colegio de letras modernas seminarios semestre … · la lectura de algunos extractos, permitirá...

52
1 COLEGIO DE LETRAS MODERNAS SEMINARIOS, Semestre 2014-1 Letras Alemanas Seminarios de Literatura Literatura alemana de la segunda mitad del siglo XIX Dr. Sergio Sánchez Loyola Lunes 15:00 a 17:00 hrs Gpo. 0021 Recomendado para alumnos de 5º semestre Durante el curso se analizará el derrotero especial que tomó la literatura en lengua alemana a la conclusión del Romantik. Para ello se propone una revisión de la así llamada Gründerzeit (época de los fundadores), momento cultural influido por el cambio estructural de la sociedad y las relaciones de producción provocadas por el fracaso de la Revolución alemana de 1848 y que decantó, en un primer momento, en un viraje literario hacia el realismo poético -o burgués- y años después al momento contestatario que acentuó la contradicción entre la moral burguesa alemana y la acción real: el naturalismo. “Das Volksbuch von D. Faust” (“El libro popular del Dr. Fausto”) Dr. Carl-Georg Böhne Jueves 15:00 a 17:00 hrs. Gpo.0022 Recomendado para alumnos de 5º semestre En el seminario se estudiarán las tradiciones de los libros populares, sus fuentes y la historia de su influencia hasta el siglo XX. Asimismo, se analizarán las obras de Marlowe, Calderón de la Barca, de Lessing y Goethe y los temas importantes que se plantean en el libro popular, como son, por ejemplo, el demonio y los diferentes tipos del pacto. Temario: 1./2. Introducción: El libro popular: sus tradiciones, fuentes e historia de su influencia hasta el siglo XX 3. Temas, materiales y motivos del libro popular 4. Obras fáusticas: Marlowe, Calderón de la Barca, Lessing y Goethe 5. El libro popular: detalle de la historia y su organización 6. Fausto, el demonio y los pactos 7. Fausto y el viaje por el universo 8. Fausto y la creación 9. Fausto y el infierno 10./11. Fausto y sus viajes por el mundo humano 12./13 Intrigas y hechos de Fausto 14. El Fausto protestante de la Reforma y Martín Lutero 15. El viaje al infierno de Fausto 16. Recapitulación del seminario

Upload: nguyentram

Post on 29-Oct-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

COLEGIO DE LETRAS MODERNAS SEMINARIOS, Semestre 2014-1

Letras Alemanas

Seminarios de Literatura Literatura alemana de la segunda mitad del siglo XIX Dr. Sergio Sánchez Loyola Lunes 15:00 a 17:00 hrs Gpo. 0021 Recomendado para alumnos de 5º semestre Durante el curso se analizará el derrotero especial que tomó la literatura en lengua alemana a la conclusión del Romantik. Para ello se propone una revisión de la así llamada Gründerzeit (época de los fundadores), momento cultural influido por el cambio estructural de la sociedad y las relaciones de producción provocadas por el fracaso de la Revolución alemana de 1848 y que decantó, en un primer momento, en un viraje literario hacia el realismo poético -o burgués- y años después al momento contestatario que acentuó la contradicción entre la moral burguesa alemana y la acción real: el naturalismo. “Das Volksbuch von D. Faust” (“El libro popular del Dr. Fausto”) Dr. Carl-Georg Böhne Jueves 15:00 a 17:00 hrs. Gpo.0022 Recomendado para alumnos de 5º semestre En el seminario se estudiarán las tradiciones de los libros populares, sus fuentes y la historia de su influencia hasta el siglo XX. Asimismo, se analizarán las obras de Marlowe, Calderón de la Barca, de Lessing y Goethe y los temas importantes que se plantean en el libro popular, como son, por ejemplo, el demonio y los diferentes tipos del pacto. Temario: 1./2. Introducción: El libro popular: sus tradiciones, fuentes e historia de su influencia hasta el siglo XX 3. Temas, materiales y motivos del libro popular 4. Obras fáusticas: Marlowe, Calderón de la Barca, Lessing y Goethe 5. El libro popular: detalle de la historia y su organización 6. Fausto, el demonio y los pactos 7. Fausto y el viaje por el universo 8. Fausto y la creación 9. Fausto y el infierno 10./11. Fausto y sus viajes por el mundo humano 12./13 Intrigas y hechos de Fausto 14. El Fausto protestante de la Reforma y Martín Lutero 15. El viaje al infierno de Fausto 16. Recapitulación del seminario

2

“Del Nullpunkt al Bitterfelder Weg” Dr. Sergio Sánchez Loyola Jueves 17:00 a 19:00 hrs. Gpo. 0023 Recomendado para alumnos de 7º semestre Después de doce años de silencio y de nulo intercambio con el exterior debido al discurso bélico y antisemita del nacionalsocialismo, la literatura en lengua alemana, tanto en Austria como en la Alemania derrotada y escindida, debió replantearse un nuevo inicio al parecer sin presupuestos claros. En este curso se propone la revisión del discurso literario en lengua alemana a partir del entonces llamado Nullpunkt (punto cero) y de sus posteriores atisbos literarios concentrados en la Trümmerliteratur (literatura de los escombros) hasta la fundación del discurso marxista estético-político en el que se cimentó el origen del realismo socialista en la entonces utópica y hoy inexistente Alemania Oriental. Pervivencia de mitos y elementos clásicos en el clasicismo alemán y en el romanticismo Mtra. Cecilia Tercero Vasconcelos Miércoles 17:00 a 19:00 hrs. Gpo.0024 Recomendado para alumnos de 7º semestre En este seminario se estudiará la importancia que ejerció la obra de J. J. Winckelmann, en la gestación del clasicismo en particular y en la cultura alemana en general. La lectura de algunos extractos, permitirá apreciar su estilo y conocer las propuestas de este autor y su influencia en la historia del arte. La lectura de textos afines de sus contemporáneos, permitirá a la vez conocer las opiniones de éstos y sus expresiones al respecto. Asimismo, se analizarán obras de Johann Wolfgang von Goethe, Friedrich Schiller, Heinrich von Kleist y E. T. A. Hoffmann, para examinarlos y determinar sus transformaciones. Modernismo/Modernidad en la obra de Robert Walser Dra. Kundalini Muñoz Jueves 15:00 a 17:00 hrs. Gpo. 0025 Recomendado para alumnos de 7º semestre Este seminario abordará el tema del Modernismo y la Modernidad en la obra del escritor suizo Robert Walser. Partiremos de la lectura de textos teóricos de Michel Foucault, Walter Benjamin y Friedrich Nietzsche, desde donde analizaremos algunas ideas dominantes en la Modernidad, como el sujeto, el progreso, la locura, la reflexión y la crítica, hasta llegar a las paradojas que encierra cada uno de estos conceptos. Entre otras obras de Walser, leeremos Jakob von Gunten (1909), Der Räuber (1925, publicado en 1978), Fritz Kochers Aufsätze (1904), Die Rose (1925), poemas y relatos cortos. “Das Nibelungenlied” (“El Cantar de los Nibelungos”) Dr. Carl-Georg Böhne Jueves 17:00 a 19:00 hrs. Gpo.0026 Recomendado para alumnos de 7º semestre En este seminario se estudiará “Das Nibelungenlied”, su contenido y sus fuentes históricas y ficticias, así como las leyendas nórdicas relacionadas. Entre otros temas, se abordarán los

3

problemas de la interpretación del cantar de los Nibelungos, la mitología relacionada con el cantar y las traducciones que se han hecho al español. Temario: 1. Introducción: El “Nibelungenlied”, su contenido y las fuentes históricas y ficticias: la migración de los pueblos y las leyendas nórdicas en Inglaterra y Escandinavia, Islandia y Groenlandia: Beowulf, Widsith, Deor, Waldere; La Lieder- y Prosa-Edda, la Volsungensage; Thidreksage; la Waltharilied. 2. König Artus, die Gudrunsage, die Dietrichsagen y die Nibelungen 3. Problemas para interpretar el cantar: historicidad, realidad poética y ficción mitológica; literatura nacional o tradición supranacional, historicidad o supratemporalidad, epopeya heroica o novela familiar, mitología germánica y cristianismo 4. El “Nibelungenlied”, parte I (Aventuras I-XIX): la acción, personajes y combinaciones: los reyes de Worms, su hermana Kriemhild, Hagen, Siegfried von Xanten y Brunhild von Island. 5. Mitología de los nibelungos: el tesoro, el manto mágico, la espada 6. Las parejas Siegrfried – Kriemhild – Brunhild, Gunther – Brunhild, Kriemhild – Brunhild, Gunther – Hagen; la muerte de Siegfried – la desesperación de Kriemhild 7. El “Nibelungenlied” parte II (Aventuras XX- XXXIX): la acción, personajes y sus combinaciones: los nibelungos/borgoñones y su ejército, Etzel/Atila y Kriemhild, Kriemhild y Hagen, Dietrich von Bern y Hildebrand, Rüdiger von Bechlarn, Etzel/Atila y Dietrich von Bern, las catástrofes 8. La mitología de los nibelungos: los genios acuáticos y sus profecías 9. Las intrigas de Kriemhild – el rechazo de Hagen, la muerte de Ortlieb; catástrofes particulares de los diferentes héroes; Walter von Aquitanien, la tragedia de Rüdiger, la muerte de Kriemhild, de Gunther y de Hagen; el duelo de Etzel/Atila, de Dietrich y de Hildebrand 10. Variantes del “Nibelungenlied” en las copias; “Die Klage” 11. Ilustraciones de los manuscritos en los siglos XIX y XX 12. Traducciones del “Nibelungenlied” al español: Marianne Oeste de Bopp y Lorenzo Criado 13./14. Prólogo de Marianne Oeste de Bopp a la traducción 15. El “Nibelungenlied” hoy: ediciones, transcripciones, museo de los nibelungos, festivales, elaboraciones, Internet, bibliografía, turismo 16. Recapitulación del seminario Literatura alemana de 1989 a 2010 Mtra. Guadalupe Antonia Domínguez Márquez Martes 19:00 a 21:00 hrs. Gpo.0027 Recomendado para alumnos de 5º semestre Después de la caída del Muro de Berlín en 1989 y de la reunificación alemana en 1990, la literatura de este nuevo país se vio enfrentada a nuevos retos y a nuevas problemáticas. Por un lado, se encuentran los debates alrededor del valor de la literatura producida en la antigua R.D.A. y su pertinencia o inminente desaparición en la Alemania unificada, y por otro lado, se encuentra la necesidad de buscar la nueva novela “alemana”, representativa de la experiencia de la reunificación.

A esto se añaden también las distintas tendencias en la literatura que reflejan los desafíos de una sociedad cada vez más multicultural (por ejemplo, la producción literaria de los migrantes y sus descendientes y el mestizaje germano-turco), el fortalecimiento de los grupos neonazis, el deseo de escapismo de los jóvenes artistas en los años 90 y los nuevos debates con

4

respecto al derecho de la sociedad alemana a vivir y expresar su duelo con respecto a los sufrimientos de la población civil durante la Segunda Guerra Mundial. En el presente seminario se examinarán cada una de estas tendencias y se revisarán textos representativos de cada una de ellas. Con esto se busca dar una introducción a la literatura alemana estrictamente contemporánea (los últimos 25 años) y realizar una comparación con las tendencias que rigieron la producción literaria de las dos Alemanias de 1945 a 1989. Seminarios de Traducción Seminario de traducción de textos semiespecializados Mtra. María Josefina Pacheco Martes 15:00 a 17:00 hrs. Gpo. 0021 Recomendado para alumnos de 5º semestre Objetivo: Abordar la traducción de textos relacionados con la literatura, como el ensayo, pero también con el cine y el teatro (reseñas), textos periodísticos de mediana dificultad, y textos relacionados con arte, historia y cultural en general. Bibliografía mínima Elena, Pilar, El traductor y el texto. Curso básico de traducción alemán-español, Madrid, Ariel, 2002, 200 pp. Gamero Pérez, Silvia, Traducción alemán-español. Aprendizaje activo de destrezas básicas, Madrid, Castelón de la Plana, Universidad Jaume I, 2005. NOTA: ES INDISPENSABLE TOMAR ESTE SEMINARIO EN COMBINACIÓN CON EL DEL GRUPO 0022 PARA TENER UNA FORMACIÓN COMPLETA EN EL ÁREA. Seminario de Traducción Mtra. Silke Trienke Viernes 15:00 a 17:00 hrs. Gpo. 0022 Recomendado para alumnos de 5º semestre El objetivo de este seminario es introducir a los estudiantes a la teoría y práctica de la traducción en términos generales, poniendo énfasis en lo que constituye la base de cualquier traducción: la comprensión del texto de salida. Los participantes conocerán algunos enfoques traductológicos, así como métodos para analizar el texto de salida y determinar la función del texto meta. Con el fin de que los estudiantes sigan desarrollando la competencia receptiva del idioma alemán, se utilizarán en este seminario también diferentes formas de audiolibros (Hörbuch y Hörspiel). Después de la introducción teórica, se trabajará en equipo en un proyecto común para practicar, aparte de la comprensión auditiva, la traducción de la lengua extranjera a la lengua materna, primero de manera escrita y después de manera oral para enfatizar la importancia de la modulación de la voz como una de las herramientas para expresarnos. NOTA: ES INDISPENSABLE TOMAR ESTE SEMINARIO EN COMBINACIÓN CON EL DEL GRUPO 0021 PARA TENER UNA FORMACIÓN COMPLETA EN EL ÁREA.

5

Seminario de traducción de textos teatrales alemán-español Mtra. María Josefina Pacheco Lunes 15:00 a 17:00 hrs. Gpo. 0023 Recomendado para alumnos de 7º semestre Objetivo: Reflexionar en torno del fenómeno teatral, sus particularidades, necesidades expresivas y las posibles equivalencias que pueden encontrarse en la traducción de textos alemán-español Además de textos teatrales, podrán abordarse fragmentos de guiones radiofónicos y/o cinematográficos. Bibliografía mínima “Traducir teatro: una aventura con obstáculos y satisfacciones”, en http://www.centrocultural.coop/revista/articulo/159/traducir_teatro_una_aventura_con_obstaculos_y_satisfacciones.html (17 de junio de 2013) “La traducción teatral”, en http://courses.logos.it/pls/dictionary/linguistic_resources.cap_4_21?lang=es (17 de junio de 2013). NOTA: ES INDISPENSABLE TOMAR ESTE SEMINARIO EN COMBINACIÓN CON EL DEL GRUPO 0024 PARA TENER UNA FORMACIÓN COMPLETA EN EL ÁREA. Seminario de Traducción Mtra. Johana Prudencio Lugo Martes 17:00 a 19:00 hrs. Gpo. 0024 Recomendado para alumnos de 7º semestre En este semestre se continuarán analizando teorías traductológicas contemporáneas: serán discutidos textos de Hans Georg Gadamer, George Steiner y Walter Benjamin. Paralelamente se traducirán textos propuestos por el docente y los alumnos. El objetivo del seminario es proporcionar herramientas de discusión y fundamentación con respecto a las decisiones tomadas en el proceso de traducción y al mismo tiempo ofrecer un espacio de práctica para el futuro traductor. NOTA: ES INDISPENSABLE TOMAR ESTE SEMINARIO EN COMBINACIÓN CON EL DEL GRUPO 0023 PARA TENER UNA FORMACIÓN COMPLETA EN EL ÁREA. Seminario de Traducción (Titulación) Mtra. Silke Trienke Lunes 17:00 a 19:00 hrs. Gpo. 0025 Recomendado para alumnos de 7º semestre El seminario se dirige en primer lugar a los estudiantes de la especialidad de traducción quienes están considerando la opción de titularse a través de una traducción comentada. El objetivo es guiar y asesorar a los alumnos en el desarrollo de su proyecto de titulación y aclarar las dudas que puedan surgir al inicio y a lo largo de este proceso: ¿Cómo empezar? ¿Cuáles son las partes fundamentales de las que debería consistir el trabajo y cómo estructurarlo? Se discutirán las diferentes teorías traductológicas y se presentarán esquemas para el análisis del texto de salida como herramienta para poder determinar la función del texto meta y la estrategia a seguir en el proceso de la traducción. Después de la introducción teórica y la práctica con un texto en

6

común, los participantes trabajarán de manera individual con un texto que escogen y presentarán un proyecto final, que podría ser su futuro proyecto de titulación. Seminario de Traducción en Español, Gpo. 0031 (Ver sección de grupos para todas las carreras) Seminarios de Didáctica Seminario de Didáctica I Mtra. Claudia García Llampallas. Viernes 15:00 a 17:00 hrs. Gpo. 0021 Recomendado para alumnos de 5º semestre En este seminario se introducirá al estudiante a las teorías del aprendizaje y de la enseñanza de lenguas extranjeras. Asimismo, el estudiante conocerá cuáles son los procesos subyacentes a la adquisición de una lengua extranjera y reflexionará sobre las variables que intervienen en dicho proceso. Finalmente, se hará una revisión de los principales métodos de enseñanza de lenguas extranjeras. NOTA: ES INDISPENSABLE TOMAR ESTE SEMINARIO EN COMBINACIÓN CON EL DEL GRUPO 0022 PARA TENER UNA FORMACIÓN COMPLETA EN EL ÁREA. Seminario de Didáctica Lic. Verónica Peña Miércoles 17:00 a 19:00 hrs. Gpo.0022 Recomendado para alumnos de 5º semestre En este seminario se combinará el mejoramiento de los conocimientos lingüísticos y de vocabulario del alumno con la introducción a su futura labor docente. Para ello, conocerá métodos y técnicas y realizará ejercicios que le ayudarán a sistematizar y afianzar sus conocimientos acerca de la enseñanza de las estructuras morfo-sintácticas, estilísticas, así como de la lingüística del texto y la intermediación del profesor en la enseñanza de significados. NOTA: ES INDISPENSABLE TOMAR ESTE SEMINARIO EN COMBINACIÓN CON EL DEL GRUPO 0021 PARA TENER UNA FORMACIÓN COMPLETA EN EL ÁREA. Seminarios de Estudios Culturales “Introducción a la Teoría Crítica – De Horkheimer a Honneth”. Dr. Herwig Weber Martes 17:00 a 19:00 hrs. Gpo. 0021 Recomendado para alumnos de 5º semestre El seminario narra la historia de los inicios de la Teoría Crítica con la fundación del “Institut fuer Sozialforschung” en Frankfurt e introduce después sobre todo en los elementos fundamentales de la primera generación de la Escuela de Frankfurt con Walter Benjamin, Max Horkheimer, T.W. Adorno, Hannah Arendt, etc. para tener la base para el entendimiento de algunos conceptos de la segunda (Juergen Habermas) y tercera generación (Axel Honneth).

7

Además se habla de teóricos que de alguna forma se encuentran conectados con esta Teoría crítica como Zygmunt Baumann o Bolívar Echeverría. Rainer Maria Rilke y su Tiempo Dra. Mónica Steenbock Martes 14:00 a 16:00 hrs. Gpo. 0022 Recomendado para alumnos de 5º semestre Considerado como el poeta por excelencia de lo inefable y de la muerte, Rainer Maria Rilke es el poeta más leído en Alemania después de la Segunda Guerra Mundial. Nacido en Praga en 1875, a Rilke le toca vivir tiempos turbulentos, tanto desde la perspectiva política como de la artística. Su obra, al igual que su vida personal, reflejan una actitud nueva hacia el lenguaje y generan un ámbito estético dentro del cual las profecías y los sueños se conjugan en una polisemia poética capaz de garantizar una continuidad existencial basada en un misticismo secular. Este curso busca acercarse a la vida y obra de este poeta desde una perspectiva interdisciplinaria con el propósito de explorar la vigencia del autor y de su obra para el siglo XXI.

8

Letras Francesas Seminarios de Literatura Literatura(s) Negroafricana(s) Francófona(s) Mtro. Fabien Adonon Miércoles 14:00 a 16:00 hrs. Gpo. 0021 Objetivo general: 1. Sensibilizar a las y los estudiantes, familiarizándolos con las raíces y circunstancias históricas que sustentan lo que se ha dado en llamar “Literatura oral”, en el área del África Negra de colonización francesa. 2. Introducir paulatinamente a las y los estudiantes a obras o extractos de obras literarias de los negroafricanos que utilizan la “lengua francesa” como medio de expresión y difusión de su visión del mundo, de sus experiencias, de los centros de interés que les son propios, y de su imaginario. Samuel Beckett I Dra. Gabriela García Hubard Martes 14:00 a 16:00 hrs. Gpo. 0022 Recomendado para alumnos de 7º semestre OBJETIVOS El objetivo principal de este seminario consiste en acercarnos al trabajo de Samuel Beckett para crear un diálogo analítico con su obra. Por lo anterior, la dinámica del seminario requiere de alumnos activos, ya que el diálogo y el análisis que se genere en cada sesión será fundamental. Considerando que Beckett escribió la mitad de su obra en inglés y la mitad en francés, el seminario está abierto para alumnos de letras francesas e inglesas. De esta forma no solo buscamos conocer con profundidad el trabajo de Beckett, sino que también queremos explorar las diferentes aproximaciones teóricas que ambas lenguas, y por ende ambos ‘pensamientos’, han generado. Los alumnos podrán leer todos los textos de Beckett en inglés o en francés, mientras que los textos críticos o teóricos serán divididos dependiendo el idioma de preferencia de los estudiantes. Con esto se busca que los alumnos de letras francesas también conozcan la crítica anglosajona, y que los alumnos de letras inglesas se aproximen a la manera de ‘leer’ francófona. Sin embargo, hay que señalar que el material audiovisual de apoyo, es decir los 20 videos (de las obras de Beckett) que se proyectarán durante los dos semestres, están únicamente en inglés sin subtítulos. METODOLOGÍA Como todo seminario lo requiere, la participación activa de los asistentes será parte fundamental para reforzar su capacidad analítica y de diálogo. Por lo anterior se estimulará constantemente a los estudiantes para que intervengan de forma dinámica.

9

En cada sesión se abordará una obra específica de Beckett y, cuando sea pertinente, se mostrarán algunas puestas en escena que posteriormente hayan sido adaptadas para la televisión o el cine. De esta manera se irán alternando las clases para analizar las obras dramáticas, las novelas y los relatos. Se podrán comparar las puestas en escena con los textos originales y, en ocasiones, las diversas puestas en escena de una misma obra. También buscamos cotejar los ecos y el trabajo intertextual entre las novelas, los relatos y los textos dramáticos, así como conocer el trabajo de reescritura que realizó Beckett al traducir él mismo prácticamente todos sus textos. Los alumnos elegirán un texto de Beckett y expondrán frente al grupo el contenido de algunos textos críticos que se han generado en torno a la obra seleccionada; posteriormente realizarán su propio análisis. EVALUACIÓN Se requiere el 80 % de asistencia para tener derecho a calificación. 30% Participación. El otro 70% será evaluado de la siguiente manera: 30% Exposición. 40% Trabajo final (de 6 a 8 cuartillas, entrelineado 1.5, Times 12, márgenes normales). El tema central del trabajo tiene que ser diferente que el de la exposición. Bibliografía (no exhaustiva) de las obras de Beckett: Francés Molloy, Minuit, Paris, 1951. Malone meurt, Minuit, Paris, 1951. En attendant Godot, Minuit, Paris, 1952. L’Innommable, Minuit, Paris, 1953. Fin de partie, Minuit, Paris, 1957. Nouvelles et Textes pour rien, Minuit, Paris, 1958. Comment c’est, Minuit, Paris, 1961. Têtes-mortes, Minuit, 1967, 1972. Oh les beaux jours, Minuit, Paris, 1970. Premier amour, Minuit, Paris, 1970. Pour finir encore, Minuit, Paris, 1972-2004. Pas, Minuit, Paris, 1978. Catastrophe et autres dramaticules, Minuit, Paris, 1982. Le Monde et le pantalon, Minuit, Paris, 1989. Quad, Minuit, Paris, 1992. Objet Beckett, Centre Pompidou, Imec, Paris, 2007. Inglés How it is, Grove Press, New York, 1964. Film, complete scenario, production shots, Faber and Faber, London, 1967. Disjecta, Calder, London, 1983 Collected Poems, 1930-1978, Calder, London, 1986.

10

The Complete Dramatic Works, Faber and Faber, London, 1990. The Complete Short Prose, 1929-1989, Grove Press, New York, 1995. Trilogy: Molloy, Malone Dies, The Unnamable, Calder, London, 1997. Variations autobiographiques contemporaines Dra. Monique Landais Jueves 17:00 a 19:00 hrs. Gpo. 0023 La quête de soi alimente plus que jamais les dernières créations littéraires en langue française. Il convient donc de s'interroger sur ces variations autobiographiques d'une infinie richesse conceptuelle et formelle afin de ne pas les réduire à une discussion byzantine consistant soi-disant à savoir s'il s'agit d'autofiction, d'automythobiographie, de prose de mémoire ou d'égolittérature, entre autres catégories étroites et stériles. En effet, ne serait-il pas plus pertinent d'en connaître les motivations et d'en saisir la portée à l'ère de l'uniformisation médiatique et technologique? Loin de taxer ces écrits de solipsismes eurocentristes, il vaudrait peut-être mieux y voir une saine volonté de fuir le soupçon, l'indéfini et l'ineffable pour enfin, affirmer le sujet dans tout son potentiel créateur. De fait, n'est-il pas urgent de freiner l'invasion des nouveaux moyens de communication (twitter, films d'action, best sellers, romans télévisés, etc) aux effets lénifiants et réifiants et de s'approprier de leurs propres armes pour mieux les combattre: la certitude, la précision et l'efficacité. Au-delà de cette lutte socio-culturelle immanente, il semble que ces variations autobiographiques contemporaines revendiquent également le retour du sujet en tant que droit à se dire de façon unique et poétique, en constant devenir. La recherche acquiert alors une dimension épistémologique dans le sens où le sujet est sa propre source de connaissances puisqu'il nie l'objet et son insidieux acharnement à supplanter l'homme. Ces textes fictifs sont appelés "fictionnels" par Dominique Viart dans la mesure où la "fiction est utilisée comme procédé d'investigation et d'élucidation, mais ne trouve pas sa finalité en elle-même". Vus sous cet angle, ne militeraient-ils pas pour la résurgence d'un nouvel humanisme? C'est en somme, la question qui sera traitée tout au long de ce séminaire. Bibliographie GASPARINI, Philippe. 2008. Autofiction: une aventure du langage, Paris, Seuil. QUIGNARD, Pascal. 1993. Le Nom sur le bout de la langue. Paris. Gallimard. BARTHES, Roland. 1975. Roland Barthes par Roland Barthes. Paris, Seuil. TOURNIER, Michel. 2002. Journal extime. Paris. Gallimard. Folio. ERNAUX Annie. 2011. Écrire la vie. Paris. Gallimard. Quarto. CAMUS, Albert. 1994 (livre posthume). Le premier homme. Paris. Gallimard. Folio. HUSTON, Nancy. 1993. Cantique des plaines. Paris. Babel. Novela francesa del siglo XVIII Dra. Claudia Ruiz Miércoles 16:00 a 18:00 hrs. Gpo. 0024 Objetivo: El presente cuso persigue revisar la historia de la evolución de la novela en Francia a lo largo

del siglo XVIII.

11

Contenido y Orientación metodológica: El seminario se propone analizar las diferentes

orientaciones o caminos que la novela toma a lo largo del siglo XVIII. La novela género despreciado por los teóricos por frívolo en el siglo XVII adquiere en el siguiente siglo un reconocimiento frente a éstos, así como frente a los autores y lectores.

Sistema de evaluación: Participación durante cada una de las sesiones de clase y elaboración de un ensayo final. Lecturas: -Bernardin de Saint-Pierre, Paul de Virginie, Paris, Gallimard, 1990. -Challe, Robert, Les Illustres françaises, Paris, Librairie Générale Française, 1996. -Diderot, Denis, La Religieuse, Paris, Gallimard, 1972. -Lesage, Gil Blas de Santillane, Paris, Gallimard, 2007 -Laclos, Choderlos, Les Liaisons dangereuses, Paris, Gallimard, 2001. -Marivaux, Le paysan parvenu, Paris, Gallimard, 1981. -Prévost, L’abbé, Manon Lescaut, Paris, Gallimard, 2001. -Riccoboni, Marie-Jeanne, « Histoire du Marquis de Cresy », en Nouvelles françaises du XVIII

siècle, París, Librairie Française Générale, 1994. -Sade, « Eugénie de Franval », en Les crimes de l’amour, Paris, Gallimard, 1987. - ____, La philosophie dans le boudoir, Paris, Gallimard, 1976 - Thérèse Philosophe , en Œuvres anonymes du XVIII siècle, T. 3, Paris, Fayard, 1985,

(L’Enfer de la Bibliothèque Nationale). Literaturas francófonas Dra. Laura López Morales Jueves 14:00 a 16:00 hrs. Gpo. 0025 Objetivos : - Sensibilizar a los estudiantes a la importancia y calidad de la vasta producción literaria de

los diversos espacios de habla francesa. - Distinguir los rasgos comunes y las diferencias que caracterizan a estas literaturas. - Sugerir nuevas líneas de estudio en el vasto ámbito de las letras en francés. - Identificar posibles temas de investigación que conduzcan a la elaboración de la tesis o

tesina para la titulación. Contenido: - Delimitar la noción de Francofonía. - Revisar las introducciones por región para articular una perspectiva de conjunto. - Analizar algunos textos teóricos clave para el acercamiento puntual de los temas

identificados por cada estudiante como línea de investigación a realizar durante el semestre.

Metodología: - Exposición del maestro

12

- Exposiciones individuales Evaluación: - Participación en clase - Ensayo final (1ª versión resumida de lo que podría convertirse en la tesina) - Asistencia Seminario de literatura francesa del siglo XIX (narrativa) Dr. Ricardo Ancira Jueves 19:00 a 21:00 hrs. Gpo.0026 1. Objetivo Se tomará como base para el análisis una novela trascendente del siglo XIX a fin de que alumnos, por medio de diferentes aproximaciones y visiones de detalle, logren desentrañar elementos de la poética del autor. 2. Metas En el semestre 2014-1 el texto de base será Madame Bovary, de Gustave Flaubert, que los alumnos deberán haber leído por lo menos una vez antes de asistir al seminario. A lo largo del semestre se establecerán interrelaciones con otras obras del autor, en especial L’éducation sentimentale, Bouvard et Pecuchet y Les trois contes, así como con la correspondencia. 3. Aproximaciones al texto El texto se estudiará desde diferentes perspectivas: lingüística, narratológica, poética, intertextual, histórica, filosófica, estructural y psicoanalítica. 4. Evaluación Se evaluarán tanto las presentaciones que los alumnos harán durante las sesiones del seminario así como su asistencia y puntualidad y su desempeño en un trabajo final. La Mujer En La Literatura Francesa Responsable: Dra. Claudia Ruiz Lunes 18:00 a 20:00 hrs. Gpo. 0027 El propósito del seminario es ofrecer una introducción de la presencia de la escritura o la voz femenina, del sentir y pensar de las mujeres a lo largo de la literatura francesa, desde la Edad Media hasta nuestros días. Se trata de un seminario colectivo en el que cada profesor abarcará el periodo de su especialidad. La figura del trickster Dra. Cristina Azuela Bernal Viernes 16:00 a 18:00 hrs. Gpo. 0028 El trickster es una compleja figura mítica que encarna la transgresión y el desorden. En la literatura medieval existen múltiples personajes que se identifican con dicha figura, desde Loki y Renart, hasta Tristán, Merlín o Pathelin, pasando por otros personajes menos conocidos como Fouke le Fitz Waryn y Eustaquio el Monje, además de Robin Hood y los variados pícaros y tramposos de los relatos cortos como los fabliaux y las nouvelles. En este seminario se analizarán las características que la célebre figura mítica toma en el entorno medieval.

13

Seminarios de Traducción Historia y teoría de la traducción: textos generales Mtra. María Elena Isibasi Pouchin Martes 17:00 a 19:00 hrs. Gpo. 0021 Recomendado para alumnos de 5º semestre El seminario de Teorías de la Traducción (Textos generales) pretende revisar las diferentes propuestas teóricas que estudian el fenómeno de la traducción de textos de difusión y divulgación (textos periodísticos -editoriales, reportajes, notas, reseñas-; textos comerciales -folletos, programas de conciertos, exposiciones, fichas técnicas, reseñas, anuncios-; textos funcionales -instructivos, formatos, CV, volantes, etc.-), y de ensayos de ciencias humanas y sociales (textos antropológicos, de historia, sociología, psicología, filosofía; ensayos científicos). Concebido para abarcar las diferentes posturas respecto de los textos llamados generales, este seminario se divide en dos semestres y se complementa con el taller de traducción impartido por la Dra. Laura López Morales. METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN: Los alumnos deberán preparar las lecturas asignadas para cada sesión, exponer y participar de manera dinámica en la explicación y discusión de los textos con miras a propuestas novedosas basadas en su propia práctica profesional y en el taller de traducción que cursarán paralelamente con la Dra. López Morales. Al final de cada semestre, los alumnos entregarán un ensayo traductológico sobre algún tema que hayan discutido previamente con la profesora (este ensayo equivaldrá al 50% de la calificación final). La exposición y la participación son indispensables (50% restante). UNIDADES DEL PRIMER SEMESTRE (2014-1): 1) Reflexiones sobre la traducción a lo largo de la Historia:

1.1. Cicerón: “De optimo genere oratorum” 1.2. San Jerónimo: “Ad Pammachium: de optimo genere interpretando” 1.3. Joachim du Bellay : “Deffence et illustration de la langue françoise”

2) Teorías lingüísticas:

2.1. J.P. Vinay et J. Darbelnet: Stylistique comparée du français et de l’anglais. 2.2. Roman Jakobson: Aspectos lingüísticos de la traducción. 2.3. Georges Mounin: Les problèmes théoriques de la traduction. 2.4. Eugene Nida: Towards a Science of Translating.

3) Teorías funcionalistas: 3.1. Hans Vermeer: Teoría del escopo. 3.2. K. Reiss y H. Vermeer: Fundamentos para una teoría funcional de la traducción.

NOTA: ES INDISPENSABLE TOMAR ESTE SEMINARIO EN COMBINACIÓN CON EL DEL GRUPO 0022 PARA TENER UNA FORMACIÓN COMPLETA EN EL ÁREA.

14

Traducción de textos generales Dra. Laura López Morales Miércoles 14:00 a 16:00 hrs. Gpo.0022 Recomendado para alumnos de 5º semestre I.- Descripción del taller. De acuerdo con los objetivos perseguidos por la especialidad en TRADUCCIÓN y los descritos en el programa del Seminario de Historia y Teoría de la Traducción, impartido por la Mtra. Ma. Elena Isibasi en los correspondientes semestres, este taller sensibilizar a los estudiantes a las características discursivas de textos generales de divulgación mediante la traducción de fragmentos pertenecientes a diferentes campos de conocimiento. Los ejercicios a realizar persiguen la adquisición de las habilidades necesarias para la transmisión íntegra del sentido de un texto en francés al español, acompañada de la reflexión sobre las dificultades encontradas y la justificación crítica de las soluciones propuestas con miras a la formación de traductores reflexivos y críticos. II.- Metodología. . Traducción individual de fragmentos de textos generales, representativos de diversas disciplinas. Corrección colectiva en clase y discusión de las diferentes propuestas o soluciones adoptadas por cada estudiante hasta alcanzar un consenso. III- Evaluación 70%: ejercicios de traducción y entrega de versiones corregidas. 30%: examen final. Para aprobar el curso se tomará en cuenta la participación activa y la asistencia a un mínimo del 80% de sesiones. NOTA: ES INDISPENSABLE TOMAR ESTE SEMINARIO EN COMBINACIÓN CON EL DEL GRUPO 0021 PARA TENER UNA FORMACIÓN COMPLETA EN EL ÁREA. Seminario de Traducción: Textos Literarios Dr. Ricardo Ancira Martes 17:00 a 19:00 hrs. Gpo.0023 Recomendado para alumnos de 7º semestre El seminario Traducción de textos literarios se llevará a cabo en forma de taller. En él el alumno presentará su versión del texto traducido, explicará cómo y por qué resolvió las dificultades que se le presentaron y confrontará su traducción con las de sus compañeros y la del profesor.) El contenido del taller, es decir los textos por traducir, serán en su mayoría de carácter narrativo pero también se trabajarán poemas (tanto en versiones literales como rimadas) y escenas teatrales. Este seminario se divide en dos semestres y se complementa con el taller de traducción impartido por el Mtra. María Elena Isibasi. Los alumnos deberán preparar las traducciones asignadas para cada sesión, asistir puntualmente al seminario y aplicar, tanto en la discusión como en sus versiones, lo aprendido en el seminario Historia y teoría de la traducción que cursarán paralelamente con el Mtra. María Elena Isibasi. Al final de cada semestre, los alumnos entregarán su traducción de un texto literario que asignará el profesor (esta traducción equivaldrá al 50% de la calificación final). La exposición y la participación son indispensables (50% restante). NOTA: ES INDISPENSABLE TOMAR ESTE SEMINARIO EN COMBINACIÓN CON EL DEL GRUPO 0024 PARA TENER UNA FORMACIÓN COMPLETA EN EL ÁREA.

15

Historia y teoría de la traducción: textos literarios Mtra. María Elena Isibasi Pouchin Lunes 18:00 a 20:00 hrs. Gpo. 0024 Recomendado para alumnos de 7º semestre El seminario de Teorías de la Traducción (Textos literarios) pretende revisar las diferentes propuestas teóricas que estudian el fenómeno de la traducción de textos de literarios de distintos géneros (narrativos, sagrados, poéticos, dramáticos, etc.) Concebido para abarcar las diferentes posturas respecto de los textos literarios, este seminario se divide en dos semestres y se complementa con el taller de traducción impartido por el Mtro. Ricardo Ancira. METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN: Los alumnos deberán preparar las lecturas asignadas para cada sesión, exponer y participar de manera dinámica en la explicación y discusión de los textos con miras a propuestas novedosas basadas en su propia práctica profesional y en el taller de traducción que cursarán paralelamente con el Mtro. Ricardo Ancira. Al final de cada semestre, los alumnos entregarán un ensayo traductológico sobre algún tema que hayan discutido previamente con la profesora (este ensayo equivaldrá al 50% de la calificación final). La exposición y la participación son indispensables (50% restante). UNIDADES DEL PRIMER SEMESTRE (2014-1): 1) Teorías descriptivas: 1.1. James S. Holmes : “The name and nature of Translation Studies” 1.2. Itamar Even-Zohar : “The Polysystem Theory” 1.3. G. Toury: Descriptive Translation Studies and Beyond. 1.4. T. Hermans: Translation in Systems. 2) La tradición hermenéutica: 2.1. Friedrich Schleiermacher: “Sobre los diferentes métodos de traducir” 2.2. Walter Benjamin : “La tarea del traductor” 2.3. H-G. Gadamer: Verdad y Método. 2.4. J. Derrida : “Des tours de Babel“. 2.5. J. Derrida : “Roundtable on Translation” NOTA: ES INDISPENSABLE TOMAR ESTE SEMINARIO EN COMBINACIÓN CON EL DEL GRUPO 0023 PARA TENER UNA FORMACIÓN COMPLETA EN EL ÁREA. Seminario de Traducción en Español, Gpo. 0031 (Ver sección de grupos para todas las carreras)

16

Seminarios de Didáctica Seminario de Didáctica Dra. Olga Castillo Viernes 18:00 a 20:00 hrs. Gpo.0021 En este programa encontrarás información que, en su conjunto, te guiará en el ejercicio de la realización de un trabajo de investigación científica en el campo de la Didáctica de las lenguas. En este curso organizarás gradualmente las fases fundamentales que caracterizan una investigación científica. Se trata de observar, determinar, analizar, estudiar, investigar algunos problemas que se presentan en el salón de clases, durante el proceso de enseñanza-aprendizaje de una lengua extranjera. Aunque el área de la didáctica de la lengua es muy amplia, trata de encontrar desde el principio problemas bien concretos, para definirlos con la mayor precisión. Los contenidos presentados en las diferentes unidades que conforman esta asignatura te permitirán obtener resultados con los que podrás detectar, transformar, encontrar algunas soluciones o pistas para resolver los problemas que puedan presentársete en el salón de clase desde una perspectiva como docente. El objetivo de esta asignatura es fomentar que la labor del docente que enseña una lengua extranjera se transforme en un investigador reflexivo y crítico del quehacer docente y detecte problemáticas que requieran ser analizadas, estudiadas, investigadas. Por eso los contenidos de esta materia contribuirán al desarrollo de tus habilidades en la investigación del área de la Didáctica de las lenguas y te proporcionarán la información y los conocimientos necesarios para diseñar trabajos de investigación académica con el rigor y elementos que exige la universidad. Seminario de Didáctica en Español, Gpo. 0031 (Ver sección de grupos para todas las carreras) Seminarios de Lengua Seminario de Lengua Mtro. Fabien Adonon Martes 14:00 A 16:00 hrs. Gpo. 0021 Reforzar las cuatro habilidades durante dos semestres de dos horas semanales, para que los alumnos de los últimos semestres de letras francesas adquieran el nivel de usuario competente medio, con base en el marco europeo de referencia para las lenguas.

17

Letras Inglesas Seminarios de Literatura Poesía norteamericana: A Scattering of Sorts. Robert Creeley, James Merrill, Adrienne Rich y John Ashbery. Dra. Irene Artigas Lunes 14:00 a 16:00 hrs. Gpo. 0001 Recomendado para alumnos de 5º semestre Revisaremos algunos ejemplos de la poesía de estos escritores estadounidenses, nacidos en la década de los veinte, y trazaremos semejanzas y diferencias entre su obra. La idea es identificar y cuestionar la noción de generación poética y periodo literario. Utilizaremos un enfoque comparatista que se basará en la identificación de temas en común y en la pertinencia de considerar términos como el de “posmodernismo” para leer la obra de estos autores. Es importante aclarar que, debido a que se pretende un enfoque comparatista, las reflexiones sobre los poemas deben conducir a establecer las relaciones entre los diferentes poetas. Así, se revisarán ejemplos que tengan temas en común, que sigan la misma forma o que se deriven de preocupaciones similares. Método de evaluación: El curso se calificará con la asistencia y participación a las diferentes sesiones. Se asignarán lecturas específicas y se intentará, en la medida de lo posible, trabajar en forma de seminario. A final de semestre, los alumnos deberán entregar un ensayo final en el que se comparen varios de los poemas revisados. Literatura poscolonial Dra. Nair María Anaya Ferreira Martes 11:00 a 13:00 hrs. Gpo.0002 Recomendado para alumnos de 5º semestre Objetivo: Introducir a los alumnos a los temas principales de las teorías poscoloniales a partir de la lectura de obras representativas de África y el Caribe. El curso girará en torno al modo en que los diversos autores enfrentan su momento histórico y procuran hacer una reflexión acerca su identidad personal dentro del marco de una identidad "nacional" cambiante e inestable, resultado, por supuesto de la encrucijada histórica surgida a partir de la expansión del Imperio Británico. Se hará hincapié en la forma en que estos autores proponen un cuestionamiento no sólo del empleo de la lengua "impuesta" (el inglés), sino de los modos de representación europeos que fijaron a los individuos africanos y caribeños como el "Otro". Por tanto, será muy importante que los alumnos realicen investigación sobre el contexto histórico de estas regiones, a la vez que establezcan las relaciones intertextuales e interculturales que subyacen los textos por estudiar. NOTA: Es indispensable que los alumnos que deseen tomar este seminario se comuniquen por correo electrónica con la Dra. Anaya, para que les dé la lista de lecturas que deberán realizar antes de comenzar el semestre. [email protected]

18

Ensayo de finales del siglo XIX Hernán Lara Zavala Martes 13:00 a 15:00 hrs. Gpo. 0003 Recomendado para alumnos de 5º semestre Se estudiarán y discutirán los ensayos más representativos de los grandes prosistas ingleses de finales del siglo XIX: James H. Leigh Hunt, Thomas de Quincey, John Ruskin, Walter Pater, Oscar Wilde y G K. Chesterton. Los ensayos a leerse serán los siguientes:

1) Leigh Hunt: A “Now” (Description of a Hot Day) A Few Thoughts on Sleep On getting up on Cold Mornings Death of Little Children 2) Thomas de Quincey: On Murder considered as One of the Fine Arts On a Knocking at the Gate in Macbeth The Pleasures of Winter The Opium Eater`s Dreams

3) John Ruskin: Of the Real Nature of Greatness of Style (From Modern painters) The Treasures Hidden in Books (From Seasame and Lilies)

4) Walter Pater The Renaissance

5) Oscar Wilde: The Decay of Lying The Critic as Artist The Truth of Masks

6) G.K. Chestertton: The Essay A Defence of Nonsense Running after one’s Hat The Fallacy of Success Los alumnos deberán leer obligatoria y previamente el o los ensayos elegidos para discusión y comentarios en clase. La evaluación final dependerá de la traducción al español de uno de los ensayos estudiados en clase o bien de un ensayo sobre un autor o un texto específico, así como la comparación de dos o más temas.

19

Medieval Romance and the Tradition of Courtly Love Rosario Faraudo Jueves 10:00 a 12:00 hrs. Gpo. 0004 Recomendado para alumnos de 5º semestre ¿Qué es el Amor Cortés? Este seminario tiene por objeto analizar los orígenes y desarrollo de una tradición que impregnó la literatura medieval europea, y cuyas premisas pueden encontrarse a través de los tiempos. El conocimiento de este género es indispensable para llegar a entender muchas de las obras de la época. Dadas las condiciones históricas de la Europa medieval será necesario hacer referencia a otras literaturas, en especial a la francesa, que en esa época se encontraba estrechamente ligada a la inglesa. Se estudiará el contexto histórico, algunas obras que son producto de esta tradición, así como la crítica relacionada con las mismas. Cuento inglés del siglo XX Hernán Lara Zavala Lunes 12:00 a 14:00 hrs. Gpo. 0005 Recomendado para alumnos de 7º semestre Se estudiarán y discutirán las principales tendencias cuentísticas que prevalecieron durante la primera mitad del siglo XX, poniendo énfasis en las estrategias narrativas y en los temas más frecuentados durante ese periodo, así como en las teorías de los propios autores en torno a género cuentístico. Los autores y los cuentos a leerse son los siguientes: 1) Rudyard Kipling: “The Finest Story in the World” 2) H.G.Wells: “The Crystal Egg” 3) H.H. Munro (Saki): “Tea”, The Disappearance of Crispina Umberleigh”, “The Threat”. 4) Lord Dunsany: “The Exile’s Club” “East and West”, “The Return” 5) Somerset Maugham: “The Fall of Edward Barnard” 6) E. M. Foster: “The story of a Panic” 7) Virginia Woolf: “Kew Gardens” 8) James Joyce: “The Dead” 9) D.H. Lawrence: “The Woman Who Rode Away” 10) Katherine Mansfield: “Feuille d’Album” 11) Aldous Huxley: “Cynthia”, “The Tillotson Banquet” 12) Elizabeth Bowen: “The Demon Lover” 13) Frank O`Connor; “My Oedipus Complex” 14) Graham Greene: “The Destructors” 15) Evelyn Waugh: “Basil Seal Rides Again” 16) V. S. Pritchett: “When My Girl Comes Home” Los alumnos deberán leer todos los textos para su comentario y discusión en clase y la evaluación final dependerá de un ensayo sobre cualquiera de los textos estudiados o sobre una comparación entre uno o más cuentos o autores.

20

Novelas de Nueva York Mtra. Julia Constantino Martes 13:00 a 15:00 hrs. Gpo. 0006 Recomendado para alumnos de 7º semestre En este seminario analizaremos y discutiremos detalladamente cuatro novelas estadunidenses representativas que tienen como punto en común que su historia se desarrolla en la ciudad de Nueva York. A través de este hilo conductor podremos tener una visión panorámica de la novelística estadunidense de los siglos XIX, XX y XXI, a la vez que observaremos los distintos usos narrativos que es posible darle a un espacio. Leeremos Washington Square de Henry James [1880], The Great Gatsby de F. Scott Fitzgerald [1925], My Mortal Enemy de Willa Cather [1926] y Jazz de Toni Morrison [1992]. Narrativa contemporánea en lengua inglesa Dra. Aurora Piñeiro Carballeda Miércoles 9:00 a 11:00 hrs. Gpo.0007 Recomendado para alumnos de 7º semestre El objetivo de este seminario es que los alumnos se familiaricen con la obra de algunos de los principales novelistas, en lengua inglesa, de los últimos cuarenta años. Se analizarán obras de los siguientes autores: John Fowles, Salman Rushdie, Ian McEwan, Julian Barnes y Zadie Smith. El seminario incluirá lecturas sobre teoría y crítica literarias centradas en el tema de la(s) estética(s) posmoderna(s). Shakespeare: algunos personajes femeninos Mtro. Federico Patán Jueves 12:00 a 14:00 hrs. Gpo. 0008 Recomendado para alumnos de 7º semestre El propósito central de este seminario es, mediante el examen de seis obras de Shakespeare, ver a qué conclusiones, sin duda tentativas, se llega respecto a ciertos personajes femeninos. Las seis obras por examinar son: “Romeo and Juliet” (1595), “As You Like It” (1599), “Hamlet” (1601), “Twelfth Night” (1602), “Macbeth” (1605) y “Antony and Cleopatra” (1606). Algunos de los elementos por atender son la fecha de escritura, el género, el papel de los personajes fe meninos. Literatura Bíblica Dra. Emma Julieta Barreiro Miércoles 10:00 a 12:00 hrs. Gpo. 0009 Recomendado para alumnos de 7º semestre El objetivo de ese seminario es proporcionar al estudiante un panorama del prominente lugar de la Biblia en la historia literaria y cultural de la literatura inglesa. Con este propósito, se estudian textos bíblicos selectos y obras selectas de autores ingleses de diversas épocas desde una perspectiva metodológica que combina tres aspectos fundamentales: en primer lugar, se discute el proceso exegético, interpretativo y político-cultural vinculado a las diversas versiones de la Biblia en inglés; en segundo lugar, se abordan los rasgos discursivos y estilísticos de

21

géneros literarios distintivos (narrativa, poesía, drama) en la Biblia; y, en tercer lugar, se discuten los procesos interpretativos y exegéticos (traducción, comentarios, paráfrasis, sermones, adaptación y alusión temática, entre otros) mediante los cuales grandes autores de la literatura inglesa han producido obras fundamentales que se inscriben dentro de la literatura bíblica. Entre los textos bíblicos que se estudiarán se encuentran Génesis, Salmos, Lamentaciones, Hebreos y Apocalipsis. Obras de Geoffey Chaucer, John Donne, John Milton, Robert Burns, Robert Graves y otros se incluirán en el programa. The Dangers of a Single Story: Different Perspectives on the Art of Writing and Reading Anglophone Literatures in the Twentieth Century Mtra. Charlotte Broad Martes 16:00 a 18:00 hrs. Gpo. 0021 Recomendado para alumnos de 5º semestre Adapting a suggestive title coined by the Nigerian writer Chimamanda Ngozi Adiche, this seminar proposes to explore, comparatively, the differences in perspective when writing and reading literary texts within and from different cultural backgrounds by studying several Anglophone literary texts from the beginning to the end of the twentieth century that shake us out of our preconceptions and complacencies of expectation, often promoted by publishing companies. These are mostly short stories and novels, but include other visual/ audio texts. The reading list contains works chosen primarily for the purpose of enjoying a range of literatures from different periods and contexts in the twentieth century, but each provides a challenge, whether this concerns its aesthetics, culture, its identity or representational politics, among other issues. Our comparative perspective will always return to the main theme: the art and practice of writing and reading literary texts in the different englishes of the last century. The delight of this comparative perspective is that each text evokes not only the other arts but also multiple cultural differences and voices. Reading List (and films may be included). For reasons I shall explain, the writers are not in chronological order. We may make changes, if there is consensus based on convincing arguments. *= texts to be bought or borrowed. Chopin, Kate (1851-1904). ‘The Story of an Hour’. Stevens, Wallace (1879-1955). ‘Thirteen Ways of Looking at a Blackbird’ (1917) Woolf, Virginia (1892-1941). ‘The Lady in the Looking-Glass: A Reflection’. WEB Faulkner, William (1897-1962). ‘A Rose for Emily’. WEB Mda, Zakes (1948-). Ways of Dying* Lawrence, D.H. (1885-1930). ‘The Blind Man’ . WEB. Mansfield, Katherine (1888-1923). ‘The Woman at the Store’, ‘The Canary’ Frame, Janet (1924-2004). ‘The Terrible Screaming’, ‘The Mythmaker’s Office’ Dinesen, Isak (1885-1962). ‘The Blank Page’ WEB Tutuola, Amos (1920-1997). The Palm-Wine Drinkard* Morrison, Toni (1931-). The Bluest Eye (plus Yale conference on You Tube)* Vera, Yvonne (1964-2005). Under the Tongue.* Lessing, Doris (1919-). The Grass Is Singing* Auster, Paul (1947-). City of Glass* Hamid, Moshin (1971-). The Reluctant Fundamentalist* Gordimer, Nadine (1923-). July’s People or Get a Life!* Marechera, Dambudzo (1952-1987). ‘The Slow Sound of His Feet’ If more time: Raymond Carver stories and Under the Net * by Iris Murdoch

22

Direct Bibliography (some other texts may be online) Auster, Paul. 1987. City of Glass. London: Faber and Faber. Carver, Raymond. 1995 [1988]. Where I’m Calling from. The Selected Stories. London: The Harvill Press. Chopin, Kate. ‘The Story of an Hour’. WEB Dinesen, Isak/Karen Blixen. ‘The Blank Page’ WEB Faulkner, William. ‘A Rose for Emily’ WEB Frame, Janet. 1994 (1983).‘The Terrible Screaming’ and ‘The Mythmaker’s Office’. You Are Now Entering the Human Heart. London: The Women’s Press. (copies available) Gordimer, Nadine. 1981. July’s People. Harmondsworth: Penguin Books Ltd. ______________. 2005. Get a Life! London: Bloomsbury Publishing Plc. Hamid, Moshin. 2007. The Reluctant Fundamentalist. London: Penguin Books Ltd. Lawrence, D.H. ‘The Blind Man’ WEB Lessing, Doris (1919-). 1950. The Grass Is Singing. London: Michael Joseph Mansfield, Katherine. 2007. ‘The Woman at the Store’ and ‘The Canary’. The Collected Stories. Intro. Ali Smith. London: Penguin Books Ltd. (Penguin Classics series) (copies available) Marechera, Dambudzo. 1978. ‘The Slow Sound of His Feet’. The House of Hunger. Oxford: Heinemann Educational Publishers. (copies available) Mda, Zakes (1948-). 2002. Ways of Dying. New York: Picador Morrison, Toni. 1990. The Bluest Eye. London: Picador Books Murdoch, Iris. 1971 (1954). Under the Net. Harmondsworth: Penguin Books Ltd. Tutuola, Amos. 1952. The Palm-Wine Drinkard. London: Faber and Faber. Vera, Yvonne. 2003. Under the Tongue in Without a Name and Under the Tongue. New York: Farrar, Straus & Giroux Inc. Woolf, Virginia. ‘The Lady in the Looking-Glass: A Reflection’. A Haunted House and Other Stories (online). Poesía en inglés antiguo (anglosajón) Dr. Mario Murgia Jueves 14:00 a 16:00 hrs. Gpo.0022 Recomendado para alumnos de 5º semestre Descripción En este seminario se llevará a cabo un recorrido crítico por la llamada “poesía anglosajona” contenida en su mayor parte en el Libro de Exeter (con excepción de Beowulf). Para este propósito se contempla, en primera instancia, una revisión utilitaria de la gramática del inglés antiguo, en particular la del dialecto conocido como West-Saxon o sajón occidental. Tal revisión tiene como meta establecer parangones objetivos entre los textos “originales” o fijos y diversas traducciones de los mismos al inglés moderno. Objetivos específicos

a) El alumno comprenderá los principios básicos de la gramática anglosajona y conocerá el vocabulario esencial de la lengua literaria utilizada en la fijación de textos (sajón occidental, siglos IX al XI).

b) El alumno realizará lecturas comparativas entre los textos en inglés antiguo y en inglés moderno para facilitar la comprensión y el análisis lingüístico-literario de los mismos.

23

c) El alumno reconocerá vínculos lingüísticos, discursivos y retóricos entre los poemas que analizará; de esta manera determinará las características principales de las llamadas “elegías” anglosajonas e identificará las vías de composición de las mismas, así como de la poesía épica y heroica del mismo periodo literario.

Lecturas recomendadas

1. “The Wanderer” 2. “The Seafarer” 3. “The Riming Poem” 4. “Deor’s Lament” 5. “Wulf and Eadwacer” 6. “The Wife’s Lament” 7. “Resignation” 8. “The Husband’s Message” 9. “The Ruin” 10. “The Battle of Maldon” 11. “The Dream of the Rood” 12. Beowulf (vv. 1-1650)

Evaluación Para la evaluación del seminario se tomará en cuenta la participación en clase de los alumnos (40%), así como la escritura por parte de ellos de un ensayo final (60%). Bibliografía básica Beowulf (1977). Traducción, introducción y comentarios de Howell D. Chickering. Nueva York:

Anchor Books. __________ (2000). Traducción de Seamus Heaney. Boston: W. W. Norton & Company. Delanty, Greg y Michael Matto (eds.) (2011). The Word Exchange. Anglo-Saxon Poems in

Translation. Nueva York: W. W. Norton & Company. The Old English Elegies (1992). Ed. de Anne L. Klinck. Montreal & Kingston: McGill-Queen’s

University Press. Sweet, Henry (1974). Anglo-Saxon Primer. Oxford: Oxford University Press. Biografía complementaria Ackroyd, Peter (2002). Albion. The Origin of the English Imagination. Londres: Chatto & Windus. Beowulf (2012). Traducción de Juan Antonio Ayala. México: Axial. Vida en letras Fulk, R.D. y Christopher M. Cain (2003). A History of Old English Literature. Malden, MA:

Blackwell Publishing. Kemble, J. M. (1993). Anglo-Saxon Runes. Middlesex: Anglo-Saxon Books. The Seafarer (1996). Ed. de Ida Gordon. Exeter: University of Exeter Press. Stenton, Frank (2001). Anglo-Saxon England. Oxford: Oxford University Press.

24

La tradición femenina en la novela inglesa del siglo XVIII. Mtra. Argentina Rodríguez Jueves 16:00 a 18:00 hrs. Gpo. 0023 Recomendado para alumnos de 5º semestre En el año de 1811 se inicia, según la tradición crítica inglesa, el periodo de la novela escrita por mujeres. Es la publicación de Sense and Sensibility de Jane Austen el momento que marca la historia de la literatura como el hecho definitivo para la génesis de la novela femenina. Sin embargo, no podemos ignorar que más de ciento cincuenta años de producción femenina -obras de teatro, poesía, ensayos sobre conducta, educación, moral, filosofía, derechos de la mujer, la novela- rica en géneros y temáticas distintas van a allanar el camino de la Jane Austen novelista. De ahí el interés en estudiar a las escritoras poco conocidas, silenciadas, olvidadas por la crítica tradicional; como si Austen apareciera como generación espontánea, al margen de tantas otras escritoras que posibilitaron su “sentido” y su “sensibilidad”. Literatura del British Raj Prof. Adrián Muñoz Viernes 17:00 a 19:00 hrs. Gpo. 0024 Recomendado para alumnos de 5º semestre

Este curso se propone evaluar el lugar que la India ocupa en la imaginación británica, pero también revisar algunas de las obras producidas por autores indios durante el periodo de la colonia. Las lecturas cubrirán diferentes géneros de distintos autores indios y británicos, en especial del siglo XVIII al XX. Más que leer este corpus a través de una lente poscolonialista, la motivación yace en lograr una amplia comprensión cultural de la estética, la cultura y el simbolismo de la literatura india.

Milton, Marvell, Dryden Dr. Mario Murgia Lunes 13:00 a 15:00 hrs. Gpo. 0025 Recomendado para alumnos de 7º semestre Descripción Este seminario se centrará en la lectura y análisis de la obra en verso de tres de los más destacados poetas ingleses del siglo XVII: John Milton (1608-1674), Andrew Marvell (1621-1679) y John Dryden (1631-1700). Se dará énfasis aquí al tratamiento histórico-literario de la poesía lírica de los autores mencionados, así como al análisis retórico-discursivo de algunos libros de Paradise Lost, poema representativo de la epopeya moderna de Occidente. Objetivos específicos

a) El alumno reconocerá las características formales, retóricas y estilísticas del verso de John Milton, en particular aquellas que determinarían el registro de la obra cumbre del poeta inglés, Paradise Lost. En el caso de la epopeya, el alumno identificará los rasgos del poema que determinarían los derroteros de gran parte del verso inglés del siglo XVII y de periodos posteriores.

25

b) El alumno identificará la poesía de Andrew Marvell como ejemplo representativo de la variedad retórica y discursiva del verso inglés del siglo XVII, particularmente de aquél escrito durante el protectorado de Oliver Cromwell y en los años previos al periodo conocido como la Restauración.

c) El alumno caracterizará a John Dryden como el poeta lírico más importante de la Restauración. Asimismo, identificará en los versos de Dryden la simiente del registro satírico que predominaría entre los poetas ingleses más importantes del siglo posterior.

Lecturas recomendadas John Milton

1. “L’Allegro” 2. “Il Penseroso” 3. “Lycidas” 4. Paradise Lost (Books I, II, IX)

Andrew Marvell

1. “A Dialogue Between the Soul and Body” 2. “To His Coy Mistress” 3. “The Mower Against Gardens” 4. “Upon Cromwell’s Return from Ireland”

John Dryden

1. “Absalom and Achitophel” 2. “Mac Flecknoe” 3. “Lines on Milton” 4. “A Song for St. Cecilia’s Day”

Evaluación Para la evaluación del seminario se tomará en cuenta la participación en clase de los alumnos (40%), así como la escritura por parte de ellos de un ensayo final (60%). Bibliografía básica Dryden, John (1987). John Dryden. Keith Walker (ed.) Oxford: Oxford University Press. Marvell, Andrew (2005) The Complete Poetry. Elizabeth Story Donno (ed.) Londres: Penguin. Penguin Classics Milton, John (2007). The Complete Shorter Poems. John Carey (ed.) Edimburgo: Longman. ______________ (2005). Paradise Lost. Gordon Teskey (ed.) Nueva York: W. W. Norton & Company. Bibliografía complementaria Bucholz, Robert y Newton Key (2009). Early Modern England (1485-1714). Oxford: Wiley-Blackwell. Corns, Thomas (ed.) (2003). A Companion to Milton. Malden, MA: Blackwell Publishing.

26

Hirst, Derek (ed.) (2011). The Cambridge Companion to Andrew Marvell. Cambridge: Cambridge University Press. Cambridge Companions to Literature Worden, Blair (ed.) (1986). Stuart England. Oxford: Phaidon. Zwicker, Steven N. (ed.) (2004). The Cambridge Companion to John Dryden. Cambridge: Cambridge University Press. Cambridge Companions to Literature Celebrating Women and Their Writing: Gendered writing and reading: 1880s-1940s Mtra. Charlotte Broad Lunes 17:00 a 19:00 hrs. Gpo.0026 Recomendado para alumnos de 7º semestre “Womanism is to feminism as purple is to lavender”, Alice Walker once wrote. This seminar proposes to explore this statement by reading and discussing works from Anglophone literatures from the 1880s to the 1940s, hopefully going beyond the gender of anglo-american modernisms. We shall discuss poets, short story writers, essayists and novelists from the Anglophone world during this period, who were formerly recognised by small groups, ignored or marginalised by the mainstream, whether they be wicked, naughty or serious in their approach. Our discussion will be based mainly on theoretical studies from euro-american cultures, such asDifference in View. Women and Modernism, edited by Gabriele Griffin and The Feminist Reader, edited by Catherine Belsey, et al, which are accessible and present several different perspectives, unlike other works of the same ilk. However, we will not neglect works published in Mexico on this subject. Although the proposal is academic, it should not remain so, as informed active participation in this debate should produce some practical applications, such as a web page for future reference for students in Modern Letters. Reading List (tentative: the order and texts may well change depending on the students’ former reading, their current requests and the artistic connections texts evoke) Background (* indicates those we must read; we hope to read more, if there is time) Walker, Alice. ‘Epigraph’. In Search of Our Mothers’ Gardens. Womanist Prose. London:

The Women’s Press, 1987. Eliot, George. ‘Silly Novels by Lady Novelists’ (UK) WEB Rossetti, Christina. ‘The Goblin’s Market’ (UK).* WEB Dickinson, Emily. ‘Wild Nights’ and others (USA).* WEB Glaspell, Susan. ‘A Jury of Her Peers’. That Kind of Woman. Stories from the Left Bank and

Beyond. Ed. Bronte Adams and Trudie Tate. London: Virago Press, 1991* (USA). Fenimore Woolson, Constance. ‘Miss Grief’ (1880).* WEB Perkins Gilman, Charlotte. ‘The Yellow Wallpaper’, Daughters of Decadence. Women

Writers of the Fin de Siècle. Ed. and Intro. Elaine Showalter. New Brunswick, New Jersey: Rutgers U.P., 1993* (USA).

Dubois, W. E. B., ‘The Damnation of Women’.* (USA) WEB Woolf, Virginia. A Room of One’s Own or ‘Mr. Bennett and Mrs. Brown’* WEB (UK) Celebration (* indicates those we must read; we hope to read more, if there is time) Celebration Anonymous (1879). ‘The Story of Ngangezwe and Mnyamana’ in Women Writing Africa.

The Southern Region. (South Africa, Zulu)* Hussain, Rokeya Sakhawat. ‘The Sultana’s Dream’ (1905). WEB* Chopin, Kate. ‘Desiree’s Baby’ (USA). WEB* Sinclair, Mary.’The Token’. That Kind of Woman. Stories from the Left Bank and

27

Beyond. Ed. Bronte Adams and Trudie Tate. London: Virago Press, 1991* (UK) Egerton, George. ‘A Cross Line’. Daughters of Decadence. Women Writers of the Fin de Siècle. Ed. and Intro. Elaine Showalter. New Brunswick, New Jersey: Rutgers U.P., 1993 Wharton, Edith. ‘The Other Two’. Women & Fiction. Short Stories by and about Women. Ed. Susan Cahill. New York, Mentor Books, 1975 (USA)* St. Vincent Millay, Edna. ‘Recuerdo’/ ‘Loving You Less than Life, a Little Less’/ ‘I Too

beneath Your Moon, Almighty Sex’. (USA)* Parker, Dorothy. ‘Résumé/‘General Review of the Sex Situation’ and ‘The Waltz’ WEB

(USA)* Barnes, Djuna. ‘A Night Among the Horses’ (1919) WEB: The Best Stories of 1919 Larson, Nella. ‘Sanctuary’ (1930). That Kind of Woman. Stories from the Left Bank and

Beyond. Ed. Bronte Adams and Trudie Tate. London: Virago Press, 1991. (USA)* Huxley, Aldous. ‘Farcical History of Richard Greenow’ in Limbo (1920) (UK) WEB* Beerbohm, Max, ‘The Crime’ (1920) (UK) WEB* Stein, Gertrude. ‘Composition as Explanation’. WEB ____________. ‘Miss Furr and Miss Skeene’. Women & Fiction. Short Stories by and about Women. Ed. Susan Cahill. New York, Mentor Books, 1975 (USA)* Barnes, Djuana. ‘Cassation’ or ‘A Little Girl Tells a Story to a Lady’. The Norton Anthology

of Literature by Women: The Tradition in English. Ed. Sandra M. Gilbert/Susan Gubar. New York: W.W. Norton & Company, 1985. (USA)*

Prichard, Katherine Susannah. ‘The Cooboo’ (1932) (Australia) WEB* Rhys, Jean. ‘Let Them Call It Jazz’ (Dominica) WEB* Elizabeth Jolley. ‘The Last Crop’. Wayward Girls & Wicked Women. Ed. Angela Carter.

London: Virago Press Ltd., 1986 (Australian)* Carrington, Leonora. ‘The Débutante’. ‘The Last Crop’. Wayward Girls & Wicked Women.

Ed. Angela Carter. London: Virago Press Ltd, 1986 (UK/Mexico)* Stevie Smith. ‘Not Waving But Drowning’, ‘A Dream of Comparison’ and extracts from

Novel on Yellow Paper (1936) (UK)* Samuel Beckett I Dra. Gabriela García Hubard Martes 14:00 a 16:00 hrs. Gpo. 0027 Recomendado para alumnos de 7º semestre OBJETIVOS El objetivo principal de este seminario consiste en acercarnos al trabajo de Samuel Beckett para crear un diálogo analítico con su obra. Por lo anterior, la dinámica del seminario requiere de alumnos activos, ya que el diálogo y el análisis que se genere en cada sesión será fundamental. Considerando que Beckett escribió la mitad de su obra en inglés y la mitad en francés, el seminario está abierto para alumnos de letras francesas e inglesas. De esta forma no solo buscamos conocer con profundidad el trabajo de Beckett, sino que también queremos explorar las diferentes aproximaciones teóricas que ambas lenguas, y por ende ambos ‘pensamientos’, han generado. Los alumnos podrán leer todos los textos de Beckett en inglés o en francés, mientras que los textos críticos o teóricos serán divididos dependiendo el idioma de preferencia de los

28

estudiantes. Con esto se busca que los alumnos de letras francesas también conozcan la crítica anglosajona, y que los alumnos de letras inglesas se aproximen a la manera de ‘leer’ francófona. Sin embargo, hay que señalar que el material audiovisual de apoyo, es decir los 20 videos (de las obras de Beckett) que se proyectarán durante los dos semestres, están únicamente en inglés sin subtítulos. METODOLOGÍA Como todo seminario lo requiere, la participación activa de los asistentes será parte fundamental para reforzar su capacidad analítica y de diálogo. Por lo anterior se estimulará constantemente a los estudiantes para que intervengan de forma dinámica. En cada sesión se abordará una obra específica de Beckett y, cuando sea pertinente, se mostrarán algunas puestas en escena que posteriormente hayan sido adaptadas para la televisión o el cine. De esta manera se irán alternando las clases para analizar las obras dramáticas, las novelas y los relatos. Se podrán comparar las puestas en escena con los textos originales y, en ocasiones, las diversas puestas en escena de una misma obra. También buscamos cotejar los ecos y el trabajo intertextual entre las novelas, los relatos y los textos dramáticos, así como conocer el trabajo de reescritura que realizó Beckett al traducir él mismo prácticamente todos sus textos. Los alumnos elegirán un texto de Beckett y expondrán frente al grupo el contenido de algunos textos críticos que se han generado en torno a la obra seleccionada; posteriormente realizarán su propio análisis. EVALUACIÓN Se requiere el 80 % de asistencia para tener derecho a calificación. 30% Participación. El otro 70% será evaluado de la siguiente manera: 30% Exposición. 40% Trabajo final (de 6 a 8 cuartillas, entrelineado 1.5, Times 12, márgenes normales). El tema central del trabajo tiene que ser diferente que el de la exposición. Bibliografía (no exhaustiva) de las obras de Beckett: Francés Molloy, Minuit, Paris, 1951. Malone meurt, Minuit, Paris, 1951. En attendant Godot, Minuit, Paris, 1952. L’Innommable, Minuit, Paris, 1953. Fin de partie, Minuit, Paris, 1957. Nouvelles et Textes pour rien, Minuit, Paris, 1958. Comment c’est, Minuit, Paris, 1961. Têtes-mortes, Minuit, 1967, 1972. Oh les beaux jours, Minuit, Paris, 1970. Premier amour, Minuit, Paris, 1970. Pour finir encore, Minuit, Paris, 1972-2004. Pas, Minuit, Paris, 1978.

29

Catastrophe et autres dramaticules, Minuit, Paris, 1982. Le Monde et le pantalon, Minuit, Paris, 1989. Quad, Minuit, Paris, 1992. Objet Beckett, Centre Pompidou, Imec, Paris, 2007. Inglés How it is, Grove Press, New York, 1964. Film, complete scenario, production shots, Faber and Faber, London, 1967. Disjecta, Calder, London, 1983 Collected Poems, 1930-1978, Calder, London, 1986. The Complete Dramatic Works, Faber and Faber, London, 1990. The Complete Short Prose, 1929-1989, Grove Press, New York, 1995. Trilogy: Molloy, Malone Dies, The Unnamable, Calder, London, 1997. Tellers and tales: A survey of medieval English narrative genres Mtra. Claudia Lucotti Martes 18:00 a 20:00 hrs. Gpo.0028 Recomendado para alumnos de 7º semestre In this seminar we will study a representative selection of medieval English texts from a narrative perspective and always bearing the cultural context in mind. We will analyze some examples of romances, fabliaux, sermons, lives, exempla, tragedies, and travel narratives by different authors such as Chaucer, Gower, Henryson, Malory and Mandeville. Particular attention will be payed to issues related to authorship, text, and reception. In all cases we will read the works closely using a combination of canonical and recent criticism to guide our study. SEMINARIOS DE DIDÁCTICA Didáctica I Dra. María de Lourdes Domínguez Lunes 11:00 a 13:00 hrs. Gpo.0001 Recomendado para alumnos de 5º semestre El objetivo principal del curso de Didáctica I es proporcionarles a los alumnos lecturas apropiadas para que los alumnos adquieran los conocimientos necesarios sobre didáctica en general y sobre enseñanza de lengua extranjera para que de esta manera puedan comprender mejor su papel como futuros profesores de lengua. La meta es que al terminar la carrera el alumno esté consciente de su futura profesión y que pueda alcanzar una mejor profesionalización al llevar a cabo su labor docente. Se inicia con diferentes textos que definen didáctica en general y de ahí se parte para empezar a adentrarse en el conocimiento y funcionamiento de las diferentes formas de aprendizaje, profundizando en el aprendizaje de lengua extranjera. Más adelante se llevarán a cabo lecturas sobre metodología y enfoques de enseñanza y aprendizaje de lengua extranjera. Los alumnos prepararán las lecturas asignadas las cuales se discutirán en clase donde se aclararán puntos y se darán ejemplos. Se verá una lectura cada dos clases y en la segunda clase

30

redactarán un pequeño ensayo sobre el tema discutido. El alumno dará su punto de vista y ejemplos de una probable aplicación de la misma en su futura actividad docente. Dependiendo de la lengua de la lectura será la lengua empleada en la discusión y en el escrito. Evaluación. Se llevarán a cabo dos escritos en clase como parte de la evaluación que constarán de dos preguntas tipo ensayo, una en español y otra en inglés. Los escritos entregados en clase servirán de evaluación parcial y se hará un promedio final tomando en cuenta asistencia y participación en clase. Lecturas para el curso: Didáctica Magna de Juan Amós Comenio cap. 10 y 18 Introducción a la didáctica de Raúl Gutiérrez Sáenz, Editorial Esfinge, 11ava edición, 2006, México Psicología del desarrollo. De la infancia a la adolescencia - Diane E. Papalia y Sally Wendkos Olds pp. 201 – 236. Aprendizaje acelerado – Estrategias para la potencialización del aprendizaje – Linda Kasuga y., Dra. Carolina Gutiérrez de Muñoz & Dr. Jorge D. Muñoz H. pp. 19-50 Multiple Intelligences The Theory in Practice Howard Gardner pp. 5 – 34 The Disciplined Mind Howard Gardner pp. 15 – 85. Métodos de Enseñanza Diccionario Enciclopédico de Didáctica Gil Editores pp. 268 – 315 Approaches and Methods in Language Teaching Jack C. Richards & Theodore S. Rodgers pp.14 - 29 NOTA: ES INDISPENSABLE TOMAR ESTE SEMINARIO EN COMBINACIÓN CON EL DEL GRUPO 0002 PARA TENER UNA FORMACIÓN COMPLETA EN EL ÁREA. Didáctica de la lengua y la literatura Mtro. Joaquín Meza Coria Viernes 11:00 a 13:00 hrs. Gpo. 0002 Recomendado para alumnos de 5º semestre I Objetivos Generales Los estudiantes participantes en el seminario: 1.- Contarán con una perspectiva del estado del arte de la Didáctica de Las Lenguas- Culturas que incluye: • Enfoque Comunicativo de la Enseñanza de Lenguas-Culturas. • Contribuciones de la Lingüística Aplicada al campo de la Didáctica de las Lenguas-Culturas: teorías lingüísticas; teorías de aprendizaje; propuestas metodológicas y sistemas de evaluación del aprendizaje. • Concepción de la lengua como medio de comunicación en las perspectivas; funcional; nocional y la teoría de los actos del habla. • Planeación integral de la docencia de Lenguas-Culturas a partir de las necesidades de aprendizaje de los estudiantes. 2.- Reconocerán, reflexionarán y valorarán el potencial de la toma de decisiones de planeación lingüística en los niveles macro (políticas lingüísticas nacionales y regionales) y micro (instituciones educativas específicas y docencia en el salón de clases). Decisiones en torno a: análisis de necesidades de los aprendientes; diseño de sílabo; diseño de planes de clase y diseño de exámenes.

31

3.- Reconocerán y analizarán comparativamente el potencial y las propiedades de las metodologías establecidas, los métodos tradicionales y las nuevas propuestas metodológicas de enseñanza de lenguas culturas: Método Gramatical; Método Directo; Enfoque Audiolingual; Enfoque Comunicativo, Aprendizaje basado en tareas y Perspectiva coaccional, principalmente. II Metodología de Trabajo Los estudiantes participantes en el seminario realizarán: a) Tareas de acceso a fuentes referenciales tales como artículos impresos, libros, y búsquedas en internet, entre otras. b) Presentación de reportes sobre tareas realizadas. c) Reflexiones personales y colectivas sobre tareas realizadas y conclusiones pertinentes. d) Contribuciones independientes sobre temas de interés personal. III Propuesta de Evaluación El sistema de evaluación para el seminario habrá de diseñarse en una práctica reflexiva colectiva entre todos los participantes. NOTA: ES INDISPENSABLE TOMAR ESTE SEMINARIO EN COMBINACIÓN CON EL DEL GRUPO 0001 PARA TENER UNA FORMACIÓN COMPLETA EN EL ÁREA. Seminario de Didáctica Mtra. Claudia Marín Lunes 10:00 a 12:00 hrs. Gpo.0003 Recomendado para alumnos de 7º semestre NOTA: ES INDISPENSABLE TOMAR ESTE SEMINARIO EN COMBINACIÓN CON EL DEL GRUPO 0004 PARA TENER UNA FORMACIÓN COMPLETA EN EL ÁREA. Seminario de Didáctica Lic. Patricia Domínguez Martes 11:00 a 13:00 hrs. Gpo.0004 Recomendado para alumnos de 7º semestre Este seminario se recomienda para alumnos de 7º semestre, pues se requiere un conocimiento previo de temas introductorios de la enseñanza del inglés como lengua extranjera, tales como: educación humanista, estilos de aprendizaje, manejo del salón de clase, técnicas de enseñanza de vocabulario, gramática, comprensión de lectura y auditiva, expresión oral y escrita, y fonología y pronunciación. Al concluir este seminario, los alumnos serán capaces de: a) Comprender la teoría detrás de la corrección de errores, tanto en expresión oral como en escrita y tomar decisiones prácticas que sean de utilidad en el salón de clases; b) Integrar la enseñanza de las cuatro habilidades en la planeación de clase; c) Analizar y evaluar libros de texto y adaptar actividades de otras fuentes; d) Utilizar y crear materiales complementarios; e) Analizar los problemas causados por, y planear clases o actividades específicas para grupos numerosos y/o con habilidades distintas; f) Identificar las diferencias entre niños, adolescentes y adultos y las repercusiones de éstas en la planeación de clase;

32

g) Aplicar los principios de distintos métodos y enfoques a la práctica de la enseñanza del inglés como lengua extranjera. NOTA: ES INDISPENSABLE TOMAR ESTE SEMINARIO EN COMBINACIÓN CON EL DEL GRUPO 0003 PARA TENER UNA FORMACIÓN COMPLETA EN EL ÁREA. Seminario de Didáctica en Español, Gpo. 0031 (Ver sección de grupos para todas las carreras) Seminarios de Traducción Textos teóricos de traducción Mtra. Julia Constantino Miércoles 10:00 a 12:00 hrs. Gpo. 0001 Recomendado para alumnos de 5º semestre El propósito de este seminario es que los y las estudiantes adquieran conciencia de lo que son la traducción y sus problemas desde la vertiente lingüística y funcional de una visión traductológica contemporánea, a través de textos de Jean-Paul Vinay y Jean Darbelnet, Eugene Nida, Katharina Reiss, Hans J. Vermeer y Jiri Levy, entre otras autoras y autores. NOTA: ES INDISPENSABLE TOMAR ESTE SEMINARIO EN COMBINACIÓN CON EL DEL GRUPO 0002 PARA TENER UNA FORMACIÓN COMPLETA EN EL ÁREA. Traducción de poesía Mtro. Juan Carlos Calvillo R. Jueves 12:00 a 14:00 hrs. Gpo.0002 Recomendado para alumnos de 5º semestre El seminario de traducción de poesía del ciclo de profesionalización es una serie de reuniones didácticas en torno a la traducción del verso inglés a la lengua y tradición de poesía lírica en castellano. Su propósito es llegar a un aprendizaje dinámico de las herramientas metodológicas necesarias para producir traducciones basadas en estrategias conscientes de los procesos, las técnicas, las funciones y los efectos del discurso poético. Dada la naturaleza práctica del seminario, se espera que los alumnos participen activamente en la indagación, experimentación y hallazgo de modelos formales, patrones, costumbres, géneros, métodos y procedimientos de traducción en un entorno de colaboración recíproca entre estudiantes y profesor. NOTA: ES INDISPENSABLE TOMAR ESTE SEMINARIO EN COMBINACIÓN CON EL DEL GRUPO 0001 PARA TENER UNA FORMACIÓN COMPLETA EN EL ÁREA. Seminario de Traducción Mtra. Adriana Santoveña Lunes 10:00 a 12:00 hrs. Gpo. 0003 Recomendado para alumnos de 7º semestre El taller de traducción de ensayo es un curso fundamentalmente práctico que busca ofrecer al alumno las herramientas necesarias para identificar un texto ensayístico y los principales problemas derivados de su traducción, así como los conocimientos y habilidades necesarios

33

para llevar a cabo la traducción de todo tipo de ensayos, desde los más generales hasta los literarios, pasando por los de carácter académico. NOTA: ES INDISPENSABLE TOMAR ESTE SEMINARIO EN COMBINACIÓN CON EL DEL GRUPO 0004 PARA TENER UNA FORMACIÓN COMPLETA EN EL ÁREA. Seminario de Traducción Mtra. Ariadna Molinari Viernes 12:00 a 14:00 hrs. Gpo. 0004 Recomendado para alumnos de 7º semestre Este seminario teórico tiene como objetivo dar continuidad a la teoría de traducción y traductología impartida en los cursos de los dos primeros semestres del segundo bienio. Partiremos de la intersección entre traducción y estudios culturales para ahondar en la traducción poscolonial, la traducción y los estudios de género, las posturas filosóficas sobre la traducción y la relación entre traducción y literatura comparada. De este modo, las alumnas y alumnos contarán con más herramientas para fundamentar sus decisiones prácticas y desarrollar una poética/política personal en relación a labor. Asimismo, el curso es complemento del seminario práctico impartido por la Mtra. Adriana Santoveña, por lo que también se estudiarán textos teóricos específicos sobre la traducción del ensayo como género literario. NOTA: ES INDISPENSABLE TOMAR ESTE SEMINARIO EN COMBINACIÓN CON EL DEL GRUPO 0003 PARA TENER UNA FORMACIÓN COMPLETA EN EL ÁREA. Seminario de Traducción en Español, Gpo. 0031 (Ver sección de grupos para todas las carreras)

34

Letras Italianas Seminarios de Literatura Giovanni Boccaccio Mtro. Fernando Ibarra Miércoles 14:00 a 16:00 hrs. Gpo. 0021 Recomendado para alumnos de 7º semestre El objetivo de este seminario es ofrecer un panorama general del momento cultural en el que se circunscribe la obra literaria de Giovanni Boccaccio para comprender cuáles fueron las circunstancias que contribuyeron a su formación intelectual. A lo largo del curso se leerán algunas de sus obras más representativas, desde las poesías de su juventud hasta sus textos de corte erudito, pasando por sus obras mitológicas y caballerescas. Obviamente el estudio del Decameron ocupará un lugar primordial. De este libro se analizarán diversos análisis críticos y literarios que han surgido a lo largo de la historia con la intención de que el estudiante sea capaz de confrontar puntos de vista sobre la recepción de una de las obras más importantes para la historia de la narrativa europea. Narrare oltre e attraverso il romanzo (1963-2013) Dr. Fabrizio Cossalter Lunes 16:00 a 18:00 hrs. Gpo. 0022 Recomendado para alumnos de 5º semestre Alla fine del Novecento, Giulio Bollati –figura cardinale dell’editoria di cultura- disse che da quando gli italiani si erano messi a leggere romanzi la saggistica e altre forme testuali affini avevano progressivamente perso il proprio pubblico. L’avvento della postmodernità e del cosiddetto “capitalismo culturale” ha fortemente contribuito a emarginare quelle scritture “a palinsesto”, “di confine, tra autobiografia, saggistica, diario morale e micronarrazione” nelle quali maggiormente risuona lo “stile dell’intelligenza” (Filippo Laporta). Durante il seminario verranno analizzati diversi testi appartenenti a questo campo ibrido all’interno del quale si sono decisi e probabilmente si stanno decidendo i destini della sperimentazione letteraria in Italia. Dante e lettura della Divina commedia Dra. Mariapia Lamberti Miércoles 18:00 a 20:00 hrs. Gpo. 0023 Recomendado para alumnos de 7º semestre Il programma di questo semestre si limiterà alla lettura dell'Inferno, in quanto si dedicherà tempo all'introduzione alla struttura e significato del Poema sacro e allo sviluppo dell'ideologia dantesca. Si cercherà di dare nell'introduzione e successivamente nella lettura, particolare rilievo al significato contemporaneo del poema, a quello che può e continua a dire agli uomini d'oggi seguendo o prescindendo dal lineamento religioso. Nella lettura, realizzata e spiegata in italiano, pur senza escludere se necessario, qualche traduzione di termini e espressioni per maggiore chiarezza, si faranno notare gli elementi stilistici che, unitamente all'altezza dei contenuti ideologici ed emotivi, configurano i costituenti di un'altissima poesia.

35

Manzoni e lettura de I promessi sposi Dra. Mariapia Lamberti Jueves 15:00 a 17:00 hrs. Gpo. 0024 Recomendado para alumnos de 5º semestre Il seminario ha come finalità far conoscere e approfondire la lettura del massimo scrittore in prosa d’Italia e creatore della lingua italiana moderna, lingua finalmente “viva”. L’elemento stilistico nella lettura sarà prioritario, ma con la finalità di far comprendere che, secondo il principio affermato da Croce, forma e contenuto non possono essere separati. La precisione linguistico-concettuale di Manzoni, ammirevole ed entusiasmante, è al servizio della sua proposta ideologica, una delle piú alte che siano state presentate all’umanità. Si esamineranno anche altre opere di Manzoni, secondo gli interessi del gruppo assistente. Petrarquismo: imitatio y traditio en la lírica del Cinquecento Lic. Sergio Antonio Rincón Montiel Martes 19:00 a 21:00 hrs. Gpo. 0025 Recomendado para alumnos de 7º semestre Este seminario persigue los siguientes objetivos: estudiar el petrarquismo, que ha sido uno de los fenómenos literarios de mayor difusión e influjo en Occidente; examinar la producción lírica italiana de los epígonos mayores de Petrarca en el Renacimiento; aprehender conceptos como imitatio y traditio; reconocer la diferencia entre un tópico y un motivo; reflexionar sobre el lugar que ocupa el petrarquismo en el sistema de la literatura italiana. El petrarquismo es el resultado de la transferencia a lo vernáculo de los modelos de historia literaria elaborados originalmente para mejorar la composición en latín, materializada con la aparición de las Prose nelle quali si ragiona della volgar lingua (1525) de Pietro Bembo, quien propuso la imitación de Petrarca y de Boccaccio para el encumbramiento respectivamente de la poesía y de la prosa escritas en lengua no latina. El establecimiento bembiano de la lírica petrarquesca como modelo de lengua y de estilo fundó las bases de la imitación de los estilemas señalados en el Canzoniere de Petrarca. Como herencia de las discusiones de Ficino en la Academia florentina sobre los diálogos de Platón durante el siglo anterior, se unieron al petrarquismo los más diversos tratados sobre la naturaleza del amor, entre los cuales descollaron los Diálogos de Amor de León Hebreo, todo lo cual propició la composición de poemas sobre la materia filográfica. En inescindible connubio, el petrarquismo, el neoplatonismo renacentistas, informaron la obra que reformó los modos, las costumbres del gentilhombre y de la dama, Il Cortigiano de Castiglione, que sirvió a la educación incluso de Carlos V, publicado en 1528, traducido por Boscán en 1534. Seminario de Literatura: Un recorrido en la literatura femenina italiana Lic. Nora Biasin Viernes 17:00 a 19:00 hrs. Gpo. 0026 Recomendado para alumnos de 5º semestre La escasa presencia de obras femeninas en los manuales de historia de la literatura, así como su exclusión de la lista de los mayores representantes de las letras, es una realidad que desafortunadamente vale también en el caso italiano. Sin embargo, más allá de las numerosas y diferentes razones que pueden explicar y justificar tal situación, si se mira detenidamente y tal vez con un enfoque distinto, se pueden encontrar testimonios relevantes de la producción

36

literaria femenina tanto en el pasado como en los tiempos más recientes. En efecto, desde siempre, las mujeres han logrado elaborar páginas en las que supieron dar voz a su manera específica de sentir y vivir la realidad y su propia interioridad en una forma original y literariamente válida. Italia no es una excepción en este sentido. Este seminario se propone rescatar estas voces trazando un recorrido a través de la literatura femenina italiana, desde la edad media hasta la postguerra. En este curso, el acercamiento a los perfiles de las autoras elegidas, así como a algunas de sus páginas más representativas, se realizará con un enfoque crítico tratando de estimular entre los alumnos la discusión y la capacidad de establecer relaciones entre autoras y obras, así como entre obras y contexto histórico, político, cultural, y otras manifestaciones artísticas como cine, teatro y artes plásticas. Ideología en Operette Morali de G. Leopardi Lic. Jorge Alberto Aguayo Miércoles 14:00 a 16:00 hrs. Gpo. 0027 Recomendado para alumnos de 5º semestre En este curso se profundizará en la lectura y el análisis de uno de los hitos del Romanticismo italiano: Giacomo Leopardi, colocándolo en una perspectiva europea, en el trasfondo de los movimientos nacionales, del clasicismo y del romanticismo alemán y francés. Se estudiará parte de la lírica no vista durante el curso de Literatura en Italiano, pero sobre todo se revisará la obra en prosa Operette Morali. Seminarios de Lengua Redacción de textos en italiano Lic. Nora Biasin Martes 17:00 a 19:00 hrs. Gpo. 0021 El seminario se propone ofrecer a los estudiantes las herramientas lingüísticas y técnicas para poder construir textos funcionales, estructurados, con un lenguaje adecuado al interlocutor, a la situación y al argumento. Para obtener tales resultados es necesario trabajar sobre la lengua escrita, ampliar e integrar los conocimientos ya adquiridos, aprender a ordenar y exponer con claridad las ideas, corregir usos lingüísticos y lexicales erróneos o inadecuados. Se pondrá énfasis en la corrección y auto-corrección, dedicando una especial atención al análisis del tipo de errores, considerada como una de las bases más importantes del aprendizaje. El seminario se desarrolla en dos semestres a lo largo de los cuales los alumnos analizarán y redactarán textos de tipo diferente, siguiendo una progresión con respecto a su complejidad, para la elaboración y redacción de los trabajos que les son requeridos a lo largo de sus estudios. Lingüística Italiana 1 Mtra. Adriana Tovar Torales Jueves 13:00 a 15:00 hrs. Gpo. 0022 Objetivo general del curso: El seminario de lengua 3 o de lingüística italiana pretende sentar las bases para analizar en detalle la estructura de la lengua italiana y eventualmente compararla con el español. El curso se imparte en italiano y dura dos semestres.

37

El curso se divide en cuatro módulos distribuidos en dos semestres académicos de la siguiente forma: como punto de partida se ofrece una breve introducción a la lingüística general y posteriormente se ofrecerán tres módulos temáticos. El módulo 1 es fonética y fonología italiana, el módulo 2 es semántica italiana y el módulo 3 es sintaxis italiana. Metodología de enseñanza: La modalidad de trabajo en clase se basa en la presentación por parte del docente de conceptos y nociones clave de la materia la cual permitirá a los estudiantes leer sobre el tema y participar activamente en clase. También se pide a los alumnos realizar las lecturas dadas en clase para favorecer el debate y el intercambio de ideas y eventualmente se podrán pedir exposiciones orales sobre algún tema establecido previamente con el docente. (Recomendado para alumnos interesados en traducción) Seminarios de Traducción Teoría de la Traducción I Lic. Jorge Alberto Aguayo Martes 15:00 a 17:00 hrs. Gpo. 0021 Recomendado para alumnos de 5º semestre En este seminario se revisarán posturas teóricas sobre la traducción haciendo un recorrido cronológicamente inverso. Se revisará sobre todo lo establecido por dos de los pilares de la teoría de la traducción del siglo XX: George Steiner y Umberto Eco. De igual forma, serán vistos textos de distintos autores y épocas recopilados por la Escuela de Traductores de Toledo. El objetivo final del seminario será establecer la discusión entre los integrantes sobre la pertinencia de una teoría de la traducción en el ámbito práctico. NOTA: ES INDISPENSABLE TOMAR ESTE SEMINARIO EN COMBINACIÓN CON EL DEL GRUPO 0022 PARA TENER UNA FORMACIÓN COMPLETA EN EL ÁREA. Metodología de la traducción Mtra. Clara Ferri Viernes 14:00 a 16:00 hrs. Gpo. 0022 Recomendado para alumnos de 5º semestre El curso ofrece los lineamientos básicos para emprender la profesión de traductores, con mayor énfasis a la rama de la traducción literaria. En particular, se definirán el concepto de traducción, la terminología utilizada en traductología, las diversas fases de la disciplina y los instrumentos esenciales para el traductor. Además se delinearán las principales teorías traductivas contemporáneas, las estrategias y procedimientos traductivos, así como los conceptos básicos del análisis textual (géneros y subgéneros, tipos y subtipos, registros, colocaciones, construcciones enfáticas). A través del análisis contrastivo italiano-español, se analizarán las transformaciones morfosintácticas necesarias y las diferentes normas de puntuación y estilísticas. Se afrontarán las formas de traducir nombres, figuras retóricas, modismos, expresiones idiomáticas, refranes, juegos de palabras, bibliografía, notas de traducción y a pie de página, glosarios. Finalmente se examinarán los principales errores de traducción. NOTA: ES INDISPENSABLE TOMAR ESTE SEMINARIO EN COMBINACIÓN CON EL DEL GRUPO 0021 PARA TENER UNA FORMACIÓN COMPLETA EN EL ÁREA.

38

Taller de traducción Mtro. Fabio Morabito Martes 16:00 a 18:00 hrs. Gpo. 0023 Recomendado para alumnos de 7º semestre El propósito del curso es enseñar a traducir. Para ello el curso está pensado como un taller de traducción intensiva en el que se trabajarán principalmente textos de narrativa y ensayos. Los alumnos harán las traducciones en sus casas, que en la clase se discutirán de manera exhaustiva, confrontando las versiones de cada uno. Se espera que al final del curso el alumno posea las herramientas necesarias para poder trabajar como traductor y ofrecer sus servicios en editoriales, periódicos y cualquier instancia donde haya demanda de traducciones escritas del italiano al español. NOTA: ES INDISPENSABLE TOMAR ESTE SEMINARIO EN COMBINACIÓN CON EL DEL GRUPO 0024 PARA TENER UNA FORMACIÓN COMPLETA EN EL ÁREA. Traducción de autores italianos contemporáneos Mtra. Clara Ferri Viernes 16:00 a 18:00 hrs. Gpo. 0024 Recomendado para alumnos de 7º semestre A partir de una amplia selección de textos de autores contemporáneos italianos, se analizarán las características morfosintácticas, lexicales, lingüísticas del italiano contemporáneos y de sus variantes diamésicas, diafásicas, diastráticas y diatópicas y se aplicarán las diversas estrategias y los procedimientos traductivos, según los diversos enfoques más comunes, y se enfatizarán las normas estilísticas, redaccionales y traductivas aplicadas en la traducción literaria. NOTA: ES INDISPENSABLE TOMAR ESTE SEMINARIO EN COMBINACIÓN CON EL DEL GRUPO 0023 PARA TENER UNA FORMACIÓN COMPLETA EN EL ÁREA. Seminario de Traducción en Español, Gpo. 0031 (Ver sección de grupos para todas las carreras) Seminario de Estudios Culturales Autobiografia di una nazione spaesata. Geografie della memoria nell'Italia contemporanea Dr. Fabrizio Cossalter Lunes 14:00 a 16:00 hrs. Gpo. 0021 Il seminario si propone di delineare il profilo del paesaggio della memoria dell’Italia contemporanea, approfondendo la relazione problematica tra lo spazio delle esperienze del passato (in particolare i luoghi della memoria) e l’orizzonte delle aspettative di futuro (le tracce labili inscritte dal racconto collettivo in un presente di crisi). Come interagiscono nell’immaginario collettivo degli italiani le rovine del passato e le macerie del presente? Che spazio occupa, all’interno delle loro autorappresentazioni, la memoria culturale? Quali usi politici della storia si sviluppano nel dibattito pubblico? Come si pone, oggi, la questione dell’identità italiana, vale a dire del carattere nazionale degli italiani?

39

Storia e critica del cinema italiano Mtra. Raffaella de Antonellis Miércoles 16:00 a 18:00 hrs. Gpo. 0022 Il corso intende fare una panoramica su un secolo di storia del cinema italiano. Nel primo semestre si andrà dagli anni ’10 agli anni ’60. Per ogni decennio si identificheranno il contesto storico-sociale e le caratteristiche della produzione e della fruizione del momento prima di passare all’analisi di singoli autori, attori o generi e istituzioni. Ogni lezione sarà corredata dalla visioni di spezzoni di film mentre dopo due incontri ci sarà sempre una lezione dedicata totalmente a un testo cinematografico. Il corso si propone di fornire agli studenti nozioni di linguaggio cinematografico con la finalità di renderli il più possibile autonomi nell’analisi dei film. Contenuti: Introduzione al linguaggio cinematografico. Il cinema muto. Il cinema durante il fascismo. Il dopoguerra. Anni ’60: il boom economico. SEMINARIOS DE DIDÁCTICA Seminario de Didáctica en Español, Gpo. 0031 (Ver sección de grupos para todas las carreras) Seminario de Didáctica Lic. Luz Aurora Félix Corona Martes 15:00 a 17:00 hrs. Gpo.0021 Recomendado para estudiantes de 5º. Semestre El seminario 1 de didáctica consiste en una panorámica de las principales corrientes didácticas de la enseñanza del italiano como lengua extranjera: Método gramatical traductivo. Método audiolingual, Método situacional y comunicativo, Métodos humanísticos-afectivos, Enfoques globales y por tareas, entre otros. Al finalizar el curso el alumno será capaz de diferenciar las principales características de los principales enfoques de enseñanza del italiano como lengua extranjera, aplicará estos conocimientos en el análisis de diferentes manuales de enseñanza, sus ventajas y desventajas en la enseñanza del italiano a extranjeros. Seminarios de Investigación y Análisis Introducción a la filología italiana Mtro. Fernando Ibarra Lunes 16:00 a 18:00 hrs. Gpo. 0021 Recomendado para alumnos de 5º semestre Dentro del quehacer del investigador literario se encuentra la ardua tarea de analizar la historia editorial de los libros que consulta, es decir el recorrido de una obra desde el momento de su redacción final hasta la edición impresa más reciente. Actualmente es común que un texto llegue a la editorial en formato electrónico y que se publique tal como desea el autor, pero ¿qué ha pasado con obras como La divina comedia o el Decameron? El curso de Introducción a la filología italiana pretende ofrecer a los estudiantes interesados en la literatura antigua (siglos XIII-XVIII) herramientas básicas para entender y estudiar los

40

complicados procesos de transmisión de textos. Para esto será necesario conocer los fenómenos editoriales que surgieron con la imprenta a partir de casos reales, desarrollar una sensibilidad crítica ante la presencia de errores y variantes, así como analizar los distintos tipos de edición (diplomática, interpretativa, crítica) que se pueden encontrar de un mismo texto.

41

Letras Portuguesas Seminarios de Literatura Literatura infantil Mtra. Maribel Malta Lunes 15:00 a 17:00 hrs. Gpo. 0021 Este seminario pretende ofrecer a los alumnos un panorama de la historia de la literatura infantil producida en los países de lengua oficial portuguesa, desde la literatura oral hasta la literatura producida para niños. Se buscará establecer la relación entre la ilustración y la narrativa, analizando la adecuación de ambas a los momentos de desarrollo psicosocial a los cuales se dirigen. Literatura portuguesa contemporánea Mtra. Maribel Malta Miércoles 13:00 a 15:00 hrs. Gpo. 0022 Este seminario pretende ofrecer a los alumnos textos de la literatura portuguesa contemporánea que retoman temáticas de la contemporaneidad y cuestionan postulados literarios e históricos preconcebidos, así como plantean nuevos estilos de escritura desde Saramago a los nuevos escritores menos conocidos a nivel internacional. Poesía portuguesa del siglo XX y XXI Lic. Nuno de Brito Martes 15:00 a 17:00 hrs. Gpo. 0023 Este seminario pretende ofrecer un panorama de los poetas portugueses más significativos del siglo XX y XXI, analizando temáticas y formas poéticas de la producción de los últimos dos siglos. Seminarios de Didáctica Seminario de Didáctica en Español, Gpo. 0031 (Ver sección de grupos para todas las carreras) Seminarios de Traducción Seminario de traducción humanística de portugués al español I Lic. Fátima Andreu Miércoles 17:00 a 19:00 hrs. Gpo. 0021 Este seminario tiene como objetivo principal introducir al alumno a los estudios de traducción y a la terminología traductológica más reciente para su posible aplicación frente a los problemas prácticos de traducción de diferentes tipologías de textos no literarios y literarios.

42

El seminario estará estructurado en sesiones teórico-prácticas. Las prácticas se realizarán tanto de manera individual como en grupo para el análisis y la reflexión sobre el quehacer del traductor. Se trabajará con textos de las ciencias sociales y las humanidades. Al final del semestre se culminará con uno o varios textos literarios breves de autores del Siglo Veinte. Traducción humanística de portugués a español III Lic. Fátima Andreu Martes 17:00 a 19:00 hrs. Gpo. 0022 Este seminario tiene como objetivo principal continuar con la reflexión en torno a la labor del traductor que se inició desde el primer semestre de traducción, así como la realización de prácticas de traducción de diversos textos por parte de los alumnos de Letras Portuguesas. Se propiciará un acercamiento a diversas teorías de la traducción. Se verá de manera breve a autores representativos de las Teorías Funcionales como Katharina Reiss, Christiane Nord y Hans Vermeer, entre otros. Asimismo, se estudiará lo más relevante de las teorías de análisis del discurso en traducción, de autores como Hatim & Mason y Mona Baker. El seminario estará estructurado en sesiones teórico-prácticas. Las prácticas se realizarán tanto de manera individual como en grupo para el análisis y la reflexión sobre el quehacer del traductor de portugués al español frente a los retos de la sociedad actual. Se trabajará con varios textos de las ciencias sociales y las humanidades. El seminario se concentrará en la traducción de textos de autores lusoparlantes de las áreas de la sociología, antropología y filosofía. Seminario de Traducción en Español, Gpo. 0031 (Ver sección de grupos para todas las carreras)

43

SEMINARIOS PARA TODAS LAS CARRERAS DE LETRAS MODERNAS

Estos seminarios serán impartidos en español Seminarios de Didáctica Didáctica de las lenguas y las culturas I Mtra. Adriana Tovar Torales Martes 13:00 a 15:00 hrs. Gpo. 0031 Recomendado para alumnos de 5º semestre Objetivo general El curso de didáctica de las lenguas y las culturas I está abierto a todos los estudiantes de letras modernas, es en español y dura dos semestres. Este curso proporciona a los alumnos-profesores los conocimientos necesarios para poder desempeñarse como profesores de lenguas y culturas extranjeras en los niveles medio superior y superior. En específico, el curso promoverá la adquisición de conocimiento y habilidades necesarias para el desempeño profesional, así como la aplicación y el desarrollo de las mismas en las micro-lecciones que se realizarán durante el trascurso de los dos semestres académicos. Objetivos específicos -El estudiante conocerá, reflexionará y analizará los agentes y los elementos que intervienen en el proceso de enseñanza aprendizaje de una lengua extranjera. -El estudiante adquirirá gradualmente los conocimientos didácticos y procedimentales necesarios en la práctica didáctica y los aplicará en micro-lecciones. - El estudiante conocerá, reflexionará y utilizará las habilidades básicas de la microenseñanza en sus clases. El enfoque del curso es teórico-practico y se espera amplia participación por parte de los alumnos-profesores. Metodología de enseñanza Presentación por parte del docente de algunos conceptos base y discusión en clase, exposición y/o discusión en clase de las lecturas entregadas una clase antes y ejercitaciones interactivas por parte de los profesores-alumnos. Micro lecciones para trabajar las habilidades. Seminarios de Lengua Seminario de Lingüística (para alumnos de Traducción) Mtro. Raúl del Moral Lunes 11:00 a 13:00 hrs. Gpo. 0031 Este seminario está dirigido principalmente al área de traducción. En una primera parte, veremos aquellos temas que permitan al alumno una comprensión de la naturaleza del lenguaje, tal y cómo lo concibe la lingüística. Posteriormente, las lecturas y las discusiones se enfocarán en aquellos temas de la lingüística que contribuyen más directamente al campo de la traducción. La evaluación se llevará a cabo con las lecturas realizadas, las discusiones en clase y un breve examen final.

44

Dado su carácter de seminario, la presencia y la participación en clase será muy importante para la evaluación final. Fonética Articulatoria Mtro. Raúl del Moral Martes 10:00 a 12:00 hrs. Gpo. 0032 La ventaja que tiene la fonética articulatoria sobre otras prácticas de pronunciación es que aquella consiste en la descripción de los sonidos, con base en la manera cómo los produce el aparato fonador humano; esto permite que el alumno se entrene para realizar sonidos de cualquier lengua del mundo, de una manera consciente, a diferencia de la pura imitación. Este entrenamiento capacitará al alumno para reconocer, describir y, posteriormente, reproducir cualquier sonido. El taller se divide, primero, en una pequeña introducción en la que se conocen las bases y la terminología empleada por la fonética articulatoria, pero la mayor parte del curso consiste en prácticas cotidianas de, primero, reconocimiento de sonidos y grupos de sonidos y, segundo, de su producción. La evaluación consiste, además de los ejercicios cotidianos, en un breve examen final muy similar a cualquiera de las prácticas realizadas durante el semestre. Debido a que este taller consta de dos semestres y el grado de dificultad va en aumento progresivo, es necesario haber cursado el primero para poder acceder al segundo. Las construcciones sintácticas fundamentales Mtro. Diego Armando Rodríguez Jueves 14:00 a 16:00 hrs. Gpo.0033 Durante este curso se estudian las construcciones sintácticas básicas del español, es decir, las diferentes formas que toma la oración simple dependiendo del núcleo del predicado. Se prestará especial atención a los rasgos semánticos que influyen en la elección de una u otra construcción. La dinámica del curso es la siguiente: para cada tema hay una exposición magisterial y ejercicios en el aula, para ciertos temas habrá lecturas y ejercicios de tarea. Todos los materiales del seminario se condensarán en una carpeta compartida en internet, la cual facilitará la comunicación y entrega de documentos fuera de los horarios de clase. Durante este semestre se sientan las bases que permiten realizar análisis de oraciones complejas en la continuación de este curso. No se asume ningún conocimiento previo que profundice la gramática del español. Paralelamente, esta clase pretende ahondar en diversos temas del análisis lingüístico que se consideran problemáticos; si bien el curso tiene como objeto de estudio el español, se realizarán comparaciones con las lenguas particulares en que se divide la licenciatura, con el fin de ver cómo se tratan estos mismos fenómenos en otros idiomas y facilitar la traducción en algunos casos. Seminario de lengua Dra. Chantal Melis Martes 14:00 a 16:00 hrs. Gpo. 0034 El curso tiene por objetivo introducir a los alumnos al análisis de las estructuras de una lengua, desde la perspectiva de los marcos funcionalistas que ponen el acento en la interacción entre la

45

sintaxis y la semántica. Por tratarse de un curso introductorio, el ámbito de análisis se restringirá a la llamada oración simple. En términos generales, se proporcionarán los conceptos y los instrumentos necesarios para acercarse a la organización gramatical de las oraciones a partir de la caracterización semántica de los eventos a los que se refieren. Seminarios de Traducción Poesía y Traducción Dr. Pedro Serrano Miércoles 14:00 a 16:00 hrs. Gpo. 0031 Recomendado para alumnos de 5º y 7º semestre En este Seminario se estudiará la realidad compleja de la traducción de poesía en sus varios aspectos y manifestaciones. Se expondrán distintas propuestas teóricas de la traducción de poesía como ejercicio de escritura y crítica y se estudiarán diversas formas de la traducción de poesía. Paralelamente, si los alumnos así lo desean, se hará también énfasis en la práctica crítica. Seminarios de Investigación y Análisis

Literatura y artes Dra. Susana González Aktories Miércoles 9:00 a 11:00 hrs. Gpo. 0031 Recomendado para alumnos de 5º semestre Este curso se enfoca en las orientaciones derivadas de la literatura comparada que se han desarrollado en las últimas décadas, sobre todo en torno a los acercamientos a la literatura en relación con otras artes como la música y las artes visuales. Se presentarán algunos de los enfoques teórico-metodológicos comparatistas más recientes, que se preocupan por desentrañar las diversas formas de relación interartística desde su planteamiento intermedial, semiótico y cognitivo. Se analizarán mediante casos específicos las formas de colaboración, intercambio y apropiación que existen entre un discurso artístico y otro, y se ponderará la pertinencia de entenderlos como sistemas sígnicos diferenciados. NOTA: ES INDISPENSABLE TOMAR ESTE SEMINARIO EN COMBINACIÓN CON EL DEL GRUPO 0036 PARA TENER UNA FORMACIÓN COMPLETA EN EL ÁREA.

Mímesis y representación Dra. Mónica Quijano Martes 12:00 a 14:00 hrs. Gpo. 0032 El curso se articula en torno a la reflexión de los conceptos de mimesis y de representación, ambos ligados a la relación referencial que los mundos fictivos entablan con lo que denominamos mundo real. El recorrido empieza con los fundamentos de la teoría de la mímesis en Platón y Aristóteles, vistos a través de las reflexiones de dos autores contemporáneos: Paul Ricoeur y Jean-Marie Shaeffer. Se propone además un recorrido por las corrientes de pensamiento más representativas del siglo XX relacionadas con la mímesis: las

46

poéticas realistas de Erich Auerbach y Georg Lucaks, así como las anti-realistas de Roland Barthes y Jean Baudrillard.

En cuanto al concepto de representación, éste se analiza a partir de los postulados de Stuart Hall. Con ello, se aborda la función política y social de las representaciones, así como la función de la literatura y del arte en términos de construcción y deconstrucción de identidades individuales y colectivas.

Narratología Dra. Gabriela García Hubard Miércoles 16:00 a 18:00 hrs. Gpo. 0033 Objetivo Este curso es una introducción a la Narratología, en el cual los alumnos estudiarán los elementos fundamentales de los relatos: narrador, personajes, trama, tiempo y espacio, entre otros. A través de una reflexión teórica sobre las formas de los textos, serán capaces de generar un análisis narrativo, que les permitirá penetrar en las estructuras de los relatos e indagar la manera en que se generan los sentidos de un texto. Metodología El curso está organizado en dos partes. La primera mitad está centrada en las teorías que anteceden la narratología (principalmente el estructuralismo), mientras que la segunda mitad está enfocada al análisis de cuentos a partir de los textos teóricos narratológicos. Las actividades del curso consisten en lecturas de textos teóricos y discusión de los mismos, así como producción de análisis literarios poniendo en práctica lo aprendido. Puesto que se trata de una especie de curso y taller de análisis al mismo tiempo, se espera una participación muy activa por parte de los alumnos. Evaluación 15 minutos después de la hora de inicio, se cierra la puerta y no se permite el acceso. Para la evaluación del curso se requiere por lo menos del 80% de asistencias, y se tomará en cuenta los siguientes aspectos: Participación 25% Exposición del análisis de un cuento propuesto por el alumno(a) 25% Análisis (trabajo) final 25% Reportes de lectura y examen 25% Contenido 1 Antecedentes. La Poética de Aristóteles. Trasfondo lingüístico: Ferdinand de Saussure. Morfología del cuento: Vladimir Propp. Estructuralismo: Claude Lévi-Strauss y Roland Barthes 2. Narratología Gérard Genette. 3 Análisis narrativo (Luz Aurora Pimentel).

47

Mundo Narrado. La dimensión espacial del relato. La dimensión temporal del relato. La dimensión actoral del relato. Perspectiva o punto de vista sobre el mundo. El narrador. Formas de enunciación. Niveles narrativos. Narrador / Narratorio. Bibliografía (no exhaustiva). En esta lista no se incluyen los textos literarios propuestos cada semestre por los alumnos. Allan Poe, Edgar. Cuentos I y II, Madrid: Alianza, 1992. Aristóteles. Poética. Trad. Alfredo Llanos. Buenos Aires: Leviatán, 2004. Barthes, Roland. “Elementos de semiología”. Disponible en: http://es.scribd.com/doc/49580253/Elementos-de-semiologia-Roland-Barthes -------. “Introducción al análisis estructural de los relatos.” Análisis estructural del relato. Roland Barthes, A.J. Greimas, et.al. Trad. Beatriz Dorriots. México: Premiá, 1985. 7-38. Disponible en: http://musicadelalma.files.wordpress.com/2007/05/barthes-roland-introduccion-al-analisis-estructural-de-los-relatos.pdf Claude Lévi-Strauss par lui-même. Dir. Pierre-André Boutang y Annie Chevallay. Arte France, 2008. Culler, Jonathan. “La narración.” Breve introducción a la teoría literaria. Trad. Gonzalo García. Barcelona: Crítica, 2000. 101-113. -------. “La competencia literaria”, en La poética estructuralista. Barcelona: Anagrama, 1978, pp. 163-187. Eagleton, Terry. “Estructuralismo y semiótica.” Una introducción a la teoría literaria. Trad. José Esteban Calderón. México: FCE, 2001. 114-154. Eichenbaum, Boris. “Como está hecho ‘El capote’ de Gogol.” Teoría de la literatura de los formalistas rusos. Comp. Tzvetan Todorov. México: Siglo XXI, 2002. Disponible en: http://es.scribd.com/doc/23639528/Eichenbaum-B-Como-esta-hecho-El-Capote-de-Gogol Genette, Gérard. Figuras III. Barcelona: Lumen, 1989. -------. “El discurso del relato”. Introducción, Orden, frecuencia y Duración. http://cortazarygenette.files.wordpress.com/2010/06/discurso-del-relato.pdf -------. Fronteras del relato. Análisis estructural del relato. Roland Barthes, A.J. Greimas, et.al. Trad. Beatriz Dorriots. México: Premiá, 1985. Pimentel, Luz Aurora. “Teoría narrativa.” Aproximaciones: lecturas del texto. Ed. Esther Cohen. México: UNAM/Instituto de Investigaciones Filológicas, 1995. 257-287. Disponible en: www.lpimentel.filos.unam.mx/sites/default/files/textos/teoria-narrativa.pdf -------. El relato en perspectiva. México: Siglo XXI – UNAM, 2002. -------. El espacio en la ficción. México: Siglo XXI – UNAM, 2001. Propp, Vladimir. Morphologie du conte. Paris: Seuil, 1965. -------. “Las transformaciones de los cuentos fantásticos.” Teoría de la literatura de los formalistas rusos. Comp. Tzvetan Todorov. México: Siglo XXI, 2002. Saussure, Ferdinand. Curso de lingüística general. Trad. Amado Alonso. Buenos

48

Aires: Losada, 1945. Disponible en: http://es.scribd.com/doc/2587490/Ferdinand-Saussure-curso-de-linguistica-general-espanhol Selden, R. (ed.). Historia de la crítica literaria del siglo XX. Trad. Juan Antonio Muñoz Santamaría y Alberto López Cuenca. Madrid: Akal, 2010. Viñas Piquer, David. Historia de la crítica literaria. España: Ariel, 2002. Términos básicos en la teoría literaria Dra. Noemí Novell Miércoles 18:00 a 20:00 Gpo. 0034 Recomendado para 5º semestre En este seminario se explorarán, desde diversas perspectivas teóricas, algunos de los términos que aparecen una y otra vez a lo largo de la historia de la teoría y la crítica literarias. Entre los términos que se abordarán, por medio del comentario de textos teóricos y críticos, se encuentran: el autor, el lector, la interpretación, el género literario, la mímesis, la narratividad, etc. La mecánica del curso se centra en la lectura en casa de los textos asignados, para su posterior comentario y aplicación analítica en clase. La asistencia a por lo menos el 80% de las sesiones y la participación constante de los estudiantes es indispensable. NOTA: ES INDISPENSABLE TOMAR ESTE SEMINARIO EN COMBINACIÓN CON EL DEL GRUPO 0035 PARA TENER UNA FORMACIÓN COMPLETA EN EL ÁREA. Panorama de la teoría literaria (del formalismo ruso al estructuralismo) Lic. Marianela Santoveña Viernes 15:00 a 17:00 hrs. Gpo. 0035 Recomendado para alumnos de 5º semestre La literatura nunca se ha autoerigido como un campo absolutamente autónomo y, por lo tanto, ha dado cabida a preguntas como: ¿qué caracteriza al texto literario?, ¿bajo qué condiciones se produce?, ¿cómo se llega a comprenderlo?, ¿hay en él un propósito intrínseco o busca incidir más allá de sí mismo? Diversas respuestas a éstas y otras preguntas se hallan en la teoría literaria. En este curso queremos proporcionar un panorama de la teoría literaria que abarque aproximadamente la primera mitad del siglo XX. De la mano de los textos teóricos, analizaremos algunos fragmentos literarios, pero también realizaremos lecturas críticas que nos permitan focalizar las virtudes y debilidades de las distintas escuelas. NOTA: ES INDISPENSABLE TOMAR ESTE SEMINARIO EN COMBINACIÓN CON EL DEL GRUPO 0034 PARA TENER UNA FORMACIÓN COMPLETA EN EL ÁREA. Seminario de teoría literaria. Dra. Aurora Piñeiro Viernes 11:00 a 13:00 hrs. Gpo. 0036 Recomendado para alumnos de 5º semestre El propósito de este seminario es el estudio de la teoría de la novela como género literario, y algunas de sus variantes subgenéricas, como la novela de tesis, la psicológica, la picaresca, la policiaca, etcétera. Las lecturas fomentarán la reflexión en torno a la pertinencia, hoy en día, de los conceptos de género y subgénero, así como la condición híbrida de buena parte de la narrativa contemporánea o la reescritura de las convenciones asociadas a más de un subgénero.

49

Los alumnos aplicarán los conocimientos adquiridos al análisis de dos novelas, y entregarán dos ensayos (uno a la mitad del semestre y otro al final). El curso está dirigido a estudiantes de las cinco licenciaturas del Colegio de Letras Modernas, razón por la que se incluye en el programa una selección de lecturas teóricas y literarias provenientes de varias tradiciones. En el caso de los textos teóricos, se escogieron aquellos que, además, han sido traducidos al español, entre otros idiomas.

• Lista de autores de los textos teóricos y críticos (obligatorios para todos los alumnos):

Walter Benjamin, Franco Brioschi, Ralph Cohen, Jonathan Culler, Umberto Eco, Alastair Fowler, Costanzo Di Girolamo, Milan Kundera, Philippe Lacoue-Labarthe, Jean-Luc Nancy, Marthe Robert, Enric Sullá.

• Lista de novelas (para elegir dos; una escrita en la lengua de la especialidad del alumno y, la segunda, perteneciente a otra tradición literaria):

Eco, Umberto. El nombre de la rosa. Grass, Günter. El tambor de hojalata. Ishiguro, Kazuo. Cuando fuimos huérfanos. Jelinek, Elfride. Deseo. Jelinek, Elfriede. Los excluidos. Lobo Antunes, António. Fado alejandrino. McEwan, Ian. Expiación. Nabokov, Vladimir. Lolita. Saramago, José. El evangelio según Jesucristo. Toscana, David. Santa María del Circo. Tournier, Michel. El rey de los Alisos. Tournier, Michel. Viernes o los limbos del Pacífico. Vila-Matas, Enrique. Dublinesca. NOTA: ES INDISPENSABLE TOMAR ESTE SEMINARIO EN COMBINACIÓN CON EL DEL GRUPO 0031 PARA TENER UNA FORMACIÓN COMPLETA EN EL ÁREA. Metodología de la Crítica I Dr. Andreas Ilg Lunes 10:00 a 12:00 hrs. Gpo. 0037 Recomendado para alumnos de 7º semestre Este curso se organizará en torno a las preguntas ¿qué es un método?, ¿qué significa crítica? y ¿qué quiere decir y cómo se aplica una metodología de la crítica literaria? Se revisarán temas y conceptos teóricos relacionados con la interpretación, el análisis, la lectura, el texto y la deconstrucción, y se realizarán prácticas con obras literarias que abren el espacio a discusiones y a la posibilidad de una puesta en crisis de la teoría misma. La bibliografía comprende textos y ensayos de Roland Barthes, Jonathan Culler, Gilles Deleuze, Jacques Derrida, Umberto Eco y John H. Miller y dos cuentos de Jorge L. Borges y de Edgar A. Poe. NOTA: ES INDISPENSABLE TOMAR ESTE SEMINARIO EN COMBINACIÓN CON EL DEL GRUPO 0038 PARA TENER UNA FORMACIÓN COMPLETA EN EL ÁREA.

50

Introducción a la crítica literaria estructuralista y postestructuralista Dra. Susana González Aktories Martes 10:00 a 12:00 hrs. Gpo. 0038 Recomendado para alumnos de 7º semestre Se abordarán las principales propuestas en teoría y análisis literario surgidas en Francia a mediados del siglo XX, procurando ofrecer un panorama del pensamiento crítico de la época. Se presentarán los lazos que unen a estas teorías con la semiótica general, más allá del discurso puramente verbal. Se discutirá la pertinencia y actualidad que tienen dichas teorías para el análisis literario y cultural. En el curso se combina la lectura y discusión de textos críticos con ejercicios de aplicación. NOTA: ES INDISPENSABLE TOMAR ESTE SEMINARIO EN COMBINACIÓN CON EL DEL GRUPO 0037 PARA TENER UNA FORMACIÓN COMPLETA EN EL ÁREA. Metodología de la crítica Dra. Esther Cohen Lunes 15:00 a 17:00 hrs. Gpo. 0039 Recomendado para alumnos de 7º semestre Se tratará de revisar las más recientes teorías críticas o aquellas que, como en el caso de Walter Benjamin, están teniendo un gran impacto en la forma de acercarse a la literatura. Destaco en primer lugar la obra de Roland Barthes que ha sido definitoria en el devenir de la crítica entendida como escritura. Barthes es sin duda uno de los críticos más importantes que ha revolucionado la forma de entender y de escribir la crítica literaria. Alrededor de este crítico los textos de Alatorre y Auerbach nos ayudarán a comprender los diferentes caminos que ha seguido la tarea del crítico. En segundo lugar Obra Abierta de Umberto Eco fue en su momento una bocanada de aire fresco que ciertamente abrió el texto a otro tipo de interpretación. Aunque el autor ha seguido trabajando sobre este y otros temas, resulta interesante analizar el momento de ruptura.

Después del estructuralismo y la semiótica, la relación entre filosofía y literatura es ya un hecho irreversible. De ahí que una buena parte del curso estará dedicada a este vínculo. En primer lugar Walter Benjamin y su noción del lenguaje caído y el empobrecimiento de la experiencia y la narración, Bataille y la experiencia del mal, Deleuze y la literatura menor, Blanchot y el espacio literario. Daremos un repaso a la deconstrucción y la crítica en Jacques Derrida y Paul de Man para terminar con el cuestionamiento de la crítica en Gayatri Spivak.

La siguiente bibliografía será enriquecida durante el semestre a partir de los intereses de los mismos alumnos. NOTA: ES INDISPENSABLE TOMAR ESTE SEMINARIO EN COMBINACIÓN CON EL DEL

GRUPO 0040 PARA TENER UNA FORMACIÓN COMPLETA EN EL ÁREA.

51

Del texto al lector: un paseo por algunas teorías de la lectura Mtro. Eugenio Santangelo Miércoles 16:00 a 18:00 hrs. Gpo. 0040 Recomendado para alumnos de 7º semestre En este seminario haremos un recorrido histórico-crítico por las principales teorías literarias que, desde finales de los años 60, problematizaron el papel del lector y del acto de lectura en la significación, la comprensión y la interpretación de los textos literarios. Nos enfrentaremos con planteamientos heterogéneos (desde la retórica y la semiótica hasta la estética de la recepción, la hermenéutica y la deconstrucción), considerando cómo cada tentativa de la teoría para definir el desplazamiento del texto al lector no puede sino referirse a nociones relacionales (o a su ruptura). Así, para poner a prueba la productividad de estos enfoques, se revisarán los ensayos teóricos siempre a partir de textos narrativos contemporáneos. Nuestras reflexiones se desarrollarán de manera participativa, por lo cual la asistencia se considera indispensable: el objetivo es llegar a una comprensión dialógica de los temas tratados. NOTA: ES INDISPENSABLE TOMAR ESTE SEMINARIO EN COMBINACIÓN CON EL DEL GRUPO 0039 PARA TENER UNA FORMACIÓN COMPLETA EN EL ÁREA. Estudios Culturales Literatura y arte Dra. Ana María Cortés Nava Viernes 15:00 a 17:00 hrs. Gpo.0031 El seminario de Literatura y Arte está diseñado para que los alumnos conozcan la interrelación entre los principales géneros literarios y las artes plásticas que conforman el bagaje cultural de los pueblos europeos a lo largo de la Historia. Por ello primeramente aborda el arte grecolatino como base de la estética occidental cuya repercusión prevalece hasta la actualidad. Derivado de ello se tocan temáticas afines con las culturas judías, paleocristianas y bizantinas. Un punto aparte merece la cultura preislámica e islámica con sus modalidades egipcias, mogolas y andaluces. Por último se estudian los dos grandes estilos cristianos de la Europa feudal de la Baja Edad Media que son el Románico y su complemento burgués, el Gótico. Se incluye una mirada a las letras femeninas medievales. Introducción a la literatura de viajes: el mito de oriente y la presencia del otro en la literatura clásica y medieval. Mtro. Gerardo R. Altamirano Viernes 17:00 a 19:00 hrs. Gpo.0032 Desde la Antigüedad clásica, el hombre occidental ha experimentado gran fascinación por el exotismo o la rareza de tierras ignotas y lejanas como la India, China y Egipto. Debido a ello, durante esa época se generó una incipiente literatura de viajes –manifestada en obras como la Odisea, los textos que recopilaron la biografía ficticia de Alejandro Magno, y la Historia Naturalis, de Plinio el Viejo– que, asimismo, se valió del naciente estudio histórico y geográfico, además del conocido tópico literario denominado homo viator. Más tarde, la Edad Media enriqueció este tipo de literatura, ampliando su espectro de alcance a culturas y textos como los vikingos y la Saga de Erik el Rojo, los celtas y las narraciones de

52

viajes a los mundos de muertos (immrama); los judíos y el Séfer Masaot o Libro de Viajes de Benjamín de Tudela, sin olvidar las obras que, por antonomasia, deben ser nombradas cuando se habla de este tipo de literatura: Le livre des Merveilles du Monde de Jean de Mandeville e Il Milione de Marco Polo. Este curso, basado en el análisis comparatista y la lectura de obras historiográficas, pretende ser una introducción a una serie de textos fundamentales que fungieron como verdaderos portadores de noticias de su tiempo y configuradores de una realidad en la que la idea de Occidente, como señala Edward Said en su célebre libro Orientalismo, se construyó en detrimento de un Oriente poco conocido y peor interpretado.