comentario de la obediencia nocturna de juan vicente melo

9

Click here to load reader

Upload: maria-barron

Post on 24-Nov-2015

16 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

La bsqueda de lo inasible en La obediencia nocturna de Juan Vicente Melo

En la novela La obediencia nocturna del escritor Juan Vicente Melo, est presente la incertidumbre del ser y la bsqueda de algo imposible de alcanzar. A continuacin se presenta un breve anlisis del funcionamiento de estos dos elementos. Antes de comenzar con el anlisis, hay que mencionar los personajes y las relaciones que surgen entre ellos de tal modo que se pueda tener un esbozo de la importancia que tienen en el desarrollo de la historia.

Los personajes se confunden, no slo con otros sujetos, tambin con objetos inasibles. En primer lugar tenemos al narrador que es tambin el protagonista. La historia nos es contada desde su punto de vista, en la que los sucesos narrrados se desmienten constantemente. Predomina una atmsfera oscura, aunque los lugares en los que se encuentre sean comunes: una catedral, su departamento, la universidad, un caf, el cine. Lo que nos lleva a pensar que el escenario suele rehuir los parmetros de lo conocido y buscar algn tipo de oscuridad (...) prefiere darnos el ngulo inusitado de lugares por cualquier otra circunstancia normal. (Patn, p. 262). Esto adquiere vital importancia porque la novela est construida por lugares, personas y metas difusas. En tales circunstancias es que se trata de descifrar un manuscrito, tarea que el protagonista deber realizar slo para averiguar que su labor es infinita y que debe pasarla a otro sujeto que posteriormente repetir la operacin. La construccin del relato est llena de puntos de indeterminacin cuya nica gua es la bsqueda de Beatriz que equivale a la bsqueda de lo incomprensible, del llamado Gravatocopio, que es un hechizo que permite vivir el instante perfecto, de sentirse cerca de Dios (Melo, p. 91).

En segundo lugar, tenemos a los personajes masculinos que intercambian un rol con el protagonista son, en orden jerrquico: Enrique, Marcos y Esteban. Ellos han tenido o tendrn que hacer la misma labor que el protagonista, decifrar el manuscrito, hacindo creer a cada uno que existe un elegido capaz de cumplir con la tarea impuesta.

Los personajes femeninos tambin son traspuestos unos con otros, pero en este caso, es ms difuso. Est Adriana, Rosalinda, Aurora, Pixie y Beatriz. sta ltima ser el factor presente y al mismo tiempo oculto en las otras mujeres. Los personajes femeninos en los que se puede encontrar de manera ms pronunciada la presencia de Beatriz son dos, Adriana y Pixie. Adriana, es la hermana del protagonista, con quien aparentemente llega a tener una relacin insestuosa. Ella va adquiriendo diferentes nombres, primero Aurora y despus Beatriz. Pixie es la ltima que aparece en la historia, la que quiere ser como Beatriz. Todas ellas son y no Beatriz, lo inalcanzable y por lo tanto incomprensible.

Con este breve panorama de los personajes y de las relaciones que existen entre ellos, pasaremos a describir tres etapas que podemos distinguir en el desarrollo de la narracin. El primero, es el momento en que el narrador se sita en su habitacin, alcoholizado y fumando, observando desde la ventana, esperando algo, mezclando recuerdos. Durante esta primer etapa el narrador cuenta los hechos pasados de su vida, la relacin de aparente incesto con su hermana, el abandono de su padre, la presencia de un ser fantstico al cual llama perro-tigre, en quien recaen la dulzura y la furia de los no tan pequeos hermanos, el protagonita y Adriana. Conforme va contando un episodio de su vida, el narrador niega que eso haya sucedido, acto seguido, vuelve a contar cmo es que comienza su historia. Por momentos habla de Beatriz, pero todava no adquiere la relevancia que se manifiesta con ms claridad en las otras dos etapas.

En la segunda etapa, el protagonista nos habla de su estancia en la facultad de derecho. Cuenta un poco de su historia familiar, de su to paterno que es quien cuida de su familia en Veracruz, su ciudad de origen. Habla de cmo es aconcejado por su to para inscribirse en la facultad de derecho. En este sentido, no hay que restarle importancia al hecho de que el protagonista vive lejos de su lugar de nacimiento, lejos de todo lo que representa su pasado.

En la facultad de derecho conoce a Enrique, el mejor alumno de la clase. Enrique tiene sus seguidores, los llamados vasallos, jvenes que lo admiran por ser el ms sobresaliente. Aqu los sucesos tambin son confusos, el narrador cuenta lo que quisiera que le pasara a l, pero sto slo se conoce porque al final de cada suceso contado, el narrador se desmiente:

Enrique: Esta historia puede comenzar contigo (...) Me mir como lo haca en clase, no con curiosidad sino como un perro paciente que espera que le obsequien una caricia. Eso siempre me sorpendi porque Enrique miraba a los dems con cierto desprecio, sabindose el amo y seor, el que ordena, al que hay que obedecer. Yo, en cambio, lo miraba precisamente como un perro paciente que espera que le regalen una caricia, trataba de imitarlo, de superarlo en los estudios, de obtener ms altas calificaciones, de que algn da me llamara para pertenecer a su grupo. Pero ese da sostuve la mirada hasta que lo obligu a bajar los ojos y sonrojarse. (...) Ahora, l despedia a los otros y me buscaba. Quiero ser tu amigo. Nada ms.

Pero todo esto es mentira. Nuestra amistad no comenz de esa manera, lo que sucede es que siempre me ha gustado que hubiera sido as. (Melo, p. 45-46).

Los relatos como ste, se repiten constantemente para dar forma a la confusin de los personajes y de la historia. Es aqu donde comienza a tener un motivo importante el factor de la confusin. La incertidumbre ante los sucesos que en adelante se narran, tiene un fin: el intercambio de rol entre los personajes para continuar con la labor imposible de descifrar el manuscrito. Para lograrlo, el protagonista deber estar bajo la efectos de la embriaguez, como le aconseja Marcos, personaje que ahora toma mayor relevancia pues tambin ha cambiado su rol, ahora es ms importante que Enrique. El protagonista tambin cambia de rol; se muda de departamento, mejora su situacin econmica y deja la facultad. Esto se debe a que ha sido elegido por el dueo del manuscrito, el seor Villaranda, de ahora en adelante l se ocupar de todo lo que le haga falta con tal de que se contine la labor que le ha encomendado.

Durante esta segunda etapa, se nos da noticia de la existencia de Beatriz. Sin motivo aparente, el protagonista se enamora de ella aunque slo la conoce por medio de una fotografa. Como ya se ha menciondo, la presencia de este personaje es difusa, jams se muestra quin es en realidad, los otros personajes son los que le informan al protagonista que debe buscarla, porque su relacin con Beatriz es necesaria para que se lleve a cabo el deciframiento del manuscrito.

Para la tercer etapa, el protagonista se da cuenta de que su labor tiene que ser continuada por otro sujeto, Esteban, el siguiente elegido. En este momento, los sucesos narrados toman una direccin clara de cclicos, es por esta razn que tiene sentido la atmsfera confusa en la que se encuentran los personajes, ya que cada suceso le acontecer a otro ms y por la forma en que nos ha sido relatada la historia, adquiere un caracter de bsqueda infinita.

Con relacin a esta bsqueda, hay otro elemento importante por mencionar, que son las citas a la misa de muertos o Requiem que se introducen cada que comienza uno de los relatos del narrador a manera de epgrafes. Ahora, en esta tercera etapa donde ya se distinguen los sucesos como cclicos, se puede hacer una relacin del discurso con el Requiem, los fragmentos de oraciones que aparecen a lo largo de la novela y el final que concluye con una palabra religiosa, Amen. Esto da pauta para mencionar que la narracin est construida a manera de oracin que se vuelve a rezar una y otra vez, por una u otra persona, as infinitamente.

Resumiendo, hay dos dimensiones en las cuales se puede aplicar la comparacin que se hace con la oracin. La primera es la de la historia en s; en ella encontramos un desgloce en partes que comienzan con epgrafes de la misa de muertos, es as como toma forma de oracin. La historia es narrada con la sospecha de que existe algo escondido ante sus ojos, pero que puede percibir en la penumbra, un eco de algo que est oculto. La meta que persigue el protagonista surge a partir de una necesidad de bsqueda para redimir el fallo ante la incomprensin de eso que est ms all de las capacidades del hombre.

La necesidad de redencin se encuentra implcita en la bsqueda que lleva a cabo cada uno de los elegidos y que contina infinitamente. ste es otro de los parecidos que tiene con el Requiem. Hemos de recordar que las plegarias del Requiem sirven para pedir el perdn de los pecados de un difunto, para redimirlo y que logre el descanzo eterno en precencia de Dios, en un ms all desconocido para los vivos.

La segunda dimensin sera la estructura de la narracin, en ella se repiten situaciones con distintos sujetos que pretenden alcanzar un mismo fin, que en este caso se narra desde la perspectiva del narrador protagonista.

Ante tal comparacin queda un elemento que une la perspectiva expuesta, el pecado. Desde el comienzo de la narracin queda introducida la sensacin de que se ha cometido un agravio, de ah que la voz del narrador se contradiga todo el tiempo, como menciona Federico Patn, existe una conciencia cristiana del mal (...) El temor a la ofensa hecha es causa parcial del acoso que los personajes de Juan Vicente Melo sufren. (Patn, p. 265). Por ello se insiste en el vnculo de la novela con una oracin, un rezo por el perdn de los pecados cometidos. El pecado que aqu se insina, como ya se ha mencionado, es el del incesto, la relacin del protagonista con su hermana Adriana. El pecado hace que se requiera, segn dice Federico Patn, la necesidad de inventar caminos de escape y el escape que se ha elegido es el de difuminar las fronteras del yo (Patn, p. 266), es por esta razn que el protagonista se proyecta en otros.

La construccin de ese otro mundo difuso que no parece real y que tiene la apariciencia de un rito (el de la oracin, la misa de muertos o Requiem), se debe a una necesidad de Melo por inventar para crearse una otra realidad vivible (Patn, p. 266). Esto se ve reflejado en las situaciones que sus personajes repetirn. En La obediencia nocturna se construye otra realidad que conocemos a partir de la mirada del protagonista, una visin a travs de la ventana de su departamento, en la que el personaje puede proyectarse no siendo l mismo sino otro.

Estas caractersticas concuerdan con el desapego que tienen los escritores de la Generacin del Medio Siglo, grupo al que Melo pertenece, hacia la postura en que la narrativa mexicana prefiri siempre el documento social vuelto literatura (Patn, p. 258). Ya no existe en ellos la necesidad de utilizar a la literatura como un medio para dar noticia del acontecer social. Es en s el hecho literario lo que importa no la meta realista que anteriormente se planteaba.

El tema de Melo es el de la angustia ontolgica (Patn, 267) por eso se procura tanto el escape de los personajes, la transmutacin de estos en otros entes que les permitan habitar en una realidad que no es la suya. Por eso es que se ha decidido tratar el tema de la incertidumbre y lo imposible, porque en la novela de Melo, su protagonista est constituido fundamentalmente por estos elementos. Por ltimo, hay que plantear la postura de Juan Vicente Melo ante la literatura. Es claro que la bsqueda se plantea ms que como un mero pretexto para narrar, hay que cuestionarse el porqu de tal bsqueda y su relacin con la literatura. Para Melo, lo importante no es la literatura en s, sino el proceso y lo que en l se encuentra, lo que se puede observar claramente en La obediencia nocturna, pues al final de la novela no queda sino un recorrido con mltiples visiones, la manera difusa en que se nos presenta la atmsfera habitada por el protagonista alude a la complejidad del conocimiento del ser, como seala Mario Gonzlez Surez, quien opina que adems de destino esta novela es una 'irracional plegaria' . El personaje principal intenta llegar a la respuesta del quin soy? (Moreno, p. 328). Si por un lado tenemos el destino marcado por la obediencia de un ritual que el protagonista debe cumplir, por otro tenemos el proceso en el que se desenvuelve y trasmuta.

La incertidumbre del protagonista hacia s mismo, los hechos difusos que toman la apariencia de un ritual, la necesidad de obedecer al cumplimiento de ste y la fatalidad de un destino, que tampoco queda bien definido, otorgan a la novela una estructura compleja, que adems posee voces que se confunden, personajes que cambian de posicin en el universo que habitan, todo ello con una estructura cclica e infinita. As es como la narracin se convierte en oracin, en una plegaria que no tiene un fin pero s un sentido: el de la bsqueda de lo inasible.

Bibliografa:

Melo, Juan Vicente, (1987). La obediencia nocturna. Mxico: SEP.

Moreno, Isa. La obediencia nocturna: una novela del conocimiento, en Tema y Variaciones de Literatura: "La Generacin de Medio Siglo I". Disponible:

http://espartaco.azc.uam.mx/UAM/TyV/30/222487.pdfPatn, Federico (1998). Juan Vicente Melo, en Juan Garca Ponce y la generacin del medio siglo. Mxico: Universidad Veracruzana.