con un horario parecido al del curso 2007­2008 con la diferencia de que se restarían tres horas a E. Infantil (una por nivel) que las utilizarán 4º, 5º y 6º de EP:

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes 1º Hora 2º E.P 5º EP Coord

NNTT/AT. Diver.

2º EP At. Diver

2º Hora AT. Diver Ed.Física/Re ligión/Música

Coord NNTT/Música

6º EP Asturiano/ 3º EP

3º Hora 1º E.P. 6º E.P 1º E.P. 3º E.P 6ºEP/Coor. NNTT

4º hora Asturiano/ 2ºEP

Ed. Artística 6º EP 5º EP/Coord NNTT

Inglés/Ed. Física.

5º Hora 5º EP 4º E.P EI 4 años Inglés 4º EP 16­19 horas

Seminario nntt

Informática Extraescolar

Informática Extraescolar

Informática Extraescolar

Informática Extraescolar

De esta manera, el alumnado de infantil y 4º, 5º y 6º de primaria ganarían, a la menos otra hora de utilización de las aulas TIC del centro para desarrollar el currículo de las distintas aulas.

C. Actividades que se desarrollan en el centro en las que se usan las TIC en los diferentes proyectos, así como el profesorado y el alumnado que participa en las mismas.

Las TIC (aparte de su empleo su utilización en las áreas del currículo) se utiliza en los proyectos o programas: • Proyecto de Apertura de centro: mediante la actividad de “informática” en horario de 16 a 18 horas.

• Programa de acompañamiento escolar PROA: donde van a disponer de los 12 ordenadores de la segunda aula TIC en horario de 16 a 17 horas.

• Programa de acogida de alumnado inmigrante: mediante los recursos de que dispone (tres ordenadores e impresora)

• Proyecto biblioteca escolar: Para realización de actividades durante todo el curso (con medios informáticos y audiovisuales) y sobre todo para la planificación, elaboración y desarrollo de la “Quincena cultural del CP Ramón de Campoamor”

• Actividades de Asturias Espacio educativo y Fundación Municipal de Cultura con la elaboración de libros colaborativos y presentaciones audiovisuales de las distintas salidas, visitas o actividades que se lleven a cabo.

En todos estos proyectos va a participar: • Todo el profesorado del centro

• Todo el alumnado del centro.

Plan General Anual 2008­2009

CEIP Ramón de Campoamor 119

• La monitora de la actividad extraescolar de “Informática”

La ONG “Adsis” que lleva a cabo las actividades del proyecto PROA.

D. Plan de actuación personal del coordinador o coordinadora para el próximo curso en el que se contemplen las actividades previstas para la dinamización de los recursos humanos y materiales del centro, la formación instrumental y metodológica del profesorado adscrito del centro y la integración de los medios tecnológicos en el desarrollo de los currículos y de las competencias básicas.

Durante el curso 2008/2009 el coordinador llevará a cabo una serie de actuaciones:

D.1. Potenciación de la página web del centro. Una vez analizados los elementos que debiera tener la nueva página, construida (con el gestor de contenidos DRUPAL) y subidas algunas actividades tipo durante el tercer trimestre, es el momento de llenarla de contenidos por parte del alumnado profesorado y madres/padres.

Se seguirá en la formación del profesorado, para que tengan la autonomía suficiente para trabajar con el alumnado y pueda desenvolverse con las galerías de imágenes, blogs, libros colaborativos, subir contenidos a la página… Esta formación se realizará en el seminario de TIC (eje central de este proyecto) y en las horas que el coordinador dispone en el horario lectivo para este proyecto. Con este modelo se busca un modelo de página donde:

• El alumnado pueda participar de manera mucho más activa e interactuando con la misma.

• Su mantenimiento sea mucho más fácil.

• Haya contenidos elaborados por los alumnos donde queden reflejadas las actividades que realiza el alumnado.

• Sea lo suficientemente potente y a la vez flexible.

• Nos sirva como base para el proyecto de uso avanzando de los siguientes cursos.

La implantación de la página web de carácter dinámico (siendo realistas) no se puede llevar a cabo completamente durante un único curso escolar. El objetivo final al utilizar Internet y la página web en particular, es trabajar en:

• Realización de actividades, cuentos, redacciones, trabajos… por parte del alumnado y subida a la página

• Cuestionarios

• Foros

• Acceso a recursos

Plan General Anual 2008­2009

CEIP Ramón de Campoamor 120

• Elaboración de libros colaborativos

• Blogs

• Realización de tareas conjuntas

• Utilización del sonido y la imagen (podcast y Youtube o cualquier otro repositorio)

• Tareas de investigación: utilizando la Web, enciclopedias virtuales, WebQuest, búsqueda del tesoro….

• Comunicarse e intercambiar información entre los alumnos del centro y con otros centros: videoconferencias, correo electrónico.

D.2. Utilización didáctica que se hace de los medios informáticos y audiovisuales en las áreas y materias:

Se seguirá con la misma filosofía de trabajo (que viene reflejada en la memoria del curso anterior) • El proyecto es para todo el centro.

• Todas las etapas, ciclo y niveles participarán en el mismo.

• Todo el alumnado utilizará las TIC. Para ello se establece un horario de uso de las aulas TIC y formas de actuación con los rincones de trabajo de cada aula.

• Todas las áreas del currículo usarán los medios audiovisuales e informáticos.

D.3. La formación del profesorado adscrito del centro Se formará un seminario o grupo de trabajo de TIC. Es el centro estratégico de todo el proyecto. En

él, a parte de una formación de todo el claustro (pues prácticamente asisten todos y todas) es también un lugar de encuentro para dar información, resolver dudas, solucionar problemas o planificar el trabajo que se va a realizar en la integración de las TIC en el proceso de enseñanza­aprendizaje del centro.

Tod@s consideramos que este proyecto sin la existencia de dicho seminario, no tendría mucho sentido. Se realizará los lunes de 17 a 19 horas, pues el horario que tiene el centro para la realización de seminarios. Tendrá una periodicidad quincenal.

Ocasionalmente, si hay alguna novedad, actividad, problemas, información de interés…. que haya que comentar, se realizarán reuniones los jueves de 14 a 15 horas, que son un complemento a las reuniones del seminario. Esta hora va a ser utilizada, preferentemente, para el nuevo profesorado que tendrá el centro escolar en el curso 2008­2009

En este seminario se pretende: D.3.a. la formación del profesorado interviniente en el mismo. Los contenidos a tratar son bastante variados, pero se va a incidir en dos aspectos muy importantes:

• Contenidos a desarrollar con las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en la distintas áreas del currículo de educación infantil y educación primaria y de acuerdo con la

Plan General Anual 2008­2009

CEIP Ramón de Campoamor 121

LOE y el nuevo currículo. Se incidirá especialmente en los niveles educativos donde se implantan.

• El Navegador Educacional de Asturias de educación primaria: estructura y funcionamiento en las actividades de enseñanza­aprendizaje con el alumnado y análisis de las nuevas unidades didácticas. Pagina web­Gestor de contenidos del centro: estructura, funcionamiento y actividades a realizar con el alumnado.

D.3.b. Tomar decisiones, cambios y modificaciones que se consideren oportunos en la puesta en práctica diaria del proyecto de nuevas tecnologías.

D.3.c. Lugar de encuentro para exponer experiencias, ideas y aportar sugerencias para el empleo de las TIC con el alumnado

D.3.d. Recibir información del coordinador y de los demás miembros del seminario.

D.3.e. Difundir al profesorado noticias de interés que se puedan producir en Educastur, Intranet u otro portal educativo y en las reuniones a seminarios, jornadas o reuniones que asiste el coordinador del proyecto de nuevas tecnologías.

D.3.f. Organizar las actividades del proyecto de una manera consensuada.

D.3.g. Ver los problemas que van apareciendo en la integración de las TIC y buscar soluciones.

D.3.h. Análisis de programas, páginas web, materiales para utilizar con el alumnado en su proceso de aprendizaje.

D.3.i. Analizar las posibles metodologías a emplear con el alumnado.

Este seminario siempre tiene un contacto y asesoramiento permanente ante cualquier idea, sugerencia o problema con los asesores de nuevas tecnologías del CPR de Gijón.

D.4 Otras actuaciones del coordinador. Aparte de todo lo anteriormente reseñado, el coordinador realizará o coordinará una serie de

acciones para la implantación de las TIC en el centro. • Coordinación en el uso del aula modelo y de la segunda aula TIC: funcionamiento, uso de la

misma con el alumnado y cambios a introducir en la dinámica con el alumnado.

• Coordinación de competencias básicas que se pretende que adquiera y desarrolle el alumnado

• La incorporación de competencias básicas al currículo permite poner el acento en aquellos aprendizajes que se consideren imprescindibles, desde un planteamiento integrador y orientado a la aplicación de los saberes adquiridos.

• En el marco de la propuesta de la U.E y de acuerdo con las consideraciones que se acaban de exponer, se han identificado ocho competencias básicas: comunicación lingüística, matemáticas, conocimiento y la interacción con el mundo físico, el tratamiento de la información

Plan General Anual 2008­2009

CEIP Ramón de Campoamor 122

y competencia digital, competencia social y ciudadana, competencia cultural y artística, para aprender a aprender y autonomía e iniciativa personal.

• Disponer de habilidades para buscar, obtener, procesar y comunicar información, y para transformarla en conocimiento.

• Ser competente en la utilización de las tecnologías de la información y comunicación como instrumento de trabajo intelectual incluye utilizarlas en su doble función de transmisoras y generadoras de información y conocimiento.

• Manejar estrategias para identificar y resolver los problemas habituales de software y hardware que vayan surgiendo.

• Aprovechar la información que proporciona y analizarla de forma crítica mediante el trabajo personal autónomo y el trabajo colaborativo.

• Utilizar la competencia del tratamiento de la información y competencia digital para organizar la información, procesarla y orientarla para conseguir objetivos y fines de aprendizaje, trabajo y ocio previamente establecidos.

• Comporta hacer uso habitual de los recursos tecnológicos disponibles para resolver problemas reales de modo eficiente.

• Utilizar las TIC extrayendo su máximo rendimiento a partir de la comprensión de la naturaleza y modo de operar de los sistemas tecnológicos, y del efecto que esos cambios tienen en el mundo personal y sociolaboral.

• Utilizar las TIC como herramienta de trabajo. Uso de modelos de procesos matemáticos, físicos, sociales, económicos o artísticos. Así mismo, esta competencia permite procesar y gestionar adecuadamente información abundante y compleja, resolver problemas reales, tomar decisiones, trabajar en entornos colaborativos y generar producciones responsables y creativas.

• Implica el tratamiento de las TIC ser una persona autónoma, eficaz, responsable, crítica y reflexiva al seleccionar, tratar y utilizar la información y sus fuentes así como las distintas herramientas tecnológicas.

• La contribución de cada área a la competencia TIC, será el eje de trabajo del presente Proyecto. Por ejemplo la iniciación al uso de la calculadora y de herramientas tecnológicas para facilitar la comprensión de contenidos matemáticos, está también unida al desarrollo de la competencia digital en el área de las matemáticas. El conocimiento de una lengua extranjera ofrece la posibilidad de comunicarse utilizándola y, lo que es más importante, crea contextos reales y funcionales de comunicación… En Lengua castellana, los medios de comunicación digitales que surgen continuamente, implican un uso social y colaborativo de la escritura, lo que permite concebir el aprendizaje de la lengua escrita en el marco de un verdadero intercambio comunicativo……

Plan General Anual 2008­2009

CEIP Ramón de Campoamor 123

A continuación se señala las competencias a desarrollar de forma específica en cada uno de los ciclos: El alumnado del tercer ciclo de EP tiene que llegar a poseer una serie de competencias educativas:

• Utilizar eficientemente los recursos tecnológicos para la realización de sus producciones, trabajar colaborativamente y facilitar su aprendizaje.

• Ser responsable en la utilización de las TIC.

• Utilizar las TIC para acceder a información y comunicarse con otros compañeros.

• Utilizar las TIC en la resolución de problemas y el aprendizaje autodirigido.

• Serán capaces de determinar cuando son útiles las TIC y escogerán las adecuadas para resolver las tareas.

El alumnado de los ciclos inferiores: • Utilizar diversos recursos tecnológicos que le permitan mejorar su aprendizaje.

• Conocer el manejo de las TIC, software y hardware, de acuerdo a su nivel de desarrollo: libros interactivos, software educativo, enciclopedia multimedia.

• Realizar trabajos cooperativos y colaborativos empleando las TIC.

• Utilizar recursos TIC, con ayuda, para recoger información.

• Informar al profesorado sobre las nuevas herramientas tecnológicas de la Comunidad Educativa de Educastur (en especial del nuevo Navegador Educacional de Asturias) los productos y sistemas disponibles para la enseñanza y difundir el modo de utilización en el aula y en la acción docente.

• Informar al profesorado sobre las nuevas herramientas tecnológicas que vayan apareciendo en Internet.

• Asistencia del coordinador al seminario para coordinadores de nuevas tecnologías del CPR que se planifique para el curso 2008­2009

• Coordinación con los asesores de nuevas tecnologías del CPR de Gijón para poder llevar a cabo las actividades del proyecto.

• Continuar con la integración de las tecnologías de la información y la comunicación en el currículo:

§ Revisión de los recursos utilizados el curso anterior para afianzar la integración de las tecnologías de la información y comunicación en el currículo del centro.

§ En cada trimestre se analizará las actividades a realizar en el siguiente y realizar un plan de actuación con el alumnado.

Plan General Anual 2008­2009

CEIP Ramón de Campoamor 124

• Coordinar la distribución del horario del aula de nuevas tecnologías.

• En colaboración con la Jefatura de estudios, cuando un grupo asista con su tutora o tutor al aula se realizará un apoyo de una segunda persona:

§ En E. Infantil: tutora junto con profesora de apoyo de E. Infantil y en ocasiones el coordinador del proyecto.

§ En E. Primaria: en tres cursos realizará el apoyo el coordinador del proyecto, el profesor de PT y en los otros tres decidirá (en septiembre) la jefatura de estudios quienes serán los que hagan esta tarea (una vez realizado el horario del centro)

§ El área de inglés estará apoyada por otro profesor del centro.

§ Asesoramiento al profesorado de Pedagogía Terapéutica y Audición y Lenguaje en los recursos a utilizar con el alumnado con los ordenadores que tienen en su aula y en el horario que tienen disponible del aula modelo.

§ Asesoramiento a la profesora responsable del “Proyecto de Biblioteca” del centro sobre el programa “Abies”.

§ Habrá un intercambio de ideas de los temas tratados en el seminario de nuevas tecnologías con el seminario de biblioteca del centro, para poder llevar a cabo acciones conjuntas entre ambos: trabajos, semana cultural, día del libro….

§ Asesoramiento a los responsables del programa PROA y plan de acogida de alumnado inmigrante

§ Cambios y actualización en la página web del centro.

§ Mantenimiento y mejoras del hardware del centro:

• Adquisición e instalación de una antena WIFI para que todo el centro pueda disponer de conexión inalámbrica a Internet. Adquisición de más tarjetas WIFI USB para el uso en los rincones de trabajo de cada aula del centro. Esto lleva consigo de que el profesorado aprenda a utilizarlos autónomamente. Estas compras están en función del presupuesto que disponga el centro.

• Puesta al día, en cada uno de estos rincones de trabajo y de los ordenadores del aula de acogida, Idiomas, Pedagogía Terapéutica y Audición y Lenguaje de los programas que se necesitan para las distintas áreas del currículo.

• Mantenimiento de todos los recursos del aula modelo del centro: ordenadores, monitores, impresora, proyector, portátil, escáner siempre en contacto con el Centro de Gestión de Servicios informáticos del Principado de Asturias (CGSI)

Plan General Anual 2008­2009

CEIP Ramón de Campoamor 125

• Mantenimiento de ordenadores de la biblioteca, administración, aula de orientación escolar y tutoría de educación infantil

• Mantenimiento de los diversos medios audiovisuales del centro: DVD, cámara de vídeo digital, cámara de fotos digital, escáner de biblioteca….

Mantenimiento del software del centro: § Continuar con el análisis de los programas.

§ Catalogación con el protocolo elaborado por el seminario.

§ Adquisición de nuevo software de acuerdo con las necesidades detectadas en el seminario.

§ Adaptación de las imágenes del servidor del aula modelo a las necesidades que se vayan planteando en el seminario de nntt. Habrá una revisión al principio del curso de dichas imágenes y otra en el segundo trimestre

Potenciación de los medios audiovisuales del centro. El centro se ha dotado de un ordenador para poder realizar edición de vídeo (firewire, memoria RAM

suficiente, tarjeta capturadota, tarjeta gráfica potente, pantalla de calidad) una capturadora, una tableta digitalizadora y de una nueva cámara de video digital con disco duro.

Durante el curso se ha continuado en la formación del profesorado en el uso de las cámaras de vídeo y fotografía digital para las actividades con el alumnado. Se va a volver a incidir en ello y con el objetivo de que sea el alumnado el que utilice la cámara: actividades de aula, salidas didácticas, etc. Por otra parte, dentro del seminario, se continuará trabajando el video digital como un recurso

didáctico de primer orden. Con esto se pretende que parte del profesorado sea capaz de: 1. Grabación de actividades 2. Volcado al disco duro. 3. Edición sencilla de las imágenes. 4. Elaboración de DVD con las imágenes. 5. Utilización de los DVD como recurso didáctico con el alumnado.

Empleo del profesorado del portátil y del cañón con el alumnado. El objetivo es que el profesorado tenga una total autonomía en su uso.

Utilización de enciclopedias, diccionarios e Internet como recursos para realizar trabajos con el alumnado. Se pretende que el alumnado adquiera autonomía en el manejo de estas herramientas. Se realizará una iniciación en el segundo ciclo de Educación Primaria y una profundización en el tercer ciclo.

Elaboración de materiales en formato CDROM y DVD En estos tres años que el centro dispone del proyecto de nuevas tecnologías, se han realizado

materiales de diverso tipo con el alumnado en las áreas de Lengua Castellana y Educación Artística: § “Cuentos hablados” con Neobook

§ Presentaciones en Powerpoint, Word sobre diversas actividades: salidas didácticas, actividades escolares, proyecto “La empresa en la escuela” y experiencias en el aula.

Plan General Anual 2008­2009

CEIP Ramón de Campoamor 126

Por los resultados obtenidos se va a continuar en la misma línea pues ha sido muy motivador para el alumnado del, pues se han visto partícipes directos de su elaboración. Se continuará realizando durante el próximo curso.

E. Propuestas de mejora del uso de los recursos y de los medios disponibles En todo lo anteriormente escrito se ha detallado una serie de cambios en el uso de los recursos y

medios que tiene el centro. Entre todas ellas destacaríamos dos:

§ Puesta en funcionamiento de la 2ª aula TIC que va incidir directamente en el alumnado.

§ Instalar una antena WIFI en el segundo piso, con lo que todas las aulas tendrían conexión a Internet para trabajar en los “rincones del ordenador”.

F. Cómo se difunde entre el profesorado y el alumnado la información y los recursos educativos en todo tipo de formatos y repositorios, y las posibilidades educativas que ofrecen los entornos de comunicación y colaboración a través de Internet.

El profesorado va a recibir esta información en el seminario en formato papel (algunas) y digital con el pendrive que dispone cada uno (la mayor parte de las veces) El alumnado recibirá alguna información en formato papel y tendrá a su disposición dicha información en el servidor del aula modelo para que lo pueda leer y copiarlo a un disco o lápiz de memoria.

G. Consideraciones finales 1. Tener en el centro todos estos medios y recursos de las tecnologías de la información y comunicación lo consideramos como un pilar fundamente para aminorar las desigualdades sociales del alumnado del centro, pues disponemos de un alumnado con unas características muy concretas, que en muchas ocasiones no tienen dichas herramientas en sus casas:

§ Alto porcentaje de inmigración.

§ Porcentaje importante de familias socialmente desfavorecidas.

2. Todos los componentes de la comunidad educativa del CP Ramón de Campoamor (alumnado, profesorado, padres y madres) están muy satisfechos con la utilización de las TIC en el aula:

§ Profesorado: hay predisposición e interés para su empleo en todas las áreas del currículo por parte del profesorado, pues están viendo que las TIC aporta una serie de ventajas: trabajo colaborativo, aprendizaje más significativo…

§ Alumnado: lo encuentra muy motivador y la participación es muy activa en todas las áreas.

§ Padres y madres: Están muy de acuerdo con el uso de las TIC en la educación de sus hijos e hijas, tal y como señalaron en las jornadas de puertas abiertas del aula de nntt (con una gran asistencia) o en la “quincena cultural” del colegio.

Plan General Anual 2008­2009

CEIP Ramón de Campoamor 127

H. Modificaciones al Plan de actuación Todas estas actuaciones enumeradas serán constantemente revisadas en el seminario del

centro, introduciendo las revisiones que se consideren oportunas. También, si el seminario y/o el coordinador del centro considera oportunos podrá introducir alguna actividad nueva para atender a las necesidades o intereses que vayan surgiendo en la aplicación del proyecto.

Plan General Anual 2008­2009

CEIP Ramón de Campoamor 128

ANEXO VII: PLAN DE CONVIVENCIA

INDICE

1.­ INTRODUCCIÓN 2.­ OBJETIVOS 3.­ INDICADORES DE EVALUACIÓN DE OBJETIVOS 4.­ ANÁLISIS DEL CENTRO 5.­ NORMAS DE CONVIVENCIA 6.­PROCEDIMIENTO DE ACTUACIÓN EN EL CENTRO 7.­ RESPONSABLES DE LA EJECUCIÓN DEL PLAN DE CONVIVENCIA 8.­SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN 9.­ INDICADORES DE EVALUACIÓN DE CUMPLIMIENTO DE NORMAS

Plan General Anual 2008­2009

CEIP Ramón de Campoamor 129

1.­ INTRODUCCIÓN

Convivir significa vivir con los demás, lo que supone que cada individuo debe compaginar sus intereses con los de los otros. En el contexto escolar los objetivos personales deben, también, compaginarse con objetivos más generales marcados por la sociedad.

La convivencia se aprende y se enseña, supone aprender contenidos que involucran todas las capacidades del alumno/a, tanto en lo racional y lo conductual como en lo afectivo, para lo que se requiere una adaptación a las distintas circunstancias, analizando y comprendiendo las situaciones en las que se generan conflictos y buscando las causas para ofrecer una respuesta formativa ajustada.

El respeto a los derechos de los demás y el cumplimiento puntual de nuestros deberes facilitan el clima de convivencia que deseamos.

La enseñanza de la convivencia implica que todos los miembros de la Comunidad Educativa ofrezcan un modelo y una respuesta coherente, una referencia firme, sólida, conjunta que de seguridad al alumno/a.

Este Plan de Convivencia ha sido elaborado con la participación de todos los sectores de la Comunidad Educativa.

Recoge las normas fundamentales que todos tenemos que conocer y cumplir para conseguir un buen clima de trabajo y unas relaciones personales que favorezcan la convivencia, basadas en el respeto, la comunicación y la tolerancia.

En él se concretan unas estrategias que faciliten la difusión, asunción y cumplimiento de las normas, adoptando así unas medidas de carácter preventivo que eviten, en gran medida, el incumplimiento de la norma y la necesidad de la aplicación de sanciones.

Igualmente se indican unas actuaciones a seguir ante el incumplimiento de la norma, que se llevan a cabo siguiendo los cauces establecidos en el R.R.I., donde se detallan los diferentes niveles de actuación en función de la gravedad del problema:

1. Tratamiento inmediato del conflicto con la intervención del adulto responsable de la actividad en ese momento.

2. Información al profesor tutor y actuación por parte del mismo.

Plan General Anual 2008­2009

CEIP Ramón de Campoamor 130

3. Comunicación a las familias por parte del tutor, si procede.

4. Información a Jefatura de Estudios y tratamiento del problema por parte de la misma.

5. Intervención de la Dirección.

6. Comisión de convivencia. Consejo Escolar.

El Plan de Convivencia se complementa con el R.R.I. en el que aparecen las normas a seguir en cuanto a horarios, espacios, materiales, instalaciones y relaciones personales, así como la tipificación de las faltas, protocolo a seguir ante el incumplimiento de las normas y las personas u órganos competentes para la aplicación de sanciones.

Plan General Anual 2008­2009

CEIP Ramón de Campoamor 131

2.­ OBJETIVOS

Para conseguir una óptima convivencia en el centro, en un clima de diálogo y buenas relaciones entre todos los componentes de la Comunidad Educativa, nos proponemos los siguientes objetivos:

1. Establecer de manera consensuada unas normas básicas de comportamiento y la forma para asegurar su cumplimiento.

2. Crear los cauces para la difusión y aclaración de las normas a toda la Comunidad Educativa.

3. Favorecer la comunicación entre los miembros de todos los sectores.

4. Impulsar la participación activa de todos los miembros de la Comunidad Educativa dentro del ámbito de sus competencias.

5. Facilitar el tratamiento de los conflictos a través de la organización del Centro.

6. Aceptar las normas de convivencia y comprometerse a cumplirlas.

7. Reforzar positivamente conductas que faciliten la convivencia.

8. Implicar a las familias en una mayor participación en la educación de sus hijos, fomentando la colaboración con la escuela y el tiempo compartido con sus hijos.

9. Compartir con las familias estrategias de educación en valores adecuados para cada edad.

Plan General Anual 2008­2009

CEIP Ramón de Campoamor 132

3. INDICADORES DE EVALUACIÓN DE LOS OBJETIVOS

Consenso de normas de convivencia SI N0 Han participado todos los sectores de la Comunidad Educativa Han participado algún sector de la Comunidad Educativa Solo el Equipo Directivo No se han consensuado Cauces de información SI N0N Entrevistas Circulares Reuniones informativas Carteles Web Comunicación entre los sectores por medio de entrevistas o reuniones

SI NO

Profesores/familias Profesores/alumnos/as Equipo Directivo/Familias Equipo Directivo/Personal no docente Equipo Directivo/AMPA Equipo Directivo/Encargada de comedor Orientadora/Trabajadora Social/Familias Personal de comedor/Familias Respeto a las normas de convivencia SI NO Han disminuido los conflictos en las entradas y salidas Han disminuido los conflictos en las aulas Han disminuido los conflictos en los recreos Han disminuido los conflictos en el comedor Han disminuido los conflictos en las actividades extraescolares Han disminuido los conflictos en otras situaciones Tratamiento del conflicto SI NO Se ha establecido un protocolo Se aplica el protocolo con regularidad Es efectivo el protocolo Reforzamiento de conductas positivas SI NO

Plan General Anual 2008­2009

CEIP Ramón de Campoamor 133

4. ANÁLISIS DEL CENTRO. Al elaborar el Plan de Convivencia del Centro se han analizado los

lugares y momentos en los que se producen la mayor parte de los conflictos, así como las variables tanto materiales como humanas que intervienen en la vida del centro. Por este motivo se ha diseñado un plan en el que se contemplan normas, estrategias y actuaciones para aplicar en cada una de estas situaciones, teniendo en cuenta todos los factores que inciden en la convivencia diaria.

Aunque muchas de las normas, estrategias y actuaciones son comunes para Educación Infantil y Educación Primaria, hemos hecho dos apartados, uno por cada etapa, teniendo en cuenta las características, intereses y necesidades de los alumnos, ya que hay situaciones y problemas que requieren de un trato diferente en función de la edad del alumno.

Plan General Anual 2008­2009

CEIP Ramón de Campoamor

5. NORMAS DE CONVIVENCIA

ANTES DE ENTRAR EN CLASE

NORMAS ESTRATEGIAS PARA EL CONOCIMIENTO, COMPRENSIÓN Y CUMPLIMIENTO DE LA NORMA

ACTUACIONES ANTE EL INCUMPLIMIENTO DE LA NORMA

EDUCACIÓN IN

FANTIL

Entrar en fila.

Llegar puntual.

Ser breves en la entrega de los alumnos/as por parte de los padres.

Seguir las normas para las rutinas de la entrada .

Incorporar a los alumnos/as en los cambios de clase cuando hayan llegado después de la hora de entrada

ü Explicar la conveniencia de la norma en la Asamblea de Padres.

ü Notificación por escrito para que todos conozcamos las normas.

ü Refuerzo positivo a las personas que cumplan las normas (puntualidad, entrada ordenada…)

ü Información individualizada y razonada a aquellas personas que incumplan la norma.

ü Concienciación a los niños de la conveniencia de la entrada ordenada.

ü Elaboración de un cartel con las normas.

ü Información a los padres.

ü Reflexionar y consensuar con los alumnos/as los modos de actuación en el momento de la entrada.

ü Trabajar habilidades de comunicación: asamblea de aula.

ü Cuando una persona trasgreda reiteradamente la norma, llamada al orden por parte del tutor primero y después por el Equipo Directivo.

ü Pasados los diez minutos de cortesía para la entrada, no se podrá entrar al aula hasta el cambio de hora.

ü En caso de no obtener respuesta se aplicará lo establecido en el R.R.I

ü Información individualizada y razonada a aquellas personas que incumplan la norma.

ü Ante el incumplimiento de la norma hablar con el alumno/a y valorar conjuntamente la necesidad de la misma.

ü La entrega del alumno/a que llega en el cambio de hora no deben hacerla nunca los padres.

Plan General Anual 2008­2009

CEIP Ramón de Campoamor

DENTRO DE LA CLASE

NORMAS ESTRATEGIAS PARA EL CONOCIMIENTO, COMPRENSIÓN Y CUMPLIMIENTO DE LA NORMA

ACTUACIONES ANTE EL INCUMPLIMIENTO DE LA NORMA

EDUCACIÓN IN

FANTIL

Resolver los conflictos de forma dialogada.

Favorecer la actitud de ayuda y colaboración.

Compartir y cuidar los materiales.

Mantener limpia el aula y los espacios comunes.

Respetar a todas las personas que participan en la acción educativa.

Ponerse de acuerdo teniendo en cuenta el punto de vista del otro.

ü Reflexionar sobre las normas que pretendemos establecer en el aula.

ü Hacer carteles con las normas consensuadas.

ü Informar de estas normas a los distintos profesionales que inciden en el aula.

ü Dar a conocer estas normas a las familias.

ü Aprendizaje cooperativo.

ü Interacción entre iguales.

ü Mejorar la motivación.

ü Adoptar las unidades para poder atender a la diversidad.

ü Apoyo entre iguales.

ü Estrategias y técnicas para el control de la clase, creando un buen clima.

ü Tratamiento inmediato del conflicto.

ü Abordarlo con serenidad.

ü Hablar de lo ocurrido.

ü Razonar sobre las actitudes o conductas que han provocado el conflicto.

ü Ser capaz de ponerse en el lugar del otro.

ü Buscar soluciones y ponerlas en práctica.

Plan General Anual 2008­2009

CEIP Ramón de Campoamor

EN LOS SERVICIOS

NORMAS ESTRATEGIAS PARA EL CONOCIMIENTO, COMPRENSIÓN Y CUMPLIMIENTO DE LA NORMA

ACTUACIONES ANTE EL INCUMPLIMIENTO DE LA NORMA

EDCACIÓN IN

FANTIL

Utilizar adecuadamente el aseo

Trabajar a nivel familiar los hábitos de aseo y el control de esfínteres.

ü Establecer con los alumnos/as las normas de uso adecuado del aseo.

ü Elaborar carteles.

ü Informar a los padres en las Asambleas y entrevistas individuales.

ü Orientación y acompañamiento en la realización de estos hábitos.

ü Tratamiento inmediato.

ü Reflexión y diálogo acerca de la situación.

ü Ante el incumplimiento reiterado notificación a los padres(oral o escrita)

Plan General Anual 2008­2009

CEIP Ramón de Campoamor

EN EL RECREO

NORMAS ESTRATEGIAS PARA EL CONOCIMIENTO, COMPRENSIÓN Y CUMPLIMIENTO DE LA NORMA

ACTUACIONES ANTE EL INCUMPLIMIENTO DE LA NORMA

EDUCACIÓN IN

FANTIL

Usar adecuadamente el tobogán.

Subir ordenadamente al tobogán por las escaleras.

Descender sentados y por la rampa de uno en uno.

Usar de forma correcta el material de patio.

Realizar juegos adecuados al material que se está usando.

Recoger y ordenar estos materiales.

Respetar los materiales y las instalaciones: mantener limpio el patio (no tirar papeles ni objetos al suelo, no pintar las paredes, uso adecuado del mobiliario).

Respetar a los compañeros, cooperar con ellos y evitar los juegos violentos.

Respetar las pertenencias de los otros.

Respetar al profesorado que vigila de patio.

ü Consensuar con los niños/as las normas que van a regir en el momento del patio.

ü Informar de las normas establecidas a todos los docentes que vigilan el patio de infantil.

ü Informar a los padres.

ü Evitar juegos violentos.

ü Ofrecer juegos cooperativos (de corro, de juego simbólico a partir de un cuento trabajado en el aula...).

ü Elaboración de un Proyecto común por todo el ciclo de Educación Infantil para trabajar juegos y acciones en el tiempo de recreo.

ü Aplicar técnicas de resolución de conflictos.

ü Tratamiento inmediato del conflicto.

ü Abordarlo con serenidad.

ü Hablar de lo ocurrido.

ü Ser capaz de ponerse en el punto de vista del otro.

ü Buscar soluciones y ponerlas en práctica.

Plan General Anual 2008­2009

CEIP Ramón de Campoamor

AL SALIR DE CLASE

NORMAS ESTRATEGIAS PARA EL CONOCIMIENTO, COMPRENSIÓN Y CUMPLIMIENTO DE LA NORMA

ACTUACIONES ANTE EL INCUMPLIMIENTO DE LA NORMA

EDUCACIÓN IN

FANTIL

Realizar la salida de modo ordenado, evitando los gritos y las carreras (los niños/as tienen que salir en calma, orden y compostura).

Que los padres permanezcan en el lugar establecido.

Que los padres no se acerquen a decir nada al profesor hasta que hayan sido entregados todos los niños/as

ü Reflexionar y dialogar acerca de las normas necesarias para que la salida sea realizada de manera ordenada.

ü Información al personal de comedor acerca de las normas y pautas de actuación a seguir en el momento de la salida.

ü Nombrar un responsable que ocupe el primer lugar en la fila.

ü Educar en el autocontrol y la responsabilidad.

ü Informar de la conveniencia de la norma en las Asambleas de Padres.

ü Notificación escrita de estas normas.

ü Hablar individualmente con la persona que incumpla la norma.

ü Tratamiento inmediato del conflicto.

ü Razonamiento, reflexión y dialogo acerca de la norma por parte de los alumnos/as que la han incumplido.

Plan General Anual 2008­2009

CEIP Ramón de Campoamor

EN EL COMEDOR

NORMAS ESTRATEGIAS PARA EL CONOCIMIENTO, COMPRENSIÓN Y CUMPLIMIENTO DE LA NORMA

ACTUACIONES ANTE EL INCUMPLIMIENTO DE LA NORMA

EDUCACIÓN IN

FANTIL

Respetar al personal: monitoras.

Respetar las instalaciones, el mobiliario y hacer un uso adecuado de los mismos.

Adquirir buenos hábitos de alimentación, uso adecuado de los cubiertos, servilletas …

Trabajar hábitos de higiene antes y después de las comidas.

ü Reflexión y dialogo acerca de las normas necesarias para la buena convivencia en el comedor.

ü Aceptación y respeto de las mismas.

ü Crear un ambiente que propicie el buen funcionamiento del servicio de comedor.

ü Tratamiento inmediato del conflicto.

ü Abordar los conflictos con serenidad, razonamiento y con implicación cooperante de los afectados.

Plan General Anual 2008­2009

CEIP Ramón de Campoamor

ANTES DE ENTRAR EN CLASE

NORMAS ESTRATEGIAS PARA EL CONOCIMIENTO, COMPRENSIÓN Y CUMPLIMIENTO DE LA NORMA

ACTUACIONES ANTE EL INCUMPLIMIENTO DE LA NORMA

EDUCACIÓN PRIMARIA

Estar puntual en la fila.

El profesor entra con su grupo.

Respetar el orden de entrada.

Subir y bajar las escaleras por la derecha.

Entrar en orden, sin entretenerse ni empujar para adelantarse.

Mantener un tono de voz adecuado.

Estar atento a las indicaciones del profesor.

Entrar directamente al aula sin permanecer en los pasillos ni pasar por los servicios.

ü Tutorías con los alumnos/as en las que se explique la norma y la conveniencia de respetarla.

ü Elaborar murales con las normas.

ü Reforzar positivamente a las personas que cumplen las normas de entrada.

ü Colocar los murales en lugar visible y recordar las normas con frecuencia.

ü Amonestación verbal.

ü Comunicación a Jefatura de Estudios.

ü En caso de reincidencia comunicación escrita a los padres.

Plan General Anual 2008­2009

CEIP Ramón de Campoamor

DENTRO DE LA CLASE NORMAS ESTRATEGIAS PARA EL

CONOCIMIENTO, COMPRENSIÓN Y CUMPLIMIENTO DE LA NORMA

ACTUACIONES ANTE EL INCUMPLIMIENTO DE LA NORMA

EDUCACIÓN PRIMARIA

Dejar la mochila, abrigo, carpetas etc. En el lugar adecuado. Sentarse y saludar. En caso de retraso del profesor permanecer en el aula en silencio y en actitud de trabajo. Tratar cualquier incidente que se haya producido siguiendo el protocolo. Escuchar las indicaciones y explicaciones del profesor y ponerse a trabajar en silencio. Hacer el trabajo con concentración e interés evitando interrumpir en clase. Levantar la mano para intervenir o preguntar algo. Respetar el turno de palabra. Tratar con educación y respeto a los profesores/as y compañeros/as. Cuidar el material propio y el de los compañeros/as y el del aula, no cogiendo, sin permiso, lo que no es nuestro. Ayudar a los demás cuando lo necesitan. Pedir las cosas por favor y dar las gracias. Pedir permiso para ir al baño. Utilizar las papeleras y reciclar el papel.

ü Asambleas, tutorías, etc ... para conocer las normas.

ü Elaboración de murales. ü Habilitar zonas específicas para dejar las

mochilas, abrigos, material escolar, etc. ü Insistir en el saludo y despedida en las entradas y

salidas. ü El profesor dará la pauta para regular el tono de

voz dentro del aula. ü Elegir moderadores para las Asambleas que

gestionen los turnos de palabra. ü Hacer reflexiones conjuntas que lleven al

alumno/a a ser capaz de ponerse en el lugar del otro, aprender a disculparse, reconocer errores … etc.

ü Tener contenedores diferentes, uno para el reciclado del papel y otro para el resto de los residuos.

ü Realizar actividades que requieran compartir material tanto propio como del Centro.

ü Valorar el trabajo y las cualidades de los demás. ü Aceptar a cada compañero/a con sus

peculiaridades.

ü Amonestación verbal. ü Ordenar todo el material, tanto propio

como de la clase que no se ha colocado correctamente.

ü Reparar o reponer el material dañado intencionadamente.

ü Privación del tiempo de recreo. ü Realización de tareas o actividades

académicas extras. ü Entrevistas con la familia. ü Retirada momentánea de la actividad que

se está realizando. ü Llevar un control de la conducta de los

alumnos/as con problemas de comportamiento. Reforzar positivamente ante el grupo cualquier mejora.

ü Ante un incidente, se tratará de forma inmediata abordándolo con seriedad, razonamiento y hablando de lo ocurrido con todas las personas que conozcan el problema para aclarar los hechos. En caso de necesitar una sanción se seguirá el protocolo que aparece en las actuaciones ante el incumplimiento de la norma.

ü Seguir el protocolo que aparece en el R.R.I.

Plan General Anual 2008­2009

CEIP Ramón de Campoamor

EN EL RECREO NORMAS ESTRATEGIAS PARA EL

CONOCIMIENTO, COMPRENSIÓN Y CUMPLIMIENTO DE LA NORMA

ACTUACIONES ANTE EL INCUMPLIMIENTO DE LA NORMA

EDUCACIÓN PRIMARIA

Fomentar el uso del recreo como tiempo de relajación, convivencia y disfrute evitando conflictos. Ir al baño antes de salir al recreo. Antes de ir al recreo coger lo que se necesita( abrigo, bocadillo …). No permanecer en las aulas, baños o pasillos durante el tiempo de recreo si no están acompañados de un profesor/a. Salir de forma ordenada y tranquila. Si se encuentra un papel, envoltorio … recogerlo aunque no sea de uno. Tomar el desayuno al comienzo del recreo y depositar en las papeleras los envoltorios o restos. Respetar los espacios asignados en el patio. Practicar juegos no violentos facilitando materiales y espacios. No entrar en conflictos y aprovechar el tiempo para jugar y divertirse. Ante un conflicto utilizar el diálogo para resolverlo, si no es posible acudir al profesor/a de patio. Hacer buen uso del material y respetar las normas de los juegos. No discriminar a ningún compañero, todos pueden participar. Acudir a las filas en el momento en el que suene la sirena, sin demorarse. Ir al baño a la vuelta del recreo.

ü Adquirir materiales para juegos en el patio.

ü Enseñar diferentes juegos a los alumnos/as tanto actuales como tradicionales.

ü Elaborar carteles recordatorios con las diferentes normas.

ü Escenificar conflictos en los que los alumnos/as asuman diferentes roles que les hagan reflexionar o les ayuden a abordar y resolver los problemas que puedan surgir.

ü Distribución del patio en zonas para distintos usos.

ü En momentos puntuales dejar a determinados alumnos/as con dificultades de relación que puedan jugar en otra zona del patio.

ü Elaboración de un calendario de utilización de pistas por niveles.

ü Implicar a los alumnos/as nuevos/as para que enseñen juegos de su lugar de origen al resto de compañeros/as.

ü Retirada momentánea del juego que se esté realizando.

ü Privación del tiempo de recreo.

ü Reparar o reponer el material dañado intencionadamente.

ü Instar al alumno/a a la reflexión de la falta cometida y a pedir perdón.

Plan General Anual 2008­2009

CEIP Ramón de Campoamor

AL SALIR DE CLASE NORMAS ESTRATEGIAS PARA EL

CONOCIMIENTO, COMPRENSIÓN Y CUMPLIMIENTO DE LA NORMA

ACTUACIONES ANTE EL INCUMPLIMIENTO DE LA NORMA

EDUCACIÓN PRIMARIA

Dejar el aula ordenada.

Salir de forma ordenada y tranquila.

Salir y/o bajar las escaleras por la derecha, de forma adecuada.

No permanecer en los baños ni en los pasillos interrumpiendo a los grupos del comedor.

Los alumnos/as de comedor son los primeros en salir del aula.

Colocarse en el lugar indicado para ir al comedor.

Esperar dentro del colegio si no han venido a recogerle a la salida y comunicarlo a Dirección

ü Realizar la salida con el profesor/a que les dará indicaciones y les servirá de modelo.

ü Habilitar unas zonas para las filas del comedor y otras para la salida de forma que no se interfieran.

ü Informar a las familias a través de reuniones y circulares de la necesidad de avisar ante posibles retrasos a la hora de recoger a los niños/as.

ü Repetir varias veces la salida hasta que se haga de forma correcta.

ü Apartar al alumno/a del grupo de comedor o de salida hasta que hayan salido los demás.

ü Comparecencia inmediata ante un miembro del Equipo Directivo para explicar el retraso.

ü Seguir protocolo del R.R.I.

Plan General Anual 2008­2009

CEIP Ramón de Campoamor

EN EL COMEDOR NORMAS ESTRATEGIAS PARA EL

CONOCIMIENTO, COMPRENSIÓN Y CUMPLIMIENTO DE LA NORMA

ACTUACIONES ANTE EL INCUMPLIMIENTO DE LA NORMA

EDUCACIÓN PRIMARIA

Entrar de forma ordenada y sin gritar. Dejar las mochilas y los abrigos en los sitios indicados. Lavarse las manos antes de comer. Esperar con paciencia a que se sirva la comida. Comer de todo. No tirar la comida. Mantener la mesa limpia y en orden. Hablar en un tono de voz adecuado. Seguir las normas establecidas socialmente a la hora de comer:

• Usar correctamente los utensilios de comedor.

• Utilizar las servilletas. • Masticar con la boca cerrada. • No hablar con la boca llena

Pedir las cosas por favor y dar las gracias. Tratar con respeto y obedecer a las encargadas del servicio del comedor. Utilizar los baños asignados para el comedor. Durante el periodo posterior a la comida son de aplicación las normas establecidas en el punto correspondiente a los recreos.

ü Hacer las filas en el lugar indicado. ü Habilitar espacios para colocar

mochilas y abrigos. ü Poner música suave de ambiente. ü Nombrar encargados de mesa que

cuiden el orden, la limpieza y el nivel de ruido.

ü Potenciar la voluntariedad de los niños mayores a ayudar a los pequeños.

ü Cuando se expliquen las normas en el aula hay que recordar que se debe tratar con el mismo respeto al personal de comedor que a los profesores/as.

ü Entrevista del personal de comedor con las familias.

ü Información escrita a las familias, de forma trimestral, sobre la alimentación y comportamiento de su hijo en el comedor.

ü La encargada de comedor deberá realizar un informe mensual que entregará en Jefatura de Estudios.

ü Comunicación de las incidencias a los tutores por parte del Jefe de Estudios.

ü Entrevista con las familias para comunicar incidencias.

ü Amonestación verbal. ü Pérdida del derecho al uso

del comedor por un tiempo determinado.

ü Recogida y limpieza de la mesa.

ü Retirada momentánea de la actividad que se esté realizando en el recreo del comedor.

ü Se aplicarán las mismas actuaciones que las referidas al recreo dl horario lectivo.

ü Seguir el protocolo del R.R.I.

Plan General Anual 2008­2009

CEIP Ramón de Campoamor

EN LAS ACTIVIDADES FUERA DEL CENTRO NORMAS ESTRATEGIAS PARA EL

CONOCIMIENTO, COMPRENSIÓN Y CUMPLIMIENTO DE LA NORMA

ACTUACIONES ANTE EL INCUMPLIMIENTO DE LA NORMA

EDUCACIÓN PRIMARIA

Seguir las instrucciones del profesor en los desplazamientos.

Mostrar respeto por la actividad y por las personas que las organicen o dirigen.

Respetar el material y las instalaciones visitadas.

Atender las explicaciones que se den en otras actividades.

Mantenerse con el grupo en todo momento.

Utilizar la actividad para ampliar las relaciones adultos­niños, niños­ niños.

ü Utilizar el recurso de las canciones, juegos verbales .. para mantener el orden en los desplazamientos.

ü Trabajar previamente la actividad (información, acercamiento al tema …).

ü El profesor ejerce de modelo en las situaciones de relaciones en ámbitos fuera del colegio.

ü Amonestación verbal.

ü Retirada momentánea de la actividad que se está realizando.

ü Prohibición temporal de participar en las actividades fuera del Centro.

ü Comunicación a las familias de los incidentes en las salidas.

ü Seguir el protocolo del R.R.I.

Plan General Anual 2008­2009

CEIP Ramón de Campoamor

ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES NORMAS ESTRATEGIAS PARA EL

CONOCIMIENTO, COMPRENSIÓN Y CUMPLIMIENTO DE LA NORMA

ACTUACIONES ANTE EL INCUMPLIMIENTO DE LA NORMA

EDUCACIÓN

PRIMARIA

Respetar las instalaciones, el mobiliario y el material escolar fuera del horario lectivo.

Cuidar que las clases, pasillos y servicios se mantengan limpios y ordenados.

Las mismas que rigen en el periodo lectivo

ü Se aplican las mismas que en el aula.

ü Dar a conocer el Plan de Convivencia al personal encargado de dichas actividades.

ü Informar de las normas que se han acordado en el ciclo para que el personal que hace uso de las instalaciones, mobiliario y material escolar actúen correctamente.

ü Cuando el incumplimiento se refiera al cuidado de las instalaciones, mobiliario o material que está en las aulas notificarlo al Equipo Directivo para que pueda hablarlo con la persona encargada de la actividad.

ü Comunicación de los incidentes graves al Equipo Directivo.

ü Seguir el protocolo del R.R.I.

Plan General Anual 2008­2009

CEIP Ramón de Campoamor

FAMILIAS NORMAS ESTRATEGIAS PARA EL

CONOCIMIENTO, COMPRENSIÓN Y CUMPLIMIENTO DE LA NORMA

ACTUACIONES ANTE EL INCUMPLIMIENTO DE LA NORMA

Conocer el R.R.I. y el Plan de Convivencia, respetando las normas contenidas en ellos. Mantener y transmitir a sus hijos/as un planteamiento positivo respecto a la Educación. Respetar el horario de entradas y salidas. Justificar por escrito las ausencias o alteración del horario. Abstenerse de visitar a sus hijos/as en el tiempo de recreo. No desautorizar la acción del profesorado en presencia de sus hijos/as. Colaborar como primeros educadores en la labor educativa ejercida sobre los alumnos/as. Estimular a sus hijos/as en el respeto a las normas de convivencia del Centro. Velar porque sus hijo asistan al Centro bien aseados y con ropa adecuada. Ocuparse de que sus hijos/as asistan al Centro bien aseados y con ropa adecuada. Aportar los materiales que se solicitan con puntualidad.

ü Información de la conveniencia de las normas en las Asambleas de Padres y en las entrevistas individuales.

ü Participar en la Comisión de Convivencia..

ü Crear grupos de trabajo donde las familias reflexionen acerca de las normas necesarias para la convivencia en el Centro.

ü Escuela de Padres.

ü Informar a las familias del conflicto y de las medidas a adoptar.

ü Animar a las familias a participar en las Escuelas de Padres y/o en los grupos de trabajo.

Plan General Anual 2008­2009

CEIP Ramón de Campoamor

148

6.­PROCEDIMIENTO DE ACTUACIÓN EN EL CENTRO A) Entre los profesionales del Centro

Para asegurar que el tratamiento de las Normas de Convivencia respete la actuación de cada responsable, así como para tratar el incumplimiento de las mismas.

Este documento se incluirá en el Documento de comienzos de curso, así como en circulares internas.

1.­ Primera actuación del profesional del Centro que en ese momento sea responsable del alumno/a o grupo de alumnos/as donde se produzca la incidencia.

• Utilización de un Registro de Incidencias en el aula, donde se reflejen las situaciones conflictivas que se vayan produciendo y la respuesta del profesor/a.

• Dejar constancia en la Agenda del alumno/a.

2.­ Información al tutor/a como primer receptor de la información sobre cualquier incidencia acaecida con su grupo.

• Comunicación verbal al tutor/a. • Utilización del Registro de Incidencias.

3.­ Actuación de forma conjunta de los profesionales implicados, con el tutor/a como máximo responsable, pero nunca relegando la autoridad del otro profesor/a.

• Tratamiento de las medidas de actuación respecto a cada caso en particular, siguiendo las líneas generales establecidas en el Centro:

­ Delimitar medidas respecto a la conducta inapropiada. ­ Comunicación (conjunta o a través del tutor a la familia en caso de reincidencia o en situaciones graves:

1. Notificación a través de la Agenda del Alumno/a. 2. Notificación telefónica y/o reunión con la familia. 3. Notificación mediante carta certificada.

­ Aplicación de las medidas adoptadas. • Valoración conjunta de la eficacia de la actuación.

4.­ Actuación de la Jefatura de Estudios. • Tratamiento del caso con los alumnos/as y profesionales implicados. • Apercibimiento oral o escrito con constancia del hecho a alumno/a o

grupo de alumnos/as. • Comunicación a la familia y citación con los profesionales implicados y

Jefatura de Estudios, para tratar el problema y las pautas de actuación.

Plan General Anual 2008­2009

CEIP Ramón de Campoamor

149

• Valoración conjunta de la eficacia de la actuación.

5.­ Actuación de la Directora. • Tratamiento del caso con el Jefe de Estudios y los profesionales

implicados. • Comunicación a la familia de las medidas sancionadoras a adoptar

desde el Centro: ­ Determinar las sanciones recogidas en el R.R.I. ­ Apertura de Expediente Académico. ­ Comunicación y tratamiento en el Consejo Escolar (Comisión

de Convivencia). ­ Valoración conjunta de la eficacia de la actuación. ­

B) Entre las familias y el Centro • Comunicación del Colegio hacia las familias:

­ El principal responsable de la comunicación a las familias sobre cualquier asunto relacionado con la educación de los alumnos/as es el profesor/a. Lo cual no significa que cualquier profesional del Centro no pueda ponerse en contacto con las mismas, si lo considera necesario (teniendo conocimiento el tutor/a del asunto). Los cauces de comunicación siempre serán los mismos:

a) Conversación telefónica. Para situaciones poco relevantes o que impliquen inmediatez, y de las cuales no sea necesario dejar constancia.

b) Comunicado individual en la Agenda del Alumno/a.

c) Comunicado en notas informativas individuales o colectivas. Para tratamiento de temas individuales o puntuales, que nos interesa quede constancia escrita. Citación para reuniones, información sobre actividades complementarias, comunicado de Comedor.

d) Reuniones ordinarias individuales concertadas el día de visita de familias por cualquier miembro del Equipo Educativo.

e) Reuniones generales de familias de un Curso o nivel.

­ Cuando se trate de un tema general de Nivel, Ciclo, Comisión o Centro, los encargados/as de transmitir la información son los profesores/as del nivel, Coordinadores de Ciclo o Comisión o Equipo Directivo. Los cauces de comunicación serán:

a) Escrito general a las familias(carácter

Plan General Anual 2008­2009

CEIP Ramón de Campoamor

150

informativo). Programación de una fiesta o celebración, información sobre un tema general.

b) Circular (de carácter oficial). Calendario del curso, informaciones oficiales de interés para las familias, etc.

• Comunicación de las familias hacia el Centro: Los cauces de comunicación siempre deben ser por este orden:

­ Intercambio de información con el tutor/a y los profesionales implicados:

­ En notas firmadas de la familia o escrito en la Agenda del Alumno/a, asegurándonos de que dicha información ha sido recibida.

­ A través de reuniones ordinarias individuales solicitadas por las familias en horario de visitas de Padres u otro horario acordado.

­ Comunicación a Jefatura de Estudios, cuando se considere necesaria su participación y ya se haya tenido la

reunión el tutor/a o los profesores/as especialistas implicados. ­Comunicación a Dirección, cuando se considere necesaria su participación y se hayan dado los pasos anteriores.

C) Con otros Estamentos El Centro mantiene relación con otros estamentos externos para tratar, siempre

que sea necesario, temas relacionados con la realidad educativa o personal de los alumnos/as.

En cualquier caso la familia estará informada de dicha actuación conjunta y de las conclusiones más relevantes.

Plan General Anual 2008­2009

CEIP Ramón de Campoamor

151

7.­RESPONSABLES DE LA EJECUCIÓN DEL PLAN DE CONVIVENCIA EN EL CENTRO

Consejo Escolar

Es el competente para aprobar el Plan de Convivencia, garantizando que en su elaboración hayan participado todos los sectores de la Comunidad Educativa y que las Normas Básicas de Convivencia establecidas se adecuen a la realidad del centro educativo. Conocerá la resolución de conflictos disciplinarios, velará por el correcto ejercicio de los derechos y el cumplimiento de los deberes de los alumnos y por que la resolución de conflictos se atenga a la normativa vigente.

Comisión de

Convivencia del Consejo Escolar

Está Integrada por el Director/a, el Jefe/a de Estudios, un Profesor/a, un padre­madre de alumno y un alumno/a (cuando el alumnado tenga representación en el Consejo Escolar). En el Reglamento de Régimen Interior figura su composición (puede incluir otros miembros que se estime oportuno) y competencias, entre las que se encontrarán:

a) Promover que las actuaciones en el centro favorezcan la convivencia,

el respeto, la tolerancia, el ejercicio efectivo de derechos y el cumplimiento de deberes, así como proponer al Consejo Escolar las medidas que considere oportunas para mejorar la convivencia en el centro.

b) Proponer el contenido de las medidas a incluir en el Plan de Convivencia.

c) Impulsar entre los miembros de la comunidad educativa el conocimiento y la observancia de las Normas de Conducta.

d. Evaluar periódicamente la situación de convivencia en el centro y los resultados de la aplicación de las Normas de Conducta.

e. Informar de sus actuaciones al Claustro de Profesores y al Consejo Escolar del Centro.

Plan General Anual 2008­2009

CEIP Ramón de Campoamor

152

Jefe de Estudios

Es el responsable directo de la aplicación de las Normas de Conducta y de la disciplina escolar. Deberá llevar control de las faltas de los alumnos contra las Normas de Conducta y las sanciones impuestas, e informar de ellas a los padres o tutores.

Director/a

Le corresponde velar por la realización de las actividades programadas dentro del Plan de Convivencia del Centro, garantizar el cumplimiento de las normas establecidas en el Reglamento de Régimen Interior, resolver los conflictos escolares e imponer las sanciones que corresponda a los alumnos, sin perjuicio de las competencias que se le atribuyen directamente al profesorado y las que están reservadas al Consejo

Escolar. Asimismo, es el competente para decidir la incoación y resolución del procedimiento sancionador, así como para la supervisión del cumplimiento efectivo de las sanciones.

Profesorado

Los Profesores/as ejercerán la autoridad sobre sus alumnos y alumnas, y tienen el derecho y el deber de hacer respetar las Normas de Conducta y corregir los comportamientos contrarios a las mismas, de conformidad con el Decreto y el Reglamento de Régimen Interior. El Profesor/a tutor valorará la justificación de las faltas de asistencia de sus alumnos, fomentará la participación de éstos en las actividades programadas dentro del Plan de Convivencia y mantendrá contacto con las familias, a fin de que se cumplan los objetivos de dicho Plan. El Claustro de Profesores/as deberá informar las Normas de Conducta y las actividades incluidas en el Plan de Convivencia; conocerá la resolución de conflictos disciplinarios y la imposición de sanciones, y velará por que éstas se atengan a la normativa vigente.

Personal no docente o de actividades fuera del horario lectivo

Estos profesionales ejercerán la autoridad sobre los alumnos/as, y tienen el derecho y el deber de hacer respetar las Normas de Convivencia y corregir los comportamientos contrarios a las mismas, de conformidad con el R.R.I. Así mismo, informarán en primera instancia al tutor/a, y si se considera necesario al Equipo Directivo, de todos los asuntos relevantes respecto al cumplimiento o incumplimiento de la Normas de Convivencia y demás aspectos recogidos en dicho Plan.

Plan General Anual 2008­2009

CEIP Ramón de Campoamor

153

8.­ SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

Además del seguimiento trimestral que deberá elaborar la Comisión de Convivencia de Consejo Escolar, recogiendo las incidencias producidas y las actuaciones llevadas a cabo durante este periodo, al final del curso se realizará una evaluación para su inclusión en la Memoria.

Entre los epígrafes a valorar, se apuntan: ­ Grado de participación en el desarrollo del Plan de Convivencia (por

sectores). ­ Grado de consecución de los objetivos planteados. ­ Grado de consecución de las medidas y actividades programadas. ­ Adecuación de los procesos metodológicos planteados. ­ Grado de satisfacción de los resultados obtenidos. ­ Dificultades encontradas. ­ Propuesta de mejora..

Todas las propuestas de mejora que se considere necesarias se irán incluyendo en el Plan en un proceso de revisión periódica, reformulación y mejora.

Plan General Anual 2008­2009

CEIP Ramón de Campoamor

154

9.­INDICADORES DE EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE NORMAS SITUACIONES INDICADORES GRADO DE CUMPLIMIENTO

o Los alumnos/as están en la fila antes de tocar la sirena.

1 2 3 4 5 1. Antes de entrar en clase

o Se entra en orden en las clases. 1 2 3 4 5

o Se han trabajado las normas en clase(murales, explicaciones,etc...)

1 2 3 4 5

o Existen zonas para la colocación de material de aula y personal. SI NO

o Existe la figura de moderador en las asambleas de aula. SI NO

o Se utilizan los dos contenedores para separar residuos y papel. SI NO

o Se cuida el material de aula. 1 2 3 4 5

o Se utiliza el lenguaje no verbal como refuerzo o modelado. 1 2 3 4 5

o Se abordan los problemas de forma inmediata. 1 2 3 4 5

2. En clase.

o Se sigue el protocolo de tratamiento de conflictos. 1 2 3 4 5

SITUACIONES INDICADORES GRADO DE CUMPLIMIENTO o Se ha adquirido el material para

juegos 1 2 3 4 5

o Los niños/as realizan diferentes juegos en el tiempo de recreo. 1 2 3 4 5

o Se ha trabajado el tratamiento de conflictos a través del juego de rol.

1 2 3 4 5

o Solucionan los alumnos/as sus propios problemas sin acudir al profesor.

1 2 3 4 5

o Se han organizado diferentes zonas de patio. SI NO

3. En el recreo

o Existe un calendario de utilización de pistas SI NO

o Se sale de forma ordenada 1 2 3 4 5

4. Al salir de o Se respetan las zonas para las

Plan General Anual 2008­2009

CEIP Ramón de Campoamor

155

filas de salida y de comedor. 1 2 3 4 5 clase o Las familias avisan ante un

retraso a la hora de recoger a sus hijos

1 2 3 4 5

SITUACIONES INDICADORES GRADO DE CUMPLIMIENTO o Existen espacios para colocar

mochilas y abrigos. SI NO

o Se pone música para que el ambiente sea relajado.

SI NO

o Hay encargados de mesa. SI NO o Los niños/as mayores ayudan a

los pequeños. SI NO

o Se han realizado carteles para recordar las normas.

SI NO

o Se trata con respeto al personal del comedor. 1 2 3 4 5

o Se realizan entrevistas con las familias

1 2 3 4 5

5. En el comedor

o Se da información escrita a los padres sobre la evolución de sus hijos en el comedor

SI NO

o Los desplazamientos se realizan en orden.

1 2 3 4 5

o Se han trabajado las actividades previamente en clase.

1 2 3 4 5

o Los niños/as respetan el material, as instalaciones y el personal del lugar visitado.

1 2 3 4 5 6. Actividades fuera del Centro

o Se hacen grupos mezclando niños/as de diferentes clases.

1 2 3 4 5

7. Actividades Extraescolares

o Los encargados de las actividades conocen el Plan de Convivencia.

SI NO

o Se han realizado entrevistas entre el responsable de las actividades y el representante del Centro que lleva el Programa de Apertura.

SI NO