colegio indoamericano,...

45
COLEGIO INDOAMERICANO, S.C. EQUIPO 9 Ciclo escolar 2018-2019 PROFESOR ASIGNATURA FUNCIÓN Israel Estrada Psicología Profesor a cargo Viridiana Ugalde Informática Profesor a cargo Mirthala Luna Introducción al estudio de las Ciencias Sociales y Económicas Profesor a cargo Nelly Rangel Dibujo Profesor a cargo Edith Castillo Inglés Profesor de apoyo Prepa Resiliente Título

Upload: others

Post on 14-Mar-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

COLEGIO INDOAMERICANO, S.C.

EQUIPO 9

Ciclo escolar 2018-2019

PROFESOR ASIGNATURA FUNCIÓN

Israel Estrada Psicología Profesor a cargo

Viridiana Ugalde Informática Profesor a cargo

Mirthala Luna Introducción al estudio

de las Ciencias Sociales

y Económicas

Profesor a cargo

Nelly Rangel Dibujo Profesor a cargo

Edith Castillo Inglés Profesor de apoyo

Prepa Resiliente

Título

ÍNDICE DE APARTADOS Índice

5.a. PRODUCTOS 1a REUNIÓN DE TRABAJO

1. Producto 1. C.A.I.A.C. Conclusiones generales ………………... 3

2. Producto 3. Fotografías 1ra sesión……………………………….. 6

5.b. Organizador gráfico (Producto 2)………………………………………….. 7

2ª REUNIÓN DE TRABAJO

5.c. Introducción o Justificación…………………………………………………. 8

5.d. Objetivo general del proyecto………………………………………………. 9

5.e. Pregunta generadora………………………………………………………… 10

5.f. Contenido……………………………………………………………………… 11

3ª REUNIÓN DE TRABAJO

5.g. Formas de evaluación………………………………………………………. 12

5.h. Reflexión general …………………………………………………………….. 13

5.i. EVIDENCIAS DEL PROCESO

1. Producto 4……………………………………………………………. 14

2. Producto 5……………………………………………………………. 15

3. Producto 6……………………………………………………………. 16

4. Producto 7……………………………………………………………. 19

5. Producto 8……………………………………………………………. 27

6. Producto 9……………………………………………………………. 37

7. Producto 10………………………………………………………….. 38

8. Productos 11 y 12 ………………………………………………….. 43

CUADRO DE ANÁLISIS DE LA INTERDISCIPLINARIEDAD

y EL APRENDIZAJE COOPERATIVO

CONCLUSIONES GENERALES / COLEGIO INDOAMERICANO

Una vez que se trabajaron todos los puntos indicados en el documento C.A.I.A.C. Personal, se reflexionó en sesión plenaria y se asentaron las

conclusiones en la presente tabla.

La Interdisciplinariedad

1. ¿Qué es?

Es la interacción entre las distintas disciplinas que permite identificar las características que son comunes entre dos o más

áreas o asignaturas. La interdisciplinariedad es convergente en sí misma, incluyente y propositiva, es una mirada integral de

la enseñanza, por medio del cual el educando aprende a ver el conocimiento como algo conectado y no como algo aislado.

2. ¿Qué

características

tiene ?

Permite la comunicación entre diversas áreas del conocimiento, es de actualidad y de relevancia y se construye

constantemente.

Es multicultural, integradora, metacognitiva, se involucran las experiencias, habilidades, valores, procedimientos y

metodologías.

Es aplicable a problemáticas reales, sociales y puede orientarse al servicio y acción.

3. ¿Por qué es

importante en

la educación?

La interdisciplinariedad es importante para formar a las nuevas generaciones insertas en una ideología globalizada en la cual,

el conocimiento debe entenderse como algo significativo y pertinente.

A través de ella se rompe el reduccionismo educativo. Nos permite transmitir a los alumnos que el aprendizaje no es

fraccionado y ayuda a desarrollar una perspectiva integradora de la enseñanza.

4. ¿Cómo motivar

a los alumnos

para el trabajo

interdisciplinario?

Identificando los temas de interés de los alumnos, que surgen de su etapa de desarrollo, necesidades y expectativas propias

de su contexto.

Planteando objetivos claros y situaciones que pueden ser analizadas o solucionables.

Involucrándolos con la complejidad de los fenómenos culturales y permitiendo que generen productos creativos y de

respuesta social.

Producto 11. Producto 1. C.A.I.A.C. Conclusiones generales

5. ¿Cuáles son los

prerrequisitos

materiales,

organizacionales y

personales para la

planeación del trabajo

interdisciplinario?

Para la planeación del trabajo interdisciplinario se necesita:

* Actitud positiva frente a la integración del conocimiento.

* Objetivos claros y apoyo institucional en tiempo y espacio.

* Empleo de un espacio de trabajo adecuado así como tecnología para responder a las expectativas actuales.

* Trabajo colegiado académico de Investigación de las distintas disciplinas.

* Actualización docente con respecto a los eventos y contextos pertinentes para el diseño e implementación del proyecto.

* Capacitación de los profesores.

* Cambiar el paradigma de la docencia tradicional y de la enseñanza seccionada.

6. ¿Qué papel

juega la planeación

en el trabajo

interdisciplinario y

qué características

debe tener?

La planeación determina las formas de interacción entre los participantes, los saberes, las habilidades y las

especializaciones.

Permite hacer un seguimiento respecto a los objetivos propuestos, las herramientas de acceso, el interés de los alumnos

y su continua evaluación formativa; la planeación de estos proyectos se visualiza con el objetivo de la

interdisciplinariedad, de manera flexible pero estructurada y permite hacer cortes evaluativos de la efectividad de las

fases.

El Aprendizaje Cooperativo

1. ¿Qué es?

El aprendizaje cooperativo hace referencia al uso de la práctica grupal como elemento integrador del conocimiento; en

donde el trabajo conjunto aporta en el aprendizaje individual y a partir de un objetivo común se alcanza un aprendizaje

global, se fundamenta en la experiencia de alimentar desde diferentes conocimientos, experiencias y puntos de vista un

propósito puntual de aprendizaje o una meta.

2. ¿Cuáles son

sus características?

Interacción: La relación entre los miembros de un equipo, orientada a compartir, reflexionar e interactuar con los

recursos, herramientas, conocimientos y prácticas que constituyen el objeto de estudio.

Responsabilidad: El compromiso y el cumplimiento de los deberes individuales que son necesarios para lograr los

objetivos grupales.

Evaluación y Autoevaluación: Proceso individual y grupal que irá determinando la viabilidad del proyecto tal como está

planteado y abrirá la posibilidad a cambios y adaptaciones que permitan a los equipos alcanzar la meta y el objetivo

diseñado.

Producto 1

3. ¿ Cuáles son sus

objetivos?

Generar un espacio de interacción en el que los integrantes desarrollen habilidades para el trabajo en equipo, se

potencien las relaciones positivas, desde los intereses hasta las áreas de conocimiento; se mejoren las habilidades

para compartir conocimiento y recibir de otros, y se perfeccionen las competencias para generar productos pensados

y desarrollados en función del servicio a la comunidad.

4. ¿Cuáles son las

acciones de

planeación y

acompañamiento

más importantes del

profesor, en éste tipo

de trabajo?

El profesor es un mediador entre la información y la acción de los alumnos.

Responde como un facilitador para el aprendizaje y acompaña a los alumnos en la construcción de propuestas,

estrategias y en el análisis de la información.

Permite la construcción de puntos de vista individuales y orienta la adaptabilidad de los mismos.

Motiva a sus alumnos a superar sus propias expectativas y a pensar su participación como un aporte a la sociedad.

Identifica y promueve roles y talentos dentro del grupo, con el fin de hacer visible las capacidades de cada uno de sus

alumnos.

5. ¿De qué manera se

vinculan el trabajo

interdisciplinario y

el aprendizaje

cooperativo?

Se vinculan en la esencia pedagógica que los fundamenta, es decir, en la interrelación de los seres humanos, de las

áreas de conocimiento y los campos de acción como elementos necesarios para el aprendizaje social.

Producto 1

2. Producto 3. Fotografías 1ra sesiónProducto 3

5.b. Organizador gráfico (Producto 2)Producto 2

• La capacidad de auto conocernos, evaluarnos, tolerar la frustración,

adaptar nuestras estrategias a las circunstancias y superar las

adversidades va en declive, es decir, la sociedad es cada vez

menos resiliente y esto resulta evidente en nuestros estudiantes

quienes buscan que el mundo se adapte a ellos en lugar de que

sean ellos quienes tengan esa capacidad de adaptarse al mundo.

• Atendiendo a la anterior preocupación, se propone el desarrollo de

una campaña para fomentar la Resiliencia , pues como refiere

Rutter en 1987 citado por Pulgar (2010): “mediante la promoción de

ésta, se puede favorecer el desarrollo de competencias académicas

y personales, que le permitan al estudiante superar situaciones

adversas y salir adelante en su vida”

5.c. Introducción o Justificación5.c. Introducción

Contribuir al desarrollo de habilidades

sociales parar mejorar los niveles de

Resiliencia en la comunidad del Colegio

Indoamericano.

5.d. Objetivo general del proyecto

5.d. Objetivo

¿Cuál es la forma asertiva para reaccionar

ante situaciones adversas?

5.e. Pregunta generadora

5.e. Pregunta

5.f. Contenido

Disciplinas: Disciplina 1. Introducción al

estudio de las Ciencias

Sociales y Económicas

Disciplina 2.

Inglés

Disciplina 3.

Dibujo

Disciplina 3.

Informática

Co

nte

nid

os/T

em

as

Inv

olu

cra

do

s

del p

rogra

ma, q

ue s

e

consid

era

n.

Investigación científica en las

ciencias sociales.

Teoría social: Posmodernismo

Como escribir una Reseña.

Como escribir un Artículo.

El dibujo como medio de

comunicación de ideas.

Niveles de la imagen.

Teoría del color.

Factores de la composición

gráfica.

El punto, la línea y el plano como

medios de expresión gráfica por

medio de diferentes técnicas de

dibujo.

1. Metodología y solución

de problemas.

2. Desarrollo de

aplicaciones

Con java script y/o visual.

3. Valoración de resultados.

Ob

jetiv

os o

pro

sito

s

a a

lcanzar.

Desarrollar una investigación

teórico-práctica a cerca de la

Resiliencia desde diferentes

aspectos para conocer el

concepto, comprender la

población de estudio e

identificar las características

que debe tener una campaña

en pro de la Resiliencia para

ser efectiva.

Que el alumno después de estar

presente en una plática relacionada

al tema de Resiliencia, sea capaz de

generar una reseña generada de

manera adecuada sobre la misma en

Inglés.

Que el alumno pueda preparar un

artículo con los elementos

requeridos, basado en la

investigación previa de las otras

disciplinas, como parte de la

campaña que se quiere realizar.

Aprovechar los contenidos

programáticos con un tema en

común que lo vincule con otras

asignaturas para que alumno lo

trate desde diferentes puntos de

vista y se logre la

interdisciplinariedad.

Desarrollo y puesta en

marcha de una aplicación

digital (test) que permita la

autoevaluación de los

estudiantes como personas

resilientes o no.

5.f. Contenido

5.g. Formas de evaluación

Diagnóstica

• Los alumnos serán evaluados para determinar los conocimientos previos sobre el tema a investigar o sobre los conceptos necesarios para cada asignatura.

Formativa

• El trabajo se hará de manera paulatina dentro y fuera del aula, de manera sincrónica y acrónica. Cada avance o parte de la investigación, será primero sometido a una lista de cotejo que los estudiantes conocerán previamente

• Se realizarán diferentes investigaciones científicas teórico-prácticas en equipos relacionadas con el concepto de Resiliencia y campañas de promoción, siguiendo el método científico.

• Se evaluarán los procesos mediante:

• Rúbrica considerando: Contenido y estilo, Organización, Uso de Lenguaje, Rango gramatical, rango de vocabulario, incluye opinión personal, uso de conectores y expresiones de tiempo y ortografía, etc.

• Borradores entregados en fechas determinadas para poder realizar correcciones.

• Portafolio: Se formará de los diferentes borradores que presenten de las reseñas y /o artículos.

Sumativa• Los alumnos al final entregarán reseña y/o articulo final (ya corregido).

• Presentación de carteles para la campaña de Resiliencia.

• Uso final de aplicaciones realizadas en informática.

5.g. Evaluación

5.h. Reflexión general5.h. Reflexión

5.i. EVIDENCIAS DEL PROCESO1. Producto 4. Organizador gráfico, preguntas esenciales

Producto 4

2. Producto 5. Organizador gráfico,

Lectura proceso de indagación (3 opciones)

Producto 5

3. Producto 6. e) A.M.E. GeneralProducto 6

Producto 6

Producto 6

4. Producto 7. g) E.I.P. ResumenProducto 7

Producto 7

Producto 7

Producto 7

Producto 7

Producto 7

Producto 7

Producto 7

5. Producto 8. h) E.I.P. Elaboración de proyectoProducto 8

Producto 8

Producto 8

Producto 8

Producto 8

Producto 8

Producto 8

Producto 8

Producto 8

Producto 8

6. Producto 9. Fotografías

Producto 9

Referencias:

1. Dirección General de Desarrollo Curricular. (2012). El enfoque formativo de la evaluación, en herramientas para la evaluación en educación básica. México, SEP. Recuperado

de http://www.seslp.gob.mx/consejostecnicosescolares/PRIMARIA/6-DOCUMENTOSDEAPOYO/LIBROSDEEVALUACION2013/1-

ELENFOQUEFORMATIVODELAEVALUACION

2. Dirección General de Desarrollo Curricular. (2013). Las estrategias y los instrumentos de evaluación desde el enfoque formativo, en Herramientas para la evaluación en

educación básica. México, SEP. Recuperado de http://www.educacionespecial.sep.gob.mx/pdf/doctos/2Academicos/h_4_Estrategias_instrumentos_evaluacion.pdf

7. Producto 10. Organizadores Gráficos:

Tipos de evaluación

Producto 10

Evaluación Diagnóstica o

Predictiva

1. Identificar contenidos

principales

2. 2. Determinar qué

conocimientos previos

se requieren

3. 3. Seleccionar y/o

diseñar un instrumento

diagnóstico pertinente

4. Aplicar el instrumento

5. Analizar y valorar los

resultados

6. Tomar decisiones

pedagógicas sobre

ajustes y adaptaciones

en la programación

Se realiza previamente al

desarrollo de un proceso

educativo

Reconocer si los estudiantes

antes de iniciar un ciclo o

proceso educativo, poseen o no

una serie de conocimientos

prerrequisitos para asimilar y

comprender en forma

significativa los que se

presentarán en el mismo.

¿Qué es y para

qué sirve?

¿Cuándo

se realiza?

Diagnóstica puntual: Se realiza

en distintos momentos antes de

iniciar una secuencia o

segmento de enseñanza

Diagnóstica inicial: Se realiza de

manera única y exclusiva antes

de algún ciclo educativo.

Cuando es

diferenciada se

llama diagnosis

Cuando es

generalizada se

llama prognosis

Puede evaluar el nivel de

desarrollo cognitivo y la

disposición para aprender.

DocenteDocente o

Institución educativa

Pasos

Técnicas formales:

Pruebas objetivas,

cuestionarios,

organizadores gráficos,

pruebas de

desempeño, resolución

de problemas, etc.

Técnicas informales:

Observación (Guías

de observación),

entrevistas, debates,

exposición de ideas.

Hacer los ajustes

necesarios en la

labor pedagógica

Características

Integral, sistemática,

flexible, interpretativa,

participativa y formativa.

Heteroevaluación

Referencias:

Díaz, F. y Barriga, A. (2002). Tipos de evaluación, en Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo: una interpretación constructivista (pp. 396-414). México: McGraw Hill.

Recuperado el 03 de abril de 2018 de https://des-for.infd.edu.ar/sitio/upload/diazbarrigacap8_EVALUACION.pdf

Dirección General de Desarrollo Curricular. (2012). El enfoque formativo de la evaluación, en Herramientas para la evaluación en educación básica. México, SEP. Recuperado el 03

de abril de 2018 de http://www.seslp.gob.mx/consejostecnicosescolares/PRIMARIA/6-DOCUMENTOSDEAPOYO/LIBROSDEEVALUACION2013/1-

ELENFOQUEFORMATIVODELAEVALUACION.pdf

Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional. (s.a.). Herramientas de evaluación en el aula. Recuperado el 03 de abril de 2018 de

http://uvg.edu.gt/educacion/maestros-innovadores/documentos/evaluacion/Herramientas_Evaluacion.pdf

Producto 10

EVALUACIÓN SUMATIVA

En qué momentos se utiliza:

Se realiza al término de un proceso instruccional o fin de

ciclo escolar

Finalidad:

•Proveer información del grado de éxito y eficacia de la

experiencia educativa global.

•Valorar lo aprendido al término del ciclo escolar.

Características:

•Vincular la evaluación sumativa de los aprendizajes con la evaluación

del proceso enseñanza-aprendizaje.

•La Evaluación sumativa es continua y sistemática en unidades

pequeñas del proceso instruccional

•Comunicar a padres y alumnos los resultados de la evaluación sumativa

y asuma su función acreditativa sólo al término de un ciclo completo

Para qué diferentes fines se utiliza:

•Para saber si los alumnos serán

capaces o no de aprender nuevos

contenidos.

•Realizar los ajustes pertinentes.

•Concluir sobre la eficacia de las

estrategias y experiencias propuestas.

Instrumentos de

evaluación:

Se usan instrumentos de

tipo formal tales como:

cuestionarios, pruebas

abiertas y cerradas,

pruebas de desempeño,

portafolios, ensayos,

monografías, etc.

Qué es?

Es el producto del aprendizaje como consecuencia del

proceso de enseñanza global.

Se lleva a cabo entre docentes y alumnos por medio de la

autoevaluación y la Coevaluación

Producto 10

Producto 10

Producto 10

8. Productos 11 y 12Productos 11 y 12

Productos 11 y 12

Productos 11 y 12