comedia 2

6
GÁLVEZ RODRÍGUEZ, LAURA GRUPO DE TRABAJO 2009/10 UN PASEO POR EL INFIERNO Preparación 1. Formulación del proyecto. Creación un power point para que los alumnos comprendan la estructura de los ocho primeros cantos de la Divina Comedia de Dante. 2. Formulación de los objetivos de aprendizaje: Comprender los ocho primeros cantos de la Divina Comedia de Dante. Determinar la estructura de los ocho primeros cantos de la Divina Comedia de Dante. Relacionar los cantos estudiados de la Comedia con su argumento. Conocer los datos biográficos y la obra literaria de Dante. Conocer el contexto histórico, social y cultural de los S.S. XIII – XIV italianos. Reconocer y comentar a partir del power point del infierno de Dante. Valorar la literatura italiana renacentista como patrimonio artístico universal. Fomentar el gusto por la lectura de obras literarias clásicas. Valorar positivamente el uso de las Nuevas Tecnologías como herramienta para la adquisición de estos conocimientos y como elemento motivador. Realización 1. Sobre la lectura/ escritura a) Proceso

Upload: pletic-grupo-de-trabajo

Post on 07-Mar-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

PLETIC Comedia ficha

TRANSCRIPT

Page 1: Comedia 2

GÁLVEZ RODRÍGUEZ, LAURA GRUPO DE TRABAJO 2009/10

UN PASEO POR EL INFIERNO

Preparación

1. Formulación del proyecto. Creación un power point para que los alumnos comprendan la estructura de los ocho primeros cantos de la Divina Comedia de Dante.

2. Formulación de los objetivos de aprendizaje: Comprender los ocho primeros cantos de la Divina Comedia de Dante. Determinar la estructura de los ocho primeros cantos de la Divina Comedia de

Dante. Relacionar los cantos estudiados de la Comedia con su argumento. Conocer los datos biográficos y la obra literaria de Dante. Conocer el contexto histórico, social y cultural de los S.S. XIII – XIV italianos. Reconocer y comentar a partir del power point del infierno de Dante. Valorar la literatura italiana renacentista como patrimonio artístico universal. Fomentar el gusto por la lectura de obras literarias clásicas. Valorar positivamente el uso de las Nuevas Tecnologías como herramienta para

la adquisición de estos conocimientos y como elemento motivador.

Realización

1. Sobre la lectura/ escritura

a) Proceso

Planificación. El objeto principal de esta actividad es la lectura comprensiva y comentario de textos de los ocho primeros cantos de la Divina Comedia ; para ello hemos creado un power point sobre la estructura del infierno de Dante, que son clave para trabajar los textos que hemos citado.

Contenidos. Dante Alighieri (1265-1321) nació en Florencia, ciudad que hubo de abandonar por razones políticas a los 36 años. El exilio, que se prolongó hasta su fallecimiento, y el doble encuentro con Beatriz, a los 9 y a los 18 años, serán los hechos más determinantes de su vida, su obra y aun de toda la poesía europea. Su más ambiciosa producción, la Divina Comedia, es un extenso poema alegórico en tercetos, que recoge las ideas y creencias principales de la Edad Media y anuncia tímidamente el Renacimiento. Dante nos cuenta en ella su recorrido por el Infierno y el Purgatorio, acompañado de Virgilio, y por el Paraíso, acompañado d Beatriz.

Page 2: Comedia 2

Estos son los contenidos que aborda el power point que se trabajan junto con otros temas en las primeras unidades del libro de Literatura Universal. Si lo dividimos en distintos puntos, podemos hablar de:

Literatura italiana en la Edad Media. Poesía lírica culta. Biografía de Dante Alighieri. Divina comedia (VIII primeros cantos): lectura, estructura y visualización.

Situación discursiva. La actividad de lectura y análisis que plantea este power point acerca al alumno de 2º de Bachillerato a realizar una lectura detallada de la obra, sumergiéndose en su significado y visualizando el plano del Infierno que Dante nos quiere transmitir. Así nuestros alumnos aprenden a “leer” y entender lo que están leyendo.

Textualización o modo en que se ejecutará el proyecto.

Revisión. Los alumnos conocerán de antemano las pautas que utilizaremos para evaluar su trabajo, y, que se centrarán, tanto en el producto final como en el proceso de la lectura de los cantos en las distintas sesiones. Nos interesa también comprobar si el grupo (que se compone de un número bajo de alumnos) ha sabido coordinarse y colaborar para el mejor funcionamiento del ejercicio. También tendremos en cuenta la preparación del alumno antes de comenzar ya que es el único trabajo individual que deben preparar. Por lo tanto se evaluará la búsqueda de información, la lectura en grupo y el comentario individual de algún fragmento de la obra.

b) Organización

En un primer momento, la clase buscará información de manera individual; más tarde y gracias al reducido número de alumnos que cursan esta asignatura podemos trabajar en grupo y hacer una lectura y comentario en común. Es importante y necesaria la participación activa de todos los alumnos. También es interesante aprender a colaborar y participar.Por otra parte es necesario que los alumnos dispongan de Internet en casa o en el centro para poder conseguir la información necesaria.

2. Actividades de sistematización de los contenidos

a) Sobre los contenidos temáticos

Page 3: Comedia 2

- Información explícita de la que parte el alumno o alumna. Cuando comencemos a trabajar con nuestro power point nuestros alumnos ya habrán trabajado los contenidos fundamentales en la Unidad 4 del libro de Literatura universal de la editorial Octaedro. De hecho esta actividad es una actividad final para la investigación, ampliación y profundización de la obra de Dante.

- Información nueva que debe buscar el alumno o alumna. Nuestros alumnos aprenderán a buscar y seleccionar información y a analizar la lectura de la obra que están trabajando.

- Procedimientos y herramientas (analógicas y digitales) que se aplicarán para el tratamiento de la información. Las herramientas que se utilizarán serán: libro de texto, Internet, procesador de texto…

b) Sobre los contenidos de enseñanza y aprendizaje

Textos de referencia:José CALERO HERAS, Literatura universal, Barcelona, Octaedro, 2009.Dante, Divina Comedia (“El Infierno”, cantos I- VIII), Espasa Calpe.

Enumeración y descripción de las actividades

SESIONES ACTIVIDADES1ª En la 1ª sesión los alumnos deben traer ya la información

buscada por ellos mismos en Internet. Comentar toda la información conseguida y empezar leyendo con ayuda de nuestro power point el Canto I y II. Visualizar el plano del infierno que corresponde.

2ª Leer y comentar los Cantos III y IV. Visualizar el plano del infierno que corresponde.

3ª Leer y comentar los Cantos V y VI. Visualizar el plano del infierno que corresponde.

4ª Leer y comentar los Cantos VII y VIII. Visualizar el plano del infierno que corresponde.

EVALUACIÓN

1. Evaluación del producto

a) Criterios de realización y de evaluación

Constatar que han comprendido los ocho primeros cantos de la Divina Comedia de Dante.

Comprobar que han determinado la estructura de los ocho primeros cantos de la Divina Comedia de Dante.

Page 4: Comedia 2

Demostrar que han relacionado los cantos estudiados de la Comedia con su argumento.

Verificar que conocen los datos biográficos y la obra literaria de Dante. Constatar que conocen el contexto histórico, social y cultural de los S.S. XIII –

XIV italianos. Constatar que reconocen y han comentado a partir del power point el infierno

de Dante. Comprobar que valoran la literatura italiana renacentista como patrimonio

artístico universal. Confirmar que hemos fomentado su gusto por la lectura de obras literarias

clásicas. Constatar que valoran positivamente el uso de las Nuevas Tecnologías como

herramienta para la adquisición de estos conocimientos y como elemento motivador.

b) Valoración en el aulaCon este power point pretendemos que los alumnos conozcan la figura de Dante y sepan analizar una obra al leerla (en este caso la Divina Comedia) de una manera diferente que fomente su interés y curiosidad por aprender. Creemos que el power point puede incrementar la motivación, el interés, la dedicación a la tarea y que por lo tanto el resultado sea óptimo.

2. Evaluación del procesoa) Observaciones sobre los procesos que han seguido los alumnos.b) ¿Han interactuado los alumnos entre ellos? ¿Y con el profesor?c) ¿Qué estrategias de revisión se han seguido en cada fase?