comentario critico de montalbetti

3
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE LETRAS Y CIENCIAS HUMANAS ESCUELA ACADÉMICO-PROFESIONAL DE LINGÜÍSTICA COMENTARIO CRÍTICO DE 3 IDEAS EQUIVOCADAS EN EL LENGUAJE DE MARIO MONTALBETTI MONTOYA SAMAMÉ, JAIME RAFAEL CURSO: TEORÍAS LINGÜÍSTICAS PROFESOR: DONGO, IVÁN Lima, 21 de octubre de 2015

Upload: jaime-montoya

Post on 04-Dec-2015

4 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Un comentario crítico sobre su video.

TRANSCRIPT

Page 1: Comentario Critico de Montalbetti

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

FACULTAD DE LETRAS Y CIENCIAS HUMANAS

ESCUELA ACADÉMICO-PROFESIONAL DE LINGÜÍSTICA

COMENTARIO CRÍTICO DE 3 IDEAS EQUIVOCADAS EN

EL LENGUAJE DE MARIO MONTALBETTI

MONTOYA SAMAMÉ, JAIME RAFAEL

CURSO:

TEORÍAS LINGÜÍSTICAS

PROFESOR:

DONGO, IVÁN

Lima, 21 de octubre de 2015

Page 2: Comentario Critico de Montalbetti

Introducción

El siguiente trabajo es un comentario crítico del video 3 Ideas equivocadas en el lenguaje

(Prof. Mario Montalbetti) [PUCP], subido a Internet por la Pontífice Universidad Católica

del Perú. Como indica el título del video, el Mario Montalbetti expone tres ideas que

comúnmente se aceptan entre los lingüistas y los no lingüistas acerca del lenguaje que el

profesor intenta refutar. Como indicaré en los párrafos que siguen, muchos de los

problemas que surgen en las tres ideas que presenta Montalbetti aparecen cuando no se

reconocen distinciones clave, como la que hay entre lenguaje objeto y metalenguaje.

Asimismo, algunos de los problemas del significado que se exponen en el video

corresponden a problemas de la semántica filosófica, mas no de la semántica lingüística.

Primera idea: El lenguaje se estudia como cualquier otro aspecto de la realidad.

Montalbetti indica que la lingüística es posiblemente el único caso en el que el objeto de

estudio es el mismo que el instrumento para investigar al objeto de estudio. Da como

ejemplo de ello una derivación lógica en la que se acaba en una contradicción cuando

algunas premisas hacen referencia a las mismas premisas del argumento en el que se

encuentran.

Considero que esta aparente singularidad del lenguaje no es más que la distinción entre la

distinción entre lenguaje objeto y metalenguaje. Cuando se habla, por ejemplo, de las

oraciones de una lengua, se habla de ellas a través de un metalenguaje que nunca hace

referencia a sí mismo. Por ello, el metalenguaje que se utiliza en la lingüística para

investigar las lenguas naturales no es un objeto de estudio de la lingüística, al igual que el

metalenguaje que utiliza la biología para investigar a los seres vivos no es un objeto de

estudio de la biología, aunque esto no niegue el hecho de que estos metalenguajes sí

podrían ser objetos de estudio de la lógica o de la filosofía de la ciencia.

Segunda idea: El lenguaje fue inventado los seres humanos para comunicarse entre sí.

Estoy de acuerdo con los argumentos de Montalbetti que refutan esta idea. Actualmente,

existe una versión más moderada de esta idea (aunque igual de popular): que el lenguaje se

desarrolló (sin hacer explícito si se desarrolló como un sistema biológico o como un

producto cultural) porque permitía la comunicación entre sus usuarios. Es una versión más

moderada porque los sistemas biológicos no se inventan voluntariamente (se preservan en

los seres vivos si permiten su supervivencia) y los sistemas culturales pueden surgir sin que

exista una motivación consciente de crearlos. No obstante, esta versión también es atacada

por el argumento de Montalbetti: el lenguaje se usa para la comunicación, pero se usa para

muchas otras cosas, y no es claro en qué sentido la comunicación sería el uso «principal»

Page 3: Comentario Critico de Montalbetti

del lenguaje. Como se ha reconocido desde hace mucho tiempo en la gramática generativa,

el lenguaje cuenta con propiedades que son independientes de las funciones comunicativas.

Tercera idea: El significado es ____.

Definir el significado es una empresa difícil de abordar, y Montalbetti ha indicado

correctamente los problemas de algunas posturas que se han propuesto para dilucidar qué es

el significado.

Considero que algunos de esos problemas han surgido porque no se han reconocido tres

distinciones importantes: (1) la distinción entre lenguaje objeto y metalenguaje (como la

que pone de manifiesto Montalbetti cuando se definen circularmente «significado»,

«concepto» e «idea»), (2) la distinción entre el problema del significado y el problema de la

referencia (como Montalbetti indicó, existen palabras sin referencia pero con significado),

(3) la distinción, que Montalbetti no menciona, entre la semántica lingüística y la semántica

filosófica (Frawley 1992: 4-11). La semántica filosófica se hace preguntan ontológicas

como ¿qué es el significado? o semejantes, las cuales intentan establecer como debe ser en

principio el significado. La semántica lingüística, en cambio, es una empresa empírica que

estudia el significado en las expresiones lingüísticas. Esta distinción es análoga a la que

existe entre los filósofos que discuten qué es la vida y los biólogos que la investigan

empíricamente. No intento decir que la discusión filosófica es una empresa estéril, sino que

debería diferenciarse de la investigación empírica; de lo contrario, terminamos en aparentes

«callejones sin salida» como al que parece llegar Montalbetti en su exposición.

Otro problema al definir el significado surge cuando tratamos de abordarlo utilizando un

lenguaje preteórico. Para Riemer (2010: 38-39), en lo que denominamos significado existen

muchos tipos de fenómenos heterogéneos (la referencia, los conceptos, el uso del lenguaje,

etc.) que la semántica debe explicar, de tal manera que «significado» no conforma una clase

natural. En este sentido, es inútil identificar una sola cosa que complete la expresión El

significado es...

A modo de resumen, pienso que si se considera lo expuesto en los párrafos anteriores es

posible hacer más abordable el estudio científico del significado lingüístico, aunque esto no

quiera decir, por supuesto, que vaya a existir un acuerdo en la naturaleza del significado o

en el modo en que se estudie.

Referencias

Frawley, William (1992), Linguistic semantics, Nueva York y Londres, Routledge.

Riemer, Nick (2010), Introducing semantics, Cambridge, Reino Unido, Cambridge

University Press.