colonos e indigenas

Upload: jorge-luis-gonzalez-bermudez

Post on 09-Jul-2015

225 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Sintesis del diagnostico socioeconómico de los asentamientos humanos de colonos e indígenas sobre las margenes del río Guaviare entre San José del Guaviare y Barrancominas, Guainía, realizado en 1988 por un equipo interdisciplinario (antropologo, biologa, economistas, sociólogo), desde el Centro de Estudios Sociales de la Universidad nacional de Colombia

TRANSCRIPT

COLOl\IZACION DtrL BOSQLE HIiMEDO TROPICAL

g

iffiGOA

COI{TENIDO

r.a

ed ici

colrcurio Popular'

ef Fondo de

n d" ":,-"^ Ht-\:::'Ji fittn' tcro 'ra ::i;,'"t. Prtln'cton u'

l.:1

PRESE\'TACION

";:i",'] d.'l Bar' u

PARTE I .T'ROPICAI BOSQT E HLIIEDOVisin histrica. econmica, sociogeogrficaLos terrilorios estatales perifricosErne-sto

L-)

@ Corpurae ir] ) I"t"'.:^"th^.edo

ho:tlue Coloni)acin del

t

r,pi,.al

I

1' poltica su desarrollo. El caso de L'rab

Portada:Editor

.: ..,, \raracuara Fotogra[a C'orPora"tolt'

Cuhl

.

l5

(lonllicto v territorio en Colombra.lLejandro Reves

Posoda

...:...

55

Corpor.rcin

ulie 20Bogot,

:\',^1"?:i'ir*rnttt iro S ,l-l 1.".1- 1..i." Colombia ' :urcditorial

. Far 2BoJ

llB

I-a ,-'olonizacin en la selva hmeda tropir:al colombiana[

[Ltnttterto Rojos Ruiz

67

Coortlinacir

13aja

llota Caucana. []olorizac in campesina etr la otra CoiombiaB3

ar Liliarra \lrr rrr

lsBN 95&95379-2-8I nr

(larnresinc-rsa

l desarrollo rtral al interior

de

la lrontera.

Prc:i tr Etlirorial e I'nlr '\trr\

[-a erperiencia colonLriana en los programas

dt desarrollo rural integrado

\lura Flrri;uri:La rontera agrcola rricaragiiertse: rlinmica socio-poltica en la dcada de los aos 80I).. I tt t ltrtt \)ttUL.t

g5

en []olornbia ImPreso Y hecho

t0glJ. 125

(,orl,ts.llora

Erpansin de la l'rontera agrcola en la Amazonia peruana

b

PARTE

IIt19

A}IAZO)iIA

v la colonizacin desarrollo econmico [-as tendencias del Leonidas JIora

en.cl ro Guaviare ]69 Colonos e ilrclgelra' Gon:dle:' Detanira [-attegas l)omnsue: U ' L'''g)"t'"is Camilo accin estatal entre medios v fines en la 199 La Nlacarena o la desproporcinFernantlo CubidesReserva de la Ilacarena de la colonizat-'in en la Diagnstico econmtco205

,li''l.i'.i" t'0,Ei colono

SOCIEDADES DE FRO:{TERA EN EL BOSQUE HUMEDO COL.OIIBIANO

2ll

Hugo Acero I'elasquez

liSI+;H^

Y LIT'RAL\trato W itliant

:2;social, econmica t' cultttral de CoLombia. Sus anaListas facetas de la historia poltica, 'destacan muchas de estas particularidades, incluvendo los aprendizajes Por-ensayo )'

Lo

existencia de

una extensa frontera

con

potencial agrcoLa condiciona dit;ersas

XX: del Choc en el siglo E,volucin del Poblamiento

'i,,,;;;';';' \ledio "l casu del t alencia'

229

I iLLo

error

Choc La colonizacin en el .lPrile'Cniset J ocques

219

conJTictos po!ticos t las formas de elaboraciones econmicas )'culturales, etc., construyendo una organizacin social,"las reconocida en lrs medos acadmcos. ,itob!, bbliografa sobre

el manejo di la naturoleza, losfat'orablemente

Lrab: I-nL

cruce de camilros

2i5

to,7ata

Claudia Steitter

Esta -frontera se extiende por los espacios Limtrofes del territorio nacional y s'e intercala dertro dil tejido interior del pas. Dentro de esta compleja tlsposicin espacial fluven de monera continua, contngentes de poblac_in, carentes rle acomodo ironmico, poLtico, social o cultural en los marcos t'aestablecidos de Laestas sociedades de frontera se generan dhmicas que responden

n

[,1rab PosibleRe strep

'ottrlrt,l r!'olfo

o

F

orero

nacin. 299301

PAR'I'E IVir E3'tt rr

En

a

las

rir

Rloc

RA

t'l

co

tdrticularid.ad.es 'tambin

Resumen biogrfico

sus reLacioies con la sociedad nacional. En ellas se inscriben, como ienmenos relatit'amente nueros )' de tra:scendencia dentro del ordenamiertto poltico r e,..o1mico nocionaL, la radicalizacin de formas corttestatario^s de accin poltica

de origen

di

las poblaciones a.sentadas en los nuetos

terrilorios v

a

(

nro,toma., ilegales, dentro de un conteto caracterizado por la ausencia deL Estodo, ntendiend.o ,lorro rirtrota de normos para !as relaciones poltica:s entre los ciudadanos.Estos Lfimos desarrollos de la-s colonizaciones se Prolectaron con particular tli,tamismo hacia las selt'as hmedas, desde la poca de La toLencia' como resuLtado de los procesos de concentracin de la propiedad agraria t de la expulsin de campesinos en el interior de la frontera agrcola. Inclusit'e, eso-r ntos escenarios enntarcarOn algunos intentos de'colonizacin rlrigida por el Estado, corno estrotegia alternatira a :tna ReJorma .7graria. A pesar de sus ertrentadas lintacione.t, fsra colontzactn dirigida sembrlnlre los co'lonos el grmen de su demanda por una Presencia efectiua tlel Estaclo en las reas abiertas por lo colonizacin. As mismo, muchas de las

p,tr,ts,

not,iLzaciones

e incluso actit idades armadas) t' eI afianzaniento

de

COLONOS E INDIGENAS EN EL RIO GUAVIARElCamilo Domnruez O.*J

orge Luis Gon ztilez,** Deyanira Itanegas+**

Introduccin

- El presenre artculoconlpendia. a grandes rasgos! los aspectos ms rele'antes del proceso de colonizacin {c.r ro Guaviare, las rllaciones irt".c,ri.". froducto de ste l la presencia institucional.ref-lexiones.so.bre el proceso, una zonificacin der a."", produ.i"-a"

_

En el diagnstico al cual se hace referencia, se encuentran otra serie

por parte de las diferentes disciplinas 1'algunas consiieraciones sobre el quehacer del Estado en la zona

i"ii."rri"

de

d.

estudio.

Elementos tericos v metodolgicosEste esludio conslituve.un trabajo pioner' en la aplicacin de los mrodos de lanueva geograla social el los estr-rdios sobre colo'izacir en coro*ur". s" pr.," del.principio de que el espacio no es una cualidad pasiva del ao.ra" acta el se hulnano. Al contrario, el espacio es un pro,Jucto "n,o.no "n social, y como tal. nos inJice las cualitlades tle las relaciones ertre los homb."--iJ,i intocado recibe connotaciones sociales, va que puede "l'".p""io ser reserva d".".u..o..

banco de germoplasma, rea rre espa.cimiento esrtico

o cualquier otra

l' Ila:arl" err ei J)iasn:tr.. :.r'ioeconmico tle los aseniaritrrot humanos enrre San Jo", de] (;ua'iare \ lirrar.rna.. r su relacin con el medio. realizado ele los nree:,.1" 1,rl,u , ii.;".t.e de I9BtJ. (lorrr.ero [ irersrtlad \ari.nal, (]entro Lle Esrudios St,cialcs \ D{l\CO. ' Ccl'Fr,ir r Socilogo "Antroplogor-cr)n0nrr\l

ji.,.

170

{maonra

Colonizacin del bosrue hnedo tropral

l7t

cualificacin funcional relacionada con las necesidades humanas activaspotenciales.

o

Al permanecer

da orige.n a una geografa rurar o urbana en donce van a rcr,etirse las mismas relaciones de produccin que caracterizan a ia economa dominante.

Las desigualdadesren las relaciones entre los hombres se refreja' primordialmente en las diferencias surgidas r:n la apropiacin del valor creado porriqueza social que, al ser apropiada en forma colectiva, permite mejoiar las condiciones de del conjunto de los asociados, simultneament; con el 'ida mejoraniento individual. Al contrario, cuando la riqueza social se centraljza r. concenlra se convierte en capilal, creando desigualdades que se convierten rn estrrrcturas espaciales adecuadas para ese fin. En otras palabras, producir ts producir espacio v ese tipo de espacio recibir la forma de ias relaciones social..s de produccin que rigieron el trabajo que lo cre.nledio del trabajo y en su acumrlacin diferenciada. En su esencia, el trabajo c.rea

planifir:ar "r.Tu)'im.portante rea de colonizacir hacierrdo tabla rasa de sus el desarrollo dc un vinculaciones con la estruclura social del pas en general. Las regiones de colonizacin son ampliaciones de un espacio iocial derminario v, poilo tanto,las sociedades que crean esos espacios tienden a repetir lu ".r.rrrr.l social de la cual procede', tanto con sus cualidades como con srs vicios. La exislencia de terrirorios isla es u.a entelequia; los avances sociales de una regin se logra.

,

.E^:,o

de ser anarizado, r'a que no es posible tratar de

como avances de un pa en su totalidad. Es necesario tener

in

Ese trabajo creatiro depende, a su'ez! del desarrollo de las fuerzas productivas. Entre ms avanzadas sean stas. malor ser la potencializacin que reciba el trabajo direclo del hombre v por lo ranro, mavor ser la posibilidad de crear riqueza colectiva o tambin, de concentrar capital. Igualment. el desarrollo de las fuerzas producli'as le permitir al hombre rr, ."rlo. dominio de la forna como va a moldear su espacio fsico, independizndolo cada vez ms de los condicionantes natrrales. los cuales tienden a transformarse en condicionante,sculturales. En otras palabras, en la medida que el hombre avanza tecnolgicanrente. va aumentando su capacidad de crear su espacio en forma adecuada a srs necesidades, escapando a los condicionantes naturales en relaci directa con ese avance. Sin embargo, ese avance lcnico lleva necesariamente a una complejidad.

tcnico no le puede pedir.al campesino unu apropiada si no es capaz "on...u"cin de ensearle cmo realizarla. Pero para aprende. cmo hacerlo no debe experimentar a costa del colono; la sociedad rn todo, inclur.endo alla los pases que claman por conservacin de "un.,o ra Amazonia, deben ealizar esos fa esludios por su r.upnta driesgo. Los colonos -o', J, vez, espacio nuevo concentrado o desconcentrado, " porque su misma existencia fsica en un lugar constiluye un fenmeno geogrfico

trabajo.destru'endo recursos naturales que son un valor potencill que, en el mejor de los casos, son,agotados, pero que generalmente.",l"rt.uvJn sin ser utilizados. [,as regiones clido-]rrndas tropiles son muv po.o.ono'"irs y, por lo 1anto. no existen tecnologas apropiadas para utilizar'las adecuadamente. El

cuenta que la colonizacin tiende a la aplicacin del

cada

lez mayor, de los

condicionanles culturales,

determinantes para moldear el espacio.

los cuales." hu."r,

Pero. un avance unidimensional del compo.ente social del espacio conduce a la destruccin de ste. Naturaleza v sociedad son inseparables poique uno v orro se hacen en el proceso productiio. Por eso. r.r".o.i"d"d pretende avanzar sin adecuarse a las transformaciones "u^rrdo produciendo sobre la que est naturaleza, tarde o temprano se ver abocada a una crisis general de todo susistema.

en permanente transformacin. Esta existencia es iambin fuerru . irabajo potencial y activa, lo cul constituve la mavor riqueza que puede tener el espacio qu.e se o.rganiza. D.e aq, que el esrudio ,ob. l" distribucin poblacional sea un eje sobre el cual se lleva a cabo el anlisis geogrfico de la clonizacin.

La economa extractiva v la colonizacin son formas de creacin de valor nuevo en reas donde antes no se aplicaba el trabajo del hombre o donde este trabajo no se encuentra esrructurado para ser acumulado. En el caso de la economa extractiva se trata de aplicar trabajo en recursos nalurales para, una vez valorizados, sacarlos del rea para ser realizados en un espacio diferente, sin q,e esto reporte un equivalente que relorne a valorizar el espacio de produccin. Es. por lo tanlo, una desvalorizacin del espacio en su totalidad. La colonizacin, al contrario, crea en forma permanente rn espacio nuevo en el lugar donde se aplica el trabajo dando lugar a estructuras antes inexistentes. Aunque por lo gerir:ral. este trabajo tiende a convertirse en capital, slo parcialmente se extrae Jel rea.

. . Todo tipo de produccin en el rea se ercuentra determinada, directa o indirectamente-, por la economa de mercado. siendo actualnlenre los productos determinantes la coca y la ganadera, los precios tle los i'sumo.. lr-..uirio,, transporte dependen de las condiciones de estos dos productos. Igual*ente,'los "l movimientos poblacionales dependen en gran medida de ellos, i ,l"n cambios L muy bruscos en relacin con los precios de estos dos roducros er el mercado. cualquier anlisis que se realice sobre las condiciones socioeconmicas all, tiene necesariamenre que arrancar de la influencia ma'or o menor, especialmente de la coca, sobre c.ualquier tipo,de actividad se llei-e a cabo. cualqlier p.ograma cle -que sustitucin de cultivos o de ganadera debe ofrecer ventajas.o,np.r"iiri. iguales o superiores a estos productos; de no ser as, est coni"nudo ul f.".".u. . Los serl.icios que ofrece el Estado o los particulares tienden a organizarse en epicentros de mavor a menor_importancia qu", .u uez, reflejun u d. " "". ?'rurquiu. poder econmico v poltico. Las mismas comunidades de.oiono., o d" ir,g".,". blanquizados, promueven la creacin de pueblos, porque "iil.;;;;i"" ,r"

172

Amazonia

(,rrlonizacin del bosque hmedo tropical

t73

frncin imrescindible

""r.,p, complementarios. Esra organizacin jerrquica jel epicenrrisn'; "ntugoni.,no., regio'es de colonizacin es mu' diferente de ius foimu. exagonales de christaller! ":-,-l;; ya que se organiza en forma lineal, siguiendo el cu.so de los ros o de las nuevas vas decomunicacin terre-stre, que son el eje econmico de la regin. de la organizacin epicntrica permile comprender las fuerzas econmicas v soeiales que estn organizando rin espacio. Dependiendo de esas fuerzas, la pblacin tiende a.on."ilru.." o a desconcentrarse en determinatJas reas^en donde puede obtener mavores benericios de ellas. Especialme.re, busca beneficiarse con Ia facilidad v la cercana del mercatleo \. con la mxima cantidacl de servicios de toda ndole,.1'a sean estatales o pri'ados. l ob.".u". a" lu. reas de drganizacin epicntrica se pueden visualizar anomalas "irrr"p" de distribucin 1'posibles lugares para crear ncleog.,,,""o. que permitan mejorar el nivel tie vida

y de prestacin de servicios. ciudad u

para la eccnoma campesina: son srs cenrros de mercadeo a pesar d" ,u, .on

Gt

El anlisis

a

de una poblacin aislada.

Dependiendo de la cantidad v la calidad de los servicios, se esrablece una jerarqua geogrfica gue,. a. la larga, se traduce en jerarqua a" fiuitegiu. econmicos, sociales y polticos. Aguellos que se encuentran ms cerca de los principales centros tienen menores gastos ie transporte, lo cual se traduce en mavores beneficios en la realizacin de sus p.odr.tor. complementariamente. epicentros debe presrars" l" muvo, parre posibre a" tu foilt".ion " un a.""; " cuando no existan debe propicia.." ,,, .ru.in, inteniando distribuirlos de acuerdo con la demanda y con la racionalidad de los gastos admini.tr"tiuo..La forma como se utilizan los recursos naturares del rea es nruy destructiva. El extractivismo o la economa del colono tienden a sacar el mximo de beneficio con una inversin mnima de trabajo y tecnologa, lo cual ." tr"du." rn empobrecimiento del medio. sin ..nb.g, la sorucin a este probrema "n no est en la expulsin del colono, porque este necsariamente tiene que vivir y buscar otro lugar para hacer lo mismo que sabe hacer: cultivar con un mnimo de tecnoroga. un manejo ambiental adecuado conleva, simultneamente, un esto se refleja en la especulacin fun_diaria q,1. le da,. p;.;i;;;-;o.*u cercana a los cenrros de consumo y de servicios. por lo tnto,

o

;

a

t",r".." -* ri6u0

el beneficio de los

E.a

?'I

a)

&

a

I

N

lugar

ensean que slo se puede detener la expoliacin del prod,,cto ""tr"ior, "o, y de las sociedades que lo extraen, cuando se promueven nuevas tcnicas de cuitivo que crean ende.

r:bre la ecologa del rea y sobre las conrlicion", .o.io""onrnicas bajo "o.ro"irni.rr,o i^"^-fl:l: las cuales se produce esla explotacin. uniendo estos conocimientos se dee buscar una solucin activa; es decir, creacin nueva en Iugar de represin. La histoia de algunos productos extractivos, como las grinur'f lo.destruir, pero dominadas por las sociedades qr"

lnnovactones.

"n,r"n "-rlir". "r".

t& n I

E !

iiii igs9QeeT

;t ?al

a

I74

A

mazol ia

Coloracrn del bosque hrnedo rropical

l?5

obtenan esclavos. para los holandeses. franceses y portugueses a cambio de mercancas. Actualmente. cierto tipo de intercanlbio " artcu'ios manufacturados, hamacas por.ejemplo, se realiza en las reuniones de las conf"renriis iuangricas; en general, el trueque ha decado frerte a la irrupcin de la cononla de mercado.La articulacir de los grupos indgenas a la economa regional es u. proceso que data del siglo pasado, con las actividades extracrivas di ciertos productos. especialmente el cauclio; desde esa poca los comerciantes y empresarios han hecho uso del sislema del endeude, queha sufrido modificaciori", dJ a lu. circunstancias. Este sistenla le permite al comerciante o enrpresario "cu".do obtener una doble ganancia: la produccin se paga por salario sino por cantidad recolectada 'o y las mercancas Ies son suministradai .t.r ,.r costo exiesivo, de manera que el indgena nunca logra el pago definitivo de su deuda. "El -poblarniento de los llanos se produjo en el contexto de auge de crertos productos, de incorporacin de tierras nu."", ', en generar de crecimiento econmico, pero tambin de crecientes conilictos.-militares v sociales; desterrados polticos, aventureros, conviclos, especuratrores d" ri".iur, a"r,p",

Proceso de colonizacir en el siglo XX La aparicin del sistema tradicional indgena de intercambio ocurri en pocas tempranas (firales del S. -\\'ll). cundo los caribe y Guaipuinave

. cn San Jos haba poquito. haba lnspeccrn v unos carritos poquitos. Porque eso todo iba cuando Ia Rubber ("oncesionara para la exploticin del cauc.ho)' '.' que por ah trajinaban para er vaups y de Villauicel.;o. po. pasaban..." (Puerto Alvira, Julio ,1" lgBB)-.. "r,i Al boom del caucho .sigui la explotacin der cacao. La modalidad predominante, hacia mediados de siglo. era la del contrato establecido enlre el concesionario v er capitn de cada tribu, acordanao."t p"go J"'s.a'""a" k. a" cacao curado (el conrrarisra o capital asuma rodo el pl".?r;;;;;}"r"."aod"l

grano).

como bien fie corroborado por un colono en La Unin, no se inverta en ra regin' [--nicamente se aseg,rrab la reproduccin de la mano de obra necesaria para la extraccin de lo que tena un me.cudo asegurado. ". . . la colo.izacin se hizo poco a poco cullivanclo cacao. yo estuve en el ao 50, esro era desierro; nicmenteiaban habitanres en la loma del reviare. caribn. Barrancominas. brancos no haba sino en Barranco picure. . En ese liempo era que haba una qr" explotaba esas cacaoteras.silvesrres. . . j.o t."bu,. con esa compaa 3 aos; se

_d;;;;;o.u".",

"._p;;;;;;"";;;j"

sinos expulsados de las zonas tradicionalmente incorporadas al orden ,racionar, buscadores de forruna bandidos, enconlraron refugio en los Llanos, como secularmente haba sucedido, y a lo largo del S. XX, e virrud del dbil conrrol

r

lggg)

llamaba AIDA (Asociacin nteramer;unu J" f Aviacin, concesionaria de la \a-cin para explorar el caca y especies fo..,rt"l".1 .. .:; ii_;";:;l;;,;;rlo, " *.l

del Estado sobre aguellos rerrirorios" iiOA+r.

El flujo

Cundinamarca, Boyac,

colonizador, a partir de esta poca, proviene de Santander, 1- en mayor cuanta de'los Lla'nos ri".i"l*.

La composicin de la poblacin colonizadora marca as las relaciones entre y colonos' generando prejuicios raciales que se mantienen an vigentes. La lucha en torno a los territorios gue se in.orpo.an a la fronlera agrcola nacional provoc la extincin de distintas etnias.

indgenas

.

colombianas, aunque poca v discontinua, deja ver cmo estos territorios han sido campo lrtil para las actividades extractivas, sin generarse, a partir de ellas, una base productiva y una red infraestructural que haga viable u iirt"g.".io., de stas al pas central.EI ro Guaviare no es ajeno a este aconrecer orinoquense-amazonense. As. en los aos cincuenta se vir-i el ciclo extractivo de l balata,.r.lr.l., argunas especias y el cacao. San Jos del Guaviare, punto de paso en la dcada del treinta, slo vino a consolidarse como poblado despus dl segundo J"r caucho (l9aa) y su real crecimiento se presenta a finares de lo-s aos "rg" ,.!"n,".

La literatura exisrente sobre la historia de la Amazonia y la orinoquia

liberales huan de ia ".upacin del ejrciro v la poliea, ," se venan con su familia y. se iban para \enezuel". Orro.s se iban quedando .ornuiid"a"rlnalg.n"r, y de ellos son los colonos qrre hov conocemos. en "n-1", Du granmarora es gente que en la poca de la violencia se vino por estos cot)lornos. ..'*

". . . *r? corresponda ms o menos a la poca de la violencia, cuando mucha genre de la_ parre alla del Ariari y del Meta. inclusive ;; M;";", motiro de ra vioreneia etos. fue"on viajancro p""" "." .r,. rui" i"."1"" l-enezue.la. Algunos porque los tenan t,ri". p". -.lror"

"i;;;, "ri."r"l;;;;:: Ir.t;-;;.;;;;1"r""".

, "\ partir de esta poca no se encuentran datos ni reseas or" o".rnl"n definir claramenre el componenre de mano de obra dentro del p.""";;;;;;;;tio. Erd" suponer que tratndose. de_ familias migrantes, se utilizaba la mano de obra familiar y en cosecha, laindgena. n".f"."io modalidad con trabajo indgena, sta vino a sufrir un cambio c-on la lregadu "' d" ro. p.i-".os flujos migratorios, la 1, insercin de la regin en una economa de mercado.Esto ha dado paso a lo que Triara (1982) denomina:

2

Ren de la Pedra;a. Los Llanos: colonizacin

r

economa. cEI)r-. Ilogor:

t nir.

de Los .{ndes, r()il

nlrer t:lat.

ri6"un lipo deulas

A maor

ir

(lolonizacin del bosque hrimedo tropical

177

i[i.ada t a ca o

economa que pudiramos lramar intermedia, que no puede ser

",i capitalistas modernas, enlre olras ao."i pu.qu, no se rige por srs mismas (p. 357)3.

pyiqitir a. p,.ro

ram pocc, pu,,de

.er

,;;,1;i;; l;; ;;;;,n,"=le_ves.,

Resoectr de Rarrancominas. se tiene la siguierrte rest:a:

"'

enton.es,osorro5insisrinros.hasa,queaqurr'nreserundel

cerca donde lrar urr mango. a

nes en las relaciones sociart-s ar inrerior de los grupo. d"-;;;;;., bu.ud". fundamentalmente er) el Aparece t" -p"r..r"i"'1,".""""." prestigio, como los relojes, rrabajando los individuo, acostumbrado, en labores extraas a su culrura. "l

La economa tradir:iolal, basada en la retristribucin de los excedentes donde priman los lazos de solidaridad avuda mutua, se resquebraja por la aparicin rJe nueros fenmeno> de tipo etonmico: e:to conlreva un" r"ii"'d" ir"nlior-".irnra, .parente,.co. marcada la apropi.acin sobrc r'irrlos,,lrj.to, rlue se constitu).en en smbolo" d. -_.

';;;;l

d"

io

cuando los productos se fueron agotando y gued nicamente el cacao, la compaa concesionaria se retir, dejando en la regin slo el rastro de su paso furtivo. Algunos de los trabajadores que se retiraion con eila, ul,,o -b"1o lugar en el interior, decidieron regresar establecer"" .., .o, "n.onr.u. ,.,r.,ueconoma de subsisr.ncia: se,.vivi. de _v pesca. ra cambalache. cuando ste se poda realizar. '

i".iiljl_I 9BB).

estado trabajando v haba ".i".,,1l a {.omar trago, se haba civilizaJ;..r_. nosotros decimos. . . a msi "p."rri,lo puei;lo, a mimegustala.iu;tir".iOn, megusta.el I.o regalo mi finca; frnca est a su disposici,r puru qu-" funtierr el p""bl;. .'. 'i Entonces nos reunimos con 1, hicimos ei acta rJe comprr.rmiso v tle una vez una cr.mrsin de colonos fue a habrar con el comisario para traer una ropografa para de una ve", ub,,.1, el pueblo y fundarlt. "u-,riir,,i" . ;;.;;;.-;;;;;;". cuestin ,le la escuela. fundarla jnie,liaram"nle. la " ponernos de acuerdo v hat.er una huerta comuniraria para de ah darle.de .o-.r', r;; ;;"h*;;.'ir" i["" de Salud y ta Junta de Accir Comunat que nosot " ros aqu :", :l f la rundamos, que ar.u est ra historia desde r961. . ." (Barrancminas, agosto de

del capir, Ernesro,

d"itta. t

ra

orira d"r ii,,

puebro,aqu

Rafa.r ''i, o, t"i"-"ri"io r,ri.n.ro

iu un :cr-rr)r

Rdjas. roLrino

iri"

::.,:

er n.',"ir. "l pie,"no y fl

.r

En los aos 19;2'i3 se conocierorr pescacrores gue regresaban cada verano para vender el producto en Villavicencio y llogori, dlfe..n.ia del perodo anterior en el que predominaban lo, p.s.ajores locales. "pesca, las pieles de tigrillo, cachirre v caimn,, como fuenres primarias del extrctirir_o tu..g;OnlE.i";;;;';r; tan codiciado que se exringqi desde entonces'con "n ai.rii"11i" l pio,rr""ionera.

". . . de,cid. r'enirme para ac para er Guaviare. En ese tiempo pues viva uno ms que todo de las pieles. mientras haca unos ranchitos ,"-"nt".ur. r t,no lua pielespuesconsegualasremesas.seconseguael billete.Esofu".n"l "oneso, r'a coga uno la escopeta v un potrillo'a buscar las pieles porque haba que ir a a reesiai. " a" en ese liempo tena mu'brren 'ilvicencio precio. la nutria. rigrillo. tigre y caimn. "-gu".q,u: rero et de me.or precio,era el perro de agua. ['na piel Je perro'de'agua. d" primera' vala $ 3.500 - $ 4'000. -Eso en una .""-"n" un poda rolu". u lu

Hasta los aos l9?.tr-l5,perduran la

"' ' y.luego ya estando,hecho

""s:....

pe_squ

.

f"r-

5opieles..."

"ir"

.on

que marc las caractersticas del pobramiento actual, liene que ver con el fenmeno qre en ra regin se conoce como la Jaramiilada,".:;"i"; oe.ur.a\crturero pro'erriente del Vichada. quierr Ileg a alterar la vida de los pobladores de las riberas del L'v xrdel ro G'uariare.toc salir cuando el problema de Rafaer Jaramilro uiloa, er del \-ichada. Nosolros fuirnos practic",r,"nt" rctimas A"f p."lf"r" i;;;;';_" r-ir'amos en esle ser:tor del vichada, en el momento que este seor tuvo problenra con la cooperaliva que fund, se levantaron l. ;rrdigen"., Al lo ptrsiguieron r. algunos indgenas se rebelaron mataron " algunos .or\ rerle' err lrna pandilla prcliramente d" anri.o"ialEs bianco.. . .-'. ," ' q;" ;;;;;;;;;"; conreter algunos tlesnranes. malaron algunos colonos, .,,,ori.". ;';";;;"".r" nosotros .nos organizamos para nuestra defensa. dijimos: mientras viene la fuerza pblir:a eso es peligroso,.de pronto nos queman las casas y nos atacan, erlo)ce fre lrecesario orgarrirarn* los colnos "1 ,i", l",,.1 l"

otro,hecho

venderlo. En ese tie-mpo siempre tena g o l0 irombres para pescar , ."."i" + S toneladas de pescado seco. . ms o menos .l meses d"'p"..1. " . .l ;_d;""", tambin, pues hav veces u.no les daba por ah los ,n"t.ii"l". y l" pagaban a uno! o se lo vendan qr.tien elio. quisieran. "riron.", . ." (purto Arrr.", "io. d" uiio " l9BB. Enrrevisra).

".u tambin me dedrqu un tienpo, estu'e como l6 a.ios, "" "rl?i".".'. ''" todo. lo', u"runll -y pescando, salando pe.scado para lle'ar a Villavicenci". . . .o",r",uiru pescadores. - se pescaba a puro anzuero, . . de ah se saraba v ."'."J" ,ul. Cuando ra estaba seco, por ah unos .15 das anres d" S";;; i""i", cr""i f" buena poca de sacar pescado. lo empacaba v lo echaba ". uno a Villavi.encio a

". . .la pesca era abundante, con anzuelo o con arpn, como sacaba el pescado que qui>iera en rrn rato. .uu ubund".,.

uno quisiera, uno.

".

..a

nosotros nos

3. 'l'ana. Cloria. Lc,s puinares del lnridat {ornas de -",,,r"r. -cubststencra \ nrecanismos de adaplacn. Botol lnsriruro de ciencis \arurales. \fuseo ,r" H.,"."Jernimo Triana;

est-opeticas'monranros rerenes sobre er ro L-v, de rigirancia, ".. p"ndiente. de que de pro'to t'ajaran Jaramilro cor sus secuaces! r,"r,r.1i. fue en 196(). ms o m "i"".rtiir.li". ..r"r irieron por ra zona a dar aqu al Guaviare, r. de esa g.ente hay

colonizacin dt'l Vichada hiiimos grrrpos de defensa,

""" 1"'g";;;-;;"""'.r.

\o.8.

tqg;, rzz p.,-ii'niiilreea

Jo.

,r"rT::..";l:::fi ;::":;:';":::,f"" !x":,rlll;ll,:;palomaj. (Carin. agosro de "o*u'ni,lJ"; i;;;;;;r",",', lgBB).,io.

de Carpintero

v

las dt,

lr.

,;j.J.: J:141

r7B

Amaonia

tloloizacin del bosquc lrmedo tropr(al

179

Posteriormente, en lo que se conoce como ra Tigrillada, a comienzos de la dicada del setenta.

All se efectuaba el contercio del producto, v se constituy en epicentro de la actividad :ornerciai v social para el ro.

". entonces. esas cuadrillas de tigrilleros. financiadas por los mismos lancheros. . . le dieron vida a este pueblito (Barrancominas) : haa movimienro, llegaban a las cantinas. . . haba movimiento al rado del cacao. Esas eran Ias dos fuentes bsica-" de empleo. En un momenlo esos tip.s quedaron mal. . . llegaron a incumplir y fue cuando se organizaron en pandiilas, con nimos i" ,",. antisociales. Y el da que decrdieron hacerlo, lo hicieror capilaneados por uno que se llarna Alvaro Linare-s. rrn mechudo, .ra persona con nrr"ha "*p".i"n"i^, un aventllrero- en fin. . . dieslro en el manejo de las armas. . . r, ao_"nr"ron u matar gente para robarle. . . por eso es que a Arrecfal lo llaman puerto crircn, porque all asesinaron a unos policas v secuesrraron uras Ianchas. . . ento'ces el cobierno mand a la polica para acabar con esa banda. . . claro que nosotros ya n.os habamo-s organizadoara defendernos. . . pero la polica fue la que acab con ellos, por all por el cadi, por t'l ['r,..." i'Barraniominas, agoito de lgBB).increment exlraordinariamente desde 1978 con la propagacin de los sembrados de la marihuana y luego a principios de los ochenra on lo. sembrados y la econorna de la coca. La actual crisis determina un fenmeno regresivo del poblamiento que puede ser medido con el abandono de una tercera p".t" d" las viviendas urbanas de san Jos v los caseros del Guaviare. Este proceso seguir hasta que se res.eleccione la poblacin estable de colonos, seg,in las circrinstancias de orden pblico v el desarrollo de una economa agropecuaria legal que hoy busca volver adespegar.

De esa poca rro quedaron sino los rezagos del poblamiento aconlecido, dejando en los t'enlros polrlados sus recuerdos: comercio sbitamente cerrado, viviendas abandonatlas, escuelas sin nios v lrochas que poco a poco se fue tralando la sclva.(luando en I9tl0-81 empieza a e]trar la coca. se recuperaron algunas de las antiguas trochas. se rer,ivi el comercio v lo,s centros poblados conenzaron a tener una nrieva virla m: duradera qu" l" de la marihuana.i

Otra etapa que marL.a el'ffb?l1f.*1iiif,t;fraiiraa loiargo tlel ro v en la actualidad cn las cercanas de San Jos, \lapiripn v Puerto Alvira, se explica enel sigrri,'rrlr lt'-litnoni,r:

La poblacin de colonos hace veinre aos era mnima; se

''Hor en rl llano har grandes capitalistas. El finquero ms grande le fue com,rando l {-. pequeo. . . E-.a fue una de las razones por las cuales nos vimos ciblrgado-. a vender la pequea frntuita. Porque en un apretn de esos. . . Yaque pa'all. r a que pa'qu. . . Ei rnarranol ahi se pas donde don fulano que le pega un tiro l despus no lo pala. pr rli pa', a :e llabr ur] toro, una vaca v ah si no se le ptterle l. nada. {s n,'l a, orralul,rn. Fnlonlp: una carrtiJad dc eampe:inus tuvimos que riejar el \teta pa' rincularnos a las selrasdtl Cuaviare. Aqua llevar el bulto. I-a rentaja quJ crr,,o hav harta trerra, la lrochamos, la traba;amos, ". mientras de aqu a unos ail.s va a suceder lo mismo" (Cao \egro,.ulioiBB). ". . qu est ocurriendo cerquita a San Jos'l Ah esl don f'ulano, el ms capitalista. r'a le dicc al vecino. . . Bueno, curnto vale su finca? v le compra. !)l hetho es sacarlo, que se va\a bien al ientro de la selva a bregar otra vez de nuevo. (Cao Ovejas. juiio de l9B8).La colonizacin en el rea de e-sludio resulta en un proceso atpico, si se le compara con olros procesos de colonizacin contempornea en el oriente colombiano, ror ejenrplo en el predemonte caqueteo l putumayense, pues se ve que all. luego de cerca de cuarenla aos de interr encin, ro se ha generado una infrar.lrrrtura f.iea r .,,,i11. l nl. de una hase..fn*i"r que permitaconsoli darl o.

Es de anotar rue la bonanza marimbera no se vivi y sinti con la nrisma intensidad a lo largo del ro: los alrededores de san Jos y hasta El }fieln, e incluso hasta l\{apiripn, fueron los sitios donde mejor se rrabai sta. Se encuenlran reseas de este cultivo a lo largo del ro. pero de N{apiripn hasta los alrededores de Barrancominas signific, para la mayora, ,_r.r g.u. descalabro.

. Adems, almacenarse,.almacenado.

cuenta de ella; sumado

cuando por razones de represin no se poda comercializar, deba perodo en el gue generalmente la huedad y los hongos daban

a esto,

exista riesgo de tener

n produJto ilr,ito

".

dura, v llega el tiempo que si no la pueden vender se daa as y hay que botarra, entonces eso no les da la base. . . cuando estuve en El Raudai, es la traan po. all de no s donde v por aqu pas marihuana va prensada, lista para embarcrla en aviones. Lo que si fue que ]o, como ." p"g"b"n buena plata yo pasaba de noche los cupos! en ese tiempo $ .X0.000. . .t' iL" U"ion, agosro igti8).

. . Los.que sembraron les fue mal, porque como eso no es como la coca, que eso

En trnriros de la tendencia general del poblamiento, se puede afirrnar que en el rea de estudio. la poblacin v ia cultura indgena se encuenrran en un proceso de ajuste r simbiosis frente al fenmeno colonizador. si se tiene en cuenta que el Raudal rie llariripana se ccnslituve en un obstculo natural para la continuidad del poblarniento, eslo se nranifiest en la direccin v densidad del mismo. Entre San Jos, r'l)uerto AIvira se concentra actualmente el nrayor porcentaje de poblacirn, compuesta ftrndarnentalmente de colonos, que se encuentra en ei rea de estrr.lic.

En los alrededores de Barrancominas parece que alcanz a ser rentable, dado que sala por Inrida en avin. Pero, su bonanza rlal se vivi en la primera zona.

tB0

A

mazo n ia

Colonizacin rJel bosrue hmedo tropiral

lBl

rrrc,agregar que el ploeesr) de apropiacin del espacio del medi nitur1, riene efer-tos i"ndame,,t""rir.o',i.o. les en el sentido de alrerar las condiciones generales del ciclt biologico.

fsico'de iI)ter'encin

A esrus fenmenos

hrr

Relaciones intertnicss De co'tinuar la situacin de intercambio descrita, bajo una economa cle mercado, se llegara a una diferenciacin social al interior j" f", *.ro". tnicos

modificado la oferta ambiental al implantai la agricultura rradicional a.dina r. la ganadera de sabana, sirro que a pairir de la iniplantaci' de L" a; i"

sin embargo. la alleracin de ras condiciones de vida en la regin se aprecra ms, no en ranto se pueda demostrar q'e ras formas de intivencin han

fundanrenratla en la posesin tre objer