colestasia final

Upload: fernando-gonzalez-peruggi

Post on 29-May-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/8/2019 Colestasia FINAL

    1/47

    COLESTASIA

    INTRAHEPATICA DEL

    EMBARAZO

    Dr. Fernando Gonzlez Peruggi

    Obstetricia y Ginecologa

    Universidad de Concepcin

  • 8/8/2019 Colestasia FINAL

    2/47

    SINONIMIA

    Colestasia Intraheptica del embarazo (CIE) Prurito Gravdico

    Ictericia Idioptica del embarazo

    Ictericia Benigna del embarazo Colestasia Obsttrica

  • 8/8/2019 Colestasia FINAL

    3/47

    DEFINICION

    La CIE es una patologa obsttrica que se

    caracteriza por la presencia de prurito

    palmoplantar, de predominio nocturno, que

    aparece durante la segunda mitad de la gestacin,

    persiste su sintomatologa durante todo elembarazo y desaparece despus del parto

  • 8/8/2019 Colestasia FINAL

    4/47

    EPIDEMIOLOGIALa incidencia de la CIE es variable segn el rea

    geogrfica estudiada

    Va de 1-2/10.000 embarazos en Estados Unidos, Asia y

    Australia, a 10-200/10.000 embarazos en Europa

    La incidencia ms alta se encuentra en Chile y Bolivia,

    con un 5-15% de los embarazos, especialmente entre los

    indios Auracanos (24%), as como en Escandinavia ylos pases Blticos (1-2%)

  • 8/8/2019 Colestasia FINAL

    5/47

    Se caracteriza por la ocurrencia de prurito generalizado, predominantemente

    palmas y plantas, con predominio nocturno

    Se inicia en el tercer trimestre, cediendo postparto

    Se asocia a Ictericia en un 2 a 20%

    El marcador bioqumico mejor conocido es el aumento plasmtico de los cidos biliares

    Primarios de la bilis (Clico-quenodeoxiclicos)

    La histopatologa evidencia colestasia Intraheptica, con ensachamiento del

    canalculo biliar

    El diagnstico es clnico

    GENERALIDADES

  • 8/8/2019 Colestasia FINAL

    6/47

    SueciaChile

    ?????????

  • 8/8/2019 Colestasia FINAL

    7/47

    ETIOLOGIA

    FACTORES

    AMBIENTALESGENETICOS HORMONALES

    COLESTASIA INTRAHEPATICA

    SINTOMATOLOGIA (PRURITO)

    ACTIVIDAD UTERINA AUMENTADA

  • 8/8/2019 Colestasia FINAL

    8/47

    Factores Endocrinos Factores genticos

    Factores ambientales

  • 8/8/2019 Colestasia FINAL

    9/47

    FACTOR HORMONAL

    Enfermedad exclusiva del embarazo

    Tendencia a recurrir

    Mayor frecuencia en embarazo mltiple

    Cuadro similar con ingesta de anticonceptivos

    hormonales

  • 8/8/2019 Colestasia FINAL

    10/47

    La CIE es 5 veces mayor en embarazos con niveles de estrgenos altos

    Es ms frecuente en embarazos gemelares o mltiples, que se asocian con unos valores circulantes de

    estrgenos ms altos

    Pacientes con CIE desarrollan sintomatologa similar con el uso de ACO

    Estrgenos alteraran la fluidez de membrana en el lado basolateral

    La sntesis de progesterona se mantienen normal, pero aumentan sus metabolitos

    sulfatados

    Parece que la enfermedad intraheptica colestsica es probablemente resultado de una predisposicin

    gentica a un aumento de sensibilidad a estrgenos y progesterona, que seran el factor

    desencadenante.

    La CIE ocurre principalmente durante el tercer trimestre, cuando las concentraciones sricas de estrgenos

    alcanzan sus valores ms elevados

    FACTOR HORMONAL

  • 8/8/2019 Colestasia FINAL

    11/47

    FACTOR GENETICO

    Mayor frecuencia de algunos grupos tnicos

    Predisposicin familiar

    Prevalencia similar de la enfermedad a lo

    largo del pas

  • 8/8/2019 Colestasia FINAL

    12/47

    La distribucin geogrfica que presenta sugiere mutaciones en esas

    poblaciones

    Es ms frecuente en pacientes con parientes cercanos con historia de CIE

    Se han descrito mutaciones entres genealogas. Las madres heterocigotas de dos

    nios afectados con PFIC-3 (Colestasia intraheptica familiar progresiva infantil

    tipo 3). Tenan sntomas consistentes con CIE

    FACTOR GENETICO

  • 8/8/2019 Colestasia FINAL

    13/47

    El polimorfismo de genes q ue expresan protenas de transporte hepatobiliar o su

    regulacin nuclear se han relacionado con el desarrollo de CIG.

    Asi hay descritas mas de 10 mutaciones heterocigotas para el gen del ABCB4,

    encargado del transporte de fosfatidilcolina.

    Transporte deAc Biliares,

    colesterol y fosfatidilcolina

    por bombas ATPdependientes(ABC) 3.

    Las principales sonABCB4

    (MDR3) yABCB11 (BSEP)2.

    Descritas> 10 mutaciones

    heterocigotas de ABCB43.

    FACTOR GENETICO

  • 8/8/2019 Colestasia FINAL

    14/47

    FACTOR AMBIENTAL

    Variaciones estacionales

    Variaciones temporales

  • 8/8/2019 Colestasia FINAL

    15/47

    En Chile slo un 60% de los pacientes que desarrolla CIE presentar esta

    condicin en un embarazo subsiguiente

    La intensidad de la colestasia cambia durante el embarazo

    La prevalencia de la enfermedad tienen una distribucin geogrfica y estacional, con un

    aumento en el nmero de los casos durante la primavera

    Pesticidas, cido ersico, deficiencia de selenio

    En algunas mujeres el trastorno puede aparecer despus de embarazos

    asintomtico

    FACTOR AMBIENTAL

  • 8/8/2019 Colestasia FINAL

    16/47

    Riesgo Materno

    Ninguno

    Molestia propia del prurito

    Riesgo Fetal

    Prematurez

    Meconio

    Muerte fetal

    RIESGOS

  • 8/8/2019 Colestasia FINAL

    17/47

    Impacto materno

    Aumenta concentracin de prolactina

    Cambio en el metabolismo de hidratos de carbono

    Alteracin de la funcin a nivel renal y gastrointestinal

    Esteatorrea y disminucin de los factores de coagulacin

    Poco frecuente, leve y pasajero (intrascendente)

  • 8/8/2019 Colestasia FINAL

    18/47

    Impacto placentario y uterino

    Un aumento significativo en la actividad contrctiluterina que ha sido relacionada con parto prematuroAumento de 4 veces de la tasa de

    parto prematuro

  • 8/8/2019 Colestasia FINAL

    19/47

    Impacto fetal

    Existe una asociacin entre mal resultado perinatal y CIE

    Factores de riesgo-Edad de inicio

    -Tiempo de evolucin

    -Edad gestacional al parto

    -Niveles de Bilirubina

    -SGOT

    -Ictericia-Meconio

    El parto prematuro es el resultado de la

    activacin prematura de la va de la

    ocitocina-receptor de ocitocina atravs de un mecanismo que involucra

    los cidos biliares

  • 8/8/2019 Colestasia FINAL

    20/47

    ANATOMIA PATOLOGICA

    No hay dao celular

    Dilatacin canalculo biliar

    Lesin en microvellosidad del hepatocito

  • 8/8/2019 Colestasia FINAL

    21/47

    DIGNOSTICO

    CLINICA

    LABORATORIO

  • 8/8/2019 Colestasia FINAL

    22/47

    CLINICA

    PRURITO

    Palmo plantar o generalizado, intermitente,

    nocturno, leve a invalidante

    ICTERICIA-COLURIA

    AUSENCIA LESIONES CUTANEAS

    PRIMARIAS SIGNOS DE GRATAJE

  • 8/8/2019 Colestasia FINAL

    23/47

    Caractersticas del prurito Aparece en el tercer trimestre de la

    gestacin.

    Pricipalmente de ubicacin palmo plantar

    De predominio nocturno

    No es atenuado por los antihistamnicos

    Sin lesiones primarias de la piel

  • 8/8/2019 Colestasia FINAL

    24/47

    LABORATORIO

    Fosfatasas Alcalinas

    Sales Biliares

    Transaminasas o N

    Bilirrubina o N

  • 8/8/2019 Colestasia FINAL

    25/47

    Acidos biliares

    Su determinacin (+) confirma el diagnstico de CIE enausencia de otra patologa hepatobiliar.

    Aumentan en CIE en forma precoz.

    Aumentan las contracciones uterinas, la sensibilidad ala occitocina y el tono uterino.

    Altas concentraciones de cidos biliares producenaumento del peristaltismo intestinal y prdida de

    meconio. Niveles elevados se relacionan con mayor severidad.

    Producen hepatotoxicidad.

  • 8/8/2019 Colestasia FINAL

    26/47

    CIE

    SALES BILIARES DEAYUNO NORMALES: 45%

    (50% SEALTERAN POST PRANDIAL)

    Lopez J., Glasinovic J.C., Marinovic I.,et all REV. CHIL. OBSTET. GINECOL. 1982: 47:215-21

  • 8/8/2019 Colestasia FINAL

    27/47

    NO HAYRELACION ENTRE LOS

    NIVELES DEACIDOS BILIARES

    MATERNOS YUN MAL

    RESULTADO PERINATAL

    LAATIKAINEN T., TULENHEIMO A., INT. J. GYNAECOL. OBSTET. 1984: 22:91-4

  • 8/8/2019 Colestasia FINAL

    28/47

    DIAGNOSTICO DIFERENCIAL

    PRURITO

    Alergias

    Infecciones

    Patologadermatolgica

    ICTERICIA

    Coledocolitiasis Hepatitis

    Drogas

    Hemlisis

  • 8/8/2019 Colestasia FINAL

    29/47

    Condiciones de mayor riesgo CIE en embarazos anteriores con mortalidad

    perinatal.

    Antecedentes de patologa heptica crnica.

    Ictericia.

    Inicio antes de las 32 semanas .

    Patologa concomitante: S.H.E.

    Signos de disfuncin placentaria :meconio.

  • 8/8/2019 Colestasia FINAL

    30/47

    Y por que se mueren los fetos antes de tiempo?

    La tasa de mortalidad fetal es el doble de la poblacin normal

    No existe una causa etiolgica definitiva

    No existe demostracin de restriccin de crecimiento intrauterino

    No existen alteraciones de las pruebas de vigilancia antenatal

  • 8/8/2019 Colestasia FINAL

    31/47

    Qu es lo que se sabe?

    Los cidos biliares pueden inducircontracciones de los vasos corinicos

    El meconio tiene un efecto toxico directo

    sobre los vasos del cordn umbilical

    Estudios doppler no muestran alteraciones en

    estas pacientes

    El meconio no tendra un rol en lapatognesis de estas pacientes

  • 8/8/2019 Colestasia FINAL

    32/47

    El Cardiomiocito en cultivo obtenido del corazn de la rata recin nacida se demostrque el cido clico altero la velocidad y el ritmo

    La administracin de cido ursodeoxiclico es capaz de

    revertir dicha situacin

  • 8/8/2019 Colestasia FINAL

    33/47

    Alteracin

    genticaUn ambiente

    adecuadoAumento estrgenos

    en el embarazo

    Alteracin en la fluidez

    de membrana baso

    lateral del hepatocitoAcumulacin

    de cidos

    biliares

    Aumento de los receptores de

    ocitocina y respuesta a ellos

    Parto prematuro

    Arritmias fetales

    Fibrilacin ventricular

    Muerte Fetal

  • 8/8/2019 Colestasia FINAL

    34/47

    Manejo CIE. Policlnico perifrico:

    Pesquisa oportuna.

    Derivacin a ARO II.

    Policlnico ARO II:

    Confirmacin diagnstica.

    Precisar edad gestacional. Pesquisar condiciones de severidad.

    Hospitalizacin oportuna.

  • 8/8/2019 Colestasia FINAL

    35/47

    Manejo CIE ARO III. Tratamiento sintomtico.

    Reposo.

    Rgimen hipograso. Inhibidores de la contractilidad uterina.

    Corticoterapia. 24-34 sem

    Estudio de la Unidad feto-placentaria. Controles

    peridicos. Decidir va del parto.

  • 8/8/2019 Colestasia FINAL

    36/47

    Manejo ARO IIIFeto Inmaduro:

    Estudio de la Unidad Feto-placentaria.

    A.-NORMAL:

    Esperar madurez

    Tratamiento sintomtico.B.- ANORMAL:

    Cesrea.

  • 8/8/2019 Colestasia FINAL

    37/47

    Manejo CIE ARO IIIFETO MADURO:

    (1) Condiciones Obsttricas favorables:

    UFP normal: Induccin monitorizada.

    UFP anormal Cesrea.

    (2) Condiciones Obsttricas desfavorables:

    Cesrea. No prolongar la gestacin mas all de las 38

    semanas.

  • 8/8/2019 Colestasia FINAL

    38/47

    MANEJO

    EVALUACION UNIDAD F-P

    Clnica

    Monitoreo materno movimientos fetales Percepcin de contractilidad uterina aumentada

    Procedimientos habituales del control prenatal

    Laboratorio

    RBNS

    Perfil Biofsico

  • 8/8/2019 Colestasia FINAL

    39/47

    MANEJO

  • 8/8/2019 Colestasia FINAL

    40/47

    MANEJO

    Antihistamnicos

    Proporciona un escaso alivio sintomtico,

    no mejora las alteraciones bioqumicas y no

    modifica el pronstico para el feto

    pueden agravar las dificultades respiratorias

    de los recin nacidos pretrmino.

  • 8/8/2019 Colestasia FINAL

    41/47

    MANEJO

    Dexametasona

    Suprime la produccin fetoplacentaria de

    estrgenos,

  • 8/8/2019 Colestasia FINAL

    42/47

    MANEJO

    COLESTIRAMINA

    Es una resina de intercambio aninico que se une a los

    cidos biliares en el intestino, reduciendo su absorcin ileal

    e incrementando su excrecin fecal.

    Debe iniciarse con dosis bajas, que deben incrementarsegradualmente(8-16 g/da)

    Aunque reduce el prurito en la madre, su efecto es limitado

    y no mejora los parmetros bioqumicos ni la evolucin del

    feto Puede empeorar el pronstico maternofetal porque provoca

    esteatorrea, exacerbando la deficiencia de vitamina K, con

    el riesgo subsiguiente de coagulopata y en algn caso de

    hemorragia cerebral fetal

  • 8/8/2019 Colestasia FINAL

    43/47

    MANEJO

    S-adenosil-metionina (SAMe)

    Precursor del glutatin

    Su mecanismo de accin consiste en reducirla inhibicin

    del flujo biliar por el etinil-estradiol e incrementar la

    sulfuracin de los cidos biliares para su detoxificacin

  • 8/8/2019 Colestasia FINAL

    44/47

    MANEJO

    AUDC es un cido biliar terciario que modifica la

    composicin biliar de cidos biliares y disminuyendo la

    absorcin de cido clico y quenodesoxiclico

    incrementa el flujo biliar

    Los estudios iniciales en CIE, as como los ensayos

    controlados, han demostrado que el AUDC mejora el

    prurito y los parmetros bioqumicos sin efectos adversos

    para la madre o el nio

    No existen datos suficientes en la literatura que apoyen el

    uso de UDCA para mejorar en forma efectiva los

    resultados perinatales.

  • 8/8/2019 Colestasia FINAL

    45/47

    MANEJO

    Tratamiento

    Reposo (SPP)

    Tratamiento del prurito

    Interrupcin del Embarazo

    Causa Materna

    Causa Fetal

    ELUNICO TRATAMIENTO

    DEFINITIVO ESLA INTERRUPCION

    DE LAGESTACION

  • 8/8/2019 Colestasia FINAL

    46/47

    INTERRUPCION DEL EMBARAZO

    ICTERICIASI NO

    PATOLOGIAASOCIADA

    SINO NO SI

    Control semanal

    ambulatorio

    hospitalizar

    > 36 sem

    hospitalizarrControl semanal

    ambulatorio

    > 38 sem 36-38 sem

  • 8/8/2019 Colestasia FINAL

    47/47

    GRACIAS