comentario canción tradicional

6
CINTAS NAVARRO, SATURNINO DNI: 48964459 N «Comentario de una Canción de Ánimas» I. Análisis auditivo Tras la audición de esta Canción de Ánimas, lo primero que ha de señalarse es que nos encontramos ante una pieza vocal, a solo, en la que la única interviniente es una mujer de avanzada edad. Aplica esta señora una manera de cantar sencilla, carente de cualquier técnica vocal más allá de aquélla que es inherente al ser humano. Así pues, las respiraciones utilizadas son las que pueden atribuirse al sentido común, cada dos versos (véase la Figura I), consiguiendo así no quedarse sin aire ni interrumpir, en ningún momento, el buen entendimiento del mensaje de la canción. A colación con la técnica vocal vienen las florituras u adornos empleados. Aquí cabe resaltar, si bien por la edad, un constante vibrato a lo largo de toda la canción, así como ciertos mordentes que recaen, normalmente, sobre la última sílaba de la palabra que coincida con la mitad y el final de cada verso, por ejemplo, ven-gan, ami-gas, sien-ten y ve-ra (versos 1 y 2). Como ya se ha dicho, por el timbre sabemos que se trata de una mujer de avanzada edad, entre setenta y ochenta años, con un ámbito vocal grave por lo que podíamos catalogarla (según el academicismo clásico) como contralto dramática, dada el tono quejumbroso que maravillosamente imprime a la canción. El ámbito vocal de la canción no supera la sexta menor: la 3 fa 4 . Así mismo, el discurrir mayoritario de la canción (centrados en una sola estrofa) es a través de grados conjuntos, a excepción de cinco saltos de tercera dos de tercera mayor y tres de tercera menorsobre un total de treinta y tres movimientos interválicos, lo que supone tan sólo un 15%. La melodía contiene un fuerte sabor modal, con la inclinación propia de este tipo de música a buscar la cadenciación a través del continuo descenso melódico. Siguiendo lo expuesto por el Dr. Berlanga Fernández en el encuentro sobre Patrimonio tradicional, música andalusí y flamenco, 1 «Las sonoridades más frecuentes en las músicas populares de tipo tradicional en España se reducen a cuatro grandes tipos, que podemos designar como sonoridad jónica o mayor, eólica o menor, frigia o de mi y mixolidia o de sol. 1 El encuentro sobre Patrimonio tradicional, música andalusí y flamenco es el cuarto del módulo común del Máster en Patrimonio Musical organizado por la Universidad Internacional de Andalucía, la Universidad de Granada y la Universidad de Oviedo. Tuvo lugar los días 10 y 11 de enero de 2014, siendo los profesores encargados de impartir cátedra los doctores Miguel Ángel Berlanga Fernández, José Antonio Gómez Rodríguez, Manuela Cortés García y Reynaldo Fernández Manzano.

Upload: teresa-cintas-navarro

Post on 21-Oct-2015

178 views

Category:

Documents


13 download

TRANSCRIPT

Page 1: Comentario Canción Tradicional

CINTAS NAVARRO, SATURNINO

DNI: 48964459 – N

«Comentario de una Canción de Ánimas»

I. Análisis auditivo

Tras la audición de esta Canción de Ánimas, lo primero que ha de señalarse es que

nos encontramos ante una pieza vocal, a solo, en la que la única interviniente es una

mujer de avanzada edad.

Aplica esta señora una manera de cantar sencilla, carente de cualquier técnica

vocal más allá de aquélla que es inherente al ser humano. Así pues, las respiraciones

utilizadas son las que pueden atribuirse al sentido común, cada dos versos (véase la

Figura I), consiguiendo así no quedarse sin aire ni interrumpir, en ningún momento, el

buen entendimiento del mensaje de la canción. A colación con la técnica vocal vienen

las florituras u adornos empleados. Aquí cabe resaltar, si bien por la edad, un constante

vibrato a lo largo de toda la canción, así como ciertos mordentes que recaen,

normalmente, sobre la última sílaba de la palabra que coincida con la mitad y el final de

cada verso, por ejemplo, ven-gan, ami-gas, sien-ten y ve-ra (versos 1 y 2).

Como ya se ha dicho, por el timbre sabemos que se trata de una mujer de avanzada

edad, entre setenta y ochenta años, con un ámbito vocal grave por lo que podíamos

catalogarla (según el academicismo clásico) como contralto dramática, dada el tono

quejumbroso que maravillosamente imprime a la canción.

El ámbito vocal de la canción no supera la sexta menor: la3 – fa4. Así mismo, el

discurrir mayoritario de la canción (centrados en una sola estrofa) es a través de grados

conjuntos, a excepción de cinco saltos de tercera —dos de tercera mayor y tres de

tercera menor— sobre un total de treinta y tres movimientos interválicos, lo que supone

tan sólo un 15%.

La melodía contiene un fuerte sabor modal, con la inclinación propia de este tipo de

música a buscar la cadenciación a través del continuo descenso melódico. Siguiendo lo

expuesto por el Dr. Berlanga Fernández en el encuentro sobre Patrimonio tradicional,

música andalusí y flamenco,1

«Las sonoridades más frecuentes en las músicas populares de tipo tradicional

en España se reducen a cuatro grandes tipos, que podemos designar como

sonoridad jónica o mayor, eólica o menor, frigia o de mi y mixolidia o de sol.

1 El encuentro sobre Patrimonio tradicional, música andalusí y flamenco es el cuarto del módulo común

del Máster en Patrimonio Musical organizado por la Universidad Internacional de Andalucía, la

Universidad de Granada y la Universidad de Oviedo. Tuvo lugar los días 10 y 11 de enero de 2014,

siendo los profesores encargados de impartir cátedra los doctores Miguel Ángel Berlanga Fernández, José

Antonio Gómez Rodríguez, Manuela Cortés García y Reynaldo Fernández Manzano.

Page 2: Comentario Canción Tradicional

CINTAS NAVARRO, SATURNINO

DNI: 48964459 – N

«Comentario de una Canción de Ánimas»

Las llamaremos, siguiendo la terminología de Miguel Manzano, modo de do (o

modo mayor tonal cuando se acerque a la tonalidad mayor), modo de la (o

modo menor tonal cuando tenga algunos rasgos tonales), modo de mi y modo

de sol.»2

En base a ello, enmarcaremos nuestra canción en el modo de la. Una característica

especialmente relevante en la música modal es la función de dominante que adquiere en

estas escalas el II grado. Así pues, como podemos comprobar en la Figura II, la primera

mitad de la canción cadencia en este II grado con función de dominante, quedando el

esquema cadencial general estrófico de la siguiente manera: Dominante (II), Tónica (I),

Tónica (I).

En el plano rítmico, tomando como referencia, de nuevo, una única estrofa,

adquiere especial relevancia el carácter anacrúsico mantenido en toda la pieza a modo

de ostinato, , a excepción de la cadencia, dónde dicho ritmo se acelera, pasando de

negras a corcheas, precipitándose hacia la cadencia: .

Figura I

RIMA___ RESPIRACIÓN

1 Vengan, vengan mis amigas -

y se sienten a mi vera, A ea

que al punto vendrán las ánimas, -

vendrán llamando a la puerta. A ea

5 A pidirnos [sic.] los favores -

para sacarlas de pena. A ea

Oír cristianos, oír -

lo que las ánimas penan: A ea

unas penan de los brazos -

10 y otras penan de brazos y piernas. A ea

Y otras penan de la vista -

por no mirar con decencia. A ea

Y otras penan por ser maldicientes -

y ellas por la lengua penan. A ea

15 Y allí se asoma Caín, -

envuelto en llamas tremendas. A ea

Emmanuel, mi hermano Abel, -

perdóname mis ofensas. A ea

Y ruega a Dios que me libren -

20 de estas penosas cadenas. A ea

2 BERLANGA FERNÁNDEZ, Miguel Ángel, «b) Rasgos melódicos. Sonoridades», en Música y bailes

preflamencos, Campus Virtual UNIA, 2013. https://eva.unia.es/mod/scorm/player.php [consultado el 28-

01-2014]

Page 3: Comentario Canción Tradicional

CINTAS NAVARRO, SATURNINO

DNI: 48964459 – N

«Comentario de una Canción de Ánimas»

En cuanto al metro literario, se trata de una sextilla, composición estrófica de seis

versos (a excepción de la segunda estrofa)3 octosílabos (excepto los versos séptimo y

decimotercero)4 en la que los versos pares muestran una rima asonante, siendo libres los

impares, es decir, libre-A-libre-A, etc.

La canción se compone de tres estrofas, claramente diferenciadas por el concepto

que rezuman: invitación a escuchar a las ánimas, relación pecado-pena y petición de

perdón.

Como muestra la Figura I, la rima empleada es ea, fórmula de típica consuelo que

bien podemos encontrar en ciertos cantos populares como, por ejemplo, las nanas y que

tratan de apaciguar los ánimos del bebé.5 Nuestra hipótesis es que este mantra

apaciguador, quizás, ha sido utilizado como fórmula para consolar la aflicción de las

ánimas en su penar.

Figura II

3 En esta segunda estrofa puede comprobarse como los dos últimos versos son un claro añadido, que

rompe la estructura estrófica general

4 El verso nº 7 contiene sólo siete sílabas, por lo que la música duplica la última sílaba de oír, haciéndola

sonar o-i-ír. Y el verso nº 13, con diez sílabas, la música se ve obligada a quebrar el ritmo de la canción,

introduciendo un tiempo de más tras el segundo tiempo en el c. 7 para acoplarse al texto, quedando

rítmicamente de la siguiente manera ( () ).

5 Adjuntamos una letra anónima de una nana popular: «A la ea mi niña / mi niña ea / que su madre una

nana / le canturrea. /A la nena, nenita, nenita ea / a dormir va mi niña / bendita sea.»

Page 4: Comentario Canción Tradicional

CINTAS NAVARRO, SATURNINO

DNI: 48964459 – N

«Comentario de una Canción de Ánimas»

II. Contexto geográfico, social y cultural

Al norte de Extremadura, ya al límite con la provincia de Salamanca, donde la

meseta se constriñe convirtiéndose en abruptas montañas, encontramos la comarca de

Las Hurdes. Véase la Figura III.

Tal y como aparece en la web oficial de esta mancomunidad,6

«Las Hurdes empieza donde acaba la fantasía del sueño. Parajes inundados de

naturaleza, color y vida, que dan a la comarca una singularidad difícilmente

irrepetible e inigualable. Entre valles y colinas, el sol y el agua dibujan paisajes

de coloridos intensos en cada una de las estaciones, llegando a su máximo

esplendor al eclosionar la primavera. Largos y espesos son los silencios que se

extienden por la historia de esta comarca. Esto hace que sea un lugar de

leyendas y tradiciones que sus gentes se resisten a perder en pro de una historia

pasada y una identidad propia.»

Figura III

La Historia de esta comarca se escribe con letras mayúsculas y buena muestra de

ello es el elevado interés que esta zona ha despertado en grandes figuras de las letras y

las ciencias nacionales e internacionales: Miguel de Unamuno, Luís Buñuel, Pascual

Madoz, Maurice Legendre, Alfonso XIII, Gregorio Marañón, etc. Han sido muchas las

personalidades y famosos que han dejado constancia en la comarca a su paso por la

6 Sitio web oficial de la mancomunidad de Las Hurdes. http://www.mancomunidadhurdes.org/

[consultado el 30-01-2014]

Page 5: Comentario Canción Tradicional

CINTAS NAVARRO, SATURNINO

DNI: 48964459 – N

«Comentario de una Canción de Ánimas»

misma. Hay quien incluso se atrevió a decir que «las Hurdes tienen de antaño el

prestigio de una leyenda, y quienes a ellas llegan, dense o no clara cuenta de ello, lo

hacen o para corroborar o para desmentir tal leyenda.»

Para situar la tradición de las canciones de ánimas en la región, sería preciso

determinar qué es el Calbote. Este es el término con el que se designa en algunas zonas

de las provincias españolas de Zamora, Ávila, Salamanca, Cáceres, Badajoz y Toledo a

la castaña asada y la celebración de esta fiesta (calbote o calbotá). Sobre la tradición de

la calbotá, el investigador local Pedro Granado, cita en el capítulo XI de su libro

"Sangre Cucharera" algunos aspectos sobre el origen, desarrollo y situación actual de la

fiesta de la calbotá:

«El 1º de noviembre, día de Todos los Santos, se celebra en el pueblo desde

hace siglos La Calbotá.[…] en Las Hurdes se llama carbochá [o carvochá] (en

dicha comarca extremeña existe la creencia popular de que el Fuego de Todos

los Santos sirve para calentar a las ánimas que rondan alrededor.»7

Ante esta hoguera de ánimas, se invocan a los ancestros a través del petitoriu o

«Petitorio de Ánimas». Por lo tanto, como vemos, en esta región sigue vigente la

creencia de que la ánimas visitan a sus familiares, por lo menos, el día de los Santos.

Por ello dejan, con el fin de que se calienten, los rescoldos de esa hoguera, antes

mencionada, encendidos y un plato de comida a su vera para que sacien su apetito. En

ciertas aldeas hurdanas, todas las noches del año se tocaba una esquila8 por las calles

entonando una lúgubre cantinela que pide las oraciones y el recuerdo para las "Benditas

Almas del Purgatorio":

No hay cosa que más despierte

que pensar siempre en la muerte.

Encomendemos a las Animas Benditas del Purgatorio

con un Padrenuestro y un Avemaría

por el amor de Dios.9

7 GRANADO GARCÍA, Pedro Javier, Sangre Cucharera. Historia, tradición, raíces y folklore de la Villa

de Pedro Bernardo. Madrid: LuLu Enterprises Co., 2007.

8 Según la definición que da la R.A.E. en su diccionario, esquila es un «cencerro pequeño en forma de

campana. Campana pequeña para convocar a los actos de comunidad en los conventos y otras casas.»

9 DOMÍNGUEZ MORENO, José María, «La festividad y el ciclo vital en la comarca de Las Hurdes I»,

en Revista de Folklore, No. 273, Valladolid, 2003, págs., 97 – 108.

Page 6: Comentario Canción Tradicional

CINTAS NAVARRO, SATURNINO

DNI: 48964459 – N

«Comentario de una Canción de Ánimas»

Pero como en tantas otras facetas costumbristas, también el «Petitorio de Ánimas»

ha variado en Las Hurdes. Como muy bien expone José M. Domínguez Moreno

« Antaño eran hombres cofrades los encargados de visitar las casas de los

vecinos, en una curiosa ronda en la que, dependiendo de si existía o no luto,

entonaban cantos u oraciones. […] En algunos [lugares], cada noche,[…]

nueve días antes de los Santos, recorren el pueblo recogiendo limosnas y

canturreando una monorrítmica plegaria versificada. He aquí algunos de sus

versos:

Las Ánimas a tu puerta Si supiera la viudita

llegan, bendito, a estas horas, lo que las ánimas pasan,

aguardando a que le des ni comiera ni bebiera

una bendita limosna. ni saliera de su casa.»10

No porque no hayas matado

o dejes de dar limosna.

Trigo o centeno cogemos,

dinero o cualquier cosa.

Para concluir, proponemos al lector un ejercicio, cuanto menos, curioso. Si a la

copla citada justo arriba, le ponemos comprobar cómo se ajusta perfectamente la música

de la canción analizada en la primera parte de este estudio, eliminando la repetición, a

esta letra.

10

Ibidem.