colpos guia maestria

Upload: ulises-gutierrez

Post on 27-Feb-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 Colpos Guia Maestria

    1/34

    Montecillo,

    Mxico

    Versi n aprobad a po r el Consejo T cn ico

    M ayo 8

    de 2007

    CAM PECHE, C RDO I1A, M XICO , PUEBLA, SAN LUIS PO Tosi, TABASCO , VERACRUZ

  • 7/25/2019 Colpos Guia Maestria

    2/34

    CONTENIDO

    INTRODUCCiN

    .. .

    FORMATO ..

    Estilo de redaccin ...............................................................................

    Recomendaciones generales.................................................................

    M rgenes ..

    Tipo y tamao de letra.. .....................

    Espacio entre lneas.........................................................................

    Numeracin de pginas ........................

    Caractersticas de papel. ... ... ......

    Caldad de imp resin.......................................................................

    D iscos com pactos y otros m ateriales no im presos en papeL...............

    Tes is con extens n mayor de 400 pg inas .........................................

    ORGANiZACiN ...

    Portada.... ... ... ... . ... . .. ... .... ... ..... . . .. ... ... ... ... ... ....

    Pginas prelim inares .....

    T tulo de la tess.. ..........................

    Derechos de autor. ... ... ... ....

    Aprobacin de la tesis ..........................

    Resum en y abs tract.........................................................................

    Dedica toria y agrad ecim ientos ..........................................................

    Contenido .

    Lista de cuadros, f iguras , s mbolos y abreviaturas ... ..... ..... ..... ..... ..... ..

    Pgina s de texto...................................................................................

    Fuentes de docum entacn ........

    T tu lo s Y subttu lo s

    ... ... .....

    Cuadros , f iguras, fotogra fas y otras i lust raciones .. ... .. ... .. ... .. ... .. ... .. ... .

    S eccione s, c ap tu lo s y manusc rito s de a rtculo s.................................

    Pginas de referencias y anexos.. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ..

    Pginas finales (opcionales).................................................................

    IMPRESiN EN PAPEL Y EN MEDIOS DIGITAlES... .. ... .. ... .. ... .. ... .. ... .. ... .. .

    BIBLIOGRAFA ..

    3

    :~

    4

    5

    5

    5

    5

    6

    6

    14

    15

    15

    15

    ANEXO A. EJEMPLOS DE PGINAS 17

    A1. Pginas prelim inares 17

    A2. Pginas de texto. . 25

    A3. Pgina de referenci~s y anexos 27

    ..:iI3 l

    ANEXOB.INFORMACIONARAELEXAMENDEGRADO ML 30

    p

    Y

  • 7/25/2019 Colpos Guia Maestria

    3/34

    INTRODUCCiN

    E l C olegio de P ostgradu ados, d e acuerdo con su m isin, es una institucin educativa

    que genera, aplica y difunde conocim iento para el m anejo sustentable de los

    ~

    ;

    recursos naturales, la produccin de alim entos nutritivos e inocuos, y el

    m ejoram iento de la calidad de vida de la socied ad.

    Uno de sus objetivos estratgicos es la form acin de graduados bajo un sistem a

    nico de ensear a investigar e investigar para ensear, en el cual el futuro M aestro

    en C iencias o D octor en C iencias deber presentar, com o uno de los requisitos para

    obtener el grado, una tesis que cum pla con los estndares nacionales e

    in te rn ac io na le s d e s u re a d e p erfe cc io na m ie nto .

    Desde que se cre, en 1959, esta institucin ha ofrecido diversos postgrados en

    ciencias agrcolas; en la actualidad, oferta m s de una docena de m aestras y

    doctorados que abordan m ltiples disciplinas, todas ellas dentro de las cinco reas

    del conocim iento alineadas con el m andato de su m isin: C iencia Vegetal, C iencia

    A nim al, C ie ncia d e A lim en to s e In ge nie ra , C ie ncia A mb ie nta l y C ie ncia S ocia l.

    Debido a la diversidad de tem as de investigacin que enriquecen el quehacer del

    C olegio de P ostgraduados, propiciada por el increm ento en el nm ero y la calidad de

    su s p ro fe so re s-in ve stig ad ore s, a s co mo p or la s d iscip lin as e me rg en te s, e n la ltim a

    dcada el form ato de la tesis tam bin se ha transform ado. E l form ato tradicional

    institucional, cuya gua im presa data del ao 1979, cada vez se usa m enos; a la vez,

    por la frecuencia de su uso, el form ato que incluye m anuscritos de artculos, en

    d

    orm a de captulos en el texto de la tesis, adquiere m s im portan cia.

    /l

    ,

    /

    Lo anterior ha conducido a que exista una am plia diversidad de form atos en las tesiS

    que actualm ente se estn aceptando com o requisito de graduacin. Por ello,

    te

    requiere establecer una gua institucional que satisfaga las necesidades de

    presentacin de los resultados de investigacin de los estudiantes y cum pla con los

    e st nd are s a ca d mico s q ue e l p os tg ra do e xig e a n ive l in te rn acio na l.

    En esta gua se consider la experiencia en las m s de cuatro m il tesis producidas

    en el Colegio de Postgraduados, el form ato de gua para elaboracin de tesis de la

    U niversidad de lIIinois-U rbana-C ham paign, y los contenidos de los m anuales para la

    elaboracin de tesis de las universidades de California-Berkeley, Cornell,

    W a ge nin ge n, A la sk a-F airb an ks y H arv ard .

    FORMATO

    En los siguientes apartados se presentan las principales recomendaciones en

    cuanto al estilo de redaccin y al formato fsico de la tesis.

    Estilo de redacc in

    t2ttAli?

    E xisten diversos estilos de escritura, pero los m s usados a nivel internacional son

    /f{'/

    los sealados en el M anual de Estilo de Chicago, el M anual de la M odern Language

    V

  • 7/25/2019 Colpos Guia Maestria

    4/34

    Association y el M anual de Estilo de Publicaciones de la Am erican Physiologycal

    A ssociation. U na fuente im portante de estilo de escritura es la G ua para A utores de

    la Revista Agrociencia, la cual se sugiere utilizar com o referencia bsica para la

    ~

    edaccin y estructura de la tesis. .

    .

    :

    Aunque es difcil establecer un estilo nico institucional, ya que en diferentes

    disciplinas existen estilos propios, se sugiere ajustarse lo m s posible a los estilos y

    form ato indicados e n esta gua.

    Recomendaciones genera les

    Mrgenes

    C on e l o bje tivo d e fa cilita r la e ncu ad ern aci n, la d ig ita liz aci n y la re pro du cc i n, p ara

    ~

    os m rgenes se deben respetar las m edidas m nim as siguientes: superior, 2.54 cm ;

    inferior, 2.5 4 cm ; de recho, 2 .54 cm ; e izquierdo (lado de encuadernacin), 2.54 cm .

    ~

    Si se prefiere un m argen m s am plio es aceptable, especialm ente en el lado de

    \j

    .

    encuadernacin. E n todas las hojas debe existir el m ism o m argen. Todos los textos,

    figuras, cuadros, grficas y otras ilustraciones deben respetar los m rgenes arriba

    indicados. El nm ero de pgina debe estar dentro del rea til delim itada por los

    m rg en es izq uie rd o y d ere ch o.

    Tipo y tam ao de letra

    //

    (

    El tipo de letra debe ser el m ism o en toda la tesis; se deben evitar los tipos script,

    itlica o de fantasa. E n el caso de citas, palabras de lenguas extranjeras, nom bres

    cie ntfico s y te xto c on se ntid o e nf tico se d eb en u tiliz ar it lica s.

    E l tipo de letra que se use para apndices, diagram as, grficas, cuadros y dem s

    ilustraciones puede diferir del usado en el cuerpo del texto, pero su uso debe ser

    co nsiste nte e n to do e l d ocu me nto .

    A continuacin se indican algunos tipos y tam aos de letra que se pueden usar.

    S i la e sc ritu ra se re aliza c on co mp uta do ra p erso na l (W in do ws) se re co mie nd a:

    Arial12

    Times New Roman 12

    Bookman

    12

    Si la escritura se realiza con computadora Macintosh se recom ienda:

    Helvetica

    12

    Times New Roman 12

    Bookman 12

    Palatino 12

  • 7/25/2019 Colpos Guia Maestria

    5/34

    N ew C entury S choolbook 12

    Espac io entre ln eas

    La tesis, incluyendo el resum en, los agradecim ientos y la introduccin, debe estar

    escrita a uno y m edio o a doble espacio. Los textos en el pie de pgina, notas

    fin ale s, b ib lio gra fa , cita s e xte ns as, lis ta s y a p nd ice s p ue de n ir a e sp acio se ncillo .

    El espaciam iento entre lneas debe ser consistente en todo el texto, incluyendo el

    espacio entre un ttulo de captulo y la prim era lnea de su texto.

    Numeracin de pg inas

    Cada pgina de la tesis debe num erarse, excepto la hoja de portada y algunas de

    las pginas prelim inares; la num eracin se inicia en la pgina de firm as de

    Los nm eros de pgina deben aparecer siem pre en la m ism a posicin en cada una

    de las hojas que integren el docum ento de tesis y ser consistentes en tam ao y tipo

    de letra usados en el texto. Los nm eros se deben colocar centrados, en la parte

    in fe rio r d e la p g in a.

    Las pginas prelim inares deben identificarse con nm eros rom anos en m insculas.

    La prim era pgina del texto de la tesis, despus de las pginas prelim inares, debe

    ..

    J

    mpezar con el nmero arbigo 1 Y continuar la numeracin de pginas con este

    .

    tipo de nmeros. Ver adelante la seccin de Organizacin de Materiales . Los/

    nmeros deben ubicarse a una distancia entre 1.25 y 2.00 cm del borde inferior de I~t

    h~a. '

    j

    Caractersticas de papel

    El papel de la tesis debe ser tam ao carta (8.5 x 11 ), color blanco y de un peso

    igualo m ayor de 90 g.

    C alidad d e im presin

    Todo el impreso debe tener calidad lser o equivalente, con tinta de color negro

    firme.

    El color es aceptable para fotografas y otro tipo de ilustraciones. Sin embargo, se

    debe tomar en cuenta que una ilustracin en blanco y negro podra ser ms

    accesible a los usuarios interesados en obtener una copia de tal material, ya que los

    colores pierden calidad al fotocopiarse, aun en dispositivos que hacen copias a

    d

    olor.

    tlt{

    /P)I

  • 7/25/2019 Colpos Guia Maestria

    6/34

    Discos

    compactos y otros materiales no impresos en papel

    Si se incluyen anexos en form ato digital, se recom ienda que stos no sean

    indispensables para entender el texto de la tesis. D ichos m ateriales deben

    identificarse con el ttulo de la tesis, el nom bre del autor de la m ism a, el grado a

    obtener, el ao en curso yel nom bre del program a de postgrado de adscripcin.

    E l disco com pacto debe estar en un sobre identificado con el contenido de ste; por

    ejem plo, A ne xo A : A rch ivos de im genes de satlite.

    Tesis

    con extensin m ayor

    de 400

    pginas

    Si la tesis fuera de m s de 400 pginas, se recom ienda que se divida en dos

    volm enes iguales. La identificacin de nm ero de volum en debe aparecer en la

    portada, despus de la palabra Tesis. Cada volum en debe tener la m ism a portada,

    diferenciad a por el n m ero arbigo de volum en. La paginacin del segund o volum en

    d eb e co ntin ua r la d el p rim er vo lu me n.

    ORGANIZACiN

    La tesis debe contener una portada y dividirse estructura lm ente en tres secciones:

    pginas prelim inares, pginas de texto, y pginas de referencias y apndices.

    O pcional m ente puede haber una cuarta seccin de pginas finales.

    .~

    L as p g in as p re lim in are s d eb en id en tifica rse co n n m ero s ro ma no s, e n m in scu la s.,/G .

    La prim era pgina del texto de la tesis, despus de las pginas prelim inares, dett

    iniciar e n 1, con nm ero s arbigos, sin im prim ir ste.

    (

    Portada

    En las prim eras dos lneas de la portada se debe escribir: CO LEG IO DE

    PO STGRADUADOS, INSTITUCi N DE ENSEANZA E INVESTIGACi N EN

    C IE NC IAS AG RC OLAS , con el respectivo logotipo a la izquierda. E n las siguientes

    lneas se debe escribir e l NOM BRE DEL CAM PUS y el del POSTGRADO ; el TITULO

    DE LA TESIS; el NOM BRE DEL AUTOR; una leyenda escrita con m aysculas que

    diga TESIS PRESENTADA COM O REQ UISITO PARCIAL PARA OBTENER EL

    GRADO DE: DO CTOR EN CIENCIAS (o M AESTRO EN CIENCIAS, segn sea el

    caso); LUGAR (ejem plo: M ontecillo, Texcoco, estado de M xico) y AO. Ver un

    ejemplo de portada en el Anexo A 1 de esta gua.

    P g in as p relim in ares

    L as p g in as p re lim in are s e st n in te gra da s e n e l sig uie nte o rd en , p or:

    a) hoja de ttulo de la tesis,

    b) hoja de derechos de autor,

  • 7/25/2019 Colpos Guia Maestria

    7/34

    c) hoja de firm as de los m iem bros del C onsejo P articular que aprueba la tesis,

    d) resum en y abstract,

    e ) d ed ic ato ria y a gra de cim ie nto s,

    f) contenido,

    g) lista de cuadros, figuras y, en su caso, sm bolos y abreviaturas.

    Ttulo

    de la tesis

    Esta hoja contiene lo m ism o que la portada im presa en la cubierta de la tesis. En

    esta hoja de ttulo de la tesis debe iniciar la identificacin de pginas pre lim inares,

    con nm eros rom an os en m insculas. S u nm ero (i) no d ebe im prim irse.

    Derechos de autor

    Despus de la hoja de ttulo debe colocarse la hoja que indique los derechos de

    autor, en caso de que se haya registrado el trabajo en el Instituto Nacional del

    Derecho de Autor. Esta hoja es opcional; s i se incluye debe num erarse, pero sin

    im prim ir el correspondiente nm ero rom ano. En cualquier caso, el autor retiene el

    derecho a publicar en form a total o parcial el trabajo de tesis, dando los crditos

    respectivos a la institucin, los m iem bros de su C on sejo P articular, quienes fungirn

    com o coautores, y la fuente de financiam iento, si fuera diferente del Colegio de

    Postgraduados.

    La nota de derechos de autor debe aparecer centrada con respecto a los ejes

    tJJ

    -

    horizontal y vertical, sin acom paarse de ninguna otra inform acin. E l nom bre del.,,//

    .

    autor debe ser consistente con el que aparece junto con el ttulo de la tesis, en

    J,a

    hoja de portada. /

    Aprobacin

    de la tesis

    La hoja de firm as de los integrantes del Consejo Particular, donde se aprueba la

    tesis, debe contener en la parte superior el siguiente prrafo: La presente tesis,

    titulada:

    Ttulo d e la te sis , re aliz ad a p or e l a lu mn o: Nombre y ap ellid os , b ajo la

    direccin del C onsejo P articular indicad o, ha sido aprobada por el m ism o y aceptada

    com o requisito parcial para o btener el g rado de :

    Despus debe sealarse el GRADO y el NO M BRE DEL PO STGRADO, en letras

    m aysculas y centradas. En otra lnea debe escribirse CO NSEJO PARTICU LAR ,

    con le tras m aysculas.

    En la siguiente parte, en dos colum nas, debe escribirse la responsabilidad del

    Profesor en el Consejo Particular, en la colum na izquierda, y el nom bre y firm a

    re sp ectiva , e n la co lu mn a d ere ch a.

    En la parte inferior debe escribirse el lugar y fecha. Ejem plo: M ontecillo, Texcoco,

    . . : t J

    M x ic o, 3 0 d e o ctu bre d e 2 00 7. V er e je mp lo e n e l A n ex o A 1 .

    fiIIA...

    R

    J/

  • 7/25/2019 Colpos Guia Maestria

    8/34

    E sta hoja debe num erarse, pero sin im prim ir su correspondiente nm ero rom ano .

    Resumen y abstra ct

    El resum en en espaol y en ingls (abstract) de la tesis debe establecer el problem a,

    el objetivo u objetivos, los m todos, y los principales resultados y conclusiones de la

    investigacin. E l resu me n y ab stract no d eben e xceder, cada uno, de una cua rtilla. A l

    final de stos se debe incorporar hasta un m xim o de cinco palabras clave (key

    w ords) que se relacionen con el contenido de la tesis. E l espaciam iento entre lneas,

    el tipo y el tam ao de letra debe ser igual que en el resto del docum ento.

    Estas hojas deben identificarse con sus correspondientes nm eros rom anos

    Impresos.

    E l encabezado de estas hojas debe ser el ttulo de la tesis (en espaol para el

    resum en y en ingls para el abstract), en una o ms lneas a 1.5 o 2 espacios y con

    m aysculas. E n otra lnea, con m insculas, debe aparecer el nom bre del estudian te,

    seguido por una com a y despus por la abreviatura del grado a obtener. En la

    siguiente lnea debe indicarse el nom bre de la institucin y ao de graduacin. V er el

    s igu ien te e jemplo :

    ANLISIS DE LA DISTRIBUCi N DE PLAGAS EN EL CULTIVO DE CACAO EN

    ZON AS CON TAM IN AD AS POR LA IND USTR IA PETR OLERA

    R icardo A costa M oreno , D r.

    C ole gio d e P ostg ra du ad os, 2 00 7

    Dedicatoria y agradec imientos

    I

    La hoja de dedicatoria es opcional. N o se requiere escribir en la parte superior de la

    hoja la palabra dedicatoria. E l m ensaje debe ir centrado, tanto vertical com o

    horizontalmente.

    Se recom ienda que la hoja de agradecim ientos contenga al m enos una m encin a la

    fuente de financiam iento, si sta fue diferente del Colegio de Postgraduados. La

    palabra Ag radecim ientos debe ser del m ism o tam ao, estar ce ntrada y em pezar a

    la m ism a altura de los otros ttulos del docum ento.

    El tipo y el tam ao de letra y el espaciam iento entre lneas deben ser los m ism os

    que en el resto del docum ento.

    Las hojas deben identificarse con nm eros rom anos y continuar la paginacin de la

    hoja anter ior .

  • 7/25/2019 Colpos Guia Maestria

    9/34

  • 7/25/2019 Colpos Guia Maestria

    10/34

    El texto de la tesis debe organizarse de form a lgica, considerando la naturaleza y

    p ro fu nd id ad d e la in ve stig aci n re aliza da , sie mp re so po rta do co n h ec ho s. E l fo rm ato

    tra dicio na l in clu ye la s se ccio ne s In tro du cc i n, R ev isi n d e tra ba jo s p re vio s (R evisi n

    de Literatura), O bjetivos e H ip tesis, M ateriales y M todos, R esultados y D iscusin,

    R ec om e nd ac io ne s (o pc io na l), L ite ra tu ra C ita da o R efe re nc ia s y A ne xo s.

    O tra form a de prese ntar el texto de la tesis es m ediante captu los.

    En la actualidad, un estilo que se est usando consiste en incluir m anuscritos de

    artculos com o captulos en el texto de la tesis, cada uno de los cuales puede estar

    publicado, enviado o por enviarse a una revista cientfica o una editorial, com o parte

    de un libro.

    E n e l a pa rta do

    Secciones, Cap tu lo s y Manuscrito s de A rtc ulos

    se presentan las

    p rin cip ale s d ife re ncia s e ntre e sa s o pc io ne s d e o rg an iz aci n d el te xto .

    Fuentes de documentacin

    La tica profesional y las leyes de derecho de autor indican que se deben citar las

    fuentes de inform acin usadas en el texto. E l estudiante es responsable de otorgar

    los crditos a los autores y editores de ideas, teoras y trabajos usados en su tesis.

    S i la longitud del m aterial c itado excede lo razonable, se debe contar con perm iso

    del autor y editor. D e acuerdo con la A sociacin de Prensa U niversitaria A mericana,

    se requiere perm iso para citas que reproducen com o unidades com pletas poem as,

    cartas, historias cortas, ensayos, artculos de revistas, captulos com pletos o

    secciones de libros y m aterial ilustrativo, com o m apas, planos, grficas, cuadros,

    figuras y d iagram as , p rincipalm ente .

    Se puede usar el estilo que se m enciona en los m anuales indicados en la secci~'

    E stilo de R edaccin.

    Las notas de pie de pgina y citas entre parntesis s6~

    aceptables. E l tipo de letra para notas de pie de pgina y notas finales debe ser el

    m ism o que se use en el texto. Su tam ao puede ser m enor y se debe usar en form a

    consistente. La num eracin de los pies de pgina debe ser consecutiva, usando

    nm eros arbigos en form a de exponentes. N unca se deben usar letras (ejem plo: 2a

    y 2b) para diferenciar dos pies de pgina. Esta num eracin debe ser continua en

    todo el texto de la tesis o por captulo.

    T tu lo s y subttu lo s

    stos deben presentarse de la m ism a form a en todos los captulos, en relacin con

    el tipo y tam ao de letra, la posicin en la hoja y el uso de m aysculas o m insculas.

    S i el ttulo de un captulo aparece centrado y con todas las letras m aysculas,

    entonces los ttulos de los otros captulos deben aparecer centrados y con todas las

    letras m aysculas. La palabra captulo y el ttulo del captulo deben ser

    consistentes en el uso de letras m aysculas o el uso m ixto de letras m aysculas y

    m insculas. Cuando la palabra captulo es parte del ttulo del captulo, as debe

    escribirse en el texto y en el contenido.

  • 7/25/2019 Colpos Guia Maestria

    11/34

    Todas las secciones o captulos, com o resum en, agradecim ientos, contenido, lista M

    ~

    \

    . .

    de figuras, literatura citada y anexos, deben em pezar en una pgina nueva. Los /

    )[

    u bca ptu lo s, in dica do s p or su bttu lo s, d eb en co ntin ua r p ara lle na r la p g in a.

    La lista de referencias incluidas al final de un captulo se considera un subttulo y,

    por lo tanto, no debe em pezar en una hoja nueva.

    Cuando el ttulo de un captulo o subcaptulo aparece al final de la hoja, debe

    seguirse al m enos con una lnea de texto; de otra form a, el ttulo o subttulo debe

    aparecer al inicio de la siguiente hoja.

    Cuadros, figuras, fo togra fias y o tras ilustraciones

    Norm alm ente, las tesis tienen diversas ilustraciones; entre las m s com unes se

    in clu ye n c ua dro s, fig ura s, fo to gra fa s y g r fic as . L as ilu stra cio ne s d eb en p re se nta rs e

    solas, en una pgina, o lo m s cerca posible de donde se m encionan por prim era

    vez, dentro del texto. En este caso es aceptable que exista texto arriba o abajo de la

    ilustracin, pero debe evita rse texto en los costados de sta . C uando una ilustracin

    est sola, en una hoja, debe centrarse verticalm ente, dentro de los m rgenes

    e sta ble cid os d e la te sis.

    Las ilustraciones deben tener un form ato que perm ita, en la m ism a pgina, verla con

    su nm ero y leyenda. stas pueden estar en form a vertical u horizontal, pero

    siem pre dentro de los m rgenes indicados en esta gua. Cuando una ilustracin es

    m uy grande, se recom ienda dividirla o im prim irla en una hoja de papel m s grande y

    doblarla. En todos los casos, cada hoja de ilustracin debe num erarse de la m ism a

    .~

    m anera que el resto de la tesis.

    Ul/1

    A c on tin ua ci n se in dica n a lg un as re co me nd acio ne s m s e sp ecfica s.

    Las ilustraciones deben num erarse de m anera consecutiva en toda la tesis. Se

    puede seguir una secuencia directa (ejem plo:

    1, 2, 3, 4, 5,

    etc.) o usar un sistem a

    d ec im al (e je mp lo : 1.1., 1.2, 1.3, 2.1, 2.2,

    etc.). En este caso, el prim er dgito

    corresponde al nm ero de captulo y el segundo al nm ero de ilustracin).

    ~...

    I

    .

    V

    .

    1.

    ada ilustracin debe tener una leyenda. E l nombre de sta (ejem plo, Figura,

    1)

    Cuadro, Grfica) siem pre debe iniciar con mayscula y nunca debe escribirse en

    ,/

    forma abreviada. Se sugiere utilizar espacio sencillo entre lneas de una leyenda.

    Algunas veces es preferible usar, para las leyendas, una letra ms pequea que la

    usada en el resto de la tesis, pero en todos los casos debe hacerse de la m isma

    forma a travs de toda la tesis. La leyenda debe aparecer en la m isma ilustracin a

    la cual se refiere, en la parte inferior, excepto para los cuadros, en los que la leyenda

    debe aparecer en la parte superior; la posicin de la leyenda debe ser consistente

    para todas las ilustraciones. Cuando la ilustracin se gira para quedar en forma

    horizontal, lo m ismo debe hacerse con su leyenda, no as con el nmero de pgina.

    La parte superior de una ilustracin horizontal deber estar junto al margen de

    encuadernacin.

    ~

    5ill

    Cuando exis te una ilustrac in muy grande se recomienda considerar lo s igu iente :

    f /

    )/

  • 7/25/2019 Colpos Guia Maestria

    12/34

    a) Reducir la ilustracin, sin afectar su legibilidad. El nm ero de pgina no debe

    reducirse.

    b) E laborar la ilustracin en m s de una hoja. A lgunas veces es posible dividir la

    ilustracin y colocar cada parte en hojas separadas. En este caso, cada hoja,

    despus de aqulla donde inicia la ilustracin, debe presentar al m enos el nm ero

    de identificacin y una nota que seale continuacin (ejem plo: Figura 1,

    continuacin). Esta form a deber ser consistente a travs de la tesis, sin olvidar que

    cada pgina debe num erarse de m anera consecutiva.

    c) Im prim ir la ilustracin en una hoja de papel m s grande y doblarla, de tal form a

    que se ajuste al tam ao carta, dejando el m argen indicado para su encuadernacin.

    Se debe recordar que la num eracin de esta hoja debe ser la m ism a que en el resto

    d e la te sis.

    En general, se recom ienda evitar dejar espacios vacos m s largos de un cuarto de

    pgina, dentro de cada una de las pginas de texto. Esto se puede lograr si se

    agrupa m s de una ilustracin por p gina.

    Secciones, captulos y m anuscritos de artculos

    Es im portante considerar que las tesis, en su form ato tradicional, tam bin pueden

    e sc rib irs e e n fo rm a d e c ap tu lo s.

    Las se cciones

    de las tesis no deben em pezar en una hoja separada del resto. Se

    consideran ttu los de prim er orden y deben escribirse en m aysculas y centrados.

    Las secciones deben continuar donde term ina la anterior. E jemplo de nombres de;:,

    secciones del texto de la tesis: INTRODUCCi N, M ATERIALES Y M TODO $,

    RESULTADOS y DISCUSiN, CONCLUSIONES,e tc .

    /

    Cuando se presenta en

    form a de captulos,

    los nom bres de stos deben aparecer

    siem pre al inic io de una pgina. Cada una de stas debe num erarse, pero sin

    im prim ir el nm ero. E jem plo de nom bres de captulos del texto de la tesis:

    CAPTULO 1. INTRODUCCiN, CAPTULO 11.REVISiN DE LITERATURA, etc.

    Es importante puntualizar que los nombres de las secciones o captulos deben ser

    los m ismos en la pgina de contenido y el texto de la tesis.

    El form ato nuevo,

    e l cu al p ue de lla ma rs e

    Manuscritos de artculos cientficos,

    de

    acuerdo con el m anual de form ato de tesis de la Universidad de Alaska (G raduate

    School of University of Alaska, 2006), consiste en usar el estilo de redaccin y

    form ato de la revista cientfica en la cual se ha publicado o se enviar para su

    publicacin uno o m s captulos (puede ser la tesis com pleta ). T rabajos presentados

    en reuniones cientficas no podrn presentarse com o captulos; sin em bargo, dicha

    in fo rm aci n p ue de in clu irse e n la te sis.

    ~

    Estos captu los

    deben

    im prim irse com o parte de toda la tesis y no slo fotocopiarse

    .

    ~

    incluirse en su form a de sobretiro y encuadernarse. Se deben presentar

    de p

    j{

  • 7/25/2019 Colpos Guia Maestria

    13/34

  • 7/25/2019 Colpos Guia Maestria

    14/34

  • 7/25/2019 Colpos Guia Maestria

    15/34

  • 7/25/2019 Colpos Guia Maestria

    16/34

  • 7/25/2019 Colpos Guia Maestria

    17/34

    A 1. Pginas pre liminares

    ANEXO A. EJEMPLOS DE PGINAS

    /e;;

    .

    ~3

  • 7/25/2019 Colpos Guia Maestria

    18/34

    COLEGIO DE POSTGRADUADOS

    IN STITU Ci N D E E NS E AN ZA E IN VES TIG AC i N EN C IE NC IA S A GR C OLA S

    ~

    AMPUS MONTECILLO

    P OS TG RA DO D E R EC UR SO S G EN TIC OS

    y P R O DU C TIV ID A D

    EFECTO DE LAS MALEZAS EN LOS COMPONENTES

    DE RENDIM IEN TO DEL MAz

    FAB IOLA MARTNEZ DOM NGUEZ

    TESIS

    PR ES EN TA DA C OM O R EQ UISITO P AR CIA L

    PARA OBTENER El GRADO DE

    MAESTRA EN C IENC IAS

    M ONTECillO , TEXCOCO , EDO. DE M XICO

    2006

  • 7/25/2019 Colpos Guia Maestria

    19/34

    La presente te sis, titulada:

    Cubierta con polipropileno y potasio en fertirriego:

    su relacin con microclima, nutricin y chino del jitomate (Lycopersicon

    esculentum MilI.) en Mo relo s,

    realizada por el alum no:

    Felipe de Jess Osuna

    Canizalez,

    bajo la direccin del C onsejo Particular indicado, ha sido aprobada por el

    m ism o y aceptada com o requisito parcial para obtener el grado de:

    D OC TO R EN C IEN CIA S

    EDAFOLOGA

    C O NS EJO P AR TIC U LA R

    D R. M ANU EL SAND OVAL VILLA

    CONSEJERO:

    ASESOR:

    DR. GABRI EL ALCNT AR GONZLEZ

    DR . VC TO R H . VOLKE HALLER

    ASESOR:

    DR. CARLOS TREJO LPEZ

    ASESOR:

    ASESOR:

    DR . DANIEL L. OC HOA M AR TNEZ

    M ontecillo, T exco co, M xico, 30 de octubre de 2007

  • 7/25/2019 Colpos Guia Maestria

    20/34

    N IV EL ES D E IN FE ST AC i N Y PA R ME TR OS PO BLA CIO NA LES D E Varroa

    destructor

    EN ABEJAS EURO PEAS, AFRICANIZADAS E HBRIDAS ANTE UN

    G R A DIE N TE A L T IT U DIN A L

    Felipe de Jess Osuna Canizalez, Dr.

    Colegio de Postgraduados, 2007

    Se registraron las variaciones en la infestacin y fecundidad de

    Varroa destruc to r

    Anderson y Truem an, 2000, en colonias de abejas africanizadas (A pis m e /J ife ra

    scutellata

    L epetier, 1836), europe as

    (A pis m e /J ife ra lig us tic a

    Spinola, 1806) e

    hbridos en los que predom inaban los caracteres europeos o africanos, a lo largo de

    un gradiente altitudinal en los estados de Veracruz y M xico, desde 47 hasta 2650

    m etros sobre el nivel del m ar. Se observ que la proporcin de abejas africanizadas

    se redujo conform e aum ent la altitud, aunque persistieron colonias africaniza das y

    europeas en los extrem os de altitud. La infestacin de V. destructor fue

    considerablem ente m enor que la observada en trabajos previos en M xico, y no

    m ostr d ife re nc ia s ig nific ativa e ntre a be ja s a frica niza da s, e uro pe as y lo s h b rid os. L a

    fecundidad de V. destructor

    fue com parable con la observada en estudios previos en

    M xico. Los resultados sugieren que las abejas europeas han desarrollado cierto

    /;

    nivel de tolerancia a V. destructor, sim ilar al determ inado previam ente en abejas/~

    africanizadas.

    (

    fA .

    )

    P ala bra s c la ve : a fric an iz ac i n,

    A pis m e/Jifera ligustica, A pis m e/Jifera scutellata,

    ~VV

    toleranciaa

    Varroadestructor.

    ~ 3

  • 7/25/2019 Colpos Guia Maestria

    21/34

    D edico esta tesis a:

    Los m illones de m exicanos (as) que pagan im puestos, quienes, a travs del C onsejo

    N acional de Ciencia y Tecnologa (C ONACYT) y el Colegio de Postgraduados, han

    fin an cia do p arte d e m i fo rm aci n;

    (

    as personas integrantes de m i C onsejo P articular por el esfuerzo, la dedicacin, el

    tiem po y el apoyo que m e han brindado, pero sobre todo por la infinita paciencia

    para conm igo y m is problem as;

    Todos los individuos, llm ense profesor (a), com paero (a), am igo (a) o fam ilia,

    ./~

    quienes de alguna manera me han acompaado hasta hoy, aun en la distancia.

    I

    ~

    Este trabajo de investigacin fue financiado por el Fondo M ixto de G obierno del

    fllll

    J

    estado de Campeche y la Fundacin Produce Campeche, bajo los proyectos FOMIX

    ~

    ~V

    CAMP-2004-C02-4 Y FUPROCAMP04-2005-3054, a quienes expreso mi

    (~

    .8

    gradecim iento. Y

    (/

  • 7/25/2019 Colpos Guia Maestria

    22/34

    Pgina

    ~1

    53

    53

    57

    60

    66

    149

    ft

    49

    152

    155

    169

    171

    171

    178

    O

    85//

    .'

    190

    ~194

    200

    q~

    .

    CONTENIDO

    1. INTRODUCCiN

    ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ..

    2. REVISiN DE LITERATURA .. . ... .. . ... ... ... ... . . . ... . .. .

    2.1. Rendim iento y calidad ... ... ... ... ... ... ... ........

    2.2. Comercializacin... ... ... ... ... ... ..0

    2.3. Productos diferenciados ...

    O

    ... ... ... ... ... .,. .....

    2.4. Preferencias del consumidor... ... . .. ... ... ... . ....

    3 . MATERIALES

    y

    MTODOS.. .

    ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... .

    3.1. rea de estudio... ... ... ... ... ... ... ... .......

    3.2. Entorno ... ... ... ... ... .........

    3.3. Encuestas... ... ... ... ... ... ... ........

    3.4. Anlisis estadstico............................................................

    4 . RESULTADOS

    y

    DiSCUSiN

    ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... .

    4.1. Rendim iento ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...oo.

    4.2. Calidad... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...

    4.3. Preferencias... ... . .. . .. ... . .. ... . .. . .. ... ... ... ... . .. . ..

    5. CONCLUSiONES................................................................

    6. LITERATURA CITADA... ... ... ... . .. .. . ... ... . .. .. . ... .., ... .. . . .. ... ... .. . ...

    7. ANEXOS ...........................................................................

  • 7/25/2019 Colpos Guia Maestria

    23/34

    CONTENIDO

    IN TRODUCCiN GENERAL...

    ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ....

    1 . P la nte am iento del p roblema...

    ... ... . .. ... ... ... . .. ... . .. ... ... ...

    2 . Obje tivos ... ... ... ... ... ..............

    3 . H iptesis ... ... ... ... ... ... ... ... ... ..................

    4. R evisi n d e lite ratu ra .............

    5 . L ite ra tu ra c itada ...

    .................

    CAPTULO l. CARBONO TOTAL... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... .,. ... ... ...

    1 .1 . Introduccin. .. ... ... ... ... ... ... ... ... ...

    1 .2 . Mate ria le s y mtodos...

    ... ... ... ...

    1 .3 . R esulta dos y d is cusin... ... ... ... ... ... ... ...

    1 .4 . Conclus iones

    ... ... ... ... ... ... ....

    1 .5 . L iteratura c itada ...

    ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... .................

    CAP TULO IV . VAR IABIL IDAD ESPAC IAL DE LA REFLECTANCIA ....

    4.1. Introduccin ..........................................................................

    4.2. M ateriales y m todos... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... .....

    4.3. Resultados y discusin... . .. ... ... .. . . . . ... ... ... ... ... ... ... . .. ... . . . . .. . .. . .. ...

    4.4. Con clusiones ........................................................................

    4.5. Literatu ra citad a. . . .. . . .. . . . .. . . . . .. . . . . . .. .. . . . . . . . . .. .. . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    CONCLUSIONES Y

    RECOMENDACIONES GENERALES .................

    1 . Conclus iones.. .

    ... ... ... ... ... ... ... ..............

    2. Recomendaciones.. . ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ....

    Pgina

    1

    5

    10

    11

    11

    21

    26

    26

    30

    36

    44

    45

    149

    149

    152

    ~:: /{)J

    192

    170

    170

    172

  • 7/25/2019 Colpos Guia Maestria

    24/34

  • 7/25/2019 Colpos Guia Maestria

    25/34

  • 7/25/2019 Colpos Guia Maestria

    26/34

  • 7/25/2019 Colpos Guia Maestria

    27/34

    INTRODUCCiN GENERAL

    La apicultura en M xico reviste una singular im portancia, ya que perm ite generar

    gran cantidad de em pleos y se ubica como la tercera fuente captadora de divisas del

    sector ganadero; 40 000 apicultores se dedican al cuidado y m antenim iento de dos

    m illones de colm enas, con una produccin anual de 59 069 t de m iel, la cual ubica a

    este pas en el tercer lugar com o exportador (O rtega y O choa, 2004). S in em bargo,

    la apicultura m exicana se enfrenta a p roblem as de com ercializa cin, africanizacin

    de las colonias, enferm edades y parsitos; tal es el caso del caro

    Varroa destruc to r

    A nd erso n y T ru em an , p ara sito e xte rn o ca usa nte d e la va rro asis.

    E l caro V. destructor (en lo sucesivo varroa, excepto donde pueda causar

    confusin), a nivel m undial, se considera com o la plaga m s im portante de la abeja

    comn (Apis melli fe ra L.) y, sin duda, es uno de los principales problem as que sufre

    h oy e n d a la a picu ltu ra (S am m ata ro

    e t a l.,

    2 00 0). E l u so in discrim in ad o d e p ro du cto s

    qum icos para el control de la varroasis ha favorecido la aparic in de resistencia en

    diferentes latitudes del globo terrqueo (M ilani, 1999; Elzen

    et al.,

    1999a y b;

    Mathieu y Faucon, 2000; Thom pson el al., 2002). M xico corre ese m ism o riesgo, ya

    /~

    que, en general, se depende de form a nica de dos plaguicidas de sntesis: /

    (/

    fluvalinato, con nom bre com ercial Apistan@ , y flum etrina, con nom bre com erciar

    Bayvarol@ (am bos piretroides). Esta situacin es un riesgo latente y exige la \ f\.1

    n ece sid ad d e b usc ar m to do s a lte rn ativo s d e co ntro l (E lze n

    e t a l.,

    1999a). U~\J

    Aparte de lo

    anterior,

    tanto el fluvalinato com o la flum etrina son Iipoflicos , por lo que

    ~

    se em beben en la cera; esto significa que tardan un largo periodo para degradarse a

    niveles tolerables; por lo tanto, un problem a asociado con el uso de dichos

    plaguicidas es la contam inacin de los productos agrcolas, ya que se acum ulan en

    la cera, el petr leo y, en m enor proporcin, en la m iel, con lo que afectan la im agen

    que se tiene de sta com o producto natural, saludable y de propiedades curativas

    (Bogdanov et al., 1998; W allner, 1999; B ernardini y G ardi, 2001; M aver y P oklular,

    2003).

    A ~

    NOTA: Los prrafos anteriores se tom aron de la Introduccin de la Tesis de

    ;If'/

    Maestra en C iencias de Rebeca Gonzlez Gmez, titulada Toxicidad y repelencia

    A

    de Azadirachta indica contra Varroa destructor (Acari:Varroidae) . \.fV

  • 7/25/2019 Colpos Guia Maestria

    28/34

    ANEXO

    X

    ~Cuadro

    A-1. A juste probabilstico de la precipitacin en el m es de junio. Tecam ac,

    M ex. (Pe riodo 1971-1987).

    Ao

    Precipitacin

    N o. de ord en

    Frecuencia (Fa)

    F(Y)

    =

    e(-Y)

    Discrepancia

    ( m m )

    m

    m /n

    (F(Y) - Fa)

    1986 216.30 1 0.0588

    0.1337

    0.0749

    1977 183.00 2 0.1176

    0.1822

    0.0646

    1974

    156.70 3

    0.1765

    0.2327

    0.0562

    1981 144.80

    4

    0.2353 0.2600

    0.0247

    ,(

    975 142.00 5 0.2941

    0.2660

    -0.0272

    1985 133.80 6 0.3529 0.2880 -0.0648

    1987 131.50 7 0.4118

    0.2940

    -0.1175

    1971 110.00

    8

    0.4706

    0.3590 -O.1112

    ~1978

    103.60

    9

    0.5294

    0.3810

    -0.1479

    1980

    99.80 10 0.5882

    0.3950

    -0.1930

    1973

    89.60 11 0.6471

    0.4340

    -0.2120

    1972 88.10

    12 0.7059

    0.4400

    -0.2650

    ,0

    982 85.50 13 0.7647 0.4510

    -0.313J

    1984 47.50

    14 0.8235 0.6420

    -0.180

    ~1979

    32.00 15 0.8824 0.7420

    -0.1390

    /

    v/

    1976

    31.20 16 0.9412 0.7460

    -0.1940

    1983 31.00

    17 1 .0000 0.7480

    -0.2510

    n = 17

    I Dm a x l

    =

    0.3130

    P rueba de K olm ogorov - S mirnov:

    D a=5% , n=17 = 0.318

    I

    Dmax

    I < D tablas,por lo tanto, existe buen ajuste.

    NOTA:

    El cuadro anterior se tom del anexo de la Tesis de M aestra en Ciencias de

    JJ

    Guadalupe Osorio Acosta, titulada O ptim izacin del agua de lluvia m ediante

    captacin in situ, cobertura orgnica y arreglo espacial en m az en funcin del

    volumen

    de agua por planta .

    rtl

    .

    v4

  • 7/25/2019 Colpos Guia Maestria

    29/34

    ANEXO B. INFORM ACiN PARA EL EXAM EN DE GRADO

  • 7/25/2019 Colpos Guia Maestria

    30/34

  • 7/25/2019 Colpos Guia Maestria

    31/34

  • 7/25/2019 Colpos Guia Maestria

    32/34

    L ITERATURA C ITADA

    Alarcn S., C. 1980. E l cultivo del m az en Chiapas. Agricultura Tcnica en M xico

    25: 116 -121.

    A la rc n S ., C .1 99 0a . F ertiliza ci n n itro ge na da e n ch ch aro . F ito te cn ia 4 : 8 5.

    Alarcn S., C .1990b. R espuesta de la calabaza a riegos continuos. A grociencia 22:

    18-24.

    Alarcn S ., C ., J. C abrera P . y A . Arizm endi L. 1960. Adaptabilidad del frijo l a suelos

    c alc re os . T urria lb a 1 6: 3 24 .

    Alarcn S., C., J. Cabrera P., and F. Camacho B. 1994. Development of cold tolerant

    sorghum lines in Mexico. Agronomy Journal12: 18 -21.

    Davis, R. H., J. C. Moore, and B. N. Smith. 1975. Statistical methods in agriculture.

    John W iley. New York, NY. 320 p.

    Espinosa-Fernndez, C . 1994. Psicologa de los agricultores de las zonas de riego

    .

    6

    '

    de Sonora. 3a. ed. UTEHA, Mxico. 120 p. /

    .

    /

    /

    '\

    La Jornada. 1994. La crisis alim enticia y el papel de la investigacin agropecuafia.

    ()

    ~

    .

    Septiembre 25. pp: 22.

    e)

    NOTA: La lista de ejem plos de referencias se tom y m odific de la G ua de Autores

    de Agrocienc ia.

  • 7/25/2019 Colpos Guia Maestria

    33/34

    f

    COLEGIO DE POSTGRADUADOS

    .~

    INSTITUCION DB ENSBANZA B INVBSTIGACION BN CIBNCIAS AGRICOLAS

    C o n s e j o

    cnico

    El H.

    C on s e jo T c n ic o e x t ie n d e e l :

    A C U E R D O 01.05.07:

    Con base en el artculo transitorio 4 del Reglam ento Genera en vigor, el H . Consejo Tcnico

    aprueba la Gua para la Organizacin y Presentacin de la Tesis, la cual debe ser utilizada

    por los Consejeros y Estudiantes del Colegio de Postgraduados.

    D a d o e n M o n te c i l lo E d o . d e M x ic o . s d a 8 d e m a y o d e 2 0 0 7 .

    ~~~h

    I{~

    D r .Juan A. V illanueva J imnez

    --~- -----

    D r. R ob er to G ar ca

    M a t a

    D r. F lix V . G on z le z C oss io

    P re sid en te d el C on se jo T cn ico

    Doyfe: ~

    ~--

    D r. Francisco G avi R eyes

    S ec re ta rio d el C on se jo T c nico

  • 7/25/2019 Colpos Guia Maestria

    34/34

    COLEGIO DE POSTGRADUADOS

    ~

    INS l ITUCION DE ENSEANZA E INVBSTIGACION EN CIENCIAS AGKICOLAS

    Con se jo T c ni co

    El H . C on s e jo T c n ic o e x t ie n d e e l :

    A C U E R D O 01.05.07:

    Con base en el artculo transitorio 4 del Reglam ento Genera en vigor, el H . Consejo Tcnico

    aprueba la Gua para la Organizacin y Presentacin de la Tesis, la cual debe ser utilizada

    por los Consejeros y Estudiantes del Colegio de Postgraduados.

    D a do e n M o n te c i l lo E d o . d e M x ic o . s d a 8 d e m a y o d e 2 0 0 7 .

    .pez

    - -----

    D r. R ob erto G arc a

    Mata

    D r. F lix V . G on z le z C os sio

    Presidente de l C o ns ejo T c nic o

    Doy fe: ~

    -~._-~-

    Dr. Francisco

    G a v i

    Reyes

    Secretario

    d el C on se jo T c nic o